nº6 octubre

Author: rebemadrid

Post on 03-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    1/36

    1

    EN ESTE NMEROEN ESTE NMEROEN ESTE NMEROEN ESTE NMERO

    EEEEDUCACION PARA LADUCACION PARA LADUCACION PARA LADUCACION PARA LA

    CIUDADANIACIUDADANIACIUDADANIACIUDADANIA

    DNDE ESTN LOS JUEGOS?DNDE ESTN LOS JUEGOS?DNDE ESTN LOS JUEGOS?DNDE ESTN LOS JUEGOS?

    DEPORTE EXTRAESCOLARDEPORTE EXTRAESCOLARDEPORTE EXTRAESCOLARDEPORTE EXTRAESCOLAR

    OPOSICIONES A OPOSITOR VOPOSICIONES A OPOSITOR VOPOSICIONES A OPOSITOR VOPOSICIONES A OPOSITOR V

    LAS MASACRES SE PONEN DELAS MASACRES SE PONEN DELAS MASACRES SE PONEN DELAS MASACRES SE PONEN DE

    MODAMODAMODAMODA

    LA NUEVA PROMOCION DELLA NUEVA PROMOCION DELLA NUEVA PROMOCION DELLA NUEVA PROMOCION DEL

    DEPORTE ESCOLARDEPORTE ESCOLARDEPORTE ESCOLARDEPORTE ESCOLAR

    INTERS SOCIAL, POLTICO YINTERS SOCIAL, POLTICO YINTERS SOCIAL, POLTICO YINTERS SOCIAL, POLTICO Y

    ECONMICO DEL DEPORTEECONMICO DEL DEPORTEECONMICO DEL DEPORTEECONMICO DEL DEPORTE

    EN EL SIGLO XXIEN EL SIGLO XXIEN EL SIGLO XXIEN EL SIGLO XXI

    LLLLA NUEVA PROMOCION DELA NUEVA PROMOCION DELA NUEVA PROMOCION DELA NUEVA PROMOCION DEL

    DEPORTE ESCOLARDEPORTE ESCOLARDEPORTE ESCOLARDEPORTE ESCOLAR

    LOS ETRUSCOS EN EL DEPORTELOS ETRUSCOS EN EL DEPORTELOS ETRUSCOS EN EL DEPORTELOS ETRUSCOS EN EL DEPORTE

    NNNN 6666 OCTUBREOCTUBREOCTUBREOCTUBRE 2008200820082008

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    2/36

    2

    REVISTA EDUCACION Y DEPORTE

    Depsito Legal: CR-294-2008

    ISSN: 1888-6582

    Director: Juan Manuel Gallardo Rabadn

    Directora Adjunta: M. cruces Gutirrez Torres

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    3/36

    3

    INDICEINDICEINDICEINDICE

    Pg.Pg.Pg.Pg.

    La columna del Director 4

    EDUCACINEDUCACINEDUCACINEDUCACIN

    Dnde estn los juegos? 6

    DEPORTEDEPORTEDEPORTEDEPORTE

    Deporte extraescolar 9

    OTRAS SECCIONESOTRAS SECCIONESOTRAS SECCIONESOTRAS SECCIONES

    Oposiciones a opositor V 13

    La mirada crtica 17

    FIRMAS INVITADASFIRMAS INVITADASFIRMAS INVITADASFIRMAS INVITADAS

    La nueva promocin del deporte escolar 20

    La nueva promocin del deporte escolar 22

    Inters social, poltico y econmico 24

    Los etruscos en el deporte 32

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    4/36

    4

    LA COLUMNA DEL DIRECTOR.LA COLUMNA DEL DIRECTOR.LA COLUMNA DEL DIRECTOR.LA COLUMNA DEL DIRECTOR. EEEEDUCACIDUCACIDUCACIDUCACIN PARA LAN PARA LAN PARA LAN PARA LA

    CIUDADCIUDADCIUDADCIUDADANANANANAAAA

    Ante todo, no quiero ser cruel en este tema, pero estaba deseando abordarlo

    como se merece.

    Por definicin, Educacin para la ciudadana y los derechos humanos que

    as se llama la asignatura, se impartir en el ltimo ciclo de E. Primaria y en toda la

    Secundaria. Su fin es, segn una recomendacin del Consejo de Europa del 2002, el

    de promover una sociedad libre, tolerante y justa que contribuya a defender los

    valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos

    Pues muy bien. Sinceramente no voy a adentrarme

    en sus contenidos y no voy a expresar mi sentir sobre que

    en esta materia se hable de familias multiparentales u

    homosexuales y dems contenidos. Tampoco quiero

    expresar mi disconformidad respecto a quines les QUITA

    horas en el horario escolar (educacin fsica, religin); pero ahora bien, tratando

    de ser lo ms emptico posible, voy a dar mi opinin sobre la materia desdediferentes ngulos.

    En primer lugar, la materia es OBLIGATORIA; y digo yo, hemos tardado

    muchsimos aos en poder elegir si quiero que mi hijo curse RELIGION CATOLICA,

    porque no comparto sus ideales o cualquiera que fuera mi razn y resulta que el ms

    catlico, apostlico y romano que tenemos en la sociedad (virgen hasta el

    matrimonio y mongamo), tiene que tragar con que a su hijo le expliquen que

    existen los matrimonios homosexuales y que es algo muy normal (entre comillas

    matrimonios por el significado implcito que conlleva). Perdnenme. Para m, y a

    mis 24 aos, me puede parecer algo normal que un hombre y un hombre se quieran

    y se unan, claro que si, y ni que decir tiene que dicha accin no la tachar de

    desviacin mental ni enfermedad como algunos dicen, lgico. Pero el respeto que

    tengo hacia esas personas, lo he ido adquiriendo con la madurez, la educacin

    GENERAL que he recibido en la que prima el respeto al prjimo y nadie me lo ha

    tenido que decir con 10 aitos. Eso mismo le pasar al que NO curse religin

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    5/36

    5

    catlica, y conforme recibe su educacin, se da cuenta de que no se debe robar,

    mentir, matar, y tampoco ha tenido que venir un seor con sotana a explicrselo.

    En segundo lugar. Est muy bien que nos adentremos en la UE, en todos los

    consejos, asociaciones y organizaciones europeas, QUE S! Pero, tenemos qu hacertodo los que ellos digan sin rechistar? Aqu me surge alguna que otra duda. Igual que

    en Espaa, hay unos contenidos mnimos y otros que fijan las Comunidades

    Autnomas, supongo que la UE fijar un punto de partida y los pases miembros

    actuarn en consecuencia, es decir, que creo que la idea de la UE poda ser

    EXCELENTE, pero la forma de llevarla a cabo va a ser todo un desastre (ya os lo

    adelanto). Podra no serlo y yo tener que callarme, pero esto

    sera porque habra ruido durante los primeros aos y despus,como casi siempre nos pasa a los seres humanos, caeramos en

    la ms profunda de las rutinas, dando por bueno todo lo que

    nos imponen bajo el lema: para que quejarme si no me van

    a hacer caso.

    Para acabar. No quiero ni entrar en el debate-problema de quin educa? Es

    decir, si damos por bueno que la asignatura intentar suplir las carencias educativas

    de los padres (es decir, como pasamos menos tiempo con nuestros hijos, no los

    educamos bien y necesitamos que sean otros quienes nos los eduquen), quien

    ocupar nuestras plazas?

    Miedo me da.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    6/36

    6

    EDUCACIN YEDUCACIN YEDUCACIN YEDUCACIN Y UNIVERSIDADUNIVERSIDADUNIVERSIDADUNIVERSIDAD:::: DNDE ESTN LOSDNDE ESTN LOSDNDE ESTN LOSDNDE ESTN LOS JUEGOS?JUEGOS?JUEGOS?JUEGOS?

    No puedo dejar de preguntarme dnde se meten los nios y las nias a la

    hora de jugar, ya apenas te los encuentras en las calles y parques jugando, y no me

    extraa con anuncios en los que te proponen jugar a las chapas en la videoconsola

    en lugar de en la calle como toda la vida.

