noemÍ 100 aÑos colegio de contadores pÚblicos de …hermanos de tabasco y chiapas. hemos leído...

48
DICIEMBRE, 2007 • LI • No. 1636 www.ccpm.org.mx • [email protected] ENTREVISTA NOEMÍ VÁZQUEZ FISCAL 100 AÑOS EL CONTADOR PÚBLICO EN EL SECTOR DOCENTE Y GUBERNAMENTAL INTERMEDIARIOS FISCALES COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C. JORNADAS DE FINANZAS JORNADAS DE FINANZAS 2007 2007

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DICI

EMBR

E, 2

007

• LI

• N

o. 1

636

www.ccpm.org.mx • [email protected]

ENTREVISTA NOEMÍ VÁZQUEZ FISCAL100 AÑOS EL CONTADOR PÚBLICO EN EL

SECTOR DOCENTE Y GUBERNAMENTALINTERMEDIARIOSFISCALES

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A .C .

JORNADAS DE FINANZAS JORNADAS DE FINANZAS 20072007

Además...3 Contabilísima 4 En Corto5 Gadgets22 Cápsulas de Ética38 300 Segundos45 Pulso Universitario47 Agenda Cultural48 Calidad y Productividad

2 Mensaje del Presidente

Escenarios6 La Reforma del Estado

Economía8 Potencial exportador de México

Finanzas11 La BMV en el Consejo de la WFE

Contabilidad12 Nueva NIF para 2008

Fiscal14 Diario Oficial de la Federación15 Fiscomentarios16 Monitoreando la Reforma18 Dictámenes

Entrevista24 Noemí Vásquez

Gobierno Corporativo34 Mejores Prácticas Corporativas II

Eventos del CCPM40 IV Semana de Comercio Exterior41 VI Semana de Auditoría42 ICU43 Torneo de Fútbol.

Espacio Universitario44 Juicio de Lesividad

Arte y Cultura46 Gran Premio de Arte Popular

Veritas, CCPM, Año LI No. 1636. 1 de diciembre de 2007. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicacion es y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del CCPM y suscriptores. Suscripción anual: $330.00. Precio por ejemplar: $30.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del CCPM sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del CCPM se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin previa autorización del CCPM.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público como Asesor de Negocios y guar-dando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO DICIEMBRE 2007

Circulación certificada por

20Intermediarios FiscalesPromoción e intensificación del diálogo entre las administraciones tributarias de los distin-tos países que conforman la OCDE y de aqué-llos otros interesados en participar en el Foro.

30 Jornadas de Finanzas 2007Las Jornadas de Finanzas 2007 fueron días de interesantes ponencias entre las que destaca-ron aspectos relacionados con el Desarrollo del Sector Financiero en los últimos 20 años, la Inversión en Derivados y su Implementación en el Sector financiero, la Rentabilidad y Mejora del Desempeño del Sector Financiero, así como las Perspectivas Económicas Internacionales y de México, entre otros temas.

26100 AñosEl Contador Público y su desempeño en los Sectores Docente y Gubernamental.

Producción: Gerencia de Diplomados y Veritas: Lic. Andrea Alva Rosales. Responsables de la Edición: Joana Coronado Álvarez y Asiria Olivera Calvo.

COMITÉ EJECUTIVO 2006-2008Presidente C.P.C. Víctor Keller KaplanskaVicepresidente de GobiernoC.P.C. Javier García Sabaté PalazuelosVicepresidente de Relaciones y Promoción InstitucionalC.P.C. José Antonio Snell ArguijoVicepresidente de Desarrollo y Capacitación ProfesionalC.P.C. Jorge Téllez GuillénVicepresidente de Servicio a SociosC.P.C. Alfredo Solloa GarcíaVicepresidenta de Servicio a UniversidadesC.P.C. Lucina Trejo CeseñaVicepresidente de IntegraciónC.P.C. Manuel Rico LoyolaVicepresidente de Educación Profesional ContinuaC.P.C. José Besil BardawilVicepresidente de AfiliaciónL.C.C. Rosa María Escobar OrtizVicepresidente de FinanzasC.P.C. Alberto Del Castillo Velasco ZepedaVicepresidente de Estrategia, Organización y ControlC.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra

ASESORESC.P.C. José Guillermo Arellano RamírezC.P.C. María Teresa Bastidas YffertLic. Carmina Castañeda ArgüellesC.P. Roberto Danel DíazC.P.C. Alfonso Ferreira LeónC.P.C. Sergio Hernández GonzálezC.P.C. José Leopoldo Ibarra PosadaC.P.C. María de Lourdes Nabor CadenaC.P.C. Jorge Novoa FrancoC.P.C. Alfonso Pérez RegueraC.P.C. Crisanto Sánchez GaitánC.P.C. Roberto Soto LeyvaC.P.C. Fernando Taboada Solares

Auditor FinancieroC.P.C. Alberto De La Llave FernándezAuditor de GestiónC.P.C. Albeto Álvarez del Campo Director EjecutivoC.P. Juan Francisco Fernández Andrea

CONSEJO EDITORIALC.P. Roberto Danel Díaz, Presidente

C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán

C.P.C. Marcela Fonseca García

C.P.C. Javier García Sabaté Palazuelos

C.P. Federico Gertz Manero

C.P. Nino Fernando Liaño Egozcue

C.P. Joaquín Moreno Fernández

C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena

C.P. Sergio Suárez Licéaga

C.P. Blanca Tapia Sánchez

C.P. Felipe Orozco Covarrubias

Directora de Productos EspecialesElizabeth Solis SoteloEditoraAdriana ReyesEditora GráficaGabriela Márquez NogueraAsistente EditorialPaola S. Hernández M.Corrector de EstiloJosé VelázquezGerente de ProducciónCésar CereroProducciónEstrella García

Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C., Centro de Estudios del Sector Privado, A.C., Consejo Coordinador Empresarial, Bolsa Mexicana de Valores, CINIF, Fomento Cultural Banamex, A.C.Afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Federación de Colegios de Profesionistas.

C.P.C. Víctor Keller KaplanskaPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México.

M ENS A J E D EL P R E S I D EN T E

supervisión y rendición de cuentas por parte del Colegio de Contadores Públicos en Villa-hermosa, Tabasco, y dirigida hacia la recons-trucción de casas habitación de las familias más necesitadas de esa población. Es en estas fechas de Navidad y año nuevo, es cuando de-bemos compartir con nuestros hermanos en desgracia nuestras alegrías y bienestar.

Yo los invito a que formemos parte de un gran equipo, para que la sociedad sepa que la profesión mejor organizada de este país sabe, puede y quiere hacer las cosas como se deben hacer y servir de ejemplo a muchos otros que, como mencioné antes, lucran con la desgra-cia de un pueblo.

Mi intención no es entristecerlos, sino poner-nos en la realidad; qué más hubiera querido hablar mas que puras cosas buenas en este mensaje, pero no podía dejar pasar los hechos mencionados. No obstante, en esta época quiero, a nombre del Comité Ejecutivo, Cuer-po de Asesores y el personal que labora en el CCPM, desearles a todos buenaventuras, feli-cidad, paz, amor, salud y que en esta época pi-damos a Dios que permita volver a reunirnos el año venidero.

¡Muchas Felicidades!

En esta época de fin de año es cuan-do más reflexiones llegan a nuestra mente: si lo que nos propusimos lo

llevamos a cabo; si lo hicimos bien o mal; si debemos seguir o detenernos a reflexionar todas estas inquietudes; sin embargo, hoy no quiero pensar en ello, quiero pensar en el presente e imaginar el futuro de nuestros hermanos de Tabasco y Chiapas.

Hemos leído con gran tristeza lo acontecido, las penurias, problemas y pérdidas que han sufrido, pero más tristeza me da el ver, oír y saber lo que la clase política de nuestro país intentó y pretende hacer con la desgracia de los mexicanos en esos lugares.

Hemos visto cómo el acopio de víveres, medi-camentos y demás, que todo el pueblo mexi-cano ha donado, se almacena en bodegas y se reparten con componendas políticas. Sabemos que, por desgracia, los medios de comunicación estarán presentes y difundirán lo acontecido mientras exista morbo en esos lugares.

Es por ello que el Comité Ejecutivo del Co-legio de Contadores Públicos, A.C. aprobó lanzar una campaña de ayuda a nuestros her-manos de Tabasco, perfectamente etiqueta-da, y que se llevará a cabo con una estricta

Ver i tas Dic iembre2

Fin de año, ¿cómo será?

Ver i tas Dic iembre 3

De Mailler a Mc Luhan

Por Roberto del ToroSocio de PricewaterhouseCoopers.

S u nombre se conoce no sólo por su vocación lite-raria sino también por sus incursiones políticas, y me viene a la mente alguna liga, que quizás con-fundo, con el icono comunicólogo Marshall Mc Lu-

han que alguna vez profetizó la desaparición del libro escrito y que Mailler no radicalizó, si tal liga existió. En esto tuvo ra-zón, ya que esta profecía no ha llegado a concretarse y no lle-gará a hacerlo porque la tecnología, con todas sus ventajas y comodidades, no puede sustituir el placer que provoca la lectura de un libro, pero no en una connotación abstracta de conocer o aprender de un texto sino en su significado clásico de hojear, palpar y envolverse en la lectura.

La tecnología, quizá, está sustituyendo muchos aspectos de investigación por facilidad y simplicidad, pero al libro como tal no logra ni logrará eliminarlo; por contra la producción de éste se incrementa anualmente.

Quizá la edición de libros no creció a los niveles de la pobla-ción, pero sí lo ha hecho en función del libro mismo, y ello debido a que otros factores afectan como el poder económi-co y el nivel cultural y educacional de la población. En estas mediciones es obvio que la producción editorial sigue avan-zando porque en los esfuerzos educativos, desde el nivel de

El domingo 11 de noviembre se conoció el fallecimiento de Norman Mailler, novelista y ensayista, al que es difícil calificar, pero se podría decir que fue un tratadista de temas ásperos.

alfabetización hasta el universitario, el libro juega un papel básico. Las bibliotecas y librerías no desaparecerán sino que se incrementarán y los asistentes a las mismas también.

En su Galaxia de Gutemberg, Mc Luhan incursionó en la re-flexión de la comunicación escrita y la revolución que signi-ficó el libro impreso. Escribía que, a partir de Gutemberg, se inicia la época de progreso, pues el libro convirtió el conoci-miento en artículo transportable. Y esta herramienta revolu-cionaria siguió rigiendo la difusión del conocimiento hasta la aparición de los medios electrónicos, los cuales no obs-tante lo que facilitan pueden limitar el desarrollo intelectual de razonar, buscar y calcular, al producir información auto-máticamente. Esta limitación es un factor en el proceso de defensa del libro, la esencia es en el libro mismo, su represen-tatividad del conocimiento y la sabiduría; el placer del tacto y el gusto de zambullirse en la lectura son conceptos innatos al hombre que la tecnología no puede eliminar.

Mailler vivirá en el mundo literario con sus aciertos y des-aciertos, al igual que Mc Luhan como revolucionario en la comunicación con sus aspectos proféticos y dramáticos que los convierten en mitos, cada uno en su nicho, en el mundo maravilloso de la cultura.

CO LU M N A • CO N TA B I L I S S I M A

Ver i tas Dic iembre44

EN CO RTO

México se mantiene como uno de los tres países con salarios más altos en la región para niveles ejecutivos, según la firma de consultoría Mer-cer, aplicada a 155,441 ocupantes en 250 empresas. Cabe mencionar que 80% de estos corporativos se loca-liza en la ciudad de México y zona metropolitana, mientras que un 20% se sitúa en Monterrey, Guadalajara y Querétaro. Se consideraron distintos niveles de experiencia y responsabi-lidad: Ejecutivos (Directores Genera-les, Directores de Área y Gerentes), No Ejecutivos (Supervisores/Coordi-nadores, Profesionales Administrati-vos y Ventas) y Operativos.

En el estudio de Mercer se observó que en todos los niveles el sueldo re-presenta entre el 56% y 60%, mien-tras que los beneficios representan para un Director General el 6%; Ge-rentes el 12%; en personal de Ventas 16%, y en Operativos es el 14%. Es-to significa que, sin duda, México es-tá en un nivel de competitividad alto con respecto a Brasil y Chile.

SAP AG (NYSE: SAP) anunció que Gartner Research, firma independiente de investiga-ción de mercados, la posicionó como líder mundial en los mercados de planificación de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning-EPR), gestión de las relaciones con los clientes (Customer Relationship Manage-ment-CRM) y gestión de la cadena de abaste-cimiento (Supply Chain Management-SCM) para el año 2006.

El sofware SAP está ayudando a empresas del mundo entero a mejorar las relaciones con sus clientes, perfeccionar la colabora-ción con sus partnes y crear eficiencias a través de cadenas de abastecimiento y ope-raciones de negocios.

Líder mundial en mercados

La Secretaria de Turismo (SECTUR) llevó a cabo la XIII Reunión Nacional de Turismo de Negocios en Monclova, Coahuila, para demostrar que existen ciu-dades alternativas para congresos y convenciones que cuentan con historia, gastronomía, usos y costumbres interesantes además de una infraestructura adecuada. El Turismo de Negocios es una importante fuente de ingresos, ya que regula la estacionalidad de la demanda turística.

La reunión cumplió con el objetivo de generar espacios para el intercam-bio de prácticas y experiencias exitosas para el desarrollo de Turismo de Negocios, reforzar la comunicación entre los distintos integrantes que

componen la oferta de tu-rismo e impulsar alianzas estratégicas entre funcio-narios federales, estatales, OCV, recintos feriales, aso-ciaciones afines, hoteles y organizadores profesio-nales. Con este resultado se espera que el Turis-mo de Negocios crezca al 3.1 % anual en los próxi-mos años, según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Turismo, fuente de ingresos

Encuesta de Remuneración

2007

Ver i tas Dic iembre 55

Reproductor Portátil Con el nuevo reproductor Multimedia YP-T9B es posible descargar y escuchar su música favorita, ver videos y fotografías, jugar videojuegos, escu-char estaciones de radio FM y grabar entrevis-tas. Este pequeño reproductor incluye 5 botones de control de fácil manejo y cuenta con una pan-talla de 1.8 pulgadas a color, además de Bluetooth para comunicación inalámbrica. Está disponible en 4 GB, de memoria flash, y su batería rinde has-ta 30 horas de música y 6 de video. Incluye un vi-sor de texto y buscador de archivos que permite a los usuarios ver archivos de texto, cuyo color es adaptable y se puede ver en retrato o paisaje. También cuenta con un visor de archivos para abrir y borrar cualquier documento en el disposi-tivo sin necesidad de utilizar una PC.www.samsung.com.mx

Sin límitesHP ofrece estaciones de trabajo para las personas que necesitan alto desem-peño tecnológico. Esta nueva serie de workstations es ideal para usuarios que ejecutan varias aplicaciones a la vez, ya que proporciona todos los beneficios de rendimiento, productividad y mayor desempeño; además tiene memoria de hasta 128 GB, con opción de soportar dos tarjetas de video con la misma velo-cidad. Con este nuevo equipo se mejora el desempeño de los programas y se re-duce el tiempo de los ciclos de proyectos y aumenta el flujo de trabajo dentro de un ambiente estable de múltiples funciones y tareas, pues ofrece procesadores más potentes, con mayor capacidad de almacenamiento, tarjeta de video con soporte hasta para ocho monitores y, además, estas series están diseñadas pa-ra garantizar la reducción del consumo de energía.www.hp.com.mx

G A D GE T S

Todo terrenoEl nuevo teléfono Hummer Phone po-see todas las funciones que los usuarios buscan en un celular; cuenta con cáma-ra fotográfica y de video de 2 Megapíxe-les, con flash y zoom de 4x. Además se puede manipular muy fácil gracias a su modo Touchscreen. Con este equipo, los usuarios podrán llevar su música a cual-quier parte, ya que cuenta con reproduc-tor de MP3 y Radio FM; también tiene salida a Televisión para acceder a to-da la información almacenada. Incluso posee la función de cámara web, con la que los contactos podrán observar con una excelente resolución y nitidez. Ofre-ce también conectividad vía Bluetooth, con la opción tanto de auricular como de transferencia de datos. Cuenta con todos los accesorios: tarjeta de expan-sión Micro SD de 1GB para almacenar información, carcaza protectora, carga-dor de auto, audífonos y manos libres en un mismo sistema.www.skyzen.com.mx

Ver i tas Dic iembre6

E SCEN A R I O S • D E A P

La Reforma del Estado

Por Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo.

L a Ley tiene como sustento, en primer término, la necesidad de iniciar un proceso de reformas es-tructurales al régimen político que era ya impos-tergable, toda vez que la parálisis política estaba

afectando severamente el futuro del país en todos los órde-nes de la vida económica, social y política, generando reza-gos importantes para el futuro nacional.

En segundo lugar, la Ley se previó para que todos los actores participen en el proceso de reforma y nadie quedara al mar-gen; los involucrados tendrían que ser obligados por la ley a participar. El artículo 12 de la Ley señala la obligatoriedad, indicando que los temas sobre los que deberán pronunciar-se el Poder Legislativo, los Grupos Parlamentarios y los Par-tidos Políticos Nacionales serán:

I. Régimen de Estado y Gobierno. II. Democracia y Sistema Electoral. III. Federalismo.IV. Reforma del Poder Judicial.V. Garantías Sociales.

Institución fundada en la LeyUno de los aspectos sobresalientes es que la Ley para la Re-forma del Estado crea una institución que, aunque tran-sitoria, tiene todo el mandato de la fuerza de la Ley y la

legitimidad que le otorga haber sido aprobada por todas las fracciones parlamentarias del Congreso de la Unión.

La institución es la Comisión Ejecutiva para la Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión (CEN-CA), integrada por los Presidentes de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, los coor-dinadores de cada Grupo Parlamentario en ambas Cámaras y las Presidencias de las Comisiones de Reforma del Estado de las dos Cámaras. Deberá designarse un representante su-plente por cada uno de los titulares.

La fuerza del acuerdo político, hecho ley entre los actores, obliga a todos a sentarse en la mesa de diálogo y negociacio-nes hasta concluir el proceso o agotar el límite temporal.

En la estructura de la CENCA no se ha previsto la inclusión y participación de representantes de la sociedad civil, aun-que la presidencia de la misma ha tenido la facultad de inte-grar a algunos de ellos, fundando su actuación en la misma Ley que dice y obliga a la sociedad civil a la Consulta Públi-ca, la cual no se agota en la convocatoria que se ha hecho a las organizaciones y miembros de la sociedad para pronun-ciarse y hacer sus propuestas en los temas referidos. La con-vocatoria a la Consulta Pública no se agota en los eventos celebrados en diversas ciudades del país, ya que tiene una

El 13 de abril de 2007 entró en vigor la Ley para la Reforma del Estado. La duración pre-vista del proceso de reforma en la ley es de un año calendario, de tal forma que se obli-ga legalmente a los actores a concluir las reformas políticas el 13 de abril de 2008.

