nº 71
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Boletin de CidalTRANSCRIPT
-
CID
AL
Ene
ro 2
01
1
Bo
let
n n
7
1
-
1
Informativo
N 71, 5 de enero de 2011 Ao IV
Contenido
CENTRO INTERNACIONAL DEL DIACONADO DE AMRICA LATINA (CIDAL)
Sobre la encuesta a los diconos de Amrica Latina 2010
DEPARTAMENTO DE VOCACIONES Y MINISTERIOS (CELAM)
Aspectos para tener en cuenta sobre el Segundo Congreso Diaconal
INSTITUTO TEOLGICO PARA AMRICA LATINA (ITEPAL)
El ITEPAL dictar un Diplomado sobre Teologa del Diaconado Permanente
INFORMACIN GENERAL
Cuba
Se celebr un Encuentro Nacional de Diconos Permanentes y sus Esposas, Dic. Miguel ngel Ortiz Corrales
Mxico
Seis nuevos diconos permanentes al servicio de la Iglesia de Yucatn, Diario de Yucatn
Puerto Rico
Se realiz el Primer Encuentro Nacional de Diconos Portorriqueos, Dic. Rafael Torres Chvez
Venezuela
Fue Constituido el Centro Venezolano del Diaconado Permanente, Dic. Carlos Pez
Per
El Dicono Permanente Roberto H. Tarazona Ponte, nuevo Miembro del Pontificio Consejo Cor Unum, Vatican Information Service (VIS)
Argentina
Noticias diaconales de la Dicesis de Cruz del Eje, Mons. Pedro Antonio Lpez Ortiz
El P. Favero es el nuevo Responsable de los Diconos Permanentes, Obispado de Avellaneda-Lans
-
2
Brasil
Informaes sobre inscries para o II Congresso Latinoamericano e Caribenho do Diaconado Permanente, Diconos
Diretoria da CND convoca Conselho Consultivo, Diconos
Paulus edita livro de dicono, Diconos
Ordenados 20 Diconos Permanentes no Rio de Janeiro, Diconos
Eleita nova Diretoria da CRD Leste 1, Diconos
Chile
Arquidicesis de Santiago de fiesta por nuevos diconos permanentes, Conferencia Episcopal de Chile
Pascua de un dicono permanente de Antofagasta, Conferencia Episcopal de Chile
Portugal
Comunicado no final do III Simpsio dos Diconos de Portugal, Agencia Ecclesia
D. Manuel Clemente, Bispo do Porto, ordenou 17 diconos permanentes, Agencia Ecclesia
Diocese de Setbal: ordenao de mais dois Diconos, Diocese de Setbal
ORACIN
Navidad 2010, Dic. Miguel ngel Herrera Parra (Chile)
REFLEXIONES
Breve y sinttica historia de la caridad/diacona en la Iglesia, Dic. Albino Mauro, pssg (Guatemala)
Homila del Nuncio Apostlico en Cuba, Mons. Giovanni Angelo Becciu (Cuba)
Llega un gran Pastor a la Iglesia de Santiago, Dic. Lyonel Lauli, MDI (Chile)
Diaconado Permanente: 40 Aos, Mons. Ramn Ovidio Prez Morales (Venezuela)
Diconos permanentes so riqueza a descobrir pela Igreja, Agencia Ecclesia (Portugal)
Hay esperanza, Mons. Felipe Arizmendi Esquivel (Mxico)
TESTIMONIO
La ltima cima, Dic. Francisco Jos Garca-Roca Lpez (Espaa)
Con las alas del alma, Revista Valores Religiosos (Argentina)
POESA
Oda a Laurita, Dic. Miguel ngel Herrera Parra (Chile)
TRABAJOS REALIZADOS POR DICONOS PERMANENTES
Una experiencia diaconal novedosa en Repblica Dominicana, Dic. Rafael Tejera
EDICIONES
Anteriores y prxima
MENSAJES/COMENTARIOS
Por pases y dicesis
INFORMACIN SOBRE EL CIDAL (en lenguas castellana y portuguesa)
Qu es el CIDAL
Qu es el CID?
-
3
Quines dirigimos el CIDAL
Para contactarse con nosotros
Destinatarios de este Informativo
Envo peridico de informacin general de inters sobre la vida y el ministerio de los diconos permanentes.
Este servicio es gratuito.
Con este informativo pretendemos cumplir con una de las misiones que se propusiera el CIDAL: difundir y acompaar la marcha del diaconado permanente desde una perspectiva
latinoamericana. Nos anima la vocacin de servicio a nuestros hermanos diconos, no un fin
de lucro. Por eso pedimos a los destinatarios de este correo que se sientan invitados a
participar de este servicio como voluntarios, remitindonos peridicamente noticias
relacionadas con este ministerio en sus respectivas dicesis y pases. Es nuestra intencin
seguir construyendo una amplia red de referentes diaconales. Enviamos a los destinatarios de este Informativo nuestro fraternal saludo. Diconos R. Tejera, J. Iglesias, J. Durn y J.
Espins. Nuestra direccin: [email protected]
Volver
CENTRO INTERNACIONAL DEL DIACONADO DE AMRICA LATINA (CIDAL)
Sobre la encuesta a los diconos de Amrica Latina 2010
Por razones de espacio en esta edicin, nos resulta imposible incluir el rico y extenso material enviado a este Informativo por su autor, el Dicono chileno Miguel ngel Herrera Parra, con la tabulacin y el anlisis de los resultados de la tima Encuesta que se cerrara el 3 de diciembre de 2010 y que fuera respondida por 350 diconos permanentes latinoamericanos.
Por tal motivo, el prximo 19 de enero editaremos un nmero especial referido a esta
Encuesta que incluir, adems, un anlisis comparativo con las tres Encuestas anteriores, que revela las apreciaciones crticas de los diconos sobre su formacin, vida y ministerio.
Volver
-
4
DEPARTAMENTO DE VOCACIONES Y MINISTERIOS (CELAM)
Aspectos para tener en cuenta sobre el Segundo Congreso Diaconal
Departamento de Vocaciones y Ministerios del CELAM
Fecha
Tendr lugar del 24 al 29 de mayo de 2011.
Lugar
Centro de Espiritualidad Inagnaciana de Itaic,
Rodova Jos Boldrini, 170 Itaic Indiaiatuba SP CEP: 13341-700 Tel. (19) 2107-8500 / Fax (19) 2107-8510
Objetivo General
Reflexionar sobre la realidad pastoral de la Iglesia y del Diaconado en Amrica Latina y el Caribe,
escuchando las indicaciones que el Espritu Santo ha hecho en Aparecida, para fortalecer el apostolado de los
diconos en la misin de las nuevas fronteras.
Objetivos especficos
1. REFLEXIONAR sobre los desafos pastorales que la realidad cultural actual presenta al ser y quehacer del diaconado en Amrica Latina y el Caribe.
2. COMPARTIR experiencias pastorales significativas de las diversas regiones.
3. PROPONER pistas para la accin pastoral de los diconos en las nuevas exigencias de la misin continental y en las nuevas fronteras.
Lema
Los diconos: apstoles en las nuevas fronteras (Cfr. DA 208)
Preparacin de un subsidio preparatorio
El DEVYM del CELAM ha confiado a un equipo de especialistas la preparacin de un instrumento
de trabajo para facilitar la preparacin de los congresistas. Este Informativo comunicar sta y otras
novedades a medida que se vayan dando a conocer.
Participantes e inscripcin
Cada conferencia episcopal debe definir la conformacin de su delegacin. Ninguna persona podr
participar a ttulo personal. Slo se recibirn delegados avalados por la conferencia episcopal del pas en que
presten su servicio pastoral, adems de invitados especiales del DEVYM. Se recomienda que de cada
conferencia participen, al menos, cinco miembros: el obispo responsable para el tema de diaconado, su
secretario ejecutivo y tres agentes de pastoral ms que estn vinculados al tema (obispos, presbteros,
diconos, consagrados, consagradas o laicos). Adems de todos los otros diconos y sus familias que cada
conferencia episcopal, conforme a su realidad, considere oportuno enviar.
Cada conferencia episcopal realizar la inscripcin de su delegacin directamente al DEVYM, a ms
tardar el viernes 25 de marzo de 2011. No se recibirn inscripciones individuales.
-
5
Para obtener mayor informacin
Dirigirse al Departamento de Vocaciones y Ministerios (DEVYM) del Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM): email: [email protected] y [email protected]
Telfono: + (57-1) 587 9710, ext. 1-229.
Prximamente nos referiremos al aspecto econmico del Congreso y daremos a conocer la letra del
himno oficial, compuesta por el Dic. Miguel ngel Herrera Parra (Chile) y musicalizada por el Dic. Javier
Francisco Barrera Vzquez (Mxico). La oracin oficial, cuyo autor es el Dic. Jos Durn y Durn (Brasil),
fue publicada en castellano y portugus en la pgina 34 de la edicin n 69 del Informativo del CIDAL, del 3
de noviembre de 2010.
