no puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · unidad de medicina familiar y...

52

Upload: buitu

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de
Page 2: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

1

"No puedo pensar si el otro no piensa

también; simplemente no puedo pensar por

el otro, ni para el otro, ni sin el otro"

(Paulo Freire)

Page 3: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

3

Editores

Dra. Claudia DreyerUnidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital

Italiano de Buenos Aires

Dra. Bibiana PignolinoUnidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital

Italiano de Buenos Aires

Lic. Cintia CejasArea de Política de Salud de CIPPEC

Agradecimientos:

A Oliver Waissbein por su valiosa colaboración y a Rodolfo

Di Paolo, Sergio Dominelli, Mariela Barani y Marina

Kosacoff, por creer y apoyar este proyecto.

Diseño y diagramación:

Marcelo Ballester - Andrés Bramsom

Esta publicación ha sido realizada mediante un subsidio otorgado

por el Fondo Canada para Iniciativas de Desarrollo local de la

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA).

Page 4: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

1. ¿QUE ES UN PROMOTOR DE SALUD? 7

1.1.¿Qué es la participación comunitaria? 81.2. ¿Qué entendemos por SALUD? 81.3. ¿Cómo puede participar la comunidad? 91.4. ¿Por qué es tan importante la participación de la comunidad? 9

2. CONTROL PRENATAL 11

2.1. Controles 112.2. Preguntas frecuentes 11

3. LACTANCIA MATERNA 15

3.1. ¿Cómo se debe preparar una mujer durante el embarazo para evitar dificultades durante el período de lactancia? 15

3.2. ¿Cómo cuidar los pezones? 153.3. Posiciones para amamantar 163.4. Beneficios de la lactancia materna. 183.5.¿Con que frecuencia se sugiere dar el pecho? 183.6. ¿Cómo saber si el bebé se alimenta bien? 183.7. Inflamaciones de los pechos. 193.9. Grietas del pezón 19

4. APROXIMACION A LA DIABETES 21

4.1. ¿Qué es la Diabetes? 214.2. ¿Porqué es importante que el azúcar sea metabolizado? 214.3. Tipos principales de Diabetes 224.4. Consejos para el paciente 224.5. Cuidados especiales 224.6. Alimentación para el paciente diabético 23

5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 25

5.1. ¿Cómo tomar la tensión arterial? 255.2. Claves para realizar el procedimiento correcto. 265.3. Tratamiento: Dieta sin sal 265.4. Consejos para el paciente 265.5. Alimentación para el paciente con hipertensión arterial 27

6. LAS VACUNAS QUE DEBEMOS CONOCER 29

6.1. Embarazadas 30

4

Page 5: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

5

Indice7. ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE 31

7.1. ¿ Por que es tan importante la lecha materna? 317.2. ¿Hasta cuando la madre debe amamantar al niño? 317.3. ¿Qué sucede si la madre no puede amamantar a su niño? 317.4. ¿Cuánto debe tomar por vez el bebé? 32

8. DIARREA 35

8.1.¿Qué es la diarrea? 358.2. ¿Porqué es importante la enfermedad diarreica? 358.3. ¿Qué es la deshidratación? 358.4. Consecuencias nutricionales de la diarrea aguda. 368.5. Características de la enfermedad diarreica aguda 368.6. ¿Cuál es el tratamiento de la diarrea? 36

9. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA 39

9.1. Situaciones especiales que requieren atención 39

10. FAMILIA Y CICLO VITAL FAMILIAR 41

10.1. Ciclo vital y desarrollo familiar. 41

11. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN NIÑOS 45

11.1. ¿Dónde se producen los accidentes? 4511.2.Consejos 45

12. SALUD BUCAL 49

12.1.¿Para qué necesitamos los dientes? ¿Y las encías? 4912.2. La estructura de los dientes 4912.3. Dentadura Temporal y Dentadura Permanente 5012.4.¿Por qué es importante cuidar los dientes de leche? 5012.5. ¿Por qué se enferma la boca? Caries, abscesos y encías 5012.6. Como cuidar los dientes y las encías 51

13. SALUD DE LA MUJER 53

13.1. Planificación Familiar 5313.2. Higiene de la Mujer 5613.3. Prevención del Cáncer de Cuello 5713.4. Prevención del Cáncer de Mama 58

Page 6: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

7

1Debe ser una persona del mismo barrio, porque nadie conoce mejor que él los problemas que existen allí porque los padece. Además los problemas pueden serdistintos, depende el lugar donde vivamos. Ejemplo: enel barrio de la Boca el problema es la contaminación am-biental, y en Boulogne la falta de una plaza para que loschicos jueguen.

El promotor y el equipo de salud deben contemplar que lacobertura de salud que brinden sea:

- Universal: toda la población debe tener coberturapor los servicios de salud.

- Equitativa: igual oportunidad de acceso sin distin-ción del nivel socio-económico

- Continua: en forma permanente y no esporádica co-mo algunas campañas con móviles sanitarios.

Es importante saber que un buen EQUIPO DESALUD debe estar formado por la mayor canti-dad de personas posible; enfermeros, asistentessociales, médicos, agentes o promotores de sa-lud, psicólogos y nutricionistas, para así entretodos poder darle solución o ayudar a solucio-nar los problemas del barrio.

¿Que es un promotor de salud?

Es una persona comprometida con la comunidad en la que vive

y se capacita junto a distintos miembros del equipo del Centro

de Salud más cercano a su domicilio, para desarrollar tareas

principalmente de prevención y promoción en salud.

Controlar que todos los chicos estén vacunados, a través del conocimiento del Plan

Nacional de Inmunizaciones.

Destacar en los diabéticos la importancia de unbajo valor de azúcar en sangre para que no seproduzcan las complicaciones tan temidas de

esta enfermedad.

Aprender a medir la presión arterial y convocara todos los hipertensos a un seguimiento conlos médicos del Centro, brindándoles conoci-mientos sobre la importancia de la alimenta-

ción adecuada (comer sin sal), la realización deejercicios físicos (caminatas) y la correcta forma

de tomar la medicación.

Invitar a todas las mujeres embarazadas, ysobretodo a aquellas que tengan mayor riesgo

(como las adolescentes) a controlar su embarazoal Centro de Salud mas próximo, destacando la

importancia de estos controles.

Algunas de sus funciones son:

Estas son solo algunas de sus funciones para las cuales el Equipo de Salud del Centro los convoca a capacitarse, invitán-dolos también a que formen parte del mismo.

Dra. Bibiana Pignolino, Dra. Claudia Dreyer y Lic. Cintia Cejas

Page 7: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

8

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

Proceso para la capacitación de los promotores de salud

¿Por quién?¿Quienes?

¿Cómo?

Educación continuada ¿Con qué recursos?

P. ej. una pareja o un comité,u hombres / mujeres entre

20 y 40 años

P. ej. personal de salud del hospital local

Cursillos básicos y supervición regular

1.1.¿Qué es la participación comunitaria?

La participacion comunitaria es el proceso en virtud delcual los individuos y las familias asumen responsabili-dades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de lavecindad en la que habitan, con el objetivo de mejorar lacapacidad de contribuir a su propio desarrollo socio-eco-nomico y al comunitario’’

1.2. ¿Qué entendemos por SALUD?

• Es el completo estado de bienestar físico, mental ysocial.

• Es sentirse bien con uno mismo y con los demás

• Es poder desarrollar todo nuestro potencial• Es ser capaz de responder positivamente a los desafíos

de la vida

Definimos SALUD como no solo que no nos duelan los hue-sos, el estómago, la muela, la cabeza, sino como:

- Tener una vivenda digna- Tener trabajo- Educación para todos- Nutrición adecuada para cada edad- Saneamiento ambiental- Seguridad- Divertirnos, estar contentos que nuestras familias tam-

bién lo estén, poder ir de paseo, estar tranquilos!!!- Si todo esto se logra tendremos BUENA SALUD.

Page 8: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

9

1 . ¿ Q u é e s u n p r o m o t o r d e s a l u d ?

1.3. ¿Cómo puede participar la comunidad?

La PARTICIPACION COMUNITARIA es posible a través de va-rios medios: formación de los Agentes Comunitarios deSalud, creación de Consejos Locales de Salud, entre otros.

1.4. ¿Por qué es tan importante la participación de lacomunidad?

La participación de la comunidad es fundamental en todo elproceso de la atención de la salud; sin embargo lo es funda-mentalmente en la Atención Primaria de la Salud (APS).Este concepto aparece por primera vez en el año 1977, endonde tratan de ponerse de acuerdo la mayoría de los paísesdel Mundo sobre la necesidad de un acceso a la salud iguali-tario para todos, estableciendo prioridades para aquellosque más lo necesitan o los que estén expuestos a mayoresriesgos en forma permanente. Así la estrategia de AtencionPrimaria de Salud está integrada por diversos programas:

- Programas dirigidos a poblaciones especiales (las másvulnerables): madre, niño, trabajador, anciano, disca-pacitado entre otras.

- Programas para la salud general: alimentación y nutrición, salud bucal, salud mental, prevención de acci-dentes domésticos y laborales, saneamiento ambiental.

- Programas de promoción y prevención de enfermeda-des específicas (diarreas, hipertensión arterial, enfer-medades respiratorias, parasitosis.)

Es dentro de esta estrategia donde nos propone-mos trabajar y es por eso que los convocamos co-mo parte esencial de la misma y porque creemoscomo, dijimos anteriormente que sin la PARTICI-PACION COMUNITARIA, que conoce sus necesi-dades mejor que nadie no se podría lograr esteobjetivo común que es la SALUD.

1.5. ¿Qué es un diagnóstico de situacion?

Para conocer los problemas de salud más frecuentes delBarrio, debemos comenzar por realizar un diagnóstico de

situación en salud. El diagnóstico se realiza por una encuesta básica que contenga datos socio-económicos,ambientales, sanitarios, para evaluar así los problemasmás comunes. Muchas veces, desde afuera pensamos queel problema podría ser por ejemplo, la parasitosis y luegode realizada una encuesta nos damos cuenta que el problema del lugar es la cantidad de niños discapacitados.Entonces tendremos que ocuparnos de crear acciones para proveer soluciones a este problema (los chicos disca-pacitados) y no para los parásitos como pensábamos al comenzar. La encuesta entonces nos sirve para orientarnuestros esfuerzos en los problemas prioritarios, ya quenormalmente ni el presupuesto ni las personas a cargo dellevar a cabo estos programas alcanzan

¿Que son los consejos locales de salud?

Son organismos consultivos integrados por represen-tantes de las instituciones del barrio que en un Cen-tro de Salud u hospital local, contribuyen con el alcumplimiento de los programas de salud, el funcio-namiento del Centro, organizan la acción comunita-ria y vinculan la acción sanitaria a objetivos comuni-tarios más generales, entre otras cosas.

Hay ocho elementos básicos que considerala estrategia de APS:

• Alimentación y nutrición adecuadas• Control del agua y saneamiento ambiental• Inmunizaciones• Control de enfermedades endémicas• Servicios de Salud materno infantiles• Educación para la salud• Medicamentos esenciales• Servicios preventivos, curativos y de rehabilitación.

Bibliografía

1. www.sap.org.ar2. Atención Primaria de la Salud, principios y métodos,

Kroeger y Luna. OPS 1992.3. Atención Primaria de Salud Informe Internacional;

Alma Ata URSS OMS / UNICEF 1978

4. Los Sistemas locales de Salud, conceptos, métodos,experiencias; OPS 1990.

5. Manual para Promotores de Salud; Cuarta edición,CETA, Perú 1981.

“Nuestro objetivo es que JUNTOS aprendamos por el bien común de lapoblación ya que al enseñar aprendemos y al aprender enseñamos”

Page 9: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

11

2.1. Controles

Estas son las actividades que las mujeres deben recibir:

1) Prevención de la Anemia. Se realizan exámenes desangre para diagnosticar anemia, pudiendo llegar a sernecesaria la administración de hierro.

2) Diagnosticar la hipertensión (presión arterial alta)provocada por el embarazo. La mujer con hiperten-sión severa durante el embarazo (pre-eclampsia) tienemayor riesgo de padecer convulsiones y complicacionesque la pueden llevar a tener un niño pequeño que requiera cuidados intensivos. Se valorarán las cifras depresión arterial durante los controles, y de ser necesariose realizará un análisis de orina para descartar la presen-cia de proteínas en la orina.

3) Diagnóstico y prevención de infecciones. Duranteel control prenatal se intentará conocer aquellas infec-ciones que pueden ocasionar enfermedad severa a lamadre y al niño y para las cuales exista una soluciónefectiva durante el embarazo.• Sífilis: se diagnostica por un análisis de sangre

(VDRL) que se realiza en la primera visita y en el ter-cer trimestre.

• Sida: se debe proveer a todas las mujeres las facili-dades para el consejo y testeo de HIV en forma voluntaria.

• Bacteriuria asintomática (BA). La BA es la presen-cia de bacterias (gérmenes) en la orina en ausencia desíntomas (dolor, fiebre). El 30 % de las BA van a desa-rrollar una pielonefritis (infección en el riñón), lo quepuede ocasionar problemas en el embarazo: partoprematuro, o tener un niño con peso bajo. Se puederealizar un urocultivo o un examen de orina con tirareactiva para detectarla.

• Tétanos: aquellas mujeres que no tengan la vacunaantitetánica actualizada deben recibir dos dosis de va-cuna: una dosis en la primera visita y la segunda a las6-10 semanas.

4) Grupo sanguíneo y factor Rh: se solicitará el gruposanguíneo y factor Rh en la primer consulta.

2.2. Preguntas frecuentes

Estas son algunas preguntas que debes estar en condicionesde responder para ayudarnos a que las mamás y sus bebés es-ten más sanos

• Tengo nauseas y vómitos. ¿Es normal? ¿Me van adurar todo el embarazo? ¿Se me pasan con algu-na medicación?

Las náuseas y los vómitos son los síntomas más comunesdurante la primera etapa del embarazo; las náuseas afec-tan entre el 70 al 85% de las mujeres y un 50% tienen vó-mitos. La causa es desconocida, aunque se cree que es de-bido a un incremento de la hormona que aparece duranteel embarazo (gonadotrofina coriónica). Se sugiere que eldescanso, y comer pequeñas cantidades de comida tibia enintervalos cortos de tiempo, puede ser beneficioso. El tra-tamiento con medicación para los vómitos debe ser indica-do por el médico.(1)

• ¿La constipación es por el embarazo?

La constipación durante el embarazo afecta al 15-40% delas mujeres y es debido a la presencia de progesterona (unahormona) circulante que puede producir un enlenteci-miento de los movimientos intestinales. Lo más efectivo yseguro para el bebé son las dietas con fibra (salvado, ver-duras de hoja) y abundantes líquidos.(2)

• Nunca tuve acidez y ahora tengo, qué puedo hacer? ¿Tomo antiácidos?

La acidez es una de las quejas más frecuentes de la mujer embarazada, y es causada por el reflujo de ácidodel estómago hacia el esófago. El aumento del reflujodurante el embarazo resulta más probablemente por lacompresión del estómago por el útero, a lo que se agrega una disminución de la motilidad intestinal. En lamayoría de las mujeres los síntomas son leves y se calmancomiendo pequeñas cantidades de comida cada interva-los cortos de tiempo y evitando acostarse enseguida después de comer. Los antiácidos a veces calman los síntomas. (3)

Control prenatal

El objetivo del control prenatal es mejorar la salud de la

madre y el niño previniendo o detectando problemas

del embarazo y promoviendo actividades saludables.

2Dra. Natalia Basualdo

Page 10: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

12

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

• Tengo calambres en las piernas, ¿es normal? ¿Quédebo hacer?

Muchas mujeres tienen calambres durante el embarazo,sobretodo en la segunda mitad del mismo. Los calambresson frecuentemente durante la noche y no se sabe porquéocurren. Ellos sugieren que los masajes y el estiramientopueden ayudar a disminuir los calambres y que este trata-miento no produce daño. (4)

• Tengo las piernas hinchadas y me han aparecidovárices, ¿es peligroso? ¿Hay algún tratamiento pararealizar durante el embarazo?

La hinchazón (edema) en las piernas es muy habitual y noes peligroso para el embarazo, si bien puede producir enlas mujeres algunos síntomas, como dolor, sentimiento depesadez, calambres nocturnos y adormecimiento en laspiernas. Se debe a un trastorno de las venas durante el em-barazo (insuficiencia venosa). Los tratamientos más fre-cuentes son el uso de tejidos que comprimen las piernas(medias) y la elevación de los pies pero ninguno de ellos hasido evaluado científicamente para ver si sirve o no. (5)

• ¿El dolor de espalda, es normal?

El dolor de espalda es normal durante el embarazo, sobre-todo al final del mismo. A pesar de ser un síntoma frecuen-te, no existen buenos estudios que evalúen los efectos delos diferentes tratamientos (gimnasia, medicación, masa-jes). Lo único probado es que si se coloca una almohada de-bajo de la panza, disminuirían los dolores.(6)

• ¿Me encuentro más agitada, en la medida que mipanza crece, es normal?

Durante el embarazo se producen cambios circulatorios: elritmo cardíaco aumenta. También se producen cambios enla función pulmonar. Al aumentar de peso, el trabajo delcuerpo para "transportar" la panza aumenta. Es normal.(7)

• ¿Tengo que tomar medicamentos por la baja presión?

La baja presión no hace mal. No hay que tomar medicación.Es normal, a veces molesta pero es transitorio. Solamentehay que tomar buenas cantidades de líquido y esperar a quela sensación de mareo desaparezca.

• ¿Sirven las cremas para prevenir las estrías?

Muchas mujeres desarrollan estrías durante el embarazo.Se usan cremas para prevenir y/o tratarlas. Las cremas paralas estrías solamente tienen efecto en aquellas mujeres quedesarrollaron estrías durante la pubertad.(8)

• ¿Cambia el color de mi piel?

