nombre: anahí melgarejo usuario:ds124788 martínez...

54
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 PROYECTO INTEGRADOR IV Nombre: Anahí Melgarejo Martínez Usuario:DS124788 Escuela donde labora: Supervisión Escolar 110 Nivel educativo en que labora: Preescolar Instrucciones: 1. Integra la parte I, II y III del proyecto. No vuelvas a poner los datos de identificación, ni repitas la información, por lo que debes integrar cada parte sólo una vez. 2. Retoma la actividad #23. Envía a tu tutor la presentación Power Point y la hoja de cálculo Excel con las características que se solicitaron. 3. Integra la actividad #35 copiándola y pegándola. 4. De esta misma actividad, vas a determinar cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar. 5. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad. Explícalo detalladamente e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando, así como las instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación. 6. Elabora un cuestionario de 10 preguntas con las que podrías evaluar la actividad. 7. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad. 8. Pega la parte cuatro de la actividad #23.

Upload: dangdien

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

PROYECTO INTEGRADOR IV

Nombre: Anahí Melgarejo

Martínez

Usuario:DS124788

Escuela donde labora:

Supervisión Escolar 110

Nivel educativo en que labora:

Preescolar

Instrucciones:

1. Integra la parte I, II y III del proyecto. No vuelvas a poner los datos de

identificación, ni repitas la información, por lo que debes integrar cada parte sólo

una vez.

2. Retoma la actividad #23. Envía a tu tutor la presentación Power Point y la hoja de

cálculo Excel con las características que se solicitaron.

3. Integra la actividad #35 copiándola y pegándola.

4. De esta misma actividad, vas a determinar cómo vas a ayudar desarrollar las

diferentes inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que

vas a utilizar.

5. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad.

Explícalo detalladamente e incluye el resultado de aprendizaje que estás evaluando,

así como las instrucciones para la aplicación de este instrumento de evaluación.

6. Elabora un cuestionario de 10 preguntas con las que podrías evaluar la actividad.

7. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

8. Pega la parte cuatro de la actividad #23.

Page 2: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Integra aquí el proyecto integrador I

Instrucciones:

Tomando en cuenta los contenidos que has abordado hasta el momento en el Diplomado, y considerando las actividades #4 y #5 que has elaborado, completa los siguientes puntos:

1.-Escribe algunos indicadores que te parezcan significativos acerca de los conceptos actuales de calidad educativa. Utiliza algunos indicadores de los diversos organismos nacionales e internacionales vistos en el tema 3.

Organismos Nacionales e Internacionales

Indicadores

UNESCO

*Se fundamenta en los cuatro pilares de la Educación; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

*Considera al estudiante como un individuo, miembro de una familia, una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles.

*Toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiente del lugar ene l que se desarrolla.

*Crea conocimientos, habilidades, perspectivas, actitudes y valores.

OCDE

*Los recursos materiales disponibles.

*Recursos humanos.

*Dirección, gestión administrativa y académica del centro educativo.

Page 3: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

*Aspectos pedagógicos.

ONU

*Eficacia: Lograr que los alumnos realmente aprendan lo que se supone que deben aprender, aquello que está establecido en los planes y programas curriculares al termino de sus ciclos o niveles.

*Relevancia: Responder adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona intelectual, afectiva, moral y físicamente, y para desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad, el político, económico, el social.

*Procesos: Medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa.

Ofrecer a los niños y adolescentes contexto físico adecuado, para el aprendizaje un cuerpo docente debidamente preparado para la tarea de enseñar buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas apropiadas, etc.

SEP

*Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

*El Plan de Educación Sectorial 2007-2012.

*La Alianza por la Calidad de la Educación.

Page 4: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

*La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

*Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica.

*Programa Escuelas de Calidad (PEC)

*PETE /PAT

*Dirección General de Evaluación (DGE)

1. Escribe tu propia definición de calidad educativa.

En la Educación brindar calidad, es mejorar el servicio que prestamos como docentes; asumiendo compromisos, trabajando en equipo, colaborando en la formación y crecimiento personal de nuestros clientes que son los alumnos. Todos los que participan en la educación, pueden transformar la calidad educativa de las escuelas, el equipo docente con los padres de familia y los propios alumnos siempre y cuando se trabaje para los mismos fines y donde todos puedan formarse y crecer personalmente. En nuestras escuelas es importante mejorar el servicio que brindamos, poniendo en práctica todos los elementos con que contamos para transformarla. Para ello es necesario reorganizar acciones y comisiones en el equipo docente del plantel proyectando un trabajo con intereses y metas comunes que impliquen integrar a los padres de familia y a los alumnos.

2. Escribe los indicadores que van a regir tu actividad docente y que te

comprometes a cumplir.

-Tomar consideración del contexto social, económico, y medio ambiente del lugar en que me

desarrollo como docente.

-Crear conocimientos, habilidades, perspectivas, actitudes y valores.

-Emplear los cuatro pilares de la educación; aprender a conocer, aprender a ser, aprender a

convivir y aprender a ser.

-Emplear de mejor manera los recursos materiales, humanos, disponibles para elevar la calidad

educativa en todos sus aspectos y sobre todo en el más importante el pedagógico.

-Aplicar las dimensiones del enfoque de calidad; eficacia, relevancia y los procesos.

-Seguir analizando las Políticas Educativas de nuestro país, en materia de Educación (El Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012, Plan de Educación Sectorial 2007-2012, La Alianza por la

Page 5: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Calidad de la Educación, La Reforma Integral de Educación Básica, El Acuerdo 592 por el que se

establece la Articulación de la Educación Básica, el Acuerdo numero 499 por el que se modifica el

diverso numero 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación

Primaria, Secundaria y Normal, y aunque no participemos en el PEC, dar el seguimiento y

evaluación correspondientes al PETE y PAT de las escuelas) para mejorar los servicios que

brindamos como docentes.

Otros indicadores que me comprometo a emplear a través de estrategias que me lleven a mejorar

la Calidad:

*Mantener una constante reflexión ante el actuar educativo. *Llevar a la práctica estrategias que me permitan establecer un buen rol docente.

*Favorecer la inclusión, brindando oportunidades a todos los niños a través estrategias factibles que permitan la equidad e igualdad, así como las mismas oportunidades de participación independientemente de sus características.

*Desarrollar en la misma practica el criterio para concebir los nuevos cambios en el propósito de la educación preescolar, así como la ampliación y unificación de las bases para el trabajo en preescolar, y la incorporación de una nueva evaluación mediante aprendizajes esperados y estándares curriculares que son los referentes para llevar a cabo la planificación de mi práctica docente.

* Realizar una autoevaluación constante que me permita identificar los logros y dificultades personales, para mejorar cada día.

*Diseñar actividades que favorezcan los ritmos y estilos de aprendizaje de mis alumnos.

*Considerar en la planificación los temas de relevancia social para favorecer las competencias para la vida mediante experiencias de aprendizaje significativas.

*Implementar actividades en las que se haga uso de la tecnología (computadora, cañón, videos, etc.).

*Realizar actividades donde se favorezca el trabajo colaborativo.

*Propiciar ambientes de aprendizaje afectivo- sociales, de mayor disciplina y autoridad, democráticos y de respeto.

Page 6: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

3. Compara los pilares de la UNESCO con las competencias que se han identificado

en el nivel escolar al que perteneces. Escribe una reflexión al respecto.

Pilares de la

UNESCO

Nivel escolar al que pertenezco: Preescolar

Competencias de mi nivel escolar.

Page 7: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Ap

ren

der

a c

on

oce

r CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ORAL

-Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. -Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.

ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO

-Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ASPECTO: MUNDO NATURAL -Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. -Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. -Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Page 8: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Ap

ren

der

a h

acer

-Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO -Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. -Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. -Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. -Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMATICO

ASPECTO: NUMERO -Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. -Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. -Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

ASPECTO: FORMA ESPACIO Y MEDIDA.

–Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. -Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento, y ordenamiento. -Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. -Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso, y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

ASPECTO: MUNDO NATURAL

-Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. -Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FISICO Y SALUD ASPECTO: COORDINACION, FUERZA Y EQUILIBRIO

-Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. -Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Page 9: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Ap

ren

der

a s

er ASPECTO: MUNDO NATURAL

-Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y

muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de

preservarla.

ASPECTO: PROMOCION DE LA SALUD

-Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para

preservar su salud, así como evitar accidentes y riesgos en la

escuela y fuera de ella.--Reconoce situaciones que en la familia o

en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor,

desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL

-Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

-Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo

con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

CAMPO FORMATIVO: EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS ASPECTO: EXPRESION Y APRECIACION MUSICAL

-Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías. -Comunica las sensaciones, sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.

ASPECTO: EXPRESION CORPORAL Y APRECIACION DE LA DANZA -Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música. -Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.

ASPECTO: EXPRESION Y APRECIACION VISUAL -Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. -Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.

ASPECTO:EXPRESION DRAMATICA Y APRESIACION TEATRAL -Expresa mediante el lenguaje oral, gestual, y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. -Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales.

Page 10: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Ap

ren

der

a c

on

vivi

r co

n lo

s d

emás

ASPECTO: LENGUAJE ORAL

-Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de

interacción con los demás.

ASPECTO: CULTURA Y VIDA SOCIAL

-Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y

comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas

culturales.

-Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y

muestra respeto hacia la diversidad.

-Participa en actividades que le hacen comprender la importancia

de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la

escuela y en la comunidad.

ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALES

-Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende

que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los

ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe

que no son respetados.

-Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación, y la empatía.

Reflexión:

Las competencias enmarcadas en los Campos formativos del Programa de Estudio

2011, Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar, tiene relación con los

cuatro pilares de la educación y las competencias para la vida, ya que movilizan y

Page 11: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

dirigen todos los componentes – conocimientos, habilidades, actitudes y valores-

hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, saber hacer, o

el saber ser, por que se manifiestan en la acción de manera integrada. De tal

manera que la escuela y los docentes, a través de nuestra intervención y

compromiso, generemos las condiciones necesarias para contribuir de manera

significativa a que los niños sean capaces de resolver situaciones problemáticas

que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos

conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de

decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas y

adecuadas que atiendan a la diversidad y a sus procesos de aprendizaje.

Algo muy importante dentro de la relación entre los pilares, las competencias para

la vida y las competencias de cada uno de los niveles de la educación básica es que

a través de su articulación y continuidad los alumnos al término de su educación

básica logren la consecución de estas competencias ya que esta es su finalidad.

Así mismo se puede concluir que parte de la calidad de la educación está en el

desarrollo de competencias para la vida, las cuales integran los cuatro pilares de la

educación en su definición y nos marcan una propuesta de formación a través de

competencias por nivel educativo articuladas entre sí.

Esta actividad me permitió organizar las competencias del nivel preescolar acorde

a cada uno de los pilares de la educación y observar la articulación existente entre

estos, comprobando que nuestros planes y programas están acordes con los

Organismos Nacionales e Internacionales, que hablan de Calidad y Educación.

Page 12: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

5. Establece dos estrategias concretas que puedes aplicar en tu salón de para cada una de

las competencias para la vida que marca la Secretaría de Educación.

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

Aprendizaje

permanente

– Posibilidad de aprender,

evaluar, asumir y dirigir el

propio aprendizaje.

– Desarrollar habilidades de

pensamiento.

– Integrarse a la cultura escrita y

matemática.

– Movilizar diversos saberes

socioculturales, científicos y

tecnológicos para comprender

la realidad.

Instalar estratégicamente materiales

de aprendizaje de modo que

desempeñen un papel activo en el

proceso de educativo.

Generar ambientes de aprendizaje

que propicien el manejo de las

habilidades comunicativas y del

pensamiento.

Propiciar el aumento del índice

lector de los alumnos del aula y la

escuela.

Propiciar en los niños el placer por

aprender, descubrir y el interés por

conocer.

Incorporar como parte de los

recursos y materiales didácticos, el

uso de la tecnología (TIC´S) y

adentrarlos en el uso responsable de

la tecnología de la información y la

comunicación.

Manejo de información

Búsqueda, evaluación y

sistematización de la

información.

Pensar, reflexionar,

argumentar y expresar juicios

Propiciar actividades de juego lúdico

en los que los alumnos jueguen a

pensar; actividades donde pongan

Page 13: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

críticos.

Analizar, sintetizar y

aprovechar la información.

en juego habilidades de

investigación, conceptualización y

análisis, razonamiento, narrar,

explicar, describir, traducir el

lenguaje oral al plástico o al musical,

formular hipótesis, observar, buscar

alternativas, etc. Por ejemplo; al

realizar un experimento que los

niños observen y hagan hipótesis,

decir adivinanzas para que los niños

empleen el razonamiento, poner

problemas donde los alumnos

agreguen y quiten objetos, etc.

Propiciar vivencias significativas que

contribuyan a la comprensión de la

información que manejan, mediante

la reflexión individual y colectiva, de

tal manera que fortalezca sus

habilidades de razonamiento y

consecuentemente del análisis

crítico.

Manejo de situaciones

Posibilidad de organizar y

diseñar proyectos de vida.

Consideración de aspectos

económicos, académicos,

Enseñar a los niños a regular sus

emociones, comprender y ayudarlos

a tomar conciencia de los errores en

el proceso de aprendizaje, identificar

Page 14: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

afectivos.

– Iniciativa para llevar a cabo

proyectos en su vida.

– Administrar el tiempo,

propiciar cambios y afrontar lo

que se presente.

– Toma de decisiones.

– Manejo y tolerancia a la

frustración.

– Plantear y llevar a buen

término procedimientos o

alternativas para la solución

de problemas.

su origen y superarlos.

Dar a los niños y niñas libertad

regulada, con reglas acordadas en

consenso y establecer límites claros

para su conducta. Ayudar a los niños

a enfrentar conflictos que surgen en

la interacción social diaria en la

escuela, en su familia y en general

en su entorno social. Favorecer un

clima social armónico al interior del

aula y la escuela.

Emplear estrategias, que me

permitan identificar en los

educandos, conocimientos y

actitudes de los mismos, de tal

manera que pueda enseñarles a

comprender mejor sus emociones a

través de la mediación y así propiciar

ambientes afectivos.

Considerar las necesidades afectivas

de los niños y niñas para el alcance

de logros y actitudes positivas en el

proceso de aprendizaje.

Ayudar a los niños y niñas, a expresar

sus propios pensamientos y construir

una comunidad con un clima de

confianza donde puedan interactuar

sin miedos, amenazas y fracasos, es

decir un ámbito favorable al

aprendizaje y con un balance entre el

liderazgo y la permisividad.

Page 15: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Competencias para la

vida Aspectos implicados Estrategias

Para la convivencia y la

vida en sociedad

Construyen relaciones

positivas.

Cuidan la naturaleza

construyendo un mundo

sostenible.

Aplicación de normas sociales

y valores.

Trabajar en equipo.

Capacidad para dialogar.

Habilidad para tomar

acuerdos y resolver conflictos.

Desarrollar un sentido de la

pertenecía.

Reconocer y valorar la

diversidad cultural y natural.

Promover una cultura de la

prevención y atención a la

salud y al ambiente.

Realizar actividades donde se

favorezca el trabajo colaborativo.

Propiciar ambientes de aprendizaje

afectivo- sociales, de mayor

disciplina y autoridad, democráticos

y de respeto.

Propiciar situaciones de aprendizaje

en las que los niños empleen los

conceptos de aceptación, amistad,

respeto, participación y cooperación.