Volver
INSTITUTO TEOLGICO PARA AMRICA LATINA (ITEPAL)
El ITEPAL dictar un Diplomado sobre Teologa del Diaconado Permanente
CIDAL
Bogot, Colombia, 5 de enero de 2010
El Instituto Teolgico Pastoral para Amrica Latina anuncia en su pgina web
(http://www.celam.org/itepal) un nuevo Diplomado sobre la Teologa del Diaconado Permanente, siempre
con la modalidad de ser intensivo y cclico (en dos aos: A y B), aunque el candidato puede iniciarlo en
cualquiera de ellos y completarlo en el siguiente.
Con este curso, las autoridades del Instituto se proponen promover una reflexin teolgico-pastoral
actualizada sobre la vida y el ministerio del Dicono Permanente para impulsar en el contexto
latinoamericano un nuevo rostro de este ministerio. Cabe destacar que si bien va primariamente dirigido a
quienes tienen la responsabilidad de formar y/o acompaar a los candidatos y diconos permanentes, est
tambin abierto a aquellos que deseen profundizar sus conocimientos en este ministerio ordenado.
Las clases se dictarn en la sede del ITEPAL, Avenida Boyac No.169d-75 Bogot, Colombia, del
21 de febrero al 4 de marzo de 2011. El temario a desarrollarse en esta oportunidad, correspondiente al ciclo
A, ser el siguiente: Vida y ministerio del dicono permanente (21-26 feb); Itinerarios, caractersticas y dimensiones del DP: formacin inicial (28 feb-04 mar).
Informaciones generales
1. Inscripcin: se pide subscribirse lo antes posible. La inscripcin se har por Internet: ver pgina del
Itepal.
2. Horario de Clases: las clases se realizan en la sede del Itepal, de lunes a viernes, durante las maanas y
las tardes por tratarse de un curso intensivo.
3. Alojamiento: el Itepal no cuenta con internado, pero ofrece el servicio de reservacin de alojamiento en
casas de religiosos(as), a precios mdicos. Para solicitar alojamiento dirigirse a Nancy Sanabria, secretaria
acadmica del Itepal.
4. Visas: se debe acudir al Consulado de Colombia en su pas y solicitar informacin sobre el tipo de visa
que requiere, de acuerdo al tiempo que va a permanecer en el Itepal. Recomendamos ingresar al Pas en
calidad de turista.
5. Clima: Bogot est situada a 2.600 mts sobre el nivel del mar, tiene un clima fro durante todo el ao.
-
6
6. Carta de presentacin: el candidato deber traer la carta de presentacin del Obispo o
Superior/Responsable.
8. Para los diplomados y cursos: traer tambin fotocopia del pasaporte y dos fotografas recientes tamao
3X4.
Para formular todo tipo de consultas sobre este Diplomado, dirjanse a: Srta. Nancy Stella Sanabria,
Secretaria Acadmica del Itepal, telfono: (57 1) 667 01 10 - 587 97 10 ext. 303; celular: (57) 311 223 89 58;
direccin electrnica: [email protected]
Volver
INFORMACIN GENERAL
Cuba
Se celebr un Encuentro Nacional de Diconos Permanentes y sus Esposas
Dic. Miguel ngel Ortiz Corrales
Secretario Ejecutivo de la Comisin de Diaconado de la COCC
Referente Nacional del CIDAL en Cuba
La Habana, Cuba, 8 de diciembre de 2010
Del 30 de noviembre al 4 de diciembre se celebr en la Casa San Juan Mara Vianney el Encuentro
Nacional de Diconos con sus esposas, en esta ocasin se cont, invitado por la Comisin Nacional de
Diconos de la COCC, con la presencia del Rvdo. Dr. Enzo Petrolino, Presidente de la Comunidad del
diaconado en Italia y Consultor del CID (Centro Internacional del Diaconado) con sede en Rottenburg, el
cual dict dos conferencias: El diaconado permanente a la luz del magisterio del Vaticano II y El diaconado
en el mundo hoy: experiencias en algunos pases.
El Encuentro cont adems con una jornada dedicada a la oracin y meditacin en silencio
conducida por el P. Luzarreta, sacerdote Pal, que ilumin las reflexiones con el tema El diacono configurado con Cristo servidor. Otro da del encuentro se dedic a una excursin fuera de la ciudad que favorece la comunin entre los diconos de los diferentes lugares de Cuba y sus esposas.
Se celebr una noche festiva por el aniversario 50 de matrimonio de un dicono y su esposa y
aniversarios de ordenacin y cumpleaos de otros participantes, la animacin estuvo a cargo de los grupos de
diferentes dicesis que ya tenan preparado nmeros de cantos y actuacin.
Una tarde completa se ocup en la realizacin de un trabajo en equipos para la elaboracin del
material, fruto de la reflexin y el aporte de los diconos y sus esposas, que servir para la elaboracin final
del documento que aportar Cuba al II Congreso Continental de Diconos Permanentes que se celebrar el
prximo ao con el ttulo : Los diconos: apstoles en las nuevas fronteras (Cfr. DA 208).
Monseor Domingo Oropesa, Obispo de Cienfuegos y Presidente de la Comisin Nacional del
Diaconado de la COCC estuvo presente durante todo el Encuentro, animando con sus palabras la labor del
diacono y el papel insoslayable de la esposa y los hijos en el ministerio del dicono casado.
La Eucarista de clausura estuvo presidida Monseor ngelo Becciu, Nuncio Apostlico en Cuba,
quien en sus amables palabras agradeci a los diconos por el servicio a la Iglesia y a su vez les record
que en sus familias tienen su prioridad pastoral.
Volver
-
7
Mxico
Seis nuevos diconos permanentes al servicio de la Iglesia de Yucatn
Claudia Ivonne Sierra Medina, Diario de Yucatn
Yucatn, Mxico, 23 de diciembre de 2010
www.yucatan.com.mx
Que el Seor les conceda la fortaleza necesaria para ser discpulos de Cristo, testigos de su amor y misioneros de la Buena Nueva, pidi monseor Emilio Carlos Berlie Belaunzarn, arzobispo de Yucatn, para los seis diconos permanentes que orden anoche en la Catedral.
El prelado les dijo que la razn de ser de su vida espiritual es el servicio. El orden del diaconado es para servir al pueblo de Dios, subray. La ceremonia eucarstica se realiz ante decenas de personas como una ofrenda diocesana en ocasin de la Navidad por el nacimiento del Nio Jess, expres monseor Berlie Belaunzarn.
El prelado confiri el orden del diaconado a Ismael Gonzalo Amattn Peraza, Mario Bernardo Chan
Surez, Ral Flores Ricalde, Juan Antonio May Correa, Jorge Luis Quijano Arjona y Vctor Manuel Valle
Aguilar, quienes se formaron en la Escuela de Diaconado Permanente San Francisco de Ass de la
Arquidicesis de Yucatn.
El prelado concelebr con ms de una decena de sacerdotes y diconos. Los nuevos diconos
permanentes son casados y estarn al servicio de la Arquidicesis. Como parte del rito de ordenacin, el
presbtero Alberto vila Cervera, director de la Escuela, llam a los elegidos al orden quienes estaban sentados en las primeras filas de las bancas, al lado de sus familiares y pidi en nombre de la Iglesia que les confieran el diaconado.
El arzobispo pregunt si eran dignos y el padre vila Cervera respondi afirmativamente. Luego de
la homila, los candidatos hicieron su promesa de obediencia y se postraron en el piso mientras se entonaba
el canto de las letanas.
El momento central del rito fue la imposicin de manos del arzobispo sobre los candidatos y la
plegaria de ordenacin, en la que pidi a Dios que les enve el Espritu Santo para que, fortalecidos con la
gracia de los siete dones, desempeen con fidelidad el ministerio.
Volver
Puerto Rico
Se realiz el Primer Encuentro Nacional de Diconos Portorriqueos Informe del Consejo Diaconal de la Dicesis de Caguas
Dic. Rafael Torres Chvez
Referente Diocesano del CIDAL en Caguas, Puerto Rico
Caguas, 4 de diciembre de 2010
Con gran alegra informamos que el fin de semana del 19, 20 y 21 de noviembre de 2010, en la Casa
Manresa de Aibonito, Puerto Rico, jurisdiccin de la Dicesis de Caguas, se llev a cabo el Primer
Encuentro Nacional de Diaconado Permanente, hacia el II Congreso Continental del Diaconado Permanente,
Brasil 2011.
Los Diconos: Apstoles en las nuevas fronteras (DA 208)
Este encuentro lo convoc el Padre Obispo Rubn A. Gonzlez Medina, Obispo de la Dicesis de
Caguas y Presidente de la Conferencia Episcopal Puertorriquea (CEP), encargado de las Vocaciones y
Ministerio.
-
8
La Escuela del Diaconado Permanente de la Dicesis de Caguas organiz el evento. Los Aspirantes
al Diaconado Permanente demostraron su capacidad organizativa y compromiso con la Iglesia de Cristo,
guiados por su formador el Padre Francisco Hernndez. Estuvieron atentos a todos los detalles para que los
diconos presentes y algunas esposas de stos, se sintieran amados y pertenecidos.
