no somos complices de la mentira libro ate indec

157

Upload: kelli-fuller

Post on 11-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe Indec

TRANSCRIPT

  • 2014 Asociacin Trabajadores del Estado C.D. Capital

    2014 CTA Ediciones

    ISBN 978-987-26577-7-2

    CTA Ediciones

    Director: Marcelo Paredes

    Edicin: Cora Rojo

    Tel: (0054) (11) 4383-3305!3349!3426

    Lima 609 - Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Diseo de tapa y CD:

    Fabin Piedras

    [email protected]

    Foto de tapa: Roberto Sanz

    Fotografas: Claudio Rafael Castro

    Diagramacin:

    Yolanda Padilla

    [email protected]

    Ejemplar de distribucin gratuita, incluye un CD. Permitida su reproduccinparcial o total citando la fuente.

    Pueden solicitarse ejemplares en Junta Interna ATE-INDECAv. Julio A. Roca 609, 10 piso. [email protected] / 4349-9529

    Almeida, Marcela No somos cmplices de la mentira: Los trabajadores del INDEC

    denuncian la destruccin de las estadsticas pblicas tras siete aos deIntervencin / Marcela Almeida y Cynthia Pok. - 1a ed. - CiudadAutnoma de Buenos Aires : CTA Ediciones, 2014.

    168 p. + CD-ROM : il. ; 23x15 cm.

    ISBN 978-987-26577-7-2

    1. Estadsticas. 2. Sindicalismo. I. Pok, Cynthia II. TtuloCDD 310.4

  • Contenido

    Prlogo 7

    1. ndice de Precios al Consumidor 11

    1.1 Crnica de la Intervencin 131.2 El IPC Nacional 171.3 La eliminacin de los testigos 181.4 El INDEC, el FMI y la ONU 211.5 ndices y precios irreales.

    La deconstruccin de la mentira 24

    2. Encuesta Permanente de Hogares 29

    2.1 Introduccin 312.2 Pobreza e indigencia 322.3 Distribucin del ingreso 422.4 Mercado de trabajo y otros indicadores 452.5 Las innovaciones? de la Intervencin 49

    3. Sector Primario 57

    3.1 Primeros pasos de la Intervencin en laDireccin de Estadsticas del SectorPrimario (DESP) 59

    3.2 Breve sntesis del derrotero de la Direccinde Estadsticas del Sector Primario 64

    3.3 Algunos datos para una comparacinde los ltimos operativos censales(los resultados) 67

    3.4 Operativo CNA 2008 (la precuela) 703.5 Conclusin 80

  • 4. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y Viviendas 2010 83

    4.1 Antecedentes 854.2 Resultados 874.2.1 Presentacin de la informacin 884.2.2 Los datos publicados 894.3 Conclusiones 99

    5. Estadsticas Econmicas 101

    5.1 Distribucin funcional del ingreso 1035.2 Grandes Empresas y Grupos Econmicos 1075.2.1 Grandes Empresas 1075.2.2 Grupos Econmicos 1115.3 La generacin de energa y la crisis energtica 1115.4 Producto Interno Bruto (PIB) 115

    6. Cronologa de la resistencia 119

  • Los trabajadores del INDEC estamos comprometidosen una pelea que no buscamos;

    por el contrario, nos vemos obligados a luchar pornuestra credibilidad. Se nos ha

    descalificado profesionalmente acusndonos, entrminos macartistas y tildndonos de

    forajidos y mafiosos, de estar al servicio deintereses facciosos y corporativos. Como en otras

    etapas, salimos a poner en claro que nuestro nicocompromiso es con el pueblo que sostiene al Estado,

    que no defendemos intereses de acreedores de ladeuda externa ni otros intereses econmicos ypolticos, ni de cualquier otra naturaleza. Slo

    queremos que nuestro trabajo sea reconocido comohonestamente realizado y tcnicamente

    incuestionable. Ello no significa eternizarmetodologas, normativas o elencos de funcionarios,sino que todos los cambios que sea necesario hacer

    en reas tan sensibles, se hagan de conformidad conlas normas legales y tcnicas que regulan esos

    cambios, de cara a la sociedad y con latransparencia y el debate necesarios, si realmentequeremos inaugurar una etapa superadora de las

    viejas prcticas en el Estado.

    (Fragmento Comunicado de Prensa del 1 de marzo del 2007)

  • Prlogo

  • No somos cmplices de la mentira - 9

    La situacin abierta por la Intervencin del Instituto Na-cional de Estadstica y Censos en 2007 ha dado lugar, por unlado, a una crisis sin precedentes del sistema estadsticonacional y, por otro, a un consenso general sobre el deterio-ro de la calidad de la informacin producida desde enton-ces. Ese acuerdo es tan universal que alcanza hasta a laspropias reparticiones oficiales, que, en la medida de lo posi-ble, prescinden de los datos del INDEC.

    En el marco de una desconfianza tan uniforme, muchosaspectos puntualmente criticables de esa produccin dedatos se diluyen o difuminan, por lo que resulta convenien-te y necesario hacer el esfuerzo de investigar el grado demanipulacin en algunos programas especficos.

    Desde hace siete aos en el INDEC se impusieron progre-sivamente barreras a la discusin tcnica sobre criterios yprocedimientos para la produccin de informacin estadsti-ca, as como restricciones de acceso a informacin elemen-tal que debiera ser pblica llegando al encriptamiento otabicacin del proceso de trabajo en s mismo.

    La Comisin Tcnica de ATE-INDEC, conformada por tra-bajadores con slida formacin y experiencia, ya que hanformado parte durante aos de distintas reas sustantivas delINDEC, respondiendo a la necesidad de comprender y di-fundir pblicamente lo que vena sucediendo en el principalorganismo estadstico del pas, se aboc a someter a anlisisla produccin de datos desde el primer ao de lucha contrala Intervencin. Su exhaustivo conocimiento de las tcnicasy procedimientos aplicables en cada caso, ha sido centralpara correr el velo del secreto impuesto por los intervento-res y desnudar las falencias de la actual produccin de datos.

    La presente publicacin implica que los trabajadores delINDEC que enfrentaron a la Intervencin durante siete aossiguen convocando a recuperar las estadsticas pblicas. No

  • 10 - Junta Interna ATE-INDEC

    las dan por muertas y enterradas bajo una montaa de des-crdito. El INDEC no debe ser abandonado a una suerte desentido comn que lo ubica hoy entre las cosas meramenteintiles y lo identifica como un cono de la mentira.

    El INDEC puede y debe ser recuperado como fuente dedatos absolutamente necesarios para conocer la realidadeconmica, social y demogrfica de nuestro pas y exigirpolticas acordes a las necesidades del pueblo.

    El presente trabajo surge de esa insistencia en la necesi-dad de poner fin a la Estadstica narrativa para, sencilla-mente, devolverle a la poblacin un servicio por el quepaga.

    Los seis captulos en los que se divide el presente trabajocorresponden a varias reas de actividad del Instituto. Enellos, el lector encontrar, junto a la presentacin, evalua-cin y crtica de la produccin estadstica correspondiente acada temtica, la ineludible referencia a la historia de losprocedimientos a travs de los cuales la Intervencin modi-fic radicalmente las pautas y el ambiente de trabajo en elINDEC.

    Junta Interna ATE-INDEC

  • 1. ndice de Preciosal Consumidor

  • No somos cmplices de la mentira - 13

    1.1 Crnica de la Intervencin

    A fines de enero de 2007 fue desplazada la Directora delndice de Precios al Consumidor (IPC), Prof. Graciela Bevac-qua. En su lugar fue designada la Lic. Beatriz Paglieri, una fun-cionaria ajena a la institucin quien se present comodelegada de la Ministra de Economa y Produccin, FelisaMiceli, y que responda a las rdenes del Secretario de Co-mercio Interior, Guillermo Moreno.

    Esto no fue slo un simple cambio de funcionarios, sinoque, segn confirmaron oficialmente las autoridades polti-cas del INDEC, se realizaron importantes modificaciones decarcter metodolgico en la medicin del IPC, cambiandoen un caso la fuente de informacin de uno de los tems(Turismo) y tomando un aumento mnimo de las cuotascorrespondientes a medicina prepaga.

    El clculo del IPC del mes de enero de 2007 fue realiza-do en circunstancias de fuerte presin hacia los trabajadoresdel sector, las que incluyeron la presencia de personal deseguridad, contando con la colaboracin de funcionarios delInstituto y a puertas cerradas, impidindose la presencia delos tcnicos que habitualmente realizaban esas tareas.

    Durante el mes de febrero los cambios en el rea del IPCsiguieron y llegaron a los trabajadores que ingresaban losdatos para construir el ndice. As se cambiaron las tareas decompaeros de larga experiencia en esa labor, siendo reem-plazados en ellas por personal tomado por la nueva gestin.Adems, la nueva funcionaria, en una mecnica absoluta-mente desacostumbrada, reciba en forma personal la cargaque traan los encuestadores cuestionando, en algunos ca-sos, los precios relevados.

    Estos cambios perjudicaron y siguen perjudicando a lostrabajadores del INDEC, ya que, como hemos dicho reitera-

  • 14 - Junta Interna ATE-INDEC

    damente, el cuestionamiento que la sociedad hace del IPCpor los manejos que acabamos de consignar, pone sobretodos los programas del Instituto una sombra de dudas queerosiona la credibilidad de las estadsticas y, por lo tanto,vaca de contenido la necesidad de existencia de un orga-nismo de estas caractersticas.

    Pero el perjuicio no se limita a los empleados del INDECsino que tambin abarca a todos los trabajadores, que hace-mos posible el crecimiento econmico de la Nacin y sopor-tamos el peso de todas las crisis. Decimos que nos afecta atodos porque incide directamente en la negociacin parita-ria de nuestros salarios, ya que el piso de aumento salarialque fija el gobierno para esa discusin es precisamente elIPC del ao inmediato anterior. De tal manera, el Gobiernoha estado pautando aumentos de sueldos entre un 10 y un15 %, debajo de la evolucin real de la inflacin. En estalgica, y con los cambios que se hicieron en la metodologade clculo del IPC, el piso de aumento salarial para cada aoser el que resulte del ndice calculado a la medida de losdeseos de ciertos funcionarios.

    Adems, y tal como fue advertido oportunamente por laCTA, la manipulacin del IPC influye en la medicin de laslneas de pobreza e indigencia, puesto que la Canasta BsicaTotal y la Canasta Bsica Alimentaria que determinan respecti-vamente esas lneas, se actualizan precisamente por el IPC.

    La disminucin de la pobreza no se lograr modificandoartificialmente los indicadores que la miden, sino con estads-ticas veraces y objetivas que permitan disear polticas pbli-cas adecuadas para resolver este apremiante problema.

    La irrupcin de la Intervencin, Guillermo Moreno, Bea-triz Paglieri, Ana Mara Edwin, Norberto Itzcovich, entre otrosha puesto en peligro el "Secreto Estadstico", nica seguridadque podemos brindar a los informantes con los que tenemos

  • No somos cmplices de la mentira - 15

    contacto diario. En efecto, el Decreto 3110/70 que reglamen-ta la Ley 17622/68 que regula el funcionamiento del SistemaEstadstico Nacional (SEN), establece en su Art. 14to la protec-cin de los datos suministrados por quienes responden a rele-vamientos del INDEC o de cualquier otro organismo integrantedel SEN censos o encuestas as como su identidad.1 Paratodo organismo que realice encuestas, mantener el secreto so-bre la composicin de la muestra de informantes, sean perso-nas, comercios, industrias, explotaciones agropecuarias, etc., esclave para garantizar la fidelidad de las respuestas y la imposi-bilidad de influir sobre las mismas. En la prctica, los informan-tes del IPC, comercios que mensualmente brindaban losprecios fueron presionados a dibujar, ellos tambin, sus precios.