Propiciar un ambiente democrático

en donde los niños tengan la

oportunidad de participar en tareas

comunes, cooperar, opinar y asumir

responsabilidades. Enseñar a los

niños habilidades para poder tratar

los conflictos de manera no violenta,

constructiva y creativa.

Page 16: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Integra aquí el proyecto integrador II

2. En la actividad 23, escribiste un ensayo acerca de las competencias docentes,

incluye este ensayo aquí copiándolo y pegándolo. Fíjate muy bien en todos los puntos

que se piden, revisa la rúbrica para que no te falte ninguno.

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

1. Introducción

En la vida actual, toda o cualquier profesión que implique responsabilidad social, demanda de los que

la ejercen una cautelosa preparación en el ramo de la especialización, por lo que en el rubro

educativo el docente debe optimizar su pedagogía y didáctica, en virtud de que la educación de

las nuevas generaciones es una labor bastante compleja, puesto que consiste en desarrollar, formar

y perfilar el carácter, la inteligencia y la personalidad de individuos pensantes, con la intención de que

se integren a la vida social como actores positivos de bienestar y de mejora para el progreso

humano.

2. Desarrollo

Actualmente la Reforma Integral de Educación Básica ha generado polémicas posturas ante su

implementación y practicidad, puesto que al parecer a todos nos queda claro que cualquier persona

inmersa en el proceso educativo (formal, no formal e informal), tiene que tener disposición y actitud

positiva ante el enfoque por competencias, ya que no basta con conocer los nuevos planes y

programas que rigen dicho rubro (curriculum) o saber que las competencias son el conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas, valores, aptitudes y actitudes, que implica la movilización de

saberes y se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones

complejas, lo revelador sería comprobar si en realidad estamos desarrollando en nuestros

alumnos dichas competencias, si tenemos clara nuestra intención educativa, pero sobre todo si

nuestras acciones van acorde con lo que pretendemos lograr como profesionales de la educación.

Page 17: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Otro aspecto importante de mencionar es conocer si todos los que estamos inmersos en la

educación sabemos ¿Qué es educar por competencias? y ¿cómo comprendemos este amplio

concepto de competencia?, ¿cómo docentes sabemos que realmente estamos educando en

competencias y por qué?, al analizar estas cuestiones se puede discernir que todas las

definiciones de competencias de alguna manera son acertadas y que para los docentes no es

suficiente el conocer sus conceptos o cuales son, sino que el educar por competencias implica

mucho más, comprender como se construye una competencia, como y de que manera desarrollarlas

en las personas (alumnos), como evaluarlas, como abordarlas, con qué fin, entre otros aspectos.

Sin lugar a dudas, en el nivel de preescolar se forjan los cimientos que contribuyen al trayecto

formativo de los alumnos, es por ello que debemos asumir el compromiso social y ético ante las

demandas actuales del sistema educativo para consolidar las bases y contribuir de manera

significativa en el proceso de formación a partir de competencias para que éstos desarrollen los

rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica, por lo tanto, una manera de educar por

competencias es diseñar situaciones didácticas innovadoras y retadoras encaminadas a favorecer en

los niños la capacidad de responder a diferentes situaciones mediante experiencias de aprendizaje

que contribuyan a la movilización de saberes y por ende al desarrollo de competencias para la vida.

3. Conclusión

Educar por competencias no solo implica saber cómo están formadas, o el por qué educar a partir de

ellas, sino que es necesario saber que competencias tengo como educador, cuales me hacen

falta o necesito fortalecer, y que ello implica llevar los aprendizajes a otro nivel, tal como lo es el

papel del docente para desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo, la mediación y la

meta cognición.

Elaborar este ensayo me permitió obtener información, que contribuye a identificar las dificultades y

deficiencias que enfrento en la propia labor pedagógica y que es el arranque que conlleva al análisis

y a la toma de decisiones para ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento; puesto que es un proceso

complejo que afecta a los docentes, a la organización del centro, los métodos y al mismo proceso

educativo.

En lo personal, considero que nada puede ser perfecto ya que todo tiene posibilidades de mejorar lo

cual conlleva a elevar la calidad del servicio que se brinda, es por ello que de manera continua trato

de reconocer las áreas de oportunidad en relación a mí quehacer educativo, para ocuparme en ellas

y fortalecerlas.

Page 18: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

3. Copia la tabla con los criterios que evaluarás este ensayo (Recuerda: son tus

criterios, no con los que se te evaluará a ti)

Criterios para evaluar este ensayo

CRITERIO PORCENTAJE

Redacción y coherencia en el texto. 30%

Ortografía 10%

Estructura del ensayo (introducción, desarrollo y conclusión)

30 %

Conclusiones 10%

Análisis y reflexión del docente en el texto

20%

4. Da ejemplos por lo menos dos ejemplos específicos de cómo puedes aplicar las

competencias docentes, que estudiamos en el módulo dos, al salón de clase para

lograr que tus alumnos sean competentes.

Competencia docente

Ejemplos concretos en que vas a

usar la competencia en el salón de clases

Saber facilitar el aprendizaje significativo

-Para trabajar con el portador e texto “la receta”, los alumnos elaboraran paso a paso una receta sencilla (un sándwich) para que sea más significativo. Después elaboran mediante el dibujo y textos lo pasos que se siguieron para elaborarla. -Para trabajar con los alumnos el tema ¿Cuándo sea grande quiero trabajar de?, invitar al salón de clases a varias personas que desempeñen diversos trabajos y que expongan a los alumnos que es lo que hacen, así será más significativo para los alumnos observar y entrevistar a diferentes personas que tienen diferentes empleos, para decir que es lo que desean hacer cuando sean adultos.

-Para desarrollar la habilidad del conteo

Page 19: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Saber facilitar la mediación cognitiva

en niños preescolares, se puede jugar a la pirinola donde realicen acciones de quitar y poner, eso es muy significativo para ellos porque resuelven una situación problemática. -Por ejemplo cuando se lee a los niños un libro de biblioteca y en la lectura que escuchan preguntan el significado de una palabra, en lugar de decirles la respuesta, invitarlos a que piensen que se puede hacer para saber el significado de esa palabra, de tal manera que ellos investiguen y den soluciones al conflicto que se presenta.

Saber procesar la información

-Por ejemplo al leer un libro, hacer preguntas que hagan pensar a los niños, para saber cómo han procesado esa información. Que los niños hagan inferencias, predicciones o den soluciones a los personajes de la historia leída. -Pedir a los niños que realicen una exposición oral, apoyándose con tablas, registros, o láminas.

Promover la comunicación afectiva y

efectiva

-Realizar juegos con reglas establecidas. -Realizar la actividad la cajita de los sentimientos, donde los alumnos los expresen. -Armar un rompecabezas en equipo, donde todos colaboren, se comuniquen entre sí para desempeñar la actividad de manera colectiva.

Desarrollar la inteligencia emocional

-Que los niños hablen sobre cómo se sienten en situaciones en las cuales son escuchados o no, aceptados o no; consideran la opinión de otros y se esfuercen a convivir en armonía. -Que los niños utilicen su lenguaje para hacerse entender y expresar lo que sienten, sobre todo cuando se enfrentan a una situación que les causa conflicto.

-Cuando en el aula algunos

Page 20: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Dar acompañamiento a los alumnos

compañeritos apoyan a otros niños explicándoles algunas consignas. -Cuando el docente destina un tiempo con los alumnos que necesitan un poco de apoyo.

Utilizar las Tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje

-Cuando se lleva al aula el proyector y la computadora para que los alumnos vean algunos videos, o participen resolviendo juegos matemáticos. -Cuando se organiza alguna actividad donde los niños empleen el manejo del micrófono, por ejemplo al participar en un panel de lectura, o al exponer frente a un público.