    Antes de preguntarme qu podemos hacer como profesorado de educacin

    fsica quiz sea mejor responder si es bueno, adecuado, conveniente (o como se

    quiera decir) que las nias y nios jueguen en la calle. Si, rotundamente s, desde mi

    punto de vista las experiencias que se adquieren jugando en la calle son algo por lo

    que todo nio y nia debe pasar, por no hablar de la cantidad de cosas que se

    aprenden o lo saludable que es.

    Ya es entonces el momento de preguntarnos que podemos hacer a favor de

    esta propuesta desde nuestra posicin como profesoras y profesores de educacin

    fsica. Lo primero que pasa por la cabeza es quiz la posibilidad de fomentar el juego

    empezando desde nuestra asignatura, es decir, proponiendo la realizacin de mayor

    nmero de actividades jugadas, por aquello que se dice de que si se hace algo que

    gusta es probable que se repita por propia voluntad, y porque si nadie [email protected] ensea

    juegos ni los aprenden por imitacin en la calle no creo muy probable que se

    pongan a descubrirlos por si [email protected] con la cantidad de videoconsolas (y sus

    consiguientes miles de juegos), canales de televisin y utilidades del ordenador quehay en la actualidad. Por otro lado, adems de [email protected] a jugar ofreciendo una

    amplia gama de juegos podemos [email protected] en el disfrute del juego, de esta forma

    aumentamos significativamente las posibilidades de repetir en su tiempo libre

    aquellos juegos con los que disfrutan, y as volver a sentir todas aquellas emociones

    que [email protected] hacen gozar, pues eso debera ser el juego, GOCE con maysculas.

    Hace unos das hablbamos un amigo, una amiga y yo, todos relacionadoscon la educacin fsica, sobre [email protected] [email protected] de hoy en da, y varios de los temas que

    EDUCACIN

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    7/36

    7

    tratamos fueron la escasa presencia de [email protected] en los parques jugando y la incipiente

    obesidad infantil. Una posible solucin a la que llegamos, ms bien llegaron,

    consista en establecer dos horas de actividad fsica obligatoria por las tardes basadas

    en juegos y actividades ldicas. De esta forma recuperaramos la infancia de [email protected]

    [email protected] y evitaramos los problemas de obesidad, dos importantes problemas en la

    actualidad, en especial el referente a la prdida de la infancia, para m es una pena

    no vivenciar en todas sus posibilidades esa poca tan determinante en la vida de una

    persona.

    Una idea que no me parece del todo descabellada, por no decir nada

    descabellada, es mandar deberes de educacin fsica para hacer en casa, en este caso

    en la calle con [email protected] o incluso con los padres. Todas las dems asignaturas lo

    hacen, por qu no en educacin fsica? En este caso pueden consistir en jugar,

    simplemente jugar, ya sea a juegos de eleccin propia o por sugerencia del

    profesorado. Podemos pensar cmo comprobar que han hecho los deberes?

    Acaso importa? Si no juegan [email protected] se lo pierden, lo nico que podemos hacer es

    intentar motiva[email protected], [email protected] a disfrutar con el juego y esperar que lo elijan

    como actividad para su tiempo libre.

    Creo que la mayor parte de [email protected] profesionales estn de acuerdo conmigo en

    que mediante actividades ldicas se aprende mas, se recuerda ms y mejor. Yo por

    ejemplo, estoy en estos momento en un curso intensivo de ingls de conversacin y

    me estoy divirtiendo, me encanta ir a clase. A primera vista no parece algo muy

    extrao verdad? Pues para m lo es, siempre he odiado la forma en que me han

    intentado ensear este idioma, pues era inadecuada, incompleta, aburrida y sacada

    de contexto, y ste no es slo un curso de ingls, adems es intensivo y de

    conversacin, algo que en circunstancias normales habra sido mortal, s, mortal.

    Pero no lo est siendo porque la mayor parte de las actividades, y del tiempo de

    clase, son ldicas. He aqu un ejemplo (con un ligero toque de proselitismo a favor

    de la utilizacin de los juegos como metodologa en educacin fsica) de la

    importancia de la eleccin de las actividades a la hora de dar clase.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    8/36

    8

    Sinceramente creo que se puede impartir la asignatura de educacin fsica en

    base exclusivamente a juegos (al menos en primaria, en secundaria no sabra que

    decir, no haba pensado al respecto, pero probablemente tambin, o al menos la

    mayor parte), sin que por ello se deteriore la educacin y formacin del alumnado

    o el currculum, ms bien todo lo contrario, quin recuerda cmo hacer una raz

    cuadrada con lpiz y papel? Quin no se acuerda de jugar a rescate, policas y

    ladrones o cualquiera que sea su nombre en cada lugar? Quin ha dicho que

    aprender y divertirse son opuestos? La experiencia demuestra que ms bien es lo

    contrario.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    9/36

    9

    DEPORTE Y ALTO RENDIMIENTO:DEPORTE Y ALTO RENDIMIENTO:DEPORTE Y ALTO RENDIMIENTO:DEPORTE Y ALTO RENDIMIENTO: DEPORTEDEPORTEDEPORTEDEPORTE

    EXTRAESCOLAR: UN CASO PRCTICOEXTRAESCOLAR: UN CASO PRCTICOEXTRAESCOLAR: UN CASO PRCTICOEXTRAESCOLAR: UN CASO PRCTICO

    El nuevo curso escolar 08/09 ha comenzado. Los alumnos acuden a sus

    centros educativos con las pilas cargadas. Nuevos compaeros, nuevos profesores,

    tal vez nuevo centro yun amplio abanico de oferta deportiva para realizar en

    horario extraescolar.

    Los padres, queremos pensar que por conciencia propia de los beneficios de

    la actividad deportiva y no por tener a los nios ocupados en algo y de ese modo

    estar ellos tranquilos, buscan las tareas que ms se ajusten a las necesidades e

    intereses de sus hijos y en algunos casos, a los suyas propias.

    De la amplia variedad de actividades deportivas que pueden realizar los

    menores, vamos a destacar los deportes colectivos sobre los individuales por el

    hecho de que fomentan la relacin con otros compaeros, favorecen la

    comunicacin, el trabajo en equipo y un sin fin de cualidades ms, muy propicias

    para su desarrollo integral.

    Si acudimos a cualquier CEIP o patronato de deportes observamos que las

    actividades deportivas de carcter colectivo para alumnos de educacin primaria (6-

    12 aos) ms extendidas son: Ftbol-sala, baloncesto, balonmano y voleibol.

    Pues bien, quiero que analicemos desde varios puntos de vista un caso

    prctico en el cual un alumno Juanma (7aos) realiza una actividad deportiva

    extraescolar. Para ello quiero que observemos varios puntos de vista diferentes.

    Comencemos por el ms importante, el del propio JuanmaJuanmaJuanmaJuanma:

    DEPORTE

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    10/36

    10

    Mi padre me ha apuntado a ftbol porque dice que quiere que sea futbolista

    pero lo que a mi me gusta es el baloncesto

    El problema en este caso es que el padre de Juanma antepone sus intereses a

    los de su propio hijo sin tener en cuenta sus preferencias o su opinin al respecto.

    Padre de JuPadre de JuPadre de JuPadre de Juanma:anma:anma:anma:

    Quiero que mi hijo sea futbolista

    El padre del menor, esta imponiendo sus ideas a las preferencias de su hijo.

    Le ha apuntado al equipo de futbito del colegio con el fin de hacer de el un

    profesional del deporte rey.

    Acude a los partidos de su hijo los sbados por la maana y habla con el

    monitor (en muchos casos no tienen ni la titulacin correspondiente, pero eso lo

    dejaremos para otro artculo) dicindole que Juanma tiene que jugar ms porque es

    muy bueno.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    11/36

    11

    Monitor deportivoMonitor deportivoMonitor deportivoMonitor deportivo

    Tengo que ganar el partido o hacer que todos participen?