    La presencia de personal de seguridad armado en las ofi-cinas del IPC fue, para los trabajadores del sector, una clarasituacin de violencia y presin permanente atento la preca-riedad del vnculo laboral de buena parte del personal delndice de Precios al Consumidor.

    Desde que asumi la Intervencin hasta la actualidad,nunca se ha explicado a la sociedad cul ha sido la metodo-loga, normativas y fuentes utilizadas para obtener el IPC, ascomo las modificaciones que se hubieren realizado en lasmismas. Sin embargo, gracias a las investigaciones de los fis-cales Manuel Garrido y Carlos Stornelli, y a los numerosa tes-timonios de los valientes trabajadores que denunciaron laalteracin de procedimientos y la manipulacin de los datos,pudieron reconstruirse los caminos de la flagrante estafa.

    1 Decreto 3110/70, art. 14to.: Las declaraciones y/o informacionesindividuales no podrn ser comunicadas a terceros aunque se trate deautoridades judiciales o de servicios oficiales ajenos al SEN ni utiliza-das, difundidas o publicadas en forma tal que, permitan identificar a lapersona o entidad que las formul.

  • 16 - Junta Interna ATE-INDEC

    El 29 de junio de 2007, en un memorandum cursado porla Junta Interna de ATE-INDEC a Alejandro Barrios, directordel INDEC por entonces, se denunciaban las siguientes alte-raciones:

    Se introduce una nueva rutina de trabajo en el clculo, lasrutinas de control y el procedimiento de recoleccin de datos,lo cual no fue explicado al personal tcnico de la Direccinde ndices de Precios de Consumo. Se comprob en la prc-tica diaria que los cambios no obedecieron a ninguna de lasmetodologas usadas y aprobadas internacionalmente.

    Los cambios de rutina incluyeron el borrado y alteracinde datos en el sistema informtico que ya haban sido vali-dadas por los analistas y por el gabinete de clculo. Se des-cartaron de este modo los trabajos previos al clculo; elrelevamiento de precios efectuado por los encuestadores y laetapa de anlisis posterior al ingreso de datos.

    En la instancia de clculo se alteraron los precios mediossurgidos del relevamiento en campo, por lo que las variacio-nes mensuales del ndice resultaron desde entonces, esp-reas y falaces. En estas condiciones, el gabinete de clculodej de tener las herramientas necesarias para garantizar lacalidad y la veracidad de la informacin producida.

    Nunca se comunicaron oficialmente los cambios introdu-cidos y la supuesta metodologa seguida. La reconstruc-cin del modus operandi surge de los testimonios de losempleados en la Fiscala de Investigaciones Administrativas.

    Las decisiones crticas no fueron consultadas ni consen-suadas con los tcnicos que tenan gran experiencia y cono-cimiento sobre el tema. Se ignoraron y menospreciaron lasrecomendaciones de los especialistas del rea.

  • No somos cmplices de la mentira - 17

    En cambio, se design personal sin experiencia para fun-ciones crticas, desplazndose a tcnicos con idoneidad ycapacidad comprobadas, redundando en un progresivodeterioro de la calidad de los procedimientos.

    En suma, los cambios fueron arbitrarios, de emergencia yde una impericia tal que los resultados a menudo fueroninconsistentes entre s, incongruentes con otros indicadores y,por supuesto, incontrastables con la realidad, afectando seria-mente la calidad de los mismos y privando al pas de la posi-bilidad de reconstruir su historia econmica y social, a partirde la destruccin de las series estadsticas.

    En tal sentido, la Comisin Tcnica de ATE-INDEC desa-rroll durante el ao 2007 clases pblicas en una radioabierta en donde se demostraban las inconsistencias del IPCmanipulado con respecto a otros indicadores del INDECque an no haban sido tocados. Se realizaron clculoscomparando el IPC con el ndice de Precios de Supermerca-dos, con los ndices de precios provinciales y con el ndicede Precios Mayoristas. En todos los casos, las diferenciasfueron siderales.

    1.2 El IPC Nacional

    Con el informe de Prensa ndice de Precios al Consumi-dor Primera etapa del 29 de noviembre de 2005, el InstitutoNacional de Estadstica y Censos (INDEC) y las DireccionesProvinciales de Estadstica (DPE) comunicaban el inicio de ladifusin del ndice de Precios al Consumidor Nacional en suprimera etapa de desarrollo (IPC Nac. 1 Etapa).

    La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH)realizada por el INDEC en los aos 1996/1997, fue la prime-ra de cobertura nacional y permiti encarar el proyecto delIPC Nacional. La ENGH se realiz en todo el pas a hogares

  • 18 - Junta Interna ATE-INDEC

    particulares residentes en reas urbanas de 5.000 o mshabitantes.

    En esta primera etapa del proyecto se incluan las provin-cias con porcentaje ms elevado de gasto de consumo segnla ENGH, con el fin de lograr la mayor representatividad delgasto nacional en consumo de la poblacin urbana. Se ade-lant la incorporacin de las provincias de San Luis y Cata-marca, previstas para una etapa posterior, a pedido y a cargode las respectivas provincias, totalizando as 8 provincias,representando el 83% del gasto de los hogares del pas segnla ENGH 96/97.

    El operativo que elaboraba este indicador, que llevaba msde un ao de publicacin y cuya cobertura se planeabaampliar en una segunda etapa prevista para setiembre de2007 con las incorporaciones de los aglomerados de BahaBlanca, Corrientes, Neuqun, Paran y Resistencia, fue abrup-tamente intervenido en abril de 2007 por Beatriz Paglierifrente a la disparidad notoria que se reflejaba entre el IPCGBA (retoKado) y el resto de las provincias. Slo las provin-cias de Mendoza, por algunos meses, y San Luis, lograronresistir el embate de la Intervencin.

    Actualmente, se anuncia con bombos y platillos la publi-cacin para el 13 de febrero de 2014 (7 aos y miles dementiras despus) del nuevo ndice de Precios al Consumi-dor Nacional Urbano (IPC-NU), elaborado por el mismoelenco de dibujantes oficiales y con los auspicios del FondoMonetario Internacional.

    1.3 La eliminacin de los testigos

    A medida que la Intervencin ocupaba espacios y afian-zaba su accionar, fue perfeccionando su modus operandi. Alfalseamiento de precios, el tabicamiento de los diferentes

  • No somos cmplices de la mentira - 19

    grupos de trabajo, el apartamiento de sus funciones y la per-secucin de los tcnicos, siguieron la eliminacin del pro-grama del IPC Nacional en abril del 2008 y el hackeo dela base de datos del IPC de Mendoza, ltimo dato testigo quepermita evaluar el tamao de la mentira.

    En septiembre de 2007, se comienza a manipular el IPCde Mendoza, un indicador con una historia de dcadas. Enuna burda maniobra, que coincide con la decisin de Ju-lio Cobos de ser vicepresidente en la frmula con CristinaKirchner, salieron dos comunicados. Primero uno donde elnivel general del IPC de Mendoza variaba 3.1% con respec-to al mes anterior y, otro, horas despus en el que esa cifrabajaba a 1.5%. Desde ese momento el IPC de Mendoza hadejado de ser confiable. (Todo esto qued registrado en unaporte de prueba y documentacin que la Fiscala de Inves-tigaciones Administrativas, a cargo de Manuel Garrido, en-treg al Juez Canicoba Corral).

    En octubre del 2007, la Comisin tcnica de ATE-INDECpublica su primer documento La manipulacin de datos enel INDEC, en el que calculaba la valorizacin de la Canas-ta Bsica Total (CBT) y de la Canasta Bsica Alimentaria(CBA) comparando los valores del IPC-GBA (retoKado) y losdel IPC de Mendoza, antes de ser intervenido.

    El documento conclua:

    1- A partir de enero las mediciones oficiales subestiman laslneas de indigencia y de pobreza. Por lo tanto la ltimamedicin publicada por el INDEC correspondiente al pri-mer semestre de 2007 reflejara una reduccin artificialde la indigencia y de la pobreza.

    2- La subestimacin de la indigencia y la pobreza produceun quiebre en la serie histrica invalidando las compara-ciones inter-temporales.

  • 20 - Junta Interna ATE-INDEC

    3- La brecha existente entre las mediciones oficiales y laalternativa es muy importante (a julio de 2007, 16 % parala CBA y 7 % para la CBT) y tiende a acrecentarse en eltiempo. Mientras se contine con la manipulacin delIPC-GBA y se lo siga utilizando como insumo para laactualizacin de las canastas, se habr perdido referenciade los verdaderos niveles de indigencia y pobreza.

    4- En el ejercicio se constata que la inversa del coeficientede Engel2 alternativo se redujo, mientras que el publicadopor INDEC se mantuvo prcticamente constante, reflejan-do lo siguiente: a) La manipulacin fue mayor en Alimentos y bebidas y

    ocult una aceleracin en el aumento de los precios deese Captulo.

    b) Este hecho produce un efecto aparentemente no dese-ado: una subestimacin menor de la lnea de pobrezaque de la lnea de indigencia.

    c) Esta conclusin corrobora la torpeza con la que seconducen las actuales autoridades del Instituto, quemanipularon ms groseramente los productos cuyas

    2 La medicin de la pobreza con el mtodo de la "lnea de pobreza" con-siste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si stos tienencapacidad de satisfacer por medio de la compra de bienes y serviciosun conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradasesenciales. Para calcular la lnea de pobreza es necesario contar con elvalor de la canasta bsica de alimentos y ampliarlo con la inclusin debienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educacin,salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Bsica Total. Paraampliar o expandir el valor de la canasta bsica de alimentos se utilizael "coeficiente de Engel", definido como la relacin entre los gastos ali-mentarios y los gastos totales observados en la poblacin de referencia(en este caso, la del ao base de estos clculos, 1985/86). Coeficiente deEngel = Gastos alimentarios / Gastos totales. Para expandir el valor de lacanasta bsica de alimentos, de hecho lo que se hace es multiplicar suvalor por la inversa del coeficiente de Engel. CBT = CBA * inversa delcoeficiente de Engel.

  • No somos cmplices de la mentira - 21

    variaciones de precios son fcilmente percibidas porlos consumidores. A la vez, este hecho distorsiona larelacin de precios, conduciendo al resultado mencio-nado en el punto anterior.

    5- Los daos ocasionados por la manipulacin del IPC-GBAno slo se circunscriben a la continuidad metodolgica ycalidad de la medicin de la pobreza, sino que afectantanto a la eficacia y validez de las polticas sociales orien-tadas a la reduccin de la pobreza, como a la credibilidaddel propio Estado.

    Se hace evidente pues, que es tarea delicada la manipu-lacin de las estadsticas econmicas ya que, tarde o tempra-no las inconsistencias se manifiestan. El efecto domin de laalteracin del IPC se ver reflejado en la mayora de los indi-cadores sociales y econmicos que lo toman como referen-cia, como se ver ms adelante.