El Padre Obispo Rubn Gonzlez Medina, estuvo presente en el encuentro. Uno de los objetivos fue
presentar el servicio que los diconos realizan en distintas dicesis de Puerto Rico. Proyectos de ayudas a
reambulantes en la Dicesis de Ponce. Ayuda y acompaamiento a adictos de sustancias en la Dicesis de
Caguas. Pastoral Penitenciaria en la Arquidicesis de San Juan. As como Programas Radiales, dirigidos por
hermanos diconos en distintas emisoras de Puerto Rico.
Adems, en el encuentro se propuso la creacin de una Comisin Nacional de Diaconado
Permanente, donde se integren representantes diconos de la Nacin Puertorriquea. Prximamente
informaremos los resultados de la propuesta.
De este encuentro se seleccionarn los participantes al II Congreso Continental del Diaconado
Permanente, Brasil 2011, por la Conferencia Episcopal Puertorriquea (CEP).
Esperanzados en compartir con los hermanos diconos de Amrica Latina y El Caribe, su hermano
dicono, Rafael Torres Chvez, referente de la Dicesis de Caguas, Puerto Rico para el CIDAL.
Volver
Venezuela
Fue Constituido el Centro Venezolano del Diaconado Permanente Informe del Dic. Carlos Pez, Secretario del "Centro Venezolano del Diaconado Permanente"
Barquisimeto, Venezuela, 13 de diciembre de 2010
En reunin de la Comisin Nacional de Diaconado Permanente los das 13 y 14 de noviembre 2010,
celebrada en el Seminario La Divina Pastora de la Arquidicesis de Barquisimeto qued constituido el
Centro Venezolano del Diaconado Permanente (CEVEDIP).
El CEVEDIP nace como una instancia de comunin y espiritualidad del ministerio diaconal, adscrito
a la Conferencia Episcopal Venezolana vinculado al Magisterio de la Iglesia, con la finalidad de promover
la formacin permanente, fomentar la Comunin fraterna, la Nueva Evangelizacin, la renovacin Espiritual
y pastoral, que permita el ejercicio de la triple ministerialidad: la Palabra, Liturgia y Caridad.
La reunin se inicio el sbado 13 con la Invocacin al Espritu Santo a cargo del Pbro. Octavio
Rodrguez y la Lectio Divina (Texto: 2 Ped 1,3-11). Seguidamente la Comisin del Diaconado Permanente
gener un intercambio de ideas sobre la definicin e identidad del Centro de Diaconado Permanente
CEVEDIP.
Se constituyen como Miembros Fundadores del CEVEDIP todos los diconos permanentes que
conforman la Comisin Nacional, as como los obispos y presbteros asesores nombrados por la Conferencia
Episcopal.
Miembros Asociados: Todos los Diconos Permanentes casados, solteros y viudos, incardinados a la
Dicesis de Venezuela o congregacin religiosa.
Honorarios: Todas la esposas que tienen el honor de compartir la vida matrimonial del Diacono
Permanente, as como las esposas de los diconos fallecidos.
El domingo 14 luego de participar en las Laudes, en la Capilla del Seminario en compaa de los
Seminaristas y Equipo Formador se reanudaron las secciones de trabajo; con Oracin y cantos.
-
9
Seguidamente se procedi a la eleccin de la Junta Coordinadora o Directiva del Centro Venezolano
Diaconado Permanente (CEVEDIP) quedando integrada as:
PRESIDENTE: Dic Robert Castro (Arquidicesis de Barquisimeto)
VICE-PRESIDENTE: Dic. Tubalcan Fuenmayor (Arquidiocesis de Maracaibo)
SECRETARIO: Dic. Carlos Paez (Arquidicesis de Barquisimeto)
ADMINISTRADOR; Wayne Morales (Arquidicesis de Maracaibo)
COMISONES/AREAS OPERATIVAS:
1.- Comunin eclesial y familia: Dic. Antonio Dugarte (Dicesis de Barinas)
2.- Renovacin Espiritual/ Pastoral: Dic. Jos Ramn Ruiz (Dicesis de Trujillo)
3.- Formacin y Evangelizacin: Dic. Wilson Ramrez (Dicesis de Maracay)
SUPLENTES: Diconos: Yonis Lugo (Arquidicesis de Los Teques), Nepatal Finol (Arquidicesis de
Maracaibo), Luis Hernndez (Dicesis de la Guaira), Luis Ramos (Dicesis de Guarenas), y Jess Olivera
(Dicesis de Barinas)
Finalmente se presentaron las siguientes CONSIDERACIONES GENERALES:
1.- Aporte justo y necesario de los Diconos Permanentes al Centro Venezolano Diaconado Permanente
(CEVEDIP) seis (06) Unidades Tributarias anual, pudiendo ser cancelada en cuatro (04) partes.
2.-A Los hermanos Diconos Permanentes que tengan su Empresa Privada, se les pedir su colaboracin
para sostener y Mantener la pgina Web del CEVEDIP.
3.- El CEVEDIP y La Asociacin Civil tendr su domicilio en el estado donde quedara electo el presidente
de la misma. Pudiendo tener delegaciones u oficinas en cualquier parte del territorio de la republica o el
exterior.
4.- la Directiva: Presidente; Vice-presidente; Secretario. Informar en la Reunin de la Comisin C.E.V.
5.- Hacer llegar Comunicacin a las Colegios o Escuelas de Formacin de Diconos Permanentes de cada
Dicesis para la colaboracin y viticos de los delegados Nacionales en la Participacin de las Reuniones
Ordinarias y Extraordinarias.
6.- Hacer llegar Comunicacin a todos los Diconos Permanentes de los acuerdos establecidos en el
Encuentro de Barinas Octubre 2010 en aportar 100Bsf. para la colaboracin a nuestro Asesor del CEVEDIP,
para asistir al II Congreso Continental de Diconos Permanentes a realizarse el prximo ao en Brasil,
Volver
Per
El Dicono Permanente Roberto H. Tarazona Ponte,
nuevo Miembro del Pontificio Consejo Cor Unum
Vatican Information Service (VIS)
Vaticano, 29 de diciembre de 2010
http://press.catholica.va/news_services
El Santo Padre nombr:
-Miembros del Pontificio Consejo "Cor Unum" al cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del
Pontificio Consejo Justicia y Paz; arzobispo Douglas Young, S.V.D., de Mount Hagen (Papua Nueva
Guinea), hasta ahora consultor del mismo dicasterio; monseor Manfred Ertl, hasta ahora consultor del
mismo dicasterio; Laurence De La Brosse, Presidenta de la Association Internationale des Charits - A.I.C.;
padre Simon T. Faddoul, Presidente de la Caritas Lbano; Michael Thio Yauw Beng, Presidente de la Socit
de Saint Vincent de Paul - Conseil Gnral International; Roberto H. Tarazona Ponte, Asistente de la Oficina
de Asesora Pastoral de Critas de Per; Henrietta T. De Villa, hasta ahora consultor del mismo dicasterio;
Carlos Augusto de Oliveira Camargo, hasta ahora consultor del mismo dicasterio.
-
10
-Consultores del Pontificio Consejo "Cor Unum" a don Paolo Asolan, Profesor en el Pontificio Instituto
Redemptor Hominis, de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, y a don Silverio Nieto Nez,
Director del Servicio Jurdico Civil de la Conferencia Episcopal Espaola; Paolo Luca Beccegato,
responsable del rea Internacional de Caritas Italia.
Roberto Tarazona Ponte haba recibido su ordenacin diaconal en la Iglesia Matriz del Callao, de manos de
Mons. Miguel Irizar Campos, CP, Obispo del Callao, Per, el domingo 25 de julio, Fiesta de Santiago
Apstol, el Obispo del Callao, junto a Hugo Esteban Paipay. Agradecemos la comunicacin del Dic. Miguel
Angel Flores-Montufar.
Volver
Argentina
Noticias diaconales de la Dicesis de Cruz del Eje
Mons. Pedro Antonio Lpez Ortiz
Vicario General y Director para la Formacin de los Diconos Permanentes
Especial para el Informativo del CIDAL
Cruz del Eje, Crdoba, Argentina, 15 de diciembre de 2010
Muy apreciado hermano Dicono Jos Espins: Paz y bien en el Seor Jess!
Con especial gozo en el Seor te cuento de que estamos en un proceso de formacin de seis
candidatos a Diconos Permanentes en nuestra Dicesis de Cruz del Eje desde el ao pasado y el prximo
da 26 de diciembre recibirn el Ministerio del Lectorado en la Misa que presidir el seor Obispo Diocesano
Mons. Santiago Olivera, en nuestro Seminario Menor San Jos, en Las Tapias, Crdoba, Argentina.