    Nuestro monitor deportivo se encuentra ante una situacin complicada. En

    primer lugar debe plantearse que es lo que quiere con el equipo. Luchar por ser

    campen de liga. Lo que supone salir a ganar cada partido sacando a los mejores

    jugadores haciendo que algn fin de semana varios nios, como puede ser Juanma

    se quede sin jugar. O, por otro lado, hacer un equipo en el que los nios aprendan y

    todos jueguen por igual sin dar ninguna importancia al resultado.

    Tras esta decisin, el monitor debe actuar en consecuencia y soportar los

    comentarios de los padres de los alumnos ms y menos hbiles.

    Los padres de los alumnos menos hbiles exigirn a dicho monitor que su hijo

    tiene que jugar como los dems, que es un nio y est ah para aprender. Por otro

    lado, los padres de los alumnos ms hbiles no comprendern que sus hijos no

    jueguen los minutos que ellos consideran ptimos por el nivel deportivo de sus hijos

    y cuestionarn cualquier tipo de decisin del monitor.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    12/36

    12

    Tras exponer los tres puntos de vista que considero ms importantes en este

    caso cabe preguntarse: A dnde estamos llegando?

    Se nos ha olvidado que el fin de las actividades extraescolares es fomentar laparticipacin, el entretenimiento y el desarrollo en todas sus vertientes, de todos los

    nios que participan en ellas, olvidndose de competitividades y disputas; ya que

    cada nio, tiene una muy dura competicin consigo mismo, y es ah, con ayuda de

    todos (familia, escuela, monitores...) donde debe superarse.

    El alumno tiene derecho a poder opinar y elegir sobre las actividades que

    desea realizar. Los padres no deberan imponer sus intereses a la hora de seleccionarel tiempo de ocio de sus hijos porque como acabo de decir es eso, tiempo de ocio

    de SUS HIJOS. Un monitor de actividad deportiva debera estar formado y tener

    unos conocimientos mnimos como para poder decidir que es lo mejor en cada

    situacin.

    Tras este pequeo caso prctico de Juanma, espero haber conseguido en los

    lectores una pequea reflexin sobre cuales son los verdaderos objetivos de lasactividades extraescolares.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    13/36

    13

    CURSUS HONORUM:CURSUS HONORUM:CURSUS HONORUM:CURSUS HONORUM: OPOSICIONES A OPOSITOROPOSICIONES A OPOSITOROPOSICIONES A OPOSITOROPOSICIONES A OPOSITOR VVVV

    Recientemente, en un espacio televisivo de mxima audiencia, cierto poltico

    de mbito otrora autonmico y municipal en la actualidad, no dud en distinguir la

    dedicacin y calidad de los/as docentes, del resto de personal funcionario que

    integran las diferentes demarcaciones administrativas estatales. Lejos de intentar

    establecer intiles comparaciones, siempre odiosas y subjetivas, lo cierto es que si

    tenemos en cuenta el casi infinito camino a la perdicinque constituye el desarrollo

    de los procesos selectivos a estos cuerpos, siendo lo ms objetivos/as posibles, quizs

    mereceran cuando menos cierta mencin especial.

    Porque amn de los ya diseccionados obstculos habituales a los que todos/as

    se han enfrentado en alguna ocasin, como en cualquier buena pelcula de suspense

    e intriga que se precie, las sorpresas (en este caso, los inconvenientes, para su

    desgracia) no terminan prcticamente hasta el mismo momento en que se publican

    los resultados finales definitivos.

    De forma que, como se suele decir en el mundo del espectculo, la diversin

    no ha hecho ms que comenzaruna vez se han abonado las tasas, en muchos casos

    prohibitivas (mxime en estos tiempos de crisis) y entregado la documentacin

    pertinente, hecho que en algunas comunidades demuestra un casi obscenodesprecio

    al Medio Ambiente, obligando a entregar fotocopias de toda la documentacin cada

    vez aunque no se te valore siquiera, si luego no alcanzas una determinada

    puntuacin.

    Por ello, la propia presentacin del osado/aopositor/a al proceso selectivo

    puede llegar a constituir en s misma un verdadero calvariopara muchos/as, sobre

    todo si para ello se ven obligados/as a desplazarse a otra provincia diferente a su

    residencia habitual y adems deben compatibilizarlo con su ocupacin profesional,

    muchas veces desde la sombrapara garantizar su estabilidad laboral.

    OTRAS SECCIONES

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    14/36

    14

    En este aspecto, uno de los casos ms flagrantes lo protagoniza la comunidad

    de Madrid, donde facilitar la informacin de la segunda citacin por telfono

    depende de la arbitraria buena disposicindel bedel de turno y ste sondeo diario

    se circunscribe exclusivamente al horario diurno (antes de las 15:00 horas) porque

    despus de la comida, no slo las lecturas de la oposicin se posponen para el da

    siguiente, sino que adems el centro se cierra y en muchas ocasiones no disponen de

    tabln de anuncios exterior, donde exponer los listados para los que no pueden

    acudir por la maana.

    Tambin hay otros casos que, continuando con el estilo cinematogrfico,

    parecen ms bien calcados de una pelcula de mafiosos, llevando a la prctica el

    archiconocido refrn del perro del hortelano que ni come ni deja comer, como por

    ejemplo la comunidad andaluza donde, a pesar de exigir unas tasas1 que con

    diferencia pueden llegar a ser las ms abusivas de todo el territorio nacional, tienen

    el detallazo de convocarte el mismo da a la misma hora que el resto de las

    administraciones educativas (para que sea imposible solaparse con otra autonoma,

    porque cada opositor/a debe acudir en persona con su DNI) pero slo para una

    amena reunin informativa donde se facilitan bajo cuerdalos datos de fecha, hora y

    centro donde deberemos presentarnos otro da diferente a realizar la primera parte

    de la prueba2.

    Y es que parece que las autoridades educativas de cada comunidad emplean

    su tiempo en idear nuevos tortuosos obstculos o pruebas previas indirectas, que

    puedan hacer desistir al mayor nmero de opositores/as cual inquisidores

    medievales, en lugar de destinarlo a perfeccionar el mtodo de seleccin para

    alcanzar un resultado ms riguroso y objetivo. Pongamos el propio lugar de

    celebracin de las pruebas: nada ms plausible que escoger centros de enseanza

    primaria para los aspirantes a ocupar sus aulas en calidad de docentes y los de

    secundaria para los suyos.

    173.35 segn el punto 3.3 de la Orden de 25 de febrero publicada en el BOJA nmero 55.

    2Punto 6.2 de la Orden de 25 de febrero publicada en el BOJA nmero 55.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    15/36

    15

    Acaso es lgico que en las demarcaciones autonmicas mono-provinciales

    apenas vare la localizacin? En al menos las tres ltimas convocatorias de

    Secundaria (es decir, que no cambia desde hace casi una dcada) la especialidad de

    Geografa e Historia en la Comunidad de Madrid viene siendo examinada en la

    localidad de Majadahonda, poblacin ubicada en la parte occidental de la provincia

    a media hora mnimo de trayecto en Cercanas desde las estaciones de Tren o

    autobs.

    Se garantiza el principio constitucional de igualdad de condiciones en el

    acceso a las funciones y cargos pblicos3, obligando a un/a aspirante que resida

    fuera, a completar el viaje a Madrid con el desplazamiento posterior a este

    entraable municipio? Incluso para los residentes en la capital resulta incmodo,

    mxime cuando podran acudir a cualquier centro del casco urbano si se presentaran

    a otra especialidad mejor ubicadaTan difcil sera ir rotando en cada convocatoria

    los centros de enseanza con las especialidades para que, al menos en alguna

    ocasin, los opositores/as, por ejemplo, a Geografa e historia pudieran examinarse

    dentro de los lindes urbanos?

    El caso contrario se sufre en las comunidades multi-provinciales, donde la

    rotacin municipal perjudica ms que beneficia. Estudiemos la situacin de Castilla y

    Len integrada por nueve demarcaciones, donde ha de esperarse la friolera de

    dieciocho aos para que vuelva a desarrollarse la prueba en la provincia que mejor

    acomode a un/a aspirante No sera ms lgico que, puesto que se convocan

    bianualmente, cada cual pudiera al menos escoger la provincia donde presentarse,

    aquella en la que residamos o que ms se acerque a nuestro domicilio habitual?