Ver i tas Dic iembre 7

continuidad que se antoja del todo necesaria y crucial para el éxito de la negociación y los acuerdos políticos, pues es cierto que la convocatoria a la Reforma del Estado es, de suyo, la ex-presión de los partidos políticos para reformular el gran Pac-to Político del país para darle legitimidad y gobernabilidad, pero no tendrán éxito si ese pacto se constriñe a reformu-lar los términos de la lucha política institucional, puesto que subyace en la sociedad un cúmulo de conflictos que ha dado lugar a una incesante expresión del descontento social.

La ley previene la integración de dos subcomisiones. Una, encar-gada de redactar las iniciativas que surjan del proceso, y que está integrada por especialistas en derecho constitucional y ciencias políticas y sociales. La segunda es la subcomisión de Consulta Pública, encargada de convocar a la sociedad para que exprese sus puntos de vista y propuestas en cada una de las grandes te-máticas que previene la misma Ley para la Reforma.

Para alcanzar un grado de consenso apreciable en todas las iniciativas y proyectos, se estipuló en la misma Ley que el mecanismo para la toma de decisiones habría de ser la ma-yoría calificada de dos tercios de los presentes.

Estado actualDe los cinco temas previstos no existe un calendario propia-mente dicho para lograr algunos propósitos, alcances y me-tas. El avance fundamental del proceso reformista ha sido el acuerdo político de los partidos que llevó a reformas consti-tucionales en materia electoral. Los partidos acordaron en la pasada Reforma Electoral dos cosas fundamentales:

• Reajustar al Instituto Federal Electoral mediante dos cam-bios sustantivos: modificar la integración de los consejeros (por sustitución escalonada), comenzando por la exclusión del consejero presidente.• Modificar la relación entre partidos e IFE mediante la in-clusión de una Contraloría interna.

La segunda reforma de fondo consistió en alterar radical-mente la relación entre partidos políticos y medios de comu-nicación, resolviendo que las campañas políticas, a través de los medios electrónicos, no podrán ser hechas por medio de la contratación de publicidad pagada, sino a través de la uti-lización intensiva de los tiempos del Estado.

La Reforma Electoral que se llevó a cabo recientemente ha tenido una doble lógica que la explica:

• Fue un pacto político para que las próximas elecciones fe-derales tengan la suficiente legitimidad. (En este sentido, el problema no es si hubo fraude o no en el pasado proceso electoral, sino prevenir una crisis de credibilidad en el futu-ro electoral inmediato).

• Un paso de carácter partidocrático. Se impuso el poder de los partidos políticos a través de sus parlamentarios.

Los temas restantesEn relación con los temas restantes, puede afirmarse que se ha avanzado en la compilación de importantes propuestas de los partidos políticos, y algunas otras que hicieron diver-sos actores a través de la Consulta Pública, celebrada entre los meses de junio y julio recientes.

En materia de Régimen de Estado y de Gobierno lo importan-te es cómo generar un gobierno que tenga una fluida y fruc-tífera relación con el Congreso de la Unión, a la vez que éste tenga importantes controles sobre el Ejecutivo Federal, y la construcción de acuerdos permita crear las condiciones para atender con eficacia los grandes problemas nacionales.

En materia de Federalismo destacan las propuestas de des-centralización, sobre todo de las Delegaciones del Gobierno Federal, así como de los recursos que manejan. Igualmente, se han propuesto cambios en materia fiscal para fortalecer la hacienda de los estados y los municipios. Hay propues-tas para fortalecer la soberanía municipal y, particularmen-te, reconocer el status político del Distrito Federal para que tenga el mismo rango político que el resto de las entidades federativas, con su Constitución propia, así como con su Go-bernador y Congreso.

En materia de garantías sociales, se ha hecho un cúmulo de propuestas muy importante, sobre todo en lo que se refiere a Derechos Humanos, con la propuesta central de elevarlos a rango constitucional. En lo relativo a la Reforma del Po-der Judicial hay importantes e interesantes propuestas para crear y diferenciar las facultades y atribuciones de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación, incluso se ha propuesto la creación de un Tribunal Constitucional para que la Corte se aplique exclusivamente a los temas propios de la legalidad.

Puede afirmarse que los avances en materia de Reforma del Estado han transitado por una primera fase que se ocupó de la Reforma Electoral, justamente por la necesidad de los partidos de generar nuevas reglas de competencia (sin el peso político del IFE y del poder fáctico de los medios) y nuevo árbitro.

La segunda fase ha sido más institucional y acorde con lo es-tipulado en la Ley para la Reforma del Estado. Sin embargo, desde ahora es preciso señalar que el tiempo previsto por esta misma Ley, que es de un año, será insuficiente para abordar de-finitivamente las reformas. Una prórroga será indispensable. A pesar de que todavía no se han presentado iniciativas en los diversos temas, es de esperar que pronto las habrá y alte-rarán de forma importante la vida nacional.

Ver i tas Dic iembre8

ECO N O M Í A

Potencial exportador de México

Por Centro de Estudios Económicos del Sector [email protected]

E n la teoría los economistas atribuyen la expan-sión comercial de un país a sus factores de produc-ción como infraestructura del transporte, trabajo productivo e improductivo, ventajas y desventa-

jas geográficas, etc. No obstante, un punto de vista original respecto al crecimiento económico es el que considera que el potencial competitivo de un país especializado en una indus-tria específica puede acrecentarse y abarcar otras activida-des económicas, siempre que exista una red de enlaces bien definida entre productos, tales como compartir capital físico, capital humano calificado, condiciones geográficas y meteo-rológicas e insumos apropiados.

Esta nueva concepción de cercanía entre productos utiliza como base empírica la información precisa respecto a ex-portaciones de diversos países, bajo el argumento de que és-tos generalmente exportan productos de alta calidad en los cuales tienden a especializarse.

Ricardo Hausmann y Bailey Klinger, ambos economistas de Harvard, han realizado extensas investigaciones en donde afir-man que se puede seguir y estudiar la aglomeración de ciertas industrias, de acuerdo con la relación directa entre ellas. El ma-pa de relaciones entre industrias permite ver cómo un bien que comparte características de producción similares con otro po-dría prosperar en un país especializado en dicho bien. Este artí-culo explora la propuesta de Hausmann y Bailey acerca de una posibilidad para expandir el potencial exportador de México.

Una de las difíciles tareas para los economistas es encontrar explicaciones para la condición que tienen muchas economías en desarrollo. Recientemente se ha observado que la depen-dencia económica de estos países a una sola industria y su dificultad de desarrollar nuevas industrias son más que una observación obvia, es un asunto de interés para el economista y el encargado de diseñar políticas públicas.

Cómo expandirlo

Nuevos esquemas, buenas expectativas Bajo la concepción de desarrollo de productos relacionados, los países desarrollados tienden a expandirse en amplias y diversas amalgamas industriales estrechamente vincula-das, mientras que los países en desarrollo tienden a reducir su potencial industrial a productos muy especializados, pe-ro muy ajenos entre industrias.

Las amalgamas industriales motivan la especialización con-centrada y muestran excelentes rendimientos al generar, por ejemplo, una demanda común de científicos especializados, infraestructura específica y vías de comunicación exclusi-vas entre otros factores. Silicon Valley, en San Francisco, la industria automotriz en Detroit, la producción de balones de fútbol en Pakistán o la industria del calzado en León son só-lo algunos ejemplos del desarrollo especializado.

Contrariamente, la especialización en industrias poco rela-cionadas no permite la concentración eficiente de factores o habilidades específicas, con costos de producción elevados, como resultado de costos adicionales como los de transpor-te y negociación, además de complicaciones climatológicas, logísticas y con proveedores.

Países como Colombia y Malasia, que han alcanzado una expansión industrial exitosa, la han logrado saltando de la producción de un bien a otro directamente relacionado. En países donde la actividad económica se dirige a la diversi-ficación industrial, y depende de sectores opuestos, resulta más que complicada.

Un país productor de bienes de informática y tecnología, co-mo Japón, puede diversificar su industria a la automotriz, mientras que un país exportador de petróleo, específica-mente como Arabia Saudita, encontrará extremadamente complicado diversificarse hacia otras industrias y competir en los mercados respectivos.

El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, coqueteaba con el tema hace casi 40 años, antes del auge computacio-nal y la aplicación de la física a la economía. Defendía el én-

Ver i tas Dic iembre 9

fasis en la trascendencia de habilidades concretas enfocadas a productos sobre la importancia de factores específicos en la producción. Semejantes ideas presentan una opción via-ble en la toma de decisiones gubernamentales u organizacio-nales. Sin embargo, éstas todavía son sólo algunas velas más en un cuarto muy oscuro.

El caso de México La especialización de las exportaciones mexicanas en el sector manufacturero margina a las exportaciones agrope-cuarias y aún más a las extractivas. Evidentemente, las si-militudes entre los tres sectores son mínimas. Además, los requerimientos para la producción de bienes agrícolas y mi-nerales, por ejemplo, son mucho más específicos que los

empleados en la mayoría de las manufacturas. Compartir insumos permite a la industria manufacturera reducir los costos de inversión y mantenimiento y, al mismo tiempo, in-centiva la competencia de proveedores en el mismo, ya que muchos insumos son utilizados por varios productores. Específicamente para el sector manufacturero, México es un importante exportador de electrodomésticos. Esta in-dustria está en crecimiento gracias al aprovechamiento de las correlaciones con otras industrias: maquinaria y apa-ratos eléctricos, equipos y aparatos electrónicos y equipos y aparatos eléctricos. La participación de estas industrias en el valor total de las manufacturas es cada vez mayor. Si-militudes en los procesos productivos de los bienes men-

Las amalgamas industriales motivan

la especialización concentrada y

muestran excelentes rendimientos al

generar, por ejemplo, una demanda

común de científicos especializados, infraestructura

específica y vías de comunicación

exclusivas entre otros factores.

Ver i tas Dic iembre10

ECO N O M Í A

cionados pueden ser explotadas, lo cual permite mejorar la productividad y la calidad del producto.

Un avance tecnológico en la producción de maquinaria y aparatos electrónicos, por ejemplo, beneficia a su vez al sec-tor de equipos y aparatos eléctricos directamente. Dichas características brindan a sus industrias un significante po-der competitivo en el mercado internacional.

En otras latitudes China concentra su producción anual de bienes manufactu-rados en dos aspectos:

• Destaca su producción de millones de toneladas de ce-mento y acero, industrias relacionadas en el uso de maqui-naria pesada y mano de obra no capacitada, sobre otros productos como maquilas, jabones o vidrio, que utilizan ma-quinaria ligera y mano de obra capacitada.

• Un amplio diferencial entre unidades producidas de telé-fonos celulares, monitores y otros productos demandantes de capital tecnológico y electrónico avanzado; contra má-quinas de moler, prensar y taladros, las cuales utilizan ca-pital mecánico.

Evidentemente, economías cuya competencia en el merca-do internacional depende de un bien están destinadas a no competir del todo. La demanda internacional es tan diversa y volátil que un país exportador de un bien específico des-cubrirá que su producto será importado poco y por pocos. El país demandante del bien específico lo importará sólo en la medida en que le sea necesario e indudablemente cambiará de proveedor ante variaciones mínimas en el precio.

En cambio, un país exportador de industrias relacionadas podrá explotar la demanda internacional de varios bienes si-multáneamente, aprovechando al máximo los beneficios del comercio. A su vez, la exportación de dichas industrias, más que de bienes, protege a un país contra choques en la econo-mía mundial, gracias a su poca dependencia de ingresos pro-venientes del comercio de bienes específicos.

Además de la seguridad que resulta de fomentar industrias sobre la producción específica de bienes, los beneficios e in-centivos que se van a invertir mejorarán, así como los rendi-mientos de la misma. Las razones de ello son que:

• Las decisiones de invertir pueden tomarse con mayor fa-cilidad e inmediatez, ya que los recursos se destinarían a in-dustrias que abarquen la producción de diversos bienes, sin vulnerar la inversión a fracasos en sectores específicos. • Se presentarán beneficios adicionales en la economía a manera de efectos indirectos positivos. La inversión en tec-

nología e investigación motivará avances capaces de ser apro-vechados ampliamente por industrias muy relacionadas.

La economía mexicana debe progresar, lo cual no se logra-rá al seguir dependiendo del comercio de bienes “ermitaños”. Por el momento se pueden presentar beneficios significati-vos resultantes de la producción y comercio de bienes espe-cíficos, y su aprovechamiento es deseable. Sin embargo, la certidumbre es mínima en cuanto a su permanencia.

México debe explotar la producción de bienes específicos hasta agotar los beneficios, pero al mismo tiempo debe prever su oca-so e invertir en el fomento de nuevas y mejores industrias más competitivas, así como desarrollar aquellas industrias amalga-mas existentes con potencial de diversificar su producción.

Crecimiento asegurado

Elementos básicos

• Las economías exportadoras exitosas se carac-terizan por concentrar su fuerza productiva alre-dedor de industrias específicas relacionadas. Por el contrario, especializarse en la producción de bienes específicos representa el fracaso de algunas econo-mías en el comercio internacional.

• En el caso de México, la especialización o el apro-vechamiento de las ventajas comparativas relativas en el sector agropecuario y extractivo puede incre-mentar su productividad, considerando que:

• La condición es que se empleen nuevas tecnolo-gías o insumos capaces de ser utilizados en diver-sos procesos productivos para generar economías de escala y, mediante competencia, reducir precios, lo que impacta en los costos de producción, opti-miza la productividad e incrementa la frontera de posibilidades industriales.

El diálogo entre los principales agentes económicos involucrados en industrias relacionadas es fundamen-tal para estos propósitos. Los intereses deben conver-ger en aras de obtener mayor utilidad agregada y un aumento general en el bienestar y la riqueza.

Ver i tas Dic iembre 11

F I N A N Z A S • BM V

Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Mundial de Bolsas

Por Lic. Guillermo Medina ArellanoSubdirector Corporativo de Comunicación de la BMV.

La Bolsa Mexicana de Valores fue ratifica-da como miembro del Consejo de Directores de la Federación Mundial de Bolsa (World Federation Exchanges).

E n el marco de la Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Mundial de Bolsas, ce-lebrada en el mes de octubre en la Ciudad de Shangai, China, la Bolsa Mexicana de Valores fue

ratificada como miembro del Consejo de Directores de esta organización, que integra a las principales Bolsas de Valores del mundo. Además de la BMV fue-ron reelectas también: la Bolsa de Toronto (TSX) con Richard Nesbitt, en la región del Continente Ameri-cano; la Bolsa de Tokio con Atsus-hi Saito y la Bolsa Nacional de la India con Ravi Narain, por la región de Asia-Pacífico; en Jean-François Euronext Théodore y la Bolsa de Jo-hannesburgo con Russell M. Loub-ser, por la región Europa-África.

El Consejo de Directores de la Fede-ración está integrado por un total de 15 miembros, de los cuales 5 son del continente americano, 5 de la región Asia-Pacífico y 5 de la región Europa-Medio, Oriente-África. Las Bolsas de-signadas para conformar este Consejo tendrán un periodo de funciones para los años 2008-2009.

Por la región del continente americano, la Bolsa Mexicana de Valores, presidida por Guillermo Prieto Treviño, forma-rá parte del consejo de directores por segundo periodo con-secutivo junto con: Toronto Stock Exchange (TSX Group), presidida por Richard Nesbitt; New York Stock Exchange (NYSE Euronext), presidida por John A. Thain; Bolsa de Va-lores de Sao Paulo (BOVESPA), presidida por Gilberto Mi-lano y Chicago Board Options Exchange, presidida por William J. Brodsky. El Consejo de Directores de la World Federation Exchange (WFE) es el órgano de decisión y de

definición estratégica vinculado al funcionamiento de este organismo internacional. Permite a sus miembros:

• Impulsar la misión y fines de la Federación.• Aportar la visión de los distintos mercados y regiones.• Interactuar con instituciones bursátiles de clase mundial.• Estar cerca de las principales tendencias que definen la evolu-ción de la industria y de las organizaciones que la conforman.

Desde hace 6 años, la Industria Bursátil Internacional ha es-tado inmersa en un profundo proceso de transformación que ha supuesto la maduración de los mercados, innovación,

institucionalización de las bolsas, ampliación de los servicios y seg-mentos en donde tienen presencia las bolsas, y también en un proceso de consolidación y armado de aso-ciaciones y vínculos estratégicos para atender los retos y oportuni-dades de la globalización financiera de los servicios bursátiles.

La WEF es una organización in-ternacional en la que son miem-bros 54 Bolsas de Valores, y es el órgano que reprecenta la industria de mercados a nivel global. Den-tro de su misión está promover los mejores estándares y prácti-cas de gestión y operación de bol-sas y mercados organizados que

representan el 97% del valor de capitalización de todos los mercados de capitales del mundo. Asimismo, estas bolsas participan y conforman la Asamblea General y los diversos comités de trabajo, además de que tienen voto para desig-nar al Consejo de Directores.

También están consideradas 24 bolsas en calidad de afilia-das, mismas que pueden participar en las reuniones anuales y mesas de trabajo. En la Federación Mundial de Bolsas par-ticipan además 33 bolsas denominadas “correspondientes”; intervienen en mesas de trabajo, reciben información y re-portes que emite la Federación.

La Federación Mundial de Bolsas (World

Federation Exchange) tienen como miembros a 54 Bolsas de Valores,

y es el órgano de representación de la

industria de mercados a nivel global.

Ver i tas Dic iembre12

E l 31 de octubre pasado concluyó el proceso de auscultación del pro-yecto de Norma de Infor-mación Financiera (NIF)

B-15, Conversión de Monedas Ex-tranjeras; la intención por parte del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Fi-nanciera, A.C. (CINIF) es que la norma definitiva entre en vigor el 1º de enero de 2008. La razón fundamental del cambio es la de conver-ger con las Normas Inter-nacionales de Información Financiera, especialmente con la NIC-21, Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranje-ra, norma que tuvo modificacio-nes en el año 2005 para, a su vez, converger con SFAS- 52, Conversión de monedas extranjeras.

La NIF B-15 establece normas de conversión, presentación y revelación para:

• Reconocimiento contable de las transacciones en mone-da extranjera, y

• los estados financieros de cualquier entidad cuya mone-da de informe sea distinta a su moneda funcional.