Integra aquí el proyecto integrador III

1. Escribe la Misión de tu escuela. Si tu escuela no tiene una Misión, entonces escribe una para tu escuela:

LA MISIÓN DE LA ESCUELA:

SOMOS UN PLANTEL RURAL CREADO CON LA FINALIDAD DE BRINDAR ATENCION Y

OPORTUNIDADES FORMATIVAS DE CALIDAD A NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR, QUE LES

PERMITAN DESARROLLAR Y POTENCIAR SUS CAPACIDADES INTELECTUALES, FISICAS, AFECTIVAS Y

SOCIALES, COMPROMETIDOS CON LA COLABORACION Y PARTICIPACION DE LOS PADRES DE

FAMILIA EN LAS TAREAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

2. Analiza la visión de tu escuela, si tu escuela no tiene una visión, entonces escribe una. ¿Expresa la visión la escuela que quieren ser, tener y los servicios que están dispuestos a ofrecer?

Page 21: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

LA VISIÓN DE LA ESCUELA:

GARANTIZAR LA ATENCION EDUCATIVA QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION DE ALUMNOS CON

LA HABILIDAD DE ENFRENTARSE DE MANERA SEGURA, CREATIVA, PARTICIPATIVA Y PROPOSITIVA

A LOS DESAFIOS QUE LA VIDA MISMA LE PRESENTA, OFRECIENDOLES UN ESPACIO DIGNO,

CONFORTABLE Y ARMONICO RECONOCIDO AMPLIAMENTE COMO UN JARDIN DE NIÑOS

INTEGRADOR QUE BRINDE LA COBERTURA A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES,

CON O SIN DISCAPACIDAD, Y CON APTITUDES SOBRESALIENTES, COMPARTIENDO TAREAS,

RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS CON LOS PADRES DE FAMILIA.

ANÁLISIS DE LA VISIÓN DE LA ESCUELA:

Nuestro Jardín de Niños, es un lugar donde se procura atender a las niñas y niños de manera adecuada y de acuerdo con sus propias condiciones, con equidad social, propiciando la inclusión, y brindando la orientación necesaria a los padres o tutores, fortaleciendo su participación en las labores de apoyo educativo. Involucrándolos en las tareas de enseñanza-aprendizaje.

Esto es lo que queremos ser como escuela en los próximo 5 años, y que poco a poco vamos logrando a través de las metas propuestas, compromisos y objetivos. Abordamos el ser un jardín integrador, para que los padres de familia que tienen hijos en edad preescolar con NEE (con o sin discapacidad, o aptitudes sobresalientes) los inscriban y se les brinde la orientación necesaria para su atención, apoyándonos con los servicios de apoyo a la educación (en este caso con C.A.P.E.P.).

3. Regresa a la actividad 30 “Elaboremos un código de comportamiento”. Escribe el valor que

quieres promover entre tus alumnos, su definición, las conductas de tus alumnos y de ti como

docente que manifiestan la presencia del valor seleccionado. Escribe un lema relacionado con este

valor.

Valor Definición Acciones concretas en

el alumno

Acciones concretas en el

Page 22: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

maestro

EL RESPETO

IDENTIFICAR EN LOS

DEMAS Y EN MI MISMO

EL RECONOCIMIENTO,

APRECIO Y VALOR DE

LAS PROPIAS

CUALIDADES Y

CAPACIDADES.

DESARROLLAR UNA

SANA CONVIVENCIA EN

BASE A NORMAS

Conducta 1: Yo

cuido de mi persona,

me respeto a mí

mismo, y también a

mis compañeros y

compañeras.

Conducta 2: Yo

utilizo el lenguaje

para hacerme

entender y expresar

lo que siento, cuando

tengo un conflicto.

Conducta 3: Cuando

participo en juegos

respeto las reglas

establecidas y las

normas para la

convivencia en el

aula y en la escuela.

Conducta 4: Evito

agredir verbal o

físicamente a mis

compañeros y

compañeras y a otras

personas.

Conducta 5: Acepto

a mis compañeras y

compañeros como

son, manifiesto mis

ideas cuando percibo

Conducta 1: Yo ejerzo

diariamente el valor del

respeto aceptando y

atendiendo los estilos de

aprendizaje de mis

alumnos y alumnas así

como identificar sus

inteligencias múltiples,

derivadas de sus propias

características y

capacidades.

Conducta 2: Yo trato a

los niños y niñas como

personas dignas, con

derechos, y a quienes se

les reconoce su

capacidad de aprender,

que se equivocan pero

que pueden rectificar y

adquirir nuevos

aprendizajes para

resolver las cosas mejor.

Conducta 3: Yo Evito

coartar el valor importante

que tiene para los niños

realizar, iniciar o terminar

las actividades por si

mismos, sin mi ayuda, ya

que esto es parte de

respetarlos.

Conducta 4: Yo evito

Page 23: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

que mis derechos no

son respetados.

Conducta 6: Yo

empleo palabras de

cortesía y evito

actitudes

irrespetuosas.

Reconozco que a

veces me equivoco y

pido disculpas.

estigmatizar a mis

alumnos, con palabras

como; latoso, eres muy

inquieto, o gritón.

Conducta 5: Yo uso con

mucha más frecuencia los

saludos y palabras de

cortesía cómo: Buenos

días, ¡hola!, por favor,

perdón, gracias.

Conducta 6: Manifestó

emociones de alegría,

amistad, amabilidad,

cariño, respeto, confianza

a mis alumnos y alumnas.

Ahora escribe el lema con el que trabajarás este valor

Lema con el que trabajaré el valor:

“Ejercemos el valor del respeto a todos los miembros de la comunidad y a los visitantes.

Evitando las actitudes irrespetuosas, provocativas en contra de cualquier persona dentro y

fuera de nuestras instalaciones”.

VALORES DEL JARDIN DE NIÑOS

EL EQUIPO DE TRABAJO DE ESTE JARDIN DE NIÑOS NOS COMPROMETEMOS A DESEMPEÑAR CON

PROFESIONALISMO Y RESPONSABILIDAD, LA TAREA DE EDUCAR CON RESPETO A LA DIVERSIDAD

Y EQUIDAD SOCIAL, QUE PERMITAN LA CONVIVENCIA Y BIENESTAR EN LOS ALUMNOS.

Page 24: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

4. Analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) de tu trabajo en aula; recordando que las fortalezas y debilidades pertenecen al ámbito interno y las oportunidades y amenazas son factores externos que influyen en tu labor cotidiana como docente.

Fortalezas

Debilidades

-Comúnmente propongo actividades de juego que

implican la resolución de problemas, el ejercicio de la

expresión oral, la lectura de acervos de la biblioteca

de aula, actividades de reflexión, dramatización,

juegos didácticos, experimentación, investigación.

-Para organizar el grupo, utilizo estrategias como el

trabajo en pares, equipos o individual.

-Al realizar la planeación considero que las

actividades estén conformadas por un inicio,

desarrollo y cierre, y que contemplen en su diseño los

contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales

-En la planificación, considero los temas de

relevancia social y favorezco las competencias para

la vida mediante experiencias de aprendizaje

significativas.

-Implemento actividades en las que se hace uso de la

tecnología (computadora, cañón, videos, etc.).

-Realizo actividades donde se favorece el trabajo

-Tengo dificultades para propiciar ambientes de

aprendizaje afectivo- sociales, de mayor disciplina y

autoridad, democráticos y de respeto.

-Para diseñar actividades que favorezcan los ritmos

y estilos de aprendizaje de todos mis alumnos más

porque se atiende multigrado.

-Comprensión de algunos aprendizajes esperados

para poder aplicarlos.

-Doy mayor prioridad a los aprendizajes esperados

de los campos formativos; lenguaje y comunicación y

pensamiento matemático, cuando debo diseñar

situaciones de aprendizaje de todos los campos por

igual.

Page 25: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

colaborativo.