    Resulta comprensible que algunas autoridades autonmicas consideren

    prioritario fomentar la cohesin entre todas sus gentes y de paso incrementar el

    nmero de turistas en algunas provincias quizs algo desconocidas, pero no tanto si

    para ello imponen a los/as opositores/as este mordaz peregrinaje. De hecho, en el

    caso de la Meseta Norte, la aparente competencia vallisoletana sin par bien podra

    verse desbancada por el alubin de opositores/as procedentes de otras comunidades

    3Artculo 23.2 de la Constitucin espaola de 1978.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    16/36

    16

    limtrofes que, sta vez s cada dos aos en lugar de una cada dieciocho, por mera

    proximidad preferiran el resto de provincias en lugar de la capital del Pisuerga.

    Finalmente existe una variable que no suele tenerse en cuenta: todos losestatutos de autonoma suelen contemplar el compromiso de favorecer el retorno

    de los emigrantes4 pero en la realidad, esto no se traduce en ninguna poltica, ley ni

    programa concreto ya que podra incurrirse en la violacin del principio

    constitucional de igualdad ante la ley, que prohbe explcitamente la discriminacin

    por razn de nacimiento5 entre otras.

    Sin embargo, si algunas comunidades bilinges han podido escamotear estedogma imponiendo incluso la segunda lengua co-oficial (que en la prctica s te

    discrimina para poder optar a una plaza en esas demarcaciones) la libre eleccin de

    provincia no slo incrementara el inters de muchos/as candidatos/as forneos sino

    que adems se favorecera a los oriundos sin perjudicar al resto, ya que cada

    emigrante de esa comunidad podra regresar a su domicilio paterno/materno al

    menos para realizar las pruebas selectivas.

    4Por ejemplo, Artculo 7.3 del Estatuto de autonoma de Castilla y Len. Ley Orgnica 4 / 83 de 25 de febrero.

    5Artculo 14 de la Constitucin espaola de 1978.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    17/36

    17

    LA MIRADA CRTICALA MIRADA CRTICALA MIRADA CRTICALA MIRADA CRTICA:::: LAS MASACRES SE PONEN DE MODALAS MASACRES SE PONEN DE MODALAS MASACRES SE PONEN DE MODALAS MASACRES SE PONEN DE MODA

    Finlandia, pas europeo, nacin cuyo ndice de bienestar se encuentra entre

    los ms altos del planeta, ha vuelto a ser triste protagonista de un luctuoso

    acontecimiento. Un joven estudiante, Matti Juhani Saarim, entraba en un instituto

    de la localidad de

    Kauhajoki y asesinaba a

    quemarropa a sus

    iguales con el resultado

    total de diez fallecidos;

    once, si contamos alpropio homicida.

    Acorde con el espritu

    de la revista, podemos

    decir que el chaval era

    un verdadero

    deportista. Tal y como

    aparece en la imagen, todos los das se endosaba su indumentaria particular parapracticar ejercicios de tiro. Era muy riguroso, como un deportista profesional, ya que

    se pasaba horas y horas entrenando sobre blancos inmviles que no le respondan, y

    pocas veces fallaba. Es cierto que tena mucha destreza, quizs el Comit Olmpico

    finlands poda haberlo seleccionado para asistir a Pekn y evitar de esta forma la

    masacre producida. Quizs, angustiado por el rechazo del gobierno, de sus

    compaeros, o de la temible sociedad en general genial excusa, el pasado

    mircoles 23 de septiembre comenz su ritual diario. Se enfund su gabardina de

    cuero, se ci su gorra sobre la trastornada cabeza, cogi su Walther P22, y se

    dirigi al instituto donde desarrollara las prcticas de tiro sobre objetos que en esta

    ocasin s respondieron con gemidos a su buscaba puntera. Quizs buscaba

    reconocimiento, que alguien dijese oh, que bien disparas; probablemente

    prestigio, vaya, que machote, a cuntos has matado; a lo mejor buscaba venganza

    porque estaba resentido, o simplemente deseaba irse de este mundo ofreciendo lo

    mejor de l ya que el pobre muchacho se suicid tras llevarse diez vidas.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    18/36

    18

    Tambin en Finlandia, el 7 de noviembre del 2007, otro chalado se suicidi

    tras haberse llevado por delante a varios compaeros. Tanto este joven como

    nuestro Matti eran usuarios de Youtube y haban declarado al mundo entero lo que

    iba a suceder. Si estos kamikazes viviesen en pases rabes seran alabados como

    dioses, pero estamos en Europa y es justo demonizarlos; los inmolados seguidores

    de Al persiguen un fin bien preciso y son adoctrinados para ello, pero los actos de

    estos adolescentes finlandeses no parecen tener un objetivo definido. Es fcil que

    est equivocado, y como si de un poema renacentista se tratara, todos los tpicos de

    Vita Flumen, Carpe Diem, Tempus Fugit o Ubi Sunt podran adornar esta

    tragedia: la vida es un camino de disfrute, soledad y sufrimiento todo al mismo

    tiempo que lleva a la muerte, y la nica salvacin es ser recordado, pasar a los

    anales de la historia de una u otra forma, todo vale. Que en estos casos siempre

    haya evidencias de participacin de masas utilizaban internet para difundir sus

    ideas implica la megalomana de los acusados y el deseo de que sus nombres nunca

    sean olvidados; pueden sentirse orgullosos porque verdaderamente lo han

    conseguido.

    A modo de eplogo, sera bueno sacar alguna conclusin de estas

    atrocidades: las masacres producidas por estos seres perturbados ha dejado de ser un

    fenmeno exclusivamente americano para traspasar fronteras. Tambin hay que

    advertir que se convertirn en una moda, como los ahorcados que no hay dos sin

    tres o los suicidios colectivos (ms proclives en primavera); a lo mejor, simplemente

    tenemos que acostumbrarnos.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    19/36

    19

    FIRMASFIRMASFIRMASFIRMAS

    INVITADASINVITADASINVITADASINVITADAS

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    20/36

    20

    LA NUEVA PROMOCIN DEL DEPORTE ESCOLARLA NUEVA PROMOCIN DEL DEPORTE ESCOLARLA NUEVA PROMOCIN DEL DEPORTE ESCOLARLA NUEVA PROMOCIN DEL DEPORTE ESCOLAR

    En este ltimo mes, la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) ha emitido

    un informe en el cul expresaba, que actualmente en Espaa, solo el 19% de los

    chicos y el 12% de las chicas a los 15 aos son activos, es decir, practican deporte

    habitualmente. Estas cifras han ido disminuyendo a lo largo del tiempo, debido al

    acomodamiento de la sociedad por las nuevas tecnologas.

    Por eso se han tomado medidas sobre este asunto: se han

    creado nuevos torneos para los ms pequeos. Tienen como

    finalidad, fomentar la prctica de deporte entre los nios y

    jvenes, especialmente en el medio escolar. Para ello, se

    introduce un cambio en el concepto de la competicin tradicional, para favorecer la

    prctica a los ms pequeos: jugando al atletismo, sunny 3x3, vuela con el

    bdminton, triatln divertido y peque voley. De esta manera, se ofrecen unos

    formatos muy abiertos y adaptables a todo tipo de situaciones adecundolos a

    cualquier lugar de realizacin y al material disponible para conseguir competiciones

    atractivas y divertidas con una duracin corta. Este nuevo modelo alternativo asocia

    la prctica deportiva y la competicin, en su aspecto educativo, con diversin.

    Estos torneos han salido adelante gracias al Programa Nacional de

    Promocin y Ayuda al Deporte Escolar (PROADES). ste pretende cubrir un vaco en

    el deporte escolar espaol que sin duda puede ser la base para lograr en un futuro

    una mejora en el nmero de practicantes federados, pero sobre todo debe suponer

    un aumento en el nmero de participantes vinculados al deporte-salud.