    1.4 El INDEC, el FMI y la ONU

    Frente a las innumerables sospechas y crticas por lamanipulacin de las cifras del IPC, hubo de parte de la Inter-vencin y del Gobierno varios intentos de maquillaje en elsentido de disfrazar de cambios metodolgicos a lo que noera ms que una burda manipulacin. A raz de esto sepublicaron los documentos de la Comisin Tcnica ATE-INDEC N 2 y N 3.

    Adems del mundo acadmico, la prensa y la opininpblica en general, el FMI requiri en varias oportunidadesinformes sobre los supuestos cambios metodolgicos imple-mentados en el IPC.

    Hubo slo tres momentos en que se dieron explicacionessobre lo que estaba haciendo la Intervencin:

  • 22 - Junta Interna ATE-INDEC

    En febrero de 2007, Mario Krieger, entonces a cargo de ladireccin, junto con Ana Edwin, en una reunin con la JuntaInterna de ATE, dio una explicacin sobre los cambios en elIPC de enero de 2007.

    En junio de 2007, la direccin de INDEC, a cargo de Ale-jandro Barrios y Ana Edwin, envi una respuesta al requeri-miento del FMI.

    En febrero de 2008, ante las repreguntas del FMI, AnaEdwin remite otra contestacin.

    En cada caso, las explicaciones fueron contradictorias eimprovisadas, pero vale la pena mencionar el desliz frente atanta oralidad de dejar por escrito en la ltima respuesta quela interventora Paglieri, a cargo del IPC, no haba registradoaumentos en algunos precios porque no estaban permitidos.

    Es evidente que el IPC no debe registrar slo los aumen-tos permitidos, sino todas las variaciones de precios. Paraeso se hace el relevamiento de precios. El procedimiento dePaglieri sera equivalente a considerar que no hay analfabe-tos porque la escolaridad primaria es obligatoria o que nohay drogadiccin porque se trata de sustancias prohibidas.Qu sentido tendra un Instituto de Estadstica para relevarla informacin autorizada por leyes, decretos o reglamenta-ciones?

    Otro de los puntos sobre los que interroga el FMI es sobrela violacin del Secreto Estadstico. La Direccin, por su-puesto, simplemente afirma que ha respetado y respeta la Leydel Secreto Estadstico. En contraste, el dictamen del fiscalStornelli (2007/07/12) en su pgina 10 deca:

    En este sentido advirtase que se han reunido elementosprobatorios que importan considerar que desde el ao prxi-mo pasado el titular de la Secretara de Comercio Interior

  • No somos cmplices de la mentira - 23

    habra desplegado actos en abuso de sus funciones que con-sistieron en el instigamiento desplegado hacia funcionariosdel INDEC para que estos aportaran informacin amparadapor el secreto estadstico o que corresponda a informacinestrictamente estadstica, lo que resultaba violatorio de lasnormas que protegen determinada informacin del INDECamparndola bajo ese secreto, y previendo, por otro lado,que dicha informacin no poda ser utilizada si no lo era alos fines estadsticos.

    Menos de un ao despus, en el 2009, el INDEC solicital FMI un incierto asesoramiento que se concret luego en lasupuesta confeccin del nuevo IPC Nacional (ya que el queexista fue discontinuado por la Intervencin del INDEC).

    Quienes enfrentamos la Intervencin del organismo y ladestruccin de las estadsticas pblicas fuimos acusados, demodo completamente infundado, de favorecer con nuestralucha a los sectores financieros. Ahora queda claro que quie-nes cultivan esas relaciones, o pretenden quedar bien conellos no somos nosotros.

    Resulta evidente que, frente a la necesidad de financiamien-to externo, slo se trata de negociaciones polticas que pocotienen que ver con las estadsticas pblicas y su transparencia.

    Pero fueron ms all. Tambin practicaron su maquillajeen la ONU en el 2009, mediante la escandalosa designacinde una delegacin compuesta por tres de los ms altos res-ponsables de la destruccin de las estadsticas pblicas en elpas para representarnos ante un auditorio compuesto porrepresentantes de los organismos de estadsticas de todo elmundo. Se destac en dicha delegacin la tristemente cle-bre Beatriz Paglieri, responsable de la violacin del secretoestadstico en el IPC, la destruccin de su equipo tcnicoy del despido de varios compaeros que denunciaron judi-cialmente la manipulacin de los datos, defendiendo as lainstitucin.

  • 24 - Junta Interna ATE-INDEC

    En ese marco el embajador argentino ante EEUU, HctorTimerman, verti la peculiar visin segn la cual el INDECseguira siendo un organismo tcnico cientfico incuestiona-ble y cualquier objecin a su actuacin sera una maniobrade la oposicin. Esto se contradice con la realidad. En losltimos siete aos fue la Intervencin quien sistemticamen-te destruy en un proceso que se sigue profundizando elprestigio y la credibilidad de un organismo construido con elesfuerzo de generaciones de trabajadores, poniendo al fren-te a personal absolutamente incapacitado y sin experienciaen las tareas que el INDEC realizaba con gran solvencia tc-nica, teniendo en consideracin solamente para esta selec-cin la sumisin a las directivas del poder poltico.

    De todo esto se desprende que no hay cambios metodo-lgicos sino simplemente manipulacin de datos. No haygaranta de que un nuevo IPC refleje la realidad si son lasmismas personas sospechadas de tergiversar la informacinlas que estn a cargo del INDEC.

    1.5 ndices y precios irreales. La deconstruccinde la mentira

    En enero de 2008, a un ao de la Intervencin del INDEC,y ante el hecho de que la sociedad argentina no dispone deinformacin confiable acerca de la evolucin del IPC, la Comi-sin Tcnica de ATE-INDEC presenta un ejecicio de estimacinpara la variacin de precios para el ao 2007 usando los datospblicos disponibles del IPC Mendoza hasta septiembre de2007 y distintos escenarios para el ltimo trimestre del ao.

    Este ejercicio es presentado especialmente como un aportea la discusin paritaria comenzaba a abrirse para todos los tra-bajadores de la Argentina.

  • No somos cmplices de la mentira - 25

    Los resultados para la estimacin de la variacin de preciosacumulada para el 2007 dan entre el 22.3% y 26.2% contras-tando con el 8.5% del IPC oficial (claramente manipulado).Este ejecicio aparece en el Documento N 4 de la ComisinTcnica.

    Meses ms tarde, en junio de 2008, se presenta el Docu-mento N 5 de la misma comisin. Al extenderse en el tiempola poltica de ocultar informacin de la Intervencin, se dej depublicar un informe semestral sobre el impacto de la inflacinsobre cada quintil de ingresos. El ejercicio alternativo sobre lavariacin de precios segn estructura de gasto de consumo porquintil de ingresos para el ao 2007 tuvo como principal con-clusin que el quintil 1 (20% con menores ingresos) fue el msafectado por el aumento real de precio de ese ao.

    Siguiendo con la poltica de ocultar informacin, a partir demayo de 2008 la Intervencin del INDEC elimin del informede prensa del IPC una lista de precios medios de un conjuntode alimentos y bebidas que se publicaron desde 1974, duran-te 34 aos.

    El IPC no mide niveles de precios sino variacin de losmismos. Pero se recomienda, como una manera de dotar alindicador de transparencia y confiabilidad, la publicacin dealgunos productos indicativos con sus precios promediodonde los usuarios puedan contrastarlos con la realidad.

    La Intervencin del INDEC, como acostumbra, decidiocultar la informacin. La publicacin de los precios hacams evidente que no se estaban usando para el clculo delIPC los precios efectivamente recolectados por los encuesta-dores en las gndolas como reza la metodologa.

    En este ejercicio, como en los anteriores sobre el mismotema, slo se utiliz informacin oficial publicada. A partirde abril del 2008 (ltimos precios publicados) se aplic la

  • variacin de precios de la apertura ms desagregada de cadavariedad (Fuente Indec Informa-Publicacin Mensual).

    Se debe tomar en cuenta que hemos considerado los pro-ductos de la Nueva Canasta elaborada por el INDEC de baseabril 2008=100. Tambin hemos descartado del anlisis lasfrutas y verduras por su alta estacionalidad.

    Algunas variedades son las nicas de la agrupacin (comoel pollo entero que es el nico representante de la carne deave) y por lo tanto las variaciones, en estos casos son exac-tas. Sorprenden los datos calculados para esta variedad.

    Si estos son los precios que el INDEC utiliza para valori-zar la Canasta Bsica Alimentaria (con la que se mide la indi-gencia), no nos sorprende que los datos que han dado aconocer en relacin a temas tan sensibles para la sociedad,como es la pobreza e indigencia, han resultado ser tan bajosque nada tienen que ver con la realidad que cotidianamen-te vemos a nuestro alrededor.

    A continuacin, reproducimos el resultado del ltimo cl-culo realizado, a enero del 2014.

    26 - Junta Interna ATE-INDEC

  • No somos cmplices de la mentira - 27

    Comparacin de precios cuidados de algunos alimentosy bebidas bsicos con los precios que utilizara el INDEC

    para el clculo del IPC (y por tanto de la CBA).Noviembre 2013-Enero 2014

    Fuente: INDEC. INDEC Informa y http://www.precioscuidados.com/pro-ductos

    Productos Unidad de Precios Indec Preciosmedida Noviembre cuidados

    2013 Enero 2014(en $) (en $)

    Pan francs tipo flauta kg 4.44 18.50Galletitas dulces envasadass/ relleno paq. 150 g 2.43 5.40Galletitas de agua envasadas paq. 130 g 1.66 4.76Harina de trigo comn kg 1.89 6.35Arroz blanco simple kg 4.27 9.60Fideos secos tipo guisero 500 g 3.84 6.30Asado kg 13.42 Tapa 42.00Paleta kg 13.66 No hayNalga kg 18.56 Tapa 44.00Pollo entero kg 5.02 18.50Aceite mezcla bot. 1.5 litro 6.37 11.66Leche fresca entera en sachet litro 2.84 6.90Queso cuartirolo kg 22.17 45.00Queso crema pote 320 g 6.20 17.00Queso pate-grass kg 39.59 No hayQueso reggianito kg 52.11 No hayDulce de leche env. 500 g 6.20 400 g 11.05Huevos de gallina docena 6.17 9.10Azcar kg 3.64 6.00Dulce de batata kg 10.45 700 g 31.00Gaseosa base cola 1.5 litro 5.98 10.85Agua sin gas 2 litros 3.20 No hayCaf envasado 250 g 8.17 14.80Yerba mate 500 g 4.77 16.00T en saquitos caja 50 unid. 6.66 8.50

  • 2. Encuesta Permanentede Hogares

  • No somos cmplices de la mentira - 31

    2.1 Introduccin

    La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Argentinaes la principal fuente estadstica de que se dispone en el pascomo herramienta para el anlisis del mercado laboral, de lapobreza y la indigencia y de indicadores sociales en general.Este programa, desarrollado desde 1974 por el Instituto Na-cional de Estadstica y Censos (INDEC) junto con las Direc-ciones Provinciales de Estadstica (DPE), es de aplicacinregular en el mbito urbano, con experiencias de extensinal mbito rural. Existen otros relevamientos de aplicacinpuntual, que incluyen aspectos de su contenido, (Encuestade Ingresos y Gastos de los Hogares, Censos de Poblacin,etc.) pero por su cobertura temtica, su regularidad y surepresentatividad estadstica, la EPH es la que normalmentecubre los requerimientos de informacin a escala sobre mer-cado de trabajo, pobreza e indigencia e indicadores socialesen general.1

    En las presentaciones del equipo responsable se ha sea-lado que los pilares sobre los que se funda el programa hansido la rigurosidad tcnica, la coherencia tica y la democra-tizacin de la informacin.