-Diseño y empleo instrumentos de evaluación que

contribuyan a valorar de manera objetiva el logro

educativo de mis alumnos y el proceso de

aprendizajes esperados. (rubricas, listas de cotejo, el

diario de trabajo, observaciones escritas).

Oportunidades

Amenazas

-En el aula cuento con el apoyo y participación de la

mayoría de los padres de familia, en las actividades

de enseñanza – aprendizaje, con los niños.

-Cuento con la asesoría por parte de

supervisión.

-Participo en Consejos Técnicos Pedagógicos,

donde se intercambian experiencias respecto

al aprendizaje de los alumnos, las prácticas

docentes, sobre evaluación y sobre los nuevos

programas que establece la educación básica.

-Participo en trayectos formativos de

actualización (foros regionales, internacionales,

cursos, diplomados).

-La poca funcionalidad de la energía eléctrica en

la comunidad para emplear el uso de tecnología

en el aula, por ejemplo al usar el proyector.

-Poca participación de algunos padres de

familia.

-La inasistencia de los alumnos por enfermedad

u otras situaciones. En ocasiones por estos

factores las evaluaciones no son lo que se

esperaba.

-La falta de algunos recursos materiales para la

realización de algunas actividades planteadas.

Page 26: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

5. Una vez identificadas las áreas de mejora o crecimiento, establece tus metas estratégicas en las que te llevarán a lograr los resultados esperados, recuerda que es importante que definas tus compromisos y el tiempo límite para llevarlos a la práctica.

METAS ESTRATÉGICAS COMPROMISOS

CRONOGRAMA

PLANEACIÓN

Mejorar en un 50% las

formas para organizar el

grupo durante todo el ciclo

escolar.

Implementar actividades

que favorezcan los estilos de

aprendizajes de mis

alumnos.

-Determinar en la

planeación la zona o área

de trabajo, diseñar un de

cronograma de las

actividades, prever los

recursos, que el espacio

físico este de acuerdo con

las características de la

actividad.

-Hacer un diagnóstico y

análisis de los estilos de

aprendizaje de mis

alumnos, a partir de la

evaluación de sus estilos,

diseñar actividades

diferenciadas que

favorezcan sus

aprendizajes, por ejemplo

que en una misma

actividad se favorezca lo

visual, auditivo o táctil.

Plantear un proyecto

educativo que permita

trabajar varios campos

formativos.

Durante todo el ciclo

escolar.

Durante todo el ciclo

escolar.

Page 27: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

METODOLOGÍA /

IMPARTICIÓN

Mejorar mi práctica docente

en el aula siendo un

mediador entre el contenido

y el aprendizaje del alumno,

propiciando el desarrollo de

habilidades que le permitan

utilizar la información y

apropiarse del conocimiento.

Proponer actividades de

reflexión, resolución de

problemas, pero dejar

que ellos los resuelvan

por si solos sin el apoyo

del docente.

Respetar el proceso de

terminar por si mismos

una actividad, aunque se

estén tardando.

Durante las actividades

brindar tiempos para la

palabra: externar ideas,

pensar en voz alta,

establecer

retroalimentación verbal,

etc.

Durante todo el ciclo

escolar.

Page 28: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

DOMINIO DE PLANES Y

PROGRAMAS /

FORMACIÓN DOCENTE

Lograr dominar en su

totalidad el programa de

estudio 2011, guía para la

educadora, para mejorar el

diseño de la planeación, la

práctica docente y la

atención a los alumnos.

Participar en los trayectos

formativos que aborden

el trabajo con el nuevo

programa de educación

preescolar.

Leer nuevamente el

programa 2011 de

preescolar y analizar

detalladamente aspectos

donde surjan dudas.

A la hora de planear leer

bien los aprendizajes

esperados e investigar

acerca de lo que no

entienda, para desarrollar

mejor las actividades y

estas vayan encaminadas

a logro de los mismos.

Durante todo el ciclo

escolar.

Page 29: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1. Integra la actividad 35 “Evaluando un curso” copiando y pegándola completa.

Instrucciones:

Primera Parte: En esta actividad vas a retomar el curso para el que adecuaste los

resultados de aprendizaje y los contenidos, es decir el curso para el que hiciste la

actividad 27 del módulo 4. Incluye los resultados de aprendizaje, los contenidos y las

estrategias que tenías en tu actividad y define de manera general el tipo de evaluación

que utilizaras. Define tu apartado de evaluación, respondiendo a las preguntas:

¿Cómo y con qué? , menciona algunas de las estrategias a utilizar y algunos de los instrumentos a utilizar. Incluye instrumentos de evaluación de desempeño, que no sean cuestionarios.

¿Cuándo?, menciona si la evaluación se va a llevar a cabo al inicio, durante o al final del curso.

Segunda Parte:

Page 30: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1. Elabora el informe final del curso incluyendo:

Describe al menos cuatro los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso

Elabora una tabla en que enlistes a los alumnos y anotes la calificación final de cada uno de ellos. Al final obtén el promedio global del grupo.

Detalla las observaciones generales del curso. En este espacio debes incluir qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartieras este curso.

Con ayuda del procesador de textos incluye en la esquina inferior derecha números de página a tu informe

Datos de identificación del curso

1. Información general: a. Nombre de la escuela Jardín de Niños “Luis G. Urbina”

b. . Curso: Pensamiento Matemático (Aspecto Número) c. Unidad: Número d. Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Alumnos de Educación Preescolar, entre 5 y 6 años de edad.

Page 31: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Grado escolar: 3° de preescolar

Nivel de dominio de contenidos: Básico

Ocupación: Estudiantes de preescolar

Función: Alumnos

Edad: entre 5 y 6 años de edad.

e. Objetivo o propósito general de la unidad que estás revisando.

Al término del curso el alumno será capaz de:

Utilizar los números en situaciones variadas que impliquen poner en práctica el conteo.

f. Tiempo que se llevaría esta unidad: 3 semanas

g. Fecha de impartición: del 8 al 25 de enero de 2013

Primera parte:

Page 32: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Resultados de aprendizaje conceptuales

Contenidos conceptuales (Utilizando numeración)

Estrategias de aprendizaje conceptuales

Evaluación (Cómo) Instrumentos

(Con qué) Momento (Cuándo)

-Comprender los principios del

conteo (correspondencia uno a

uno, irrelevancia del orden, orden

estable, cardinalidad,

abstracción).

- Vincular los números con su

entorno, a través de su

identificación en aspectos de su

vida cotidiana, por ejemplo, la

identificación de casas, números

telefónicos, tallas de calzado o

ropa, etc.

-Identificar la enunciación y

escritura de los números, a

1.Los Números

1.1 ¿Qué son y donde los podemos encontrar? 1.2 ¿Para qué sirven los números? 1.3 ¿Qué conozco acerca de los números?, ¿hasta cual puedo contar? 1.4 ¿La diferencia y la relación entre enunciar y escribir los números?

-Elaboración de un friso con imágenes y textos para que los alumnos visualicen las actividades realizar durante el curso. -Uso de Videos de análisis. -Empleo de láminas con esquemas donde se explique el tema. -Plenarias de dialogo. - Análisis de objetos.

-Comprensión del concepto de número, asi como de los principios del conteo, estableciendo una relación con el concepto y la acción. -Comparación entre la enunciación y escritura de algunos números. -Comprensión de la utilidad de los números en la vida cotidiana. -Usar y nombrar los números que saben, en orden ascendente. La evaluación se llevara a cabo atarvés de: -La observacion por parte del docente, donde se manifieste en los alumnos el uso de su

Page 33: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

través del análisis comparativo

para comprender su relación.

razomaniento apartir de dos criterios: Habilidad de abstarcción númerica: cómo los alumnos representan el valor númerico en una colección de objetos. Habilidad de razonamiento númerico: Como los laumnos infieren los resultados al transformar datos númericos para soluciar un problema, (esto se manifiesta en los juegos realizados, la pirinola, juego con dados, el boliche, contando fichas y dulces, etc.). La evaluación sera permanete durante el curso y al final de este los alumnos realizaran algunas actividades donde pongan en juego sus aprendizajes y conocimientos, a través de juegos digitales que impliquen resolver problemas mediante el razonamiento de manera individual, aquí tendra que manifestarse los aprendizajes reforzados en el curso.