En algunas mujeres la línea media del abdomen puede os-

curecerse durante el embarazo. También pueden aparecermanchas en la piel de la cara, y el cuello que se llama cloas-ma, que generalmente desaparece luego del parto. No sesabe bien porqué se producen, aunque se piensa que lahormona responsable de la pigmentación de la piel estáaumentada a partir del segundo trimestre del embarazo, yque los estrógenos y la progesterona tienen un efecto esti-mulador de la pigmentación.(9)

• ¿Debo ir al odontólogo? ¿Puedo realizar cualquiertratamiento odontológico?

Se aconseja consultar con el dentista, aunque el conceptode que las caries se agravan durante con el embarazo es fal-so. Se puede realizar cualquier tratamiento odontológico,incluyendo aquellos que necesiten anestesia local. Tambiénpuede haber congestión de las encías e inclusive sangrado,esto es algo normal.(10)

• ¿Puedo manejar?

Sí. Se sugieren algunas normas para las mujeres embaraza-das que manejan:- La parte del cinturón que va sobre la falda debe ubicarse

debajo del abdomen y a través de la parte superior de losmuslos.

- El cinturón debe ser lo más cómodo posible- La parte del cinturón que va sobre el hombro debe estar

puesto de la manera más cómoda para la mujer y entrelas mamas, aunque no está descrito ningún peligro si lamama es comprimida durante un choque.

La principal causa de muerte fetal durante un accidente deauto es la muerte de la madre.(11)

• ¿Puedo realizar deportes? ¿Gimnasia?

El ejercicio aeróbico durante el embarazo parece mejorar(o mantener) el estado físico de la mujer, por eso no esnecesario limitar el ejercicio aeróbico para las mujeresque estaban acostumbradas a hacerlo antes del embara-zo. Comenzar una actividad aeróbica nueva cuando lamujer acostumbraba a hacer vida sedentaria no es reco-mendado.(12)

• ¿Puedo tomar alcohol?

Se recomienda no tomar alcohol durante el embarazo,porque puede causar malformaciones, o retardar el creci-miento del feto. No se conoce si hay una cantidad mínimaque pueda consumirse sin hacer daño. La sugerencia es laabstención.(13)

• ¿Puedo tener relaciones sexuales durante todo elembarazo?

Está aceptado que en mujeres con embarazos normales,la actividad sexual no produce ningún daño y no aumen-ta las probabilidades de complicaciones. Conclusión: en

Page 11: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

13

2 . C o n t r o l p r e n a t a l

mujeres con embarazos normales, no es necesario interrumpir las relaciones sexuales durante el embarazo,incluyendo el ultimo mes.

• ¿Puedo viajar estando embarazada?

La época más segura para viajar una mujer embarazada esen el segundo trimestre de su embarazo (de la semana 18a la 24 ). Ésta es la época en la que la mujer se siente mejor y tiene menos riesgo de sufrir un aborto espontáneoo un parto prematuro. Durante el tercer trimestre (sema-nas 25 a la 36), muchos médicos aconsejan no alejarse demasiado de la casa debido a problemas tales como

hipertensión, flebitis, o parto prematuro. Sea cual sea elmomento durante el embarazo, la decisión de viajar y ladistancia del viaje debe ser tomada conjuntamente entrela mujer embarazada y su médico.

• ¿Cuántas ecografías tengo que hacerme duranteel embarazo?

Desde que se comenzó a usar la ecografía como métodocomplementario en el control de embarazo, no hubo varia-ciones en la salud de los recién nacidos. Usualmente bastacon una ecografía entre las 18 y 24 semanas (aproximada-mente a los 4 meses) para ver como se formó el feto.

Bibliografía

1. Jewell D, Young G. Interventions for nausea and vo-miting in early pregnancy (Cochrane Review). In: TheCochrane Library, Issue 3, 2002. Oxford: Update Soft-ware.

2. Jewell DJ, Young G. Interventions for treating consti-pation in pregnancy (Cochrane Review). In: The Coch-rane Library, Issue 3, 2002. Oxford: Update Software.

3. Young GL, Jewell D. Interventions for leg cramps inpregnancy (Cochrane Review). In: The Cochrane Li-brary, Issue 3, 2002. Oxford: Update Software.

4.Young GL, Jewell D. Interventions for varicosities andleg oedema in pregnancy (Cochrane Review). In: TheCochrane Library, Issue 3, 2002. Oxford: Update Soft-ware.

5. Young G, Jewell D. Interventions for preventing andtreating backache in pregnancy (Cochrane Review).In: The Cochrane Library, Issue 3, 2002. Oxford: Upda-te Software.

6. Young GL, Jewell D. Creams for preventing stretchmarks in pregnancy (Cochrane Review). In: The Coch-rane Library, Issue 3, 2002. Oxford: Update Software.

7. Williams Obstetrics. 19th.Edition. Section III. Capítulo9: Prenatal Care. p. 215, 263, 264, 265

12.Kramer MS. Regular aerobic exercise during preg-nancy (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,Issue 4, 2000. Oxford: Update Software.

Programa de Salud de la MujerUMF y P

Page 12: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

3.1. ¿Cómo se debe preparar una mujer durante el em-barazo para evitar dificultades durante el períodode lactancia?

PRIMERO: Conocer que tipo de pezón se tiene. Se le puede pedir al obstetra que la revise o bien median-te un ejercicio sencillo que cada una puede hacer para po-der reconocer que tipo de pezón tiene.El ejercicio consiste en colocar el pulgar y el índice de lamano cerca de la base del pezón y presionando suave-mente podremos sentir donde termina el tejido del pechoy donde comienza el pezón.• Si los pezones se proyectan hacia fuera, los llamaremos

PEZONES PROTACTILES o SALIENTES.• Si los pezones son pequeños y permanecen planos, los lla-

maremos PEZONES PLANOS o PEQUEÑOS.• Si los pezones se retraen dentro de la mama, los llamare-

mos PEZONES RETRACTILES o UMBILICADOS.• Si los pezones se retraen pero ante estímulos como el frío

se proyectan, los llamaremos PEZONES FALSAMENTE UM-BILICADOS.

SEGUNDO:En el caso de tener los pezones umbilicados o planos, esrecomendable que la madre comence a partir del 3ª o 4ªmes del embarazo a prepararse. El método aconsejado escomenzar con el uso del escudo aireador –modeladordurante 1 hora y luego ir agregando el modelador duran-te otra hora. Aumentar una hora de uso de cada tipo deescudo por día, hasta llegar a usar 6 horas de cada escudodiariamente.También se puede utilizar orificios en la punta del corpiño demanera que la areola y el pezón queden expuestos.

Los masajes estimulan la formación del pezón plano y umbilicado, a la vez contribuyen a elastizar la piel de losmismos.¡ES CONVENIENTE CONSULTAR CON EL MÈDICO ANTES DEREALIZARLOS!

3.2. ¿Cómo cuidar los pezones?

Para cuidar los pezones, cualquiera sea su forma. NO hacenfalta cepillos, esponjas duras, piedra pomex, alcohol fino,ni otros sistemas extraños y tortuosos que suelen aconse-jarles a las embarazadas.Hay cuatro elementos a tener en cuenta para preparar lospechos para amamantar: AGUA, LUBRICACIÓN, AIRE y SOL.

15

Lactancia materna

En sus primeros meses de vida el niño necesita más que

nunca una nutrición apropiada, afecto, estímulo y

protección contra las infecciones. La lactancia materna

satisface estas necesidades y le proporciona el mejor

comienzo posible para su vida.

Alimentar a los hijos al pecho es algo natural y consti-

tuye una parte básica del proceso de vida. Para poder

alimentar a su hijo al pecho durante todo el tiempo ne-

cesario, la madre necesita el apoyo activo de su familia,

de la comunidad y de los agentes de salud. Todos ellos

pueden contribuir a un mejor desarrollo de los niños.

Composición del escudo paraformar y airear el pezón

Escudopara formar

el pezón

Escudo

Aro modelador

Escudopara airear

el pezón

Escudo

Aro aireador

Este producto tiene una doble función:formar y airear los pezones

3Puericultora Estela Yulán

Page 13: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

16

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

3.3. Posiciones para amamantar

Distintas posiciones puede realizar la mamá, para amamantar a su hijo. Una posición (del cuerpo del bebé yde la madre) y una buena colocación de los labios del bebé en el pecho, ayudan a prevenir el dolor en los pezo-nes y premian al bebé con más leche. Un bebé colocadoapropiadamente que se prende al pecho correctamente estimula mejor la producción de la leche y logra un comienzo saludable. Si la madre tiene dolor persistente en sus pezones, si le da mastitis constantemente o si el aumento de peso del bebé es lento, es posible que los factores sean una posicióny una colocación inadecuada. Si la madre y el bebé estánbien, ella ya no se debe preocupar por la posición y la colocación.

LA MADRE NECESITA ESTAR CÒMODA YBIEN APOYADA para poder sostener al hijo ydarle el pecho en forma relajada y sin forzarsus músculos.

Dar el pecho sentada: es más cómodo, si la madre estaerguida con sus brazos, espalda y pies apoyados. Se puede ayudar con almohadas para lograr esta comodidady apoyo. El bebé debe estar frente a la madre "panza conpanza".

Dar el pecho acostada: la madre puede ofrecer ambospechos mientras está acostada del mismo lado o darsevuelta para dar el otro pecho. La ayuda de la almohadaatrás, es bueno para descansar la espalda. El bebé debeestar acostado de forma paralela al cuerpo de la madre.

Tanto el pezón como la areola están lubricadas naturalmente por las glándulas de Montgomery. Por eso no es conveniente lavar con jabón el pezón. Para realizar la higienediaria bastará con dejar el agua de la ducha sobre los pechos.

Es importante mantener el pezón y la areola lubricadas para lo cual es recomendableusar luego de la higiene personal, alguna sustancia como por ejemplo la crema de caléndula o cualquier tipo de aceite o bien una gota de calostro de su propio pecho. No se aconseja colocar en esa zona crema con vitamina A.

Airear los pezones es muy necesario para fortificar la delicada piel que los cubre. Se pueden airear los pezones usando corpiños para amamantar con las tapas bajas o realizar orificios en las puntas de un corpiño de manera que tanto la areola como el pezón, queden expuestos. Es importante que el corpiño ajuste sin comprimir.

Exponer los pezones al sol, empezando con una toma de 5 minutos al primer día e iragregando 5 minutos por día hasta llegar a 30 minutos diarios (preferentemente dentrodel horario de 9 a 11 y de 16 a 18 hs.). Es importante que la exposición sea directa y noa través del vidrio

AGUA

LUBRICACIÓN

AIRE

SOL

Sentada en la cama

Posición inversa

Page 14: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

17

3 . L a c t a n c i a m a t e r n a

Dar el pecho de forma inversa: en esta posición la madre está sentada, la cabeza del bebé está frente a supecho y su cuerpo está metido debajo del brazo de lamadre a un costado. La cola del bebé se apoya en una almohada cerca del codo de la madre. Esta posición estáindicada cuando se tiene cesárea o un pecho muy gran-de. Esta posición ayuda al vaciamiento del lado externo(debajo de la axila) del pecho.

Para retirar al bebe del pecho: Se coloca un dedoen la boca del bebe “con cuidado” para romper elvacio y asi sacarle el pezon de la boca.

3.3.1. Colocación del bebé en el pecho

La idea de sostener el pecho, es hacerlo mas firme y asíayudar al bebé a tomarlo, además quita peso del pechosobre el mentón del bebé y le permite mantenerse biencolocado. Con el pulgar encima del pecho y los cuatro

dedos abajo, puede sostener suavemente el pecho sin distorsionarla, así es mas fácil que mantenga sus dedos lejos de la areola para que no estorben al bebe cuandose prende al pecho.

3.3.2. Técnica de “ la tijera “

Es la posición que culturalmente se ha usado durante siglos. Esta técnica donde la madre toma su pecho entresus dedos índice y medio, tiene desventajas ya que losdedos no se pueden estirar y abrir tanto como lo hace elpulgar y los dedos de la mano en “C” es posible que es-torben al bebé en el momento de prenderse y evite que tome el pecho con suficiente profundidad en su boca. Esto puede provocar dolor en los pezones. Algunas madres que usan estas técnicas restringen la cantidad detejidos del pecho que el bebé puede tomar, además lapresión que aplica con sus dedos en el pecho puede tapar conductos.

Sentada en el piso

Posición cómoda

Posición recostada

Posición de frente

Otras posiciones que puede adoptar la madre para amamantar a su bebè:

Page 15: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

18

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

3.5.¿Con que frecuencia se sugiere dar el pecho?

Lo que se sugiere es dar de 8 a 12 mamadas por día, peropueden ser mas o menos esta cantidad depende del bebé,pero nunca deben ser menos de ocho mamadas.NO se debe pasar más de tres horas entre mamada y ma-mada, si el bebé es dormilón hay que despertarlo para quemame, esto es muy importante hacerlo, para que el bebeno pierda peso. Tiempo: depende de cada bebé, de la succión que tenga, sies una mamada efectiva (continua) aproximadamente diezminutos de cada pecho.La leche materna es mas digerible que las de fórmulas, de-bido a esto el bebé evacua generalmente en cada mamaday esto hace que él pida en tiempos más cortos de comer. Esto trae a pensar a la mamá que su leche no lo alimentabien y a veces se ve frustrada la lactancia materna.

En cambio los que toman leche de fórmula lo mantienenpor más tiempo lleno porque hace lenta su digestión.

3.6. ¿Cómo saber si el bebé se alimenta bien?

Independientemente de si el recién nacido toma pecho omamadera, tiende a bajar de peso durante la primer sema-na de nacido.Esto se debe a que elimina el exceso de líquido en sus teji-dos y la expulsión del meconio.Durante los primeros días mientras la madre produce calos-tro, el bebé mojará sólo dos o tres pañales por día.Cuando la leche materna es más abundante, la producciónde orina del bebé aumentará gradualmente, hasta llegar aseis u ocho pañales de tela o cinco o seis pañales descarta-bles mojados en el día.

El contacto físico que tiene con su madre al mamar experimenta una sensación de seguridad reemplazable al percibir el olor de ella y el contacto de su piel. Esto fortalece el vínculo.Los bebés alimentados con leche materna tienen el sistema inmunológico mas eficaz, por lo tanto tiene menos posibilidades de contraer afecciones por virus o bacterias.Los protege de otitis, neumonía, alergias, meningitis, diabetes, diarreas, anemias, y enfermedades gastrointestinales.Favorece la dicción (esto se logra con una buena posición al mamar)FACIL DIGESTION, (dentro de los 30 a 60 minutos)Favorece el desarrollo y crecimiento óptimo. PARA EL BEBE PREMATURO, la leche también es prematura y tiene los nutrientes óptimos y adecuados que él necesita. Con el amamantamiento desarrolla mejor sus mandíbulas y sus piezas dentarias, se forman correctamente. Ayuda a la organización sensorial ( al mamar utiliza todos los sentidos).*100% práctico siempre esta listo para consumir y a la temperatura justa.

El dar de mamar le favorece en la recuperación del cuerpo, con la retracción del útero, perdida de peso.Ayuda a disminuir el riesgo de cáncer mamario, de útero y la osteoporosis.El espacio intergenésico (entre embarazo y embarazo.)A fortalecer el vinculo con su hijo le mueve todo lo emocional.

La unión se ve mas fortalecida por el nacimiento, todos tratan de apoyar y ayudar de una u otra manera a la mamá con su bebé. Esto fortalecerá un mayor interés y relación vincular con cada uno de la familia

La leche materna es un recurso natural, ecológicamente no crea contaminación alguna.

3.4. Beneficios de la lactancia materna.

Para el bebé

Para la madre

Para la familia

Para el medioambiente

Page 16: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

19

3 . L a c t a n c i a m a t e r n a

3.7. Inflamaciones de los pechos.

Es normal que los pechos de la madre se haganmás grandes, más pesados y algo más sensiblescuando empiezan a producir más leche entre el segundo y el sexto día después del parto.

Esto se debe a una gran cantidad de sangre y de líquidolinfático que llega a los dos pechos para prepararlos parala producción de leche y al mayor volumen de leche en sí.Esta sensación de pesadez normalmente se desvanece enlas dos o tres semanas después del parto, cuando el bebémama del pecho eficaz y frecuentemente. Al pasar esta pe-sadez iniciar los pechos de la madre serán mas blandos,aunque tengan bastante leche.

3.7.1.Taponamiento de conductos.

Esto le ocurre a las primerizas, generalmente porque susconductos son poco elásticos por falta de uso. Lo que suce-de es que la leche que va quedando en los conductos se es-pesa y produce el taponamiento.• Síntomas: son de dolor lineal local con cierta dureza,

duele a la palpaciòn,a veces en la punta del pezón, en losorificios hay algo que tapa como una capa blanca o cros-ta. NO TIENE FIEBRE.

• Soluciones: El cambio de posiciones ayuda a un vacia-miento adecuado de los conductos altos y bajos del pezón.

Cuando hay taponamiento en la zona de arriba delpezón, hay que poner al bebé en una posición un po-co incomoda para él y su madre, pero muy efectiva.La mamá debe acostarse y el bebe con los pies haciaatrás, pasando por arriba de los hombros de su mamá, Esta posición es mas cómoda si ambos se ponen de costado.

Lo que sería bueno, es que la madre ponga a su be-bé una vez en posición clásica y otra en posición inversa (que el cuerpo del bebé quede por debajodel brazo de la madre hacia atrás).

La madre debe ponerse en la yema de los dedosuna pizca de crema o vaselina y cuando el bebé esta mamando apretar el conducto de arriba haciaabajo (a la areola ). También puede sentarse bajo laducha y relajarse una vez que lo hizo realizar losmasajes con la crema siempre de arriba hacia abajo, si el dolor persiste puede estar formándosemastitis.

Cuando una mamá tuvo un taponamiento es aconse-jable que tome lecitina de soja en cápsulas dos a cuatro por día, esto ayuda a que la leche corra y nose tapone.

3.7.2. ¿Qué es la Mastitis?