    La Direccin Encuesta Permanente de Hogares estabaintegrada, al momento de la Intervencin, por cien personas(la mitad en el equipo central y la mitad en el relevamientodel GBA). Durante los diferentes gobiernos de turno ya habatenido que afrontar situaciones de intentos de imposicin deprocedimientos cuestionables y de implicar consultoras pri-

    1 Para una caracterizacin ms amplia ver www.INDEC.mecon.gov.ar,"La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina" - EPH-INDEC2003. Para ver mayor detalle del marco terico y muestral en pgina webver el capitulo: Empleo y Desempleo\ Metodologa\Anexo 4\Listado deDocumentos.

  • 32 - Junta Interna ATE-INDEC

    vadas en las estadsticas pblicas. Se haban resistido esosembates con el apoyo solidario de los dems trabajadores,las instituciones acadmicas y la opinin pblica, partici-pando tambin en denuncias que en su momento habantenido amplia repercusin (Cuidemos el INDEC, nombreque han retomado usuarios del INDEC para adhesiones alconflicto presente).

    Desde enero de 2007, el embate fue mucho ms intensoy vertiginoso, acompaado por situaciones de violencia la-boral y se encuentra an en curso.

    2.2 Pobreza e indigencia

    Desde principios del ao 2007, la Direccin de EPH habaobjetado la utilizacin del IPC, objeto de las denuncias sobremanipulacin mencionadas en el captulo anterior, en la ela-boracin de los informes mensuales de Valorizacin de laCanasta Bsica Alimentaria y la Canasta Bsica Total, por locual los mismos fueron realizados por personas ajenas a esaDireccin.

    La situacin se agrav al tener que utilizarse ese ndicecomo insumo para el clculo de la Pobreza y la Indigencia.En funcin de las denuncias preexistentes, la Direccin deEPH, con su equipo tcnico, consider que no estaban dadaslas condiciones para su utilizacin.

    Si bien se vena sosteniendo una situacin compleja desdeprincipios del 2007, la misma eclosion en julio de ese ao,a raz del memo que la Direccin de la EPH, acompaadapor el conjunto del equipo directivo del programa, elev a lasautoridades.

  • No somos cmplices de la mentira - 33

    En dicho memorando del 2 de julio de 2007 se explicaba:

    Los cambios introducidos en la elaboracin del ndice dePrecios al Consumidor (IPC) del INDEC desde enero de2007 a la fecha, ponen en cuestionamiento el uso del IPCactual como insumo para el clculo de la CBA y la CBT quedebera utilizarse para la medicin de la pobreza en el pri-mer semestre de 2007.

    Las razones tcnicas que invalidan su uso ya fueron expues-tas en ocasin de la no elaboracin de los informes de pren-sa referidos a la Valorizacin Mensual de la Canasta BsicaAlimentaria y de la Canasta Bsica Total correspondientesa los meses de enero a junio de 2007. Dichas razones son:

    n En toda ocasin en que se introducen modificaciones enun indicador es necesario presentar la magnitud de laincidencia de dichos cambios sobre la serie que se vienedifundiendo.

    n La presentacin de dicha incidencia es la herramientametodolgica necesaria para distinguir, en la serie, loscambios debidos a la evolucin de los precios de aque-llos debidos al efecto metodolgico. Sin esa articulacinno es posible dar cuenta del empalme de la serie, siendosta una normativa bsica de la prctica metodolgica enla produccin de la estadstica pblica.

    Por todo lo expuesto, junto con el equipo tcnico cuyanota adjunt, la Direccin de la EPH consider que no secontaba con las condiciones necesarias para la elaboracinde los indicadores de pobreza e indigencia del primersemestre de 2007, con las caractersticas de rigurosidad tc-nica con que siempre se haba trabajado.

    Esto llev al inmediato desplazamiento de la directora acargo de la EPH, Cynthia Pok, (6 de julio de 2007) y al ini-cio de un violento proceso de hostigamiento a los que sostu-

  • 34 - Junta Interna ATE-INDEC

    vieron la integridad de las estadsticas pblicas, as como aldesmantelamiento de los equipos, el vaciamiento de funcio-nes, los sorpresivos desalojos y la destruccin de materialhistrico del programa.

    Cabe sealar que los trabajadores del INDEC no acepta-ron pasivamente esta situacin, sino que se inici una inten-sa resistencia al nuevo atropello, esta vez en la EPH.

    Un ejemplo del compromiso asumido por los trabajado-res fue la masiva asamblea realizada en ATE el da 9 de julio,feriado, y bajo la nieve que ese da cay sobre Buenos Aires.All se decidi, ad referndum de otra asamblea en el pro-pio edificio del INDEC, iniciar un paro de actividades, quedurara 45 das, hasta que el 22 de agosto la Polica Federalcarg sobre los trabajadores del INDEC que montaban lacarpa de defensa de las estadsticas pblicas en la puerta delorganismo.

    En paralelo a estos hechos la Intervencin mont unequipo fantasma que elabor el clculo de la Pobreza y laIndigencia y el consiguiente informe de prensa, basados enlos resultados del ndice de Precios al Consumidor (IPC)denunciado y que origin que el equipo de la EPH rechaza-ra su uso para calcular indicadores tan significativos. Sesucedieron una serie de presentaciones plagadas de resulta-dos falaces, debido al uso de los indicadores cuestionados yde inconsistencias fruto de la incompetencia de los respon-sables. Ese equipo fantasma posteriormente oficializadoelabor desde entonces todos los informes de prensa del sec-tor. Esta situacin se mantiene hasta la fecha.

    Ms all de la flagrante manipulacin de la informacin so-bre Pobreza e Indigencia, los informes de prensa de la Inte-vencin sobre este tema merecen otros comentarios. Lasprecisiones tcnicas se volcaron en el documento Dos aosde destruccin de las estadsticas pblicas, ATE-INDEC, del

  • No somos cmplices de la mentira - 35

    11 de febrero de 2009. Se transcriben los prrafos correspon-dientes.

    1. El clculo de la Canasta Bsica Alimentaria (CBA) y laCanasta Bsica Total (CBT) por regiones que permitanestimar el nmero de pobres para cada aglomerado, sebasaba en una metodologa de carcter transitorio a tra-vs de los resultados del proyecto Paridades de Poder deCompra del Consumidor, que se utilizara hasta dispo-ner de datos de Canastas a nivel nacional/ regional y pro-vincial a travs de la Encuesta Nacional de Gastos de losHogares 2004/2005 (ENGH). Los datos definitivos y com-pletos de la ENGH 2004/2005 no se han dado a conocer,no se dispone de los valores de canastas y se ha suprimi-do el proyecto de IPC nacional que permitira actualizar-las. Se desconoce qu canastas se han utilizado paracalcular la Pobreza y la Indigencia con posterioridad al2do semestre de 2006, dado que del informe de prensahabitual han desaparecido, Intervencin mediante, losvalores de las canastas regionales utilizadas que se ve-nan presentando. Por tanto el ltimo dato conocido (yvlido) de Canastas a nivel regional data del segundosemestre del 2006.

    2. Los informes de prensa de Pobreza difundidos por laIntervencin tampoco dan a conocer la explicacinmetodolgica del procedimiento de clculo de lasCanastas Regionales, incluyendo una referencia vaga,incompleta e inconsistente ya que se omiten los datoscon los que se est realizado el clculo de la Pobreza yla Indigencia. Esto siempre se especific con detalle,antes de la Intervencin. Adems, las referencias y citasincluidas slo sirven para confundir: por ejemplo, cuan-do se menciona la Canasta Bsica Alimentaria hay unallamada que remite a dos documentos, los cuales resul-tan ser los de la Reformulacin de la Encuesta Permanen-te de Hogares (EPH), en los cuales no se hace mencinalguna a la canasta.

  • 36 - Junta Interna ATE-INDEC

    3. No se difunde ms el indicador Incidencia del PlanJefes/jefas de hogar en la Pobreza y en la Indigencia deltotal de aglomerados urbanos ni la Distribucin de in-gresos en especie y monetarios provenientes de fuentesinstitucionales por condicin de pobreza de los hogares.

    Ante la falta de informacin confiable sobre ambos fen-menos, la Comisin Tcnica de ATE-INDEC elabor unaserie de Documentos Tcnicos y Comunicados sobre Pobre-za e Indigencia y Valorizacin de la Canasta Bsica Alimen-taria y Canasta Bsica Total cuyos principales resultados semuestran a continuacin.

    En junio de 2008 se realizaron estimaciones alternativasde Pobreza e Indigencia para el 1er. y 2do. semestre del2007. El informe N 6 de la Comisin Tcnica ATE-INDECLa manipulacin de datos en el INDEC: pobreza e indigen-cia en el ao 2007 concluye que:

    n En el ao 2007 las mediciones oficiales subestiman lacantidad de pobres y de indigentes reflejando una reduc-cin artificial de la pobreza y la indigencia.

    n Ello implica, con relacin a la poblacin total del pas laexistencia de 9.142.000 personas pobres de cuales3.220.000 son indigentes.

    n Si bien el 2do. semestre 2007 de la serie alternativa conel semestre ficticio publicado por la Intervencin no soncomparables, si se toma la serie oficial publicada, elvalor en la tendencia que correspondera al 2do. semes-tre 2007 presenta una subestimacin del 6,4% en pobre-za y del 21% en indigencia.

    n Estos resultados muestran que la manipulacin de datosde la Intervencin afecta tanto la medicin de la pobre-za como la de la indigencia pero a esta ltima con mayorintensidad.

  • En setiembre de 2012, se realiz el informe N 7 de laComisin Tcnica ATE-INDEC La manipulacin de datos enel INDEC: pobreza e indigencia el 2 semestre del 2011 Enesta oportunidad se trabaj con dos alternativas para valori-zar las canastas (CBT y CBA):

    n ALTERNATIVA 1. La estructura de la canasta oficial vigente(CBA) que usa el INDEC, valorizada con los precios rele-vados y publicados por la Direccin de Estadstica de laPcia. de Santa Fe para la ciudad de Rosario.

    n ALTERNATIVA 2. La estructura de la canasta oficial vigente(CBA) que usa el INDEC, valorizada con los precios de Ciu-dad de Buenos Aires, ajustada por la relacin entre las ca-nastas alimentarias de Ciudad y Gran Buenos Aires (GBA).

    n Para efectuar el ejercicio en el resto de los aglomeradosse calcularon las canastas regionales con la metodologade transicin aplicada hasta el segundo semestre de 2006

    El siguiente cuadro, resume los resultados obtenidos:

    Pobreza e indigencia segn las alternativas planteadas ycomparacin con el dato oficial de la Intervencin.

    Total 31 aglomerados. 2do. semestre 2011

    Fuente: Elaboracin propia en base a los microdatos de la EPH oficial delINDEC, IPC oficial de INDEC, IPC de la ciudad de Rosario y de CABA.

    Pobreza Indigencia

    hogares personas hogares personas

    En porcentajes

    Dato oficial Intervencin 4,8 6,5 1,8 1,7

    Alternativa 1 12,9 18,2 3,2 4,0

    Diferencia con dato oficial (%) 168,8 180,0 77,8 135,3

    Alternativa 2 12,9 18,2 3,2 4,0

    Diferencia con dato oficial (%) 168,8 180,0 77,8 135,3

    No somos cmplices de la mentira - 37

  • 38 - Junta Interna ATE-INDEC

    De la comparacin de los resultados de la Intervencindel INDEC y de estos ejercicios alternativos surge una apro-ximacin a la cantidad de pobres e indigentes reales, quehan sido soslayados en las estadsticas oficiales.