    Los factores que se intentan corregir para lograr un asentamiento en nuestra

    estructura deportiva escolar estn en nuestra historia reciente y se pueden resumir en

    los siguientes aspectos:

    Inicio temprano de la prctica deportiva competitivaprctica deportiva competitivaprctica deportiva competitivaprctica deportiva competitiva, desligando al nio/a

    de forma prematura de las actividades ldico-deportivas.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    21/36

    21

    Inicio temprano en la seleccin de talentosseleccin de talentosseleccin de talentosseleccin de talentos abusando de los procesos de

    tecnificacin deportiva.

    Baja cualificacin pedaggicaBaja cualificacin pedaggicaBaja cualificacin pedaggicaBaja cualificacin pedaggica de los responsables; en muchos casos se tratnica y exclusivamente de voluntarios.

    Por otra parte se est potenciando el hbito deportivo como actividad

    extraescolar creando los estmulos necesarios para la prctica deportiva asidua.

    Asimismo, las federaciones ofrecieron respuestas ms rpidas a las necesidades de los

    ciudadanos.

    Pero detrs de estas competiciones hay entrenadores con ilusin por ensear

    y mostrar a los nios y a las nias lo divertido que puede ser hacer deporte.

    En particular me voy a fijar en la labor de una de estas

    profesionales que est metida en el mundo del atletismo y es

    entrenadora del equipo de atletismo del colegio Sansuea

    (Zaragoza) y se llama Ana Mara Castineira. Esta profesional llevaentrenando a las chicas ms de 10 aos y ha conseguido formar

    una gran cantera de jvenes con mucha ilusin de hacer deporte.

    Estos torneos le han dado la oportunidad de ver que su esfuerzo en el equipo ha

    sido recompensado, ya que se han proclamado campen y subcampen de Jugando

    al atletismo, en las dos ltimas ediciones. Al mismo tiempo que han aumentado el

    nmero de alumnas que asisten a estas clases.

    Con esta labor quiero detenerme en lo importante que es la figura del

    entrenador para lo ms pequeos. Es un punto de mira y de modelo para ellos.

    Gracias a estas personas mucha gente ha aprendido a mejorar sus destrezas motrices,

    a cultivar una actitud de superacin y valores que le ayudarn en su formacin.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    22/36

    22

    REPERCUSIN DE LA EDUCACIN FSICA EN EL DEPORTEREPERCUSIN DE LA EDUCACIN FSICA EN EL DEPORTEREPERCUSIN DE LA EDUCACIN FSICA EN EL DEPORTEREPERCUSIN DE LA EDUCACIN FSICA EN EL DEPORTE

    PROFESIONALPROFESIONALPROFESIONALPROFESIONAL

    Ha finalizado la olimpiada de Pekn 2008, y tras analizar los resultados

    obtenidos por el deporte espaol, ahora es un buen momento para la reflexin.

    La Olimpiada es un acontecimiento donde las naciones exhiben a sus

    deportistas de lite, en ella se renen la mayora de los deportes, por ello nos puede

    servir como termmetro para medir el estado del deporte espaol.

    Vivimos un gran momento del deporte espaol, en ciclismo se gana casi

    todo, en baloncesto exportamos jugadores a la NBA, en tenis Nadal es el nmero

    uno, en ftbol y voleibol somos campeones de Europa, en baloncesto, balonmano y

    ftbol sala campeones del mundo..., pero estos xitos se han reflejado en la

    Olimpiada? Se esperaba que se mejorara la cosecha de medallas de Barcelona 92,

    pero al final han sido 18. El nmero de diplomas se ha reducido respecto a Atenas

    2004. En Atletismo, natacin o en deportes de lucha no se han conseguido los

    logros de otras ediciones.

    Cabe preguntarse dnde radica el xito o el fracaso del deporte espaol. En

    el deporte profesional o de lite no cabe duda que en el dinero, en deportes

    minoritarios en los fondos que proporcionan planes como el ADO, en deportes de

    masas con lo que aportan los clubes o la publicidad. Es evidente que desde que se

    destina mayor presupuesto al deporte se estn logrando ms xitos, los deportistas

    pueden dedicarse en exclusiva a la actividad que realizan, los centros de alto

    rendimiento se van multiplicando, la preparacin de nuestros tcnicos va

    mejorando...

    Pero slo es cuestin de dinero?, no, claro que no, tambin se trata de la

    promocin de la actividad fsica y del deporte como un movimiento de masas. En

    esta lnea se sita la labor que desarrollamos los profesores de Educacin Fsica en

    colegios o institutos.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    23/36

    23

    La implantacin de la LOGSE supuso dotar de un currculo y de un horario

    concreto para el rea de Educacin Fsica. En cuanto al horario se destinaban 3 horas

    semanales en los ciclos 1 y 2 de Primaria y dos en el tercero, en este caso al igual

    que en la Educacin secundaria. Hay que tener en cuenta que los deportistas actuales

    son una generacin que se ha educado con la LOGSE, de modo que el xito

    deportivo, en cierta medida, se ha ido correspondiendo con el tipo de Educacin

    Fsica que han recibido.

    Ahora con la Ley Orgnica de Educacin (LOE), sin embargo parece que se ha

    aprovechado el momento para reducir el nmero de horas que se destina a esta

    materia. Y digo se ha aprovechado porque realmente la reduccin no es tanta. El

    anexo III del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen

    las enseanzas mnimas de la Educacin primaria, expone un horario mnimo para

    cada una de las reas, es decir no supone una distribucin horaria fija. De hecho la

    Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currculo y se regula

    la ordenacin de la Educacin primaria, que viene a desarrollar a este Real Decreto,

    en su anexo tercero, establece un horario para la etapa de Educacin primaria de 3

    horas en el primer ciclo, 2 y media en el segundo y 2 en el tercero.

    Sin embargo Comunidades Autnomas como la de Andaluca, se han fijado

    en el Real Decreto de enseanzas mnimas (105 horas anuales de E. Fsica para cada

    uno de los ciclos) y en base a ello han planteado un horario semanal de los dos

    curso de cada uno de los ciclos en el que se prevee un horario mnimo obligatorio

    de 3 horas, es decir, hora y media para cada curso a la semana. Con ello se est

    menospreciando al rea y las grandes posibilidades educativas que conlleva. Cmo

    se puede estar hablando continuamente de la importancia de la educacin en

    valores cuando se restringe el tiempo de las reas que mejor pueden

    desarrollarlos?

    Dentro de 20 aos nuestros alumnos que se inician con la LOE sern los

    deportistas que compitan en Olimpiadas y campeonatos, podremos decir que sus

    resultados han ido en consonancia con la educacin que han recibido?

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    24/36

    24

    INTERS SOCIAL, POLTICO Y ECONMICO DELINTERS SOCIAL, POLTICO Y ECONMICO DELINTERS SOCIAL, POLTICO Y ECONMICO DELINTERS SOCIAL, POLTICO Y ECONMICO DEL

    DEPORTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI Y LADEPORTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI Y LADEPORTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI Y LADEPORTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI Y LA

    DIGNIDAD HUMANA COMO PRINCIPIO DEPORTIVODIGNIDAD HUMANA COMO PRINCIPIO DEPORTIVODIGNIDAD HUMANA COMO PRINCIPIO DEPORTIVODIGNIDAD HUMANA COMO PRINCIPIO DEPORTIVO

    ResumenResumenResumenResumen

    En los ltimos aos del siglo XX y los primeros del siglo XXI el deporte ha

    alcanzado un gran prestigio social. Los Estados han aprovechado este hecho para

    utilizar a sus deportistas con fines sociales, polticos y econmicos, faltando en

    ocasiones, incluso a la dignidad humana de stos. La dignidad humana es el principioque debe regir cualquier acto en todos los mbitos de la sociedad y, por supuesto,

    tambin en el deportivo.

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    El deporte se ha consolidado, gracias a mltiples circunstancias, como uno de

    los aspectos culturales ms relevantes en la sociedad. ste, en la actualidad, es unfenmeno de masas que alude en muchas ocasiones al espritu patritico de los

    ciudadanos para que apoyen a sus grandes figuras para que stos consigan xitos en

    el mbito deportivo. El gran auge deportivo de las ltimas dcadas ha supuesto una

    carrera de fondo para los diferentes pases del mundo que utilizan a sus deportistas

    como un medio propagandstico, hecho que repercute en los intereses polticos y

    econmicos de estos pases.