Transacciones en moneda extranjeraPara las transacciones en moneda extranjera, entendi-das como las operaciones en las que la entidad: com-

pra o vende bienes o servicios en moneda extranjera; presta o toma fondos en moneda extranjera, o adquie-re o dispone de activos en moneda extranjera, la NIF B-15 establece lo siguiente:

• Reconocimiento inicial. Se utiliza la moneda de regis-tro aplicando el tipo de cambio histórico a la fecha de la transacción.

CO N TA B I L I DA D • C I N I F

Por C.P.C. Elsa Beatriz García BojorgesInvestigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF.

Conversión de monedas extranjeras

Nueva NIF para 2008

Ver i tas Dic iembre 13

• Reconocimiento posterior. Las partidas monetarias de-ben ajustarse al tipo de cambio de cierre. • Diferencias en cambios. Deben reconocerse como in-greso o gasto en el periodo en que se originan, dentro del Resultado Integral de Financiamiento (RIF) en el estado de resultados.

Operaciones extranjerasUna operación extranjera es una entidad cuyas actividades se llevan a cabo en un país con una moneda distinta a los de la entidad informante. La NIF B-15 establece que los es-tados financieros de este tipo de entidades deben conver-tirse a la moneda de informe, por lo que debe atenderse lo siguiente:

Proceso de conversión:1. Convertir la moneda de regis-tro a la moneda funcional.2. Convertir la moneda funcio-nal a la moneda de informe.

Para los efectos del párrafo anterior habrá que atender lo siguiente:

• Moneda de registro. Es aquélla en la que la entidad mantiene sus registros con-tables, ya sea para fines lega-les o de información.• Moneda funcional. Es la moneda con la que la en-tidad opera en su entorno económico.• Moneda de informe. Es la moneda utilizada por la enti-dad para presentar sus esta-dos financieros.

Conversión de la moneda de registro a la funcional:

• Activos y Pasivos monetarios. TC de cierre.• Activos y Pasivos no monetarios y capital contable. TC histórico.• Ingresos, Costos y Gastos. TC histórico.• Diferencias en cambios. Deben reconocerse como ingreso o gasto, dentro del RIF en el estado de resultados.

Conversión de la moneda funcional a la de informe, cuando el entorno es o no inflacionario:

• Activos y Pasivos. TC de cierre.• Capital contable. TC histórico.• Ingresos, Costos y Gastos. TC histórico.• Efecto por conversión. Debe reconocerse en el capital contable como “efecto acumulado por conversión”.

Las variaciones entre el capital contable y la inversión de la operación extranjera deben reconocerse en el capital contable. Conversión de la moneda funcional a la de informe, cuan-do el entorno es inflacionario:

• Activos, Pasivos y capital contable. TC de cierre.• Ingresos, Costos y Gastos. TC de cierre.

Las variaciones entre el capi-tal contable y la inversión de la operación extranjera deben reconocerse como efecto acu-mulado por conversión en el capital contable.

Cambios de moneda de regis-tro, funcional y de informe:

• Cambio de moneda de re-gistro o funcional. Debe reco-nocerse de forma prospectiva a partir de la fecha del cambio.• Cambio de moneda de infor-me. Debe reconocerse con ba-se en el método retrospectivo conforme a la NIF B-1.

Cambios importantes en re-lación con el Boletín B-15 anterior:

• Desaparecen las clasifica-ciones de operación extranjera

integrada y de entidad extranjera en virtud de que se incor-poran los conceptos de moneda de registro, moneda fun-cional y moneda de informe.

• Se establecen procedimientos de conversión de operacio-nes extranjeras en atención a su entorno económico: no in-flacionario o inflacionario.

• Se incluyen procedimientos de conversión para la infor-mación financiera de cualquier entidad cuya moneda de in-forme es distinta a su moneda funcional.

La razón fundamental del cambio es converger con

las Normas Internacionales de Información Financiera, especialmente con la NIC-

21, efectos de las variaciones en los tipos de cambio de

la moneda, norma que tuvo modificaciones en el 2005

para converger con la SFAS-52 de monedas extranjeras.

Ver i tas Dic iembre14

F I SC A L • D O FF I SC A L • D O F

Diario Oficial de la Federación Principales publicaciones del mes de octubre

hasta el 10 de noviembre de 2007.

Por C.P. Antonio González RodríguezGerente de Impuestos Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C. [email protected]

INDICADORES

Índice Nacional de Precios al Consumidor.Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día del mes.Costo Porcentual Promedio de Captación.Inflación del mes.Inflación acumulada del año.

Tasa de recargos por mora.Tasa de recargos por prórroga.Tipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el 1º del mes.

SEPTIEMBRE123.6893.8670875.08%0.78%2.21%SEPTIEMBRE1.13 % 0.75 %11.0848

OCTUBRE124.1713.892359 5.14%0.39%2.61%OCTUBRE1.13 %

0.75 %10.9315

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Octubre• Día 1 Decreto por el que se reforman, adi-cionan y erogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impues-to Especial sobre Producción y Servicios y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y se establece el Subsidio para el Empleo.- Decreto por el que se expide la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.- Decreto por el que se reforman y adicio-nan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en materia de hidrocarburos y se derogan y reforman diversas disposi-ciones del Decreto que reforma diversas disposiciones del Título Segundo, Capítulo XII, de la Ley Federal de Derechos, publica-do el 21 de diciembre de 2005.- Decreto por el que se expide la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.• Día 5 Aclaración a las Tasas para el cálcu-lo del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de ga-solinas y diesel en el mes de julio de 2007,

publicadas el 24 de agosto de 2007.• Día 10 Anexo No.1 al Convenio de Cola-boración Administrativa en Materia Fiscal Fe-deral que celebran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Estado de Guerrero y el Ayuntamiento del Municipio de José Azueta de la propia entidad federativa.• Día 15 Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción de servicios apli-cables a la enajenación de gasolina y diesel en el mes de septiembre de 2007.• Día 22 Decreto por el que se expide el Reglamento Interior del Servicio de Admi-nistración Tributario y se modifica el Regla-mento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.• Día 26 Segunda Resolución de Modifi-caciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007.

Noviembre• Día 1 Anexo 14 de la Segunda Reso-lución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007, publicada el 26 de octubre de 2007.• Día 2 Anexos 1, 5, 7, 10, 11, 17 y 26 de la Segunda Resolución de Modificaciones a

la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007, publicada el 26 de octubre de 2007.• Día 5 Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única.- Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de octubre de 2007.- Resolución que modifica las disposiciones de carácter general aplicables a las insti-tuciones de crédito.• Día 7 Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se mencionan a los contribuyentes de las zonas afectadas por las precipitaciones pluviales ocurridas en los estados de Chiapas y Tabasco.- Anexo 15 de la Segunda Resolución de Modi-ficaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal pa-ra 2007, publicada el 26 de octubre de 2007.• Día 9 Anexo No.1 al Convenio de Cola-boración Administrativa en Materia Fiscal Federal que celebran la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, el Estado de Yu-catán y el Ayuntamiento del Municipio de

Ver i tas Dic iembre 15

F I SC A L • F I SCO M EN TA R I O SF I S C A L • F I S CO M EN TA R I O S

Impuesto Empresarial a Tasa Única

E l pasado 5 de noviembre de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que es-tablece diversos estímulos fiscales aplicables al Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), que

entrará en vigor a partir del 1° de enero de 2008; dichos estí-mulos se indican a continuación.

Determinación del IETUSe establece un crédito fiscal para los contribuyentes que cuenten con inventarios al cierre del ejercicio de 2007, el cual se podrá aplicar contra el IETU del ejercicio y los pagos provi-sionales. Dicho crédito se determinará considerando el inven-tario que se tenga al cierre del ejercicio de 2007, multiplicando por el factor de 0.165 y el resultado obtenido se acreditará en un 6% en los siguientes diez ejercicios a partir de 2008.

Se otorga un crédito fiscal contra el IETU a los contribuyentes que tengan pérdidas fiscales pendientes de disminuir generadas en los ejercicios fiscales de 2005 a 2007, originadas por las eroga-ciones en inversiones de activo fijo por las que se hubiera optado por efectuar la deducción inmediata o por la deducción de terre-nos (contribuyentes dedicados a la construcción).

Los contribuyentes que lleven a cabo enajenación de bienes a plazo y que para los efectos del Impuesto Sobre la Renta hu-bieran optado por acumular únicamente la parte del precio cobrado en el ejercicio, se establece un crédito fiscal contra el IETU por las enajenaciones a plazo efectuadas con anterio-ridad al 1º de enero de 2008, mismas que se perciban en esa fecha o con posterioridad. Se otorgara un estímulo fiscal a las empresas que llevan a cabo operaciones de maquila en los térmi-nos del “Decreto por el que se modifica el diverso para el fomento y operación de la industria maquiladora de exportación”. A efectos

Por Antonio González Rodríguez.

de ejercer el estímulo establecido en el citado decreto, el contribu-yente deberá proporcionar a la autoridad fiscal ciertos datos rela-tivos a la operación de maquila.

Los contribuyentes que cuando menos el 80% de sus operaciones las efectúen con el público en general, el multicitado decreto es-tablece un crédito fiscal contra el IETU consistente en deducir, de los ingresos gravados por el IETU, el monto de las cuentas y docu-mentos por pagar originados por la adquisición de productos ter-minados durante el periodo comprendido del 1º de noviembre al 31 de diciembre de 2007, siempre que tales bienes se hayan desti-nado a su enajenación, no sean inversiones ni formen parte de sus inventarios al 31 de diciembre de 2007, hasta por el monto de la contraprestación efectivamente pagada por dichas cuentas y do-cumentos por pagar en el ejercicio fiscal de 2008.

En otro orden de ideas, el pasado 2 de noviembre del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la segunda resolución de modificaciones fiscales para 2007; las más rele-vantes son las siguientes:

• Se establece que cualquier trámite que tenga que realizar el contribuyente en el SAT, es necesario que solicite una ci-ta hecha por Internet o vía telefónica a efectos de poder rea-lizar el trámite correspondiente.• Los contribuyentes que soliciten devolución de IVA de mane-ra convencional podrán obtener, a través de la página del SAT, el programa denominado “Información de operaciones con provee-dores, arrendadores, prestadores de servicios y comercio exterior relacionadas con la solicitud de devolución o el aviso de compen-sación de saldos a favor del IVA”, para facilitar la captura y respal-do de la información en los discos que serán proporcionados a la autoridad fiscal como parte de la solicitud de devolución.

Celestún de la propia entidad federativa.

Banco de México

Octubre• Día 3 Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de septiembre de 2007.

• Día 10 Índice nacional de precios al consumidor.- Valor de la Unidad de Inversión.• Día 25 Costo de captación de los pasivos a plazo denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múl-tiple del país.- Valor de la Unidad de Inversión.

Noviembre• Día 6 Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de octubre de 2007.• Día 9 Índice Nacional de precios al consumidor- Valor de la Unidad de Inversión.

Estímulos Fiscales

Ver i tas Dic iembre16

F I SC A L • M O N I TO R EN A D O L A R EF O R M A

IETU

Por C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán Socio Director de la Práctica de Consultoría en Impuestos de Ernst & Young,Vicepresidente IMPC-Área Fiscal,Presidente del Comité Nacional de Estudios Fiscales del IMEF.

A hora quiero compartir con ustedes que, justa-mente el 5 de noviembre de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en

materia de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única, de cuyo contenido destacan los siguientes puntos:

IETUFalta de deducibilidad de inventarios al cierre del ejercicio 2007. Se otorga un estímulo fiscal para las personas morales contribuyentes (Título II) del Impuesto Sobre la Renta (ISR), por el 60% del inventario que tengan al 31 de diciembre de 2007 distribuido en 10 ejercicios fiscales, consistente en un crédito fiscal contra el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Cabe señalar que este crédito se podrá actualizar por inflación y considerarse en los pagos provisionales.

Los terrenos y las construcciones serán considerados como mercancías y les será aplicable el crédito de referencia, siem-pre que se encuentren destinados a su enajenación en el cur-so normal de las operaciones efectuadas.

Falta de reconocimiento de las pérdidas fiscales sufridas al 31 de diciembre de 2007. Se otorga un estímulo fiscal en el IE-TU para las personas morales que tengan pérdidas fiscales pen-dientes de amortizar, generadas en 2005, 2006 y 2007, derivado de la aplicación de la deducción inmediata de inversiones efec-tuada de conformidad con las disposiciones de la Ley del ISR.

Este estímulo también se aplicará a los contribuyentes que hayan deducido los terrenos desde el momento de su adqui-sición (desarrolladores inmobiliarios).

Decreto beneficios fiscales

En mi colaboración pasada señalaba que esperaba que pronto se hicieran los cambios y/o precisiones necesarios para contar con un nuevo esquema fiscal que, además de ser pro-porcional y equitativo, brinde seguridad jurídi-ca a los contribuyentes.

El estímulo consiste en reconocer, a través de un crédito a aplicar contra el IETU en 10 ejercicios fiscales, el 50% de las pérdidas fiscales sufridas por este concepto que todavía se encuentren pendientes de aplicación.

Cabe señalar que al importe del crédito se le deberán dismi-nuir las amortizaciones de pérdidas que haya efectuado en 2006 y 2007; se podrá aplicar a nivel de pagos provisionales y se deberá actualizar por inflación.

Por otra parte, se establece que este crédito será aplicable cuando se tengan, al 31 de diciembre de 2007, los activos por los que se optó por efectuar la deducción inmediata, además de que no se deberán incluir en las inversiones, aquellas de septiembre a diciembre de 2007 por las que se vaya a tomar la deducción en tres años.

Enajenaciones a plazo. Se otorga un estímulo a los contri-buyentes que realicen enajenaciones a plazo, y que para los efectos del ISR hubieran optado por acumular únicamente la parte del precio cobrado en el ejercicio, por las enajenaciones a plazo efectuadas con anterioridad al 1 de enero de 2008, aun cuando las contraprestaciones relativas a las mismas se per-ciban con posterioridad a esta fecha.

El estímulo equivale a no tener que acumular para el IETU los cobros que se efectúen a partir de 2008, y se aplica a través de un crédito que también es aplicable contra los pagos provisio-nales del IETU conforme al período al que correspondan.

Deducción adicional para las Personas Morales del Título II de la LISR (Régimen General, Régimen Simplificado y Régimen de Consolidación). Tomando en consideración que existen empre-sas que realizan la mayoría de sus operaciones con el público en general (80%) que, al ser el consumidor final, no es sujeto del pago del IETU, se otorga un estímulo fiscal a estas empresas.

Consiste en una deducción adicional por el monto de las cuentas y documentos por pagar derivados de la adquisición de productos terminados durante el último bimestre de 2007 (1 de noviembre al 31 de diciembre), siempre que tales bienes

Ver i tas Dic iembre 17

no se consideren inversiones o inventarios, hasta por el monto de la contraprestación efectivamente pagada por dichas cuentas y documentos por pagar en el ejer-cicio fiscal de 2008.

Orden de aplicación de los estímulos fiscales previstos en este decreto. Los estímulos fiscales previstos en es-te decreto por inventarios, pérdidas fiscales pendien-tes de disminuir y enajenaciones a plazo, se aplicarán antes del acreditamiento del ISR propio previsto en el artículo 8 de la Ley del IETU y hasta el monto del IE-TU, tanto para el cálculo anual como para los pagos provisionales. De no acreditarse estos estímulos fisca-les, pudiéndolo hacer, se perderá el derecho de acredi-tamiento en ejercicios posteriores.

Percepción de los ingresos. Se establece la opción para considerar como ingresos percibidos para efectos del IE-TU en el mismo monto y ejercicio fiscal, en el que se acu-mulen para el ISR.

Beneficios del Decreto (no devolución o compensa-ción). Los beneficios establecidos en el Decreto no da-rán lugar a devolución o compensación alguna.

Emisión de reglas misceláneas. El SAT podrá expedir las disposiciones de carácter general que sean necesa-rias para la aplicación de este Decreto.

Pienso que estos estímulos vienen a aliviar, aunque sea par-cialmente, las situaciones de falta de proporcionalidad y equi-dad que presentaba el IETU en estos rubros. Habrá que seguir trabajando en otra serie de puntos en materia de IETU que no están resueltos, como por ejemplo, los relativos a:

• Falta de acreditamiento en la mayoría de los 34 países con los que tenemos celebrado tratado fiscal, incluyendo a nuestro inversionista No. 1, los Estados Unidos.• Doble tributación por falta de reglas para la convivencia en-tre el IETU y el ISR.• Obligación de acumular ingresos (proyectos inmobiliarios de larga maduración) sin posibilidad de disminución del costo estimado correspondiente, como se admite en el ISR. • Falta de claridad en las disposiciones cuando se trata de con-tratos de arrendamiento financiero vigentes a 2007, en cuan-to al tratamiento que debe dar la arrendadora financiera y el arrendatario financiero a partir de 2008 en materia de acumu-lación y/o deducción.• Falta de claridad en las reglas aplicables a los contratos que se celebren a partir de 2008 en México o en el extranjero.

IMPACRecuperación del IMPAC pagado. Si bien es cierto que se esta-

blece un mecanismo para la recuperación del IMPAC pagado hasta 2007, la realidad es que se trata de un esquema bastan-te confuso que no reconoce en su totalidad el IMPAC pagado hasta diciembre de 2007.

ISRGravamen a personas físicas por operaciones en Bolsa de Va-lores. Se estableció en la Ley del ISR un esquema de gravamen a las personas físicas, fundamentalmente para cuando enaje-nan acciones que representen 10% o más de las acciones pa-gadas de una emisora.

No obstante, existen diversas dudas y lagunas para la aplica-ción práctica de esta disposición que deberán resolverse a la mayor brevedad posible, con objeto de no afectar la operativi-dad del mercado de valores.

Espero que pronto se den las condiciones para que, de una vez por todas, nuestro país adopte el esquema fiscal que le permita alcanzar los niveles de recaudación que requiere (19 – 20 % del PIB) y, mientras llega ese momento, se terminen de hacer todas las precisiones y modificaciones que permi-tan que, verdaderamente, funcione en la práctica el esquema fiscal que se acaba de aprobar.

Ver i tas Dic iembre18

F I SC A L • D IC TÁ M EN E S

Dictamen de Contribuciones de Seguridad Social.