Es un proceso infeccioso que produce en las glándulasmamarias mucha inflamaci6n, se presenta con manchasrojas (calor, rubor, tumor, ganglios) y con fiebre.Estas se pude contraer por los conductos galactóforos taponados por mucho tiempo. Una grieta puede ser cau-sal de una mastitis, y pueden pasar los gérmenes por lagrieta hacia adentro. La mamá debe recurrir al médico lomas pronto posible. A veces los bebés presentan un rechazo al pecho que tuvo mastitis, debido a la concen-tración de cloruro de sodio por eso se recomienda probarel sabor de la leche, si persiste el sabor salado, darle unpoco de ese pecho y después pasarlo al otro lado sano.Después de darle al bebe es conveniente terminar de va-ciar lo "salado" con extracción manual o mecánica, paraevitar recaídas.Solamente se suspende la lactancia si sale pus del pecho,para saber se extrae un poco de leche sobre una gasa, si laleche tiene pus queda sobre la gasa, si es leche sana la ga-sa lo absorbe.

3.8. Grietas del pezón

• Causas: las grietas se pueden producir por varias cau-sas, por ejemplo si el bebé pasa mucho tiempo prendi-do al pecho. Al decir mucho nos referimos a más demedia hora y con mucha frecuencia. Esto puede produ-cir un ablandamiento de la piel, que se va abriendo.

¿Qué es la libre demanda?

Es darle de mamar al bebé cada vez que éste lo pida,NO poner horarios rígidos que no favorecen al bebéni a la madre. El bebé va regularizando la produccióncon su demanda de acuerdo a sus necesidades, esto leayuda a tener una lactancia feliz para el niño y sumamá, y al niño lo hace crecer con mas seguridad.

¿Qué es el Calostro?

Durante los primeros días de lactancia, se produce elcalostro, es un líquido amarillento y espeso. Es muyimportante que el bebé no lo desaproveche porquetiene mayor cantidad de proteínas, vitamina A, E, K,Sodio, Cinc, anticuerpos que la madre le transmite asu hijo y protege de posibles infecciones y tambiénayuda a eliminar el meconio. Generalmente dura entre2 a 4 días todo dependerá de la cantidad de veces seponga el bebe al pecho.

Page 17: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

20

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

Otra causa es la incorrecta posición del bebe en el pecho y que los labios no tomen toda la areola. Final-mente algunas se producen por hongos.

• Tratamiento: Es importante verificar la posición correcta,aerear los pechos, hacerlos tomar sol y colocar crema decaléndula. Si hay hongos o infección, tratarlos según co-rresponda.

Bibliografía1. Fundalam: Fundación para la lactancia materna

Page 18: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

21

4.1. ¿Qué es la Diabetes?

La Diabetes es un problema del metabolismo quehace que haya aumento de la glucosa (azúcar) ensangre por un defecto en el páncreas que haceque éste secrete menos insulina o que ésta no pueda ser bien utilizada por otros órganos (mús-culo, hígado, etc.)

4.2. ¿Porqué es importante que el azúcar sea metabolizado?

Porque es la fuente de energía de todas las células del or-ganismo. El páncreas secreta INSULINA una hormona quese encarga de metabolizar el azúcar para que sea utilizado como energía para el organismo. El azúcar funciona comoel combustible del organismo. Si ese combustible no sepuede utilizar aparecen distintas manifestaciones en elcuerpo por falta de energía.Esta enfermedad no se cura, se controla, pero lo peor es quesi no se controla trae complicaciones con el tiempo en distin-tos órganos que lleva a su pérdida de función. (ver cuadro).

El valor normal de la glucemia en sangre es de 60a 110 mg %. Estos valores son los que aparecen ellos análisis de sangre.

El azúcar se acumula en la sangre porque no puede ser uti-lizado por el organismo.Si hay un exceso de azúcar en la sangre pueden aparecersíntomas como• Sed intensa• Apetito exagerado• Aumento de la cantidad de orina diaria• Pérdida de peso

Aproximación a la diabetes

Organo ¿Qué enfermedad? ¿Cómo se manifiesta?

OJOS Retinopatía Ceguera

RIÑONES Insuficiencia renal Diálisis

PIERNAS Obstrucción Imposibilidad de arterias de caminar.

Amputación

NERVIOS Polineuritis Pérdidade sensibilidadLesiones por no “sentir” el calor fríoo daños

CORAZÓN Enfermedad Infartocoronaria (obstrucciónde arterias)

Derramescerebrales

Ceguera

Enfermedadesdel corazón

Enfermedadesdel riñon

Amputaciones

4Dra. Claudia Dreyer y Dra. Bibiana Pignolino

Page 19: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

22

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

Hay otros tipos de Diabetes, pero menos frecuentes comopor tóxicos, del embarazo, medicamentos, etc.

La mayoría de los diabéticos son del tipo 2 (90 %).

Lo más importante que hay que saber es que laspersonas que tienen antecedentes familiares de-ben realizarse un análisis anual de glucemia pa-ra detectarla a tiempo y comenzar el tratamien-to lo antes posible. O sea siempre preguntar siexiste algún familiar con la enfermedad y así su-gerirle que se realice un análisis. También si al-guna persona es obesa, ya que el sobrepeso predis-pone a la diabetes.

Síntomas: No da síntomas, hasta casi 5 años del comienzo, por eso esimportante detectarla a tiempo, ya que cuando pasaronestos años seguro ya produjo problemas en algún órgano(ojos, corazón, riñón, etc.)El azúcar, cuando está alta, da mucha sed, se va a orinar

muchas veces y también, a veces se come demasiado perono se engorda. Otros síntomas que da, son hongos en elpene del hombre y en la vulva de la mujer, que en muchoscasos no se curan si no se normaliza el valor del azúcar enla sangre, o infecciones frecuentes de la orina y de la piel.

Es muy importante que todo paciente diabéticoconozca su enfermedad, aprenda a controlarse, arealizar la dieta y ejercicio físico.

4.4. Consejos para el paciente

Dieta sin dulces ( se adjunta al final una dieta ejemplo).Ejercicio físico. Es suficiente con realizar caminatas dia-rias de no menos de 30 a 40 minutos, aunque todos losejercicios que pueda o quiera realizar el paciente sirve.Medicación. Siempre a cargo del médico, el agente de-be controlar que los pacientes diabéticos no les falte lamisma, ya sea insulina o comprimidos.Cuidado de los pies.

Algunos consejos generalesRecordarle al paciente que si se siente cansado, con massueño, transpira frío o tiene mareos o palpitacionespuede estar con hipoglucemia que es una disminucióndel azúcar en sangre más frecuente cuando se usa insu-lina, pero igual deben estar alertados.Si esto sucede, ingerir algo dulce rápidamente, aguacon azúcar, un caramelo, cola-cola, etc. A veces estossíntomas son iguales que cuando está alta, pero si estála glucemia alta y se toma algo dulce, aumenta un po-co más y no cambia el problema, mientras concurre alCentro de Salud más cercano. Si, en cambio, está baja y nose toma algo con azúcar puede llegar al coma diabético.No confiarse de los síntomas, igual consultar así como lapresión baja o alta da mareos, dolor de cabeza, el azú-car alta o baja también comparte algunos síntomas.

4.5. Cuidados especiales

A continuación agregaremos 2 aspectos claves del cuidadopara diabéticos que son el cuidado de los pies y la alimen-tación

4.5.1. Ciudado de los pies

¸ Lávese los pies diariamente con agua y jabón neutro. Elagua debe estar templada (36-37 grados ) y es conve-niente comprobarlo introduciendo la punta del codo, la

• Se debe a una falta de secreción de insulina por el páncreas porque tiene poca reserva• Es generalmente padecida desde chicos que nacen con pocos depósitos de insulina y en

pocos años el páncreas no funciona más, hay que inyectarse insulina porque no tienen.

• Es la que se padece de “grande”. Después de los 40 años existen siempre familiares quela tienen (padres, hermanos) o sea que es la que se hereda

• En general, el páncreas secreta insulina pero ésta no está bien utilizada por los órganos.Esto se llama Resistencia

• Se controla con dieta, ejercicio y medicamentos. A veces después de muchos años senecesita también insulina

4.3. Tipos principales de Diabetes

TIPO 1o insulino

dependiente

La TIPO 2o no insulinodependiente

¿Qué significa la obstrucción de las arterias?La diabetes produce que las arterias disminuyan su cali-bre o grosor. Por lo tanto no llega el oxígeno suficientepara que funcionen las células. Por la misma obstrucciónlos medicamentos no llegan por la sangre, esto haceque los medicamentos no actúen como corresponde.

Page 20: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

23

4 . A p r o x i m a c i ó n a l a d i a b e t e s

mano o bien utilizando un termómetro adecuado si sepercibe poco la temperatura.

¸ Si le es difícil llegar a ellos puede usar un cepillo blandoo atar a éste una manopla de tejido de algodón para po-der lavarlos delicadamente.

¸ No deje los pies en remojo durante largo rato. La piel sereblandece y puede levantarse fácilmente.

¸ Séquelos con una toalla de algodón, especialmente en-tre los dedos, para evitar que quede humedad y puedanaparecer lesiones producidas por hongos.

¸ Inspeccione sus pies con mucho cuidado:

• A nivel del empeine y la planta del pie; sobre todo en laszonas donde pueden aparecer callos.• En el dorso, por debajo y entre los dedos (buscando fisu-ras interdigitales)• En los bordes laterales del pie, en especial si sufre de“juanetes”. Y en el centro y la parte posterior del talón.• Busque cambios de color y valore su temperatura.• Si usted tiene problemas en la vista que le dificulten verbien sus pies, puede usar un espejo o pedir que alguna otrapersona le ayude.• Use una crema hidratante par evitar la sequedad, pero nola extienda entre los dedos ya que mantendría la hume-dad.• Córtese las uñas en línea recta, con tijeras de punta roma,para evitar que los bordes de las uñas penetren en los teji-dos y pueda aparecer inflamación, dolor, infección o que sedañe accidentalmente. Es preferible usar una lima parauñas. Vigile su color, engrosamiento, etc.• Cámbiese las medias diariamente. Es mejor usar tejidosque sean de algodón y que no tengan los puños demasia-do apretados.

o Evite exponer sus pies a temperaturas extremas, nolos acerque a fuentes de calor (estufas, chimeneas,braseros...), ni los caliente con bolsas de agua calien-te o esterilla eléctrica.

o Es mejor que les dé un suave masaje y los abrigue conmedias de lana.

• El calzado debe ser cómodo, de cuero, para que el piepueda transpirar adecuadamente. Con una holgura sufi-ciente para que no apriete.• Vigile las costuras o las plantillas anatómicas que ya llevan algunos zapatos, puede ser que no se adapten asus pies, en tal caso podrían aparecer rozaduras o callo-sidades. No debe usar ningún zapato sin usar zoquetes omedias.• Todos los días, y antes de ponerse los zapatos, comprue-be que no tengan ningún cuerpo extraño en su interior (laplantilla levantada, puntas de clavos, piedritas, agujeros,etc.), si el pie tuviera poca sensibilidad podrían provocaruna herida profunda.• Trate de tener más de un par de zapatos para todo uso,para ir combinándolos y así dejar que se aireen. Al llegar asu casa, cámbiese el calzado.• Recuerde que el calzado hay que comprarlo “con y paralos pies”, no con la vista.

4.6. Alimentación para el paciente diabético

1. Realizar cuatro comidas diarias:• Desayuno• Almuerzo• Merienda• CenaSi es posible hacer 2 colaciones. ES IMPRESCINDIBLECUMPLIRLAS, si utiliza insulina.

2. Es importante que los Hidratos de Carbono (tambiénllamados glúcidos o azúcares) , se distribuyan y que noestén incluídos en una o dos comidas.DEBE ELIMINAR los Glúcidos de rápida absorción: azú-car, caramelos, dulces, miel, postres, helados, chocolate,gaseosas comunes, jugos envasados y polvos para pre-pararlos.

3. BEBIDAS: Ingerir líquidos durante todo el día, y aumen-tar su consumo cuando realiza ejercicios intensos o ha-ce calor.SON CONVENIENTES: Infusiones con edulcorante, aguacorriente o mineral, soda gaseosas dietéticas, caldosdesgrasados y colados.

4. EDULCORANTES: De preferencia elija los que contienenNutrasweet (no tiene calorías); hay varias marcas dispo-nibles en el mercado.

5. LACTEOS DESCREMADOS:• Leche líquida o en polvo, (1/2 vaso por día).• Yoghurt descremado, natural o con sabor a frutas,

dietético (1 envase de 200 cm por día)• Queso: blanco descremado o ricota descremada (1 cu-

charada sopera al ras); tipo “port Salut” descremado(1 porción tamaño cassette de música, sin caja).

6. HUEVOS: Dos enteros por semana. Las claras se puedenusar libremente.

7. ACEITE: de Oliva, Maíz o Girasol (una o dos cucharadaspor día). Usar en crudo. Para rociar cacerolas y sartenesusar rocío vegetal en aerosol tipo “Fritolín“

8. FIAMBRES: Jamón cocido, paleta, lomito o pastrón (dosfetas, dos o tres veces por semana).

9. CARNES: Distribuírlas de la siguiente manera:• Vacuna magra (peceto, colita de cuardil, bola de lomo,

nalga, cuadrada) en las tres comidas de la semana.• Aves sin piel en tres comidas.• Pescados (brótola, lenguado, salmón, atún) en tres co-

midas.Cantidad: 150 g por comida.Cocción: al horno, plancha, hervidas, parrilla.Eliminar frituras.

10. COMIDAS SIN CARNES: Seis veces por semana comer sincarne, reemplazar por:• Pastas simples: fideos o ñoquis (1 plato playo)

Page 21: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

24

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

• Legumbres: (1 taza de té)• Arroz: (1 taza de té)

y / o Vegetales (ver listado)

11.VEGETALES: Son muy importantes en su alimentacióncotidiana (ver listado).

12.FRUTAS: Tres unidades mediana por día (ver listado).

13.GALLETITAS O PAN: Pan común: 2 miñones por día; o denoche 3 o 4 rebanadas por día; o galletitas de agua diet

(Ej. Granix, Línea Natural de Terrabusi u otras que con-tengan grasas vegetales): 6 a 8 por día.

14. DEBE ACOSTUMBRARSE A LEER LOS ROTULOS, ETIQUE-TAS O FORMULAS DE LOS PRODUCTOS ENVASADOSQUE CONSUME.

15.NOTA: Ante la presencia de hipertensión, sobrepeso,obesidad, cifras altas de colesterol y/o de ácido úrico, oalguna otra afección, consulte previamente a su médicode cabecera o enfermero, por posibles modificaciones.

Bibliografía.

1. Diabetes; Mellitus, Serie Paltex OPS.2. Alimentación; gentileza del Servicio de Enfermería Hos-

pital Italiano de Buenos Aires.

Page 22: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

25

Es una enfermedad muy frecuente. De 100 personas que setoman la Tensión Arterial, sólo el 30 %, o sea 30 personassaben que sufren de Presión Arterial.A medida que aumenta la edad aumentan las posibilidadesde padecer presión alta. Por ej., si alguien hasta los 55 añosaún no tuvo nunca registros de Tensión Arterial elevada,puede tenerlos desde esa edad en adelante en un granporcentaje.La presión arterial no da síntomas o a veces estos confundeno son frecuentes pero por otras causas (ej. cefaleas, mareos,dolor de nuca, naúseas), por lo que no hay que confiarse.

Debemos tomarnos la Tensión Arterial al menos2 veces por año.

Causas:Existen ciertas enfermedades que predisponen a elevar laTensión Arterial como el tabaquismo, la obesidad, el estrés,el sedentarismo, la diabetes. Pero la causa más importantees la herencia y el endurecimiento de las arterias por el paso de los años. A su vez, la Tensión Arterial es un factor que predispone aotras enfermedades como la insuficiencia cardíaca, renal,cerebral que lleva a la demencia o ateroesclerosis, el acci-dente cerebro vascular o Hemiplejía, etc.

Tanto la presión sistólica (ALTA) o la diastólica (BAJA) o am-bas si están alteradas son Presión alta.El valor límite nor-mal es 140 de sistólica (alta) y 90 de diastólica (baja), perocuanto menos se tiene, mejor.

5.1. ¿Cómo tomar la tensión arterial?

1. Siente al paciente y déjelo reposar por lo menos de 5 a10 minutos. Apoye el brazo del paciente en una super-ficie firme, doblado en un ángulo de 0 a 45° a la alturadel nivel del corazón (cuarto espacio intercostal).

2. Coloque el manguito adecuado a las medidas del brazode tal manera que su borde inferior quede por lo me-nos 2-3 cm encima del pliegue del codo.

3. Palpe la arteria braquial y ubique exactamente el pulso.4. Palpe el pulso e infle el manguito rápidamente hasta un

nivel inmediatamente superior a la desaparición del pulso.5. Apoye la campana del estetoscopio sobre el lugar del

pulso braquial. Desinfle el manguito lentamente (de 2 a3 mmHg por segundo), tratando de escuchar los tresruidos de Korotkoff.

6. Se debe registrar el dato por el método visual al valormás cercano a los 2 mmHg, ejemplo: 80, 92, 96, evitan-do la preferencia por el cero.

Hipertensión arterial 5Dra. Claudia Dreyer y Dra. Bibiana Pignolino

Page 23: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

26

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

5.2. Claves para realizar el procedimiento correcto.

• El tensiómetro de mercurio es el más adecuado para usodiagnóstico y tomas de presión “casual”.

• La persona que toma la tensión arterial debe estar bienadiestrada y no sufrir problemas auditivos ni visuales.

• Trate de mantener en el consultorio una temperaturaagradable y un ambiente tranquilo.

• La distensión vesical y el dolor pueden alterar los valoresde tensión arterial. Pida a su paciente que evacue la veji-ga antes de la determinación. Si siente algún dolor, tomenota de este dato.