    En ocasiones, estos intereses polticos y econmicos chocan con uno de los

    principios en los que se sustenta la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    (1948): la dignidad humana. Por lo tanto, es cierto que el deporte transmite

    valores? Si es as, algo que dudamos que exista de manera inherente al mismo, por

    qu desde el mbito deportivo se atenta en ocasiones contra este principio

    fundamental del ser humano? Estas preguntas necesitan una respuesta concisa y clara

    por parte de los profesionales de la actividad fsica y del deporte para tratar dedilucidar hacia donde nos dirigimos en el mbito deportivo.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    25/36

    25

    Inters social, poltico y econmico del deporte actualInters social, poltico y econmico del deporte actualInters social, poltico y econmico del deporte actualInters social, poltico y econmico del deporte actual

    La especializacin en el trabajo que se produjo a partir de la Revolucin

    Industrial supuso un cambio en la sociedad y esto afect ms adelante al mbito deldeporte, en el que se comenzaron a especializar, al igual que en el trabajo, los

    deportistas. En este proceso, segn Elas (1992, en Dunning, 1992:264), aparecen

    unas cadenas de interdependencia largas y diferenciadas debido a una mayor

    especializacin en las funciones y la integracin de grupos funcionalmente

    diferenciados en redes ms amplias. Estas cadenas ms largas de interdependencia

    provocan, segn Elas, una dependencia mayor entre los miembros de la cadena y

    de las distintas cadenas entre s. Para Dunning (1992:265), esto se extrapola al

    mundo del deporte y se observa que los deportistas de lite no pueden ser

    independientes y practicar deporte slo para divertirse, ya que representan a una

    masa social que llevan detrs (regin, ciudad, pas,), encauzando de esta manera

    su prctica hacia la seriedad de la que habla Huizinga. (1949, en Dunning,

    1992:253)

    Esta seriedad tambin afecta a la masa social que sigue este tipo de

    espectculos deportivos, ya que, como dice Garca Ferrando (1990:203) la

    profesionalizacin del deporte ha hecho que se haya ido adquiriendo las mismas

    caractersticas que rigen en el mundo del trabajo, es decir, si el deporte para todos

    sigue las pautas del deporte profesional, como est ocurriendo, el deporte dejar de

    ser algo ldico para pasar a ser una reproduccin del mundo laboral, por lo que el

    ser humano no tendr momentos de ocio deportivo plenos, ya que estarn

    orientados, al igual que el deporte profesional, hacia la seriedad de la que hablaba

    Huizinga.

    El deporte ha sido uno de los aspectos culturales que ms se ha desarrollado

    dentro de la sociedad mundial en el siglo XX. La realizacin de prctica fsico-

    deportiva como medio de evasin de las rutinas y tensiones diarias, entre otros, ha

    sido determinante para que el nmero de practicantes haya aumentado hasta los

    cientos de millones de personas que la realizan con asiduidad actualmente. Este

    hecho no ha pasado desapercibido por los gobiernos de muchsimos pases que,

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    26/36

    26

    viendo como el seguimiento social del mismo ha aumentado, lo han explotado

    tanto poltica, como econmicamente.

    Como decamos anteriormente, las instituciones se han interesado por eldeporte como uso de instrumentalizacin poltica debido a la gran importancia

    social que ha alcanzado. Para Dunning (1992:266) han sido tres los aspectos que

    han provocado este aumento de su importancia social; el primero es que el deporte

    ha cobrado fuerza como una de las principales fuentes de emocin agradable. El

    segundo es que se ha convertido en uno de los principales medios de identificacin

    colectiva. Y el tercero es porque ha llegado a constituirse en una de las claves que da

    sentido a las vidas de muchas personas.

    No debemos olvidar que el deporte ha sido utilizado como un objeto de

    lucha poltica durante muchos aos. Como dice Bordieu (1993:71 y 72) no sera

    posible comprender la popularizacin del deporte y el crecimiento de las

    asociaciones deportivas..si no nos percatsemos de que este medio tan

    extremadamente econmico de movilizar, ocupar y controlar a los adolescentes

    estaba predispuesto para convertirse en un instrumento y en un objetivo de luchas

    entre todas las instituciones total o parcialmente organizadas con vistas a la

    movilizacin y conquista de las masas y, en consecuencia, compitiendo por la

    conquista simblica de la juventud. Es decir, el deporte ha sido utilizado por las

    clases dominantes para controlar a las clases no dominantes, a lo largo de su

    existencia, bajo un disfraz que gusta a todo, o casi todo el mundo.

    Es ms, este control llega hasta tal punto, incluso en la actualidad, que los

    deportistas se convierten en instrumentos del Estado y las diferentes Instituciones se

    aseguran de formar a campeones y mostrarles como cuasi dioses para arrastrar a la

    masa social de un pas que se sentir identificado con ellos, ya que su misin ser

    defender el orgullo de un pas. Este deportista es considerado como el hroe con

    el que cada nacin se siente identificado porque demostrar al mundo el potencial

    de la misma, no slo deportivo, sino tambin econmico, debido a la inversin que

    se ha tenido que realizar en l para llegar a ser lo que es, e incluso poltico,

    utilizndolo como arma propagandstica para mostrar lo bueno que es el programa

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    27/36

    27

    deportivo del gobierno del pas en cuestin. Como expone Laguillaumie (1978:37)

    en la actualidad, el deporte se ha convertido en un deporte de Estado con el que se

    pretende impulsar la vida en un sentido de esfuerzo nacional nico.

    Por tanto, consideramos que los deportistas, en muchos casos, son usados

    por los diferentes pases para reivindicar el poder de los mismos (de los pases),

    como si el poder conseguido en lo deportivo fuera un reflejo de lo que ocurre en la

    sociedad y esta supremaca se extrapolase al campo poltico y econmico

    internacional, debido a la repercusin que tiene el deporte a nivel mundial.

    El deporte transmite, engancha, crea adiccin a cientos de millones depersonas en todo el mundo. Este medio es utilizado para transmitir la grandeza de

    los pases, que mandan a los mejores deportistas nacionales a las grandes

    competiciones internacionales. Creemos que es evidente que la preocupacin de los

    gobiernos nacionales, en muchos casos, no es la de procurar el bienestar de sus

    guerreros que, ante todo, deben estar preparados siempre para la lucha sin

    importar el nmero de bajas en el frente.

    La dignidad humana como principio deportivo.La dignidad humana como principio deportivo.La dignidad humana como principio deportivo.La dignidad humana como principio deportivo.

    El deporte crea dolos y destroza barreras. Tal vez aqu debamos matizar, ya

    que el deporte destroza barreras siempre y cuando sepamos usar el poder meditico

    de los deportistas (y del propio deporte) para tratar de educar en la idea de que la

    dignidad humana est por encima de todas las cosas y que nada ni nadie puede usar

    a un ser humano en contra de sus derechos para fortalecer la propia imagen del

    manipulador. Porque como decamos anteriormente, el deportista, ante todo y

    sobre todo, es un ser humano.

    No obstante, hay autores que consideran que el propio deporte establece un

    muro entre deportistas de lite y espectadores de un espectculo deportivo. As,

    Bordieu (1993:70) defiende la idea de que los efectos polticos del deporte ms

    decisivos se deben a la divisin que establece entre profesionales y profanos. Estos

    segundos, para este autor estn condenados a una participacin imaginaria (como

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    28/36

    28

    espectadores) que es slo una compensacin ilusoria de la desposesin que sufren.

    Estamos de acuerdo con esta idea, pero no slo porque el deporte mal orientado

    marque diferencias entre deportistas de lite y consumidores de espectculos

    deportivos, sino porque los propios deportistas marcan esa diferencia creyndose en

    muchos casos ms dignos que las personas que le siguen y que, en cierta forma hacen

    que tenga fama y prestigio dentro de la sociedad, por no hablar de la cifra

    econmica desorbitada que tienen en su cuenta corriente.

    Por todo ello, pensamos que es tan vergonzoso utilizar a los deportistas

    como instrumentos por parte del Estado para mostrar su potencial al resto de pases

    como que los deportistas aprovechen su prestigio social para considerarse ms

    dignos que la masa social que le apoya.