Por C.P.C. Arturo Luna LópezMiembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

U na vez presentado el dictamen para efectos del cumplimiento de las obligaciones que, en mate-ria de contribuciones de seguridad social impo-ne la Ley del Seguro Social (LSS) a los patrones,

las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social, y en particular el área de dictámenes de cada una de las uni-dades administrativas (Subdelegaciones), inician la respec-tiva selección para ser sometidos a una revisión secuencial y determinar si los mismos cumplen con las disposiciones le-gales y reglamentarias que, en esta materia, existen para es-te tipo de dictámenes.

Así, los artículos 170 a 172 del Reglamento de la Ley del Segu-ro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de empresas, recaudación y fiscalización, las autoridades establecen que:

Artículo 170. Los dictámenes que formulen los contadores públicos autorizados con relación al cumplimiento de las obligaciones de la Ley y sus Reglamentos, se presumirán váli-dos, salvo que se pruebe lo contrario.

Artículo 171. El Instituto, al revisar el dictamen, lo hará con-forme a los lineamientos siguientes:

I. Requerirá al Contador Público Autorizado por escrito con copia al patrón:

a) La información o documentación que conforme a este Reglamento deba incluirse en el dictamen. El plazo para la presentación de la misma será dentro de los cinco días há-biles siguientes a la notificación del requerimiento.b) Los papeles de trabajo elaborados con motivo de la audi-toría practicada, los cuales, en todo caso, se entienden que son propiedad del Contador Público. c) Información y documentación correspondiente a las par-tidas sujetas a aclaración, para cerciorarse del cumplimien-to de las obligaciones del patrón.

El plazo para la presentación de la información y documentación al que se refieren los incisos b y c, será de quince días hábiles con-tados a partir de la fecha de notificación del requerimiento.

Lo anterior deberá sujetarse al siguiente procedimiento.

I. Requerimiento por escritoEl requerimiento al CPA para revisión de sus papeles de trabajo deberá ser dirigido a su nombre y notificado en el último domici-lio que tenga registrado ante el área de Auditoría a Patrones, y se elaborará de manera individual por cada patrón o registro patro-nal, según sea el caso, turnando copia del mismo al Patrón.

En caso de que el CPA no se encuentre el día de la notifica-ción, el notificador deberá dejar citatorio para desahogar la notificación al día hábil siguiente (Artículo 44, fracción II del Código Fiscal de la Federación). Ahora bien, si se desahoga la entrega del requerimiento en presencia del CPA, se deberá cuidar que el escrito u oficio que se va a recibir venga debida-mente fundado y motivado (Artículo 38 del CFF).

II.- Plazos para requerimientosEl oficio que se le notifique al CPA deberá precisar los siguientes plazos: Independientemente de que el CPA tenga o no su domici-lio en la Ciudad sede del área de Auditoría a Patrones competen-te para su revisión, o si el domicilio del CPA está en un Municipio distinto y que sea consecuencia de que el patrón tenga diferentes registros patronales en otro municipio al del registro principal o administración del negocio; en ningún caso el plazo será menor de 15 días hábiles (Papeles de trabajo).

El CPA puede solicitar por escrito una prórroga para la revi-sión (hasta diez días hábiles, Art. 171 del reglamento), la cual deberá de estar debidamente fundamentada.

Es importante mencionar que frecuentemente las autorida-des solicitan información que no se incluye en nuestros pa-peles de trabajo, denotando falta de uniformidad y una gran discrecionalidad del personal revisor y que no se ajusta a lo dispuesto en el Reglamento respectivo.

La revisión que realiza el CPA para emitir su opinión no es una revisión integral de las obligaciones contenidas en la LSS y sus Reglamentos, ni de las operaciones fiscales y contables del pa-trón, ya que está limitada al contenido de los anexos I a V que se

Ver i tas Dic iembre 19

C.P.C. Francisco Javier Torres ChacónSocio de Impuestos y Servicios Legales, Especialidad en Seguridad Social de PricewaterhouseCoopers, S.C.

Para análisis y cumplimiento en materia de Seguridad Social

Beneficios a Patrones, derivados del Dictamen para efec-tos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El patrón que se haga dictaminar por Contador Públi-co Autorizado (CPA) en los términos de la Ley del Se-guro Social y del Reglamento respectivo, gozará de los siguientes beneficios:

Pago de cuotas obrero patronales al IMSS (diciembre 2007), aportaciones al INFONAVIT y entero de des-cuentos para amortización de créditos (noviembre – diciembre 2007).

INFONAVITCartas Compromiso al Derechohabiente.

Las Cartas Compromiso al Derechohabiente son una herramienta que busca impulsar la transparen-cia en los servicios que ofrece el INFONAVIT. Con estos documentos (suscritos a finales de 2006) se pretende establecer una comunicación abierta con los derechohabientes y difundir los estándares de servicio y trámites que ofrece el Instituto. Entre sus objetivos destacan:

• No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados.• No se emitirán a su cargo cédulas de liquidación por diferen-cias derivadas del procedimiento de verificación de pagos (SIVE-PA), referidas al ejercicio dictaminado, excepto tratándose de los seguros de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.• La correcta clasificación en materia del Seguro de Riesgos de Trabajo (a partir de la entrega del cuaderno respectivo ante las autoridades del IMSS).

El plazo vence el 17 de enero de 2008.

a) Definir y comunicar con claridad los compromisos de servicio para que sean ampliamente conocidos por los derechohabientes.b) Incrementar la confianza y credibilidad de los derechohabien-tes, gracias a que perciben una mejora continua en su eficiencia.

c) Dotar a los derechohabientes de un instrumento transparente, que se sume a los esfuerzos preventivos contra la corrupción.

Las Cartas Compromiso existentes son:

• Precalificación para solicitar un Crédito.• Inscripción para obtener un Crédito que se destinará a la Compra de una Vivienda Nueva o usada.• Formalización de un Crédito destinado a la Compra de Vivienda.• Envío de Estados de Cuenta del Crédito Hipotecario.• Entrega del Fondo de Ahorro 1972-1992.

Para mayor información, puede consultar www.infonavit.org.mx

acompañan a la opinión, y no es posible que de manera discrecio-nal se requiera al CPA información de cuentas contables conteni-das en la balanza de comprobación (gastos no deducibles, gastos de mantenimiento, honorarios, etc), analizadas y documentadas al 100% y que integran la conciliación con el pago de salarios.

Por lo tanto, es importante hacer las denuncias ante las áreas normativas del Instituto a nivel central, para que tengan co-nocimiento de lo que en la práctica realizan las unidades ad-ministrativas y delimiten su actuación a las disposiciones legales correspondientes.

Ver i tas Dic iembre20

F I SC A L

Intermediarios Fiscales

C.P.C. Marcela Fonseca GarcíaConsejera de Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.

E l objetivo del Grupo, creado en julio de 2002 por el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, es el de promover e intensificar el diálogo entre las admi-nistraciones tributarias de los distintos países que

conforman la Organización, y de aquellos otros interesados en participar en el Foro.

El citado proyecto consiste en analizar el rol que los interme-diarios fiscales tienen dentro del sistema fiscal de sus países, en relación con la falta de cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes, y la promoción de esquemas para minimizar los impuestos; asimismo busca definir estrategias que fortalezcan la relación entre dichos in-termediarios fiscales y la administración tributaria.

Los motivos principales que llevaron al Comité de Asuntos Fis-cales de la OCDE a desarrollar este proyecto se resumen en:

1. La preocupación existente entre las administraciones tri-butarias respecto a las planeaciones fiscales (acuerdos, conve-nios, contratos, etc.) o transacciones, mediante las cuales los contribuyentes asumen alguna de las posiciones siguientes:

• Defendible: que tiene consecuencias no deseadas e inespe-radas para la administración tributaria.

• Favorable al contribuyente que no es revelada en la declara-ción de impuestos y, por lo tanto, la autoridad fiscal carece de la información necesaria para evaluar si la ley fiscal se aplicó conforme a la interpretación de dicha autoridad.

2. La convicción de que las preocupaciones de las administra-ciones tributarias sólo pueden resolverse en un ambiente de entendimiento y cooperación entre las 3 partes involucradas

En septiembre de 2006 se realizó la tercera reunión del Foro de Administraciones Tributarias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En esta reunión se acordó desarrollar el proyecto denominado “Intermediarios Fiscales”. Los países que encabezan el proyecto son: Reino Unido, Australia, Canadá, Chile, Francia, Irlanda, México, Sudáfrica, España y Estados Unidos de América.

en el ámbito fiscal: la administración tributaria, los contribu-yentes y los intermediarios fiscales.

Las administraciones tributarias, con su participación en el proyecto, tienen en contra la necesidad de recaudar los im-puestos que su legislación impone a los contribuyentes de una manera eficiente y justa, y están concientes de ello, por lo que deberán poner especial atención a la relación que establezcan con los contribuyentes e intermediarios fiscales para lograr que el proyecto sea fructífero, relación que resulta necesaria y es uno de los fundamentos del proyecto.

Cierto es que los tres participantes tienen objetivos distintos: sin embargo, existen aspectos que les son comunes a los tres y que buscarán resolver mediante el proyecto en cuestión. Di-chos aspectos son:

• Pagar/cobrar el importe correcto de impuestos en el mo-mento y lugar adecuados.

• Ser eficiente en lo relacionado con los impuestos, mediante la reducción de auditorías o cuestionamientos de la adminis-tración tributaria, relacionados con temas irrelevantes, para concentrarse sólo en temas de importancia.

• Efectividad en el proceso de valuación del riesgo.

• Diálogo honesto y abierto, con base en niveles de revelación y transparencia adecuados.

• Certeza de los resultados en temas complejos.

El proyecto destaca al riesgo como un factor relevante que se debe analizar, por lo que la valoración y adecuado análisis de

Ver i tas Dic iembre 21

dicho factor –tanto desde el ámbito de la administración tri-butaria como de los contribuyentes y de los intermediarios fiscales–, se hace obligatorio para las propuestas que el pro-yecto generará. Serán de suma importancia las herramientas y técnicas para fomentar el bajo riesgo de las partes involu-cradas en la relación pago/cobro de impuestos.

El primer reporte del citado proyecto se presentó el 30 de noviembre pasado; se estableció que incluiría los siguien-tes aspectos:

• Gestiones que las administraciones tributarias han puesto en práctica con los intermediarios fiscales para minimizar el riesgo y desarrollar un clima de entendimiento y confianza.

• El rol de los intermediarios fiscales con sus clientes para promo-ver el cumplimiento de las obligaciones fiscales y eliminar el no cumplimiento, así como el riesgo que existe en desarrollar esque-

mas de planeación fiscal que buscan la reducción del tributo.• La responsabilidad existente entre los intermediarios fisca-les y los contribuyentes en relación con el riesgo inherente a las planeaciones fiscales.

• El rol de la cooperación internacional existente entre las ad-ministraciones tributarias en el manejo del riesgo.

Desde mi perspectiva, este proyecto de “Intermediarios Fis-cales” reviste de gran importancia a las tres partes en él in-volucradas y a los gobiernos de los países integrantes de la OCDE, por lo que sugiero estar pendientes de los avances y conclusiones que del mismo deriven. Por lo pronto, es impor-tante mencionar que los cambios en materia de responsabi-lidad solidaria para los asesores fiscales no hacer como que la iniciativa presentada al Congreso de la Unión por el Ejecu-tivo que en meses pasados contempló, tienen su antecedente en el proyecto de la OCDE aquí comentado.

Se trata de analizar el rol que los intermediarios fiscales tienen dentro del sistema fiscal de sus países, en relación con la falta de cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes y la promoción de esquemas para minimizar los impuestos.

Ver i tas Dic iembre22

CO LU M N A • C Á P SU L A S D E É T IC A

“Busco Trabajo”

Por. Prof. C.P.C. Enrique Zamorano G. Maestro Emérito del IPN,[email protected]

E l desempleado ha pasado previamente por un largo y penoso proceso: todas las mañanas ha salido de su hogar “armado” con cientos de ejemplares de su currículum para entregarlos a

los centros de reclutamiento, con la ilusión de que pronto lo llamarán para concederle una entrevista y, al fin, el anhe-lado empleo. Después de la larga espera sin ver resultados, termina su búsqueda con una sensación de impotencia, falta de derechos, depresión, humillación, familia desinte-grada y autoestima muy lastimada. Conseguir trabajo es una verdadera hazaña que puede en ocasiones destruir a la persona. En este contexto acuden a ProEmpleo, una insti-tución cuya misión es impulsar a las personas que desean lograr una vida más digna y productiva, mediante capaci-tación y asesorías para el empleo, autoempleo y creación o mejora de microempresas.

Desarrollo y capacitaciónPara alcanzar estos fines ProEmpleo les ofrece un curso ini-cial de 80 horas en cuatro semanas: la primera se dedica al desarrollo humano, a elevar su autoestima y la confianza pa-ra salir adelante por sí mismos; en la segunda se imparten temas diseñados para la producción de buena calidad en pe-queña escala, comercialización de la pequeña producción, planeación estratégica y organización de microempresas. La tercera semana contiene temas legales, fiscales, contabilidad elemental y finanzas; la cuarta se dedica a estrategias de ven-tas y simulador de negocios. Al terminar este curso, los em-prendedores asesorados por expertos elaboran su plan de negocio, el cual después de evaluar su viabilidad comercial, técnica y económica, se canaliza a la “incubadora de empre-sas” donde se les ofrecen asesorías personalizadas para ini-ciar la pequeña empresa.

“La productividad independiente de millones de pequeñas empresas genera más empleos y valor agregado por dólar

“Busco trabajo” es la frase que con mayor frecuencia escuchamos de las personas que llegan a la Fundación ProEmpleo, con la espe-ranza de resolver su situación de pobreza.

invertido. Es una forma de organización más económica y flexible”, dice Gabriel Zaid.

Muhammad Yunus es fundador del Banco Grameen en Ban-gladesh (conocido como el banco de los pobres) e inventor de los microcréditos. Yunus daba clases en una de las univer-sidades de Bangladesh y hacía estas reflexiones: “No sienta bien, no es agradable enseñar economía en el aula, explicar-le a los alumnos las elegantes teorías y cómo pueden resolver todos los problemas económicos para salir y no ver más que hambre…” y agrega: “Sentí que quizá podía hacer algo: podía ser sencillamente un ser humano y ser útil a otro ser huma-no. No se necesita un certificado para ser útil a otro ser hu-mano, y no se tiene que leer libros de texto para hacerlo. Una relación de humanidad es suficiente para ello.” Muhammad ha demostrado la validez de su pensamiento beneficiando a millones de personas, y en muchas partes del mundo ya se han creado bancos similares al de Grameen.

He tenido la oportunidad de estar en juntas de la Comisión de Evaluación de Proyectos de la Fundación ProEmpleo, a las que los emprendedores presentan personalmente sus propios proyectos para recibir la asesoría de los empresarios que voluntariamente forman parte de dicha comisión. El ob-servar la ilusión que se genera en los emprendedores fue lo que me llevó a involucrarme en ProEmpleo.

Para ellos parecía un milagro que algún experto en empresas se interesara realmente en su idea de constituir su propio ne-gocio y lo considerara viable y factible. Para mi fue una gran sorpresa presenciar el cambio que se había generado en esas personas y pude comprender, una vez más, que cambiar vidas es nuestro compromiso hacia la sociedad y los emprendedo-res que han pasado por ProEmpleo están muy orgullosos de haber cambiado sus vidas y de sus familias.

Desde 1995 esta institución ha funcionado con éxito a través del ejemplo: la idea de echar a andar un negocio asusta a la gente, pero cuando se les presenta de forma concreta todo les parece más sencillo, tienen una visión a más largo plazo e intentan salir, de una manera sistemática, de la situación de pobreza en que se encuentran.

Ver i tas Dic iembre 23

Esta fundación ha capacitado a más de 22 mil emprendedo-res, logrando iniciar y mejorar más de 7,500 empresas, las cuales han generado 23 mil empleos. Y lo más importante es que estas empresas continúan abiertas en un 87% después de 2 años de operación, cuando la estadística nacional indica que el 80% fracasa durante los 2 primeros años de operación.

¿Qué nos queda a nosotros, contadores públicos, frente al pro-blema de desempleo que es motivo de tanta preocupación?

En un artículo anterior, publicado por Veritas, decía que por nuestra propia actividad profesional ya estamos sobre el te-rreno de servir a la sociedad. Pero estamos ahí para algo más que promover el desarrollo de negocios. Estamos ahí pen-sando en cómo podemos ayudar a resolver los fenómenos de desempleo y pobreza que hemos señalado, cómo podemos ayudar a construir un nuevo mundo.

Responsabilidad socialCambiar vidas es otro de nuestros compromisos con la so-ciedad. Integramos una profesión socialmente responsable y estamos organizados en instituciones socialmente respon-sables. A pesar de que puede considerarse que las institucio-nes que agrupan a los profesionistas trabajan en beneficio de

sus miembros, también lo hacen en beneficio de la sociedad. La profesión de la Contaduría Pública, por ejemplo, demos-tró su responsabilidad social cuando el Colegio de Contado-res Públicos de México organizó una campaña denominada El Rostro Humano de la Contaduría Pública, para promo-ver entre sus miembros el compromiso de hacer donativos periódicos en favor de la niñez mexicana económicamen-te desprotegida. Después de varios años de haberse institui-do, esta campaña continúa vigente y, cada año, se entrega el producto de la misma a la Fundación Merced para que és-ta a su vez lo reparta a las instituciones que se encargan del cuidado de los niños.

El Colegio de Contadores Públicos de México ha mostrado altos ideales a lo largo de su historia, de eso no hay duda. La viabilidad económica de la Fundación es un punto clave. En principio esto debe significar una contribución apropiada de sus donadores. Si ellos no tienen un compromiso con el éxito de la Fundación ProEmpleo, no habrá tal.

En esta ocasión, una vez más recurrimos a la generosidad de los contadores públicos para que apoyemos a la Fundación en su elevado propósito. Con sólo 400 pesos al mes puedes cambiar la vida productiva de una persona.

“La productividad

independiente de millones de pequeñas

empresas genera más empleos y valor agregado por dólar

invertido. Es una forma de organización más económica y flexible”.

Ver i tas Dic iembre24

EN T R E V I S TA

Efectos de la globalización

Por Jorge Francisco Moncada.

Noemí Vázquez Quevedo

N oemí Vázquez Quevedo, Directora del Departa-mento de Contabilidad y Finanzas del Institu-to Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, campus Ciudad de México, considera que en la

Contaduría se han dado dos grandes parteaguas:

“Uno es el tecnológico donde, por supuesto, entran en juego la computadora y el software contable, que puede ser incluso con fines pedagógicos. El segundo, mucho más reciente, es el que tiene que ver con las Normas de Información Financiera, pues abre requerimientos de actualización constante al hacer que la contabilidad evolucione, se transforme y se homologue con rasgos internacionales”. Del primero agrega, “en el ITESM, hemos tenido dos plataformas tecnológicas: hace tiempo el Lo-tus Notes y ahora el Blackboard. Son herramientas que facilitan la enseñanza-aprendizaje, la comunicación con el alumno, la in-teracción de éste con el profesor, incluso foros de discusión en los que se analizan casos reales y sus posibles soluciones”.