    Pobres e indigentes en valores absolutos en el reacubierta por la EPH. Total 31 aglomerados.

    2do. semestre 2011

    Fuente: Elaboracin propia en base a los microdatos de la EPH oficialesde la Intervencin comparando los resultados segn las alternativas plan-teadas en este documento.

    Se encar asimismo otro ejercicio, utilizando la canastade consumos mnimos, relevada en 2008 por la Direccinde Estadstica de la Ciudad de Buenos Aires y actualizada anoviembre 2011.

    Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    Pobreza e indigencia tomando como base laCanasta de Consumos Mnimos.

    Total 31 aglomerados. En porcentajes.

    Fuente: Elaboracin propia en base a la canasta de consumo de CABA ylas bases de microdatos de la EPH oficiales de la Intervencin.

    Poblacin Dato oficial Alternativa 1 Alternativa 2Intervencin

    Personas pobres 1.640.000 4.583.000 4.588.000

    Personas indigentes 427.000 1.000.000 1.001.000

    Pobreza Indigencia 2do. semestre 2011 hogares personas hogares personas

    Canasta ConsumosMnimos 28,8 37,4 6,7 9,3

  • No somos cmplices de la mentira - 39

    En el caso del ejercicio calculado en base a la Canastade Consumos Mnimos que supone mayores requerimientosde consumo que la tradicional, las personas pobres seran9.429.000 y las indigentes 2.347.000.

    Tambin se presentaron resultados de Pobreza e Indigen-cia para cada uno de los aglomerados y para las regionesestadsticas.

    Conclusiones

    n En el ao 2011 las mediciones oficiales de los 31 aglo-merados urbanos subestiman la cantidad de pobres y deindigentes reflejando una reduccin artificial de lapobreza y la indigencia.

    n Todas las alternativas presentadas, aun la ms conser-vadora, triplican la pobreza y duplican la indigencia ofi-ciales.

    n Si bien al comparar estos resultados con los ltimos datosconfiables (segundo semestre de 2006), la pobreza y laindigencia se redujeron, esta reduccin es significativa-mente menor que la declamada por la Intervencin.

    n En la actualidad la pobreza e indigencia en el GBA,alcanzara valores similares a los que oficialmente meday publicaba el INDEC, a mediados de la dcada del `90(mayo 1994).

    n La manipulacin de los datos por la Intervencin afectatanto la medicin de la pobreza como la de la indigen-cia, y a la primera an con mayor intensidad.

    n Estas prcticas que falsifican informacin permiten elocultamiento de poblaciones en riesgo e impiden mejo-rar en forma eficiente sus condiciones de vida.

  • 40 - Junta Interna ATE-INDEC

    Asimismo, en el marco del desmantelamiento de los equi-pos tcnicos y del hostigamiento permanente a los trabaja-dores que denunciaron la manipulacin de las estadsticaspblicas, hay muchsimos aspectos cuestionables en estosdatos, pero lo ms flagrante resulta la manipulacin arbitra-ria de las Canastas que se utilizan como medida. As seexplica, en los documentos del 10 de febrero del 2012Cunto debera ser nuestro salario como mnimo?, laactualizacin del mismo de fecha 15 de febrero de 2013 y eldel 11 de mayo de 2012 La pobreza segn la Intervencin:achicando el metro, todas las distancias se reducen.

    En el primero de los documentos citados se llega a lossiguientes valores de las canastas para noviembre del 2011:

    Valor de la canasta alimentaria mnima y de la canastatotal de consumo mnimo por regiones.

    Noviembre de 2011

    Para la misma fecha la Intervencin del INDEC informalos siguientes valores para un hogar asimilable al presentadoen el ejemplo:

    HOGAR pareja con 2 hijos menores (Se pone a ttulo deejemplo, se puede calcular para cualquier tipo de hogar)

    Canastas PATA-Regionales GBA CUYO NEA NOA PAM- G-

    PEANA NICA

    Canasta alimen-taria mnima (valor en $) 1.754 1.566,3 1.575,1 1.543,5 1.655,8 1.815,4

    Canasta total de consumo mnimo (valor en $) 5.502,2 4.797,9 4.874,9 4.759,4 4.974,0 5.221,6

  • No somos cmplices de la mentira - 41

    Canasta Alimentaria deGBA oficial: $ 627.32 (en vez de $ 1 754)Canasta Total deGBA oficial: $ 1.385.90 (en vez de $ 5 502.2)

    El mismo ejercicio de estimacin, actualizado a enero del2013 y presentado durante el abrazo de los seis aos de laIntervencin (Cunto debera ser nuestro salario comomnimo?, 15 de febrero de 2013), consigna:

    Para diciembre del 2012 la Intervencin del INDEC infor-ma los siguientes valores para un hogar asimilable al presen-tado en el ejemplo:

    Canasta Alimentaria deGBA oficial: $ 719,07 (en vez de $ 2.333,40)Canasta Total deGBA oficial: $ 1.613,42 (en vez de $ 7.006,10)

    HOGAR pareja con 2 hijos menores.(Se pone a ttulo de ejemplo, se puede calcular

    para cualquier tipo de hogar)

    Canastas PATA-Regionale GBA CUYO NEA NOA PAM- G-

    PEANA NICA

    Canastaalimentariamnima(valor en $) 2.233,40 1.994,4 2.005,6 1.965,4 2.108,3 2.311,6

    Canasta totalde consumomnimo(valor en $) 7.006,10 6.109,3 6.207,4 6.060,3 6.333,5 6.648,8

  • 42 - Junta Interna ATE-INDEC

    En ambos documentos, en La pobreza segn la Interven-cin: achicando el metro, todas las distancias se reducen,se utiliza:

    1) La canasta oficial vigente antes de la Intervencin,actualizada con el IPC manipulado, con la que la Interven-cin calcul el dato irrisorio de Pobreza e Indigencia.

    2) La canasta oficial vigente antes de la Intervencin,actualizada por el ndice llamado 7 Provincias en referen-cia a algunas de las provincias que se han mantenido al mar-gen de la manipulacin oficial.

    3) La canasta de consumos mnimos que contiene cam-bios metodolgicos para mejorar la canasta oficial, bastanteescasa y que requera ser ampliada.

    En todos los casos, se muestran los valores correspondien-tes (como ejemplo) a un hogar comnmente llamado hogartipo, del aglomerado GBA. El valor oficial de la CanastaBsica Total para ese hogar en diciembre de 2011 un aoantes del ejercicio anterior presentado es de 1404,37$, elde la actualizacin IPC-7 es de 2314,69$ y el de la canastade consumos mnimos con IPC-7 es de 5598,19$.

    2.3 Distribucin del ingreso

    Con relacin a la distribucin del ingreso, el accionar dela Intervencin fue de un tenor semejante al del tratamientode la Pobreza y la Indigencia. Las precisiones tcnicas sobreeste tema se volcaron en los documentos de la ComisinTcnica de ATE-INDEC ya mencionados, en particular Dosaos de destruccin de las estadsticas pblicas, ATE-INDEC, del 11 de febrero de 2009. Se transcriben los prra-fos 8 y 10 correspondientes a este tema.

  • No somos cmplices de la mentira - 43

    n La evolucin de la distribucin del ingreso que se pre-sentaba trimestralmente, proveniente de datos de la EPH,se public hasta el primer trimestre de 2007, sin volver aaparecer posteriormente. Es ms, como se mantuvo en elcalendario la fecha prevista de difusin del Informe dePrensa Evolucin de la Distribucin del Ingreso (EPH)correspondiente al segundo trimestre del 2007, la Inter-vencin public efectivamente un Informe de prensa conese ttulo en la fecha prevista. Increblemente, cuandouno entraba en la pgina Web del INDEC, en ese ttulo,se encontraba con otra cartula que deca Distribucinfuncional del ingreso, refirindose no al que provienede la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), sino de laDireccin de Cuentas Nacionales, que se sola publicaren otras fechas y difiere en sus caractersticas y objetivos.Pero la maniobra no termina all: tampoco figuraban, yadentro de ese informe, los datos de la distribucin funcio-nal del ingreso, sino los datos de salarios registrados enel Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP).No hay por lo tanto datos actualizados de distribucindel ingreso informado por los hogares (por escalas deingreso, brechas, medianas, promedios, Coeficiente deGini, etc.) para el total de Aglomerados Urbanos, ni cua-dros pormenorizados de ingresos para cada uno de ellos.

    n Adems la confeccin de ese Informe de Prensa, Dis-tribucin Funcional del Ingreso: Cuenta de generacindel ingreso que se produce en el rea de Cuentas Nacio-nales utiliza para el clculo de los ingresos informales(en negro) los datos provenientes de la EPH, que como esde pblico conocimiento el equipo tcnico central de lamisma ha sido desplazado y puesto el operativo de rele-vamiento ms numeroso de todo el pas, el del aglome-rado Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires yConurbano Bonaerense), en manos de un integrante de lapatota que acciona en el organismo. Ese hecho, y el deya no disponer de la base de datos del aglomerado GBApor parte del equipo central y de los usuarios, hace queno se puedan aplicar tcnicas de verificacin de dichaevolucin.

  • 44 - Junta Interna ATE-INDEC

    La Intervencin public una gacetilla Bases de Microda-tos-Novedades Metodolgicas que con fecha 4 de diciem-bre de 2009, donde se mencionaban futuros cambios en eltratamiento de ingresos sujetos a periodicidad diferente a lamensual, por ejemplo el aguinaldo; se aseguraba que seintroducir una modificacin en el clculo del ingreso per-sonal disponible y sus resultados se incorporaran a las basesde microdatos semestrales.

    La promesa de modificacin subsiste an en el Informe deprensa sobre ingresos que la Intervencin retoma en el 3er.trimestre de 2009. Sin embargo ya no menciona las basessemestrales. En el 2do. trimestre de 2010 ya ni se mencionael tema, dado que directamente desaparece el anexo metodo-lgico. En sntesis, ninguna de las modificaciones de la varia-ble ingresos se efectu, ni se elaboraron bases semestrales.

    Tambin se adopt un nuevo procedimiento de imputa-cin de la variable ingreso, basado en los desarrollos reali-zados con anterioridad en la EPH, que vena evaluando lautilizacin del mtodo hot-deck. Esto se implement, sinembargo, con aspectos oscuros que impiden conocer cmose resolvieron y qu efectos pudieron tener sobre los ingre-sos imputados.

    El procedimiento se difundi en la publicacin oficial Me-todologa N 15. En la pgina 32 de la misma aparece el ttu-lo Tratamiento de la no respuesta de ingreso en la EPH apartir del tercer trimestre de 2009. Inslitamente, este ttulocontradice los hechos o es, por lo menos, confuso, ya que enesa misma pgina se menciona que los ingresos faltantes seimputan por el mtodo de hot-deck a partir del trimestre 3 de2009. Sin embargo, en las bases reelaboradas y colocadas porla Intervencin en Internet, en ese momento, diciembre 2009,que abarcaban el periodo tercer trimestre 2003 a segundo tri-mestre 2009, aparecen los campos IDIMPP e IDIMPH, quesegn el diseo de registro, indican la imputacin de alguna

  • No somos cmplices de la mentira - 45

    fuente de ingreso. O sea las bases estn en contradiccin conlo declarado en el ttulo antes mencionado.