Este gozo se duplica porque ese mismo da nuestro Obispo crear el Instituto Diocesano de
Formacin para el Diaconado Permanente que se llamar San Esteban, dicono protomrtir.Esto es de suma
importancia en momentos en que nuestra Iglesia mira al Diaconado Permanente con especial valoracin y
particular esperanza de riqueza en el servicio, conforme a Cristo Siervo.
Los candidatos al Diaconado Permanente son: Alejandro Rufino Romero y Luis Domnguez de
Villa Dolores; Osvaldo Mdici de Cura Brochero; Jos Garca y Enrique Vega de Villa de Soto; Rodolfo
Rivero de Cruz del Eje. Tambin participarn en la jornada las esposas y los hijos de los Candidatos
quienes estn implicados en este proceso formativo al igual que sus Comunidades.
Tambin ese mismo da 26/12 comienza el "periodo de adscripcin de los aspirantes a la comunidad
de formacin" que son cinco nuevos Candidatos al Diaconado Permanente presentados al seor Obispo
por sus prrocos, ya que "corresponde al propio prroco iniciar el discernimiento vocacional del aspirante" y
"corresponde al OBISPO aceptar" o no al aspirante.
Con alegra compartimos este acontecimiento que celebramos en nuestra Dicesis, sin duda,
marcada por nuestro Venerable cura Brochero, fiel discpulo misionero del Seor y con un corazn
sacerdotal muy al servicio de los hermanos. Por eso es especial el compromiso en "preparar a los
candidatos para que puedan lograr una ntima identificacin con Cristo Servidor en el seno y al servicio de
la comunidad cristiana".
Desde nuestra querida Dicesis saludo a todos los hermanos del CIDAL y nos unimos a las plegarias
por el prximo Congreso de ITAICI, pensando en "Diconos, apstoles de las nuevas fronteras"; a la vez ,
que en nombre de todos los diocesanos te deseo y deseo, que el Niito de Beln vigorice en nosotros como
en el cura Brochero: "el celo misionero, la predicacin evanglica y una vida pobre y entregada". Un fuerte
abrazo de hermano y un gran saludo de amigo.
Volver
-
11
El P. Favero es el nuevo Responsable de los Diconos Permanentes De la Dicesis de Avellaneda-Lans
Obispado de Avellaneda-Lans
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina, 3 de enero de 2011
http://www.diocesisavelan.org.ar
La Oficina de Prensa del Obispado de AvellanedaLans informa en su sitio oficial que el Obispo Diocesano, Mons. Mons. Rubn Oscar Frassia, acaba de nombrar al Pbro. Gabriel Luciano Favero
Responsable de los Diconos Permanentes a partir del corriente ao. El P. Favero viene desempendose,
adems, como Prroco de Nuestra Seora de Ftima (Caraza), Director del Introductorio San Jos, Canciller
del Obispado, Director Espiritual del Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana y Vice Asesor de la Junta
Catequstica Diocesana.
Volver
Brasil
Ls siguientes informaciones estn tomadas de
Diconos, rgo Informativo da Comisso Nacional dos Diconos
Ano 5 - n 53 Dezembro de 2010
Informaes sobre inscries para o II Congresso Latinoamericano e
Caribenho do Diaconado Permanente
Informamos que as inscries para o II Congresso Latinoamericano e caribenho do Diaconado
Permanente seguiro as seguintes fases:
1) Padre Reginaldo Lima, assessor da CMOVC-CNBB, receber as fichas do DEVYM-CELAM.
2) Enviar as fi chas aos presidentes das CRDs (Comisso Regional dos Diaconais), conforme as vagas
estabelecidas para cada Regional.
3) Os presidentes das CRDs faro as inscries e enviaro as fichas para o Padre Reginaldo.
Obs: inscries at 15 de janeiro de 2011. Reserve j sua vaga com o presidente de seu regional. O II
Congresso Latinoamericano e Caribenho do Diaconado Permanente ser realizado no perodo de 24 a 29 de
maio de 2011, no Centro de Espiritualidade Inaciana/Vila Kostka, de Itaic, Indaiatuba/SP.
Volver
Diretoria da CND convoca Conselho Consultivo
O Presidente da CND Dic. Odlcio Calligaris Gomes da Costa convoca os membros da Diretoria, os
presidentes das Comisses Regionais dos Diconos (CRDs), integrantes da Equipe Nacional de Assessoria
Pedaggica (ENAP) e representante da Equipe Nacional de Assessoria de Comunicao (ENAC) para
reunio do Conselho Consultivo da CND. Participa da reunio Dom Srgio da Rocha, Arcebispo de Teresina
(PI) e referencial dos Diconos no Brasil.
A reunio ser realizada nos dias 14 a 16 de janeiro de 2011, no Instituto Bblico de Braslia, DF,
iniciando com almoo na sexta-feira, e terminando com almoo no domingo. Na parte principal da pauta, a
finalizao da preparao para a XI Assemblia Geral da CND, que ser realizada no perodo de 7 a 10 de
abril de 2011, no Centro de Espiritualidade Inaciana Vila Kostka, Itaic, Indaiatuba, com o tema A Identidade do Ser Diaconal A Palavra de Deus gerando Comunho, e tem como lema Um s Corpo, Um s Esprito, Uma S esperana (Cf. Ef 4, 4-6).
Tambm na pauta a preparao para o II Congresso Latinoamericano e do Caribe do Diaconado
Permanente, que tambm ser realizado em Itaic, no perodo de 24 a 29 de maio de 2011. Vrias funes
sero de responsabilidade da CND.
Volver
-
12
Paulus edita livro de dicono
O livro do Dicono Julio Cesar Bendinelli, da Arquidiocese de Vitria, ES, DIACONIA DA PALAVRA, est sendo editado pela Editora PAULUS e em breve estar em todas as livrarias catlicas do Brasil. Vale a pena contecer esse excelente subsdio para a Vida e Ministrio dos Diconos Permanentes.
Para mais informaes, acesse: http://diaconojulio.blogspot.com; www.facebook.com/juliobendinelli
Volver
Ordenados 20 Diconos Permanentes no Rio de Janeiro
Dom Orani Joo Tempesta, Arcebispo Metropolitano do Rio de Janeiro, imps as mos e ordenou
Diconos Permanentes para a Arquidiocese de So Sebastio do Rio de Janeiro os Leitores e Aclitos:
Adilson Dos Santos, Andr Luiz Jatob, Antnio Alfredo Frana Pinto De Aguiar, Antnio Carlos Da
Fonseca Da Costa, Carlos Jos Arizot Arago, Edson Viviani, Egberto Gustavo Rodrigues, Eugenio Gomes
De Araujo, Gilberto Lopes Inacio, Joo Vieira Martins, Jorge Paraiso De Abreu, Jos Alberto Marinho
Soares, Juarez Barbosa Quintela, Julio Alves Estrela, Luiz Claudio Da Conceio Carvalho, Marcos Venicio
Brando Offrede, Paulo Roberto De Moura, Vicente De Paulo Maria Arruda, Nelson guia.
A Solene Celebrao Eucarstica com Ordenaes foi celebrada no dia 20 de novembro de 2010, na
Catedral do Rio de Janeiro. A CND parabeniza Dom Orani, os diconos e suas famlias, e as comunidades
nas quais prestaro servios.
Volver
Eleita nova Diretoria da CRD Leste 1
A Comisso Regional dos Diconos CRD Leste 1 (Estado do Rio de Janeiro) realizou Assemblia Geral Eletiva no dia 27 de novembro de 2010, com a presena de Dom Assis Lopes, Bispo Auxiliar da
Arquidiocese do Rio de Janeiro.
Os diconos presentes elegeram a seguinte diretoria: * Presidente: Dic. Gianfranco Orfano, da
Diocese de Nova Iguau; * Vice-presidente: Dic. Enio Costa Ferreira, da Diocese de Nova Friburgo; *
Tesoureiro: Dic. Jos Eduardo Soares, da Diocese de Duque de Caxias; * Secretrio: Dic. Joo Batista
Mello, da Arquidiocese de Niteri; * Relaes Pblicas: Dic. Andr Luiz Jatob, da Arquidiocese do Rio de
Janeiro.
Volver
Chile
Arquidicesis de Santiago de fiesta por nuevos diconos permanentes
Conferencia Episcopal de Chile
Santiago, Chile, 7 de diciembre de 2010
www.iglesia.cl
Catorce fueron los diconos permanentes ordenados por Monseor Alberto Jara, Obispo
emrito de Chilln, el sbado 4 de diciembre en la Catedral Metropolitana de Santiago.
Los diconos permanentes son, por lo general, hombres casados, que reciben este ministerio para
colaborar con el Obispo en el quehacer pastoral y de evangelizacin de la Iglesia. Hctor Ramrez, uno de los
catorce noveles servidores, dijo tras la ordenacin: fue un da de fiesta y de un gozo inefable para nuestras familias y para nuestra Amada iglesia.