Actualmente, explica, los planes de estudio tienen que estar de acuerdo con las exigencias y aspiraciones internacionales de la Contaduría, por lo cual es obligatorio para los profesores actua-lizarse de manera casi permanente.

No hay riesgoRespecto a las voces que desde diversos ámbitos afirman que la carrera de contador se ve amenazada por el surgimiento de otras especialidades que le hacen la competencia, la doctora Vázquez Quevedo hace hincapié en que “no debe preocupar-nos que la profesión desaparezca. Por el contrario, está evolu-cionando y es cada vez más completa. Es como si dijéramos que los médicos desaparecerán porque hay nuevas tecnolo-gías o técnicas de la salud o vacunas para todo. Como el mé-dico, el Contador siempre será necesario”.

Añade que la Contaduría es una de las profesiones con mayor antigüedad, al igual que el Derecho y la Medicina, y ha tenido una evolución considerable: “Entre los puntos más importantes de cambio es que el contador pasó de ser un simple tenedor de libros a un consultor financiero, capaz de prestar asesoría en fi-nanzas, incluso legal, para hacer negocios o ir administrando de manera más global lo que es una empresa”. Lo importante, se-ñala, es visualizar cuál es la nueva función, misión y visión del

Los cambios en la enseñanza y el aprendi-zaje de la Contaduría Pública son hoy resul-tado de las diferentes áreas de oportunidad laboral que se abren para esta carrera debi-do a las crecientes demandas internaciona-les de mayor nivel, eficacia y preparación para el profesionista de esta materia.

Ver i tas Dic iembre 25

Contador, como un profesionista que conoce de muchas áreas financieras, fiscales, de consultoría, etc.

“Eso es algo muy importante que ha venido evolucionando en la carrera, pues el Contador anteriormente no tenía por qué saber de normas internacionales, lo que significa tener rela-ciones con otros países. La visión ahora es mucho más global e implica que el Contador no nada más sepa de contabilidad o de impuestos, sino también de transferencias internaciona-les, etc.”, abunda Vázquez Quevedo.

Reconoce que han surgido muchas especializaciones, “de he-cho en el mismo ITESM hay una carrera que le hace mucha competencia a la Contaduría Pública, que es la de licenciado en Administración Financiera. Sin embargo, la visión finalmente completa del negocio la tiene el Contador Público y no en la mis-ma magnitud el administrador financiero o el de empresas o el mercadólogo o una persona de comercio internacional".

En este contexto, el Contador Público tiene la visión completa y puede dar asesoría en cada una de las áreas que mencioné.

OrigenNoemí Vázquez revela que desde joven, debido a sus pro-pios “rasgos de personalidad y gustos”, decidió que debía elegir para su desarrollo profesional un área económico-ad-ministrativa: “Me quedaba claro que no podría ser médico, como lo son mi padre, mi madre y mi hermano, porque ¡me aterraban la sangre y los hospitales!”. Así, en la preparatoria comenzó a llevar materias de contabilidad; desde entonces le gustó la materia, y recuerda: “me decidí por la Contaduría Pú-blica. Fue una decisión tomada por gusto, por vocación, por interés en las bondades que ofrece la carrera”.

También lo académico es producto de su vocación, “si bien hay algo de herencia en ello, pues mi abuela paterna fue maestra, igual que mi padre y mi hermana. Cuando estaba terminan-do la licenciatura, trabajé en el Centro de Calidad Ambiental en el campus Monterrey del mismo ITESM, que fue donde estudié".

Enfocada a la docencia, tuvo la oportunidad de entrar al Departamento de Contabilidad y Finanzas del ITESM, don-de comenzó como asistente de docencia, es decir, apoyando

al profesor titular. Al terminar la maestría, “me ofrecie-ron quedarme como profesora de planta, ya titular de al-gunos grupos. He dado clases de contabilidad financiera y administrativa; hoy mis alumnos son de quinto o noveno semestre; empecé a la vez a participar en clínicas empresa-riales, que son consultorías que hacen los alumnos asesora-dos por un profesor titular, principalmente a instituciones de iniciativa privada, por lo general sin fines de lucro".

Fue coordinadora académica de las materias de Contabilidad de Costos, Contabilidad Administrativa y coordinadora, en el mismo departamento, del modelo educativo del Tecnológico relacionado con el área contable y financiera. Posteriormente “comencé a estudiar el doctorado y a meterme a la parte de la investigación, paralelamente escribí varios artículos para di-versas publicaciones".

Como resultado de su preparación y desenvolvimiento pro-fesional y académico, asumió la dirección del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas del ITESM, así como la extensión académica y vinculación con organismos como el Colegio de Contadores o el Instituto Mexicano de Ejecu-tivos de Finanzas.

El futuroPara la Doctora Vázquez Quevedo ha resultado fundamental asumir la Dirección de Contabilidad y Finanzas del ITESM, ya que le ha permitido fortalecer la relación con otros organismos o institutos mediante una participación cada vez más activa, prin-cipalmente en la parte de divulgación e investigación.

“Tiene una feria de trabajo y reclutamiento, en cada campus y también a nivel sistema, de todos los egresados del insti-tuto. Además de que ha tenido históricamente relación muy cercana con firmas consultoras y grandes empresas de las cuales son una especie de proveedor oficial de profesionis-tas”, dice Noemí Vázquez.

“En el campus Ciudad de México, en lo particular, existe una clí-nica denominada Consultec, donde los alumnos de Contaduría otorgan asesorías en el área contable, por lo que considera que "el Contador Público tiene un gran futuro porque ha asumido con responsabilidad los retos que se le han presentado", concluye.

“Los planes de estudio tienen que ir de acuerdo a las exigencias y aspiraciones internacionales de la contaduría; es obligatorio que los

profesores se actualicen constantemente". "La carrera del contador hoy en dia, está evolucionando y es cada vez más completa”.

Ver i tas Dic iembre26

100

OS.

..

10 0 A Ñ O S

I nvestigación, vinculación y administración de pro-cesos institucionales son factores que involucran al Contador Público dentro del Sector Docente, este pa-norama se refleja en la opinión de dos profesionales

de la Contaduría Pública dentro del sector en referencia: Syl-via Meljem Enríquez de Rivera y Arturo Díaz Alonso, quie-nes dan su punto de vista sobre la vinculación del Contador Público en el ámbito académico.

¿Qué evolución ha tenido el área docente de la Contaduría Pública en los últimos 20 años?Sylvia Meljem Enríquez de Rivera considera que el Conta-dor Público ha tenido una evolución enriquecedora, ya que se ha profesionalizado; “hace 20 años la mayoría de los profesores eran de asignatura y daban clases motivada fundamentalmente por el gusto de enseñar, pero la docencia no representaba su activi-dad principal. Hoy en día, la mayoría de las Universidades cuenta con cuerpos académicos de tiempo completo cuyas actividades principales se refieren a la docencia, investigación, vinculación y

Por Paola Hernández.

El Contador Público en el Sector Docente

Uno de los factores principales en la formación de un Contador Público es la docencia, a través de la cual se obtienen las herramientas y preparación académica para hacerle frente a la vida laboral e involucrarse en los procesos de educación continua útiles para el desempeño de sus funciones.

administración de ciertos procesos institucionales. Contar con un balance de académicos de planta y asignatura es de suma importancia para lograr diseñar planes de estudio relevantes y temarios con contenidos útiles y rigurosos”.

Arturo Díaz Alonso señala que existe un sensible desarrollo de los planes y programas de estudio, y en la enseñanza mis-ma de nuestras disciplinas. “Hoy somos mucho más sólidos, técnicamente, que cuando yo estudié. Hoy es una realidad que los alumnos aprendan basados en las teorías vigentes en México y el mundo”.

¿Cuáles considera que son las características del área docente hoy y cuáles las que tendrá en el futuro? Sylvia Meljem Enríquez de Rivera menciona que actualmente los académicos de las escuelas de negocios, en su mayoría, cuen-tan con grado de maestría, pero aún muy pocos (comparado con los estándares internacionales) con el grado de doctor; sus activi-dades están muy centradas en la docencia y en las labores admi-

C.P.C. y Maestra Sylvia Meljem Enríquez de Rivera. C.P.C. y Maestro Arturo Díaz Alonso.

Preparación en las aulas.

Foto

s: A

ndré

s Be

níte

z.

Ver i tas Dic iembre 27

100

OS.

..

nistrativas y muy poco en la investigación y en la vinculación. “En el futuro se espera que la generación de conocimientos sea el objetivo fundamental de los académicos, se espera una vincu-lación muy estrecha con el mundo de los negocios y el uso de la tecnología para efectuar simulaciones y recrear, en la medida de lo posible, la realidad en el salón de clases”.

Para Arturo Díaz Alonso “el futuro deberá basarse en la investigación objetiva de la realidad, y tendrá que considerar el ámbito internacional. Los contenidos serán los que se den por el desarrollo profesional; el docente deberá ser un orien-tador y la investigación tiene que ser fuerte. Creo que nos hace falta desarrollar muchas áreas más allá de las tradicio-nales. Deberá contarse con una actitud crítica para conocer cada vez mejor la realidad de las empresas”.

¿Qué modificaciones considera que habrá en el des-empeño del Contador Público dentro del sector docente en el futuro? Sylvia Meljem Enríquez de Rivera: “En un futuro se espera que el aprendizaje sea una responsabilidad compartida entre el alumno y el profesor; de acuerdo con Peter Wilson se requie-re del desarrollo de un pensamiento crítico. El desarrollo de este pensamiento exige que el docente cuente con las habilidades de investigación y conocimiento en el ambiente de los negocios para desarrollar marcos conceptuales que le permitan al alum-no establecer relaciones causales válidas, identificando hipótesis alternativas”. Agrega que el desempeño del docente dependerá de sus competencias tanto para crear estrategias de aprendiza-je (habilidades organizacionales y de relación), como para crear dichos marcos conceptuales (habilidades de investigación y de conocimiento de los negocios), apoyándose en la tecnología. El reto para el docente exige preparación, compromiso, gusto por lo que hacemos y la convicción de que nuestra labor es determi-nante en el futuro de nuestros alumnos.

Arturo Díaz Alonso: “Debe estar muy ligado al sector laboral y a lo internacional, para saber cuál es el avance de la práctica profesional. El docente debe ser un orientador y la investigación tiene que ser fuerte”. Para lo anterior debe asumir la plena res-ponsabilidad del proceso de enseñanza, fortalecer la autoridad y tener una actitud de permanente crítica.

¿Cuáles serán los conocimientos y la capacitación profesional que deberá reunir el egresado de la

carrera de Contaduría Pública?Sylvia Meljem Enríquez de Rivera. De acuerdo con lo señalado por el IFAC (International Federation of Accountants), los estudios profesionales de contabilidad deben incluir las siguientes tres áreas de cono-cimiento como troncos fundamentales:1. Contabilidad, Finanzas y conocimientos relacionados.2. Conocimiento Organizacional y de Negocios.3. Tecnologías de Información (TI).

Lo anterior es indispensable para cumplir con el objetivo de la educación general, que es el desarrollo del conocimiento no profesional y de las habilidades y actitudes consistentes en el entendimiento del f lujo de ideas y eventos en la historia, el comportamiento humano y la conciencia de los valores persona-les y sociales, entre otros factores.

Arturo Díaz Alonso. Formación holística para conocer plenamente el comportamien-to de las empresa, ya que si éstas fracasan se debe a nuestros errores humanos y no a la vida, a la sociedad o a la globalización, por lo que tenemos que asumir nuestra responsabilidad y eso empieza con una investigación honesta. En este contexto debe-mos desarrollar una “Administración Humanista”.

¿Qué significan para usted los primeros 100 años de la profesión?Sylvia Meljem Enríquez de Rivera. Estos 100 años hacen que vengan a mi mente muchos aspectos positivos sobre mi profesión, de los que me siento sumamente orgullosa, entre los que destacan:• Construcción de un entorno de confianza pública y evolución y adaptación a los cambios.• Servicio a la sociedad .• Pilar del desarrollo económico y social.• Liderazgo, capacidad de organización y trabajo en equipo.

Arturo Díaz Alonso.100 años significan un gran orgullo. Hemos logrado un ascenso dentro de la sociedad. Un siglo es motivo de gran satisfacción por ser partícipes de una profesión que mucho ha servido a la sociedad mexicana. Sin la capacidad y parti-cipación de los Contadores Públicos el control financiero de las empresas, sus inventarios y la determinación de sus uti-lidades, entre otros aspectos, sería imposible.

El reto para el docente exige preparación, compromiso, gusto por la profesión y la convicción de que la labor es determinante para los alumnos, futuros Contadores Públicos.

Ver i tas Dic iembre28

100

OS.

..

10 0 A Ñ O S

C.P.C. Roberto Álvarez Argüelles.C.P. Raúl Robles Segura.

E l desempeño del Contador Público en el Sector Gu-bernamental se refleja en la opinión de dos pro-fesionales de la Contaduría Pública: Raúl Robles Segura y Roberto Álvarez Argüelles, quienes tocan

el tema desde dos perspectivas: la posición que ocupa el Conta-dor Público en este sector, así como su reconocimiento.

¿Qué evolución ha tenido el área gubernamental de la Contaduría Pública en los últimos 20 años?Raúl Robles Segura considera que actualmente en la Admi-nistración Pública la presencia del Contador Público ha dis-minuido, no sólo en el ámbito federal sino en los niveles de gobierno, estatal y municipal. En los años 80 había una par-ticipación mayor de profesionales de la Contaduría. “Actual-mente la presencia del Contador Público en los grandes problemas nacionales ha ido en retroceso, lo cual se refleja en la relación entre el gobierno y el profesional”.

Por Paola Hernández.

El Contador Público en el Sector Gubernamental

La presencia del Contador Público en la Administración Pública trae consigo una serie de factores que determinan las directrices de la profesión en los diferentes niveles de gobierno.

Presencia y Reconocimiento

Roberto Álvarez Argüelles menciona que en las últimas dos décadas la participación del Contador Público fue influida por la creación, en 1977, de la Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP). “La Subsecretaria de Evaluación requirió de una participación masiva de profesionales de la Conta-duría, tanto para el establecimiento de sistemas modernos de Contabilidad Gubernamental, como para el sistema de seguimiento del ejercicio presupuestal y la realización de auditorías externas”.

Esa situación propició que se hayan dado “cambios sustan-ciales con la incorporación masiva de Contadores Públicos, tanto en la estancia estatal como en la municipal. La pre-sencia de los profesionales de la Contaduría se incrementó y profundizó con el nacimiento, en 1983, de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)”.

¿Cuáles considera que son las características del área gubernamental hoy y cuáles las que tendrá en el futuro? Raúl Robles Segura considera que “actualmente ha habido un descuido de posiciones por parte de los cuerpos colegia-dos hacia los Contadores Públicos en relación con el gobier-

Foto

s: A

ndré

s Be

níte

z.

Ver i tas Dic iembre 29

100

OS.

..

no; no se ha trabajado para que los profesionistas puedan seguirse desempeñando, esto se refleja obviamente en la preparación, pues los estudiantes de la carrera, tanto en uni-versidades públicas como privadas, no reciben una capacita-ción adecuada para competir y desenvolverse en este sector, situación que genera un retroceso y pérdida de presencia del Contador Público en los distintos niveles de gobierno”. Por lo anterior, para desempeñarse en el futuro, el Contador Públi-co deberá atender esa situación.

De las características que se debe tener a futuro, Roberto Álvarez Argüelles destaca: “consolidar la cultura de rendi-miento de cuentas, una Ley de Transparencia amplia y ágil en la que se eliminen las lagunas que en la práctica se hayan demostrado como obstáculos para su plena aplicación, y suficientes recursos e independencia de la Auditoría Supe-rior de la Federación (ASF) para practicar con la amplitud y profundidad, la revisión de la cuenta pública”. ¿Qué modificaciones considera que habrá en el des-empeño del Contador Público dentro del Sector Gubernamental en el futuro?Raúl Robles Segura: “Siendo un poco reiterativo, estoy con-vencido de que el Contador Público, más que ningún otro profesionista o especialista, es el idóneo para incursio-nar en las nuevas técnicas de la administración pública. Pero más que eso, requiere presencia a través de sus cuer-pos colegiados para que volvamos a ser tomados en cuen-ta, principalmente, por quienes hacen los nombramientos en nuestro país”.

Roberto Álvarez Argüelles: “El Contador Público tendrá que participar de manera cercana en la consolidación de la cultura de rendimiento de cuentas, diseñando y operan-do sistemas de información financiera y no financiera; debe analizar, interpretar, evaluar y auditar pero, sobre todo, pro-mover su uso eficaz y generalizado. Los problemas técnicos están resueltos, el reto es crear un ambiente de utilización y publicación de la información relevante con oportunidad y garantizando la veracidad”.

¿Cuáles serán los conocimientos y la capacitación profesional que deberá reunir el egresado de la carrera de Contaduría Pública?Raúl Robles Segura: “Independientemente de los conoci-mientos adquiridos en el aula, debe tener espíritu de supe-ración, actitud de servicio, empeñarse en destacar y cursar bien sus estudios para enfrentarse a la vida laboral. No pen-sar en su comodidad personal; debe tener respeto a la carre-ra y lo demás surge solo, adquiriendo experiencia (estudiar y trabajar), para poder servir a la sociedad, a la familia, a la colectividad etc. Se necesita mucho trabajo y para ello es indispensable el espíritu de servicio”.

Roberto Álvarez Argüelles: “Los egresados en general, inde-pendientemente del área en que se especializará, deberán poseer conocimientos que los habiliten dentro de la admi-nistración financiera, estructurando y operando sistemas de información para la toma de decisiones”. ¿Qué significan para usted los primeros 100 años de la profesión?

Raúl Robles Segura: “Significan la oportunidad de recono-cer, sobre todo, a los pioneros de la Contaduría Pública. En torno a la profesión, ésta ha evolucionado mucho, me sien-to satisfecho pero no complacido. Los Contadores Públicos somos una profesión que alcanzó reconocimiento a tra-vés de los años; por ende, deseamos un reconocimiento aún mayor a lado de las profesiones tradicionales en todos los niveles de la sociedad. Esta celebración nos obliga a anali-zar y estudiar en lo que hemos fallado y procurar ser mejo-res para el futuro.