    A partir de ese momento todas las bases que sucesiva-mente se difundieron, responden al mismo diseo de regis-tro y no se inform en ningn momento de cambios en lametodologa usada, luego, se puede deducir que estn pro-cesadas con el mismo criterio.

    En la misma pgina 32 de la Metodologa N15 se explici-ta: Para cada variable a imputar, se determinan un conjuntode variables explicativas , que definirn las celdas de impu-tacin (sexo, tramo de edad, calificacin, horas trabajadas,nivel educativo, condicin de actividad, aglomerado, etc.).

    Parece cuanto menos desprolijo el uso del etc., sindeclarar en forma exhaustiva, como corresponde a una fun-damentacin metodolgica de este tipo, qu variables seusaron y bajo qu modalidades (por ejemplo cules son lostramos de edad, cules los de horas trabajadas, si los nivelesde educacin son agregados, qu apertura de calificacinusaron, etc.).

    En sntesis, se desconocen las precisiones del mtodo deimputacin de ingresos, a partir de cundo se implementen las bases que presentan, si hubo otro mtodo combinadocon el adoptado, adems de los errores y omisiones en lapresentacin de la metodologa. (Ms precisiones, en el do-cumento Encuesta Permanente de Hogares: Tratamiento dela medicin del ingreso por parte de la Intervencin desetiembre de 2013.)

    2.4 Mercado de trabajo y otros indicadores

    La estrategia que se dio la Intervencin con los resultadossobre Mercado de Trabajo y otros indicadores socio-demo-

  • 46 - Junta Interna ATE-INDEC

    grficos y socio-econmicos se encuadr en la situacinexistente con relacin a la Pobreza y la Indigencia.

    De hecho, el equipo tcnico de la EPH, despus del paroproducido, continu, mientras fue posible, elaborando losresultados correspondientes a esos campos temticos, perolimitados a los aglomerados del interior del pas. Esta limita-cin se origin en que tras la irrupcin de la Intervencin enla EPH en general pero en el relevamiento de GBA (Ciudadde Buenos Aires y Partidos del Conurbano) en particular (condespidos, desalojos compulsivos, sumarios, sanciones, reba-jas salariales, etc.) al equipo central se le impidi todo con-tacto tcnico e institucional con el equipo de relevamientodel GBA, impidindole asimismo acceder a las bases de da-tos de ese aglomerado.

    La dudosa performance de numerosos personeros de laIntervencin afectados a ese mbito de trabajo, la ruptura delas normas tcnicas que garantizaban la unidad metodolgi-ca del programa nacional, el sistema de premios y castigosimplementado y la total inoperancia de las nuevas autorida-des del sector (por cierto sin ningn tipo de nombramientoen la etapa inicial) hicieron creble el secreto a voces que seextendi por el organismo, sobre que en el sector exista unaoficina especfica para matar desocupados y convertirlos,en las estadsticas, en ocupados o inactivos. Las consecuen-cias son fciles de imaginar, en tanto la magnitud del aglo-merado GBA es tal, que cualquiera de sus resultados seimpone en los del conjunto de los aglomerados sujetos arelevamiento en el pas.

    De ms est decir que los informes de prensa elaboradospor el equipo tcnico de la EPH (Mercado de trabajo: princi-pales indicadores, EPH: Indicadores sociodemogrficos ysocioeconmicos, EPH Evolucin de la distribucin del in-greso), segn los criterios tcnicos habituales, y referidos atodos los aglomerados excluyendo el GBA, nunca fueron

  • No somos cmplices de la mentira - 47

    publicados. Por el contrario, se difundieron resultados esta-blecidos por el equipo fantasma, integrado por personasque ms adelante ocuparon oficialmente la responsabilidadsobre la EPH.

    ATE-INDEC realiz numerosas comunicados de prensasobre este tema en respuesta a publicaciones periodsticas eInformes del INDEC en base a datos manipulados por la Inter-vencin. En todos ellos se denuncia la manipulacin de losdatos oficiales y el hostigamiento a los trabajadores de la EPH:

    n Comunicado de Prensa 22 de agosto de 2007. Se denun-cia que, dado el paro ininterrumpido que desde el 10 dejulio de 2007 venan realizando los trabajadores delINDEC, los datos publicados por la Intervencin para el2 trimestre de 2007 han sido elaborados en base a pro-cedimientos irregulares, tales como extraccin nocturnade bases de datos incompletas de las computadoras deEPH y clculos efectuados por asesores o colaboradoresde la direccin, ajenos a la EPH, por lo cual carecen delaval metodolgico del equipo tcnico de este programa.

    n Comunicado de Prensa 22/11/2007 sobre Informacin dePrensa del INDEC Encuesta Permanente de Hogares:Avance de las tasas generales de mercado de trabajo,3er. trimestre de 2007. Se denuncia la misma situacinde adulteracin de datos.

    n Comunicado de Prensa de enero de 2009, sobre Secrearon ms empleos y de mejor calidad, informe difun-dido por la Intervencin a travs de la prensa. En relacinal artculo publicado por Cronista Comercial En 2008 secrearon ms empleos y de mejor calidad de ClaudioComari (autoidentificado como analista del INDEC),del 31 de diciembre de 2008.

    n Comunicado de Prensa sobre el informe Cambios en elMercado de Trabajo durante el perodo 2003-2008, del27/10/2008 de la Intervencin.

  • 48 - Junta Interna ATE-INDEC

    n Comunicado de Prensa de diciembre de 2009. Se denun-cian las condiciones generales de produccin de la infor-macin y que Claudio Comari continuaba con elhostigamiento a los trabajadores del equipo central de laEPH y la decisin institucional de desaparecer a esteequipo.

    n Comunicado de Prensa del 21 de junio del 2011 Lo queel humo del incendio esconde. En l se denunciaba quepor el incendio ocurrido la Intervencin aprovech elasueto en esas condiciones, para irrumpir en el rea de laEncuesta Permanente de Hogares, tirando mamparas,desplazando escritorios e instalando nuevas computado-ras. Todo esto sin mediar la ms mnima comunicacin alpersonal que all se desempea habitualmente, impedi-da de entrar por el asueto, realizando trabajos por enci-ma del material laboral y efectos personales de lostrabajadores, sin el menor respeto a la informacin yconsultas necesarias a los mismos para encarar talesemprendimientos.

    En cuanto a esta ltima, cuando los trabajadores de laEPH regresaron, al terminar el asueto por incendio, fueronrecibidos por personal policial y por el Director de Personalquienes les indicaron que sus cosas haban sido trasladadasa una oficina nueva por seguridad e higiene y que no todosrealizaran sus tareas en el mismo sector y edificio. Cada unodebi firmar una notificacin personal en la que le indica-ban su nuevo lugar de trabajo.

    Al momento del incendio el equipo central de la encues-ta ocupaba un sector completo del sptimo piso del edificioRoca y trabajaban all 28 personas, siendo derivadas a otroedificio en Carlos Calvo 4 personas, al edificio de Rivadavia3 personas y otras 4 fueron derivadas a una oficina delmismo piso. Al resto de las personas, 17 en total, se les asig-n una nica oficina con todos los armarios, escritorios,computadoras y documentacin amontonados sin criterio de

  • No somos cmplices de la mentira - 49

    organizacin laboral alguna ni espacio fsico para el ejerci-cio de las tareas.

    2.5 Las innovaciones? de la Intervencin

    Ha sido prctica de la Intervencin el presentarse comouna fuerza innovadora, superadora y trascendente de todaslas modalidades preexistentes de elaborar estadsticas. Muypor el contrario, la experiencia concreta demostr que enalgunos casos se mont sobre proyectos preexistentes ven-dindolos como propios, en otros ignor la existencia de tra-bajos y decisiones metodolgicas innovadoras previas y enotros intent innovar pero no logr el objetivo, dado que lostres caminos se abordaron en forma totalmente improvisada,sin ninguna solvencia tcnica y apoyados bsicamente en unesquema propagandstico de su afn renovador.

    A continuacin se brindan ejemplos de ello, y los docu-mentos tcnicos elaborados para su refutacin.

    n La Extensin de la EPH al Total del Pas

    Cuando irrumpe la Intervencin en el INDEC, la Encues-ta Permanente de Hogares estaba embarcada, entre otrosproyectos, en la ampliacin de su cobertura geogrfica.Dicha ampliacin estaba prevista tcnicamente desdehaca mucho tiempo pero razones presupuestarias impi-dieron en distintas ocasiones llevarla a cabo. En el ao2007 se revitaliz el proyecto, aprobado para su ejecu-cin en el 2006 y se proyectaron pruebas y avances meto-dolgicos necesarios para llevarlo a cabo.

    Extemporneamente tres aos despus, una vez oficializa-da la Intervencin en la EPH y desplazado su equipo tc-nico, realizaron, bajo condiciones absolutamente reidascon los procedimientos tcnicos, la Primera Encuesta Anual

  • 50 - Junta Interna ATE-INDEC

    de Hogares Urbanos, aplicada al total urbano del pas. Enel documento Cuatro aos de destruccin de las estads-ticas pblicas, de 11 de febrero del 2011 se ampla estetema.

    n Asignacin Universal por Hijo

    La implementacin de la Asignacin Universal por Hijodio lugar a que la Intervencin planteara su medicin, pormedio de una pregunta agregada en el cuestionario bsi-co de la EPH. Su diseo fue tan deficiente que no logrcumplir adecuadamente el objetivo. La medicin de laAsignacin no fue informada a los usuarios, no se incor-por a la base de datos ni se modific el diseo de regis-tro de la misma. De hecho, se aplica desde el primertrimestre de 2010, pero hasta ahora no se ha conocido unsolo dato sobre esta asignacin.

    n Planes Jefes/Jefas

    A partir de la aparicin de los Planes Jefas/Jefes, en la EPHse vena midiendo su percepcin, proporcionndoseregularmente los resultados de esa medicin, as como laincidencia de dichos planes sobre las tasas de actividad,empleo y desocupacin, as como sobre la Pobreza y laIndigencia.

    Si bien el cuestionario bsico de la EPH meda los planesde empleo, la envergadura de los Planes Jefes/Jefas hizoque se agregara, prcticamente desde sus inicios, unmdulo especial para ellos. Ante la paulatina desapari-cin de esos planes, el equipo tcnico de la EPH habaelaborado un nuevo mdulo dirigido a la medicin de lasdiversas polticas sociales implementadas y en la determi-nacin de una prueba piloto a aplicar en el tercer trimes-tre del 2007. Con la irrupcin de la Intervencin, dichaprueba no se realiz, nunca se aplic el nuevo mdulo y

  • No somos cmplices de la mentira - 51

    se dej de aplicar el mdulo sobre el Plan Jefas/Jefes apartir del cuarto trimestre de 2010.

    n Proyecciones de Poblacin

    En la EPH continua, para eliminar las fluctuaciones en lasestimaciones de totales, debido a que estn sujetas alerror muestral, se utilizan estimadores de razn, es decirse ajustan los factores de expansin del diseo, previa-mente corregidos por no respuesta, con las proyeccionesde poblacin elaboradas por el Departamento de Demo-grafa de INDEC, para cada uno de los aglomerados quecubre el programa.