    Por otro lado, y continuando con los dolos deportivos, debemos hacer

    referencia al inters econmico que suscita un deportista de lite. As, las empresas

    mueven ficha para tener, segn Laguillaumie (1978:38), a su hombre sndwich,

    representado por un gran deportista, que las represente en anuncios publicitarios

    que ofrezcan una propaganda beneficiosa para las mismas, ya que la imagen de un

    gran futbolista, actualmente, vende ms que la de un gran pensador, y por ello, los

    beneficios que reportar el primero sern infinitamente superiores a los que puede

    producir el segundo. Evidentemente, estas empresas apoyarn a este deportista

    mientras destaque para acabar olvidndose de l, por regla general, cuando su

    carrera acabe, ya que los beneficios econmicos que se conseguirn con l sern

    escasos o nulos, exceptuando algunos casos aislados y poco frecuentes. Las grandes

    empresas aprovechan el gancho que tienen estas figuras en los espectadores para

    generar beneficios a travs de los xitos deportivos de los mismos y apoyndose en

    el xito dentro de la sociedad actual, tanto del deportista como del deporte, el cual

    es considerado por Laguillaumie (1978:53) como el opio del pueblo.

    Cabe considerar tambin, la aportacin de los medios de comunicacin en el

    engrandecimiento del mundo del deporte. Es decir, los medios de comunicacin

    informan sobre todo lo acaecido en el mbito deportivo, incluyendo las noticias no

    deportivas relacionadas con los deportistas. Es tal la pasin que producen algunos

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    29/36

    29

    deportes en la masa social que Dunning (1992:267 y 268) piensa, en la lnea de

    Laguillaumie (1978), que no es absurdo decir que el deporte est convirtindose,

    cada vez ms, en la religin seglar de esta poca cada vez ms profana. Por lo que

    no es de extraar que el ciudadano de a pie intente empaparse de todo lo que

    ocurre con sus dolos, independientemente de que sea una noticia deportiva o

    extradeportiva. En este punto, Snchez Ferlosio (2000:470) hace una equivalencia

    entre las noticias extradeportivas de los deportistas y la prensa del corazn. Este

    hecho no ha pasado desapercibido para los medios de comunicacin, entre otras

    cosas porque han sido ellos mismos los que han provocado, en parte, esta situacin,

    y buscan el mximo beneficio vendiendo todo tipo de noticias deportivas que

    suponen unos ingresos excepcionales para los mismos.

    La importancia social que se le atribuye al deporte es tal que autores como

    Velzquez Buenda (2001) hacen referencia a las consecuencias que ste ha supuesto.

    As, apunta que es tal el inters de grandes sectores de todas las capas sociales de la

    poblacin por esta vertiente del deporte, tanto como espectadores directos como

    consumidores de informacin deportiva, que no slo ha dado lugar a la

    construccin de enormes estadios, a la aparicin de una importante cantidad de

    prensa especializada y de programas informativos de televisin sobre deporte, a la

    creacin de canales de televisin dedicados exclusivamente al deporte..., sino que

    tambin ha llevado, recientemente, a que las cadenas de televisin incorporen en sus

    noticiarios, junto con el presentador general, a un presentador especializado en

    temas deportivos.

    Como hemos comprobado, muchos autores hacen referencia a la

    instrumentalizacin del deporte y de los deportistas por parte del Estado, empresas,

    medios de comunicacin, para producir beneficios en sus arcas sin importar, en

    muchos de los casos, qu consecuencias personales, tanto en los deportistas como en

    los espectadores, tendrn sus actos. Queremos recordar, como ltimo apunte de este

    apartado, que la dignidad humana est por encima de cualquier otro valor en todos

    los mbitos de la vida y que si se falta a sta en el deportivo, debemos reconsiderar,

    como profesionales de la actividad fsica, qu funcin tiene el deporte en la

    sociedad. As lo refrenda Trollope (1868, en Dunning, 1992) cuando dice que el

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    30/36

    30

    deseo de perseguir demasiado una meta que, para ser agradable, debera ser un

    placer y no un negocio(sta) es la roca contra la que posiblemente naufraguen

    nuestros deportes. Si llegara a volverse irracional en su gasto, arrogante en sus

    exigencias, inmoral y egosta en sus inclinaciones o, lo que es peor, sucio y

    deshonesto en su trfico, contra l se levantar una opinin pblica a la que no

    podr resistir.

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

    La prctica de deporte como medio de evasin de las tensiones diarias, entre

    otros, ha favorecido el hecho de que el nmero de practicantes de deporte hayaaumentado hasta los cientos de millones de personas que lo practican actualmente

    en todo el mundo. Este hecho no ha pasado desapercibido por los gobiernos de

    muchsimos pases que, viendo como el seguimiento social del mismo ha

    aumentado, lo han explotado tanto poltica, como econmicamente, para tener un

    control de las masas.

    Los deportistas profesionales ya no practican deporte slo para divertirse, yaque representan a una masa social que lleva detrs. La profesionalizacin del

    deporte ha hecho que se haya ido adquiriendo las mismas caractersticas que rigen

    en el mundo del trabajo, por lo que si el deporte para todos sigue las pautas del

    deporte profesional, como est ocurriendo actualmente, el deporte dejar de ser

    algo ldico para pasar a ser una reproduccin del mundo laboral, por lo que el ser

    humano no tendr momentos de ocio deportivo plenos, ya que estarn orientados,

    al igual que el deporte profesional, hacia la superseriedad.

    Los deportistas se convierten en instrumentos del Estado y las diferentes

    Instituciones se aseguran de formar campeones. El deporte se ha convertido, como

    dice Laguillaumie, en un deporte de Estado con el que se pretende impulsar la vida

    en un sentido de esfuerzo nacional nico. En este sentido, debemos educar en la

    idea de que la dignidad humana debe regir todas las actuaciones del ser humano.

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    31/36

    31

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografa

    BORDIEU, P. (1993): Deporte y clase social (primera publicacin en 1978),

    en Brohm, J.M. et al. (1993): Materiales de sociologa del deporte. (pp. 57-82) (J.I.Barbero, comp.) La Piqueta. Madrid.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos(1948).

    DUNNING, E. (1992): La dinmica del deporte moderno. Notas sobre la

    bsqueda de triunfos y la importancia social del deporte, en Elas, N. y

    Dunning, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin. (pp.247-270). Fondo de Cultura Econmica. Madrid (ed. Original en 1986)

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    32/36

    32

    LOS ETRUSCOS Y EL DEPORTELOS ETRUSCOS Y EL DEPORTELOS ETRUSCOS Y EL DEPORTELOS ETRUSCOS Y EL DEPORTE

    Los etruscos habitaron en la costa noroccidental de la pennsula Itlica, antes

    de aparecer la civilizacin romana entre el ao 800 a.c. y el 350 a.c. los etruscos

    emigraron desde una regin de Asia Menor, aunque no precisamente de Lidia, como

    supuso Herdoto (historiador griego), sino probablemente de algn lugar entre Siria

    y Helesponto (Dardanelos).

    La sociedad etrusca estuvo dominada por una aristocracia slidamente

    aferrada que ejerci un estricto control poltico, militar, econmico y religioso. Fue

    una civilizacin fundamentalmente urbana, como lo fue tambin la griega, la etrusca

    tuvo como base la estructura de las ciudades-estado. No existe una lista cierta de

    doce ciudades miembros de la confederacin central; sus nombres, deducidos de

    alusiones realizadas por Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso y tambin por el

    historiador de origen griego Diodoro Sculo, eran: Arretium (Arezzo), Caere

    (Cerveteri), Clusium (Chiusi), Cortona, Perusia (Perugia), Populonia, Rusellae

    (Roselle), Tarquinii (Tarquinia), Veii (Veyes), Vetulonia, Volaterrae (Volterra) y

    Vulci.

    Parece ser que se reunan una vez al ao para celebrar un festival de carcter

    religioso, pero resulta muy dudoso que aunaran sus recursos para constituir una

    federacin que sirviera de base al poder etrusco.