Roberto Álvarez Argüelles: “Son motivo de orgullo, pero no de satisfacción, ya que podemos y tenemos la capaci-dad de proyectar más de lo que sabemos, necesitamos pre-pararnos constantemente para llegar a mayores niveles con compromiso ético que nos identifican como profesio-nales que priorizan la vocación de servicio como eje cen-tral de la conducta”.

La participación del Contador Público en los grandes problemas nacionales ha ido en retroceso, lo cual se refleja en la relación entre el gobierno y profesional contable; actualmente los organismos colegiados e instituciones deben fortalecer el vínculo.

Ver i tas Dic iembre30

TEMA DE PORTADA

Por Joana Coronado y Asiria Olivera.

Jornadas de Finanzas 2007

D urante la inauguración de este evento se contó con la participación de los C.P.C. Henry Foulkes Woog, Vicepresidente de la Comisión organi-zadora, y Jorge A. Téllez Guillén, Vicepresiden-

te de Desarrollo y Capacitación Profesional, quien ofreció su mensaje de bienvenida a los asistentes, destacando la impor-tancia de continuar con la ardua tarea de la actualización profesional; herramienta necesaria para el óptimo desarro-llo de la Contaduría Pública.

Fueron cuatro días de interesantes ponencias que fueron de-sarrolladas por los Licenciados Manuel Somoza Alonso, Pre-sidente y Director General de Prudencial Bank; Jorge Alegría Formoso, Director General de Mercado Mexicano de Derivados (MexDer); Julio Serrano Castro Espinosa, Director Ejecutivo de Banca de Inversión de Grupo Actinver; Ing. Alfredo Nenclares Arce, Subdirector de Promoción de Emisoras de la Bolsa Mexi-cana de Valores; así como por los C.P.C. Jorge Tapia del Barrio y Óscar Ortiz Molina, Socios de Deloitte, entre otros.

Con el objetivo de fortalecer la formación de los profesionales de la Contaduría den-tro del ámbito financiero, la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional, a través de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero, organizó del 15 al 18 de octubre las Jornadas de Finanzas 2007. Días de intere-santes ponencias entre las que se destacaron aspectos relacionados con el Desarrollo del Sector Financiero en los últimos 20 años, la Inversión en Derivados y su Implementación en el Sector Financiero, la Rentabilidad y Mejora del Desempeño del Sector Financiero, así como las Perspectivas Económicas Internacionales y de México, entre otros temas.

Derivados y su implementación financieraLa devaluación del peso mexicano, en l995, conocida como “efecto tequila”, el efecto “samba” que traería como conse-cuencia la devaluación del real en 1999, así como la caída del índice Nasdaq en 2000 y la reciente caída de la Bolsa China, fueron algunos de los momentos que el Lic. Alegría Formo-so comentó en su presentación para contextualizar algunos conceptos básicos con el fin de entender la función del Mer-cado de Derivados (MexDer), institución que inició opera-ciones en diciembre de 1998 como la Bolsa de Derivados en México, cuyo objetivo es ofrecer mecanismos de cobertura sobre las principales variables económicas que afectan a la empresa mexicana.

Entre los conceptos que se explicaron resaltó una de las pa-labras más utilizadas entre los inversionistas y la gente que participa activamente en los mercados, para hacer referen-cia al riesgo que existe en sus portafolios: la volatilidad o riesgo que se asocia a las pérdidas potenciales al participar en los mercados financieros.

Esa precisión sentó las bases para mencionar la definición de los Derivados: “Instrumentos cuyo valor depende o deri-va del valor de un subyacente, es decir de un bien (financie-ro o no financiero) existente en el mercado”.

Partiendo de lo anterior se pasó a la presentación de los Con-tratos de Futuros, instrumentos financieros que permiten fijar hoy el precio de compra y/o venta de un bien para ser pagados y entregados en una fecha futura, los cuales al ser productos estandarizados en tamaño de contrato, fecha, for-ma de liquidación y negociación, hacen posible que sean lis-tados en una Bolsa de Derivados.

Oportunidades de emisión en BolsaA los temas referidos le siguieron aspectos relacionados con el Mercado de Valores, el momento actual del Mercado, La nue-va Ley del Mercado de Valores, así como la Promoción y Plan de apoyo de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a nuevas Emiso-ras, entre otros temas expuestos por el Ing. Alfredo Nenclares.

Ver i tas Dic iembre 31

El ponente dijo que el control de la inflación favorece tasas de interés bajas mientras la estabilidad económica y el cre-cimiento incrementan el apetito de recursos de las empre-sas; hechos que dan como resultado una mayor capacidad de absorción del mercado, por lo que han reactivado su fun-ción de movilizar capital.

El ingeniero Nenclares enunció algunos elementos de la coyun-tura actual de los mercados y precisó que, a partir del 24 de julio, los mercados a nivel global han entrado en un proceso de volatili-dad y ajuste de precios derivados de los siguientes factores:

• Deterioro de la calidad crediticia del mercado hipotecario subprime en los Estados Unidos y su efecto inmediato, tan-to en el sector real (caída en la demanda/construcción de vivienda nueva) como en el sector financiero (mercado de bonos corporativos).

• La intervención de los bancos centrales en Europa, Asia y Norteamérica que se vieron forzados a inyectar liquidez a sus economías para contener las presiones en tasas.

• El incremento de reservas en distintas instituciones ban-carias globales.

• La reacción de distintas empresas calificadoras ante el de-terioro mostrado por los papeles ligados a la industria inmo-biliaria e hipotecaria.

Esta ponencia concluyó con la exposición de algunas consi-deraciones a manera de reflexiones, la primera de ellas con-sistente en evidenciar que:

• El financiamiento bursátil no es caro, tiene costos competitivos.

• Una amplia participación de las nuevas empresas media-nas en la adopción de las prácticas de Gobierno Corporativo que exigen esfuerzo y nuevas disciplinas de gestión.

• Las ventajas que se obtienen al momento de financiar-se a través del Mercado de Valores: el aumento en el valor de la empresa, la obtención de reconocimiento financiero, la mejora de la imagen y proyección de la empresa, el forta-lecimiento de la estructura financiera y la optimización de costos financieros entre otros.

Control Interno en el Sector FinancieroLos trabajos correspondientes a la tercera tarde de las Jornadas de Finanzas estuvieron a cargo del C.P.C. Jorge Tapia del Barrio y del C.P. y M.A Pedro San Martín Rodríguez. Sus temáticas: Con-trol Interno en el Sector Financiero y Costeo ABC (Activity Ba-sed Cost) en el sector financiero, respectivamente.

El Contador Jorge Tapia del Barrio, inició el desarrollo de su tema comentando la Ley Sarbanes-Oxley, que menciona que se requiere que el CEO y el CFO certifiquen anualmente

L.C.C. Rosa María Escobar Ortiz, Ing. Alfredo Nenclares Arce y C.P.C. David Henry Foulkes Woog.

Ver i tas Dic iembre32

TEMA DE PORTADA

que ellos son responsables de los procedimientos y contro-les de revelación y controles internos y procedimientos para información financiera, entre otras actividades.

También habló de las disposiciones emitidas por la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para casas de bolsa y para bancos, así como sobre el Control Interno Con-table que se deberá emitir con base en lo establecido en el Boletín 4100 de NAGA, el cual, a partir del 1 de marzo de 2007, se encuentra derogado por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA).

Al término de su exposición realizó algunas consideraciones en torno al Marco Conceptual del Control Interno, al cual se deberá

hacer referencia al efectuar el examen de las instituciones banca-rias y que será el establecido en las disposiciones de carácter ge-neral aplicables a las instituciones bancarias.

El Contador San Martín Rodríguez realizó su exposición en torno a los beneficios del método de Administración de Costos basado en actividades para el Sector Financiero, así como en su tendencia. Habló sobre la Calidad de la Informa-ción, destacando el hecho de que las compañías tienen que asegurar el cumplimiento de los requerimientos de las enti-dades regulatorias, para lo cual existen muchos costos ocul-tos o no contemplados.

Para concluir su presentación, dio lectura al enfoque que se debe tomar en cuenta para mejorar a través del Costeo Basado en Actividades (Activity Based Costing); hizo én-fasis en el planteamiento y estructuración para el futu-ro, desencadenando como consecuencia la adaptación de operaciones de acuerdo con los cambios estratégicos y retos del mercado, hecho que repercute en el ámbito tec-nológico y que pretende la integración total de bases de datos, sistemas de información y otras herramientas tec-nológicas, así como la administración robusta y segura de los datos que procesan los modelos.

Impuestos y Expectativas EconómicasLos trabajos de las jornadas culminaron con los temas Expectativas Económicas 2008 a 2012 e Impuestos y Reforma Fiscal en el Sector Financiero. El Contador Ortiz Molina expuso aspectos del Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a los Depósitos en Efectivo, Impuesto Empresarial a la Tasa Única y el efecto en financiamientos.

También habló sobre el régimen cedular de pérdidas en venta de acciones, así como la incorporación a ley de los requisitos del reglamento y algunos cambios: • Valor de mercado en lugar de Capital Contable.

Mesa de honor.

Ver i tas Dic iembre 33

• Estudio de precios de transferencia, conjuntamente con el aviso. Ampliación a 10 años para deducir las pérdidas.

También hizo referencia al gravamen a la venta de acciones en Bolsa y algunos aspectos de su problemática. Del Impues-to sobre Depósitos en Efectivo (IDE), comentó que quienes tendrán que pagar este impuesto serán las personas físicas y morales que reciban depósitos en efectivo en cuentas del sistema financiero, así mismo el pago del 2% sobre el total acumulado de los depósitos, por la parte que exceda a 25 mil pesos mensuales por institución bancaria, sin aplicar a los traspasos entre cuentas, transferencias electrónicas y depó-sitos con cheque. Las personas morales no contribuyentes para el ISR, así como las cuentas concentradoras propias del sistema financiero estarán exentas de este pago.

El Lic. O´Farril Santoscoy, desarrolló su ponencia indicando que “el ciclo económico tiende a ser cada vez menos volátil y más largo. Esto se explica por los avances de la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, la democracia y la conduc-ción de la política económica. En el ciclo anterior, en la dé-cada de los 90, la expansión duró 41 trimestres. (10 1/4 años). En el ciclo actual la expansión lleva apenas 24 trimestres (6

años). Es probable que el ciclo continúe otros 4 años más mientras no suceda algo muy grave”.

A partir de lo anterior desglosó algunos factores de riesgo de este ciclo, entre los que destacó elementos:

• Geopolíticos.• Desastres naturales y ecológicos.• Factores financieros.

Los factores financieros –dijo– podrían llevar a una desace-leración económica temporal con posibles impactos en el mediano y largo plazos. De ser así se debe considerar:

• Probable contracción temporal del Crédito. • Ligera desaceleración económica en los próximos dos trimestres.

En esas condiciones, en nuestro país se hablaría de:

• Menor flujo de divisas por menor inversión directa.• Menor Inversión Financiera.• Menor flujo de Remesas.

• Menor crecimiento en el sector in-dustrial ante la desaceleración en ex-portaciones.

Respondiendo a expectativas En las Jornadas de Finanzas 2007 se pu-do ver el interés de los asistentes por los temas presentados, así como por la cali-dad de los expositores, quienes en todo momento mostraron su disposición pa-ra contestar la amplia gama de pregun-tas y dudas generadas por los asistentes, lo que permitió mantener un proce-so de retroalimentación que no se per-dió a lo largo de los días de actividades que fueron organizados por la L.C.C. Ro-sa María Escobar Ortiz, el C.P. Christian Martínez Melo, el C.P.C. José Miguel Ba-raño Guerreo y el C.P.C. y M.A. Adeoato Carvajal Orozco, entre otros.

En las jornadas, se abordaron aspectos relacionados con el Mercado de Valores, el momento actual del Mercado, La nueva Ley del Mercado de Valores, así como la Promoción y Plan de apoyo de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), entre otros temas.

Lic. Ernesto O‘Farril Santoscoy.

Ver i tas Dic iembre34

GO B I ER N O CO R P O R AT I VO

El análisis y control de riesgos Bajo el nuevo Código de Mejores Prácticas Corporativas

Por C.P.C. Ramón Serrano BéjarDirector de Auditoría Corporativa de Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.

Segunda Parte

E n la primera parte de este artículo, se sugirió pre-parar una cédula o Matriz de Identificación y Control de Riesgos en un solo documento, y se es-tableció qué hacer a

partir de la identificación de los 7 ó 10 principales riegos de la so-ciedad o empresa. En dicha ma-tríz se estableció el desarrollo de 7 columnas, considerando pa-ra la primera la descripción o identificación concreta de ca-da uno de los riesgos identifica-dos, mientras que en la segunda se deberá identificar en cuál de los conceptos de riesgo se agru-pa el riesgo definido en la prime-ra columna.

Partiendo de lo anterior, en la tercer columna, Clasificación del Riesgo, tendrá que identifi-carse los niveles de cada uno de los siete o diez riesgos reporta-dos, como sigue: Riesgo Críti-co, Riesgo Importante o Riesgo de Mediana Importancia. Para ello deberá haber una defi-nición para cada una de estas tres clasificaciones por parte de la sociedad o empresa en cuestión, fijando los paráme-tros de esta clasificación en importes o porcentajes de afec-tación correspondientes.

Para dicha definición se podrían tomar en cuenta, entre otras, las siguientes recomendaciones o generalidades:A. Riesgo Crítico. Es aquél que puede impactar negativamente y

Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las recomendaciones, párrafos y prácticas del nuevo Código de Mejores Prácticas Corporativas relacionadas con la identificación, con-trol, valoración, análisis y evaluación de los riesgos en las sociedades y empresas, así como proponer un modelo de evaluación de riesgos.

de manera importante los resultados, los márgenes, la utilidad o pérdida neta, la liquidez, la solvencia, la operación de la sociedad o empresa, la imagen al público consumidor y otros conceptos

críticos importantes por un pe-riodo considerable de tiempo o in-cluso por un solo evento material. Dicho riesgo, incluso, puede llegar a poner en peligro la continuidad del negocio, para lo cual se tendría que instrumentar un plan o pro-yecto especial, llegando a conside-rarse la necesidad de crear alguna provisión o reserva especial para cubrirlo o volver a las condiciones normales, antes de que se presen-tara dicho riesgo crítico o, bien, pa-ra mantenerlo controlado.

B. Riesgo Importante. Es similar al anterior, con la diferencia de que éste impacta económicamente en menor medida, no se presenta por un periodo importante de tiempo, sino sólo por unos cuantos días o por un evento importante aislado,

el cual puede ser controlado o eliminado mediante los progra-mas y planes que la sociedad o empresa tiene implementados.

C. Riesgos de mediana importancia. Son aquellos que se pre-sentan diariamente en la operación y administración de la em-presa, que se enfrentan con el sistema de control interno que se tiene establecido, pero si se descuidan, pueden originar un im-pacto en los resultados, los márgenes, la utilidad o pérdida neta, la liquidez, la solvencia o la imagen al público consumidor.

Es conveniente recomendar y solicitar a los Comités de Auditoría y al de Finanzas y Planeación, así como al

Consejo de Administración que incorporen en alguna de sus juntas como punto

de su orden del día, la Revisión y Autorización de

la Matriz de Riesgos de la Sociedad.

Ver i tas Dic iembre 35

En la cuarta columna se deberá reportar la Cuantificación del Riesgo en la sociedad o empresa, en millones de pesos (o en la unidad monetaria que se determine) o en términos del porcentaje o de la razón financiera que se establezca. Por ejemplo, podrían citarse los siguientes: A. Importe de la inversión en maquinaria y equipo que no se recuperará total o parcialmente por falta de mercado de ciertos productos.

B. Porcentaje estimado de pérdida de mercado en determi-nado producto líder.

C. Importe estimado en millones de pesos por pago de san-ciones a la autoridad correspondiente por incumplimiento a ciertas leyes y reglamentos.

D. Importe estimado en millones de pesos a pagar derivado de la contingencia en cierto juicio.

E. Importe en millones de pesos semanales o mensuales por falta de materias primas para realizar la producción normal.

F. Importe en millones de pesos semanales o mensuales por falta de productos para su venta provenientes del almacén central.

G. Importe de pérdida en la producción y en ventas por esta-llamiento de una huelga.

H. Importe de pérdida en ventas por falla en el sistema de transmisión de ventas por tarjeta de crédito, etc.

En todo caso, si no es posible realizar una estimación o defi-nición razonable en importe o porcentaje del riesgo en cues-tión, se deberá estimar y reportar el rango de fluctuación correspondiente, indicando el importe o porcentaje mínimo al importe o porcentaje máximo de la cuantificación del ries-go correspondiente. Asimismo, ciertos riesgos, su cuantifica-ción, también pueden reportarse en unidades de información operativa, de toneladas, de números de registros de sistemas, en número de embarques de productos no distribuidos, etc.

En la quinta columna, se deberán reportar en qué área(s) o conceptos recae el Impacto Específico del Riesgo. Por ejem-plo, se incluyen, entre otros, los siguientes (para lo cual se hace referencia a las letras o incisos a los casos presentados en los párrafos anteriores de este artículo):

A. Pérdida total o parcial de la inversión o deterioro en acti-vos fijos, ocasionando también problemas de liquidez.

B. Mala imagen con el público consumidor y poca atracción Vs. Competencia.

C y D. Incremento de gastos y reducción de la utilidad neta, cierre temporal de la planta o sucursal y mala imagen con autoridades y/o la comunidad financiera y/o de negocios, in-cluso con el público consumidor.

E. Falta de surtido a los clientes o industrias que dependen de nuestro producto, así como problemas de imagen y posi-ble pérdida de los clientes afectados.

La identificación y control de riesgos

debe ser un proceso continuo que debe actualizarse cada año para analizar

si cambiaron las condiciones de la

Matriz de Riesgos de la sociedad.

Ver i tas Dic iembre36

F. Problemas de desabasto en ciertas fábricas o sucursales y pérdida en ventas, e incluso de ciertos clientes.

G. Pérdidas económicas por falta de producción y ventas asociadas con problemas de imagen y posible pérdida de ciertos clientes.

H. Pérdida en ventas y mala imagen con la clientela e inclu-so con la comunidad.

En la sexta columna de Medidas para Administrar el Riesgo, deberán reportarse tanto las medidas o acciones preventivas y correctivas que ya se hayan imple-mentado de manera formal en el pasado para controlar, adminis-trar y disminuir los efectos de ca-da riesgo reportado en la Matriz, así como aquellas medidas preven-tivas y correctivas que aún están pendientes de implementarse, o que llevan cierto grado de avance; o bien, aquellas existentes que se necesiten reforzar o modificar en el futuro. La información de esta columna es una de las más impor-tantes de la Matriz de Identifica-ción y Control de Riesgos; por lo tanto, deberá ser evaluada con to-do detalle por los Comités de Au-ditoría, de Finanzas y Planeación y por el Consejo de Administración.