    Durante los aos 2003 y 2004 se utilizaron las proyeccio-nes provisorias, ya que recin en el ao 2005 se dispusode las definitivas. Se coloc en el sitio web un documen-to con la informacin sobre el cambio en las proyeccio-nes y los coeficientes a utilizar para actualizar las basesanteriores a 2005.2

    La Intervencin enfatiza, como novedad metodolgica,(Gacetilla de prensa del 4 de diciembre de 2009, pgina3) que todas las bases se reprocesaron con el nuevo juegode proyecciones a partir del Censo 2001. El uso de lasproyecciones definitivas de poblacin por aglomerado, enel reproceso que efecta de las bases usuarias de EPH, esla etapa natural de incorporacin cuando Demografa lasconcluye y las pone a disposicin de los restantes progra-mas que las utilizan, por lo cual resulta absurdo presen-tarlo como innovacin.

    2 Cambio en las estimaciones de poblacin en base a las proyeccionesdefinitivas del Censo 2001. EPH, Dto. Muestreo, INDEC 2005. Poblaciones ajustadas con coeficiente por cambio de proyeccin. EPH,Dto. Muestreo, INDEC 2005.

  • 52 - Junta Interna ATE-INDEC

    Ms all de lo presentado como innovador, adems deusar los totales de poblacin proyectados, los utiliza tam-bin abiertos por tramos de sexo y edad, siendo que talesaperturas presentan, a nivel de proyecciones, una dudosacalidad, al tratarse de niveles de desagregacin geogrfi-ca no contemplados habitualmente en las proyeccionesdemogrficas en nuestro pas, por la falta de informacinbsica que los fundamente.

    n Ampliacin de las muestras de los Aglomerados

    Uno de los logros del programa EPH histrico fue equipa-rar, en el tercer trimestre de 2006, el tamao de las mues-tras de los aglomerados de menos de 500.000 habitantescon el de los de ms de ese tamao de poblacin.

    La importancia de ese hecho radic en que, antes de esafecha, los aglomerados mayores podan contar con todoslos resultados de EPH con frecuencia trimestral, mientrasque los aglomerados menores se mantenan con la fre-cuencia previa a la Reformulacin de la EPH, es decir,semestral. Como se seal en los Informes de Prensa: Enel 3 trimestre de 2006 se ampli la muestra de hogaresde la EPH en los aglomerados de menos de 500 mil habi-tantes (). Con esta ampliacin todos los aglomerados dela EPH cuentan con informacin trimestral.

    Sin embargo, en los archivos txt que acompaan lasbases Individuales y Hogar, reelaboradas por la Interven-cin para los trimestres anteriores al tercer trimestre del2006, se menciona la ampliacin de los tamaos de mues-tra. Pero se agrega que se brinda la informacin en el campoAglomerado que permite obtener estimaciones trimestralespara todos los aglomerados. Esto se justifica diciendo quede esta manera los usuarios contarn con ms elementospara realizar sus anlisis y slo se dan algunas recomenda-ciones generales sobre el uso de muestras reducidas.

  • No somos cmplices de la mentira - 53

    En sntesis: las muestras no representativas a nivel de tri-mestre se volvieron mgicamente representativas para darresultados trimestrales. Una innovacin tcnica, en elcampo del muestreo, realmente de peso!!!

    n Sello desocupados

    Previendo seguramente el recrudecimiento del desem-pleo, se introdujo llamativamente en el cuestionario de laEPH (en el aglomerado GBA), un sello que agrega unapregunta destinada a reducir el tiempo de bsqueda detrabajo requerido para considerar desocupada a una per-sona. Habitualmente, siguiendo las prcticas internacio-nales ms modernas, ese plazo es de treinta das y,obviamente, reducirlo a una semana producira unareduccin del nmero de desocupados. (Denunciado enel documento Dos aos de destruccin de las estadsti-cas pblicas del 11 de febrero del 2009).

    n Parejas del mismo sexo.

    Otra de las cuestiones presentadas como gran innovacinde la Intervencin fue la de la captacin de parejas delmismo sexo, en particular en el contexto del lanzamientodel Censo 2010. Lejos de constituir una novedad, en laEncuesta Permanente de Hogares ya desde haca aos quese haba anulado la pauta de consistencia que tratabacomo inconsistentes las situaciones en que jefe/a de hogary cnyuge eran del mismo sexo. En lugar de pauta deinconsistencia se aplicaba la de advertencia, igual queen todas las situaciones poco frecuentes, para que quieningresaba los datos mirara si no haba habido un fallo dedigitacin. Si el dato figuraba efectivamente as en elcuestionario, se inclua como vlido.

    La baja frecuencia de casos, no se debi en ese perodo ala metodologa de la Encuesta, que, como se dijo, captaba

  • 54 - Junta Interna ATE-INDEC

    las parejas del mismo sexo, sino a que esa realidad no esta-ba tan legitimada en la conciencia colectiva, propendien-do la poblacin al ocultamiento de ese tipo de uniones.

    n Innovacin-Improvisacin

    Este afn falsamente innovador, en manos de la Interven-cin se asoci con un alto, y peligroso, grado de impro-visacin. Se anularon las pruebas experimentales y pilotoprevistas y se aplicaron mdulos y procedimientos conmuy limitado o ningn estudio previo. Es el caso delMdulo sobre acceso y uso de tecnologas de informa-cin y comunicacin (ENTIC), la actualizacin de laEncuesta de Trabajo de Nios, Nias y Adolescentes, laEncuesta de adultos mayores, la introduccin de laencuesta telefnica, y el uso de las laptops en los releva-mientos, etctera.

    Puede sealarse por ltimo que la consideracin de lospueblos afrodescendientes, tan publicitada como innova-cin de la Intervencin para el nuevo Censo 2010, tuvosus antecedentes ya en el 2005, en una lnea conjunta quetrabaj el equipo EPH con el del Censo de Poblacin, ainiciativa de este ltimo, integrando las tareas preparato-rias de este Censo de Poblacin.

    n Difusin

    La poltica desarrollada en el programa de la EPH consis-ta en producir siempre la mayor cantidad de informacinpara los usuarios y simultneamente, subir a Internet lasbases de datos para que los mismos pudieran procesarinformacin propia en funcin de sus necesidades.

    Era un orgullo para el programa y sus integrantes, el hechode haber logrado que todas las bases de datos de la EPHse convirtieran en un bien pblico, colocndose en Inter-

  • No somos cmplices de la mentira - 55

    net inmediatamente despus de su elaboracin, estando adisposicin de los usuarios de manera libre y gratuita noslo las nuevas, sino toda la serie anterior de aos de rele-vamiento. Esta era la forma en que se garantizaba que secortaba el negocio de toda consultora o corrupto quehubiera querido lucrar con este preciado bien pblicoque es la informacin.

    Se producan y difundan Informes de Prensa mensuales,trimestrales y semestrales sobre Mercado de Trabajo, Indi-cadores sociodemogrficos y socioeconmicos, Pobrezae Indigencia, Canasta Bsica Alimentaria y Canasta Bsi-ca Total, Distribucin del Ingreso (34 Informes al ao);Tabulados bsicos e informacin de coyuntura ( 22.000tabulados al ao); Bases de datos; Publicaciones INDECInforma, Anuario estadstico, etctera.

    La irrupcin de la Intervencin discontinu muchas deestas lneas, privando a los usuarios y a las DireccionesProvinciales de Estadstica de todos estos materiales.Como se denuncia en Dos aos de destruccin de lasestadsticas pblicas, no slo no public ni remiti a lasDirecciones Provinciales de Estadstica la produccin delequipo tcnico preexistente (Informes de Prensa, informestcnicos, bases de datos y cuadros estadsticos, con lainformacin rescatable) sino que interrumpi la elabora-cin y publicacin de miles de cuadros estadsticos de laEPH sobre todas las caractersticas socioeconmicas de lapoblacin. Esta enorme cantidad de informacin, elabo-rada para el total, las regiones estadsticas y para cada unode los aglomerados, antes de la Intervencin se difundaregularmente en forma pblica gratuita.

    En la misma lnea, se elimin de la difusin regular (a tra-vs de Informes de Prensa) la publicacin de los datos dela estructura educativa, de la rama de actividad y de laestructura de las ocupaciones.

  • 56 - Junta Interna ATE-INDEC

    Tambin suprimieron uno de los pilares del programaEPH, que era la inmediata puesta en Internet, de manerapblica y gratuita, de las bases de datos de la encuesta.Tras un perodo importante de carencia de bases, a raz delas demandas del CELS y de una Asociacin Civil, la jus-ticia conmin a reponer las bases en Internet. Efectiva-mente debieron cumplir con la reposicin, pero hicieronuna reelaboracin de las bases tal que no se pueda con-trolar con las preexistentes y, adems, excluyeron de lasbases los datos de Pobreza e Indigencia, con lo cual esimposible hacer ningn anlisis ni verificar las cifras depobreza e indigencia que publican.

  • 3. Sector Primario

  • No somos cmplices de la mentira - 59

    3.1 Primeros pasos de la Intervencin en laDireccin de Estadsticas del SectorPrimario (DESP)

    Era clara y explcita la intencionalidad del avance sobre elndice de Precios al Consumidor (IPC), tambin se poda pre-ver que este accionar tendra implicancias sobre las medi-ciones referidas a la Pobreza, as como el efecto dominsobre el resto de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH),hasta un potencial contacto con las Cuentas Nacionales.

    En el caso particular de la Direccin de Estadsticas delSector Primario, sin contacto aparente con el objetivo inicialy playa de desembarco de la Intervencin el programa dendice de Precios, no se saba bien cmo iba a impactar lainstalacin de la Intervencin. La principal injerencia de lamisma es la generacin de datos referidos a la produccin yestructura del sector agropecuario (y cuenta, adems, conprogramas dedicados a la explotacin minera y a la pesca).

    La informacin que produce es imprescindible para la for-mulacin de polticas agropecuarias, ya que demuestran losniveles de concentracin de la produccin, los cambios tec-nolgicos producidos y la situacin de los productores endiversos puntos del pas, entre otros datos que reflejan laevolucin del sector. La Direccin produca informacin decarcter anual y nacional mediante Encuestas y Censos Na-cionales Agropecuarios.

    En palabras del Ejecutivo la importancia y necesidad deestos operativos se expresa en el Decreto 1764/2007 (Bs. As.,28/11/2007, BO 04/12/2007) firmado por Nstor Kirchner,Anbal D. Fernndez, Alberto A. Fernndez y Miguel G. Pei-rano, disponiendo la realizacin del Censo Nacional Agro-pecuario.

  • 60 - Junta Interna ATE-INDEC

    DECRETO 1764/2007 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO.SU DISPOSICIN

    Art. 7 Los trmites y presentaciones necesarios parallevar a cabo el CENSO NACIONAL AGROPECUARIO que-dan calificados como prioritarios y de reconocida urgencia,debiendo ser los mismos tratados como de urgente despacho.

    En el decreto se encuentra la fundamentacin que realizael gobierno respecto a la necesidad de realizar un nuevocenso:

    Que el sector agropecuario, ya sea como productor dealimentos y materias primas para la agroindustria o comodemandante de una amplia gama de bienes, insumos y ser-vicios, juega un rol central a partir del cual se encadenanotras actividades econmicas, y es el principal componentedel flujo de exportaciones.Que el sector agropecuario representa la base productivasobre la cual se estructura prcticamente el SETENTA PORCIENTO (70%) del espacio geogrfico que comprende elterritorio argentino y genera un volumen importante deempleo directo e indirecto.