Hctor Ramrez agradeci la presencia de sus comunidades y de sus prrocos como un signo de profundo amor y un llamado a renovar el espritu de comunin, caridad y fraternidad de la primera
-
13
Comunidad de Jerusaln. A su juicio, el momento de mayor emocin fue el signo de la postracin ante nuestro Obispo, que es signo real de la sucesin apostlica y en un acto de total disponibilidad y entrega sin
restricciones a la voluntad de nuestro Seor. Tambin destac el momento en que le impusieron las manos, cuando la fuerza del Espritu Santo nos provee de los dones divinos para cumplir el servicio que el Seor nos encomienda. Este apunta a animar a los cristianos en su propia vocacin de servicio, tanto en el orden de la solidaridad como de la evangelizacin y edificacin de la comunidad eclesial.
Volver
Pascua de un dicono permanente de Antofagasta Tucapel Hernndez parti al encuentro de su Seor
Conferencia Episcopal de Chile
Antofagasta, Chile, 6 de diciembre de 2010
www.iglesia.cl
Tucapel Hernndez, ms conocido como "El Tuca", dicono permanente de Antofagasta, falleci el
domingo producto de una insuficiencia cardiaca. El Ministro se destac en su vida pastoral por un fecundo
ministerio diaconal, ltimamente estaba dedicado a la Parroquia de Nuestra Seora de Ftima y al Centro de
Rehabilitacin de Hogar Crea Chile en Antofagasta. Este lugar fue de especial dedicacin para el dicono
Tucapel, quien comparta con los jvenes en rehabilitacin su experiencia de Jesucristo.
Fue ordenado el 20 de noviembre de 1999, por el entonces Arzobispo de Antofagasta, Monseor
Patricio Infante Alfonso, junto a otros seis ministros. Su vocacin cristiana estuvo marcada por su vida
laboral en la Pamap, en especial en Pedro de Valdivia, oficina salitrera, encarnando los principios sociales de
la Iglesia puesto que fue un destacado dirigente sindical, fue un comprometido con la historia que le toc
vivir como hombre de Iglesia y de Dios.
Sus funerales se realizarn este martes 7 a las 9:30 horas; en la que fue su casa, la parroquia de
Nuestra Seora de Ftima.
Volver
Portugal
Comunicado no final do III Simpsio dos Diconos de Portugal
Agencia Ecclesia
Ftima, 1 de Dezembro 2010
www.agencia.ecclesia.pt
O Diaconado Permanente e os desafios da sua novidade, foi o tema do III Simpsio dos Diconos
Permanentes de Portugal, que ocorreu nos dias 30 de Novembro e 1 de Dezembro em Ftima, no Centro
Pastoral Paulo VI Salo do Bom Pastor, promovido pela Comisso Episcopal Vocaes e Ministrios (CEVM).
Dos 212 Diconos Permanentes de Portugal, responderam ao convite 72 Diconos das seguintes
Dioceses: Algarve (2), Aveiro (19), Braga (1), Bragana-Miranda (1), Coimbra (1), vora (3), Guarda (5),
Leiria-Ftima (1), Lisboa (19), Portalegre-Castelo Branco (7), Porto (1), Santarm (3), Setbal (1) e Viseu
(8). Contou ainda com a presena do representante dos Diconos Permanentes de Espanha, membro do
Comit Nacional para o Diaconado Permanente.
Refere-se com muito agrado a presena das esposas dos Diconos. Elas so parte importante no
exerccio do ministrio diaconal pois nesta qualidade de esposas do um contributo e colaborao valiosas,
na misso da Igreja, servidora da humanidade.
Estiveram tambm presentes nos trabalhos alguns Procos que tm Diconos a colaborar nas suas
comunidades e alguns Delegados Episcopais para o Diaconado Permanente, num total de 19 Presbteros.
-
14
Acompanharam os trabalhos os membros da CEVM, D. Antnio Francisco dos Santos, Presidente, D.
Antnio Maria Bessa Taipa e D. Jacinto Toms Botelho, e o secretrio, P. Jorge Madureira. De registar
tambm a presena de D. Manuel da Rocha Felcio, Bispo da Guarda e de D. Serafim de Sousa Ferreira e
Silva, Bispo Emrito de Leiria-Ftima e D. Manuel Madureira Dias, Bispo Emrito do Algarve.
Foi um encontro vivido em ambiente de fraternidade, de orao, de reflexo, de estudo e de partilha
de experincias relacionadas com a questo do exerccio do Diaconado Permanente na Igreja em Portugal.
Na abertura dos trabalhos, D. Antnio Francisco dos Santos, Bispo de Aveiro e Presidente da
CEVM, depois de uma palavra de boas vindas, congratulou-se com a presena dos Diconos Permanentes,
do representante do Comit para o Diaconado Permanente de Espanha e com a presena de D. Carles Soler i
Perdig, Bispo Emrito de Girona que, enquanto membro da Comisso Episcopal do Clero de Espanha, foi
Responsvel pelo Comit Nacional para o Diaconado Permanente, cabendo-lhe a orientao das reflexes
destes dias. Referindo-se ao tema deste Simpsio, D. Antnio Francisco desafiou os Diconos Permanentes a
irem ao corao da f e a manifestarem pela especificidade do seu ministrio e pela beleza da sua misso o
dom de Deus que eles constituem para o seu povo. O ministrio do Dicono conduz a Igreja a descobrir-se
tambm ela como servidora a exemplo do prprio Cristo. necessrio ir mais longe na compreenso da sua
originalidade na relao com o ministrio sacerdotal dos Presbteros e dos Bispos.
D. Carles Soler apresentou o percurso histrico do Diaconado at aos dias de hoje, das ambiguidades
na identidade e na misso at sua restaurao iniciada pelo II Conclio do Vaticano, que tem vindo a ser
clarificada e aprofundada por documentos e intervenes do Magistrio da Igreja, nomeadamente a
Comisso Teolgica Internacional. No h dvidas sobre o Diaconado, um dom do Esprito Santo Igreja,
disse. Traz a toda a Igreja o carisma da Diaconia, especialmente aos ministros ordenados. A novidade est
em que o Conclio restabelece o princpio do exerccio permanente do Diaconado, e no qualquer uma forma
que tenha revestido no passado. Parece aberto s formas que possa tomar no futuro, em funo das
necessidades pastorais e da prtica eclesial, sempre em fidelidade tradio.
Referindo-se espiritualidade do Dicono, D. Carles, disse que ele chamado a tornar visvel em
todas as realidades existenciais e no apenas na perspectiva eclesial, a sacramentalidade do seu ministrio
assente na dimenso do Cristo servidor, de que cone. Na sua maioria homens casados, os Diconos
realizam o ministrio assente no sacramento do matrimnio. O seu servio Igreja ganha uma nova
dimenso, fruto da graa matrimonial e da graa sacramental do diaconado. Por outro lado, o Dicono
ordenado para servir, imagem do Mestre que veio para servir e no para ser servido. Enviado a anunciar a
todos o evangelho mediante a proclamao, a pregao e a catequese, tem por misso impregnar toda a
realidade humana, social e poltica com o amor de Deus de que testemunha e sinal.
O servio da caridade porventura a realidade que mais exige a presena da Igreja em tempos de
crise como a que actualmente a sociedade portuguesa vive. O Dicono , por excelncia, um sinal visvel do
cuidado da Igreja junto das diversas manifestaes de pobreza, desemprego e de instabilidade que se vive.
So uma interpelao a toda a Igreja.
No tempo dedicado reflexo por grupos foram colocadas duas questes relativas ao ministrio
diaconal: dificuldades e motivaes no exerccio do diaconado, cujas respostas se sintetizam nos seguintes
pontos:
1. Dificuldades: na articulao das actividades pastorais com a profisso, e a vida familiar; nas exigncias prprias dum testemunho de autenticidade na famlia e no trabalho; nas distancias a
vencer de modo continuado entre o lugar de residncia e comunidades onde exerce o ministrio; no
financiamento das actividades no exerccio do ministrio e na gesto do tempo; no exerccio
concreto da corresponsabilidade ministerial prpria do presbtero e do Dicono; na participao da
programao conjunta da aco pastoral paroquial; na formao permanente; o desconhecimento do
povo de Deus sobre a sua identidade e misso.
2. Motivaes: ser chamado por Jesus Cristo; ser sinal e sacramento de Cristo servo; amor Igreja; a alegria de servir no apelo dos que mais precisam; crescimento interior com actualizao permanente
a partir do Magistrio da Igreja; olhar as dificuldades como oportunidades; os desafios de uma
-
15
interveno pastoral nos ambientes profissionais, sociais, culturais onde se insere; saber-se enviado a
anunciar o Evangelho.
O Dicono Aureli Ortn da Diocese de Barcelona apresentou a realidade do Diaconado Permanente
em Espanha, e a actividade do Crculo Diaconal Internacional. O Dicono Carlos Alberto Nunes informou
sobre o XXV Encontro dos Diconos Permanentes de Espanha para o qual foi delegado pela CEVM.
Manifestando ambos a importncia e a necessidade em partilhar as experincias do ministrio diaconal entre
irmos de distintos pases, expressando assim a comunho eclesial que vai mais longe e mais profunda que
as distintas lnguas, culturas e fronteiras.