Page 34: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Resultados de aprendizaje procedimentales

Contenidos procedimentales (Utilizando numeración)

Estrategias de aprendizaje procedimentales

Evaluación (Cómo)

Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo)

-Utilizar materiales diversos, para

que los alumnos identifiquen

cantidades, comparen

colecciones por conteo,

organicen materiales en fila,

señalen los elementos o

desplacen los ya contados,

añadan objetos o los repartan

uno a uno, etc., con la finalidad

de que fortalezcan su

aprendizaje y reflexionen por

cuenta propia el desarrollo de

sus capacidades de

razonamiento.

-Apliquen técnicas propias para

contar, estableciendo diferentes

criterios y comparando sus

2.Utilizando los números 2.1 Los principios del conteo 2.2 Ejercicios con números (aplicación del conteo).

-Realización de juegos

didácticos, sobre el conteo, resolución de problemas, etc. -Juego corre caballo corre, sobre el conteo. -Juego del boliche. -Juego la pirinola. -Juego con dados. -Juego con fichas. -Juego ¿cuantos dulces? -Juego digital sobre conteo. Representación de los números técnicas variadas.

-Ampliar sus rangos de conteo. -Conocimiento de algunos números en su vida cotidiana. -Identifica los números en diversos objetos y los utiliza en diversas situaciones. -Identifica los números y su orden de forma escrita. La evaluación se llevara a cabo a través de: La participacion individual y en ocasiones en equipo, por parte de los alumnos, a través de una lista de cotejo donde se registren las participaciones. -El empleo del conteo verbal por parte de los alumnos, mediante registros diariarios en una tabla de registro, donde se observen lo avances de los alumnos, por

Page 35: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

métodos con los de sus

compañeros para reflexionar

sobre las diversas soluciones al

resolver un problema que

implique llevar a cabo conteo.

-Apliquen los principios del

conteo en actividades de juego

que impliquen resolver

problemas, a través del uso de

los números.

ejemplo hasta que numero sabian contar al inicio del curso y como fue avanzando hasta el final. -La aplicación de los principios del conteo por parte de los alumnos mediante el uso de rúbricas donde se registren los avances de cada alumno en cada uno de los principios del conteo. -Los trabajos escritos sobre la escritura de los números, de manera individual. Se evaluara permanentemente, durante todas las actividades.

Resultados de aprendizaje actitudinales

Contenidos actitudinales (Utilizando numeración)

Estrategias de aprendizaje actitudinales

Evaluación (Cómo)

Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo)

-Participen en juegos respetando

las reglas establecidas y las

normas.

3. Uso de los números en situaciones variadas.

Establecimiento de reglas para realizar las diferentes actividades. -Desarrollar actividades

-Se evaluara el respeto a las reglas Establecidas. Se usara como instrumento una

Page 36: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

-Se involucren y comprometan

con las actividades individuales y

colectivas acordadas en el grupo.

-Muestren disposición al

interactuar con otros niños y

niñas al realizar las actividades.

-Apoyen y den sugerencias a

otros.

donde la estrategia principal sea el aprendizaje a través del juego.

tabla de registro donde se evalué la participación individual y el trabajo en equipo. Se evaluara durante todas las actividades y sobre todo en su ejecución.

Esquema (Integra el esquema de los contenidos)

Temario:

1. Los Números

1.1 ¿Qué son y donde los podemos encontrar? 1.2 ¿Para qué sirven los números? 1.3 ¿Qué conozco acerca de los números?, ¿hasta cual puedo contar? 1.4 ¿La diferencia y la relación entre enunciar y escribir los números?

Page 37: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

2. Utilizando los números 2.1 Los principios del conteo 2.2 Ejercicios con números (aplicación del conteo).

3. Uso de los números en situaciones variadas.

El ambiente de aprendizaje que se va a generar en mi salón de clase es el siguiente:

Dentro de las actividades se apoyara a los niños para que establezcan conexiones con el sistema de conceptos en su

conjunto.

Se planeó el tamaño de los grupos para trabajar, para que el dialogo educativo sea significativo y efectivo.

Se busca Crear un conflicto cognitivo para que los alumnos lo resuelvan.

Propiciar entre los compañeros, ayudarse mutuamente a pensar un problema, y propiciar que piensen mientras hablan.

Como docente participar indirectamente en las actividades.

Las tecnologías de información y comunicación que utilizarías son las siguientes:

Page 38: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Videos sobre los números, juego digital sobre números, computadora (lap-top), proyector digital o cañón, bocinas.

2. Segunda parte. Elaborando un informe final del curso.

Elabora una tabla en que enlistes a los alumnos y anotes la calificación final de cada uno de ellos. Al final obtén el promedio global del grupo.

En preescolar no se lleva a cabo una evaluación de origen cualitativo centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje, y no cuantitativo como se hace en los niveles de primaria y secundaria.

Cuando se trabajaba con el PEP 2004 (Programa de Educación Preescolar), la evaluación se hacía un informe donde se detallaba por campo formativo los logros de los niños de manera descriptiva.

Describe al menos cuatro los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso.

-Se logró que la mayoría de los alumnos emplearan dos o tres estrategias diferentes para realizar el conteo (usando los principios

del conteo).

-Todos los alumnos del grupo usaron y mencionaron los números en forma ascendente del 0 al 10, otros lograron llegar hasta 30,

los cual nos indica que algunos lograron ampliar el rango de conteo.

-Utilizaron objetos, símbolos propios y los números para representar cantidades, en variadas situaciones, y aplicaron los principios

del conteo en situaciones de su vida cotidiana.

-Algunos usaron procedimientos propios para resolver los problemas que se les presentaban en los diversos juegos de

razonamiento matemático.

-Algunos identifican la escritura y enunciación correcta de los números, identifican los números escritos del 0 al 10.

Page 39: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Actualmente se lleva registra la evaluación a través de una Cartilla de Educación Básica, en la que solo se pone el nivel de desempeño de los alumnos a partir de niveles (destacado, satisfactorio, suficiente, insuficiente)y por campo formativo, esta evaluación se sustenta en el registro de observaciones, el uso de algunas rúbricas que el docente diseña, mediante el registro en el diario de trabajo, evidencias de los alumnos, trabajos de los alumnos con registros evaluados a partir de sus producciones, fotografías o videos que den cuenta del desempeño de los niños en el desarrollo de situaciones de aprendizaje, reportes, notas o comentarios de trabajos de los alumnos.

Nº Nombre del Alumno Evaluación del Curso: Pensamiento Matemático Aspecto Número.

1 Acosta Rodríguez Francisco Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 20 sin equivocarse, puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, representa los números de manera escrita e identifica su forma en la serie del 0 al 20.

2 Alfaro Sánchez Víctor Manuel Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 18 sin equivocarse. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10.

3 Bautista Reina Leysí Anahí Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, representa de manera escrita los número del 1 al 7, partir del 7 vuelve a repetir los mismos símbolos del número.

4 Carrizal Bautista Rafael Sabe los números hasta el ocho. 5 Chávez Espinoza Iván Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente

hasta el 22 sin equivocarse. Puede contar de forma descendente la serie numérica del 0 al 10.

6 Dimas Sánchez Johana Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 28 sin equivocarse. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, registra cantidades según los elementos que se le pide que cuente. Conoce la escritura de los números del 1 al 10.

7 González Coronado Mayra Alejandra Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente

Page 40: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

hasta el 30 sin equivocarse, pero utilizando la correspondencia uno a uno y apoyándose con una lámina en la que están representados de forma gráfica los números del 0 al 100. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, puede localizar las páginas de un libro utilizando los números, resuelve problemas que implican igualar, reunir, comparar, repartir, agregar y quitar.