    Que la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,PESCA Y ALIMENTOS dependiente del MINISTERIO DEECONOMIA Y PRODUCCION, ha puesto de manifiesto lanecesidad de concretar el referido operativo censal, ya quereviste la mxima importancia para obtener informacinfidedigna relacionada con la actividad agropecuaria, aten-to el carcter relevante que la misma tiene en la economanacional.

    Que resulta necesario disponer de informacin paradisear e instrumentar polticas de conservacin, manteni-miento y monitoreo de la sostenibilidad del medio ambien-te y los recursos naturales.Que el censo constituye el marco muestral maestro para laobtencin de muestras representativas en los perodos inter-

  • No somos cmplices de la mentira - 61

    censales, siendo imprescindible la actualizacin del referi-do marco muestral maestro.Que la ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASPARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO), haprevisto el CENSO MUNDIAL en el ao 2010, para lo cualse tendrn en cuenta los censos realizados a partir del ao2006 en los distintos pases, a fin de integrar al mismo lainformacin recabada. [Las negritas son nuestras]

    Basndose en las anteriores fundamentaciones podrasuponerse que el gobierno necesitara y deseara contar condatos de calidad sobre la estructura del sector agropecuario.

    Tambin se puede citar la importancia a nivel internacio-nal en base a un documento de la FAO:

    Era de esperarse, entonces, que no hubiera obstculospara realizar las tareas de manera normal de acuerdo a la

    Un censo agropecuario es una operacin estadstica engran escala realizada peridicamente para reunir, procesary difundir datos sobre la estructura del sector agropecua-rio de un pas o de una parte importante de ste. Los datosestructurales tpicos recolectados son: tamao de la explo-tacin agrcola (o finca), tenencia y aprovechamiento detierras, reas cultivadas, riego, poblacin ganadera, manode obra y otros insumos agropecuarios. En un censo agro-pecuario estos datos se recogen directamente en las explo-taciones agrcolas y tambin en el mbito comunitario. Uncenso agropecuario, normalmente, es la recoleccin dedatos estructurales clave por enumeracin total de todaslas explotaciones agrcolas, en combinacin con los datosestructurales recogidos usando los mtodos de muestreo.(cap.: 1; pg.: 3)

    Un sistema integrado de encuestas y censos agropecuarios. Vol. 1. Programa Mundial del Censo Agropecuario 2010.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin. Roma 2007

  • 62 - Junta Interna ATE-INDEC

    experiencia y las metodologas correspondientes. Pero con-trariamente a esta suposicin una de las primeras medidasde la gestin interventora del INDEC en este sector, fueinmiscuirse en el operativo de la Encuesta Nacional Agrope-cuaria 2007 (ENA), para el que se utilizaron dos cuestiona-rios por cada explotacin agropecuaria: uno productivo(referido a existencias y estructura) y otro econmico (inver-siones, gastos, ingresos, ganancias). Dicha encuesta precen-so es de utilidad como prueba para el CNA 2008.

    Una vez finalizado el operativo de la ENA, con los datosprocesados y con los resultados listos para publicar, la Inter-vencin decidi cajonear los resultados de la ENA 2007,tal vez especulando desde entonces con el compromiso y lacomparabilidad que generara sobre los potenciales magrosdatos del CNA 2008, pensando todava en algn resultado.

    Iniciado el conflicto entre el Gobierno y la agrupacin adhoc de productores rurales llamada Mesa de Enlace, cono-cido hoy como La 125, algn funcionario con un intersmuy alejado a la generacin de datos fidedignos tanto parael diseo de polticas como para la investigacin y anlisisconsider utilizar el operativo Censal como un arma vli-da para dar batalla poltica en la confrontacin.

    Luego de llevado a cabo el operativo estadstico que ofi-cialmente se llam Censo Nacional Agropecuario 2008,debera haberse realizado tambin un Censo en el 2012,1

    pero no slo no se llev a cabo sino que tampoco se volvie-ron a realizar encuestas. Sin embargo, se siguieron incorpo-rando agentes a la nmina de la Direccin.

    1 El Decreto N 3110 de fecha 30 de diciembre de 1970 reglamentariode la Ley N 17.622, determina que quinquenalmente, en los aos ter-minados en DOS (2) y SIETE (7) se proceder al relevamiento de los cen-sos agropecuarios.

  • Segn un anuncio de la Directora interventora del INDECrealizado el 12/04/13 se lanzara un nuevo megaproyectoCenso Nacional Agropecuario para el ao 2014! El aludi-do operativo se haba comenzado a trabajar internamentecomo un Censo por muestreo, segn las indicaciones de lajefatura del Instituto y por aceptacin de los responsables dela Direccin.

    Ya estamos elaborando el megaproyecto estadstico queser el Censo Nacional Agropecuario previsto para el aoque viene y en un mes convocaremos a una reunin paradetallar las caractersticas que tendr en esta oportunidad,indic la funcionaria Ana M. Edwin el 11 de abril 2013.(Visto en:http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno& idnota=303805).

    En dicha nota se agregaron como novedades una seriede situaciones que son prctica comn en el sector, como elrelevamiento de cultivos regionales. La presentacin ante losDirectores provinciales se realiz en noviembre (siete mesesdespus de lo anunciado), y con algunos cambios, el Censohaba devenido un Censo de barrido completo.

    A continuacin se mencionan algunos de los operativosque durante la gestin interventora no dieron resultados o nose hicieron:

    No somos cmplices de la mentira - 63

    Sinresultados No realizados

    CENSO ENA CENSO (CNA) (CNA)

    20102008 2011 2012

    2012

  • 64 - Junta Interna ATE-INDEC

    En resumen, se podra decir que en los ltimos siete aosslo se produjo la ENA07, que fue llevada a cabo por elequipo original de la DESP antes que la Intervencin desem-barcara fsicamente en el sector. Su publicacin estaba pre-parada y fue frenada por la jefatura de la Intervencinseguramente pensando ya en el desastre que haran en losucesivo en este sector. Nada se produjo del Censo 2008desde la Intervencin el cual fue un costossimo fracaso ynada se public, ni siquiera reprocesamientos de operativosanteriores para agregar informacin a la disponible para losusuarios.

    3.2 Breve Sntesis del derrotero de la Direccin deEstadsticas del Sector Primario

    A partir del retorno de la democracia se inici un proce-so de recuperacin de diversas reas estadsticas en el Insti-tuto, una de ellas fue la del Sector Primario. A principios de1986 comenz a trabajar un equipo de tcnicos en pos de laorganizacin de un Censo Agropecuario. En las estadsticasdel Sector Primario en particular se produjo un bache de pro-duccin de datos entre 1960 y 1988. Los antecedentes mscercanos fueron el malogrado Censo Nacional Agropecuario1969 (CNA 69) y previo al mismo el Censo Nacional Agro-pecuario 1960 (CNA 1960) sin que quedaran remanentes delos equipos de trabajo formados en ambas oportunidades.

    A casi tres dcadas del ltimo censo no cuestionado1960, se comenz a delinear un rea que se encargara dela realizacin de un nuevo Censo y posteriores Encuestas apartir del Marco Muestral Maestro que permitira construir elCenso, que daran cuenta de la produccin y estructuraagropecuaria en forma anual y permitiran construir nuevasseries histricas.

  • No somos cmplices de la mentira - 65

    Los aos mencionados no estuvieron exentos de tropiezosy ajustes, pero siempre se pudo contar con resultados entiempo y forma.

    Dicho equipo trabaj desde entonces hasta el ao 2007.Desde iniciada la Intervencin, la Directora del Sector, quienejerca ese cargo desde 1986, conserv su cargo hasta el2010.

    Una vez asentada la Intervencin, se le fueron comuni-cando de manera informal en muchos casos y algo ms for-mal en otros, recortes en sus poderes de ejecucin, porejemplo sobre la conduccin de la Encuesta Nacional Agro-pecuaria 2007 que sali a campo en la primavera de eseao. A esto se aadi una drstica disminucin de las comu-nicaciones con las provincias, hasta que, finalmente laDirectora fue desplazada de toda injerencia en el CNA2008, dejndola sin mando alguno sobre los preparativosque ya estaban en marcha desde haca ms de un ao, tareapara la cual por primera vez desde el CNA 1988 se nom-br una Coordinacin no determinada por la Direccin delsector.

    La Direccin realiz entre mediados de los 80s y princi-pio del 2007 los siguientes operativos de encuestas agrope-cuarias, ms algunas encuestas especficas de cultivos ogrupos de cultivos seleccionados (jojoba, algodn, hortali-zas, frutales, etc.), o produccin pecuaria.

  • 66 - Junta Interna ATE-INDEC

    Algunos de los operativos ms relevantes de la DESPpre Intervencin y post Intervencin

    Como se mencion, al momento de producirse la Inter-vencin en el INDEC, la Direccin ya haba avanzado (aos2006 y 2007) con tareas preparativas para el Censo 2007(2008), se estaban preparando algunas innovaciones, porejemplo la prueba de unas computadoras de pequeasdimensiones (manuales) y de un programa para el uso deestos equipos en la recoleccin de datos en campo. Estosequipos llamados PDA (Personal Digital Assistent) podanincluir la mayor parte de la informacin necesaria para elcensista: plano del rea a recorrer con la imagen de lasexplotaciones que tuviera a su cargo, los cuestionariosempleados para el relevamiento, as como una serie de pau-tas de consistencia que en el momento de llenado alertaransobre errores en la consignacin de datos y habilitaran unarpida y ms segura transportacin/transmisin de los mis-mos; de esta forma se planificaba acortar los tiempos de tra-bajo, fundamentalmente los pos censales, se mejorara lacalidad de la recoleccin y se bajaran algunos costos evi-tando la impresin de los cuestionarios, sus mltiples trans-portes, el ingreso en gabinete de la informacin relevada(grabo verificacin), anlisis de consistencia total (errores derelevamiento) y se lograra tener mejores tiempos que en loscensos anteriores. Tambin se haba avanzado en el anlisis

    Opera- Censotivo (CNA) Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)

    Ao 1988 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    SIN PRODUCCINPrueba BAJO DIRECCION

    piloto del Censo ENA DE LACNA (CNA) INTERVENCIN

    2001 2002 2004 2005 2007 2008 - 2013

    continacontinuacin

  • No somos cmplices de la mentira - 67

    tcnico del cuestionario para mejorarlo con la experienciaprevia.

    3.3 Algunos datos para una comparacin de losltimos operativos censales (los resultados)

    Los Censos son en s mismos operativos de gran dimen-sin dado el territorio que hay que recorrer as como por lacantidad de informacin que se recolecta, la concentracinde la misma y por el nivel de recursos humanos y econmi-cos que demanda capacitar y movilizar.

    Encuadre histrico de los tres ltimos Censos agropecua-rios (1988, 2002 y 2008)

    n El Censo 1988 se realiz en plena confrontacin de unsector de productores del campo con el gobierno deturno, basta con recordar la silbatina al presidente de laNacin Ral R. Alfonsn en la pista Central de la Socie-dad Rural Argentina el 13 de agosto de1988, en mediode una crisis poltica/econmica/social de considerabledimensin. El equipo tuvo los primeros resultados preli-minares de todo el pas al cierre del operativo en diciem-bre de 1988, y en dos aos y medio a pesar de todos loscontratiempos y de ser la primer experiencia censal delsector en dcadas se publicaron datos definitivos desa-gregados por departamentos/partido, escala y variablesproductivas (proceso que transcurri para las diversaspublicaciones realizadas entre fines de 1991 y mediadosde 1992). Esto se realiz sin existencia de computadoraspara los tcnicos a ca