• Antes de tomar la tensión arterial pregunte a su pacien-te si ha ingerido café o fumado en los 30 minutos ante-riores. En caso afirmativo, espere 30 minutos antes derealizar la medición.

• El equipo debe estar en buenas condiciones: los tubos degoma que conectan la pera de inflado con el depósito demercurio o reloj deben estar libre de polvo. No debe ha-ber cuerpos extraños en el espacio que queda por encimade la columna de mercurio y la válvula del aire debe fun-cionar bien.

• Cuando se usan tensiómetros aneroides (de reloj), debencalibrarse periódicamente con uno de mercurio.

• El manguito debe cubrir 2 / 3 de la longitud del brazo y 2/ 3 de la circunferencia. Para un adulto promedio, el man-guito debe tener de 12 a 14 cm de ancho y de 30 a 35 cmde largo. En el caso de pacientes muy obesos puede sernecesario poner una venda por sobre el manguito parapoder usarlo. Cuando hablamos de manguito nos referi-mos al elemento inflable y no a la funda de tela.

• Rutinariamente se mide en un sólo brazo pero para queel examen sea completo se debe medir en ambos brazos.

• Generalmente la presión en el brazo dominante es hasta10 mmHg mayor; una diferencia más alta puede indicarla existencia de una obstrucción.

5.3. Tratamiento: Dieta sin sal

El sodio o sal mantiene la proporción de agua adecuada

en el organismo para mantener el equilibrio en la sangrede las distintas sustancias que la forman. Demasiado so-dio provoca la retención de agua, lo cual eleva la tensiónarterial.Actualmente existe acuerdo acerca de que con una reduc-ción moderada en el consumo de sal se reduce la tensiónarterial. Se recomienda una ingesta de entre 3 y 6 gramosdiarios de sal.

5.4. Consejos para el paciente

• Cocine sin sal. Lo ideal es que todo el grupo familiar va-ríe su hábito de comida.

• No ponga el salero en la mesa.• Para saborizar la comida puede preparar aderezos con pi-

mienta, pimentón, ají molido, romero, albahaca, ajo, pe-rejil, salvia, laurel, tomillo, comino, orégano o cualquierotra especie, limón, vinagre y aceite.

• Evite los fiambres, embutidos, y quesos duros.• Evite el consumo de pan o galletitas con sal.• No coma enlatados, caldos en cubitos ni sopas deshidra-

tadas.

5.4.1. Actividad física

Salvo aquellos pacientes de más de 40 años con factores deriesgo para infartos y las que ya sufren de esta enferme-dad, todos los pacientes pueden iniciar un plan de ejerci-cios sin necesidad de examen médico previo.Se debe tener en cuenta que la actividad física realizadasea sencilla, agradable y divertida para asegurar su cumpli-miento. Se sugiere, sobre todo caminar, correr o andar enbicicleta.

• El ejercicio más simple es la caminata enérgica. No sir-ve salir a pasear. El ritmo de caminata tiene que impe-dirle hablar. Se recomienda una duración de 30 a 40minutos como mínimo.

• Elabore su plan de actividad física y cúmplalo por lomenos tres veces por semana.

• Empiece de a poco. Después de cierto nivel de activi-dad, aumente la intensidad o la duración del ejercicio,o ambas, en forma progresiva.

• Para salir a caminar, use calzado y ropa cómodos.• Busque quien lo acompañe en el ejercicio.• La caminata para ir al trabajo no se cuenta, tampoco

salir a mirar vidrieras o para hacer las compras.• La actividad física es un compromiso para siempre. Si

la abandona pierde fácilmente el efecto saludable.

5.4.2. Abandono del cigarrillo

El cigarrillo es el responsable de la mayor cantidad de lasmuertes prevenibles en el mundo y su acción sobre las ar-terias y la circulación contribuye al aumento de la tensiónarterial y sus complicaciones.

Page 24: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

27

5 . H i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l

5.4.3. Abandono del alcohol en exceso.

Se puede ingerir la cantidad de 200 mililitros diarios (un vaso)

Lo que el Agente debe controlar es que se tomen adecua-damente, que no se abandone el tratamiento, ver si se pro-ducen algunos efectos adversos, anotarlos y comentarlos.

La hipertensión no se cura, se controla.

5.5. Alimentación para el paciente con hipertensión ar-terial

La primera medida para tratar el problema de HipertensiónArterial es la aplicación de una alimentación adecuada. En es-te aspecto la selección de alimentos es de vital importancia.Para un mejor conocimiento de los mismos, los hemos divi-dido en grupos:

Grupo 1: Alimentos muy utilizados (Por ser pobres enSodio (Na) y ricos en Potasio (K)).

• Cereales y harinas: naturales, no de cocción rápida, noinstantáneas.

• Legumbres secas.• Pastas secas de semolín• Frutas: frescas / frutas secas (no desecadas)• Vegetales: frescas (Evitar ingestas abundantes de: acel-

ga, berro, apio, remolacha, puerro, choclo y espinaca)• Aceites• Azúcar, miel y dulces caseros.• Infusiones naturales• Hierbas naturales• Productos panificados con levadura, sin sal.

Grupo 2: Alimentos de utilización controlada (por po-seer menor cantidad de Na)

• Leche y yogurt, crema de leche• Quesos: Aún los de bajo o moderado contenido de • Carnes y huevos: Algunos pescados y el pollo suelen

tener más Na que muchos cortes vacunos. No se reco-mienda la ingesta de mariscos.

• Productos panificados comunes• Agua mineral.

Grupo 3: Alimentos ricos en Na pero que posibilitansu utilización en pequeñas cantidades con jerarquíade alimento–condimento

• Queso rallado: 10 g ( 1 cucharada sopera al ras ) con-tiene de 40 a 100 mg de Na. Se debe elegir tipo Mardel Plata o un sardo.

• Margarina – manteca: 10 g (1 cucharada sopera al ras)• Mayonesa• Quesos de mesa: tienen entre 400 y 600 mg de Na. 20

g (2 cucharadas soperas al ras) aportan entre 80 y 120mg de Na.

Grupo 4: Alimentos de uso NO RECOMENDADO• Conservas de verduras, frutas y legumbres enlatados• Fiambres, embutidos (salchichas, morcilla, chorizo),

encurtidos (aceitunas, pickles)• Caldos y sopas concentradas / enlatadas• Polvo para hornear• Edulcorantes artificiales con base Na• Alimentos congelados• Mariscos• Productos para copetín• Sales pseudo-dietéticas• Bicarbonato de Na

Bibliografía

1. Programa de Educación Continua de Medicina Familiar,módulo 2 y 3, Construir Salud, 1999.

2. Alimentación, gentileza del Servicio de Enfermería delHospital Italiano de Buenos Aires.

3. Hipertensión Arterial, serie Paltex OPS.

Page 25: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

29

A continuación explicaremos sólo para que se utiliza cadauna y algunos de sus efectos adversos:

BCG: Evita formas graves de tuberculosis (meningitis, tubercu-losis diseminada). Como efecto adverso, puede provocar unganglio en la axila y en el lugar de la vacuna puede producirceuna secreción que no es una infección sino la misma reacciónde la vacuna que dura hasta 2 meses. Es de destacar que estavacuna “prende” luego de 4 semanas de la aplicación y a veceshasta tarda 4 o 5 meses, deja luego una cicatriz en el brazo.

Sabin: Es para prevenir la poliomielitis. Es una vacuna oral(gotas), no tiene efectos adversos. Si el niño vomita mediahora luego de colocada hay que volver a darla y no se pue-de colocar en personas con muy bajas defensas (sida), eneste caso existe una vacuna inyectable

Cuádruple: Sirve para prevenir la difteria, tétanos y tosconvulsa. Está compuesta por la triple (difteria, tetanos, ytos convulsa) y por haemophilus, que es un germen quepuede producir meningitis en los menores de 3 años. Comoefecto adverso, puede producir fiebre de hasta 38 gradospor 24 o 48 hs, dolor, enrojecimiento del sitio de inyeccióny llanto (el bebé está como irritado por un par de horasluego de la aplicación).

Triple bacteriana: Es la misma que la anterior (sin la antihae-mophilus) que se aplica a los 6 años porque ya no es necesa-rio cubrir este germen. Tiene los mismos efectos adversos.

Triple viral: Es para prevenir la rubéola, sarampión y pa-peras. Puede producir una pequeña erupción y fiebre lue-go de 7 a 10 días de aplicada.

Antirubeólica: La estrategia de vacunación para la pre-vención de rubéola y el control acelerado de complicacio-nes que produce en el embarazo, se complementará con lavigilancia integrada de rubéola-sarampión .

Doble adultos: es para el tétanos y la difteria sin la cober-tura para tos convulsa ya que esta última es inusual luego

de los 7 años. Se debe aplicar cada 10 anos durante toda lavida si siempre se estuvo aplicando.

Antihepatitis B: Fue agregada el año pasado al calenda-rio oficial de vacunaciones. Se aplica a los 11 años y en re-cién nacidos. Protege contra la hepatitis B que es la que secontagia por vía sanguínea o contacto sexual. Generalmen-te no produce efectos adversos, solo a veces picazón en ellugar de la aplicación. Son tres dosis a los 0, 1 mes y seismeses de la primera aplicación.

Antihepatitis A: No está en el calendario nacional de va-cunas. En niños menores de 10 años, se aplican 2 dosis a los0 y 6 meses de 720 unidades y en los mayores de 10 años,2 dosis de 1440 unidades en el mismo intervalo de tiempo.No tiene efectos adversos, solo algo de dolor en el lugar dela aplicación. Hay muchos chicos mayores de 7-8 años queya tuvieron hepatitis A y no lo saben porque tiene los mis-mos síntomas que una gripe. En estos chicos no está reco-mendado aplicarla, ya que tendrían defensas naturales.

Gripe: Esta vacuna no está en el calendario oficial de vacu-nas. Se indica a personas de mayor riesgo, como los mayoresde 65 años, aquellos con diabetes, enfermedades respirato-rias crónicas (insuficiencia, asma importante) o con insuficien-cia cardiaca o renal y se puede dar a partir de los 6 meses.

Las vacunas que debemos conocer

Las vacunas son una forma efectiva de prevenir ciertas enfermedades,

disminuir complicaciones, y si se cumplieran los esquemas en la mayo-

ría de la población mundial, también de erradicarlas. De aquí la impor-

tancia de conocer una libreta sanitaria, porque cuanto más porcentaje

de la población se encuentre vacunada más posibilidades habrá de erra-

dicar estas enfermedades, ya que se cortaría la forma de trasmisión.

6Dra. Bibiana Pignolino

Page 26: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

30

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

Debe aplicarse todos los años en época de otoño y puedeproducir como efecto adverso fiebre y dolores musculares.

6.1. Embarazadas

Doble adultos dTA , 2 dosis a partir del 5to mes de emba-

razo, 1er. Refuerzo al año y 1 dosis cada 10 años.Post-parto y post-aborto inmediato: Indicar una dosis devacuna doble viral (rubéola-sarampión) por única vez. Enla literatura se menciona evitar en lo posible el embarazoen el primer mes post vacunación, pero si esto ocurrierase debe señalar que la situación no entraña riesgo para elrecién nacido.

Recién

Nacido

2do. mes

4to. mes

6to. mes

12 meses

18 meses

6 Años

11 Años

16 años

Cada 10

años

BCG(contra la

tuberculosis)

1ra. Dosis*

Refuerzo

Sabin (contra lapolio oparálisisinfantil)

1ra. Dosis

2da. Dosis

3ra. Dosis

4ta. Dosis

Refuerzo

Cuadruplebacteriana

(contradifteria

coqueluche ytétanos +

Haemophilustipo B)

1ra. Dosis

2da. Dosis

3ra. Dosis

4ta. Dosis

Triplebacteriana

(DPT)

Refuerzo

Triple viral (contrarubéola,

sarampión,parotiditis)

1ra. Dosis

2da. Dosis

Refuerzo****

AntiHepatitis B

1ra. Dosis **

2da. Dosis

3ra. Dosis

Iniciar ocompletar

esquema ***

DobleAdultos

(dTa)

Refuerzo

Refuerzo

* Antes del egreso de la maternidad. ** Preferentemente en las primeras 12hs. de vida. El Recién Nacido prematuro con peso menor a 2000gr. debe recibir la dosis neonatal

(dentro de las 12hs. de vida) y 3 dosis más: a los 2, 4 y 6 meses. *** Si no recibió el esquema en la infancia, se aplicará el esquema de vacuna contra la hepatitis B con tres dosis pediátricas, la primera

en momento 0, la segunda al mes de la primera y la tercera dosis a los 6 meses de la primera. **** Si no recibió previamente dos dosis de triple viral o bien de triple viral + 1 dosis de doble viral (Sarampión + Rubéola)

Bibliografía

1. www.sap.org.ar2. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria; Rubinstein y

colab. Panamericana 2001

Page 27: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

7.1. ¿ Por que es tan importante la lecha materna?

En el recién nacido la única alimentación recomendada esla lactancia materna exclusiva. No necesita ninguna otrafuente de líquidos o energía, ya que la leche materna contiene todos los nutrientes y agua que el bebé necesita,además de protegerlo contra las infecciones y otras enfer-medades. Es limpia, barata y accesible para todos.

7.2. ¿Hasta cuando la madre debe amamantar al niño?

Se recomienda continuar con el pecho como único alimen-to hasta los 6 meses de edad, y luego continuarlo asociadoa las papillas hasta el año de vida.Si la mamá se encuentra bien alimentada y está expuestaal sol por lo menos 5 minutos al día, y el bebé no fue pre-maturo y es sano, no necesita tomar vitaminas ni hierro sies amamantado.

Debe hacerse el mayor esfuerzo posible por promover y fa-cilitar la lactancia materna, y recordar que casi todas lasmamás pueden amamantar a sus hijos con paciencia y com-prensión, y que es la succión del bebé la que aumenta la sa-lida de la leche.

La lactancia materna es la única alimentaciónrecomendada en el recién nacido hasta los prime-ros 6 meses de vida

7.3. ¿Qué sucede si la madre no puede amamantar asu niño?

En los casos muy puntuales en que no es posible dar demamar, se utiliza la leche de vaca pero diluída al princi-pio. Desde el nacimiento hasta que cumple un mes hayque diluir la leche a la mitad, es decir que la mamaderadebe prepararse con la mitad de leche de vaca enterahervida, de marca conocida y con fecha de vencimientoy la mitad de agua previamente hervida durante 5 minu-tos. Además recordar que debemos agregarle una cucharadita de azúcar común por cada 100 cc de lecheya diluída.

• Desde que cumple 1 mes a que cumple 4 meses, el bebédebe tomar leche de vaca entera diluída a los 2/3, es de-cir, 2 partes de leche por cada parte de agua, siempreagregando la cucharadita de azúcar por cada 100 cc deleche ya preparada.

• Al cumplir los 4 meses el bebé ya puede tomar leche devaca entera sin diluír, y al empezar con las papillas no esimprescindible agregarle el azúcar.

Estos niños que reciben leche de vaca sí deben recibir vita-minas y hierro.

31

Alimentación en el niño y en el adolescente

Recordar

- Todos los elementos que usamos para preparar la le-che (mamadera, tetinas, agua, leche) deben hervirsepreviamente y ser guardados en la heladera o al abri-go de las moscas y otros insectos.

- Siempre se debe deshechar los restos de leche quequeden en la mamadera luego de la toma y lavar conagua y jabón la mamadera antes de hervirla nueva-mente para ser reutilizada. - Recordar lavarse las ma-nos antes de preparar las mamaderas

7Dr. Pascual Barán y Dra. Victoria Wurcel

Page 28: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

32

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

7.4. ¿Cuánto debe tomar por vez el bebé?

Depende de la capacidad de su estómago, y se calcula mul-tiplicando el peso por 30. Eso da los cc de leche que puedetomar por mamadera.Por ejemplo un bebé de 4 kg puede tomar hasta 4 * 30 =120 cc por mamadera, por toma.Si hay que transportar la leche, hacerlo con el polvo sepa-rado del agua.De los 4 a los 6 meses continúa con leche materna o de va-ca sin diluír. Si puede sentarse sin ayuda, el bebé de 6 me-ses puede empezar con las papillas.

A partir de los 6 meses el bebé puede comenzarcon papillas

Podemos ofrecerle papillas de frutas peladas, hervidas oralladas endulzadas con azúcar pero no miel, cereales co-mo la polenta o maicena o harina de arroz con leche ymanteca o crema. Jugo de naranja colado 2 veces o de to-mate colado.Tratar de no darle cereales con trigo, avena, cebada o cen-teno hasta los 8 meses, ya que les pueden dar alergia.

Otras papillas pueden ser de calabaza, zapallo, acelga, es-pinaca, zapallitos con salsa blanca, puré de zanahoria, cho-clo cremoso gratinado con queso, lentejas bien cocidas ytamizadas, yogur entero, quesos suaves.

• A los 8 meses agregar carnes rojas sin grasa, picadas ybien cocidas, pollo sin piel hervido, a la plancha o al hornocortado bien finito, yema de huevo bien hervida durante10 minutos, cereales varios.

• Al año agregar el huevo duro completo, pescado sin es-pinas hervido o al horno y la miel.

• A partir del año el niño debe compartir la comida de losadultos y comer con ellos en la mesa.

• No darle hasta los 3 años alimentos muy pequeños co-mo maníes, porotos, frutas secas, legumbres enteras, zana-horia cruda, uvas, caramelos duros, chizitos, papas fritascomerciales o embutidos, ya que tienen riesgo de atragan-tamiento.

• El niño preescolar y escolar debe realizar por lo me-nos cuatro comidas diarias, con horarios más o menos fijosy comer con el resto de la familia. No dar golosinas entrelas comidas, sobre todo no justo antes de comer. Si se re-chaza un alimento, se lo debe reemplazar por otro y vol-verlo a ofrecer un tiempo después. Debe lavarse los dien-tes frecuentemente. La bebida de elección es el agua pota-ble o hervida y los jugos de frutas naturales o licuados conleche. Consumir entre 1 y 1,5 litros de líquidos diarios. Seprefiere la leche entera, pero a partir de los 2 años puedeser descremada.

• Los adolescentes deberían seguir las pautas generalesantes mencionadas para la edad escolar, con especial aten-ción al control de la cantidad de sal y de grasas en la ali-mentación y mantener un consumo importante de fibrasque se encuentran en los cereales, verduras y frutas crudas.Asegurar una adecuada ingesta de carne roja, pollo y pes-cado, sobre todo en las adolescentes que menstrúan, paraprevenir la aparición de anemia.

En el caso de utilizar leche de vaca entera en polvo, el siguiente cuadro explica cómo debe prepararse según la edad.

Primer mes

Segundo y tercer mes

Cuatro meses o más

Una medida o cucharada sopera al ras de polvo por cada 80 cc de agua hervida+ una cucharadita de azúcar por cada 100 cc de leche ya preparada

Una medida o cucharada sopera al ras de polvo por cada 50 cc de agua hervida+ una cucharadita de azúcar por cada 100 cc de leche ya preparada

Una medida o cucharada sopera al ras de polvo por cada 40 cc de agua hervida+ una cucharadita de azúcar por cada 100 cc de leche ya preparada

Page 29: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

33

7 . A l i m e n t a c i ó n e n e l n i ñ o y e n e l a d o l e s c e n t e

Se recomienda consumir diariamente lácteos, carnes, pan, frutas y verduras. Huevos 3 veces por semana. Cereales y pas-tas 4 veces por semana, legumbres 2 veces por semana. Dulces 2 cucharadas tipo postre diarias, manteca, crema y mayo-nesa 4 cucharaditas diarias.

El siguiente cuadro resume cómo debe ser una dieta diaria para el niño preescolar y escolar.

Alimento

Leche o yogur o queso

Carnes rojas, pollo, pescado

Frutas

Verduras

Pan/pastas/granos cocidos

Aceite ,azúcar y sal

Preescolar

2 vasos/2 pedazos de queso del tamañode una caja grande de fósforos

50 gramos

Al menos 1 o una taza

Al menos 1 o una taza

2 rebanadas/ _ taza de pastas o granoscocidos

1 cucharada de aceiteEl resto de las grasas, azúcar y sal conmoderación

Escolar

3 vasos/3 pedazos de queso del tamañode una caja grande de fósforos

100-150 gramos

Al menos 2 o 2 tazas

Al menos 2 o 2 tazas

4 rebanadas/ 1 taza pastas o granoscocidos

2 cucharadas de aceiteEl resto de las grasas, azúcar y sal conmoderación

Bibliografía

- Manual Metodológico de Capacitación del equipo de sa-lud en Crecimiento y Nutrición. Dirección de Salud Mater-no Infantil. Ministerio de Salud y Acción Social. 1996.

- Cisnuk E., Gorosito M. Pautas de Control del niño de 1 a5 años Programa Nacional de Actualización Pediátrica(Pronap). Módulo 2. Capítulo 1. Página 13-18. Año 2000.

Programa de Salud del NiñoUMF y P

Hospital Italiano de Buenos Aires

Page 30: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

35

8.1.¿Qué es la diarrea?

La diarrea es una evacuación del intestino másfrecuente y líquida que lo habitual (lo habituales una o dos evacuaciones diarias, de consistenciasemi sólida). Puede ser por bacterias, parásitos opor virus. Estos últimos son los más frecuentes ycomo sabemos se curan solos, por lo tanto el tra-tamiento que se hace es sólo de los síntomas queproduce.

Asímismo, se define por un aumento en el volumen y/o ladisminución de la consistencia de las materias fecales. Entonces, la diarrea en general es autolimitada y si sabemostratarla en casa y no tiene complicaciones, no necesita reme-dios, sólo líquido y dieta.

8.2. ¿Porqué es importante la enfermedad diarreica?

En las comunidades rurales y urbano-marginales de Lati-noamérica, la enfermedad diarreica es causa muy frecuente de enfermedad y muerte, especialmente entrelos niños pequeños.

¿Cuáles son las principales causas de la diarrea?La escasez de agua abundante y limpia; Los hábitos inadecuados de higiene personal e higienedoméstica (por ejemplo los relacionados con el lavadode manos, la eliminación de excretas, la crianza domés-tica de animales, etc); Los hábitos inadecuados de alimentación (por ejemplodar “agüitas”). Las infusiones además de leche materna porque “tie-ne sed” o la suspensión prematura de la lactancia materna.

Hay dos problemas asociados a la enfermedad diarreica,cuyos efectos son inmediatos y sobre los cuales mucho sepuede hacer; éstos son la deshidratación y la desnutrición.La deshidratación (falta de agua en el organismo) es unacomplicación constante de la diarrea, particularmentecuando es líquida, porque se pierden aguas y sales del organismo. El riesgo de deshidratación es aún mayor en losniños más pequeños, porque no pueden expresar directa-mente la sed ni obtener más líquidos a menos que la persona que los atienda se los ofrezca.

8.3. ¿Qué es la deshidratación?

Es la pérdida de agua y sales en el organismo de los niños.En los lactantes y recién nacidos el contenido de agua delcuerpo es mayor que en los adultos( un 70 o 80 % es agua),por lo que cuando hay una pérdida de agua y sales por víadigestiva, renal o cutánea en forma de vómitos, diarrea,sudor excesivo, etc, se produce una deshidratación.

Diarrea

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableceque la diarrea se determina por la producción de treso más deposiciones de consistencia disminuida, en 24horas, o de al menos una con presencia de elementosanormales (por ejemplo: pus o sangre).

¿Cómo sabemos que un chico está deshidratado?

Mollera hundidaLabios secos

Al pellizcar la pielquedan arrugitas

Llora sin lágrimas Hace poco pis

Si su hijo tiene síntomas de deshidratación consulte URGENTE al médicoquien seguramente le recomendará sales de rehidratación

8Dra. Claudia Dreyer y Dra. Bibiana Pignolino

Page 31: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

36

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

Como se explicó previamente los niños son más suscepti-bles a padecerla• No pueden explicar directamente su sed• No puedenr llegar ala fuente de agua por sus propios

medios• Su capacidad para adaptarse a la pérdida de agua y sales

es menor que la de los adultos.

Cada episodio de diarrea (y éstos se repiten tan a menudoen un mismo niño) deteriora también el estado nutricional.Si el niño sobrevive a la deshidratación, la desnutrición esla secuela que ocurre a continuación.

8.4. Consecuencias nutricionales de la diarrea aguda.

• Disminución de la ingesta de calorías y proteínas debido a:- pérdida de apetito- la madre no da alimentos al niño por temor a empeo-

rar la diarrea• Fiebre e infección• Mal absorción ( no se asimilan los nutrientes) como resul-

tado de la diarrea

8.5. Características de la enfermedad diarreica aguda

• Diarrea aguda acuosa: las deposiciones son líquidas y nocontiene moco o sangre; los vómitos son frecuentes perola fiebre suele estar ausente o es de intensidad leve o mo-derada.

• Diarrea aguda disentérica: las deposiciones contienenmoco y sangre; la fiebre es frecuente y suele ser alta; eldolor y los calambres abdominales suelen ser frecuen-tes. Los vómitos si ocurren por lo general son de pocaseveridad.

8.6. ¿Cuál es el tratamiento de la diarrea?

Como se expresó con anterioridad, la diarrea está causa-do en la mayoría de las veces por virus, por lo tanto, secura sola.El objetivo será restablecer el equilibrio del nivel de hidratación del organismo del niño. Para ello, hay queadministrar líquidos por vía oral o, tal vez, a través deuna vía intravenosa. Lo que si es importante es actuarcon rapidez.

El tratamiento está enfocado principalmente aevitar la deshidratación ( pérdida de líquido delorganismo) y las consecuencias serias que puedeocasionar

La Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y el manejo apro-piado de la alimentación durante y después de la diarreason los componentes más útiles y eficaces para lograr esteobjetivo.

8.6.1. Terapia de rehidratación oral (TRO)

Toda vez que la diarrea y los vómitos causan la pérdidaconstante de agua y sales del organismo, el tratamiento lógico de esta condición debe incluir siempre la reposicióncontinua de estas pérdidas mediante el uso de solucionesque contengan todas o, al menos, la mayoría de las salesque se pierden (sodio, cloro, potasio, bicarbonato). Si estareposición se lleva a cabo desde el inicio de la enfermedadpuede evitarse la deshidratación. Por eso es deseable que todas las personas que sufrendiarrea reciban, desde el inicio, una mayor cantidad de líquido que la acostumbrada. La Solución o Sales de Re-hidratación Oral (SRO) puede servir para este propósito;ella contiene la mayoría de las sales que se pierden en lasdiarreas y además glucosa, que facilita la absorción intes-tinal de sodio y agua.Resulta muy sencillo preparar la SRO, pues basta con

¿Qué son las Sales de Rehidratación oral?

Son un polvito que viene enun sobre y sirve para prepararel suero de rehidratación.Pídalo en su Centro de Salud

¿Cómo se preparan?

Antes que nada noslavamos bien las manoscon agua y jabón.

1-

Hervimos un poco másde 1 litro de agua.

2-

Dejamos enfriar y med-imos justo un litro o 5tazas. La ponemos enun jarro limpio.

3-

Le agregamos las sales,revolvemos bien conuna cuchara limpia.

¡y ya está!

4-

Page 32: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

37

8 . D i a r r e a

diluir el contenido del sobre en un litro de agua, en un recipiente de boca ancha. Las personas pueden aprender,fácilmente a preparar la SRO y también el modo de admi-nistrarla.La solución de rehidratación oral es simple de preparar,sólo basta un litro de agua potable, ( agua común másdos gotas de lavandina hervida ), más ocho cucharaditasde azúcar, más una cucharadita rasa de sal. Este suerouna vez preparado, tiene una duración de 24 horas enheladera.En muchas áreas el uso de “agua pura” no convence a lasmadres “porque no es remedio”, mientras que el té demanzanilla o de otras hierbas es bien aceptado como líqui-do base para la preparación de la SRO.Si además tuvo vómitos, ofrecer líquidos de a poco cadacinco minutos en cucharaditas y más bien fríos que puedatolerar

Consideraciones para la formulación de un progra-ma local de rehidratación oralAutopreparación de la SROBásicamente hay tres opciones para disponer de sales derehidratación oral en el hogar:• Los sobres de SRO empaquetados industrialmente y dis-

tribuidos gratuitamente o bajo venta comercial,• El suero casero o suelo simple de sal y azúcar que podría

ser preparado por la madre en su hogar usando ingre-dientes de los que dispone corrientemente,

• Alimentos o líquidos que son preparados y administradosa los niños en forma habitual aun en los períodos condiarrea, y que por su composición se asemejen a las SRO,esto es, que contengan sales (todas o al menos sodio) yun soluto (carbohidrato y/o proteína) que facilite la ab-sorción del sodio y agua. Ejemplos: sopa de fideo y pollo,sopa de arroz o mandioca, que están preparadas con sal.

Esta es una guía sobre las preguntas que hay que hacer para definir si una persona tiene riesgo alto o bajo de complicaciones por la diarreaTiene PREGUNTAS, OBSERVACION y EXPLORACION que definirán la conducta a realizar que denominaremos PLAN A, B o C

Pregunte sobre:

Diarrea:

VómitosSedOrinaObserve:Estado general del niño

LágrimasOjosBoca y lenguaRespiraciónExplore:Piel

PulsoFontanelaMida temperatura:Peso:

Decida:

Tratamiento:

Diarrea sin deshidratación

Menos de cuatro deposi-ciones líquidas diarias

Ninguno o poca cantidadNormalNormal

Bueno, alerta

PresentesNormalesHúmedasNormal

El pliegue se recupera con rapidez

NormalNormal

No hubo pérdida de peso durante la diarrea

El paciente no tiene signosde deshidratación

Dar muchos líquidos

PLAN A

Diarrea condeshidratación leve

De cuatro a diez deposiciones diarias

PocosMás de la normal

Poca cantidad, oscura

Indispuesto, somnolento o irritableAusentesHundidos

SecasMás rápida de lo normal

El pliegue se recuperacon lentitud

Más rápido de lo normalHundida

Pérdida de 50 a 100 gr.por kg. de peso

Si el paciente tiene dos o más deestos signos de deshidratación

Rehidratación oral,observar al niño

PLAN B

Diarrea con dehidratación grave

Más de diez deposiciones diarias

Muy frecuentesNo puede beber

No orinó durante seis horas

Muy somnolento, inconsciente,hipotónico o con convulsiones

AusentesMuy secos y hundidos

Muy secasMuy rápida y pofunda

El pliegue se recuperacon mucha lentitud

Muy rápido, débil o no se sienteMuy hundidaMás de 38,5 C

Pérdida de más de 100 grpor kg de peso

Si el paciente tiene dos o más deestos signos de peligro, padece

deshidratación graveIniciar rehidratación y remitir

rápido a un hospitalPLAN C

Fuente: OMS / OPS, Programa de control de enfermedades diarreicas, 1980

Page 33: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

38

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

Bibliografía

1. Programa de control de enfermedades diarreicas, OM-S/OPS.980.

2. www.panalimentos.org/panalimentos/educacion/educa-cion1.

3. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Diarrea Agu-da;. Rubinstein A, y col. Cápítulo 102

8.6.2. Dieta

Si tolera líquidos y no vomita, cuando empieza a mejorarse puede agregar alimentos más consistentes:1. Arroz blanco con queso, aceite o manteca2. Fideos blanco con aceite, queso o manteca

3. Pollo o carne desgrasada bien cocida4. Galletitas de agua5. Pan tostado

¡¡¡No suspender nunca el amamantamiento.!!!

Page 34: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

39

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son enferme-dades que afectan el aparato respiratorio (ver figura).Pueden tener su origen en procesos infecciosos, obstruc-tivos o alérgicos.Son un grupo importante de distintas enfermedades, causadas por un gran número de gérmenes que pueden afec-tar cualquier parte del aparato respiratorio desde la nariz al pulmón. Por lo tanto, puede haber compromiso de laparte respiratoria superior y manifestarse como rinitis (nariz),faringe amigdalitis (faringe), otitis (oído) o adenoiditis. Tam-bién puede ser por compromiso de la parte respiratoria infe-rior que puede manifestarse como laringotraqueitis (laringeo tráquea), bronquitis (bronquios), bronquiolitis( bronquio-los) o neumonía (pulmón). Es más, en algunos pacientes haysíntomas y signos que indican compromiso tanto del parterespiratoria superior como del inferior.Los datos aportados por estudios basados en la comunidadindican que cada niño que vive en áreas urbanas tiene de5 a 8 episodios anuales de enfermedades respiratorias queduran en promedio de 7 a 9 días. La frecuencia de los epi-sodios es más baja en las áreas rurales.

Las manifestaciones de estas enfermedades en ge-neral son tos, congestión de la nariz aumento desecreciones repiratorias ( catarro), dolor o fiebre

Es importante destacar que casi todas las enfermedadesrespiratorias necesitan de vapor o nebulizaciones y abun-dante toma de líquidos y control se presente o no con fie-bre. Hasta pasados los 2 días de comienzo de los primerossíntomas no se dan antibióticos salvo en cuadros importan-tes como las neumonías o algunas otitis. Por eso en gene-ral el médico le sugiere a las mamás que sino mejora lovuelva a llevar.

Los niños de las ciudades pueden tener entre 5 a8 episodios de vías aéreas respiratoria superiorespor año. La gran mayoría de estas infecciones setrata con vapor y descenso de la temperaturaEn los primeros 2 días no hay que tratar con antibióticos, salvo situaciones especiales

9.1. Situaciones especiales que requieren atención

Como expresamos previamente, la gran mayoría de las in-fecciones de vías aéreas superiores no requieren cuidadosespeciales. A continuación enumeraremos aquellas situa-ciones que requieren mayor atención

el bajo peso al nacerla desnutrición

Infección respiratoria aguda

Fosas nasales

Orificios nasales

EpiglotisLaringeTráquea

Pulmón derecho

Bronquio derecho

Corazón

Pleura

Diafragma

Senos paranasales

Centro respiratorio

Faringe

Esófago

Pulmón izquierdo

Vasos sanguineos

Costillas

Músculos intercostales

Músculos fijados al diafragma

9Dra. Claudia Dreyer y Dra. Bibiana Pignolino

Page 35: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

40

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

la falta de vacunación para enfermedades prevenibles el fumar en la casa la leña de hogaresla falta de lactancia materna

Dichos factores aumentan el riesgo de IRA severa en los ni-ños del Tercer Mundo.

9.1.1. Medidas preventivas

• cuidado prenatal a fin de promover un buen peso al nacer• el estímulo y apoyo de la lactancia materna • nutrición adecuada• mejora de las condiciones que conllevan a la polución del

medio ambiente familiar (campañas contra el consumode cigarrillos

• vacunacionesDe esta manera, estarán previniéndose de un buen núme-ro de infecciones respiratorias agudas.

9.1.2. Manejo de casos

El objetivo inmediato del Control de IRA es reducir la mor-talidad debido a las infecciones en niños menores de 5años de edad, en base al reconocimiento y tratamientooportuno de los casos de neumonía, pues ésta es la respon-sable de la mayoría de muertes por IRA. Sus estrategias básicas son:1. El manejo apropiado de los casos a través del sistema de

Atención Primaria de Salud, implica una identificacióntemprana por parte de las familias y agentes de salud delos casos de IRA, y principalmente, de los casos de neu-monía.

2. Mejora del conocimiento, actitudes y prácticas del cuida-do del niño con IRA por parte de las madres y familias, através de la educación.

3. La decisión de un agente de salud frente a un niño conIRA depende de su capacidad para discriminar el gradode severidad de la enfermedad.

Lo más importante en manejo de infecciones respi-ratorias es el diagnóstico precoz de la neumonía

Es muy importante para su trabajo adoptar un sistema declasificación basado en signos y síntomas precisos:• si se indicaran o no medicamentos antimicrobianos, y• si el caso será tratado en el hogar o bien se referirá a otro

nivel de atención (Puesto, Centro de Salud u Hospital).

Es importante contar con algún nebulizador en alguna delas casas del barrio, ya que las nebulizaciones o vaporiza-ciones son el primer paso a seguir en cualquiera de estas in-fecciones hasta la llegada al Centro de Atención más cerca-no. Siempre se realizarán con la solución fisiológica común

para nebulizar, sin el agregado de ninguna otra medica-ción hasta no ser visto por un profesional o personal auxi-liar con gran entrenamiento. La evaluación del niño con tos o con dificultad para respi-rar, se llevará a cabo a través del desarrollo de los siguien-tes pasos:

Niños menores de 2 meses: Siempre llevar al médico

Niños de 2 meses a 5 años de edadPreguntar a la madre sobre los síntomas que presenta elniño.

• Observar al niño.• Examinar al niño.

Observación: Con el primer paso, se buscará informaciónsobre tiempo de enfermedad y síntomas que presenta elniño y principalmente indicios y señales de gravedad o se-veridad como respiración con dificultad o respiración anor-mal, incapacidad para beber o si presentó convulsiones.La observación del niño debe ser realizada cuando estétranquilo para poder establecer adecuadamente si hay ono hundimiento del pecho al respirar, cuál es la frecuenciarespiratoria y si escuchan sibilancias o respiración ruidosaAl examinar al niño se determinará: la temperatura, el es-tado general y la condición nutricional.En el niño que no tiene respiración ruidosa la evaluacióndeberá precisar:• Si hay o no coloración azulada de la piel, uñas o labios.• Si hay o no hundimiento del pecho• Si la frecuencia respiratoria es mayor de 50 respiraciones

por minuto en niños de 2 a 11 meses, o mayor de 40 res-piraciones por minuto en niños de 1 a 4 años.

Existen cuatro signos que constituyen los criterios básicospara manejar el caso de un niño con tos o dificultad pararespirar.

Signos de alarma:• Respiración rápida: La presencia de respiración rápida

(más de 50 veces en niños de 2 a 11 meses y más de 40por minuto en niños de 1 a 4 años) es el signo que mejorpredice que el niño tiene neumonía y por tanto necesitarecibir antibiótico, casi siempre acompañado de fiebre.

• Tiraje (hundimiento del pecho): En un niño severamenteenfermo con neumonía, los pulmones no se expanden sufi-cientemente y en lugar de mover adecuadamente el tóraxdurante la inspiración, se presenta hundimiento del pecho.Este es un signo de que el niño tiene una neumonía severay debe ser llevado al hospital inmediatamente.

• Incapacidad para comer o tomar líquidos• Coloración azulada de labios, uñas

Un niño que presenta tiraje y cianosis y/o incapacidad paratomar líquido, necesita ser hospitalizado con mucha urgen-cia, pues está muy grave.

Page 36: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

41

Actualmente el concepto de familia ha cambiado. No sólose entiende desde el aspecto tradicional (mamá, papá e hijos) sino que también puede estar constituída por uno delos padres y los hijos, uno de los padres y otros familiares,hijos a cargo de otros adultos (incluso no familiares)

Las funciones específicas de la familia son: Dar afecto, cuidar y educar a sus hijos. Es la primerafuente de estímulo para los niños.Los papás regulan las demandas de alimento, afecto,protección y seguridad. Los niño demandan la satis-facción de sus deseosEs el espacio donde los niños pasan de la dependen-cia infantil a la independencia y vida adulta. Para fa-cilitar esto , la familia crea el ámbito de contención,ayudándolo a aprender a cuidarse, tener confianzaen sí mismo, ser capaz de tomar decisiones y deaceptar o rechazar influencias ajenas

10.1.Ciclo vital y desarrollo familiar

A lo largo de la vida, las familias atraviesan distintos tiposde crisis que según las características de las mismas las po-demos clasificar en crisis evolutivas o inesperadas.

Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas pue-

den ser atravesadas por las personas/familias de distintasmaneras dependiendo de los recursos que tengan y de lasexperiencias previas (adaptación a crisis anteriores). Te-niendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasarpor estos períodos de cambios con mayor facilidad y capa-cidad de adaptación y otras no tanto.El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costum-bres a la que pertenece la familia, por lo que no podemosdecir que haya formas correctas o incorrectas de pasar porlas diferentes etapas.

Estas etapas son:• Constitución de la pareja• Nacimiento y crianza• Hijos en edad escolar• Adolescencia• Casamiento y salida de los hijos del hogar• Pareja en edad madura• Ancianidad

A continuación se describen cada una de las etapas:

1. Constitución de la pareja

Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema/pareja tendrá características nuevas y

Familia y ciclo vital familiar

La familia es el primer grupo social al que pertenecemos.

Cada familia está hecha por un tejido de afectos, valores

y sentimientos.

En todas las formas de cultura, la familia fue y es el pilar

de formación de la sociedad

Llamamos crisis evolutivas a aquellos cambios espera-bles por los cuales atraviesan la mayoría de las personas.Dichos cambios requieren un tiempo de adaptación para enfrentar nuevas desafíos, que forman parte del de-sarrollo de la vida normal.

Llamamos crisis inesperadas a aquellas que sobrevienenbruscamente, que no están en la línea evolutiva habi-tual (muerte temprana de un padre, pérdida del em-pleo, exilio forzoso, etc)

10Dra. Judith Estremero y Dra.Ximena García Bianchi

Page 37: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

42

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

propias. A su vez cada uno de los miembros de la parejatraerá creencias, modalidades y expectativas que habránheredado de sus propias familias de origen. Al formar unnuevo sistema tendrán que examinar cada una de éstas ynegociar para establecer su nueva identidad como una nue-va familia; aceptando las diferencias y manteniendo sus individualidades. En la evolución de una pareja habrá dife-rentes etapas, momentos de tranquilidad y otros de crisis.Es normal que la pareja pase por una etapa inicial dondeambos se hacen impermeables a las cosas externas (amigos,familia, trabajo), es una etapa que permite consolidar launión en lo emocional, social y sexual. Este aislamiento ini-cial irá variando con el tiempo y la evolución de la pareja.Su persistencia en el tiempo nos debería alertar y hacerpensar en algún problema.Algunos aspectos que nos pueden llamar la atención pue-den ser:-Alianza con la familia de origen de uno o ambos miem-bros, esto acarrea una dificultad para asumir el rol de es-poso/a , padre/madre.-Transferencia del rol de padre/madre en el otro miembrode la pareja: la llegada del hijo es vivida como una compe-tencia por el cariño del otro.-Alianza fraternal entre los cónyuges como forma de podersalir del hogar de origen. Impide la inclusión del hijo como tal.-Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la parejaque todavía no ha sido lograda

2. Nacimiento y crianza

El nacimiento de un hijo crea muchos cambios tanto en larelación de pareja como en toda la familia. Aparecen nue-vos roles y funciones: madre, padre (función materna y

función paterna); y con ellos los de la familia extensa:abuelos, tíos, primos, etc.Las funciones de los padres se diferencian para poder brin-darle al niño la atención y cuidados que necesita. La madrese unirá con el bebé, interpretando y descifrando sus de-mandas de cuidado y alimentación. Esta unión es normal ynecesaria para la buena evolución de toda la familia. Durante este período el padre es un observador que parti-cipa activamente desde afuera sosteniendo esta relación yhaciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior. Llega-rá el momento donde el hombre deberá recuperar a sumujer como pareja y a su hijo en relación a él.La incorporación de un hijo en la familia provoca inevita-blemente mucha tensión en la pareja. Son frecuentes losreproches, la depresión, cansancio de ambos padres, difi-cultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacerlas cosas.Es un momento de vuelco hacia la familia extensa. A vecesesto es tomado con alegría y en forma positiva y en otrasaumenta la tensión o los conflictos.

Problemas frecuentes-Persistencia de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo.-Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secun-dario en esta tríada durante los primeros meses.-Excesiva participación de la familia extensa en el cuidadodel bebé, con la consecuente dificultad de los padres paraadaptarse al nuevo escenario.

3. Hijos en edad escolar

Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es elprimer desprendimiento del niño del seno familiar. Se uni-rá a una nueva institución con maestros y compañeros yrealizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta me-dida es la puesta a prueba de todo lo que la familia incul-có en los primeros años al niño (límites, relación con la au-toridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.). La redsocial del niño se amplía y se comenzará a relacionar conotros adultos significativos (maestros). Estas nuevas expe-riencias pueden ser transmitidas al niño como algo bueno,donde el crecimiento tiene una connotación positiva opueden ser vividas como una pérdida o un abandono, locual hará que el niño se encuentre en una situación muyconflictiva (de elección entre familia y afuera) y dificulte suadaptación.

Page 38: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

43

1 0 . F a m i l i a y c i c l o v i t a l f a m i l i a r

Por otro lado los padres tendrán por primera vez una ima-gen externa de su hijo, la imagen que le transmitirán losmaestros.

Problemas frecuentes-En ciertas familias con muchas dificultades para realizar

cambios. En algunas familias los puede enfrentar a imáge-nes que no les gusta, haciendo responsable al colegio o losmaestros de ellas y/o provocando cambios frecuentes decolegio, que dificulta más la adaptación del niño. -Otras familias depositan a los niños en la escuela deman-dándole a ésta funciones que le corresponden a los padrescumplir.

4. Adolescencia

La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la ma-yoría de los individuos y las familias. Se producen grandescambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en larelación de éstos con el exterior.El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuer-po sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales secun-darios bien definidos (Ej: cambios en la voz, vellos). Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y elespacio geográfico en el que se mueve, lugares donde lospadres no son invitados a participar. Es una etapa de gran-des turbulencias emocionales para el adolescente queatraviesa el desafío de transformarse en adulto (dejandola imagen idealizada de los padres de la infancia), definirsu identidad sexual y conquistar cierto grado de autono-mía en lo emocional y mental.Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primor-diales en la vida del adolescente. El grupo ayuda a elabo-rar todos los cambios que le van sucediendo y ayuda a separarse de sus padres. Es importante para el adolescentesentir que se puede alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus actos de rebeldía.Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil ma-nejo y comprensión por parte de los padres, la familia y la

sociedad en general. No debemos olvidar que en esta eta-pa los padres a su vez están pasando por la crisis de la edadmedia, momento en el cual aparece la incertidumbre de yano ser joven, hay una evaluación de todo lo realizado has-ta el momento en todos los planos y enfrenta a los padresnuevamente como pareja.Para el adolescente es importante la presencia de los lími-tes firmes (con posibilidad de renegociarlos de acuerdo alcrecimiento), con espacio para que ellos experimenten y seequivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus padres si los necesitara. Esto lo hace sentir seguro. La ausencia de límites hace que el adolescente se sienta solo,desamparado y da lugar a que aparezcan conductas deriesgo (violencia, embarazos no deseados, drogas, etc.) conel propósito de captar la atención de sus padres.

Problemas frecuentes:-Dificultad de los padres para poner los límites adecuados.Esto lo podemos ver en padres que se transforman en“amigos” de sus hijos, sin una clara diferencia de roles, dejando “huérfano” al adolescente.-Dificultad para permitir la salida (desprendimiento) deladolescente del seno familiar.

5. Salida de los hijos del hogar

Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la fami-lia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorpo-rar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia polí-tica. Los hijos entraran en una nueva etapa donde deberánformar su propia familia, con las características que vimosal inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital.Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con lasalida definitiva de los hijos del hogar. Hasta ahora se ha-bía agrandado el círculo social y afectivo en que se movíael/la joven, pero seguía siendo la familia de origen la úni-ca y la de pertenencia. A partir de este momento los padresdeberán reconocer a la nueva familia como diferente y concaracterísticas propias, aceptando la incorporación deotros en la vida familiar.Esta etapa puede ser vivida como la evolución natural delciclo familiar, con aceptación del paso del tiempo y proyec-tando un futuro con la llegada de los nietos. También es unmomento de reencuentro de los padres, donde es posiblerealizar cosas que se postergaron durante la crianza de loshijos (salidas, actividades sociales, etc.)

Problemas frecuentes-Algunas familias atraviesan esta etapa con mucha difi-cultad. Las parejas que dejan “todo” por la crianza de loshijos pueden acusar a éstos de dejarlos solos, cuando enrealidad lo que hay es una dificultad en la pareja (antespadre y madre) para reencontrarse, estar solos o aceptarel paso del tiempo. El hecho de que los hijos logren la salida del hogar, y el modo en que se realiza esta salida,podrá ser favorecido o no por las familias de origen.

Page 39: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

44

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

6. Edad Madura

La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado elreencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos delhogar y por el cese laboral. De las características de este en-cuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Porotro lado deberán afrontar cambios no solo en lo indivi-dual sino también a nivel familiar. El fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es to-mado como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la

oportunidad de realizar cosas postergadas durante la ju-ventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyec-tos. Para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia unaetapa “improductiva”.Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a.Este nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y placentero con los nietos quelo que tenían con sus propios hijos.

7. Ancianidad

Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corpo-ral (mayor fragilidad, enfermedades crónicas, etc.) y/oemocional (pensamientos con respecto a la muerte, pérdi-da de seres queridos, etc.). Todo esto requiere de un tiem-po de procesamiento.En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuan-to a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales eincluso económicos de los padres. Las características de es-tos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieronlas relaciones a lo largo de la historia familiar. Por otro lado son los abuelos los encargados de transmitirla historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones,ayudando así a establecer su identidad individual y familiar.Esto los pone a ellos en un lugar privilegiado, que hoy endía es descuidado por las familias y la sociedad en general.

Bibliografía

1. www.foroaps.org/files/Ciclo%20Vital%201.pdf2. www.sedronar.gov.ar/sensibilizacion/sensibilizacion/la-

_familia/familia_01.htm3. Lic. Silvia Baeza El rol de la familia en la educacion de los

hijos.Jornadas interdisciplinarias de Instituciones de Pro-mocion Social, Educación y Salud. Ministerio de Culturay Educación - Ministerio de Bienestar SocialGobierno de la Provincia de la Pampa. Santa Rosa, 24 y25 de septiembre de 1999.Conferencia Inaugural

4. Lic. Celia Zingman de Galperín, Lic Alicia Jeroz de Arbi-ser, El ciclo vital familiar .Sociedad Argentina de TerapiaFamiliar.

5. Héctor A. Ferrari, Salud Mental en Medicina-contribu-ción del Psicoanálisis al campo de la Salud. Editorial LaPrensa Médica Argentina. Marzo 2002.

6. K. Eia Asen, Peter Tomson, Intervención Familiar, Guíapráctica para los profesionales de la salud- editorial Pai-dós, 1997.

Programa de Salud mentalUMF Y P

Page 40: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

Prevención de accidentes en niños

45

11.1. ¿Dónde se producen los accidentes?

Los accidentes más comunes ocurren en las propias casasdonde viven los niños: las caídas, las quemaduras, el enve-nenamiento, los ahogos y en segundo lugar aparecen losaccidentes automovilísticos. Los sitios donde se producen lamayoría de ellos son el baño, la cocina y el patio o jardín.

Los accidentes son una de las principales causasde lesiones y de muerte en niños. La mayor partede los accidentes se producen en el hogar

11.2.Consejos

El consejo de médicos, enfermeras y promotores dirigido alos padres aumenta los conocimientos de las medidas pre-ventivas de accidentes. Los asientos adaptadores infantilespara autos, las protecciones de escaleras y de ventanas, eluso de casco (para moto y bicicleta) y de cinturones de se-guridad (para autos) reducen el número y la gravedad delos accidentes.

1) Durante el primer año de vida: es totalmente depen-diente de la persona que lo cuida, por eso en esta etapa losdescuidos de los adultos propician distintos tipos de acci-dentes. A partir de los tres meses el niño va adquiriendomayor control sobre su actividad, a los seis meses ha logra-do dominar sus manos y el tronco, sentarse, tomar objetos,manipularlos; y al cumplir el año ya domina las piernas,pies y los dedos índices y pulgar. Algunas medidas de segu-ridad a tener en cuenta son:

La principal causa de muerte en niños de edad preescolar y escolar son los

accidentes, estimándose que cerca de un 60% de las muertes durante la

infancia son secundarias a accidentes. Sin embargo, las muertes represen-

tan sólo una parte del problema ya que se estima que por cada muerte se

producen 45 lesiones graves, 1300 consultas a la guardia y un incontable

número de episodios que nunca llegan a la consulta.

No manipular líquidoscalientes mientras sealza a un niño.

En el momento delbaño no dejarlo solo

No utilizarandadores.

Dejar fuera delalcance objetos punzantes y cortantes.

Al cambiarlo tenertodos los utensillos amano, no darse vueltapara buscarlos.

No dejarlo en sillas-hamaca sobresuperficies elevadas.

11Dr. Pascual Barán y Dra. Victoria Wurcel

Page 41: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

46

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

2) Durante el segundo año de vida: comienza a incursio-nar en el mundo de los adultos. Ya puede permanecer sentado y comer solo. Está en condiciones de manipularelementos y llevárselos a la boca. Deambula, es una etapade grandes inquietudes exploratorias. En su afán de cono-cer toma contacto con objetos que son potencialmente peligrosos.

3) Del tercer al cuarto año de vida: Adquieren autono-mía. Copian modelos del adulto, por lo que es fundamen-tal educar con el ejemplo. Los accidentes más frecuentes aesta edad son las caídad, intoxicaciones, mordeduras yahogamientos. A esta edad es importante enseñarle el pe-ligro del fuego y de los automóviles, a cruzar la calle y elriesgo de arrogar objetos. Iniciar practicas de natación(mas en niños que viven en casas con pileta)

Observar el estado de instalaciones eléctricas, cubrir tomacorrientes, instalardisyuntores.

Dejar fuera del alcance delos niños: medicamentos,articulos de limpieza,venenos, fósforos, etc.

Cocinar en las hornallas posterioressin dejar asas de losutensillos a mano.

Trasladarlo sentadoen la parte de atrásdel auto, en su silla.

Dejar fuera delalcance objetospequeños (maníes,monedas, botones).

Colocar proteccionesy rejas a ventanas,balcones, escaleras.

• Tapar pozos y corregir desniveles• Rodear con vallas de seguridad piletas y

estanques de agua

No dejarlos solos. No dejarlos encargadosdel cuidado de hermanos.

Controlar las “escaladas” a lugares elevados.Desalentar conductas de automedicación.

No guardar tóxicos en envases de uso corriente. Enseñanza de natación lo mástemprano posible.

Prevenir mordeduras: evitar las razas que sesaben agresivas, correcta socialización delos perros, no dejar a los niños pequeños asolas con mascotas, evitar acercarse a ellascuando están comiendo o durmiendo, evitarcontacto con animales desconocidos.

Page 42: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

47

1 1 . P r e v e n c i ó n d e a c c i d e n t e s e n n i ñ o s

4) Los mayores de cinco años: Enseñarle a subir a lostransportes públicos, los peligros de subirse al techo, corni-

sa o árboles, a usar cinturón de seguridad en automóvilesy cascos para bicicleta, patines y motos.

Bibliografía

1. Glizen T. Prevención de Accidentes y Lesiones; OMS/OPSSerie Paltex. 1993

2. Prevención de Accidentes en el hogar Sociedad. Folletoinformativo de la Sociedad Argentina de Peditría.

Programa de Salud del NiñoUMF y P

Hospital Italiano de Buenos Aires

El personal de salud (médicos, enfermeras, agentes sanitarios) tiene que adelantarse a la presentaciónde los accidentes brindándoles a los padres consejos para prevenirlo. Los consejos deben estar acordes acada circunstancia y cada niño, dado que los accidentes varían según la edad y los riesgos a los que cada niño está expuesto. Por otro lado, es importante que los niños estén supervisados por adultos cuan-do juegan, evitando que jueguen en la cocina o el baño.

Dr. Pascual Barán

Page 43: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

49

La boca es una parte fundamental del cuerpo. Tener una boca sana es muy importante para poder masticar, hablar y lucir bien:

• Además, la salud de los dientes y las encías puede afectarla salud de todo el cuerpo. Los microbios de las cariespueden llegar a la sangre y a través de ella invadir a va-rios órganos vitales del organismo.

• También, un dolor de una muela puede afectar la habili-dad de los chicos a prestar atención y aprender en la clase

12.1. ¿Para qué necesitamos los dientes? ¿Y las encías?

• Para Comer. Se puede masticar y digerir mejor la comidasi la dentadura está completa.

• Para Hablar. La lengua y los labios tocan los dientes parahacer sonidos y permitirnos hablar.

• Para Buena Salud. La infección de una muela puede lle-gar a otras partes del cuerpo y causar enfermedades.

• Para Sonreír y Lucir Bien. Dientes bonitos nos ayudan asentirnos felices

¿Para qué necesitamos las encías?

• Las encías sirven para apoyar y proteger los dientes. Sinencías fuertes, los dientes no van a estar sanos.

12.2. La estructura de los dientes

• Todos los dientes no son iguales. Tenemos dientes de va-rias formas para permitirnos comer diferentes clases decomida. Los diferentes tipos de dientes tienen distintasfunciones en la masticación.

•Al mirar en la boca, solamente se puede ver la parte supe-rior de cada diente. La parte inferior, la raíz, está dentrodel hueso, como el árbol se agarra de la tierra.

Salud bucal

Labios

Dientes

MuelasPaladar

Carrillo

Lengua

Encías

DientesMuelasMuelas

INCISIVOSSirven para cortar

la comida

CANINOSSirven para desgarrar

la comida

MOLARESSirven para triturar o

moler la comida

DIENTE

Esmalte

Encía

Hueso

Pulpadentina

(con nervio, arteriay vena)

Dentina

ARBOL

12Dra. Claudia Dreyer

Page 44: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

50

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

•Los dientes y las muelas son vivas. Adentro de la raíz decada diente, hay una arteria y un nervio. La arteria traesangre para alimentar el diente. El nervio viene del cere-bro y lleva la sensación del dolor. Cuando la carie destru-ye el esmalte y la dentina del diente al llegar al nervio,causa dolor.

12.3. Dentadura Temporal y Dentadura Permanente

Cada persona recibe dos denticiones durante su vida:Los dientes temporales o dientes de leche son losprimeros dientes de los niños

• Empiezan a salir a los 6 meses de edad, pero pue-den aparecer más tarde (10-12 meses) ó bien conanterioridad

• Salen durante más o menos dos años. Un niño dedos años y medio debe tener 20 dientes, 10 supe-riores y 10 inferiores

Los dientes permanentes se forman debajo de losdientes temporales.

• Cuando están bien formados y listos para salir, estos dientes nuevos empujan contra las raíces delos dientes de leche, haciéndolos caer. Esto sucedeentre los 6 y 12 años

• Los 20 dientes permanentes reemplazan los 20dientes temporales. Además, 12 dientes salen detrás (los molares). Así aumenta el número dedientes de un adulto a 32.

Evolución de los dientesNiños de 6 años 20 dientesNiños de 8 años 24 dientesNiños de 14 años 28 dientesAdulto 32 dientes

12.4. ¿Por qué es importante cuidar los dientes deleche?

Mucha gente piensa que no es importante cuidar y curarlos dientes temporales como van a estar reemplazadospor la dentadura permanente. Los dientes de leche sontan importantes para los niños como la dentadura per-manente es para los adultos

• Los ayudan a masticar, hablar y lucir bien• La dentadura temporal tiene otra función clave-

sirve como guía para los dientes permanentes. Si selos sacan o si caen antes de tiempo, los dientes permanentes van a salir torcidos, y las caries semultiplican más rápido en los dientes torcidos.

Enseñe a los niños y sus padres porque es importante cuidar los dientes de leche.

12.5. ¿Por qué se enferma la boca? Caries, abscesos y encías

Comida dulce y limpieza de boca• Después de comer, en los dientes y las muelas quedan

residuos de comida. Los microbios que viven en la boca sejuntan con el azúcar en la comida, produciendo la caries.Por eso, la comida con mucho azúcar - caramelos, colas -es lo peor para la dentadura.

Problema 1: Caries• Una caries es un hueco en el diente y aparece como un

punto negro o un cambio del color del diente.• Los microbios primero destruyen el esmalte o parte dura

en el exterior del diente. A veces la caries parece chiquitade afuera, pero es más grande en el interior del diente,como se extiende más fácilmente en la parte suave deba-jo del esmalte.

Las caries se evitan con un buen cuidado de ladentadura, limpieza de la boca y una buena alimentación.

ARTERIANERVIO

DENTADURA TEMPORAL DENTADURA PERMANENTE

10Superiores

Inferiores10

16Superiores

Inferiores16

Page 45: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

51

1 2 . S a l u d B u c a l

Si ya tiene una carie- Es importante curar una carie mientras todavía esté pe-

queña, si no causa un absceso- Para que no le duela tanto y no se forme un absceso, evi-

te toda clase de dulces y lávese la boca después de cadacomida.

- Vaya a un dentista lo más pronto posible y no espere has-ta que le duela mucho. Si va a tiempo, muchas veces sepuede limpiar y curar la muela para que le sirva por mu-chos años.

Problema 2: Absceso • Una carie que no se hace curar crece y crece, finalmente

llega al nervio y hueso, causando un absceso. Se hincha lacara y el dolor es muy fuerte.

• Cuando se presenta esta situación, no queda más reme-dio que sacar la muela.

Problema 3: Encías • Los mismos microbios que atacan a los dientes pueden

infectar las encías. Se ponen rojas e hinchadas y sangranfácilmente. Cuando esta enfermedad avanza, las encíasdejan de sujetar a los dientes y muelas, al punto que pue-den caerse.

Las enfermedades de encías se evitan con bien cuida de la dentadura, limpieza de la boca y unabuena alimentación.

12.6. Como cuidar los dientes y las encías

• Con cepillado diario de los dientes desde edades tempranas• Lavándose los dientes luego de comer alimentos y/ó reci-

bir medicamentos muy dulces• Controles periódicos odontológicos para niños• Incorporando flúor en la ingesta (como comprimidos ó

solución)• Comiendo alimentos con fibras que ayuden a fortalecer y

limpiar los dientes (manzana, zanahoria)• Evitando fumar en exceso

Las enfermedades de la boca no son inevitables. Sise cuida bien la dentadura, con una buena alimen-tación y limpieza, ésta debe durar toda la vida.Abceso

Bibliografía

1. www.media.payson.tulane.edu

Page 46: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

53

• La salud de la mujer está determinada por el contexto so-cial, económico y político que rodea sus vidas, tanto comopor aspectos biológicos.En este capítulo, se consideraran los siguientes aspectos

1. Planificación familiar2. Higiene de la Mujer3. Prevención del cáncer de cuello 4. Prevención del cáncer de mama

13.1. Planificación Familiar

Los objetivos básicos de la planificación familiarson: respetar los derechos humanos, regular elaumento demográfico de la población, mejorar lasalud de la familia y la comunidad.

¿Qué es un método anticonceptivo?Es una forma de impedir la unión del óvulo con el esper-matozoide.• No existe un método anticonceptivo "mejor." Cada

método tiene sus propias ventajas y desventajas. Algunosmétodos funcionan mejor que otros para evitar el embarazo

Tener en cuenta que ningún método anticoncep-tivo es completamente seguro.

• Los métodos anticonceptivos pueden fallar.• Sin embargo, se puede incrementar considerablemente

la probabilidad de éxito de un método si lo usa siemprecorrectamente.

• La única forma de estar segura de que no quedará emba-razada, es no tener relaciones sexuales (la abstinencia.)

En este sección, se consideraran los siguientes métodos:1. Preservativo masculino2. Anticonceptivos orales combinados (ACOC)3. Métodos de abstinencia periódica4. Otro Métodos

13.1.1. Preservativo Masculino

¿Qué es el preservativo masculino?• El preservativo masculino o condón, es una funda delga-

da de látex que se coloca en el pene erecto.• Su función es evitar el embarazo, pero a diferencia de

otros métodos anticonceptivos, como las pastillas o elDIU, el preservativo protege del contagio de las enferme-dades de transmisión sexual, sobre todo del virus HIV.

• También protege del cáncer de cuello uterino.¿Cuál es el mecanismo de acción?• El preservativo constituye una barrera física que impide

que los espermatozoides (semillas masculinas), entren enla vagina.

• También sirve de barrera contra los microorganismos infecciosos, ya que evita el contacto directo entre los flui-dos femeninos y masculinos.

¿Cuál es la eficacia?• Si es utilizado correctamente, es un método muy seguro.• La eficacia varía entre el 80 y el 99% si se utilizan solos. Si

se asocian a espermicidas, que son sustancias que matanquímicamente los espermatozoides y se presentan en for-ma de cremas, óvulos o geles, la eficacia oscila entre el 97 yel 100%.

Salud de la mujer

Se define a la salud como el estado de bienestar social,

físico y mental.

Las mujeres sufren los mismos problemas biológicos que loshombres pero la experiencia vivida puede llegar a ser diferente.“La prevalencia de pobreza y dependencia económica, algunasdificultades relacionadas con la violencia, actitudes negativashacia la mujer y las niñas, algunas formas de discriminación, ellimitado poder para decidir en su vida sexual y reproductiva,así como la dificultad de tener no tener acceso a la toma de decisiones y la realidad social tiene un fuerte impacto en su salud”(Naciones Unidas, Declaración de Beijing, plataforma de acción)

Definición de Planificación Familiar de laOrganización Mundial de la Salud, 1971“una manera de pensar y de vivir, adoptada voluntariamentepor los individuos y las parejas, que se basa en conocimientos,actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabili-dad, a fin de promover la salud y el bienestar de la familia y lacomunidad”.Es interesante destacar que la fecha de dicha declaración secorresponde con la época en la que la anticoncepción dejade ser una herramienta informal realizada por las familias ylos individuos en base al saber popular para convertirse enuna práctica aceptada formalmente e indicada por los médi-cos para ayudar a las familias a planificar el número de hijosque desean.

13Dra. Claudia Dreyer y Karina Bakalar

Page 47: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

54

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

• El riesgo de ruptura es muy bajo.¿Quiénes pueden usar preservativo?• La única contraindicación es la alergia al látex.• Todas las personas que no tienen pareja estable deben

considerar al preservativo como único método anticon-ceptivo posible.

Las mujeres que ya no tienen menstruación, o queno pueden quedar embarazadas, y no tienen unapareja estable, deben usar preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo se utiliza?Estas son las cinco etapas:

1. Sacar el preservativo enrollado del paquete.2. Retirar el aire del reservorio presionando suavemente. 3. Colocar la abertura del preservativo sobre la cabeza

del pene.

4. Desenrollar el preservativo hacia abajo sobre el penehasta prácticamente la base.

5. Luego de la eyaculación, no hay que esperar, y se de-be retirar el pene de la vagina antes de que comien-ce a ceder la erección.• Este paso debe realizarse en forma muy cuidadosa

para que no se escurra semen dentro de la vagina,manteniendo presionado el preservativo contra labase del pene mientras se retira.

“El preservativo es el único método que te protegedel SIDA. Pero no hay nada mejor que tu propiaconvicción para cuidarte. Si no tenés pareja esta-ble, usa preservativo”.

13.1.2. Planificación Familiar: Anticonceptivos oralescombinados (ACOC)

Los ACOC son una asociación de estrógenos másprogesterona, generalmente de origen sintético.Las dosis hormonales pueden ser variables o fijas.

• Los ACOC ejercen su efecto anticonceptivo mediante lasupresión de la secreción hipofisaria de LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo estimulante) e inhi-biendo el pico de LH que ocasiona la ovulación (por eso,también se llaman anovulatorios)

• Producen cambios en el moco cervical alterando la pene-tración de los espermatozoides e induciendo cambiosatróficos en el endometrio que dificultan la implantación

• La eficacia de los ACOC depende fundamentalmente desu uso correcto. Asumiendo un uso perfecto (ver másadelante), la eficacia se acerca al 99%. En la práctica, elporcentaje de embarazos en el primer año de uso es del2% al 3%

Recordá que las pastillas sirven solamente paraevitar un embarazo. Ellas no previenen el contagio de enfermedades como Hepatitis B, Sífi-lis o SIDA. Estas enfermedades sólo se previeneno evitan si usa profiláctico (forro).

Recordar que:• No se debe desenrollar el preservativo antes de colocarlo.• No tirar del preservativo porque puede dañarse.• Nunca probarlo previamente, es decir que no debe inflar-

se o llenarse con agua.• No lavarlos ni guardarlos ya usados: sólo pueden usarse

una sola vez, son descartables.• No se debe tener penetración sin preservativo, ya que en

el líquido que libera el pene antes de la eyaculación, hayespermatozoides, y de esta forma puede ocurrir un emba-razo y también pueden contagiarse enfermedades detransmisión sexual.

Consejos útiles:• Usar el preservativo asociado a espermicidas (algunos

preservativos ya vienen con espermicida incluido).• Si es necesario, usar lubricantes acuosos, como el Hidrogel.

La vaselina u otros lubricantes oleosos pueden romper elpreservativo.

• Guardarlos en un lugar seco y fresco; no dejarlos en laguantera del auto o mucho tiempo en la billetera.

• Mirar siempre la fecha de vencimiento.• Si se rompe, no desesperarse: existe una solución. Comuni-

carse con el médico de cabecera dentro de las setenta y doshoras de ocurrido el accidente o concurrir a la guardia.

Page 48: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

55

1 3 . S a l u d d e l a m u j e r

Esquemas de usoExisten dos distintos esquemas para tomar las pastillas deacuerdo a las dosis de hormonas femeninas que tengan.

Esquema de uso: los ACOC que contienen 20 ug omás de la hormona etinilestradiol (EE)

• Estas pastillas siempre vienen en cajas de 21 comprimidos. • El primer comprimido de la primera caja debe tomarse el

primer día de la menstruación, el día que te viene. • Se toma un comprimido por día en forma corrida hasta

terminar la caja, es decir durante 21 días (3 semanas), y sedescansa durante 7 días (una semana).

• La menstruación vendrá durante los días de descanso. • Al octavo día de haber tomado la última píldora, se co-

mienza a tomar una nueva caja, independientemente decuándo haya comenzado el sangrado menstrual (puedecomenzar la nueva caja aún menstruando).

• Luego de la primera caja ya no importa el día que co-mienza o termine la menstruación, lo importante es quevenga la menstruación durante la semana de descanso.

• Luego de la primera caja, no se debe estar pendiente deldía exacto en que viene la menstruación y del día en quese retira, ya que esto no es siempre exactamente igual to-dos los meses.

Por ejemplo: Comienza un martes, toma las píldoras durante tres

semanas (21 días) El cuarto martes (día 22 desde que se comenzó con

la toma de las píldoras) suspende las tomas y des-cansa durante esa semana en la que tendrá su san-grado menstrual

Al siguiente martes (quinto martes o día 29 desdeque se tomó la primera píldora) recomenzará conla toma de la nueva caja

De esta manera, siempre comenzará cada caja en elmismo día de la semana

En resumen:Tomar la primera pastilla de la primera caja el primerdía de la menstruación. Luego:• 3 semanas tomar pastillas• 1 semana descansar• 3 semanas tomar pastillas

• 1 semana descansar y así sucesivamente, sabiendo quela menstruación debe venir en la semana de descanso.

• Siempre se empieza el mismo día de la semana

Esquema de uso: los ACOC que contienen 15 ug dela hormona etinilestradiol (EE)

• Estas pastillas siempre vienen en cajas de 28 comprimi-dos: 24 con hormonas y 4 sin hormonas, que además sonde otro color.

• También se comienza con la primera pastilla de la prime-ra caja el primer día de la menstruación.

• Se toma un comprimido del mismo color por día durante24 días.

• El día 25 se continúa tomando los comprimidos que sonde otro color, también uno por día, durante 4 días. Du-rante este periodo vendrá la menstruación.

• Al finalizar la primer caja, es decir cuando haya tomadolos 28 comprimidos (24 con hormona y 4 sin hormona) secomienza inmediatamente con la nueva caja.

• De esta manera, no dejas de tomar los comprimidos nin-gún día (no hay periodo de descanso).

Aclaraciones útiles Los anticonceptivos actuales tienen menos dosis que

los que se usaban antiguamente y por eso traen me-nos problemas.

Pueden traer cierta ganancia de peso (no más de 2Kg), malestar mamario o molestias abdominales. Estossíntomas pueden producirse los primeros meses perogeneralmente mejoran con el tiempo.

Los coágulos son sumamente raros• no está demostrado que traigan várices• mejoran la displasia mamaria• no producen esterilidad• mejoran el acné• no disminuyen el deseo sexual• no hace falta ”descansar”

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se puede comenzar a mantener relacio-nes sexuales sin riesgo de embarazo?

Desde el primer día en que se comienzan a tomar las pastillas.

¿En qué horario deben tomarse?

Se pueden tomar en cualquier horario y no importa si es cono sin comida. En lo posible, se recomienda tomarlas todos losdías en el mismo horario, preferentemente por la mañana.

¿Hay drogas que pueden hacer que la pastilla nofuncione?

Algunos antibióticos para la angina o la bronquitis como laamoxicilina (Amoxidal), o para la tuberculosis como la ri-fampicina (Rifadin), o medicamentos para evitar las convul-

El Ciclo Hormonal Femenino• Los hormonas femeninas (estrógeno, progesterona),

permiten que en el organismo femenino se desarrolle unciclo que se repite cada mes (entre 28 y 30 días)

• El ovario produce un óvulo que demora 14 días en madu-rar hasta la ovulación

• Después de la ovulación , la membrana interna del úteroque se llama endometrio, se prepara para recibir el óvulo

• Si hay relaciones sexuales, el óvulo puede ser fecundadopor el espermatozoide

• Si no hay relaciones sexuales, el óvulo y la membranainterna del útero se desprenden y aparece la menstruación

Page 49: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

56

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

siones como el fenobarbital, la difenilhidantoína y la car-bamazepina, disminuyen la eficacia de las pastillas, es de-cir que podés quedar embarazada a pesar de tomarlas co-rrectamente. Si usás alguno de estos medicamentos, avisá-le al médico.

¿Qué hay que hacer en caso de diarrea o vómitos?

Si vomitaste dentro de las 2 horas de haber tomado la pas-tilla, tomate otra y seguí tomando como si nada hubierapasado hasta terminar la caja.Si ya pasaron más de dos horas desde que la tomaste, se-guí tomando normalmente pero cuidate con preservativohasta comenzar la nueva caja; lo mismo debés hacer en ca-so de diarrea; si te quedan dudas andá al centro de salud.

¿Qué hay que hacer si te olvidás las pastillas?

Si te atrasaste unas horas en el día que te tocaba normal-mente tomarla, podés tomarla sin problemasSi te olvidaste de tomar un día y te acordaste al día siguien-te, tomá en ese momento dos píldoras juntas.Si te olvidás dos días, debés tomar dos comprimidos juntosdurante los dos días siguientes, pero además tenés queusar preservativo hasta comenzar con la nueva caja.

¿Es necesario solicitar análisis de laboratorio antesde indicar las pastillas?

No es necesario pedir ningún estudio de laboratorio previo.

¿Es preciso controlar algo en las pacientes que to-man pastillas?

Te vamos a pedir que vayas al médico del centro una vezpor año y que te realices un papanicolaou cada 2 años

Si no te viene la menstruación en el periodo dedescanso, tenés pérdidas frecuentes, te tenés queoperar, tenés diarrea o vómitos o te olvidaste detomar la pastilla y tenés dudas acerca de cómomanejarte, consultá rápidamente a la salita máscercana que tengas

13.1.3. Métodos de abstinencia periódica

Estos métodos se basan en la abstinencia sexual durantelos períodos fértiles de la mujer. Su eficacia es variable ydepende de la motivación de la pareja.• El promotor debe conocer estos métodos y estar prepara-

do para discutirlos con las parejas que, por sus valoresculturales, no quieran utilizar otros MAC pero deseenplanificar los embarazos

• Estos métodos tienen como ventaja que son naturales • Sus desventajas son que requieren abstinencia forzada,

son poco eficaces y su práctica puede ser compleja paraalgunas parejas.

13.1.4. Método del calendario

• Se basa en el cálculo probabilístico de cuándo puede pro-ducirse la ovulación. Para esto, la mujer debe menstruarregularmente.

• El más conocido es el método de Ogino en el que se calcula el período de abstinencia de la siguiente forma:se toma el valor resultante del período más largo menos11 (por ejemplo: 35 – 11 = 24) y del período más cortomenos 18 (por ejemplo, 30 – 18 = 12), y se cumple absti-nencia sexual entre esos días (en este caso entre los días12 y 24). Siempre se cuenta el día 1 como el primer día dela menstruación.

• El método de Knaus utiliza el período más largo menos13 y el período más corto menos 17.

13.1.5. Método de la temperatura basal corporal

• La mujer debe tomarse la temperatura rectal por la ma-ñana, antes de levantarse, siempre a la misma hora (elmétodo no sirve en condiciones de fiebre, estrés, ameno-rrea o trabajos nocturnos)

• Ella debe cumplir abstinencia sexual desde el primer díade la menstruación hasta el tercer día de la elevación dela temperatura basal corporal (0.5 a 0.8 ºC) por acción dela progesterona.

13.1.6. Método de la ovulación

• Apenas termina la menstruación la mujer debe observartodos los días las características del moco cervical. Duran-te la ovulación el moco cervical cambia y se hace claro,acuoso y cristaliza en forma de hojas de helecho.

• La abstinencia debe cumplirse desde el primer día de lamenstruación hasta pasados tres días del cambio del mo-co cervical.

• Hay que tener cuidado porque el moco también puedeafectarse por duchas vaginales y medicamentos.

13.1.7. Planificación Familiar: Otros Métodos

Coito interrumpido (eyacular afuera)• Si bien es un método muy utilizado por muchas parejas la

mayoría de los autores no lo consideran un MAC. • Las estadísticas no son claras pero algunos informes indi-

can que es el método más utilizado por parejas que in-tentaban cuidarse de alguna forma y que tuvieron unembarazo, por lo que globalmente no parece ser un mé-todo muy seguro.

13.2. Higiene de la Mujer

¿Cuál es la forma más sana y segura de limpiar la vagina?• Debido a que el equilibrio químico de la vagina es muy

Page 50: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

57

1 3 . S a l u d d e l a m u j e r

sensible, lo mejor es dejar que la vagina se limpie por sísola. La vagina se limpia por sí sola de manera naturalpor medio de secreciones mucosas.

• La mejor manera de limpiar el área exterior de la vaginaes con agua tibia y un jabón suave sin olor durante el ba-ño o la ducha. Los productos como jabones, polvos y ro-cíos para la higiene femenina no son necesarios y podríanser dañinos.

Posibles enfermedades de la vagina• Es importante que vea a su médico de inmediato cuando

tenga dolor vaginal, comezón, ardor o mal olor; dolor alorinar; secreción vaginal anormal, como espesa y blanca(como yogurt) o verde-amarillenta. Usted podría teneruna infección por hongos, cistitis, todo lo cual puede sertratado.

• No limpie la vagina ni use una ducha vaginal antes de unexamen con su médico.

• Esto eliminará la secreción vaginal, la cual ayuda a hacerel diagnóstico de infección.

13.3. Prevención del Cáncer de Cuello

13.3.1. El Papanicolaou

• El papanicolaou, llamado comúnmente “pap”, es un es-tudio que sirve para detectar precozmente al cáncer decuello de útero.

• El cuello está situado en la parte inferior del útero (tam-bién llamado matriz), y se conecta directamente con lavagina.

¿Porqué hay que hacer el pap?

• El cáncer de cuello es el segundo cáncer ginecológico.

Tiene un crecimiento muy lento y durante años no da sín-tomas.

• La importancia del pap radica en este estudio permite de-tectar lesiones en forma temprana, es decir, lesiones quepueden ser curadas definitivamente antes de que se con-viertan en cáncer invasivo. Por estos motivos el papanico-laou es un estudio que debería hacerse de rutina en lasmujeres.

¿Puede detectar otras cosas?

• A veces pueden aparecer algunas infecciones en el resul-tado, generalmente cuando hay presencia de flujo en elmomento de realizar el estudio, pero...

El pap sirve específicamente para detectar lesionesen una parte muy pequeña del aparato genital femenino, el cuello del útero, que si no se detectana tiempo y no se tratan, pueden desarrollar cáncer

• Es más, si la mujer tiene flujo, primero este debería tra-tarse, para que no tape las células de cuello del útero,que son las que hay que analizar.

• Tampoco sirve para chequear los ovarios, los fibromas, nipara hacer diagnóstico por irregularidades menstruales ode la menopausia.

¿Cómo es el procedimiento del pap?

• La paciente se saca la ropa interior (conviene ir prepara-da con una pollera para que sea más cómodo), se acues-ta boca arriba en la camilla, coloca los pies sobre unas ba-rras de metal que están al pie de la camilla, con las rodi-llas separadas y flexionadas.

• Para poder realizar la prueba el médico introduce en lavagina un espéculo, que es un elemento que al abrirlo,

Útero Trompa de falopio

Cavidad uterina

Endometrio

VaginaCérvix (cuello uterino)

Ovario Óvulo

Page 51: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

58

M a n u a l p a r a p r o m o t o r e s d e s a l u d

permite ver el cuello uterino; entonces, primero con unaespátula de madera y luego con un cepillito o hisopo, ro-za suavemente el cuello, para después deslizarlos sobreun vidrio, y finalmente mandarlo al laboratorio para ana-lizar bajo el microscopio.

• Es un procedimiento que no duele, apenas puede gene-rar algo de incomodidad. Tampoco se pincha ni saca nin-guna partecita del cuello, solamente se desliza la espátu-la y el cepillito o hisopo sobre el cuello sin lastimarlo.

• Siempre se utilizan elementos descartables, y en los casosen que los espéculos son de metal, se desinfectan con sus-tancias que impiden el contagio de cualquier enfermedad.

• Si la paciente siente dolor, se siente incómoda o no res-petada en su privacidad, debe hacerlo saber al médico di-rectamente.

El pap no debería ser algo que genere malestar enla mujer, sino que todo lo contrario, ella debe sen-tirse cómoda y respetada, y debe saber que realizarel papanicolau es una forma de cuidar su salud.

¿Cómo hay que prepararse para la prueba?

• No hay que tener relaciones sexuales 24hs. antes, ni aúncon preservativo

• No estar indispuesta, conviene hacerlo en los primerosdías luego de la menstruación

• No hacerse duchas vaginales• No usar óvulos ni desodorantes vaginales 48 hs antes

¿Quiénes deben realizarse el pap?

• Todas las mujeres que hayan comenzado con las relacio-nes sexuales, dentro de los primeros 3 años de iniciadas,o bien entre los 18 y 21 años.

• No deben realizarse el pap las mujeres que no tuvieronrelaciones sexuales

• No deben realizarse el pap las mujeres a las que les extir-paron el útero completamente por fibromas (miomas) opor alguna causa que no haya sido cáncer.

• Si los controles previos son normales, las mujeres mayo-res de 65 años deberían suspender el pap

¿Cada cuánto debe realizarse?

En principio 2 paps anuales, pero • Las pacientes que tienen pareja estable, que comenzaron

las relaciones luego de los 18 años, no fuman, no tienenantecedentes de enfermedades por transmisión sexual ono toman medicamentos inmunosupresores (por ejemplopacientes transplantadas) deben realizarse cada 3 años.

• De lo contrario, debe realizarse el pap anualmente lasmujeres con altos factores de riesgo para desarrollar cán-cer de cuello de útero , como múltiples parejas sexuales ótabaquismo.

Es fundamental que una vez que se realizó el estudio, lapaciente solicite el resultado

Resumen El papanicolaou sirve para prevenir cáncer de cuello

de útero, que es una enfermedad es curable si se de-tecta a tiempo

Las lesiones precursoras del cáncer de cuello son tratables No sirve para analizar el flujo Los tratamientos que se usan para tratar las lesiones ini-

ciales son locales, “no vacían” a la mujer, y no dejan nin-guna secuela; inclusive pueden tener hijos en el futuro

El “vaciamiento” (histerectomía) es un tratamiento quese usa en las mujeres con cáncer de cuello avanzado,que no hicieron controles periódicos con el papanico-laou

13.4. Prevención del Cáncer de Mama

El cáncer de mama es una de las enfermedades más temi-das por las mujeres del mundo entero, no solamente por-que es la segunda o primera causa de muerte por cáncer si-no por lo que significa para la imagen femeninaExisten dos técnicas que han demostrado se útiles para pre-venirlo• El examen clínico mamario• La mamografía

El examen clínico/ revisación mamaria• Objetivo: visualizar si hay retracción del tejido mamario e

identificar con la palpación anormalidades como durezas,tumoraciones o nódulos y buscar retraciones del pezón osecreción hemática por el mismo.

• Frecuencia: El examen clínico mamario debería realizarseen el periodo post menstruo inmediato (5-10 días una vezfinalizada la menstruación). Se recomienda por lo menos3 minutos por mama.

• En caso de histerectomía , al no conocer la fase del cicloen que se encuentra la paciente, realizarlo 2 o 3 veces conintervalos de 10 días.

Procedimiento: 1. Primero realizar la inspección mamaria con la paciente

sentada y decirle que se lleve las manos a la cintura. 2. Se le indica que extienda los brazos hacia arriba. Se

debe prestar atención a las características generalesde las mamas y ver si hay elementos que nos llamenla atención como cambios en la piel o el pezón, dete-niéndose en las características del pezón, sobre todoobservar si hay retracción del mismo.

3. Luego se debe recostar a la paciente, decirle que co-loque las manos en la nuca, y nuevamente observar.

4. Por último, se comienza con la palpación, utilizandoambas manos (usando el índice, segundo y tercer de-do), e imaginando a la mama como un círculo, otros lorealizan palpando en forma vertical primero hacia arri-ba y hacia abajo( ver dibujo). Primero la palpación de-be realizarse de manera grosera a mano llena , en elsentido de las de las agujas del reloj; luego se realizauna palpación más fina en el mismo sentido recorrien-do todas las horas (hora 1,2,3,etc), con el fin de que no

Page 52: No puedo pensar si el otro no piensa - fundacionmf.org.ar · Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires Lic. Cintia Cejas Area de Política de

59

1 3 . S a l u d d e l a m u j e r

queden zonas sin explorar, se sugiere también tenerdistintos niveles de presión con los dedos , para detec-tar masas superficiales, intermedias y profundas).

Se considera la palpación mamaria como el test inicial enlos casos sintomáticos, reconoce el 80% de los tumores can-didatos a la terapia conservadora, es reproducible, fácil deejecutar y de bajo costo. No obstante tiene baja sensibili-dad en las formas iniciales (reconoce solamente el 50% delas lesiones menores a 1 cm), no hay habiendo signos espe-ciales para tumores pequeños. Los tumores pueden con-fundirse con otros relieves como las costillas, la unión con-drocostal, y las displasias.

¿Qué es una mamografía?• Una mamografía es un examen que se hace para buscar

anomalías, o problemas, en los pechos de una mujer. • El examen utiliza una máquina especial de rayos x para

tomar imágenes de ambos senos. • Los resultados quedan registrados en una placa fotográ-

fica que su médico puede observar. • Las mujeres de más de 50 años de edad deberían hacerse

una mamografía cada 2 años.• Puede que las mujeres que han tenido cáncer de mama o

problemas en las mamas, o con antecedentes familiaresde cáncer de mama, necesiten empezar a hacerse mamo-grafías a una edad más temprana, o con más frecuencia.Hay médicos que las indican a partir de los 40 años.

Las mamografías y los nódulosLas mamografías buscan detectar nódulos y cambios en lostejidos de la mama que con el tiempo pueden convertirseen problemas. Pueden descubrir pequeños nódulos o ma-sas que ni un médico ni una mujer pueden palpar al hacerun examen físico de la mama. Los nódulos o masas en lasmamas pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos(cancerosos). Si se descubre un nódulo, el médico pediráuna biopsia, que es un examen para el cual se extrae unapequeña cantidad de tejido del nódulo y del área adyacen-te al mismo. El tejido se envía a un laboratorio para buscarindicios de cáncer o de cambios que indiquen la probabili-dad de que éste vaya a ocurrir. La detección temprana delcáncer de mama significa que la mujer tendrá más posibili-dades de sobrevivir la enfermedad. También existen másopciones de tratamiento cuando la enfermedad se detectaen forma temprana.

Si una mujer descubre un nódulo o nota cambiosen su mama, debe consultar inmediatamente,cualquiera sea su edad.

Programa de Salud de la MujerUMF y P

Bibliografía

1. www.4woman.org/2. Dreyer C, Discacciati, V, Bakalar Ka. Planificación Fami-

liar. En PROFAM: Programa de Educación a Distancia deMedicina Familiar/Esteban Rubisntein , dir Buenos Aires:Hospital Italiano de Buenos Aires . DDI, c1997

3. Dreyer C, Discacciati, V, Bakalar Ka . Enfermedades de lamama. En PROFAM: Programa de Educación a Distancia

de Medicina Familiar/Esteban Rubisntein , dir Buenos Ai-res: Hospital Italiano de Buenos Aires . DDI, c1997

4. Dreyer C, Discacciati, V, Bakalar Ka. Prevención de cáncerde cuello. En PROFAM: Programa de Educación a Distan-cia de Medicina Familiar/Esteban Rubisntein , dir BuenosAires: Hospital Italiano de Buenos Aires . DDI, c1997