8 Ibarra Alfaro Omar Eleasim Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 25 sin equivocarse, y con un poco de ayuda puede llegar a contar hasta el 30, pero utilizando la correspondencia uno a uno y usando el calendario. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 20, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, representa los números de manera escrita e identifica su forma en la serie del 0 al 20.

9 López Bautista Daniela Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 13 sin equivocarse, puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, representa los números de manera escrita e identifica su forma en la serie del 0 al 10.

10 Rivera González Tadeo Natividad Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 10 sin equivocarse, puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, representa los números de manera escrita e identifica su forma en la serie del 0 al 10, pero los escribe sin orden.

11 Rivera Chávez Carlos Alberto Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 38 sin equivocarse. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 20, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, puede localizar las páginas de un libro utilizando los números, resuelve problemas que implican igualar, reunir, comparar, repartir, agregar y quitar, comprende el significado de estos conceptos y los emplea al resolver problemas, registra cantidades según los elementos que se le pide que cuente. Conoce la escritura de los números del 1 al 20.

12 Sánchez Barrón María Elena Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente

Page 41: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

hasta el 14 sin equivocarse, y con un poco de ayuda puede llegar a contar hasta el 20, pero utilizando la correspondencia uno a uno y apoyándose con material didáctico u objetos, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, resuelve problemas que implican igualar, reunir, comparar, repartir, agregar y quitar con cantidades pequeñas, comprende el significado de estos conceptos y los emplea al resolver problemas, registra cantidades según los elementos que se le pide que cuente.

13 Sánchez Barrón Gustavo Es un niño que manifiesta habilidades matemáticas y de razonamiento lógico, dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 50 sin equivocarse, y con un poco de ayuda puede llegar a contar hasta el 100, pero utilizando la correspondencia uno a uno y apoyándose con una lámina en la que están representados de forma gráfica los números del 0 al 100. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 20, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana, puede localizar las páginas de un libro utilizando los números, puede representar de forma escrita los números del 1 al 31 contándolos mentalmente para plasmarlos, maneja con facilidad y comprensión los conceptos, agregar, quitar, igualar, reunir, comparar, y repartir, logro representar y registrar diversas cantidades al realizar el conteo.

14 Sánchez Urbina Sanjuana Dice los números en orden estable, contando de manera verbal y en forma ascendente hasta el 19 sin equivocarse, y con un poco de ayuda puede llegar a contar hasta el 30, pero utilizando la correspondencia uno a uno. Puede contar de forma ascendente y descendente la serie numérica del 0 al 10, conoce algunos de usos de los números en la vida cotidiana.

Evaluación General del grupo:

La mayoría de los alumnos del grupo puede contar de forma ascendente los números del 1 al 30, logran escribirlos e identificarlos hasta el 10 y otros más hasta más de 20, emplean los principios del conteo, algunos usan como herramientas para contar los dedos de sus manos, otros usan objetos o lo hacen mentalmente.

Page 42: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Esta actividad pide que elabore una tabla en que la que enliste a los alumnos y anote la calificación final de cada uno de ellos. Al final obtener el promedio global del grupo, si mi grupo fuera de primaria evaluaría así.

Nº Nombre del Alumno Asignatura:

Matemáticas.

1 Acosta Rodríguez Francisco 8

2 Alfaro Sánchez Víctor Manuel 7

3 Bautista Reina Leysí Anahí 6

4 Carrizal Bautista Rafael 6

5 Chávez Espinoza Iván 8

6 Dimas Sánchez Johana 9

7 González Coronado Mayra Alejandra 9

8 Ibarra Alfaro Omar Eleasim 7

9 López Bautista Daniela 7

10 Rivera González Tadeo Natividad 9

11 Rivera Chávez Carlos Alberto 8

Page 43: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

2. Basándote en esta actividad, determina cómo vas a ayudar desarrollar las diferentes

inteligencias en tus alumnos, indicando las estrategias de enseñanza que vas a utilizar

Tipo de inteligencia

Estrategia

Lingüística

Propiciar en los alumnos el uso del lenguaje para

comunicarse y relacionarse con otros niños y niñas del

grupo, al trabajar en equipos y al participar en plenarias

donde aporten sus ideas, así mismo emplearan su lenguaje

verbal para expresar su conocimiento sobre los números

realizando el conteo verbal.

Motivar a los niños para que expongan información sobre el

uso de los números en la vida cotidiana, donde se evaluara

la organización de sus ideas, y el intercambio de opiniones,

sobre dicho tema.

Lógico-matemática

Promover que los alumnos hagan comparaciones,

identifiquen por percepción cantidades y las comprueben a

través del uso de los principios del conteo.

Orientar a los alumnos para que utilicen diversas estrategias

de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de

cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir

objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y

sobreconteo (a partir de un numero dado en una colección,

continua contando: 4.5.6….).Proponer a los alumnos

resuelvan problemas sencillos con el uso de los números.

Page 44: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Espacial

Ejecuten desplazamientos utilizando objetos para realizar el

conteo. Proponer a los alumnos identifiquen en diversos

lugares de la escuela donde puedan encontrar los números

y durante esta actividad utilicen referencias personales para

ubicar estos lugares y que comuniquen las trayectorias a

seguir para buscarlos, se puede reforzar la actividad

estableciendo que cuenten el número de pasos que

siguieron hasta llegar a donde se encuentra un número, por

ejemplo en la puerta del salón de 2°, o en el periódico mural,

etc.

Intrapersonal

Propiciar en los alumnos la reflexión individual y personal de

cada alumno y alumna respecto a su desempeño en las

actividades, que ellos evalúen sus habilidades, como lo

hicieron, que necesitan modificar, de que otra forma le

pueden resolver el problema que se les planteo.

Interpersonal

Fomentar el trabajo colaborativo, donde los niños y niñas

establezcan acuerdos entre ellos reconociendo las

capacidades de los demás compañeros y respondiendo a

sus propuestas, compartan con los demás, trabajen con sus

compañeros independiente mente de sus características,

propiciar que todos sean escuchados y se atiendan sus

opiniones.

Promover el respeto de turnos en los juegos de la pirinola, el

boliche, los dados.

Musical

Realizar actividades de conteo a partir del canto de las

melodías “Diez perritos” y “Un elefante se columpiaba sobre

la tela de una araña”, a través de estas canciones los

alumnos tendrán que ir contando los números en forma

ascendente y descendente.

Page 45: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Kinestésica

Realizar juego números con el cuerpo, los niños y niñas

representan con su cuerpo la escritura de algunos números,

presentarla la serie del 0 al 10, formar equipos para que los

realicen y apoyar dando la orientación necesaria a través de

las consignas y con ejemplos.

3. Elige uno de los instrumentos de evaluación que mencionaste en la actividad 35.

Explícalo detalladamente. Elabóralo e incluye el resultado de aprendizaje que estás

evaluando, así como las instrucciones para la aplicación de este instrumento de

evaluación

Resultado de aprendizaje que estoy evaluando:

Los niños pudieron manifestar sus conocimientos, mencionando hasta que numero

sabían, se observó que algunos tenían mayor habilidad en el conteo que otros, los

compañeros con mayor conocimiento fueron un apoyo para los que presentaban

dificultades, los juegos propuestos fueron interesantes y retadores, al inicio de algunos

juegos los alumnos no lograban comprender la finalidad, por ejemplo en el de la pirinola

algunos niños solo la giraban sin saber el resultado, pero conforme fuimos ensayando una

y otra vez el juego se logró la comprensión de tal manera que durante el recreo querían

estar jugando, en el juego del boliche surgió u conflicto respecto a la espera de turnos,

pero al final se logró conseguir más materiales para que los equipos fueran más

pequeños y tuvieran mayores oportunidades de participación entre todos. En fin en la

evaluación presentada en la actividad 35 se ve de manera individual los logros obtenidos

por los alumnos en dichas actividades.