En la séptima columna de Fe-chas de Implementación, de-berán reportarse las fechas definidas reales o estimadas o los rangos de las fechas ini-cial y final reales o estimadas, en que efectivamente ya se hayan instrumentado las acciones correspondientes, o las fechas compromiso de las acciones que apenas están por de-finirse, desarrollarse o reforzarse.

Para el caso de las columnas de Medidas o acciones para Administrar el Riesgo y Fechas de Implementación, es con-veniente correlacionarlas entre sí a través de números de re-ferencia o de incisos.

Es recomendable incluir una columna final de Observaciones pa-ra que, tanto el Líder de Proyecto de la Matriz de Identificación de Riesgos, el Comité de Auditoría, el Comité de Finanzas y Pla-neación, así como el propio Consejo de Administración, anoten sus posibles excepciones y observaciones a cada uno de los ries-gos reportados para que sean devueltas a la Dirección de la socie-dad, empresa, subsidiaria o unidad de negocios correspondiente

GO B I ER N O CO R P O R AT I VO

para su atención y solución, para preparar la Matriz Final y en-viarla a la autorización definitiva del Consejo de Administración.

Desde mi punto de vista profesional, es conveniente recomen-dar y solicitar a los Comités de Auditoría y al de Finanzas y Planeación, así como al Consejo de Administración que incor-poren en alguna de sus juntas como punto de su orden del día, la Revisión y Autorización de la Matriz de Riesgos de la socie-dad o empresa de que se trate.

Se recomienda que la Matriz de Identificación y Control de Riesgos sea formalmente autorizada por cada una de las ins-

tancias que la van analizando en su proceso de revisión, para dar-le seguridad al siguiente nivel de aprobación de que fue previamen-te analizada, como sigue: primero por la Dirección General de la so-ciedad, empresa, subsidiaria o uni-dad de negocios correspondiente, para que después sea revisada si-multáneamente por los Comités de Auditoría (para cumplir con la recomendación de la Práctica 21, fracción séptima del Código de Mejores Prácticas Corporativas anteriormente mencionada) y el de Finanzas y Planeación (para cum-plir con las recomendaciones de las Prácticas 42, 46 y 47 anterior-mente indicadas), para que final-mente sea aprobada por el Consejo de Administración.

Conclusiones Si bien, por un lado, el proceso de identificación, control, valora-ción, análisis y evaluación de los riesgos representan recomenda-ciones que realiza el Código de Mejores Prácticas Corporativas, por el otro, dichas recomendaciones debieran considerase como un requerimiento real que demandan las comunidades financie-ras y de negocios para mejorar el Gobierno Corporativo de las so-ciedades y empresas, así como para asegurar la permanencia de la inversión de los accionistas en el largo plazo.

La identificación y control de riesgos debe ser un proceso con-tinuo que debe actualizarse cada año para analizar si cam-biaron las condiciones en cada una de las siete columnas de la Matriz recomendada, o si alguno de estos riesgos desapa-reció, o ya se mantiene bajo mayor control, como resultado de las decisiones y acciones tomadas por el Consejo de Adminis-tración, los Comités de Auditoría, el de Finanzas y Planeación o por las Direcciones Generales de las sociedades, empresas, subsidiarias o unidades de negocio en cuestión.

La información de la columna Medidas para

Administrar el Riesgo es una de las más importantes de la Matriz de de Riesgos,

por lo cual deberá ser evaluada con todo detalle

por los Comités de Auditoría, de Finanzas y

Planeación y por el Consejo de Administración.

Ver i tas Dic iembre38

CO LU M N A • EN T R E SC I EN TO S SEGU N D O S

Es preocupante que a más de un siglo en que Haeckel sustentó la necesidad de vigilar y tratar de mantener equilibrada la relación entre los se-

res orgánicos vivos y el medio ambiente, su ciencia ecológi-ca, con los complementos de investigación que a la fecha se han multiplicado notoriamente, sólo se les escucha y con-cede importancia en las conferencias de apremio que enfa-tizan su atención –y caen en el vacío– o en los discursos de algunos políticos que conducen a escasas y punto menos que inútiles acciones de temporal, pero sin dar importancia a que se trata de la grave declinación y extinción de la vida en el planeta. En los espacios que ha ido ocupando el género humano a medida que se ha multiplicado, con sus podero-sas armas: la civilización, el progreso y la ambición de po-der económico –en los términos en que en los últimos siglos las ha orientado– muchos de sus individuos, después de los desastres naturales, han resultado los máximos depredado-res del medio ambiente. La literatura sobre lo que persigue la ecología se ha llevado al derecho positivo con tibias inter-pretaciones –casi letra muerta– pretendiendo garantizar a las personas el derecho a vivir en un medio adecuado pa-ra su desarrollo, salud y bienestar, pero no se revisa, ajusta y complementa la legislación, ni se da marcha atrás en lo que ha dejado abierta la puerta para producir contaminaciones que actúan exactamente contra la vida.

No se pueden centrar en el ser humano las normas que protegen el ambiente. Los seres orgánicos vivos que acompañan al hombre en un ecosistema: bos-

ques, hierbas, musgos, animales, bacterias, etc. y los agentes físicos y químicos del espacio circundante en el que se asien-ta, son tan importantes como él, por lo que tienen que ser cui-dadosamente considerados al definir el equilibrio del medio cambiante, en el que todo debe sobrevivir o conservarse; al fal-tar algo, a base de prueba y error los elementos subsistentes lo suplen en un proceso muy complejo, arduo, laborioso, de lar-go tiempo, pero el ecosistema ya no es el mismo y la transfor-mación puede degradar sus nuevas características para unos seres y enriquecerlas para otros en proporciones normalmen-te desfavorables, en una evolución natural de principio uni-versal. Este proceso casi siempre lo olvida el hombre y lo que

El Medio Ambiente y el Género Humano

C.P. Avelino Preza CascoEx Vicepresidente del IMCP.

ha degradado por sus obsesiones lo más probable es que nun-ca llegue a recuperarlo y, lo peor, apresura la formación de un acontecimiento que sólo se relaciona con él: las consecuencias que va produciendo la aceleración de divergencias sociales –ahora parte de la ecología– que sólo una reconsideración de al-tas misiones y objetivos superiores puede frenar.

La Auditoría Superior de la Federación ya ha mar-cado esos problemas como uno de los segmentos específicos en los que se requiere que la gestión gu-

bernamental frene los diversos riesgos y distribuya responsabi-lidades verificables por el órgano auditor. La falta de visión del Estado y de conciencia ciudadana necesitan sustituirse con to-da entereza por actitudes que salven el medio ambiente y con-viertan el aprovechamiento de los recursos naturales a formas y volúmenes que permitan su recuperación o sustitución opor-tuna, para mantener el equilibrio ecológico que ha favorecido la vida del hombre. Por la condición natural del uso del caballo para montarlo en distancias cortas o el tiro para las diligencias y otros vehículos para ir a puntos más alejados, al surgir el au-tomóvil a fines del siglo XIX y conocerse la complicada fabrica-ción y el incómodo y humeante manejo, los adultos y personas mayores afirmaban que, afortunadamente, dicho automóvil nunca podría sustituir al caballo que no dañaba el ambiente. El progreso tecnológico pronto lo hizo indispensable para las clases acomodadas y en seguida se popularizó al ofrecer el ser-vicio callejero de alquiler, surgiendo la producción en serie y el abatimiento de su precio que lo hizo accesible para el trabajo y la familia de niveles modestos.

Alguien puede precisar cuándo el número de au-tomóviles, orgullo de la tecnología y motivo de la aspiración de tenencia de todo mundo, circulan-

do en los espacios urbanos, se convirtió en una amenaza para el medio ambiente, con toda la causa de daños parale-los que produce. Tal vez la emisión de gases contaminantes sea el mayor, no obstante las verificaciones para reducir-la; además escapan manadas de máquinas pesadas de car-ga y pasaje que ennegrecen el aire; el calor que aporta para agravar el calentamiento terráqueo, el excesivo consumo de los energéticos que utiliza, a punto de agotarse, sin haber

Ver i tas Dic iembre 39

logrado la producción eficaz y en cantidad suficiente que los sustituya, circunstancia que tampoco salva el desperdi-cio de combustibles necesarios para otros fines. La nume-rosa presencia es tal que en las vías urbanas en las que se aglomeran, los conductores sufren tensión y la invasión de anuncios espectaculares con insano provecho para los pu-blicistas y, por licenciamientos, se convierten en otras for-mas de agresión a la ecología.

La gente que atiende afanosamente su presente poco quiere conocer de los riesgos de la morada de los seres orgánicos vivos. Pero el Estado, concre-

tamente los gobiernos de todos los niveles y los particula-res con actividades sustantivas, no pueden desentenderse de esa situación, lo que equivaldría a despreciar la vida; sin embargo, inconscientemente ocurre si se observa un ejem-plo: la minería y las extractivas que enfrentan alternativas de reducir costos o atenuar riesgos ecológicos físicos que llegan a cobrar vidas, con frecuencia se inclinan por lo pri-mero. El medio ambiente cambia de forma permanente por-que las temperaturas de nuestro sistema solar se elevarán mientras no disminuyan sus fuentes principales: la luz del sol y la ignición interna de nuestro planeta. De la tempera-tura se derivan los climas y el estado del tiempo; los dos pri-meros llevan un ritmo predecible, pero el tercero se forma en razón de muchos otros elementos que recorren sin rum-bo prefijado la atmósfera. Clima y estado del tiempo son los componentes básicos que regulan la evolución de los ecosis-temas, y no parece que el Estado y los industriales tengan preparado algo eficaz para eliminar las actividades que ace-leran los riesgos de la evolución.

Para hacerlo se requiere que quienes alcanzaron alguna forma de poder, reduzcan sus libertades ab-solutas a libertades convencionales de poder com-

partido en nuevas estructuras sociales. Todos los riesgos de los ecosistemas requieren tomar esta medida para reducir-los, como es el caso del uso y la escasez del agua, en el que se ha reconocido que los objetivos planteados a nivel mundial no tienen los alcances suficientes para emprender la aplica-ción de correctivos que lleven a soluciones, porque es nece-sario también el sacrificio de algunas obsesivas libertades absolutas para que pueda darse un amplio plan que lleve agua a un mayor número de hogares. Varios estudios esti-man el mayor avance a 2020, y vistos sus logros a partir de la implantación se fortalecerá la esperanza y continuará au-mentando la proporción de beneficiados. En un medio de li-bertades convencionales lo que parece escasez de agua en realidad es un problema corregible de administración en la distribución: nadie debe utilizar el agua con privilegiada abundancia, muy pocos lugares quedan en los que sobre. De no cuidar el medio, sólo plantas y por su fino instinto algu-nos animales, sobrevivirán en los cambios ecológicos.

Ver i tas Dic iembre40

E V EN TO S CCP M

Por Joana Coronado y Asiria Olivera.

VI Semana de Auditoría

L a inauguración de es-te evento, organizado por la Vicepresiden-cia de Desarrollo y Ca-

pacitación Profesional junto con la Comisión de Auditoría, estu-vo a cargo de nuestro presidente, el C.P.C. Víctor Keller Kaplanska, quien agradeció la asistencia de los participantes a la Casa de la Contaduría Pública y deseó éxito durante las jornadas de trabajo.

Los temas que más captaron la atención de los participan-tes estuvieron relacionados con la posibilidad de conocer herra-mientas informáticas utiliza-bles en la Auditoría de Estados Financieros, para conocer el efecto y responsabilidad en el dictamen del auditor cuando utiliza los trabajos de un espe-cialista. Las ponencias fueron presentadas por los C.P.C. Luis Miguel Villagrán Morales y José Manuel Jardón Serrano.

Los C.P.C. Mario Carrillo Vi-llalpando y Jorge López Rodri-go desarrollaron sus ponencias destacando la importancia del proceso de planeación en un pro-yecto de Auditoría de Estados Fi-

El Colegio de Contadores Públicos de México organizó la VI Semana de Auditoría, del 5 al 9 de noviembre de 2007, con el objetivo de tocar puntos escenciales emitidos por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA).

nancieros, así como las actividades por considerar para llevarlo acabo con éxito además de dar a conocer la importancia del control de calidad en la firma y los papeles de trabajo.

Procedimientos de auditoría entorno a nuevas NIF a cargo del C.P.C. Ramón Martínez Liñan y Análisis y Efectos del Estudio entre partes relacionadas en el dictamen de estados financieros por el C.P.C. Gabriel Oliver García, fueron los trabajos presenta-dos por estos especialistas en la VI Semana de Auditoría.

La importancia de utilizar el presupuesto de la compañía como herramienta en la Auditoría de Estados Financieros y la presentación de la documentación de auditoría fueron los temas que desarrollaron los C.P.C. José Miguel Barañaño Guerrero y Horacio Zúñiga Gómez.

La Semana de Auditoría concluyó con la presentación del Lic. Gerardo González de Aragón Rodríguez, quien dio a conocer en qué consisten las auditorías integrales y su des-empeño; también formó parte de cierre de la Semana la ex-posición del C.P.C. Bernardo Soto Peñafiel, quien habló de las Consideraciones sobre Fraude que deben hacerse en una Au-ditoría de Estados Financieros.

Con éxito transcurrió la Semana, debido a la participación del C.P.C. y L.C.A.C. José Antonio Snell Torres, y de los C.P.C. Gerardo Herrera Hurtado, Horacio Zuñiga Gómez y Gracie-la Velásquez Lesprón.

Con la conclusión de estos trabajos, de nueva cuenta se dejó en claro el objetivo de la Casa de la Contaduría en el rubro de actualización continua y el constante diseño de temarios y eventos acordes a los tiempos en los que se desempeña la profesión colegiada.

Público asistente al evento.

C.P.C. Luis M. Villagrán.

C.P.C. José A. Snell.

C.P.C. José M. Jardón.

Ver i tas Dic iembre 41

Por Joana Coronado y Asiria Olivera.

IV Semana de Comercio Exterior

L a Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional a través de la Comisión de Comercio Exterior sumaron esfuerzos y realizaron este mag-no evento, cuyo objetivo consistió en informar so-

bre la actualización de los principales cambios en materia de política de comercio exterior, temática sobre la que se desa-rrollaron todas las ponencias.

Conocer cuál es el nuevo esquema que regirá las importacio-nes de China a partir de diciembre de este año fue el tema que el Lic. Adrián Vázquez Benítez presentó, comentando que: “De eliminarse una buena parte de las medidas antidumping a los productos chinos, China se convertirá de forma casi inmedia-ta en el segundo socio comercial de México”. Para concluir con los trabajos de este día, se presentó el C.P. Jorge Alberto More-no Castellanos, con el tema Seguridad Aduanera.

El tema Tendencias de la Fiscalización de Comercio Exterior y Fiscalización en el marco de los acuerdos comerciales, fue-ros los temas aludidos durante la segunda jornada de traba-

E V EN TO S CCP M

jo, que estuvo a cargo de los licenciados Alberto Fernández y Carlos Aguirre Cárdenas.

El tercer día de trabajo contó con exposiciones de los li-cenciados Luis Ángel Flores Rodríguez y Elizabeth Calde-ra Alarcón, quienes expusieron los temas Análisis de Reglas de Acuerdos Comerciales y las Reglas y Criterios de Carác-ter General en Materia de Comercio Exterior emitidos por la Secretaría de Economía, además de las que rigen los trata-dos internacionales.

En la cuarta jornada de trabajo, a cargo del Lic. Balam La-moglia Riquelme, se tocaron el tema Medios de Defensa en Materia de Comercio Exterior; el Lic. Carlos Espinosa Bere-cochea participó con la ponencia Actualización de Criterios Judiciales en Materia de Comercio Exterior.

Para dar por terminada la IV Semana de Comercio Exterior el Contador Público Luis Eduardo Natera Niño de Rivera y el Lic. Christian Natera Niño de Rivera, trataron temas relacio-nados con las consideraciones legislativas en Comercio Exte-rior para 2008; cerraron las mesas de trabajo con los Métodos de Valoración Aduanera y Precios de Transferencia.

Una vez concluida la fase formal del curso, se invitó a los partici-pantes a disfrutar del cóctel que tanto la Vicepresidencia como la Comisión organizadora prepararon con la finalidad de que expositores y participantes intercambiaran opiniones.

El Colegio de Contadores Públicos de México, preocupado por mantener a la vanguardia la profesión contable, organizó la IV Semana de Comercio Exterior, que esta ocasión se llevó a cabo del 5 al 9 de noviembre.

C.P. Adrián Vázquez Benítez, Lic. Carlos Espinosa Berecochea, Lic. Luis Ángel Flores Rodríguez y público asistente al evento.

Ver i tas Dic iembre42

E V EN TO S CCP M

Por Joana Coronado y Asiria Olivera.

Integración de Contadores Universitarios 2007

L a jornada comenzó con una interesante plática ofre-cida por Agustín Mier y Terán, quien durante dos horas mantuvo la atención de los alumnos que se dieron cita en la Casa de la Contaduría; los temas

fueron variados, pero con el objetivo de despertar a las nuevas generaciones y sembrar la semilla de ser emprendedores, cana-lizar su energía para formar proyectos de alto provecho y alcan-ce en grandes emprendedores. Después de las dos horas de plática que estuvo sustentada con anécdotas, en el jardín del Colegio se realizó una serie de actividades físicas para sacar a flote el liderazgo, ánimo y dinamismo de los estudiantes, así como su habilidad para enfrentar el trabajo en equipo, solucionar problemas, tomar decisiones y enfrentarse a los retos que demandaban las 25 actividades propuestas durante el evento.

Gritos y porras se escucharon en las instalaciones de la Casa de la Contaduría por más de cuatro horas, tiempo suficiente para que cada uno de los 50 equipos participantes sumara puntos para conseguir el triunfo y quedar entre los tres pri-meros lugares y llevarse atractivos regalos.

No era raro no era ver a los jóvenes aventándose de la tiro-lesa, intentando dominar la “escalera loca”, jugando a los bomberos, o al juego de los espejos entre otras actividades que disfrutaron al máximo.

A la jornada de actividades físicas le siguió la comida, un espa-cio para continuar la convivencia y para que los jóvenes se rela-jaran y retomaran fuerzas para la porra final, en caso de resultar ganadores de esta Integración de Contadores Universitarios.