Foi tambm apresentada, a obra O Diaconado sob o risco da sua novidade do P. Alphonse Borras, pelo Presidente da CEVM, D. Antnio Francisco dos Santos, pela responsvel das Edies Paulinas, a Ir.
Eliete Duarte e pelo P. Jos Manuel Pereira que traduziu e comentou brevemente o contexto em que surgiu a
obra e a sua importncia.
Realizado em tempo de Advento tambm este Simpsio se abriu esperana que a Me de Jesus
Servo inspira e de que garante para o Dicono Permanente no cumprimento fiel e eficaz da sua misso.
Volver
D. Manuel Clemente ordenou 17 diconos permanentes Bispo do Porto espera que sejam exemplo de dedicao e servio aos outros
Agencia Ecclesia
Porto, Portugal, 8 de dezembro de 2010
www.agencia.ecclesia.pt
D. Manuel Clemente ordenou esta Quarta-feira 17 novos diconos permanentes, na S do Porto,
assinalando que foram escolhidos pelo seu esprito de servio.
Na homilia que proferiu na Solenidade da Imaculada Conceio, o Bispo do Porto diz que procura,
nos candidatos ao diaconado, os mais humildes, os mais prontos e disponveis, os mais capazes e propensos a responder necessidade dos pobres de todas pobrezas e s maiores urgncias de dentro ou fora da Igreja.
O diaconado permanente, restaurado pelo Conclio Vaticano II h mais de 40 anos, o primeiro grau
do sacramento da Ordem, a que podem aceder homens casados (depois de terem completado 35 anos de
idade), ao contrrio do que acontece com o sacerdcio.
D. Manuel Clemente destacou que este elevado nmero de ordenaes surge num momento em que
necessrio responder, mais e melhor, s necessidades da Igreja, onde um nmero escasso de presbteros se tem de concentrar cada vez mais no que lhe especfico.
Aos novos diconos, acrescentou, compete realar a natureza da Igreja, que, em Cristo, est no mundo como quem serve e responder tambm s imensas necessidades materiais e espirituais a que devemos absolutamente atender.
Tal como toda a Igrejas, estes ministros so chamados a ser um mistrio vivo e prolongado de consagrao e servio.
Seja ao servio da Palavra divina, seja no mbito sacramental, seja na aco scio-caritativa ou administrativa, em tudo isto tendes lugar prprio e atribuies especficas, variando certamente com as
disponiblidades e urgncias de cada tempo e lugar, precisou o bispo do Porto.
D. Manuel Clemente chamou a ateno para a importncia da vida familiar e da presena destes diconos no vasto mundo social e profissional
Deixai-me dizer-vos que conto muito convosco, para que a nossa Igreja Portucalense possa crescer sempre mais nesta fundamental dimenso da diaconia, assegurou.
-
16
Lembrando que os primeiros diconos permanentes surgiram no Porto por iniciativa de D. Jlio
Tavares Rebimbas, falecido a 6 de Dezembro, D. Manuel Clemente concluiu a sua interveno a afirmar que
estas ordenaes surgem por vontade geral do presbitrio e grande urgncia do tempo.
Lista dos novos Diconos Permanentes: Agostinho Nogueira Pereira, de Ermesinde; Alberto Fernando Dias Teixeira, de Coimbres; Antnio Avelino Valinho Lus, de Caldas de S. Jorge; Antnio
Benjamim Matos de Figueiredo, da Senhora da Hora; Antnio Jos da Silva Abreu, de Real; Benjamim
Martins de Morais, de Vila Nova da Telha; Claudino Monteiro de Sousa Mesquita, de Cedofeita; Eleutrio
Henrique Ferreira Costa Gomes, da Areosa; Fernando Alberto Alves da Silva, de Rio Tinto; Joaquim
Armindo Pinto de Almeida, da Foz do Douro; Joaquim Augusto da Silva Santos, de Caldas de S. Jorge; Jos
Agostinho de Sousa Pereira, da Maia; Jos Antnio Coelho Espinha, da Senhora da Hora; Jos Valentim
Pinto Ferreira Azevedo, de Milheirs de Poiares; Manuel Botelho, da Areosa; Manuel Gomes, de Rio Tinto;
y Miguel Lus Fernandes Mendes, de Sta Eullia de Barrosas.
Volver
Diocese de Setbal: ordenao de mais dois Diconos
Diocese de Setbal
Setbal, Portugal, 2 de Janeiro de 2011
http://www.diocese-setubal.pt
No prximo dia 9 de Janeiro, Festa do Baptismo do Senhor, sero ordenados por D. Gilberto dois
novos diconos. Ser na S, s 16.00. Ser mais um momento de reunir a Igreja diocesana neste momento de
graa e de esperana.
Os ordinandos so: Domingos Oliveira e Jonas Cardoso. O primeiro da parquia de Ferno Ferro e
o segundo da parquia do Castelo de Sesimbra. So ambos casados e o ministrio que iro receber exerc-lo-
o por toda a vida. So os chamados "diconos permanentes", a par dos diconos que so ordenados em
ordem ao presbiterado.
Com estes dois novos diconos, a Diocese passa a contar com 11 diconos permanentes. O Conclio
Vaticano II restaurou o dicono permanente a fim de enriquecer o ministrio ordenado na Igreja com as
funes prprias deste grau do sacramento da Ordem. O dicono exerce o ministrio ajudando o Bispo e o
Presbitrio na Palavra, na Liturgia e, sobretudo, na Caridade.
Volver
Si desea suscribirse gratuitamente
o desea regalar una suscripcin de este Informativo a otra persona
o Enve un e-mail a nuestra direccin del CIDAL ([email protected]) con el nombre de quien(es) desea
suscribir, su condicin eclesial (Obispo, sacerdote, dicono, religioso/a, laico/a),
su direccin electrnica y la Dicesis a la que pertenece. La suscripcin es
gratuita.
-
17
ORACIN
Navidad 2010
Dic. Miguel ngel Herrera Parra
Referente Nacional del CIDAL en Chile
Santiago, Chile, 5 de enero de 2011
Seor Jess del pesebre, T eres nuestro gran regalo,
que tu inmenso amor nos libre, del egosmo, cruel y malo.
Slvanos de los escombros, del derrumbe de las casas,
del tormento de esos hombros, que se hundieron en barcazas.
Lbranos del hambre, en huelga,
y del silencio que nos ata, de la violencia que vuelca, la convivencia y la mata.
Slvanos de nuestras cuevas,
que atrapan, hoy, cuerpo y alma, tu Paz valiente renueva,
dndonos tu activa calma.
Seor Jess del pesebre, T eres nuestra alegra,
que tu esperanza nos libre, del consumismo y su va.
Slvanos del odio, incendio,
que calcina y asesina, que tu Vida, sea un guio, cuando la muerte domina.
Slvanos de las distancias,
y danos tu cercana, da tu sencillez, con ansias,
deseamos tu armona.
Te has declarado hombre, has elegido ser nio,
eres pobre, entre los pobres, tu Evangelio es el cario.
Contigo, tenemos todo, sin ti, no tenemos nada, lvanos de nuestro lodo, con tu Navidad amada.
Volver
-
18
REFLEXIONES
Breve y sinttica historia de la caridad/diacona en la Iglesia Dos milenios de compromiso social
Dic. Albino Mauro, pssg
Referente Nacional del CIDAL en Guatemala
Guatemala, 5 de enero de 2011
1. Un Dios apasionado por la justicia
Yahv siente pasin por la justicia. En el Antiguo Testamento:
Se presenta como defensor del hurfano, de la viuda y del extranjero (Dt 10,18). Proclama leyes e instituciones para garantizar los derechos de los ms dbiles y evitar la excesiva
concentracin de riquezas: el diezmo (Dt 26,12-13); la proteccin de los esclavos (Ex 21,1-4); la
limosna para los pobres (Lev 19,19; Tob 4,7-11); el ao sabtico (Ex 23,10-12).
Enva profetas para recordar la justicia de Dios y exigir su cumplimiento: (Is 1,11-17; Jer 22,3). Declara con contundencia que prefiere la misericordia a los sacrificios (Os 6,6; Mt 9,13). Los que
vivan de este modo sern bendecidos por Dios (Prov 22,9; Jer 7,5-7); los opresores, no quedarn
impunes (Is 10,1-3; Ez 16,49ss).
2. Cristo, ejemplo de caridad
Toda la vida de Cristo es expresin de profunda solicitud por los pobres:
Las numerosas curaciones y su voluntad de reconocer a los excluidos como Hijos de Dios (Lc 17,11-19).
Sus intensas llamadas al amor al prjimo y a asumir responsabilidad por los dbiles (Lc 16,19-31). Sus crticas a los poderosos y a los maestros de la ley por exigir a otros lo que ellos no estaban
dispuestos a cumplir (Mt 23,4).
La multiplicacin de los panes, que ilustra su deseo de no dejar a nadie fuera de la mesa comn (Jn 6,1-15).