Instrumento que voy a utilizar para evaluar el aprendizaje (Evaluación de desempeño):

Rubrica individual de evaluación.

Page 46: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Explicación del instrumento que voy a utilizar:

Realizar una rúbrica de evaluación individual (por alumno), donde se vayan registrando de

manera escrita las manifestaciones y aprendizajes de los niños y niñas (logros), y a través

de estas observaciones evaluar su desempeño y mantenerlo como una evidencia para

respaldar la evaluación en su segundo periodo conforme a la Cartilla de Educación Básica

de 3° grado de Educación Preescolar.

La rúbrica se compone por los aspectos a evaluar, referentes a los aprendizajes

esperados, el campo formativo, así como los niveles de desempeño y las manifestaciones

observadas en los alumnos a partir de estos criterios.

Instrucciones para la aplicación

Se diseñó la siguiente rubrica individual con la finalidad de registrar los aprendizajes

obtenidos por los alumnos y sus manifestaciones de ello, la aplicación de esta rúbrica es a

través del llenado sobre las observaciones de cada alumno, se sugiere que al término de

cada jornada de trabajo se registren las observaciones del día acordes a las actividades y

relacionándolas con los criterios establecidos en la rúbrica. Esta evaluación es individual y

se requiere de una observación atenta para registrar lo que los niños van manifestando,

se pueden también hacer anotaciones durante algunas actividades usando pequeñas

tarjetas, para después pasarlas a la rúbrica, también puede ser sustentada con

fotografías o trabajos de los alumnos.

Rubrica de Evaluación

Se Escriben los datos del alumno

5. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

Page 47: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Aspectos a evaluar – Competencia y aprendizajes esperados Nivel de desempeño – Criterios

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en

práctica los principios del conteo.

Destacado –A

Manifestaciones

Observadas

Satisfactorio –B

Manifestaciones

Observadas

Suficiente – C

Manifestaciones

Observadas

Insuficiente – D

Manifestaciones Observadas

Comprensión del concepto de número, asi como de los principios del conteo, estableciendo una relación con el concepto y la acción.

Aquí se regisran las

observaciones de los niños.

Comparación entre la enunciación y escritura de algunos números

Comprensión de la utilidad de los números en la vida cotidiana. Ejemplo: menciono que

los numeros sirven para

marcar a una persona a

través del teléfono y que

las casas también tienen

un número que es el del

domicilio.

Usar y nombrar los números que saben, en orden ascendente.

Habilidad de abstarcción númerica: cómo los alumnos representan el valor númerico en una colección de objetos

Habilidad de razonamiento númerico: Como los laumnos infieren los resultados al transformar datos

Page 48: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

númericos para soluciar un problema, (esto como se manifiesta

en los juegos realizados, la pirinola, juego con dados, el boliche,

contando fichas y dulces, etc.).

Aplicación de los principios del conteo : Correspondencia uno a uno, Irrelevancia del orden, Orden estable, Cardinalidad, Abstracción.

Page 49: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

4. Elabora10 reactivos con los que se puede evaluar la actividad:

1¿Para qué sirven los números?

2¿Cuenta los numerosa partir de cero, hasta donde los conozcas?

3¿Menciona la serie numérica del 0 al 10 en forma descendente?

4¿Escribe los números que conozcas en forma ascendente?

5¿menciona tres usos de los números en la vida cotidiana?

6Resuelve los siguientes problemas ¿representa con objetos las siguientes

cantidades; 8, 12, 4, 23 y 9?

7¿separa en 5 bolsas, la cantidad de 25 dulces?

8 Si tengo 9 paletas y regalo 2 ¿cuantas me quedan?

9 Si tengo 8 pelotas y me regalan 4 ¿cuantas tengo?

10 ¿coloca en el orden correspondiente ( de manera ascendente) los siguientes

números: 9,2,3,1,7.5.6.4,8.?

5. Elabora una rúbrica con criterios y rangos, para evaluar la actividad.

Véase en la página anterior.

Page 50: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1. Pega aquí la parte 4 de la actividad #23 con la siguiente información:

a. Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste

con tus compañeros maestros.

En esta sesión se les brindo a los docentes identificar y conocer los principales

rasgos y características de la Educación por competencias a fin de establecer, un

marco común de referencia que permita clarificar el trabajo que realizan los

profesionales de la educación preescolar en sus ámbitos de competencia. Las

educadoras mostraron una actitud de interés, pues les inquietaba el ya dar análisis

a sus propias competencias docentes, en el desarrollo de las actividades se

integraban equipos de manera voluntaria, para dar la movilidad en el personal y a

la vez que se asignaban también a los equipos de trabajo para que el compartir las

experiencias fuera más enriquecedor. Se analizaron y conjuntaron ideas de los

rasgos de lo que es “competencias para la vida”, donde se plasmaron e

identificaron reflexiones importantes, que las educadoras rescataban del análisis

del acuerdo 592 de la RIEB.

Dado estos análisis las educadoras compartieron retos y elaboraron compromisos

de acuerdo a lo que establece la reforma de educación básica, pues las formas de

establecer canales de coordinación y cooperación que evidencien un trabajo

vinculado con los otros ciclos para la articulación de la educación básica. Así

mismo las compañeras expresaron que el ver esta presentación se permitió

conocer otros aspectos del concepto de competencia.

b. Enlista cuatro comentarios realizados por los docentes sobre el tema de educación por

competencias.

Busca favorecer y desarrollar en los alumnos de más habilidades,

destrezas, que le permitan ir apropiándose de nuevos conocimientos

reales, significativos, permanentes, capaces de tomar decisiones por si

solos para enfrentar a las demandas del país y de la influencia del mundo

globalizado.

Que el alumno desarrolle habilidades para investigar, experimentar, haga

uso de las tecnologías, sepa convivir, trabajar en equipo, respete su

cultura y de los demás, viva en valores.

La situación educativa que prevalece en el país por los resultados de

evaluación, fue un antecedente para la RIEB, como punto de partida para

la reforma de la educación. En la formación de los alumnos para ello se

Page 51: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

formularon los programas de educación básica con un enfoque de

educación por competencias, lo que lleva a un perfil de egreso del alumno

en cada uno de los niveles de educación básica. Esto es un reto para el

docente lo que lleva a innovar su práctica docente, propiciando el

desarrollo de competencias de sus alumnos en diferentes campos

formativos, en un ambiente donde se brinde oportunidades de aprendizaje.

Si bien las competencias no son definidas ya que a lo largo de la vida los

alumnos las van desarrollando, en función de las experiencias y los

diferentes contextos a los que se enfrenta y esto va contribuyendo a su

formación como ciudadano.

c. Abre nuevamente la presentación en Power Point que elaboraste e imprime las

diapositivas número 1, 3 y 5. Ahora enlista en este espacio los pasos que llevaste acabo

para imprimir las dispositivas.

1.-Dar clic en archivo (parte superior izquierda).

2.-Seleccionar la opción imprimir

3.-Aparece un cuadro de dialogo

4.-Buscar donde dice configuración

5.-despues donde dice la palabra diapositivas

6.-donde dice esta palabra enseguida hay un recuadro, ahí hay que colocar los

números de las páginas que deseo imprimir en este caso la 1,3 y 5.

7.-Despues buscar número de copias y colocar el numero 1

8.-Da clic en el botón imprimir y listo.

PASO A PASO

Page 52: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Page 53: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Page 54: Nombre: Anahí Melgarejo Usuario:DS124788 Martínez …fuseedumedia.com/biblioteca/sites/default/files/Indicadores_en_la... · Nacional de Desarrollo 2007-2012, ... velocidad y flexibilidad

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009