Entre nerviosismo y grandes expectativas se dieron a conocer los resultados: la mejor porra, el o la más entusiasta y, por su-puesto, los tres equipos que gracias a su desempeño lograron reunir el mayor número de aciertos durante el evento.

Con ello se dio por concluida la Integración de Contadores Universitarios 2007, un acierto más de la Vicepresidencia de Servicio a Universidades que a lo largo del presente Bienio ha logrado afianzar la relación de nuestro Colegio con este importante sector.

Como siempre, agradecemos el apoyo de Ernst & Young Mancera, KPMG, Cargill México y Castillo Miranda y Cía, patrocinadores del evento, ya que sin su entusiasta partici-pación, no hubiera sido posible la realización del ICU.

Como un acierto más del arduo trabajo que ha venido realizando la Vicepresidencia de Servicio a Universidades del Colegio de Contadores Públicos de México, encabezada por la C.P.C. Lucina Trejo Ceseña, el pasado 12 de octu-bre se realizó la Integración de Contadores Universitarios (ICU) 2007, un evento que logró reunir a más de 350 alumnos de diferentes Universidades Públicas y privadas. Juego de los bomberos.

ICU 2007: diversión y convivencia.

Ver i tas Dic iembre 43

E V EN TO S CCP M

La celebración del Día de Muertos es una fecha en la que la Comisión Cultural de nuestro Colegio organiza una serie de actividades para disfrutar al máximo de una fiesta tradicional que perdura del México prehispánico.

En este año, el jueves 25 de octubre, la Casa de la Contadu-ría abrió sus puertas para recibir a un considerable número

de asistentes, que se dieron cita en el salón Fernando Diez Barroso para escuchar “Ritos y mitos funerarios de Egip-cios, Mayas y Aztecas”, conferencia impartida por el Dr. José Cruz Ramírez, titular del programa “Volver a empezar” y el Lic. en historia Cuauhtémoc Ocampo Suárez.

En la plática amena se retomaron algunas de las tradi-ciones en torno a la muerte de esas importantes cultu-ras; se abordaron temas como la posible resurrección, situación que causó interés al revisarse cada uno de los elementos que protagonizan la momificación en la cultura egipcia, así como la oposición entre la vida y la muerte que caracterizó a los aztecas y la transición en-tre mundos que implicaba la muerte para los mayas.

Al término de esta platica, se dio paso la convivencia la que pudieron degustarse el típico pan de muerto, los ta-males y el tamales.

Torneo de Fútbol Siete

Celebración Día de Muertos

Luego de 118 encuentros, el sábado 13 de octubre llegó a su fin el Torneo de Fútbol Siete que organizó la Vicepre-sidencia de Integración de nuestro Colegio, a cargo del C.P.C. Manuel Rico Loyola.

Los equipos que llegaron a la final adoptaron el objetivo inicial de jugar para convivir con 22 equipos provenien-tes de despachos y empresas durante casi tres meses, conservando en todo momento el espíritu competitivo con respeto al contrincante.

En las instalaciones del Deportivo Cuauhtémoc del IMSS, en Naucalpan, se disputó el partido final entre Ponce Noriega y Asoc. S.C. y Cruz Bobadilla y Cía. S.C.; este último equipo, durante el segundo tiempo se puso al frente del marcador lo que le dio la victoria con un marcador de 5 contra 4.

Al término del encuentro se realizó la premiación y con ello el reconocimiento para quienes se destacaron con su participación:

• El Campeón Goleador en temporada regular con 14 anotaciones fue Carlos Ernesto Méndez, del equi-po Real Batis.

• El Tercer lugar lo obtuvo el equipo de Lebrija Alvarez y Cía., S.C. quienes una buena parte del torneo estuvo al frente del grupo A.

• El subcampeón del Torneo fue Ponce Noriega y Asoc., S.C. Cruz Bobadilla y Cía. S.C., se coronó como el Cam-peones del Torneo de Fútbol Siete.

Nuestro reconocimiento y admiración a todos los repre-sentantes y jugadores que demostraron educación y va-lores humanos al aceptar la derrota cuando esta llegó, sin sentir que fuera de por medio el prestigio personal o de la organización representada, entendiendo que se trataba de una competencia de integración.

Tradicional ofrenda de día de muertos.

1er lugar del Torneo.

Ver i tas Dic iembre44

Juicio de Lesividad

E n efecto, aunque usted o su empresa hubiesen ob-tenido una resolución favorable del SAT o del IMSS, es posible que dichas autoridades demanden la nu-lidad de su resolución por medio del procedimiento

contencioso administrativo conocido como “Juicio de Lesivi-dad”, pero, además, las disposiciones vigentes le conceden a las autoridades fiscales el plazo de cinco años para demandar

la referida nulidad, a diferencia de que los particulares sólo cuentan con un plazo de 45 días para ejercitar la acción con-tra las resoluciones que les son desfavorables.

Se denomina Juicio de Lesividad porque alude al término le-sión, que proviene del latín laesio–onis: cualquier daño, per-juicio o detrimento. Se entiende por lesión el daño que causa

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

¿Sabía usted que la autoridad fiscal tiene un plazo de hasta cinco años para demandar la nulidad de una resolución favorable a un particular?

Por Maestra María de los Ángeles Carrera Rivera Catedrática de la Universidad Anáhuac México Sur. Dirigida por la Maestra María de los Ángeles Vargas.

Ver i tas Sept iembre 45

alguien, “explotando la ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro”. Para este caso, lesividad se refiere a la lesión que sufre el fisco por un error del servidor público que emitió indebidamente una resolución favo-rable a un particular.

El primer párrafo del artículo 36 del Código Fiscal de la Federación en vigor a la letra indica: “Las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un particular sólo podrán ser modificadas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa mediante juicio iniciado por las autoridades fiscales”.

Por otra parte, el primer párrafo de la fracción III del artículo 13 de la Ley Fe-deral de Procedimiento Contencioso Administrativo vigente, señala que las autoridades tendrán un plazo de cinco años para demandar la modificación o nulidad de una resolución favorable a un particular, los que se contarán a par-tir del día siguiente a la fecha en que ésta se haya emitido, salvo que hubiese producido efectos de tracto sucesivo, caso en que se podrá demandar la mo-dificación o nulidad en cualquier época sin exceder de cinco años del último efecto. Pero los efectos de la sentencia, en caso de ser total o parcialmente des-favorables para el particular, sólo se retrotraerán a los cinco años anteriores a la presentación de la demanda.

Las palabra “tracto sucesivo” comprende los actos de ejecución continuada o periódica, luego entonces, si la resolución favorable tuvo una ejecución durade-ra, el plazo de cinco años para que la autoridad impugne su resolución favora-ble al particular empieza a contar a partir de la última ejecución o efecto.

Como se observa, la acción de lesividad parte del supuesto fundamental de que las resoluciones administrativas de carácter individual favorables a un particu-lar sólo pueden ser modificadas o revocadas por un órgano jurisdiccional.

Lo anterior porque, primeramente, debe prevalecer la certeza jurídica de que una determinación firme que ha creado una situación concreta favorable a un particular, no debe ser revocada o desconocida unilateralmente por las auto-ridades fiscales, aun cuando se hubiere dictado contrariando las disposiciones legales aplicables al caso y, primordialmente, para dar cabal acatamiento a la garantía prevista por el artículo 14 Constitucional, segundo párrafo, que dis-pone que nadie puede ser privado de un derecho, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las forma-lidades esenciales del procedimiento

Lo que resulta de gran utilidad para los particulares es saber que cuando la autoridad fiscal se percata de que una resolución fiscal dictada en favor de un contribuyente es, a su parecer, indebida y lesiva para el fisco, no puede re-vocarla válidamente por sí y ante sí, ni tampoco puede hacer gestión directa ante el particular para exigirle el reembolso que resulte en su caso, sino que para ello debe promover el juicio contencioso administrativo de lesividad an-te el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

De lo anterior se puede concluir que los contribuyentes que obtengan reso-luciones favorables de las autoridades fiscales deberán esperar cinco años –si éstas no son de tracto sucesivo– para considerar que han quedado firmes y respirar tranquilos.

Especialización y Competitividad

“La importancia de un Contador en la actuali-dad radica en aportar sus conocimientos para lograr permanencia en las empresas, ya que sin una adecuada Política Contable, sin una buena Planeación Financiera y Fiscal, sin un Gobierno Corporativo o sin una buena Administración de Riesgos, las empresas no pueden tomar deci-siones correctas”, señala Héctor Miguel Valle Guerrero, estudiante del octavo semestre de la carrera de Contaduría en la Universidad La Salle.

En este contexto, Héctor Valle considera que la Contaduría Pública en nuestro país requiere de mayores atributos administrativos, el manejo de los recursos humanos, la proyección global de negocios, entre otras ramas de la carrera que be-neficiarían de manera integral al desarrollo, des-empeño y efectividad de los contadores públicos lo cual implica especialización y competitividad.

“El papel de las universidades radica en propor-cionar las bases y los conocimientos necesarios a los alumnos para su correcto crecimiento pro-fesional; la responsabilidad de las universidades debe consistir en mantener sus planes de estudio actualizados para generar mejores contadores en futuras generaciones”, señala Héctor.

La apreciación que tiene Héctor con respecto a la Contaduría la debe a la teoría y a la bus-queda constante de cursos de comercio exte-rior impartidos por Bancomext, así como de consultoría impartidos por Pricewaterhouse-Coopers, entre otras actividades. Por lo tanto, considera es primordial buscar nuevas formas y estrategias de aprendizaje.

“En México, los contadores son quienes toman las decisiones en las empresas, analizan la infor-mación financiera y, en algunos casos, dirigen las empresas, por lo que se les ve como “todó-logos”. Actualmente el papel del Contador tiene un mayor impacto y mejor alcance en todos los sectores de trabajo”, concluye Héctor Valle.

Por Paola Hernández.

Ver i tas Dic iembre 45

Ver i tas Dic iembre46

P or cuarta ocasión, se realizó el Concurso Grandes Obras Maestras de Arte Popular y Leyendas Vi-vientes, en el que se reconoce en vida a los maes-tros artesanos que por su trayectoria ejemplar, una

visión de rescate de las tradiciones locales, su generosidad por enseñar a otros artesanos, así como por su longevidad. Se les considera en un nivel diferente de participación en el ámbito del arte popular en México. Ambos concursos han sido fuente de inspiración y constante renovación entre los artistas popu-lares para continuar creando piezas con diseños excepciona-les que reflejan la diversidad y riqueza cultural de nuestro país. Los artesanos de nuestros pueblos indígenas y comu-nidades han conservado y transmitido por generaciones esta sabiduría ancestral para plasmar en bellos objetos de arte la profundidad y la esencia de nuestra tierra.

Ceremonia de Premiación“Cada obra que realizan sus manos es una expresión de lo me-

A RT E Y CU LT U R A

jor de la cultura de México y el reflejo de toda una vida de de-dicación y de esmero; por eso me da mucho gusto que en esta edición del Gran Premio de Arte Popular le estemos dando un merecido premio a 119 artesanos ganadores de este certamen provenientes de todo el país. Al mismo tiempo premiamos a 15 talentosos artesanos ganadores del IV Certamen de Leyen-das Vivientes”, expresó el Presidente Felipe Calderón durante la ceremonia de premiación que se llevó a cabo el pasado mes de octubre en la Residencia Oficial de Los Pinos, y que por pri-mera vez contó con la participación del mandatario.

“Reconozco también a diversas instituciones, como Fomento Cultural Banamex, por su apoyo a este importante certamen y los invito a todos a seguir contribuyendo en el impulso a las artes populares de nuestro país”, agregó Calderón. Desde ha-ce tres años, de forma consecutiva, los concursos han conta-do con el apoyo de Fomento Cultural Banamex como parte de su Programa, Apoyo de Arte Popular, cuyo propósito coincide

Por Fomento Cultural Banamex.

Concursos NacionalesGrandes Obras Maestras del Arte Popular, Leyendas Vivientes

Gran Premio de Arte Popular

Muestra del talento artesanal.

plenamente con los objetivos de ambos certámenes: incentivar la creación de arte popular bajo criterios de máxima calidad estética y apego a la tra-dición para incidir positivamente en el ámbito comunitario, y a favor de la calidad de vida de los artesanos mexicanos.

Las mejores piezas artesanales de este año se podrán apreciar hasta el 31 de diciembre de éste año en la Galería FONART, ubicada en Av. Juárez Nº 89 en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Gran Premio• En 1975 se convocó por primera vez al certamen.• En 2007 se inscribieron 1,740 piezas, en 32 categorías que comprenden to-das las técnicas y materiales de la producción de artesanías en México.• En el certamen participaron 27 estados reprecentados y también 24 gru-pos indígenas.• Se entregaron 119 premios a las obras y artesanos más destacados.• La suma de recursos económicos asciende a $ 1’494,000.00 pesos.

Leyendas Vivientes• En octubre de 2007 se realizó la cuarta edición.• La edad de los maestros artesanos que reciben este premio oscila entre los 56 y 97 años.• Se inscribieron 167 piezas que representan las obras maestras de mejor calidad de la producción anual de cada maestro artesano.• Se entregaron 15 premios.• La suma de recursos económicos asciende a $ 510,000.00 pesos.

Ver i tas Marzo 47

FotografíaOjos para volar, Graciela Iturbe En sus inicios, Graciela Iturbe muestra en sus foto-grafías una fascinación por la muerte; su obra se caracteriza por un continuo diálogo entre imáge-nes, tiempos y símbolos. Además, para Iturbe es fundamental que en la realización de su trabajo consiga una condición de invisibilidad y así lograr mostrar el asombro en las imágenes que captura. Centro de la Imagen, Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico. Horario: martes a domingo de 11:00 a 18:00 hrs. Entrada libre.

ExposiciónVIII Bienal Monterrey FEMSALa empresa FEMSA cuenta con más de mil obras de arte contemporáneo y cada año organiza una bienal de arte desde Monterrey, como apoyo a nuevos valores. Por primera vez se exhiben en la ciudad de México obras de los 59 artistas gana-dores con las 67 obras entre pintura, escultura, fo-tografía, video e instalación premiadas. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Cen-tro Histórico. Horario: martes a domingo de 10:00 a 17:30 hrs. Admisión: $45.

TeatroDe: Martin McDonagh. Dirige: Mario Es-pinosa. Actúan: Kuno Becker, entre otros.The Pillowman es el trabajo más famoso de Mar-tin McDonagh y, quizá, la más violenta de todas sus obras. Con un fino humor negro se plantea cómo el escritor Katurian y su hermano Michael, con retraso mental, son aprendidos por la poli-cía porque los cuentos del primero tratan sobre asesinatos de niños muy parecidos a recientes homicidios. Foro Scotiabank. Moliere 328 (en-tre Ejército Nacional y Homero), Col. Polan-co. Horario: Jueves, 20:30; viernes, 19:00 y 21:30; sábado, 18:00 y 20:30; domingo, 17:00 y 19:30. Admisión: $450, $350, $250.

Por Edgar L. Álvarez.

Ver i tas Dic iembre 47

Diseños excepcio-nales: diversidad y riqueza.

Muestra de la participación

indígena.

Ver i tas Dic iembre48

A nte este contexto, estoy de acuerdo en apegarse a lo establecido cuando hablamos de procesos de producción donde

existen criterios de calidad y es necesario seguir normas estrictas para obtener el resultado deseado, pero la evolución –y muchas veces la revolución– realmente se inicia porque hay un desobediente que busca un orden superior.

Imaginemos por un momento la Edad Media. Si un joven quería ca-sarse con una bella doncella te-nía que pedir permiso al jefe de la comarca, al duque o al príncipe. Por supuesto que entonces exis-tía el famoso derecho de pernada: la doncella se veía obligada a pasar la primera noche nupcial precisa-mente con el dueño de la comarca.

Usted seguramente no estaría de acuerdo con esa norma, pero en aquel tiempo no le hubiera quedado otro remedio que aceptarlo. Sin embargo, por ahí apareció un desobediente que dijo: “Definiti-vamente no acepto la norma”. Y buscó un orden superior…

Cuando estoy en el Colegio de Graduados con los jóvenes que formamos para que sean los líderes de Excelencia de es-te país, me gusta preguntarles:

–¿Tú con quién te vas a casar?En alguna ocasión un joven me contestó:

Por C.P. Miguel Ángel Cornejo.

–Pues con la persona que yo decida.–¿Pero con quién? –insistí.–Pues no sé.–Piensa con quién –volví a insistir, y me contestó:–Bueno, con la persona que más me guste.–Qué afortunado eres –le dije entonces. Si hubieras nacido el siglo pasado te hubieras tenido que casar con la persona que te hubieran señalado.

Podríamos dar cantidad de ejemplos similares que han permi-tido evolucionar a la humanidad. De hecho, el mundo es mucho mejor que hace 50 años, o que hace 100. ¿Por qué? Porque afortunadamente han existido seres desobedientes de las reglas establecidas, seres que han buscado un orden superior. Imagíne-se al tribunal de la Santa Inquisición: si en esa época usted hubiera sido ju-dío y si no comía carne de cerdo en su casa, sería sentenciado a morir en la hoguera; merecería el calificativo de infiel. Comparadas con las de nues-tros días, en cualquier otra época de la historia de la humanidad, las reglas eran totalmente injustas.

¿Qué es un desobediente de orden superior? Simplemente es alguien que no cambia sólo por cambiar. Quizá exista alguien que diga: “Yo antes no bebía, pero ahora ya bebo”.

O una persona que era muy trabajadora, pero que ahora ya es floja. Ya cambió, es cierto, pero ese cambio no necesariamen-te significa progreso. El progreso, como contraparte, sí signi-fica cambio positivo.

Será un desobediente de orden superior cuando usted cam-bie algo por un bien mayor; le puedo asegurar que está pro-gresando positivamente para ser mejor usted, su familia y su empresa. Eso es lo que hacen los desobedientes de orden su-perior: cambian para progresar.

Desobediente de orden superior

CO LU M N A • C A L I DA D Y P RO D UC T I V I DA D

Cuando le decimos que sea un auténtico des-obediente de orden superior no se sorpren-da ni brinque de su asiento; la historia la han escrito los desobedientes mientras que, curio-samente, la mayoría piensa que el apego a las normas es lo que puede asegurar el progreso.

¿Qué es un desobediente de orden superior?

Simplemente es alguien que no cambia sólo por cambiar. Quizá exista alguien que diga: “Yo antes no bebía, pero

ahora ya bebo”. Tal vez cambiemos formas de

comportamiento.