Su generosa entrega en la Cruz por nuestra salvacin. Con Jess se inaugura un tiempo nuevo, el reinado de un Dios que es Buena Noticia para los pobres, los cautivos, los ciegos y todos los que
sufren cualquier tipo de opresin (Lc 4,18-21).
3. Inaugurando una nueva fraternidad
La Iglesia quiere ser una nueva fraternidad que aspira a transformar las relaciones sociales, al menos en el interior de la comunidad:
En Cristo ya no hay ni judo ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer (Gal 3,26-28). La propiedad privada se relativiza y los bienes se distribuyen segn las necesidades (Hch 4,32-35). Las comunidades ricas hacen colectas para ayudar a las ms pobres (1Cor 16; 2Cor 8). Muchos textos exhortan a practicar la solidaridad (Hb 13,2-3); en alguno se hacen duras advertencias
a los ricos (St 5,1-6); y, en todo caso, la Cena del Seor es incompatible con comportamientos
egostas de los ms afortunados (1Cor 11,17-22).
4. La institucin de la diacona en la Iglesia primitiva
A medida que la Iglesia se extenda, resultaba imposible mantener esta forma radical de comunin material. Pero el ncleo central permanece: en la comunidad de los creyentes no debe haber una forma de pobreza en
la que se niegue a alguien los bienes necesarios para una vida digna (DCE 20).
Para articular este compromiso, los apstoles instituyen la diacona (Hch 6,1-6) o servicio organizado de la
caridad que la comunidad ejerce a partir de ahora de modo orgnico (DCE 21). Con el paso de los aos el
-
19
ejercicio de la caridad se confirm como una de sus tareas esenciales, junto con la administracin de los
Sacramentos y el anuncio de la Palabra.
La Iglesia no puede descuidar el servicio de la caridad, como no puede omitir los Sacramentos y la Palabra (DCE 22).
El impacto social de estas prcticas cristianas lo confirma Juliano el Apstata. Este emperador intent
restaurar la antigua religin romana tras reformarla introduciendo un servicio de caridad similar al de los
cristianos porque, segn l, esa era la razn que explicaba la popularidad de los Galileos (DCE 24).
5. Monasterios medievales y servicio a los pobres
Poco a poco el servicio diaconal se va estructurando y fortaleciendo (DCE 23):
Primero, a partir del siglo IV, en las nuevas comunidades monsticas que surgen en Egipto, se establece la diacona o ministerio encargado de toda la actividad asistencial que ellas desarrollan.
Ms adelante no solo los monasterios sino tambin las dicesis, tanto en oriente como en occidente, organizan en diaconas el servicio a los pobres.
A partir del siglo VI y durante toda la Edad Media, los grandes monasterios juegan en Europa un papel social esencial, asumiendo, entre otras funciones, la atencin organizada a pobres y
necesitados.
6. La pobreza de Cristo y la renovacin de la Iglesia
A partir del siglo XII surgen lderes y grupos de laicos que consideran necesario renovar la Iglesia:
Se constituyen nuevas rdenes religiosas, llamadas mendicantes (Franciscanos y Dominicos) cuyos miembros aspiran a vivir con sencillez y radicalidad la pobreza evanglica.
Otros grupos se rebelan con violencia contra la autoridad eclesial y poltica (Cataros y Albigenses en Francia e Italia, Thomas Mntzer y su revolucin campesina en Alemania )
Muchos, por unos u otros medios, aspiran a que la Iglesia se reforme segn el ejemplo de Cristo pobre.
7. El papel de los carismas religiosos
A partir de la Edad Media, el servicio de la caridad floreci de manera admirable en numerosas rdenes
religiosas fundadas por conocidos santos. Cada una de ellas surgi como la respuesta admirable de un
carisma especfico, a la necesidad de un grupo de personas en un momento histrico concreto: enfermos,
nios y jvenes pobres, ancianos, emigrantes, vctimas de la violencia y de la guerra.
Se podran sealar innumerables ejemplos. Adems de los mendicantes ya citados, recordaremos a Vicente
de Paul y Camilo de Lelis, que dedicaron sus vidas a la atencin de los enfermos; Juan Bosco y Bautista de
la Salle, que asistieron a nios abandonados, dndoles refugio y educacin; el P. Damin, de los Sagrados
Corazones, que muri junto a sus queridos leprosos de Molokai; Monseor Scalabrini, obispo italiano,
apstol de emigrantes y fundador de una orden dedicada a este servicio; Madre Teresa de Calcuta, fundadora
de una congregacin para atender a los ms pobres en India y que se ha extendido por todo el mundo.
8. El aporte de Amrica Latina
En contraste con la violencia de la conquista, pronto encontramos el testimonio de una caridad
comprometida con la dignidad humana de los indios. Destacamos, entre otros, el compromiso del dominico
Fray Bartolom de las Casas, as como la experiencia de las reducciones jesuticas en la cultura Guaran.
Posteriormente y a lo largo de cinco siglos, decenas de congregaciones religiosas fundaron y sostuvieron en
toda Latinoamrica escuelas, hospitales y servicios esenciales de promocin humana y atencin a los
desfavorecidos.
Recientemente, a partir del Concilio Vaticano II, el aporte ms significativo de la Iglesia continental ha sido
el desarrollo terico y prctico de la opcin preferencial por los pobres. Ello se ha reflejado:
-
20
En una doctrina y reflexin teolgica originada entre nosotros que, recogida por las sucesivas Conferencias
Episcopales Latinoamericanas (Medelln 1968, Puebla 1979, Santo Domingo 1992, Aparecida 2007), ha
influenciado el pensamiento y la prctica social de toda la Iglesia Catlica.
En innumerables testimonios de personas (laicos y religiosos) plenamente entregadas a la lucha por la
justicia y la defensa de los derechos de los pobres. Limitndonos al episcopado latinoamericano y a los
nombres ms conocidos podemos sealar a Mons. Oscar Romero en El Salvador, a Mons. Girardi en
Guatemala, a Enrique Angel Angelelli de Argentina, a Mons. Hlder Cmara en Brasil y a Mons. Lenidas
Proao en Ecuador.
Alabamos a Dios por los hombres y mujeres de Amrica Latina y El Caribe que, movidos por su fe, han trabajado incansablemente en defensa de la dignidad de la persona humana, especialmente de los pobres y
marginados. En su testimonio llevado hasta la entrega total, resplandece la dignidad del ser humano (AP 105).
9. La Red de Caritas Internacional
La Iglesia nunca puede sentirse dispensada del ejercicio de la caridad como actividad organizada de los creyentes (DCE 29).
Las organizaciones caritativas de la Iglesia, comenzando por Caritas (diocesana, nacional, internacional), han de hacer lo posible para poner a disposicin los medios necesarios y, sobre todo, los hombres y mujeres
que desempean estos cometidos (DCE 31).
Caritas est presente en Amrica Latina y el Caribe a travs de una red de comunin y cooperacin
conformada por las Caritas de la regin que en algunos pases se denominan Pastorales Sociales. El fin de
esta organizacin es construir un continente justo y solidario desde el amor preferencial por los
pobres. Caritas es la organizacin que en muchas parroquias, dicesis y pases, articula, coordina y promueve
de manera oficial la accin caritativa y social de la Iglesia Catlica.
Para Caritas el servicio a la caridad no es solo asistencia que a veces resulta imprescindible. Tambin supone
un importante trabajo de promocin humana y de colaboracin en el desarrollo de los pueblos, as como de
animacin de la sensibilidad y el compromiso comunitario en todos estos aspectos. Por eso los estatutos de
CI, en su art. 2, afirman que la organizacin tiene por objeto ayudar a sus miembros a irradiar la caridad y la justicia social en el mundo.
Desde 1950 las Caritas Nacionales se organizan mundialmente en una Confederacin que a partir de 1957 se
denomina Caritas Internationalis (CI).
Hoy Caritas tiene una presencia cada vez ms slida en los cinco continentes, articulando y coordinando una
de las redes humanitarias ms amplias de un mundo crecientemente global, con 162 miembros que operan en
ms de 200 pases.
10. Actualizar la respuesta del buen samaritano
No queremos olvidar a las vctimas abandonadas por una mayora indiferente, centrada en su propio
bienestar. Esta larga historia que solo hemos podido esbozar, refleja la bsqueda de la Iglesia por aprender de
la parbola del Buen Samaritano (Lc 10,25-37) y poner en prctica sus enseanzas:
Cuando la historia parece habernos convencido de que el mal constituye la ltima palabra y que la situacin
es fatalmente irremediable, se abre una pequea luz en el cielo: pero lleg un samaritano (v.33).
Nos preguntamos por este pequeo pero: qu puede representar ante la fuerza de un mundo que marcha en otra direccin? El pero es, al mismo tiempo, pequeo y muy grande. Nos habla de cmo mira Jess la historia, de su increble capacidad para verla con una permanente, y solo aparentemente dbil, capacidad
para resistir y confiar.