    Las ciudades-estado etruscas formaban una confederacin religiosa que se

    reuna anualmente en el Santuario de Voltumma, cerca del lago de Bolsena. Esa

    convencin propiciaba tambin la prctica de competiciones, asambleas polticas y la

    eleccin anual de un rey cuyas funciones eran probablemente nominales.

    Muchas pinturas de las tumbas etruscas producen la impresin de hallarnos

    ante un pueblo muy alegre y muy amante de los placeres, consagrado a una

    existencia sin ms ambicin que la de hallar la felicidad en la vida cotidiana. Tal

    impresin es la que hizo reflexionar al escritor D. H. Lawrence sobre los etruscos:

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    33/36

    33

    "No se puede bailar alegremente al son de la doble flauta y, la mismo tiempo,

    conquistar naciones y alcanzar grandes sumas de dinero".

    Para los romanos, los etruscos eran unos libertinos y se escandalizaban por laaficin etrusca a la danza.

    El historiador Tito Livio calific a los etruscos como "una raza superior a

    todas las dems, consagrada a las creencias y ceremonias religiosas, principalmente

    porque sobresalan en el arte de su observancia"

    Cuando mora un personaje notable, su cuerpo era expuesto en algn lugarde la necrpolis durante varios das, aguardando a que arribaran familiares y

    amigos. Esta exposicin del cadver -la prothesis- llegaba a su fin con la reunin

    general de todos los allegados, el saludo al difunto y los cantos y bailes de

    plaideras contratadas y los de las damas de la familia. Ms tarde tena lugar una

    procesin -la ekphora- hacia la pira, y de ah a la tumba. La parte ms vistosa del

    ritual, y la que ms frecuentemente aparece representada en pinturas y relieves,

    llegaba despus de dejar al difunto, o sus cenizas, en la tumba. Se celebraba entoncesun gran banquete en su honor amenizado por bailarines, a los que se solan sumar

    algunos de los invitados. Su significado, personificado en los manjares, era el de

    recordar la constante renovacin de la naturaleza y la prolongacin de la vida

    despus de la muerte. Concluido el banquete. La comitiva se diriga a entonces hacia

    el rea de los juegos, que se desarrollaban en un lugar llano bordeado por tribunas

    de madera. Los asistentes presenciaban pruebas atlticas, carreras de caballos e

    incluso combates de hombres contra perros que, muy probablemente, fueron el

    origen de las luchas de gladiadores. Estos juegos fnebres tenan al parecer un

    significado telrico, puesto que, al pisar los combatientes y los atletas la tierra

    ensangrentada, e incluso empaparla con su propia sangre, pensaban que as

    animaran a las almas de los muertos que se encontraban bajo su superficie

    Los libros sagrados enseaban la aruspicina o arte de la adivinacin a travs

    del estudio del hgado de determinados animales sacrificados

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    34/36

    34

    Los etruscos, en el periodo de mayor poder, posean una fuerza militarLos etruscos, en el periodo de mayor poder, posean una fuerza militarLos etruscos, en el periodo de mayor poder, posean una fuerza militarLos etruscos, en el periodo de mayor poder, posean una fuerza militar

    impresionante. Basada principalmente en la infantera que iba armada con una lanzaimpresionante. Basada principalmente en la infantera que iba armada con una lanzaimpresionante. Basada principalmente en la infantera que iba armada con una lanzaimpresionante. Basada principalmente en la infantera que iba armada con una lanza

    y un hacha aunque el arco y la jabalina tambin ey un hacha aunque el arco y la jabalina tambin ey un hacha aunque el arco y la jabalina tambin ey un hacha aunque el arco y la jabalina tambin eran utilizados en combate. Laran utilizados en combate. Laran utilizados en combate. Laran utilizados en combate. La

    caballera etrusca formaba una parte importante del ejercito.caballera etrusca formaba una parte importante del ejercito.caballera etrusca formaba una parte importante del ejercito.caballera etrusca formaba una parte importante del ejercito.

    Su flota era extraordinariamente poderosa y prcticamente domin el

    Mediterrneo durante casi dos siglos.

    Los etruscos instruan a sus soldados en las artes natatorias para la

    preparacin del combate. Adems de los militares tambin los pescadores y los

    comerciantes que transportaban sus mercancas por barco tenan un dominio delmedio acutico que les permita la supervivencia en caso de accidente.

    Desde hace miles de aos se conocen los beneficios teraputicos de la

    natacin. Ya fue usada en la disciplina militar de egipcios, griegos, etruscos y

    romanos. stos construyeron grandes piscinas artificiales, algunas de agua caliente

    Se han encontrado infinidad de grabados, textos histricos, esculturas,pinturas e ilustraciones que demuestran que se practicaban variantes del tenis desde

    la poca de los etruscos.

    BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

    - Ahora los etruscos.Ahora los etruscos.Ahora los etruscos.Ahora los etruscos. amanza.com.ar

    - eltibuto.com.ar

    - Enciclopedia Microsoft Encarta 2001. CiviCiviCiviCivilizacin Etrusca.lizacin Etrusca.lizacin Etrusca.lizacin Etrusca. MicrosoftCorporation.

    - Escoba, Francisco. Natacin un apasionante deporte.Natacin un apasionante deporte.Natacin un apasionante deporte.Natacin un apasionante deporte. lahora.com.gt HistoriaHistoriaHistoriaHistoriade la natacin.de la natacin.de la natacin.de la natacin. antiguasweb.com

    - Historia.Historia.Historia.Historia. viajar.com

    - icarito.tucera.cl

    - Krenzu, R.. Fish and its place en culture.Fish and its place en culture.Fish and its place en culture.Fish and its place en culture. Marlinnegro.na.web.net. 1973

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    35/36

    35

    - libreopinin.com

    - sport-internet.com

    - web.triscali.it

  • 7/29/2019 N6 OCTUBRE

    36/36

    REDACTORES YREDACTORES YREDACTORES YREDACTORES YCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORES

    MARA DE LAS CRUCES GUTIERREZ TORRESMARA DE LAS CRUCES GUTIERREZ TORRESMARA DE LAS CRUCES GUTIERREZ TORRESMARA DE LAS CRUCES GUTIERREZ TORRES

    [email protected] MANUEL GALLARDO RABADNJUAN MANUEL GALLARDO RABADNJUAN MANUEL GALLARDO RABADNJUAN MANUEL GALLARDO [email protected]

    REBECA INOCENCIO MIGUELREBECA INOCENCIO MIGUELREBECA INOCENCIO MIGUELREBECA INOCENCIO [email protected] FLORES SANZNATALIA FLORES SANZNATALIA FLORES SANZNATALIA FLORES SANZ

    [email protected] M. GALLARDO RABADNISABEL M. GALLARDO RABADNISABEL M. GALLARDO RABADNISABEL M. GALLARDO RABADN

    [email protected]

    CNDIDO DE LA CRUZ ALCAIZCNDIDO DE LA CRUZ ALCAIZCNDIDO DE LA CRUZ ALCAIZCNDIDO DE LA CRUZ [email protected]

    FRANCISCO SIEIRO BENEDETTOFRANCISCO SIEIRO BENEDETTOFRANCISCO SIEIRO BENEDETTOFRANCISCO SIEIRO [email protected]

    MARINGELES SNCHEZ MANSOMARINGELES SNCHEZ MANSOMARINGELES SNCHEZ MANSOMARINGELES SNCHEZ [email protected]

    MERCHE ESTALLO PUYUELOMERCHE ESTALLO PUYUELOMERCHE ESTALLO PUYUELOMERCHE ESTALLO [email protected] MORENO DIAZRAFAEL MORENO DIAZRAFAEL MORENO DIAZRAFAEL MORENO DIAZ

    [email protected] MONTERO GMEZANDRS MONTERO GMEZANDRS MONTERO GMEZANDRS MONTERO [email protected]

    Para contactar con nuestrosPara contactar con nuestrosPara contactar con nuestrosPara contactar con nuestros

    redactores y/o colaboradores:redactores y/o colaboradores:redactores y/o colaboradores:redactores y/o colaboradores: