no obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se...

69
No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se trata de excavar un túnel de recorrido muy sinuoso (las tuneladoras care- cen de versatilidad para adaptarse a este tipo de trazados), o de corta dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir una tuneladora “a medida”) o cuando los túneles son “someros”, esto es, deben excavarse muy cerca de la superficie con bajos recubrimientos del terreno. La perforación con jumbos y la voladura como técnica de excavación La perforación mediante voladura es un método tradicional, en el que se avanza la excavación mediante la utilización de explo- sivo para fracturar la roca y extraerla. Se combina con diferentes métodos de sostenimiento provisional durante el avance, pudien- do ser a sección total o con galería de avance y destroza. La per- foración de los barrenos actualmente se hace por medio de carros perforadores (jumbos) con varios brazos, siendo manejados por un operador sobre la máquina, o robotizados por control remoto, lo que no exige la presencia física de nadie en la máquina. Los jum- bos son máquinas accionadas por energía eléctrica, existiendo algu- nos equipos antiguos con motor de explosión o diesel. Trabajos de movimiento de tierras, excavación, pozos... 120 Jumbo.

Upload: doque

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratade excavar un túnel de recorrido muy sinuoso (las tuneladoras care-cen de versatilidad para adaptarse a este tipo de trazados), o de cortadimensión (en los que no se amortizaría la inversión que suponep.ej. adquirir una tuneladora “a medida”) o cuando los túneles son“someros”, esto es, deben excavarse muy cerca de la superficie conbajos recubrimientos del terreno.

La perforación con jumbos y la voladura como técnica de excavación

La perforación mediante voladura es un método tradicional, enel que se avanza la excavación mediante la utilización de explo-sivo para fracturar la roca y extraerla. Se combina con diferentesmétodos de sostenimiento provisional durante el avance, pudien-do ser a sección total o con galería de avance y destroza. La per-foración de los barrenos actualmente se hace por medio de carrosperforadores (jumbos) con varios brazos, siendo manejados por unoperador sobre la máquina, o robotizados por control remoto, loque no exige la presencia física de nadie en la máquina. Los jum-bos son máquinas accionadas por energía eléctrica, existiendo algu-nos equipos antiguos con motor de explosión o diesel.

Trabajos de movimiento de tierras, excavación, pozos...

120

Jumbo.

Page 2: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

El número y disposición de los barrenos, la longitud del pase,la carga de explosivo por barreno, deben definirse en el proyectode ejecución y en el de voladuras, para ser seguidos con rigor enfase de obra.

Los ciclos de perforación, carga, voladura, ventilación y des-escombro deben estudiarse para tener claro que se hace, cuando,como, por quien y con que medios, lo que repercutirá de formaimportante en la seguridad de los trabajos posteriores.

El sostenimiento provisional en el avance puede ser mediantegunitado, bulones, cerchas con chapa, siendo también frecuenteque se combinen varios en un mismo túnel, en función del terre-no que se atraviese.

El tipo de sostenimiento a utilizar será definido en el proyectoa la vista de los estudios geotécnicos y confirmado por los controlesy mediciones que se efectúen en obra.

En todos estos casos debe realizarse un proyecto de voladurapor técnico cualificado como Proyectista y Director Facultativo,cumpliendo la normativa sobre utilización de explosivos. Dichoplan debe ser presentado a la autoridad minera.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

121

Ejecución de bulones.

Page 3: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir
Page 4: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

OTROS TRABAJOS ESPECÍFICOS

Page 5: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir
Page 6: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

SECCIÓN 1.a TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

125

Capítulo VOTROS TRABAJOS ESPECÍFICOS

Artículo 212. Disposicionesgenerales acerca de los trabajos dedemolición

Los trabajos de derribo o demoli-ción que puedan suponer un peligro

para los trabajadores deberán estu-diarse, planificarse y emprenderse bajola supervisión de una persona compe-tente y deberán realizarse adoptandolas precauciones, métodos y procedi-mientos apropiados.

Page 7: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Comentario:

Como en otros apartados, el Convenio es muy parco y no abor-da la regulación de los métodos de demolición, de los riesgos y delas distintas medidas preventivas, lo que es regresivo respecto dela regulación contenida en la antigua Ordenanza Laboral de laConstrucción de 1970 que sí contenía algunas normas, aunque casitodas ellas referidas en exclusiva al método tradicional de demo-lición manual (con pico y alcotana) y no contemplaba los méto-dos actuales con medios mecánicos.

Hay que tener en cuenta la importancia creciente de la nece-sidad de regular esta materia, dado que las demoliciones de edifi-caciones han sufrido un fuerte incremento de un tiempo a esta parte,esto ha sido debido a varios motivos entre los que se encuentran:

– La necesidad de un mejor aprovechamiento del suelo, sobretodo en zonas de una alta densidad de población, lo que obli-ga a una reforma o supresión de edificios antiguos del centrode las ciudades y edificación en los solares de nuevos edificios.

– El rápido cambio tecnológico en la industria, en espacios detiempo muy cortos, que exige que los edificios de las fábri-cas y las naves industriales sean rediseñados, lo que impli-ca al menos derribos parciales para adaptarlos y mantenerun alto nivel de competitividad.

– Demoliciones debidas al simple deterioro de las edificacio-nes por el paso del tiempo, como es el caso de los edificiosde hormigón y que por tanto se hace necesaria su demoli-ción para evitar el peligro que supone una estructura que noestá en su estado óptimo. Se requieren ahora modificacio-nes y modernizaciones que implican obras de reparación,reforma e incluso de demolición integral en ciertos casos.

Otros trabajos específicos

126

Artículo 213. Medidas a adoptarantes del inicio de los trabajos

Con carácter previo al inicio de lostrabajos deberán analizarse las condi-ciones del edificio y de las instalacio-nes preexistentes, investigando, para laadopción de las medidas preventivasnecesarias, su uso o usos anteriores, lascondiciones de conservación y de

estabilidad de la obra en su conjunto,de cada parte de la misma, y de las edi-ficaciones adyacentes.

El resultado del estudio anterior seconcretará en un plan de demoliciónen el que constará la técnica elegida asícomo las personas y los medios másadecuados para realizar el trabajo.

Page 8: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– Se ha producido igualmente un elevado incremento de demo-liciones en zonas costeras, debido a la explotación, a vecesexcesiva, de las zonas turísticas, lo que ha motivado una con-tinua renovación de las edificaciones más antiguas y unapuesta al día de las instalaciones hoteleras.

Ante ese panorama, el Convenio se limita a establecer la nece-saria supervisión de una persona competente en la planificación yejecución de estos trabajos (lo que ya viene establecido por elR.D. 1627/97 de obras de construcción en su Aneo IV Parte C apar-tado 12 a), y se remite a un Plan de Demolición en el que consta-rá la técnica elegida, las personas y los medios a utilizar

Como este documento, el Plan de Demolición, constituye el ele-mento fundamental en estos trabajos, pasamos a definir los aspec-tos que debe contemplar dicho Plan y las medidas preventivas que,como mínimo, deberían ser incluidos en el mismo, en función delmétodo utilizado.

ESTUDIO PREVIO DE LAS CONDICIONES DEL EDIFICIOY TERRENO

Con carácter previo al inicio de los trabajos deberán analizar-se las condiciones del edificio e instalaciones preexistentes, inves-tigando, para la adopción de las medidas preventivas necesarias,las condiciones de conservación y de estabilidad de la obra en suconjunto, de cada parte de la obra y de las eventuales obras adya-centes. Especialmente tal análisis deberá referirse, sobre todo:

– A la condiciones de la cimentación por la existencia de defor-maciones del terreno en que está asentada la cimentación,o debido a alteraciones en los materiales utilizados en dichacimentación.

– A los muros y sillares que pueden estar aplastados o altera-dos por la humedad.

– A la estructura metálica que puede estar afectada por la oxi-dación en las vigas o en los herrajes de unión de partes demuro o madera, como llaves, grapas, o tornillos.

– A la madera, utilizada en las construcciones más antiguas, yque puede estar deteriorada por la humedad, carcomida oincluso carbonizada en las cercanías de los tubos o chimeneas.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

127

Page 9: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– Igualmente hay que estudiar las acciones recíprocas entre eledificio en demolición y aquellos adyacentes, para evitardaños a estos últimos.

PLAN DE DEMOLICIÓN

El resultado del estudio se concretará en un plan de demoli-ción (plan de seguridad específico para este tipo de trabajos) en elque constará la técnica elegida, las personas y los medios más ade-cuados para realizar el trabajo.

Este plan o proyecto, pues, debería contener, para ser consi-derado como tal:

– Una memoria descriptiva de los datos reseñados sobre ante-cedentes de las condiciones del edificio que se vaya a demo-ler así como la ubicación del entorno sobre el terreno ydemás circunstancias en los términos descritos, determinandosi su ubicación es aislada o agrupada con otras edificacio-nes.

– Planos originales y sus variantes si los hubiere. En caso con-trario deberán levantarse los planos de la situación, con des-cripción del propio edificio y el número de plantas.

– Análisis o diagnóstico del estado de conservación de laestructura, así como el estudio y estado de conservación deedificaciones medianeras y la repercusión en el entorno (edi-ficios, plantas y árboles, etc.).

– Estudio o análisis de la resistencia de los distintos elemen-tos de la obra que se haya de demoler y determinación desi la demolición es total y parcial.

– Análisis de la situación y estado de las instalaciones de losservicios de agua, de gas y electricidad, así como de loscolectores, con previo corte de los suministros por parte delas compañías de los servicios.

– Determinación del sistema operativo y métodos que se hayande emplear: manual o de medios mecánicos, y las medidaspreventivas concretas a adoptar, debiendo constar:

• Tipo de maquinaria y de herramientas que se vayan a uti-lizar. En caso de grúas, su situación y condiciones.

Otros trabajos específicos

128

Page 10: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

• Tipos y número de andamios que se prevén, así como susituación.

• Número de trabajadores que se deban emplear en relacióncon el volumen de la obra, y su categoría profesional.

• Elementos de seguridad personal y colectiva que haya queutilizar: EPI, redes, cortinas.

• Sistema de acceso y de circulación para acarreo de escom-bros y materiales.

• Sistema de carga y transporte al vertedero o escombreras,con el acceso y salida señalizados y con seguridad en lacirculación.

• Ubicación y señalización de la zona de acopio.

• Determinación y fijación de la valla de cerramiento.

• Ubicación y condiciones de las instalaciones provisiona-les de aseo.

– Que existan circunstancias adicionales que es necesario teneren cuenta, tales como:

• Que el edificio tenga incorporados materiales peligrososcomo amianto, o residuos peligrosos en cuyo supuesto hayque tener en cuenta la normativa aplicable. En estos casosver comentario al art. 214 siguiente.

• Que la situación de los edificios colindantes determine untratamiento individualizado de apeos y apuntalamientos.En estos supuestos, el plan debe formular la operatividadque se haya de realizar en función de dichas circunstan-cias, debiendo tomarse las medidas necesarias para evi-tar la alteración de la estabilidad de edificaciones próxi-mas que pueden poner en peligro a los trabajadores.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE DEMOLICIÓN

Existe gran variedad de alternativas a la hora de demoler unaedificación. Para la selección del método adecuado es necesariovalorar una serie de factores, que se pueden englobar en cuatro gru-pos: las condiciones locales: ubicación de la obra, alrededores,espacio disponible, ordenanzas locales y exigencias ambientalesvigentes; el tipo de obra: estructura de la edificación, material uti-

Las normas de seguridad y salud en la construcción

129

Page 11: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

lizado en su construcción y estado de conservación; el Volumen ademoler: factor muy influyente sobre la maquinaria a utilizar, queserá aquella que reporte los costos totales más bajos; y finalmen-te el Plazo de ejecución. En todo caso, la elección del método másadecuado no depende exclusivamente de los aspectos técnicos oeconómicos, también se ha de tener en cuenta los factores ambien-tales, y el riesgo de accidentes y la seguridad en el trabajo que varíasegún el método elegido.

Los métodos de demolición más habituales, que van a deter-minar la adopción de las correspondientes medidas preventivas sepueden clasificar en:

1. Demolición con herramientas de mano.

2. Demolición con martillo hidráulico sobre máquina.

3. Demolición con cizalla hidráulica.

4. Demolición con ariete de golpeo.

5. Demolición mediante empuje o tracción.

6. Demolición mediante fracturación.

7. Demolición por corte y perforación.

8. Demolición por voladura controlada.

Otros trabajos específicos

130

Page 12: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

1. Demolición manual o con herramientas de mano

El método tradicional de demolición manual, pieza por pieza,es generalmente el empleado en zonas urbanas donde frecuente-mente la obra no está aislada. Este tipo de demolición se usa prin-cipalmente en derribos de pequeña envergadura o como tarea pre-paratoria de otros métodos de demolición.

Para este tipo de demolición se usan los martillos manuales quepueden ser neumáticos, eléctricos o hidráulicos, evolucionando lademolición en orden inverso al de la construcción. También se sue-len utilizar otras herramientas manuales, tales como picos, palas,cuñas, palanquetas, etc.

Este sistema de demolición manual, no obstante, puede nece-sitar del auxilio de medios técnicos, sobre todo para la rotura delas estructuras de hormigón en cortes sucesivos que se realizan nor-malmente por el método de la perforación térmica o por agua apresión.

La demolición por perforación térmica, que se utiliza para lademolición de forjados de hormigón, por cortes sucesivos o por per-foración mediante una lanceta térmica (o dardo de oxígeno) quecontiene un manojo de hilos de acero unidos entre sí, poniéndo-

Las normas de seguridad y salud en la construcción

131

Lanza térmica.

Page 13: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

se al rojo la lanza con la ayuda de un soplete y que proyecta unchorro de oxígeno que descompone el hormigón.

El corte por chorro de agua a alta presión (a unos 2.000 Bar)para forjados de hormigón resulta especialmente indicado en aque-llos casos en los que existen dificultades de acceso a las zonas ademoler para la maquinaria y equipos pesados, y en los que losmétodos convencionales sólo consiguen un resultado de baja cali-dad. La inversión suplementaria que suponen en otros métodos losprocesamientos de despiece y fragmentaciones posteriores, o lavelocidad de proceso reducida de los sistemas manuales tradicio-nales desaparecen por completo. Dado que durante el proceso decorte no se producen ni gases ni vapores, el proceso es además segu-ro, limpio y ecológico.

También se utilizan otros medios para la fragmentaciónmediante el empleo de taladros que se componen de una bombahidráulica o de un cartucho que incluye gas carbónico licuado.

Este método resulta caro, por los requerimientos de mano deobra, por lo que se suele usar sólo cuando otros métodos son inade-cuados, cuando no existe el suficiente espacio para situar la maqui-naria de derribo o cuando ésta no tiene el alcance suficiente.

Otros trabajos específicos

132

Corte con agua a presión.

Page 14: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

La retirada del escombro suele realizarse con contenedores. Lacarga de dichos contenedores se realiza manualmente, mediantetrompas que descargan directamente sobre los contenedores, peque-ñas cintas transportadoras o mini-cargadoras.

Sin perjuicio de lo anterior, debido a su mayor rentabilidad, cadavez es más habitual que la demolición total o parcial, se ejecutepor medios mecánicos mediante los cuales se abaten de una solavez partes importantes de la edificación, una vez fraccionada entramos. Entre los sistemas mecánicos se pueden citar:

2. Demolición con martillo hidráulico

Estos martillos cuya masa oscila entre 50 kg y 3.500 kg se mon-tan sobre equipos de maquinaria pesada o sobre minimáquinas. Tie-nen la ventaja de poseer una mayor potencia de percusión y de empu-je, reportando un rendimiento considerablemente más grande.

Este método tiene ciertas limitaciones, como que la base sobrela que se apoye la máquina soporte la carga y que el alcance delbrazo sea suficiente. También será necesario tener precaución cuan-do se aplica a la demolición de muros verticales o pilares de cier-ta altura, para evitar su desplome sobre la máquina o el operario.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

133

Evacuación de escombros.

Page 15: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

En lugares angostos existen vehículos de diseño especial concontrol remoto, que son muy apropiados en obras de reforma.

Otros trabajos específicos

134

Robot Brokk.

Page 16: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

3. Demolición con cizalla hidráulica

Para el uso de la cizallas o mordazas, que tienen una gran fuer-za de tracción y ruptura, se requiere que las máquinas sobre lasque vayan montadas tengan una gran estabilidad. Los fabricantesofrecen distintas formas de las mandíbulas, cada una de ellas adap-tada al material a derribar y a la función requerida.

Las limitaciones de este método las marca fundamentalmentela capacidad.

4. Demolición con ariete de golpeo (Demolición por bola)

Consistente en golpear, mediante una pesada bola metálica enmovimiento pendular suspendida de un cable de un aparato de ele-vación, la parte de la edificación que se ha de demoler.

Es el método más antiguo dentro de los que utilizan maquina-ria pesada.

La masa del ariete puede variar entre 500 kg y 5.000 kg por loque es muy importante que la capacidad y el tamaño de la máqui-na estén adaptados a su masa, para ello se suelen emplear draga-linas o excavadoras hidráulicas, pudiendo alcanzarse hasta 30 mde altura.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

135

Page 17: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

El ariete puede maniobrarse en tres direcciones:

– En sentido vertical para demoler soleras, bóvedas, placas decimentación, etc. La altura de caída, el peso de la bola, elmaterial del edificio y sus dimensiones determinan el resul-tado.

– Demolición horizontal en la dirección del brazo.

– Demolición mediante un movimiento de giro.

Como en todos los demás, este método tiene ciertas desventa-jas que se enumeran a continuación:

– Es un método de derribo no controlado.

– Se utiliza únicamente para derribo total.

– Produce unos fragmentos muy grandes, que requieren unafractura mecánica posterior.

– Si no se trata de un gran volumen de derribo no merece lapena el traslado de la máquina debido a sus dimensiones.

– Altos problemas de tipo medio-ambiental debido al polvo,a las sacudidas, etc.

5. Demolición mediante empuje o tracción

a) Derribo mediante empuje, se efectúa empujando lateral-mente, en sentido horizontal, con el cucharón de una excavado-

Otros trabajos específicos

136

Page 18: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

ra. El edificio debe primeramente derribarse hasta la altura apro-piada al alcance de la máquina, por ello se utiliza principalmen-te para muros del edificio de poca altura (no superiores a 5 m),pues el punto de aplicación del esfuerzo de empuje debe estar ele-gido por encima del centro de gravedad de la parte que se vaya ademoler. Es imprescindible que la excavadora tenga una gran esta-bilidad.

Es un método rápido y de bajo riesgo, además, no requiere laadquisición de accesorios específicos de demolición, al efectuar-se con el cucharón.

Los inconvenientes de este método son que exige una gran dis-tancia de seguridad y que el control sobre la dirección de desplo-me es menor.

b) Derribo por tracción, se puede hacer cuando la máquina estáequipada con un brazo largo telescópico, provisto de una herra-mienta de demolición con dientes. Se puede alcanzar hasta unos25 m. mediante tracciones ejercidas a través de cables metálicospor máquinas potentes y estables del tipo bulldózer (no debiendoutilizarse en ningún caso grúas para el arrastre).

En obras de albañilería principalmente y en el derribo de estruc-turas de hormigón suficientemente aisladas, de poco espesor y débil-mente armadas, es un método muy rápido ya que no requiere elmontaje de andamios. Sin embargo, el espacio necesario es muygrande y exige una gran distancia de seguridad, además del hechode que pueden producirse derrumbamientos incontrolados desfa-vorables.

La carga ambiental es elevada y los escombros deben frag-mentarse antes de proceder a la carga. La capacidad depende, igual

Las normas de seguridad y salud en la construcción

137

Page 19: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

que en el caso anterior, del tamaño de la máquina, del tamaño deledificio y de los materiales constructivos.

6. Demolición mediante fracturación

Cuando no hay posibilidad de utilizar explosivos para fragmentargrandes masas, practicando barrenos en el hormigón pueden emple-arse las herramientas de fracturación.

Este método no produce sacudidas, el nivel de ruido es muypequeño, no levanta polvo y no se proyectan fragmentos, por loque produce una carga ambiental muy baja. Se puede utilizar éstemétodo como complemento de otros, como la demolición manual.

Es necesaria la perforación de barrenos, tras la cual se puedenutilizar:

– Quebrantador hidráulico, que se introduce en un barreno.Está compuesto por un cilindro con un cierto número de pis-tones radiales. La fuerza de fracturación se obtiene con unsistema hidráulico acoplado a la herramienta, que presionalos pistones contra la pared. La fracturación debe hacersehacia superficies libres o previamente taladradas.

– Cilindros quebrantadores, que exigen agujeros de menor diá-metro, colocándose en ellos cuñas hidráulicas de expansión.

– Cementos expansivos.

Otros trabajos específicos

138

Page 20: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

7. Demolición por corte y perforación

Además de los sistemas de corte de hormigón mediante perfo-ración térmica, o mediante agua a presión a los que nos hemos refe-rido en el apartado de demoliciones con herramientas manuales,la demolición por corte y perforación puede realizarse mediantesierras circulares que producen unos cortes lisos de dimensionesexactas; por ello este método se utiliza para sacar partes enteras ocomo medida de seguridad para crear una zona en vistas a demo-lición, complementando otros métodos de demolición.

Este método requiere menos trabajo de preparación que el pica-do con herramientas percutoras. Las sierras circulares se usan parahacer cortes horizontales o verticales en el hormigón hasta una pro-fundidad de 40 cm. Para el enfriamiento de las hojas diamantadas yla limitación del polvo es necesario un abundante suministro de agua.

El aserrado tiene unos inconvenientes bien definidos como laproducción de un alto nivel de ruidos debido a la alta velocidadde la periferia de la hoja. Además existen graves problemas al ase-rrar ángulos entre el suelo y los muros, por lo que debe combinarsecon frecuencia con taladrado o incluso picado.

Tanto el método de fracturación, como el de corte y perfora-ción pueden considerarse más como pertenecientes al campo dela cirugía del hormigón, que como métodos de demolición com-pleta de una edificación.

8. Demolición por voladura controlada

La demolición se produce mediante la utilización de explosi-vos, que permiten, a través de voladuras controladas efectuar derri-bos de edificaciones enteras.

Las medidas de prevención concretas a adoptar en cada unode los sistemas se analizan, por razones sistemáticas, en el comen-tario posterior desarrollado al art. 215 del Convenio.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

139

Page 21: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Comentario:

En caso de identificar la presencia de materiales que contienenamianto en el edificio a demoler, es exigible la elaboración de unplan de trabajo específico (arts. 10 y 11 del R.D. 396/2006).

En todo caso, en estas obras de demolición y en previsión deque pueda superarse el límite de 0,1 fibras de amianto, por cm3,valor de exposición diaria, máximo permitido se establecen en elart 10.1 del referido R.D. unas medidas preventivas generales refe-ridas a:

– Suministro a los trabajadores de equipos de protección indi-vidual de las vías respiratorias apropiados, velado por su uti-lización.

Otros trabajos específicos

140

Artículo 214. Medidas en los casosde presencia de amianto o residuospeligrosos

Cuando el edificio tenga incorpo-rados amianto, o residuos peligrosos se

tendrá en cuenta la normativa aplica-ble en especial el Real Decreto396/2006, de 31 de marzo, y Ley10/1998, de 5 de diciembre, además delas disposiciones de carácter autonó-mico, respectivamente.

Page 22: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– Instalación de paneles de advertencia para indicar que esposible que se supere el referido límite ambiental.

– Deberá evitarse la dispersión de polvo procedente del amian-to o materiales que lo contengan.

– Deberá velarse por la aplicación correcta de los procedi-mientos de trabajo y de las medidas preventivas previstas, poruna persona con conocimientos, cualificación y experiencianecesarios, y con la formación preventiva mínima de nivelbásico.

Comentario:

Actuaciones previas

En todo derribo la dirección facultativa y la dirección de eje-cución de la obra deberán realizar visita previa de reconocimien-to para conocer con detalle el edificio que se ha de demoler y apre-ciar las resistencias de cada una de sus partes y poder ordenar quese lleven a cabo los apeos necesarios tanto desde el punto de vistade seguridad estructural como la de los trabajadores empleados.Igualmente han de inspeccionarse los sótanos, espacios cerrados,depósitos, etc., con el fin de detectar la posible presencia de gasesnocivos.

El trabajo de demolición necesita, con carácter previo, delimi-tar su ejecución estableciendo una zona que acote y prohíba el esta-cionamiento y circulación de vehículos ajenos, bloqueando tam-bién los accesos a las personas.

Igualmente, antes de iniciar la demolición será necesario neu-tralizar o anular las instalaciones de electricidad, gas y agua exis-tentes en la zona de los trabajos. Para ello hay que vaciar los depó-sitos, tuberías, contadores, incluida la acometida a las cloacas oalcantarilla. Las redes provisionales por necesidad de los trabajoshay que identificarlas y protegerlas adecuadamente.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

141

Artículo 215. Actuaciones antes dela demolición

Antes de iniciar la demolición seránecesario neutralizar o anular las ins-talaciones de electricidad, gas y agua

existentes en la zona de ejecución delos trabajos. Para ello, es necesariovaciar los depósitos, tuberías, conta-dores, incluida la acometida a la red desaneamiento.

Page 23: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Como trabajo previo a la demolición, y dentro de la zona aco-tada para la demolición, es necesario que los muros que se vayana derribar sean previamente despejados de todas las piezas demadera o de hierro en voladizo que no están empotradas, o que,aun empotradas, tengan un vuelo mayor de 2 m.

De acuerdo con las características del edificio que se vayan ademoler, comprobadas en el estudio previo, será necesario efec-tuar el apuntalamiento de aquellas zonas que estén en peligro dederrumbamientos intempestivos: por ejemplo, cornisas de venta-nas, balcones, arcos o paredes. Para ello será necesario colocar tes-tigos en las estructuras más cargadas o lesionadas.

En el supuesto frecuente de que el edificio haya de ser objetode derribo parcial por ser necesario conservar la fachada por la apli-cación de normas de protección monumental de carácter históri-co-artístico u otras razones, deberá procederse de la siguiente forma:

– Previamente a la operación de derribo, y una vez colocadala valla de cerramiento, se ejecutará el apeo y arriostramientode la fachada que se desea conservar, evitando de esta formasu derrumbamiento.

Otros trabajos específicos

142

Page 24: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– El apeo se realizará mediante elementos metálicos resisten-tes, lastrados en su base con dados de hormigón. Esta estruc-tura no se podrá retirar hasta que se ejecute totalmente lanueva estructura sustentante del edificio que se vaya a cons-truir.

– Para trabajar en la fachada se colocarán las plataformas detrabajo en el citado arriostramiento, con tres tablones comomínimo (formando un piso de 60 cms de anchura), baran-dillas y rodapiés de protección interior y exterior.

– Ha de tenerse especial cuidado en los efectos del derribosobre los edificios colindantes; para ello se establecerá el sis-tema de detección de posible aparición de grietas y se deter-minará la instalación de apuntalamientos.

Una vez ejecutados los apeos de los huecos y fachadas (que secolocarán comenzando desde la planta baja a las superiores) debe-rán igualmente acometerse las siguientes medidas:

– Montaje en su caso de los andamios que ayuden a los tra-bajos de desescombro. Los andamios deberán estar provis-tos de redes o mallas que eviten la proyección de materia-les fuera del perímetro establecido.

– Montaje de pértigas o bastidores para la colocación de loscables-guía que servirán para el enganche de los cinturonesde seguridad de los trabajadores.

– Montaje de las conducciones para arrojar los escombrosdesde las cotas más altas a las tolvas situadas en la plantabaja.

– Ha de dotarse de los equipos de protección individual a lostrabajadores que vayan a intervenir.

– Se protegerán los elementos de servicio público que puedanverse afectados por la demolición, como, por ejemplo, bocasde riego, farolas, etc.

Una vez establecidas las protecciones convenientes se comen-zará el derribo, ejecutándose en primer lugar el de los forjados depisos para impedir la acumulación de pesos en los mismos, y a con-tinuación el derribo general de cubiertas, paredes y muros, pro-curando que lo derribado guarde niveles en su altura.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

143

Page 25: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR EN FUNCIÓN DEL MÉTODO DEMOLICIÓN

A) Demolición manual o con herramientas de mano

Las medidas a adoptar durante la demolición, cuando ésta seejecute de forma manual serán las siguientes:

– El inicio de los trabajos de demolición debe iniciarse en laparte superior del edificio hacia las plantas inferiores, evi-tando que los trabajadores operen en distintos niveles.

– Las tuberías y chimeneas se demolerán antes que el tejado,y no deberán abatirse sobre la cubierta. Si el abatimiento tieneque hacerse mediante un cable, se hará hacia el exterior,siempre que ello no implique ningún tipo de riesgo y existala distancia de seguridad adecuada.

– Las chimeneas situadas hacia el centro de las vertientes sedesmontarán desde plataformas perimetrales.

– A fin de evitar desequilibrios las tejas deben retirarse desdela cumbrera hacia los canalones.

– Si la cubierta no es resistente y está en inclinación debe usar-se cinturón de seguridad enganchado al cable o línea devida tendido al efecto. En el trabajo sobre la cubierta hande utilizarse tableros que repartan la carga y pasarelas detránsito.

– Las vigas de madera, antes de cortarlas, se apearán o colga-rán. Las cerchas se descolgarán enteras para luego ser tro-ceadas en el suelo.

– Especial cuidado deberá tenerse en el desmontaje del cana-lón que en los edificios antiguos suele sobresalir en vola-dizo.

– La demolición de la cubierta ha de hacerse desde la cum-bre a los aleros. La demolición de éstos ha de realizarse desdelos andamios exteriores.

– Para derribar cornisas y voladizos, susceptibles de despren-dimientos, se dispondrá de un sólido andamiaje.

– Se procurará en todo momento evitar la acumulación demateriales procedentes del derribo en las plantas o forjadosdel edificio, ya que lo sobrecargan.

Otros trabajos específicos

144

Page 26: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada plan-ta, cortando con rozas verticales y efectuando el vuelco porempuje que se hará por encima del punto de gravedad.

– Se ha de evitar el dejar distancias excesivas entre las unio-nes horizontales de las estructuras verticales.

– Las escaleras y pasarelas del edificio que se ha de demolerque hayan de utilizarse para tránsito de los trabajadores semantendrán indemnes y limpias de obstáculos hasta elmomento de su derribo. El tramo de escaleras entre pisos sedemolerá antes que el forjado superior donde se apoya. Serecomienda que el derribo de escaleras se ejecute desde unaandamiada que cubra el hueco de las mismas, retirándoseprimero los peldaños y losas de rellano, y posteriormente,las bóvedas.

– Las vigas, armaduras y elementos pesados se desmontaránpor medio de medios mecánicos (poleas, pulpos, etc.) o, ensu caso, de aparatos elevadores.

– Las bóvedas enrasilladas se demolerán desde andamiadasinferiores, evitándose siempre el apoyarse sobre la zona quese destruye.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

145

Pulpo.

Page 27: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– Se deberá garantizar que los trabajadores puedan amarrar suscinturones de seguridad en las operaciones de demolición apuntos fijos de la estructura, pero que permitan al mismotiempo su movilidad.

– Deberán dejarse saneadas al final de cada jornada de trabajolas zonas con riesgo de desplome que pueda ser inminente.

Respecto a la demolición de muros y estructuras verticales:

– Se evitará dejar en el muro excesivas distancias entre las unio-nes horizontales con las verticales, pues si no se apuntalapuede producirse el derrumbamiento. Como regla práctica,la altura libre de un muro no debe ser superior a 22 vecessu espesor

– Cuando se haya de trabajar sobre un muro aislado, sin pisopor ninguna de las dos caras y de altura superior a 6 m semontará el andamio por las dos caras.

– La demolición por medios manuales puede realizarsemediante el montaje de un andamio metálico que sirva deplataforma de trabajo.

– Los trabajadores no deben trabajar en demoliciones a unaaltura mayor de 3 m por encima del suelo si no existe unaplataforma de trabajo sobre la que puedan operar. Si esta pla-taforma se encuentra al borde del vacío, debe estar protegi-da con barandillas y rodapiés.

– Ningún operario deberá colocarse encima de los muros quese van a derribar que tengan menos de 35 cm de espesor.

– En el trabajo sobre el muro en altura superior a los 3 m debeemplearse el cinturón de seguridad, amarrándose mediantela utilización del cable-guía.

– No debe realizarse con palancas el derribo manual de mate-riales.

– Se evitará la realización de trabajos a varias alturas en lamisma vertical donde ya se está operando, por el peligro decaída de materiales.

– Para evitar caídas de material será necesario cerrar los hue-cos de balcones, ventanas, escaleras o ascensores en elmomento en que se retiran los parapetos.

Otros trabajos específicos

146

Page 28: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– Sobre las viguetas al descubierto de los techos parcialmen-te demolidos se colocarán unas pasarelas sólidas y establesy debidamente protegidas.

– Se evitará que caigan materiales sobre los pisos o que se acu-mulen en cantidad excesiva.

– Los muros y paneles de relleno han de demolerse comple-tamente antes de empezar con la estructura portante para evi-tar que durante los trabajos sobre ésta haya elementos pocounidos y propensos a caerse espontáneamente.

– Para la demolición de las cornisas y partes en voladizo el tra-bajador ha de situarse en una posición segura y estable.

– En las estructuras elásticas es peligroso dejar en voladizo, sinapoyos, algunas partes de la misma, pues puede producirseuna reacción con rapidez provocando el derribo.

– Las fábricas de ladrillo se derribarán por pequeñas seccio-nes, utilizándose pico o alcotanas.

– Las vigas, armaduras y demás elementos que por su peso oenvergadura lo requieran se desmontarán con ayuda de po-leas.

– Las escaleras entre pisos se demolerán antes que el forjadoque les sirve de apoyo.

– El personal empleado debe usar los medios de protecciónadecuados: casco de seguridad, cinturón de seguridad sus-ceptible de ser amarrado a un punto fijo fuerte, botas de segu-ridad, y en su caso, gafas protectoras contra la protección departículas o mascarilla contra el polvo.

– En cada puesto de trabajo debe preverse siempre una salidapara la evacuación del personal que sea fácil y rápida.

– En estos trabajos de demolición manual en los que se requie-re que la demolición sea realizada con la intervención per-sonal de los trabajadores, se utilizarán bien herramientas talescomo picos, alcotanas, palancas y escoplos (manuales omecánicos) que obran por penetración dentro de los mate-riales; o bien martillos (manuales o mecánicos) que obranpor choque. Deben utilizarse los equipos con prudencia, evi-tando que puedan afectar a la estabilidad de la obra por lasvibraciones.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

147

Page 29: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

– En la utilización de las herramientas mecánicas (general-mente accionadas por aire comprimido) será necesario seguirescrupulosamente las instrucciones de los fabricantes por loque se refiere a la lubrificación y mantenimiento de las dis-tintas partes, a la limpieza de las tuberías de aires y de susempalmes.

– Debe contarse con gatos hidráulicos y cremalleras para uti-lizarse como sostén o apuntalamiento en situaciones de ines-tabilidad o para socorrer a trabajadores atrapados enderrumbamientos

A) Demolición por medios mecánicos

Medidas a adoptar en las demoliciones por medios mecánicos:

A.1 En la demolición por tracción o arrastre

– Los cables empleados reunirán las condiciones adecuadasal tipo de uso previsto, debiendo ser apropiados para resis-tir el esfuerzo efectuado. No obstante, se incorporará otrocable de socorro, o bien un tirante de recuperación, de mane-ra que, en caso de rotura del cable de tracción, no sea nece-

Otros trabajos específicos

148

Page 30: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

sario penetrar en la zona peligrosa para retirar dicho cable,recuperando el tirante con el de socorro.

– Para evitar el riesgo de impacto por “latigazo” derivado dela rotura de alguno de los cables el operador de la máquinadebe estar protegido con cabina e impedir la presencia delos trabajadores en la zona de los trabajos, manteniéndolesfuera de la zona acotada.

– Durante la tracción no habrá ningún trabajador dentro deledificio.

A.2 En la demolición por empuje, o por choque

– La principal medida precautoria es evitar el desplome delmuro o elemento de construcción del lado en que se encuen-tre operando la máquina, la cual deberá estar protegida concabina, y ser resistente al impacto de los materiales (cabinaanti-impacto, tipo FOPS). El punto de aplicación del empu-je sobre la zona que se va a derribar debe estar por encimadel centro de gravedad.

– No se deben derribar, en caso de emplear una pala-carga-dora, partes de la construcción cuya altura sobre el suelo sea

Las normas de seguridad y salud en la construcción

149

Page 31: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

superior a la de la proyección horizontal de la cuchara conel brazo completamente estirado, equivalente, aproximada-mente, a 2/3 de la máxima altura de la pala.

– Después de una operación de abatimiento de un panel demuro, es conveniente esperar un cierto tiempo antes de apro-ximarse a la zona.

A.3 En la demolición por ariete de golpeo o por bola

– Está prohibido utilizar las grúas-torre para esta operación porel peligro de vuelco. La zona estará rigurosamente acotada.La máquina debe trabajar desde fuera y no desde el interiordel edifico. El espacio libre en el que trabaje la máquinadeberá ser superior a 6 m.

– Entre el cable y el gancho de la bola se debe interponer unelemento elástico que amortigüe los efectos de la tracciónque sufre el cable.

– Cuando se trabaje “en péndulo” hay que utilizar dos cables:el principal y el de llamada. Este último permitirá recuperarla bola sin peligro en caso de que se rompa el cable princi-pal. Los dos cables deben ir fijados en puntos distintos de labola.

– La bola ha de ser guiada convenientemente de modo quenunca pueda tomar una dirección desviada con relación ala que se pretende.

– La bola debe golpear en el lugar previsto en la parte alta parano provocar una ruina excesiva o no prevista en el edificioque se va a demoler.

– Durante todas estas operaciones el personal deberá estar ale-jado y debidamente protegido.

– La cabina del maquinista debe ser anti-impacto, es decir, debeestar protegida contra la proyección de materiales.

A.4 En la demolición mediante la utilización de explosivos

– En estos supuestos, el método ha de ser puesto en prácticapor empresas especializadas.

– La zona tiene que estar acotada y debe tenerse especial cui-dado en que la explosión no afecte al equilibrio de las edi-ficaciones colindantes, y en que no puedan haber accedido

Otros trabajos específicos

150

Page 32: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

personas no autorizadas. no permitiéndose la circulación depersona alguna por la zona comprendida dentro del radiode acción de los barrenos, desde cinco minutos antes deprenderse el fuego a las mechas, hasta después de que hayanestallado todos ellos, o que por la dirección responsable sediga que no existe peligro

– Antes del inicio, ha de valorarse el lugar o puntos de colo-cación de los explosivos, el número y la potencia adecuadaa las circunstancias del edificio. Siempre que sea posible lacolocación de los barrenos se realizará a través de jumboso equipos de trabajo automotores o robotizados dirigidos adistancia, para garantizar la seguridad de los trabajadores

– Los cristales del edificio han de retirarse previamente.

– La utilización de los explosivos ha de realizarse por traba-jadores especializados y acreditados con el carnet de arti-llero.

– La voladura ha de hacerse en horas previamente estableci-das, y con aviso previo de sirena. El personal que intervie-ne habrá de protegerse disponiendo de pantallas, blindajes,vallas, zanjas o galerías, en su caso, para preservar al mismocontra los fragmentos lanzados o detener la caída de los mis-mos por las laderas del terreno.

– Es aconsejable, después del derribo, no acercarse a la zonadurante un período no inferior a 30 minutos, pues puedenexistir derrumbamientos secundarios. El personal no deberávolver al lugar de trabajo hasta que éste ofrezca condicio-nes de seguridad, o ambiente despejado y de aire respira-ble, lo que será anunciado mediante otro toque de sirena.

– El control y fiscalización de estos trabajos corresponde a laGuardia Civil en cuanto a la vigilancia del transporte y alma-cenamiento de explosivos, y a la Autoridad minera en cuan-to a la ejecución de las voladuras controladas.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

151

Page 33: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

SECCIÓN 2.a TRABAJOS CON EXPLOSIVOS Y EN CAJONES DE AIRE COMPRIMIDO

Otros trabajos específicos

152

Artículo 217. Realización detrabajos con explosivos y en cajonesde aire comprimido

La realización de estos trabajos seajustará a lo dispuesto en su normati-va específica.

Artículo 216. Evacuación deescombros

Para la evacuación de los escom-bros durante la realización de los tra-bajos de demolición deberán tenerseen cuenta, entre otras, las siguientesmedidas:

Evitar acopios de materiales quepuedan sobrecargar los forjados.

No arrojar escombros. Éstos se eva-

cuarán a través de canaletas, tolvas,bateas, etcétera.

Para reducir el rebote a distancia delos materiales, la extremidad inferiordel conducto de evacuación estará con-venientemente protegida mediante pan-tallas, lonas, etc. En todo caso, se limi-tará, en los tramos finales del conduc-to, la proyección vertical del mismo.

Será necesario regar los escombrospara evitar la formación de polvo.

Page 34: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Comentario:

La normativa de explosivos está compuesta básicamente por elR.D. 230/1998 de 16 de febrero (BOE de 12 de marzo) por el quese aprueba el Reglamento de explosivos, modificado por el R.D.277/2005 de 11 de marzo, y el R.D. 863/1985 de 2 de abril Regla-mento sobre Normas Básicas de Seguridad Minera. (BOE 12 dejunio.)

Dado que la utilización de explosivos ha sido analizada tantoen el capítulo referido a los túneles al examinar la técnica de per-foración con el uso de este sistema de avance y con la colocaciónde barrenos mediante jumbos, y que también se ha analizado elsistema de demolición mediante voladuras controladas considera-mos que no es preciso insistir en esta materia, recordando que elcontrol y fiscalización de estos trabajos corresponde a la GuardiaCivil en cuanto a la vigilancia del transporte y almacenamiento deexplosivos, y a la Autoridad minera en cuanto a la vigilancia de lascondiciones de seguridad de ejecución de los trabajos.

Respecto al trabajo en cajones de aire comprimido está regu-lado por la Orden 20 de enero de 1956. (BOE de 2 de febrero) que,

Las normas de seguridad y salud en la construcción

153

Page 35: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

entre otras cosas establece la necesidad de solicitar autorizaciónprevia de la Autoridad laboral para la realización de estos traba-jos, presentando un plan con la descripción y organización de lostrabajos, la duración aproximada, el número y categorías de los tra-bajadores empleados en ellos, las presioes de aire previstas, etc.,y además se requiere que tales trabajos se realicen bajo la direc-ción y vigilancia de un técnico competente; regulándose en la cita-da Orden las características de los equipos, instalaciones y apara-tos a utilizar, los reconocimientos médicos preceptivos, las ins-trucciones a facilitar al personal, y las pruebas de reconocimientoy sondeos de los terrenos.

Otros trabajos específicos

154

Page 36: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Comentario:

Con independencia del articuladoestablecido en el Título anterior dedica-do a regular el «Organismo Paritario parala Prevención en la Construcción(OPPC)» que es un órgano de análisis yestudio de la accidentalidad, de pro-puesta de medidas para su reducción oeliminación, y de visitas a obras paraconocer la realidad existente en materiade seguridad y salud en las mismas, elTítulo II del Libro 2º del Convenio regu-la la composición y funciones de ladenominada Comisión Paritaria Sectorialde Seguridad y Salud en el Trabajo.

Entre sus funciones, además de larealización de propuestas par mejorar elSector, siendo el órgano de interlocuciónen materia de seguridad y salud con lasAutoridades Laborales, destaca la relati-va a la elaboración de criterios de expe-dición de la Tarjeta Profesional de laConstrucción (TPC), que se analiza en elTítulo siguiente, sobre la acreditación,convalidación y registro de los cursosimpartidos, y sobre la incorporación deotros contenidos a la citada tarjeta, comopueden ser los reconocimientos médi-cos.

La regulación es la siguiente:

TÍTULO IICOMISIÓN PARITARIA SECTORIAL

DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 130. Composición yfunciones de la Comisión ParitariaSectorial de Seguridad y Salud en elTrabajo

La Comisión Paritaria Sectorial deSeguridad y Salud en el Trabajo, consti-tuida por un máximo de diez miembros,designados cinco por cada una de laspartes, sindical y empresarial, en laforma que decidan las respectivas orga-nizaciones, tiene las siguientes funcio-nes:

a) Recabar del Ministerio de Traba-jo y Asuntos Sociales y de losGobiernos Autónomos el recono-cimiento oficial como interlocu-tor social sectorial en materia deseguridad y salud, tanto en suaspecto legislativo como en eldesarrollo de planes y medidasformativas.

b) Estudiar y acordar los mecanis-mos oportunos de coordinaciónde la información provincial enmateria de siniestralidad en el sec-tor, que suministrarán las comi-siones específicas provinciales o,

255

COMISIÓN PARITARIA SECTORIAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 37: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

en su defecto, las comisiones pari-tarias de los convenios.

c) Promover cuantas medidas con-sidere tendentes a mejorar lasituación del sector en esta mate-ria, teniendo como objetivo fun-damental el extender la preocu-pación por la seguridad y salud atodos los niveles, fomentandocampañas de sensibilizaciónmentalización, etcétera.

d) Hacer propuestas acerca de lasnormas de ejecución y de los cri-terios de expedición de la TarjetaProfesional de la Construcción ala FLC, así como respecto de loscriterios de acreditación, convali-dación y registro de los cursos

impartidos; igualmente proponerla incorporación de otras materiasa la tarjeta, como por ejemplo losreconocimientos médicos pre-vios, periódicos y específicos aque son sometidos los trabajado-res con alta rotación, para evitarla repetición de los mismos porcambio de empresa en períodosinferiores a un año.

e) Acometer las gestiones necesariaspara obtener los medios que lepermitan desarrollar sus funcionescon la eficacia adecuada.

f) Cuantas otras funciones acuerdela propia Comisión atribuirseencaminadas al mejor cumpli-miento de sus fines.

Comisión paritaria sectorial de seguridad y salud en el trabajo

256

Page 38: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Comentario:

En el preámbulo del Convenio, alreferirse a esta materia de formación seestablece lo siguiente:

En otro orden de cosas y de confor-midad con lo establecido en el artículo10 de la Ley 32/2006, de 18 de octubre(RCL 2006, 1894), Reguladora de la Sub-contratación en el Sector de la Cons-trucción, las partes firmantes consideranque uno de los instrumentos básicosdeterminante para combatir decisiva-mente la siniestralidad en el sector ymejorar las condiciones de seguridad ysalud es que todos los trabajadores queprestan servicios en las obras tengan laformación necesaria y adecuada a supuesto de trabajo o función en materiade prevención de riesgos laborales, deforma que conozcan los riesgos y lasmedidas para prevenirlos. Además yteniendo en cuenta la considerable pre-sencia de los trabajadores inmigrantes enel sector, la formación e informacióndirigida a estos trabajadores será la ade-cuada y necesaria a sus características,especialmente en el caso de que desco-nozcan el idioma español.

En consecuencia, y conforme a lahabilitación legal establecida en el artí-culo 10.2 de la citada Ley 32/2006, de18 de octubre, las partes firmantes con-

sideran necesario que la FundaciónLaboral de la Construcción, por mandatode las mismas, desarrolle los planes yacciones formativos necesarios para eldesarrollo de la prevención de riesgoslaborales en el sector en los términosque se concretan en el correspondientetítulo.

Se hace especial mención en estasnecesidades formativas del sector que lostrabajadores encargados del manejo deciertas máquinas pesadas en las obras,como los gruistas, tienen acceso a unaformación específica. Sin embargo, en elsector de la construcción se utilizanhabitualmente otro tipo de máquinas yequipos de trabajo -dumper, traspaletas,manipuladora telescópica, maquinillo,cortadoras de mesa, tronzadoras, marti-llo neumático-, que generan multitud deriesgos. Se da el hecho de que los tra-bajadores que los manipulan no reciben,en muchos casos, las instruccionesnecesarias para su correcta utilización.Por ello es este el colectivo de trabaja-dores sobre el que hay que llevar a caboun mayor esfuerzo formativo a fin de quesean capaces de conocer el funciona-miento de las respectivas máquinas yequipos, de identificar los riesgos quegenera el uso de éstos y de que sepantanto las medidas preventivas con lasque deben contar los mismos, como los

257

FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 39: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

equipos de protección individual a uti-lizar durante su manejo.

Tarjeta Profesional de la Construcción

Además, en desarrollo de lo estable-cido en el artículo 10.3 de la citada Ley32/2006 y como forma de acreditar laformación específica recibida por los tra-bajadores en materia de prevención deriesgos laborales, se implanta en todo elterritorio nacional la expedición de unacartilla o carné profesional que seráúnico y tendrá validez en el conjunto delsector que será denominada «TarjetaProfesional de la Construcción» (TPC).

El diseño, ejecución y expedición dedicha Tarjeta se encomienda a la Fun-dación Laboral de la Construcción (FLC),desarrollando igualmente las tareas deinscripción de los cursos que imparta asícomo la convalidación, acreditación yregistro de los cursos impartidos por lasempresas que, por su contenido y horasde formación, se ajusten a los programasformativos establecidos por el presenteConvenio.

La Fundación Laboral de la Cons-trucción incluye en la referida TarjetaProfesional los cursos que cada trabaja-dor tenga acreditados, e igualmente seincluye en la misma, con aceptaciónvoluntaria del trabajador afectado, unAnexo en el que constan los reconoci-mientos médicos previos, periódicos yespecíficos a los que se refiere el artículo16 del presente Convenio.

En relación con esta última cuestión,de conformidad con las autoridadescompetentes en materia de seguridad ysalud, se establecen los datos que pue-den incorporarse a la tarjeta individualde cada trabajador sin vulnerar la con-fidencialidad –fecha del reconocimien-to, servicio de prevención que ha reali-

zado el reconocimiento, puesto de tra-bajo o actividad realizada por el traba-jador al que se refiere el reconocimien-to, y aptitud o limitaciones para el refe-rido puesto–, y la validez de los reco-nocimientos en materia de vigilancia dela salud hasta el límite de un año paracualquier empresa que posteriormentecontrate al trabajador para el mismopuesto o actividad”.

Hay que significar que, según lo esta-blecido en la Disposición transitoriaCuarta del Convenio, se establece unaimplantación gradual y progresiva de lacitada Tarjeta Profesional, teniendo encuenta el tamaño del sector y las obli-gaciones establecidas en la Ley 32/2006,18 de octubre, Reguladora de la Sub-contratación en el Sector de la Cons-trucción; por lo que las partes conside-ran imprescindible la obtención progre-siva de la Tarjeta Profesional de la Cons-trucción por parte de los trabajadores ysu exigencia por parte de las empresas,proceso que se determina que se des-arrollará a lo largo del período devigencia del presente Convenio, quevenimos comentando, y que adquirirácarácter obligatorio a partir del 31 dediciembre del año 2011.

El texto relativo a la formación y a laTarjeta TPC es el siguiente:

TÍTULO IIIINFORMACIÓN Y FORMACIÓN

EN SEGURIDAD Y SALUD

CAPÍTULO IDisposiciones generales

Artículo 131. Principios generales

1. Los medios, procedimientos,materiales y acciones que se empleen ydesarrollen en la FLC en materia seguri-dad y salud se dedicarán a difundir,

Formación en seguridad y salud en el trabajo

258

Page 40: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

coordinar y colaborar en métodos y pro-cesos que faciliten el mejor y mayorcumplimiento de las Leyes y sus regla-mentos por los empresarios y trabaja-dores del sector.

2. Las acciones y actuaciones a rea-lizar en relación con los contenidos dela Ley 31/1995, de 8 de noviembre, dePrevención de Riesgos Laborales en elSector de la Construcción y la Ley32/2006, de 18 de octubre, Reguladorade la Subcontratación en el Sector de laConstrucción, tienen que ser análogas,homogéneas y coordinadas en todo elterritorio nacional. A la FLC le corres-ponde ser el hilo conductor de los prin-cipios y directrices a desarrollar en losprogramas formativos y contenidos espe-cíficos de carácter sectorial y para los tra-bajos de cada especialidad, a fin de quede forma equivalente se establezcan losmismos niveles de aplicación y cumpli-miento en cada uno de los ConsejosTerritoriales.

3. Dadas las condiciones en que seencuentra el sector por sus específicascaracterísticas, la FLC se debe dotar delos instrumentos adecuados para que,cumpliéndose los contenidos de la nor-mativa vigente, se consiga la disminu-ción continua de los índices de sinies-tralidad.

4. Las acciones a elaborar estarándirigidas prioritariamente al empresario,por ser la figura fundamental en laimplantación del sistema de gestión dela prevención y en la formación e infor-mación de los trabajadores.

CAPÍTULO IIInformación

Artículo 132. Información sectorial

La accidentalidad en el sector de laconstrucción, que es motivo de una

constante preocupación de todas las par-tes, hace necesario que la FLC desarro-lle una actividad de información en lostérminos siguientes:

a) Necesidad del cumplimiento delas normas en materia de preven-ción de riesgos laborales.

b) Incidir en las actividades cuyostrabajos puedan ser de alto ries-go.

c) Elaboración de un programa deestadísticas para el sector con elfin de proporcionar los datos deaccidentalidad y poder determi-nar las acciones a aplicar.

d) Actividades de la FLC, control deresultados parciales y grado decumplimiento de los objetivos.

e) A la vista de las anteriores cam-pañas de información, se realiza-rá un estudio por expertos res-pecto a la estrategia a emplearpara fomentar una comunicaciónefectiva; en función de este tra-bajo se llevarán a cabo el diseñoy la realización de planes y méto-dos de información que garanti-cen la captación y asimilación delos mensajes así como la evolu-ción y control de resultados.

CAPÍTULO IIIFormación

SECCIÓN 1.a Disposiciones generales

Artículo 133. Ciclos de formación de la FLC

1. Los ciclos de formación de la FLCconstarán de dos tipos de acciones enmateria de prevención de riesgos enconstrucción:

a) El primer ciclo, denominado«Aula permanente», comprende-

Las normas de seguridad y salud en la construcción

259

Page 41: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

rá formación inicial sobre los ries-gos del sector y contendrán losprincipios básicos y conceptosgenerales sobre la materia; igual-mente deberán conseguir unaactitud de interés por la seguridady salud que incentive al alumna-do para iniciar los cursos desegundo ciclo. Esta formacióninicial impartida en el primerciclo no exime al empresario desu obligación de informar al tra-bajador de los riesgos específicosen el centro y en el puesto de tra-bajo.

b) El segundo ciclo deberá transmi-tir conocimientos y normas espe-cíficas en relación con el puestode trabajo o el oficio.

2. La formación recibida de confor-midad con los criterios o parámetros váli-dos antes de la entrada en vigor del pre-sente Convenio y recogidos en el III Con-venio General del Sector de la Cons-trucción será igualmente válida y podráser acreditada por los trabajadores a losefectos de lo dispuesto en el Libro II delpresente Convenio respecto de la obli-gación de formación en materia de pre-vención de riesgos laborales y de la Tar-jeta Profesional de la Construcción.

Artículo 134. Primer Ciclo de Formación: Aula Permanente de la FLC

1. El primer ciclo de formación enprevención de riesgos laborales del sec-tor de la construcción, denominado«Aula Permanente», es la acción forma-tiva inicial mínima en materia de pre-vención de riesgos laborales específicadel sector de la construcción cuyo obje-tivo principal es conseguir que los tra-bajadores adquieran los conocimientos

necesarios para identificar tanto los ries-gos laborales más frecuentes que se pro-ducen en las distintas fases de ejecuciónde una obra, como las medidas preven-tivas a implantar a fin de eliminar o mini-mizar dichos riesgos.

2. Los métodos y contenidos de lasmaterias impartidas en las «Aulas Per-manentes» han de ser similares y homo-géneos, los objetivos análogos y losresultados equivalentes, en todos losConsejos Territoriales de la FLC.

Artículo 135. Segundo ciclo deformación en prevención de riesgoslaborales del sector de laconstrucción: formación por puestode trabajo o por oficios

El segundo ciclo de formación enprevención de riesgos laborales del sec-tor de la construcción se configura porpuesto de trabajo o por oficios.

Artículo 136. Coordinación yhomogeneización de la formación

La FLC debe homogeneizar en todoel territorio nacional los planes y conte-nidos de la formación que imparta enmateria seguridad y salud.

Excepcionalmente, en el caso desituaciones de obras y centros concaracterísticas específicas, previa con-sulta, coordinación y colaboración de laFLC estatal, se podrán elaborar activi-dades y contenidos complementariospara la formación en esa materia.

Artículo 137. Aulas móviles

Se estima que un procedimientoconveniente para informar en las propiasobras sobre las materias de prevenciónde riesgos consiste en disponer de AulasMóviles en las que estarán incorporados

Formación en seguridad y salud en el trabajo

260

Page 42: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

todos los materiales, equipos audiovi-suales y demás elementos didácticos.

SECCIÓN 2.a Primer Ciclo deFormación: Aula Permanente o nivel

inicial

Artículo 138. Contenido formativopara Aula Permanente o nivel inicial

El contenido formativo para el «AulaPermanente», cuyo módulo tendrá unaduración de 8 horas, se esquematiza dela siguiente forma:

A. Conceptos básicos sobre seguri-dad y salud.

El trabajo y la salud. Los riesgosprofesionales. Factores de riesgo.

Marco normativo básico en mate-ria de prevención de riesgos labo-rales. Deberes y obligacionesbásicas en esta materia.

B. Técnicas preventivas elementalessobre riesgos genéricos.

Caídas a distinto nivel, manipu-lación de cargas, medios de pro-tección colectiva, equipos de pro-tección individual, etcétera.

Medios auxiliares (andamios col-gados, modulares, borriquetas,etc.).

Equipos de trabajo (aparatos ele-vadores, pequeña maquinaria,etc.).

Señalización.

Simbología de los productos ymateriales utilizados en las obrasde construcción.

C. Primeros auxilios y medidas deemergencia.

Procedimientos generales.

Plan de actuación.

D. Derechos y obligaciones.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

SECCIÓN 3.a Segundo Ciclo deFormación: contenidos formativo enfunción del puesto de trabajo o por

oficios

SUBSECCIÓN 1.a Disposicionesgenerales

Artículo 139. Disposiciones generalesacerca del Segundo Ciclo deFormación

Se determinan a continuación losprogramas formativos y contenidos espe-cíficos para los trabajos de cada puestoo función de aquellos cursos que, comoconsecuencia de lo previsto en el artículo 10.2 de la Ley 32/2006, de 18de octubre, Reguladora de la Subcon-tratación en el Sector de la Construcción,que podrán ser impartidos por las empre-sas o por la FLC, bien directamente o através de centros de formación previa-mente homologados.

SUBSECCIÓN 2.a Contenidosformativos por puesto de trabajo

Artículo 140. Contenido formativopara personal directivo de empresa

1. El compromiso en materia pre-ventiva de los responsables de la empre-sa se considera imprescindible para quela estructura jerárquica tenga presente laseguridad y salud en todos los aspectosque se suscitan durante la ejecución deuna obra, ya que sin su implicación sehace imposible conseguir la culturapreventiva pretendida dentro de la

Las normas de seguridad y salud en la construcción

261

Page 43: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

empresa. Así pues, se requiere una for-mación en materia preventiva de estafigura en la estructura empresarial.

2. El contenido formativo para geren-tes de empresa, cuyo módulo tendrá unaduración mínima de 10 horas, se esque-matiza de la siguiente forma:

A. Integración de la prevención en lagestión de la empresa.

La seguridad del producto.

El manual (política, procedimien-tos, planes, etc.).

Integración con los diferentes sis-temas (calidad y medio ambien-te). Gestión total.

Las auditorías internas.

B. Obligaciones y responsabilida-des.

Funciones, obligaciones y res-ponsabilidades.

C. Organización y planificación.

Plan de prevención de riesgoslaborales.

Evaluación de riesgos.

Planificación de la prevención.

Sistemas de control sobre losriesgos existentes.

Modalidades preventivas.

D. Costes de la accidentalidad y ren-tabilidad de la prevención.

Los costes de los accidentes detrabajo.

Métodos de cálculo de los costesde los accidentes.

E. Legislación y normativa básica enprevención.

Introducción al ámbito jurídico.

Legislación básica y de desarrollo.

Artículo 141. Contenido formativopara responsables de obra y técnicosde ejecución

1. Respecto de los responsables deobra, al poder impartir órdenes, se haceimprescindible que tengan los conoci-mientos preventivos con gran claridad.Su formación en materia preventiva esineludible para que la cadena de comu-nicación de las órdenes de trabajo,desde el punto de vista preventivo, nosufra en el origen una distorsión queinfluyan negativamente en los procesossucesivos.

2. El contenido formativo para res-ponsables de obra y técnicos de pre-vención, cuyo módulo tendrá una dura-ción mínima de 20 horas, se esquema-tiza de la siguiente forma:

A. Prevención de riesgos. Los cincobloques de riesgos en obras.

Análisis de los riesgos y de lasprotecciones más usuales en elsector de la construcción.

B. Técnicas preventivas.

Seguridad, higiene, ergonomía,medicina, psicosociología y for-mación.

C. Estudios y planes de seguridad ysalud.

Contenidos exigibles.

Documentos de obra: libro deincidencias, certificados exigi-bles, otros documentos.

D. Calendarios y fases de actuacio-nes preventivas.

Detección del riesgo.

Análisis estadísticos de acciden-tes, índices estadísticos.

Análisis de las protecciones másusuales en la edificación (redes,

Formación en seguridad y salud en el trabajo

262

Page 44: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

barandillas, medios auxiliares,etc.).

Modalidades preventivas (serviciode prevención propio, manco-munado, ajeno, trabajador desig-nado).

E. Órganos y figuras participativas.

Inspecciones de seguridad.

Coordinador en materia de segu-ridad y salud.

Trabajador designado.

Delegado de prevención.

Investigación de accidentes ynotificaciones a la autoridad labo-ral competente.

Administraciones autonómicas.

Competencias, obligaciones y res-ponsabilidades de cada uno delos anteriores.

F. Derechos y obligaciones de lostrabajadores.

Comité de seguridad y salud.

La importancia de la formación einformación de los trabajadores.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

G. Legislación y normativa básica deprevención.

Introducción al ámbito jurídico.

Legislación básica y de desarrollo.

Artículo 142. Contenido formativopara mandos intermedios

1. La comunicación entre los técni-cos de ejecución y los trabajadores pasa,por regla general, por los mandos inter-medios. Es por tanto muy importante queéstos tengan los conocimientos preven-

tivos suficientes que permitan que estatransmisión de órdenes se realice sinolvidar los aspectos de seguridad y saluda tener en cuenta en cada unidad deobra a ejecutar, y que a su vez poseanlas nociones pedagógicas y didácticassuficientes que permitan la claridad delas comunicaciones.

2. El contenido formativo para man-dos intermedios, cuyo módulo tendráuna duración mínima de 20 horas, seesquematiza de la siguiente forma:

A. Integración de la prevención en laproducción.

Los riesgos en las diferentes fasesde la obra.

Evaluación y tratamiento. Orga-nización de la prevención.

B. Los cinco bloques de riesgos.Órdenes de trabajo.

Comunicación de las órdenes detrabajo.

Detección y evaluación básica deriesgos.

C. Tipología de riesgos. Técnicaspreventivas.

Riesgos en la construcción.

Análisis de las protecciones másusuales en el sector de la cons-trucción.

D. Plan de seguridad y salud.

Contenidos exigibles del plan deseguridad y salud.

Documentos de obra (libro deincidencias, documentos exigi-bles, etc.).

E. Zonas de riesgos graves y conpeligrosidad específica.

Riesgos específicos (demolicio-nes, excavaciones, estructura,albañilería, etc.).

Las normas de seguridad y salud en la construcción

263

Page 45: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

F. Coordinación de las subcontratas.

Interferencias entre actividades.

Planificación.

G. Primeros auxilios y medidas deemergencia.

Conocimientos básicos, objeti-vos y funciones.

H. Órganos y figuras participativas.

Inspecciones de seguridad.

Coordinador en materia de segu-ridad y salud.

Trabajador designado.

Delegado de prevención

Investigación de accidentes ynotificaciones a la autoridad labo-ral competente.

Administraciones autonómicas.

Competencias, obligaciones y res-ponsabilidades de cada uno deellos.

Artículo 143. Contenido formativopara delegados de prevención

1. El contenido formativo deberá serconcordante con el mandato del artícu-lo 37.2 y las facultades del artículo 36.2,ambos de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de RiesgosLaborales.

2. El contenido formativo para dele-gados de prevención, cuyo módulo ten-drá una duración mínima de 70 horas,se esquematiza de la siguiente forma:

A. Trabajo y salud.

Relación entre trabajo y salud.

Conceptos básicos.

Trabajo y medio ambiente.

Conceptos básicos de medioambiente.

B. Fundamentos de la acción pre-ventiva.

Marco conceptual y jurídico de laseguridad y salud laboral.

Derechos y obligaciones en elmarco de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales.

Consulta y participación de lostrabajadores. Los delegados deprevención.

Factores de riesgo.

Técnicas preventivas.

C. Organización y gestión de la pre-vención en la empresa.

La planificación de la prevenciónde riesgos laborales en la empre-sa.

Gestión y organización de la pre-vención.

Instituciones y organismos en elcampo de la seguridad y la saludlaboral.

Responsabilidades y sanciones.

Capacidad de intervención de losdelegados de prevención.

D. Formación específica en funcióndel área de actividad.

Introducción al sector: caracterís-ticas, siniestralidad y riesgos másfrecuentes.

Desarrollo de temas específicosdependiendo del área de activi-dad dentro del sector de la cons-trucción.

Artículo 144. Contenido formativopara administrativos

1. La movilidad de los trabajadoresen las obras de construcción requiere uncontrol sistemático y constante del per-

Formación en seguridad y salud en el trabajo

264

Page 46: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

sonal que accede a las mismas. Esta tarearecae generalmente en los administrati-vos de obra, por lo que se hace muynecesaria la formación de éstos enmateria preventiva con el fin de tener uncontrol del personal que en cadamomento se encuentra en el centro detrabajo y conocer los requisitos que enesta materia deben cumplir las diferen-tes empresas que participan en la eje-cución de una obra.

2. El contenido formativo para admi-nistrativos, cuyo módulo tendrá unaduración mínima de 20 horas, se esque-matiza de la siguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Labor del secretario del comité deseguridad y salud u otros órganosconjuntos de coordinación.

Conocimiento documental. Susprocedimientos.

Control documental (aviso previo,apertura de centro de trabajo,documentación a aportar por lossubcontratistas, seguimiento de lavigilancia de la salud, etc.).

B. Técnicas preventivas.

Conocimientos básicos sobre losmedios de protección colectiva ylos equipos de protección indivi-dual.

Pantallas de visualización.

Medidas de emergencia. Conoci-mientos básicos.

Primeros auxilios, mantenimientode botiquín, etcétera.

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Mobiliario adecuado frente a losriesgos posturales y ergonómicos,etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Observar y conocer los riesgos ylas medidas preventivas necesa-rias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo, iluminación,ambiente de trabajo.

Documentación necesaria y man-tenimiento del panel informativode obra.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Técnicas de comunicación.

Técnicas de trabajo en equipo.

Análisis de problemas y toma dedecisiones.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Divulgación y participación.

SUBSECCIÓN 3.a Contenidosformativos en función del nivel

específico por oficio

Artículo 145. Contenido formativopara albañilería

El contenido formativo para albañi-lería, cuyo módulo tendrá una duraciónmínima de 20 horas, se esquematiza dela siguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Fachadas (fábrica de ladrillo yrevestimiento de cemento).

Distribución interior.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

265

Page 47: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Materiales (cerámicos, cartón-yeso, escayola, etc.).

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos y obligaciones y man-tenimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos y obligaciones ymantenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Andamios.

Borriquetas.

Plataformas de trabajo, pasarelas,etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo. Planificación delas tareas desde un punto de vistapreventivo.

Manipulación de productos quí-micos. Ficha de datos de seguri-dad. Simbología.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Duración del módulo: veintehoras.

Artículo 146. Contenido formativopara trabajos de demolición yrehabilitación

El contenido formativo para trabajosde demolición y rehabilitación, cuyomódulo tendrá una duración mínima de20 horas, se esquematiza de la siguien-te forma:

A. Definición de los trabajos.

Demoliciones (estructuras, cerra-mientos, cubiertas, etc.).

Rehabilitaciones.

Fachadas cáscara.

Distribución interior e instalacio-nes.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos y obligaciones y man-tenimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos y obligaciones ymantenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Andamios.

Borriquetas.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

266

Page 48: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Plataformas de trabajo, pasarelas,etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Tipos de productos, materiales einstalaciones especialmente peli-grosas.

Construcciones colindantes.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo y de las formas deejecución. Planificación de lastareas desde un punto de vistapreventivo.

Manipulación de productos quí-micos. Ficha de datos de seguri-dad. Simbología.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Fases de la demolición

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 147. Contenido formativopara encofrados

El contenido formativo para encofra-dos, cuyo módulo tendrá una duraciónde 20 horas, se esquematiza de lasiguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Sistemas de encofrado (forjados,muros, vigas, pilares, escaleras,rampas). Materiales utilizados.Montaje y desmontaje.

Técnicas de hormigonado(bomba, cuba, canaleta, etc.).

Vibrado.

Procedimientos de trabajo.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos y obligaciones y man-tenimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos y obligaciones ymantenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Equipos de corte (sierra circular,tronzadora, etc.).

Andamios.

Torretas de hormigonado.

Herramientas, pequeño material,etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo y de las formas deejecución. Planificación de lastareas desde un punto de vistapreventivo.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

267

Page 49: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Acopio de materiales.

Manipulación de productos quí-micos. Ficha de datos de seguri-dad. Simbología.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 148. Contenido formativopara ferrallado

El contenido formativo para ferralla-do, cuyo módulo tendrá una duración de20 horas, se esquematiza de la siguien-te forma:

A. Definición de los trabajos.

Ferralla armada en taller o enobra. Acopio.

Armado y montaje en forjados,muros, trincheras, vigas, pilares,escaleras, rampas, etcétera.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos y obligaciones y man-tenimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos y obligaciones ymantenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Equipos de corte y doblado.

Herramientas, pequeño material,etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo. Planificación delas tareas desde un punto de vistapreventivo.

Manipulación de productos quí-micos. Ficha de datos de seguri-dad. Simbología.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 149. Contenido formativopara revestimiento de yeso

El contenido formativo para revesti-miento de yeso, cuyo módulo tendrá unaduración mínima de 20 horas, se esque-matiza de la siguiente forma:

Formación en seguridad y salud en el trabajo

268

Page 50: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

A. Definición de los trabajos.

Aplicación sobre paramentos ver-ticales u horizontales.

Técnicas de aplicación (proyec-tado, maestreado, a buena vista,etc.).

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos y obligaciones y man-tenimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos y obligaciones ymantenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Borriquetas.

Plataformas de trabajo, pasarelas.

Herramientas, pequeño material,etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo. Planificación delas tareas desde un punto de vistapreventivo.

Manipulación de productos quí-micos. Ficha de datos de seguri-dad. Simbología.

Orden y limpieza.

Medios auxiliares.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomentar la toma de concienciasobre la importancia de involu-crarse en la prevención de riesgoslaborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 150. Contenido formativopara electricidad

El contenido formativo para electri-cidad, cuyo módulo tendrá una duraciónmínima de 20 horas, se esquematiza dela siguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Centros de transformación.

Líneas generales.

Instalación provisional de obra.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Escaleras.

Pequeño material.

Equipos portátiles y herramientas.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

269

Page 51: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo y del tránsito porel mismo. Planificación de lastareas desde un punto de vistapreventivo.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Previsión de las necesidades delos diferentes equipos eléctricos.

F. Primeros auxilios y medidas deemergencia.

Conocimientos específicos bási-cos. Objetivos y funciones.

G. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 151. Contenido formativopara fontanería

El contenido formativo para fontane-ría, cuyo módulo tendrá una duraciónmínima de 20 horas, se esquematiza dela siguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Instalaciones provisionales deobra.

Bajantes.

Instalación colgada.

Instalaciones en locales (servicios,cocinas, baños, etc.).

Urbanizaciones, pozos, arquetas,etcétera.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Equipos portátiles y herramientas.

Equipos de soldadura.

Andamios.

Pequeño material, etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo y del tránsito porel mismo. Planificación de lastareas desde un punto de vistapreventivo.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

270

Page 52: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 152. Contenido formativopara cantería

El contenido formativo para cantería,cuyo módulo tendrá una duración míni-ma de 20 horas, se esquematiza de lasiguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Chapados y revestimientos.

Escaleras.

Fachadas ventiladas.

Estructuras auxiliares.

B. Técnicas preventivas específicas.

Consideraciones previas. Ambien-te pulvígeno.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Maquinaria y equipos de cortefijos.

Equipos portátiles y herramientas.

Pequeño material.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo y del tránsito porel mismo. Planificación de lastareas desde un punto de vistapreventivo.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Estructuras auxiliares.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 153. Contenido formativopara pintura

El contenido formativo para pintura,cuyo módulo tendrá una duración míni-ma de 20 horas, se esquematiza de lasiguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Pintura en exterior e interior.

Técnicas de aplicación.

Pinturas especiales.

Preparación de soportes.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-

Las normas de seguridad y salud en la construcción

271

Page 53: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Plataformas de trabajo.

Medios auxiliares.

Equipos portátiles.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo (lugares ventila-dos) y del tránsito por el mismo.Planificación de las tareas desdeun punto de vista preventivo.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Estructuras auxiliares.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 154. Contenido formativopara solados y alicatados

El contenido formativo para soladosy alicatados, cuyo módulo tendrá unaduración mínima de 20 horas, se esque-matiza de la siguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Colocación de revestimientosexteriores e interiores.

Solados de grandes dimensiones.

Revestimientos continuos.

Pavimentos especiales.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en la tarea concreta. Eva-luación de riesgos en el caso deque no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas:

Máquinas de corte.

Equipos portátiles y herramientas.

Pequeño material.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo y del tránsito porel mismo.

Planificación de las tareas desdeun punto de vista preventivo.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

272

Page 54: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Manipulación de productos quí-micos. Ficha de datos de seguri-dad. Simbología.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 155. Contenido formativopara operadores de aparatoselevadores

El contenido formativo para opera-dores de aparatos elevadores, cuyomódulo tendrá una duración mínima de20 horas, se esquematiza de la siguien-te forma:

A. Definición de los trabajos.

Tipos de máquinas y equipos,componentes principales. Grúatorre, montacargas, maquinillo,plataformas de elevación móviles,manipuladoras telescópicas, etcé-tera.

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en el uso de la máquinao del equipo de trabajo concreto.Evaluación de riesgos en el casode que no exista plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

Formación específica del opera-dor. Autorización de uso.

Señalización.

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Útiles de la máquina o del equi-po de trabajo.

Mantenimiento y verificaciones,manual del fabricante, caracterís-ticas de los principales elementos,dispositivos de seguridad, docu-mentación, sistemas de eleva-ción, etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo (instalaciones dealta tensión, limitaciones de cargay alcance). Planificación de lastareas desde un punto de vistapreventivo.

Emplazamiento de la máquina odel equipo.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas. Interferencias con otrasmáquinas de la zona (grúas).

Protocolos de actuación de losoperadores en caso de interferen-cias.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

273

Page 55: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 156. Contenido formativopara operadores de vehículos ymaquinaria de movimiento de tierras

El contenido formativo para opera-dores de vehículos y maquinaria demovimiento de tierras, cuyo módulo ten-drá una duración mínima de 20 horas,se esquematiza de la siguiente forma:

A. Definición de los trabajos.

Tipos de máquinas. Maquinariade transporte camión, dumper,maquinaria de movimiento de tie-rras y compactación: bulldozer,pala cargadora, retroexcavadora,motoniveladora, «jumbo», enten-dedora/compactadota asfálticas,etcétera.

Identificación de riesgos (atrope-llo, vuelco de la máquina, atra-pamiento, electrocución, explo-sión, incendio, proyección departículas, ruido, vibraciones,estrés térmico, fatiga, etc.).

B. Técnicas preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en el uso de la maquina-ria y de los equipos de trabajoconcretos. Evaluación de riesgosen el caso de que no exista plan.

Accesos para vehículos y perso-nas.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

Formación específica del opera-dor. Autorización de uso.

Señalización.

Conducciones enterradas (eléctri-cas, telecomunicaciones, gas,sanitarias, etc.).

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Útiles de la máquina o del equi-po de trabajo.

Mantenimiento y verificaciones,manual del fabricante, caracterís-ticas de los principales elementos,dispositivos de seguridad, docu-mentación, sistemas de eleva-ción, etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Construcciones colindantes. Pro-tecciones perimetrales.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo. Planificación delas tareas desde un punto de vistapreventivo.

Tránsito por la obra (zanjas, des-niveles).

Consideraciones respecto al estu-dio geotécnico.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Señalización y tránsito.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

274

Page 56: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

Artículo 157. Contenido formativopara operadores de equipos manuales

El contenido formativo para opera-dores de equipos manuales, cuyo módu-lo tendrá una duración mínima de 20horas, se esquematiza de la siguienteforma:

A. Definición de los trabajos.

Tipos de equipos. Tronzadora,cortadora de mesa (madera ymaterial cerámico), radial, guillo-tina, pulidora, martillos neumáti-cos etcétera.

Procedimientos de trabajo.

B. Técnica preventivas específicas.

Aplicación del plan de seguridady salud en el uso del equipo detrabajo concreto. Evaluación deriesgos en el caso de que no exis-ta plan.

Protecciones colectivas (coloca-ción, usos, obligaciones y mante-nimiento).

Protecciones individuales (colo-cación, usos, obligaciones y man-tenimiento).

Formación específica del opera-dor. Autorización de uso.

Señalización.

Conexiones eléctricas o mecáni-cas.

C. Medios auxiliares, equipos yherramientas.

Útiles del equipo de trabajo.

Mantenimiento y verificaciones,manual del fabricante, caracterís-ticas de los principales elementos,dispositivos de seguridad, docu-mentación, sistemas de eleva-ción, etcétera.

D. Verificación, identificación y vigi-lancia del lugar de trabajo y suentorno.

Riesgos y medidas preventivasnecesarias.

Conocimiento del entorno dellugar de trabajo (ubicación deacopios y material de desecho,proximidad de conexiones). Pla-nificación de las tareas desde unpunto de vista preventivo.

Tránsito por la obra (zanjas, des-niveles).

Implantación en el lugar de tra-bajo (prevención de caídas depersonas a distinto nivel, daños aterceros, etcétera.

E. Interferencias entre actividades.

Actividades simultáneas o sucesi-vas.

Ventilación del lugar de trabajo.Ruidos.

Señalización y tránsito.

F. Derechos y obligaciones.

Marco normativo general y espe-cífico.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

275

Page 57: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Organización de la prevención.

Fomento de la toma de concien-cia sobre la importancia de invo-lucrarse en la prevención de ries-gos laborales.

Participación, información, con-sulta y propuestas.

SECCIÓN 4.a Nivel básico deprevención en la construcción

Artículo 158. Contenido formativopara el nivel básico de prevención enla construcción

El contenido formativo para el nivelbásico de prevención en la construcción,cuyo módulo tendrá una duración míni-ma de 60 horas, se esquematiza de lasiguiente forma:

A. Conceptos básicos sobre seguri-dad y salud.

El trabajo y la salud. Los riesgosprofesionales. Factores de riesgo.

Daños derivados del trabajo. Losaccidentes de trabajo y las enfer-medades profesionales. Otraspatologías derivadas del trabajo.

Marco normativo básico en mate-ria de prevención de riesgos labo-rales. Deberes y obligacionesbásicos en esta materia.

B. Riesgos generales y su preven-ción.

Riesgos ligados a las condicionesde seguridad.

Riesgos ligados al medio ambien-te del trabajo.

La carga del trabajo, la fatiga y lainsatisfacción laboral.

Sistemas elementales de controlde riesgos. Medios de proteccióncolectiva y equipos de protecciónindividual.

Planes de emergencia y evacua-ción.

El control de la salud de los tra-bajadores.

C. Riesgos específicos y su preven-ción en el sector de la construc-ción.

Diferentes fases de obra y sus pro-tecciones correspondientes(redes, barandillas, andamios, pla-taformas de trabajo, escaleras,etc.).

Implantación de obra. Localeshigiénico sanitarios, instalacio-nes provisionales, etcétera.

D. Elementos básicos de gestión dela prevención de riesgos.

Organismos públicos relaciona-dos con la seguridad y salud en eltrabajo.

Organización preventiva del tra-bajo: «rutinas» básicas.

Documentación: recogida, ela-boración y archivo.

Representación de los trabajado-res. Derechos y obligaciones(delegados de prevención, comi-té de seguridad y salud, trabaja-dores designados, etc.).

E. Primeros auxilios.

Procedimientos generales.

Plan de actuación.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

276

Page 58: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

CAPÍTULO IVAcreditación de la formación: Tarjeta

Profesional de la Construcción

SECCIÓN 1.a Definición, funciones ybeneficiarios

Artículo 159. Definición

1. La Tarjeta Profesional de la Cons-trucción es el documento expedido porla Fundación Laboral de la Construccióncon el objetivo de acreditar, entre otrosdatos, la formación específica recibidadel sector por el trabajador en materiade prevención de riesgos laborales, asícomo la categoría profesional del traba-jador y los períodos de ocupación en lasdistintas empresas en las que vaya ejer-ciendo su actividad.

2. La Tarjeta, que se expedirá deacuerdo con el procedimiento estable-cido en el presente capítulo, se soportaen un formato físico según el modeloque figura en el Anexo IV del presenteConvenio y en un sistema informáticoque permite a su titular acceder telemá-ticamente a sus datos y obtener certifi-caciones de los mismos.

Artículo 160. Funciones

La Tarjeta Profesional de la Cons-trucción tiene las siguientes funciones:

a) Acreditar que su titular ha recibi-do al menos formación inicial enmateria de prevención de riesgoslaborales, de acuerdo con lo pre-visto en el presente Convenio y enla Ley 32/2006, de 18 de octubre,Reguladora de la Subcontrataciónen el Sector de la Construcción.

b) Acreditar la categoría profesionalde su titular y su experiencia enel sector.

c) Acreditar que su titular ha sidosometido a los reconocimientosmédicos de acuerdo con lo pre-visto en el presente Convenio.

d) Acreditar la formación de todotipo recibida por su titular.

e) Facilitar el acceso de su titular alos servicios de la FundaciónLaboral de la Construcción.

Artículo 161. Beneficiarios

1. Podrán solicitar la Tarjeta Profe-sional de la Construcción los trabajado-res en alta, o en situación de incapaci-dad transitoria, que presten sus serviciosen empresas encuadradas en el ámbitode aplicación del Convenio General delSector de la Construcción.

2. Asimismo podrán solicitar la Tar-jeta los Trabajadores en desempleosiempre que tengan acreditados, almenos, treinta días de alta en empresasencuadradas en el ámbito de aplicacióndel Convenio General del Sector de laConstrucción en el período de docemeses inmediatamente anterior a lasolicitud.

3. Sin perjuicio de lo dispuesto enlos apartados anteriores, el Patronato dela Fundación Laboral de la Construcciónpodrá establecer la emisión de la Tarje-ta sin necesidad de previa solicitud, conarreglo a los criterios que librementedetermine.

4. En todo caso será requisitoimprescindible para la obtención de laTarjeta haber recibido la formación ini-cial en materia de prevención de riesgoslaborales, de acuerdo con lo previsto enel presente Convenio.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

277

Page 59: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

SECCIÓN 2.a Solicitud y tramitación

Artículo 162. Solicitud

La Tarjeta podrá solicitarse por elbeneficiario en cualquier centro de laFundación Laboral de la Construcciónasí como en las entidades con las que laFundación haya suscrito el correspon-diente convenio de colaboración para sutramitación.

Artículo 163. Documentación

1. La solicitud deberá realizarse uti-lizando el modelo que figura en elAnexo V del presente Convenio.

2. A la solicitud habrá de acompa-ñarse obligatoriamente, además de unafotografía tamaño carné, una fotocopiadel DNI o tarjeta de residencia del soli-citante y un informe de la vida laboralemitido por la Tesorería General de laSeguridad Social dentro de los treintadías inmediatamente anteriores a lasolicitud, al menos uno de los siguien-tes documentos:

a) Certificado de empresa para laFundación Laboral de la Cons-trucción, expedido de acuerdocon el modelo que figura en elAnexo VI del presente Convenio.

b) Certificado de empresa para elServicio Público de Empleo.

c) Original o fotocopia compulsadade recibos de salarios.

d) Original o fotocopia compulsadadel contrato de trabajo.

3. Asimismo deberá aportarse origi-nal o fotocopia compulsada del diplomao certificado que acredite que el solici-tante ha recibido al menos la formacióninicial en materia de prevención de ries-gos laborales, de acuerdo con lo previs-

to en el presente Convenio, expedido porla Fundación Laboral de la Construccióno por una entidad homologada según loestablecido en el presente capítulo.

4. Con carácter opcional podránaportarse los siguientes documentos:

a) Original o fotocopia compulsadade certificados académicos expe-didos por el Ministerio de Educa-ción, el Ministerio de Trabajo, lasComunidades Autónomas o cual-quier otro organismo o entidadlegalmente habilitados.

b) Fotocopia de diplomas o certifi-cados académicos expedidos porla Fundación Laboral de la Cons-trucción.

c) Certificados relativos a reconoci-mientos médicos expedidos por laentidad que los realizó.

Artículo 164. Resolución

El expediente de solicitud de la Tar-jeta será resuelto por el Gerente del Con-sejo Territorial de la Fundación Laboralde la Construcción correspondiente aldomicilio del trabajador solicitante. Laresolución del expediente y la entrega,en su caso, de la Tarjeta a su titular seproducirá en el plazo máximo de un mescontado desde que el solicitante hayaaportado la documentación necesaria.

Frente a la resolución del expedien-te cabrá reclamación ante el correspon-diente Consejo Territorial de la Funda-ción Laboral de la Construcción en elplazo de quince días desde su notifica-ción.

Artículo 165. Caducidad y renovación

La Tarjeta Profesional de la Cons-trucción caducará a los cinco años de suemisión.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

278

Page 60: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Transcurrido dicho plazo, el titularpodrá renovar su tarjeta siempre queacredite, al menos, treinta días de alta enempresas encuadradas en el ámbito deaplicación del Convenio General delsector de la Construcción en el períodode doce meses inmediatamente anteriora la solicitud de renovación.

La solicitud de renovación se regirápor el mismo procedimiento que la soli-citud inicial, debiendo el titular aportar,al menos, la documentación prevista enlos apartados 1 y 2 del artículo 164.

SECCIÓN 3.a Derechos y obligacionesdel titular

Artículo 166. Derechos del titular

1. La posesión de la Tarjeta darálugar a los derechos que se establezcanen el Convenio General del sector de laConstrucción y en los acuerdos secto-riales nacionales.

2. En todo caso, el titular de la Tar-jeta tendrá derecho a acceder a los datosque figuren en su expediente y a obte-ner certificaciones relativas a los mismos,las cuales podrá solicitar en cualquiercentro de la Fundación Laboral de laConstrucción o a través del sistema infor-mático que será accesible a través deinternet mediante clave personal.

3. Asimismo tendrá derecho a soli-citar la modificación, rectificación oactualización de los datos que figuren ensu expediente aportando, en su caso, laoportuna documentación acreditativa.

Artículo 167. Obligaciones del titular

El titular de la Tarjeta Profesional dela Construcción estará obligado a:

a) Conservar la Tarjeta en perfectoestado.

b) Comunicar a la Fundación Labo-ral de la Construcción las posiblesmodificaciones de los datos rele-vantes que figuren en su expe-diente.

c) Comunicar a la Fundación Labo-ral de la Construcción, en su caso,el robo o extravío de la Tarjeta.

SECCIÓN 4.a Homologación deentidades formativas

Artículo 168. Requisitos

Las entidades que proyecten serhomologadas por la Fundación Laboralde la Construcción para impartir la for-mación en materia de prevención deriesgos laborales, de acuerdo con lo pre-visto en el Capítulo III del Libro II delpresente Convenio, deberán reunir lossiguientes requisitos:

a) Contar con los recursos humanos,materiales y didácticos que per-mitan llevar a cabo esta actividadformativa, en función del ámbitogeográfico de actuación y delnúmero de alumnos que se pro-yecte formar, según las necesida-des concretas.

b) Disponer de una dotación de per-sonal docente con una formaciónacreditada correspondiente a losniveles intermedio o superior deacuerdo con lo estipulado en elReal Decreto 39/1997, de 17 deenero, por el que se aprueba elReglamento de los Servicios dePrevención, así como personalque posea la formación corres-pondiente a las funciones decoordinador en materia de segu-ridad y salud en obras de cons-trucción.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

279

Page 61: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

Además, el citado personal seráconocedor de las técnicas pre-ventivas específicas aplicables alsector de la construcción y con-tará con una experiencia acredi-tada en este ámbito.

c) Aplicar los contenidos didácticosque se aprueben por la FundaciónLaboral de la Construcción, a finde garantizar la homogeneidad dela actividad formativa a desarro-llar.

d) Adoptar las condiciones que seestablezcan por parte de la Fun-dación Laboral de la Construc-ción respecto a horas lectivas,número de alumnos máximo porgrupo y realización de pruebas deevaluación.

e) Contar, en su caso, con la acre-ditación u homologación exigiblepor parte de la autoridad laboralcompetente.

Artículo 169. Procedimiento

1. Las entidades interesadas en seracreditadas deberán presentar una soli-citud a la Fundación Laboral de la Cons-trucción. Junto con la citada solicitudentregarán una memoria explicativa dela actividad en la que deberán constarlos siguientes datos:

a) Plan de actuación.

b) Ámbito territorial de actuación.

c) Programación anual, haciendoreferencia al número de trabaja-dores a los que se pretende for-mar.

d) Dotación de personal y grado dededicación para el desarrollo dela actividad formativa, indicandosu cualificación y experiencia

profesional, así como su forma-ción en prevención de riesgoslaborales, tanto general comorelacionada con el sector de laconstrucción.

e) Sistema de evaluación interna dela calidad de la docencia a impar-tir.

f) Ubicación y detalle de las insta-laciones (centros, locales, etc.).

g) Descripción de los medios mate-riales, didácticos e instrumentalesque se van a dedicar a esta acti-vidad.

2. Evaluada la memoria explicativa,la Comisión Ejecutiva de la FundaciónLaboral de la Construcción resolverá lasolicitud en el plazo de dos meses, apro-bando o denegando la homologación.

3. En cualquier momento del expe-diente la Fundación Laboral de la Cons-trucción podrá requerir a la entidad soli-citante la presentación de documenta-ción adicional y la subsanación de defi-ciencias. Este requerimiento interrumpi-rá el plazo previsto en el párrafo ante-rior. Transcurridos quince días naturalesdesde dicho requerimiento sin que elmismo hubiera sido debidamente aten-dido, la Comisión Ejecutiva podrá archi-var el expediente, entendiéndose dene-gada la solicitud.

4. La Fundación Laboral de la Cons-trucción creará un registro en el queserán inscritas las entidades que llevena cabo esta actividad formativa.

5. Las entidades acreditadas deberánmantener las condiciones en las que sebasó su acreditación. Cualquier modifi-cación de las mismas será comunicadaa la Fundación Laboral de la Construc-ción.

Formación en seguridad y salud en el trabajo

280

Page 62: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

6. La Fundación Laboral de la Cons-trucción podrá verificar el cumplimien-to de las condiciones establecidas parael desarrollo de la actividad formativa.

7. En cualquier caso, la FundaciónLaboral de la Construcción se reserva elderecho a dejar sin efecto la acredita-ción, cuando se observen situacionescontrarias a las condiciones que dieronlugar a su concesión.

Artículo 170. Tramitación de laTarjeta Profesional de la Construcciónen el ámbito territorial del Principadode Asturias

La tramitación de las solicitudes deTarjeta Profesional de la Construcciónque se produzcan en el ámbito territo-rial de la Comunidad Autónoma del Prin-cipado de Asturias se realizará por laFundación Laboral de la Construccióndel Principado de Asturias siguiendo elprocedimiento establecido en la Sección2ª del Capítulo IV del Título III del LibroII del presente Convenio.

El órgano competente para la reso-lución del expediente de solicitud y elprocedimiento para la incorporación delos datos al sistema serán los que se esta-blezcan en el protocolo de actuaciónque a tal efecto acuerden la FundaciónLaboral de la Construcción y la Funda-ción Laboral de la Construcción del Prin-cipado de Asturias.

Disposición Transitoria cuarta.Implantación progresiva de la TarjetaProfesional de la Construcción

Teniendo en cuenta el tamaño delsector y la obligación establecida en laLey 32/2006, 18 de octubre, Reguladorade la Subcontratación en el Sector de laConstrucción, las partes consideranimprescindible la obtención progresiva dela Tarjeta Profesional de la Construcciónpor parte de los trabajadores y su exi-gencia por parte de las empresas, proce-so que se desarrollará a lo largo del perí-odo de vigencia del presente Convenioy que adquirirá carácter obligatorio a par-tir del 31 de diciembre del año 2011.

Las normas de seguridad y salud en la construcción

281

Page 63: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir
Page 64: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

283

DIRECCIONES DE MCA-UGTFEDERACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO

ANDALUCÍA C/ Antonio Salado 8,12º-2ª - 41002 Sevilla 954 50 63 93S. P. Almería Javier Sanz, 14 - 4º - 04004 Almería 950 27 12 98S. I. Cádiz Avda. Andalucía 6 - 3º - 11008 Cádiz 956 25 08 08S. C. Cam. Gibraltar Avda. Fuerzas Armadas 2 - 11202 Algeciras 956 63 12 51S. P. Córdoba Marbella s/n - 14013 Córdoba 957 29 91 42S. P. Granada Avda. de la Constitución 21 - 18014 Granada 958 20 94 99S. P. Huelva Puerto 28 - 21001 Huelva 959 25 04 19S.P. Jaén Pº de la Estación 30 - 23008 Jaén 953 27 55 05S. P. Málaga Alemania 19, 1ª Pl. - 29001 Málaga 952 22 97 62S. P. Sevilla Blas Infante 4-2º - 41011 Sevilla 954 28 13 61

ARAGÓN C/ Costa, 1-2º - 50001 Zaragoza 976 70 01 08S. C. Andorra Jose Iranzo s/n - 44500 - Andorra 978 84 36 86S. C. Alcañiz Avda. Aragon 7, Pasaje. - 44600 Alcañiz (Teruel) 978 83 10 50S. C. Barbastro Beato M. Escrivá 2 - 22300 Barbastro (Huesca) 974 31 24 35S. C. Calamocha Avda. Sagunto-Burgos s/n - 44200 Calamocha 978 73 00 37S. C Calatayud Padre Claret 5 - 50300 Calatayud (Zaragoza) 976 88 11 70S. C. Caspe Plaza Aragón 1, 2ª - 50700 Caspe (Zaragoza) 976 63 20 40S. C. Ejea de los Cab. Pasaje Aragón s/n - 50600 Ejea de los Caballeros 976 66 20 99S. C. Huesca Avda. del Parque 9 - 22002 Huesca 974 22 99 96S. C Monzón Galicia s/n - 22400 Monzón (Huesca) 974 41 57 44S. C. Sabiñánigo General Villacampa 14 - 22600 Sabiñánigo (Huesca) 974 48 20 93S. C Tarazona Cortes de Aragón, 14 - 1ª- 50500 Tarazona (Zarag.) 976 64 09 27S. C. Teruel Plaza de la Catedral 9- 4º - 44001 Teruel 978 60 85 84S. C. Utrilllas San Vicente de Paúl s/n - 44760 Utrillas (Teruel) 978 75 79 08

ASTURIAS Plza General Ordóñez 1, 6º. 33005 Oviedo 985 27 55 83S. C. de Avilés Pza. Vaticano s/n Bajo - 33401 Avilés (Asturias) 985 56 88 01S. C. del Caudal Pza. del Mercado s/n - 33600 Mieres (Asturias) 985 46 79 52S. C. de Gijón Mariano Moré 22 Entresuelo - 33206 Gijón 985 35 24 19S. C. de Nalón Pza. la Salve s/nº - 33900 - Sama de Langreo 985 67 60 95S. C de Occidente Vallina 5, Bajo - 33710 Navia (Asturias) 985 63 14 35S. C. de Oviedo Pza. General Ordónez 1, 3º - 33005 Oviedo 985 25 38 22S. C. de Siero Rafael Sarandeses, 4 Bajo - 33420 Lugones 985 26 40 94

BALEARES Avda. Gaspar Bennassar 69, 1º- 07004 P.Mallorca 971 76 19 14S. I. Menorca Pza. Agusto Miranda s/n 1º - 07701 Mahón (Baleares) 971 36 72 05

CANTABRIA C/ Rualasal, 8, 4º - 39001 Santander 942 22 79 28S. C. Besaya La Pontanilla, s/n - 39400 Los Corrales de Buelna 942 83 03 62S. C. Campoo Avda. Castilla, s/n -39200 Reinosa (Cantabria) 942 75 28 11S. C. Central Avda. Bilbao, 54 - 39600 Muriedas (Cantabria) 942 26 12 25S. C. Oriental Pza. Constitución, 10, 1º - 39770 Laredo 942 60 76 93

Page 65: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

FEDERACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO

CAST.-LA MANCHA c/ Cuesta Carlos V, 1, 2º - 45001 Toledo 925 28 30 19S. P. Albacete Mayor, 58, 2º- 02002 Albacete 967 52 22 07S. C. Alcázar S. J. Socuéllamos, 14-3 - 13700 -Tomelloso (C.R.) 926 51 40 98S. C. Almansa Pza. Rey Don Jaime 7-Apto. 228-02640 Almansa (Al) 967 34 29 54S. P. Ciudad Real Alarcos, 24-7º - 13002 Ciudad Real 926 21 47 47S. P. Cuenca Hermanos Valdés, 5, 1º - 16002 Cuenca 969 23 19 08S. P. Guadalajara Pza Pablo Iglesias, 2, 2º - 19001 Guadalajara 949 21 38 07S. C. Manzanares Molinos de Viento, 1 -13200 Manzanares (C.Real) 926 61 39 62S. C. Puertollano Juan Bravo, 6 - 2º - 13500 - Puertollano (C.Real) 926 42 67 58S. P. Toledo Cuesta Carlos V, 1 - 1º - 45001 Toledo 925 25 15 65

CASTILLA Y LEÓN C/ Gamazo 13, 2º - 47004 Valladolid 983 32 90 08S. P. Ávila Isaac Peral, 18 - 05001 Ávila 920 25 26 42S. P. Burgos San Pablo, 8 - 2º - 09002 Burgos 947 25 22 67S. P. León Gran Vía San Marcos, 31 - 24001 León 987 27 06 86S. C. Medina del C. San Martín, 3 - 47400 Medina del Campo (Va) 983 81 13 96S. P. Palencia Mayor Antigua, 69 - 34005 Palencia 979 70 24 03S. P. Salamanca Gran Vía, 79-81 - 37001 Salamanca 923 27 19 47S. P. Segovia Avda. Fernández Ladreda, 33 - 40002 Segovia 921 42 48 50S. P. Soria Vicente Tutor, 6 - 42001 Soria 975 22 53 23S.P. Valladolid Gamazo, 13, 2º - 474004 - Valladolid 983 32 90 08S. P. Zamora Lope de Vega, 6 - 49013 Zamora 980 51 90 92S.C. Bierzo Av. Valdés, 36 - 1º - 24400 Ponferrada (León) 987 42 56 21

CATALUNYA Rambla Sta Mónica, 10-2º - 08002 Barcelona 933 01 83 62S. I. Anoia-Alt Penedés

Farraf Rambla Sant Joseph 5-08800 Vilanova i La Geltrú (B) 93 814 14 40S. I. Bages-Berguedá Pº. Pere III, 60-62 - 08240 - Manresa (Barcelona) 93 874 44 11S. T. Vallés Oriental-

Maresme Esteve Terrades, 30-32 - 08400 Granollers (Barna.) 93 879 31 06S. C. Baix Llobregat Crta. d’Espluges, 240-242 - 08940 Cornellá (B) 93 261 91 35S. C del Barcelonés Rambla Sta. Mónica, 10-1º - 08002 Barcelona 93 301 57 97S. I. Girona Miquel Blai, 1-4º - 17001 Girona 97 221 33 44S. C. L’Hospitalet Rambla Marina, 429-431 - 08901 L’Hospitalet (B) 93 338 92 53S. C. Osona Vendrell, 33 Bj.- 08560 Manlleu (Barcelona) 93 851 31 30S. I. Tarragona Ixart, 11-4º - 43003 Tarragona 97 723 41 93S. I. Terres D’Ebre Ciutadella, 13-1º - 43500 Tortosa (Tarragona) 97 744 44 56S. I. Terres de Lleida Avgda. Catalunya, 2 - 25002 Lleida 97 328 17 23S. C. Valles Occidental Rambla, 73 - 08202 Sabadell (Barcelona) 93 725 75 75

EUSKADI c/ Colón de Larreategui, 46, Bis - 48011 Bilbao 944 25 56 00S. I. de Ayala-Vitoria San Antonio, 45, Bajo - 01005 Vitoria 945 15 04 38S. I. San. Sebastián-

Bidasoa Catalina de Erauso, 7 - 20010 S. Sebastián (Guip.) 943 46 98 00

Direcciones de MCA-UGT

284

Page 66: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

FEDERACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO

EUSKADIS. C. Alto Deba-

Alto Gohierri Garibai, 6 bis - 20500 Arrasate-Mondragón (Guip.) 943 79 03 74S. C. Bajo Deba

y Costa Urola Isasi, 2-1º - 20600 Eibar (Guipúzcoa) 943 82 07 82S. C. Basauri Urbi, 7 Entreplanta - 48970 Basauri (Vizcaya) 944 49 32 98S. C. Bilbao-

Margen Dcha. Jado, 5-1º Dcha. - 48950 Erandio (Vizcaya) 944 67 69 88S. C. Durangesado Avda. Montevideo, 30 Bajo - 48200 Durango (Vi) 946 81 90 26S. C. Margen Izda Avda. Juntas Generales, 4-2º - 48901 Barakaldo (Vi) 944 18 94 00

EXTREMADURA c/ Marquesa de Pinares, 36 - 06800 Mérida 924 30 09 08S. C. de Cáceres Obispo Segura Sáez, 8 - 10001 Cáceres 927 21 38 14S. C. Campo Arañuelo Pablo Luego, s/n - 10300 Navalmoral de la Mata (C) 927 53 19 48S. C. Mérida y Tierra

de Barros Marquesa de Pinares, 36 - 06800 Mérida (Badajoz) 924 84 00 75S. I. Norte Extremeño Tr. General Mora, 5 - 10840 Moraleja (Cáceres) 927 14 74 78S. C. Sur Extremeño Avda Díaz Ambrona, 24 - 06300 Zafra (Badajoz) 924 55 52 90

GALICIA Miguel Ferro CaaVeiro, 12 -2º - 15707 Santiago 981 58 97 43S. I. de Compostela Miguel Ferro Caaveiro, nº 12 - 3ª - 15707 Santiago 981 57 54 17S. I de Coruña Avda. Fernández Latorre, 27-2º - 15006 A Coruña 981 23 72 64S. C. Costa Lucense Apto. Correos, 88 - 27890 San Ciprián (Lugo) 982 55 55 00S. C. Ferrol Calle del Carmen, 43-45, 2º- 5402 Ferrol (A Coruña) 981 35 12 37S. I. de Lugo Ronda da Muralla, 58-1º - 27003 Lugo 982 22 02 79S. I. de Ourense Parque San Lázaro, 14-1º - 32003 Ourense 988 24 20 98S. I de Pontevedra Pasantería, 1 -1 - 36001 Pontevedra 986 84 49 57S. C. de Vigo Enrique Heraclio Botana, 2-4º - 36201 Vigo (Pontev.) 986 22 75 48

LA RIOJA C/ Milicia, 1-Bis - 26003 Logroño (La Rioja) 941 25 58 60

LAS PALMAS C/ Avda. 1º de Mayo, 21 - 35002 Las Palmas G.C. 928 36 99 28

TENERIFE Méndez Núñez, 84-4º 38001 Sta. Cruz Tenerife 922 28 89 55

MADRID Avda. América 25, 4ª - 28002 Madrid 91 589 73 50Zona Este Divino Vallés, 2 - 1º- 28805 Alcalá de Henares 91 881 89 76

Avda- de la Constitución, 135 - 28850 - Torrejon de Ardoz 91 676 62 22Zona Norte Avda. Valdelaparra, 108 - 28100 Alcobendas 91 662 08 75Zona Oeste Real, 74 - 28400 Villalba 91 850 13 01Zona Sur Avda. de los Ángeles, 20 - 28903 Getafe 91 696 05 11

La Concha, 2 -28300 - Aranjuez 91 892 10 82Sureste Silos, 27 - 28500 Arganda 91 871 34 50Suroeste Huesca, 2 - 28944 - Fuenlabrada 91 697 54 27

Direcciones de MCA-UGT

285

Page 67: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir

FEDERACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO

MELILLA Pza. 1º de Mayo, s/n- Ap. 358 - 52002 Melilla 952 67 26 02

MURCIA Santa Teresa, 10-5º - 30005 Murcia 968 28 12 30S. C. del Altiplano Epifanio Ibáñez, 9-Entres.- 30510 Yecla (Murcia) 968 75 15 97S. C. de Cartagena Pza. España, 12 - 4º- 30201 Cartagena (Murcia) 968 52 96 52S. C. Río Mula Avda. Constitución s/n . 30191 Campos del Río (Murcia) 968 65 27 57S. C. del Valle del

Guadalentin Corredera, 36 - 30800 Lorca (Murcia) 968 46 98 70S. C. Vega del Segura Pérez Cervera, 3 - 30530 Cieza (Murcia) 968 76 13 63

NAVARRA Avda. Zaragoza, 12-1º - 31003 Navarra 948 29 06 24S. C. Tudela Cuesta de la Estación, 3 - 31500 Tudela (Navarra) 948 82 18 01

PAÍS VALENCIANO Arquitecto Mora, 7-4º - 46010 Valencia 963 88 41 10S. C. Bajo Vinalopo-

Vega Baja Pza. Constitución, 3 - 03203 Elche (Alicante) 965 42 38 12S. C.Horta Nord-Camp

Turia, Camp Morvedre Ausías March, 12 - 46133 Meliana (Valencia) 961 49 32 05

PAÍS VALENCIANOS. C. L’Alicanti Pablo Iglesias, 23, 5º - 03004 Alicante 965 14 87 34S. C. La Marina Avda. L’Aigüera, 1 (ed. Central Park) - 03500 Benidorm 965 86 20 11S. C. La Muntanya-

V. Vinalopó Glorieta, 22 - 03660 Novelda (Alicante) 965 60 04 78S. C. Valencia Sur

e Interior C/Virgen del Olivar, 10 - 46900 Torrent (Valencia) 961 56 41 45S. C. Millars-Plana Baixa-

Palancia Avda. País Valencià, 18 - Enlo. - 12200 Onda (Castellón) 964 60 14 58S. C. Plana Alta-Maestrat-

Els Ports Pza. las Aulas, 5-5º - 12001 Castellón 964 23 98 82S. C. Ribera Alta Costera-

Canals Curtidors, 27 - 46600 Alcira (Valencia) 962 41 27 51S. C. Ribera Baja-Safor-

Valls D’Albaida La Vall, 48 - 46400 Cullera (Valencia) 96 172 33 10S. C,. Horta Valencia Arquitecto Mora, 7-4º - 46010 Valencia 96 388 41 10

Direcciones de MCA-UGT

286

METAL, CONSTRUCCIÓN Y AFINESFEDERACIÓN ESTATAL

Avda. de América 25, 5ª y 6ª Plantas - 28002 MADRIDTelf.: 91 589 75 11 - Fax: 91 589 75 24

Page 68: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir
Page 69: No obstante estos métodos se siguen utilizando cuando se tratamcaugt.org/documentos/0/doc4331.pdf · dimensión (en los que no se amortizaría la inversión que supone p.ej. adquirir