-
21
Y entonces hacemos un gesto mnimo e inmenso de aproximarnos al hombre cado. La inquietud por la vida
amenazada de otro se antepone a nuestros propios planes y hace emerger lo mejor de nuestra humanidad: un
yo liberado de s mismo.
Cambiar nuestro itinerario y arrodillarnos ante otro ser humano, curar sus heridas derramando en ellas aceite y vino sin medida, actuar como Jess que con su vida se derrama, se entrega (Lc 22,19-20), se pierde (9,24), se reparte (18,22), se deja (18,29) Y si en este derramarse, en esta propuesta de pura alteridad, se encerrara el secreto de nuestra identidad cristiana ms honda?
En la reaccin del samaritano se revela la obstinada lgica de Jess: no midas, no calcules, deja que el amor
te despoje; los otros te devolvern tu identidad, justo cuando tenas la impresin de que estabas perdiendo la
vida.
11. De la diacona antigua a las diaconas de tercer milenio
Son tantos hombres y mujeres de Amrica Latina que cada da han estado y estn dispuestos a que el Reino
de Dios se manifieste. Son los pobres los que nos ensean que Dios no est en el cielo, ni est lejos de la
tierra. Dios es el Dios de la historia, es el Dios que camina con nosotros, es un Dios que se hace diacono, es
decir que se hace servidor, que devuelve la dignidad.
Es por eso, que el milagro de la Diacona, ha caminado a pasos lentos a lo largo de la historia y ha estado all
tentada a descubrirse, pero ha dejado que con nuestra propia vida la vayamos descubriendo.
En un mundo donde la vida se ha vuelto tan vulnerable, devolver la dignidad quiere decir recuperar el sentido de la ilusin, de la alegra, del compromiso y de la radicalidad en la entrega. Solo en Jess Siervo y
diacono podremos encontrar la fuerza para hacernos verdaderos samaritanos de los ltimos, de los ms
pobres.
La diacona naci y cobr vida y sentido al interno de las pequeas comunidades: Mara en la familia de
Nazaret, los primeros siete en el servicio de las viudas y de los hurfanos, los diconos y los religiosos
atentos a los problemas del tiempo y a las necesidades de la humanidad.
Hoy tambin la diacona tiene que desarrollarse en las pequeas comunidades, especialmente en Amrica
Latina donde las Comunidades Eclesiales de base tienen un lugar privilegiado en la pastoral. La presencia del
dicono tiene que dar fuerza, sanar heridas, acompaar la vida, instaurar nuevas relaciones, ser el
samaritano de los ltimos y de los pobres, como Jess que pas haciendo el bien. No son las grandes estructuras, ricas de medios y de organizacin, que pueden cambiar la Iglesia de hoy, sino el espritu de
servicio que hace sentir cercana la maternidad de la Iglesia porque atenta e interesada en la vida y en los
problemas de los hombres en el cotidiano.
Volver
Homila del Nuncio Apostlico en Cuba en la Misa de Clausura del Encuentro Nacional de Diconos Permanentes 2010
Mons. Giovanni Angelo Becciu
La Habana, 4 de diciembre 2010
En el Evangelio que acabamos de escuchar, Mateo resalta el ansia de Jess por la expansin del
Reino: va por todos los pueblos predicando la Palabra y mostrando con la curacin de los enfermos y la
expulsin de los demonios los signos de la liberacin del mal que el Reino traer. Al mismo tiempo lo
angustia la abundancia de la mies y el poco nmero de operarios llamados para su siega. De aqu la oracin
al Padre para que enve numerosos obreros.
Este texto seala las lneas fundamentales de quien quiere con todo el corazn los xitos del Reino de Dios y en modo particular de quien ha sido escogido por Dios para ser protagonista privilegiado en la
difusin del anuncio de la salvacin. Me atrevera decir que en estas lneas se puede entrever una
descripcin de lo que son y deberan ser ustedes que han aceptado ser diconos permanentes de la Iglesia.
-
22
En efecto, el acento de estos renglones est puesto al servicio de la palabra vayan por los pueblos evangelizando y en el servicio de la caridad Jess curaba todo tipo de mal.
Obviamente la calidad del servicio que se les ha pedido a ustedes, que deben ser signos de la
presencia de Dios entre los hombres, no puede hacerse sin la relacin de comunin con Dios que se da en la
oracin y que Jess, como justamente nos recuerda el Evangelio, lo tena como lo esencial para dar xito
positivo a su compromiso mesinico.
Me imagino que en estos das de convivencia se hayan tocado a fondo varios puntos que conciernen
a su vocacin y su vida. Estoy seguro que han sido subrayados los aspectos calificativos de su ministerio,
aquellos que se refieren al servicio de la caridad y de la Palabra, y ms an su rol en la Iglesia. Por mi parte
me limito a decirles slo algunas palabras de exhortacin para caminar en la va emprendida.
Es hermoso verlos aqu reunidos con sus esposas y ver que son numerosos. La Iglesia les est
agradecida por su disponibilidad, por su testimonio y por su servicio.
Aqu la palabra servicio es el signo que distingue su rol en la Iglesia, lo es para cada uno de sus
miembros, pero lo es, por definicin, sobre todo para ustedes.
Les dir por tanto: sean siervos por amor. Ser siervos por amor significa hacer cada cosa, pequea o
grande, con alegra, sabiendo que cada aporte de ustedes es un ladrillo puesto para la construccin del Reino
de Dios. Hacer su servicio por amor significa dar dignidad a la obra que se les ha encomendado. Pobre de
ustedes, como de cada ministro de Dios, si tuviramos ambiciones de poder! Seramos personas frustradas y
totalmente descontentas.
La palabra permanente que va unida a su ttulo de dicono, indica en ustedes la firme voluntad de ser para toda su vida servidores de Dios y de su Iglesia. Esto los hace grandes y dignos de admiracin a los
ojos de quien ha entendido los parmetros de medida del Reino de Dios.
Ser siervos por amor significa ser personas de reconciliacin y de encuentro, como escriba hace tiempo el Obispo de Vicenza a sus diconos: A ustedes se les ha pedido construir relaciones adultas, maduras, con humildad y dedicacin, superando ya sea el orgullo de contar en la comunidad, como la
bsqueda de la gratificacin personal (ib.).
Servir por amor significa calificar el servicio de la Palabra. Estudien, profundicen las Escrituras, pero
sobre todo antes de ensearla vivan la Palabra de Dios. Conociendo y experimentando los frutos de la
Palabra estarn en condiciones de presentarla con ms conviccin, de hacerla atrayente y sobre todo vern
con sus ojos como ella hace nacer las comunidades cristianas. Los imagino a todos comprometidos a animar
las distintas comunidades esparcidas en sus respectivas dicesis. Aqu en Cuba tenemos la riqueza de las
pequeas comunidades cristianas, aquellas que se renen en las llamadas casas de misin, las cuales muchas veces no tienen ms que el alimento de la palabra de Dios. He visto con mis propios ojos a las
personas reunidas en pequeos grupos y he escuchado con mis odos la belleza de sus relatos acerca del
descubrimiento del valor de la Palabra de Dios y la incidencia en sus vidas. Cuntas conversiones y cunta
alegra al hablar de la perla preciosa encontrada! De todas estas maravillas obradas por el Seor en medio de su Pueblo, mucho se debe a ustedes, queridos Diconos.
Servidores por amor significa ser testimonios crebles de la caridad de la Iglesia. Ustedes que como
laicos viven en el mundo y estn plenamente insertados en la sociedad, se encuentran en una posicin
privilegiada para individuar realidad y personas a las cuales extender el rostro caritativo de la Iglesia.
Sabemos bien los enormes lmites que se han puesto a la accin de la Iglesia en Cuba y cun escasos son sus
medios de socorro, pero al mismo tiempo se les ha puesto a trabajar en una red asistencial hacia los pobres
que necesitan de la colaboracin de personas generosas y voluntarias. Ustedes son el alma de esta accin
caritativa. De esta accin depende la credibilidad y el futuro de la Iglesia en este pas. Les espera en este
campo un gran desafo que a pesar del peso de sus fatigas, tiene la atraccin del bien gratificante.
Siervos por amor significa, en una palabra, dar esplendor a su familia. Ustedes son hombres casados
y tienen su familia. La primera vocacin es su familia. Imagino que entienden bien como deben buscar el
-
23
equilibrio entre los deberes de padres de familia y sus compromisos eclesiales. Vivan de modo que sus hijos
estn siempre contentos de la Iglesia y no la vean nunca como una rivalidad del afecto y de la dedicacin que
les deben a ellos. Sobre todo hagan de su familia un ejemplo, un lugar donde es posible vivir el amor
matrimonial segn las enseanzas de Cristo y de la Iglesia. Nos recuerda el Directorio para el diaconado en
el Nmero 61. En el matrimonio, el amor se hace donacin interpersonal, mutua fidelidad, fuente de vida
nueva, sustento en los momentos de alegra y dolor, en una palabra, el amor se hace servicio.
Todos sabemos las desastrosas condiciones en las que se ha reducido la familia en Cuba.
Desgraciadamente la palabra fidelidad entre esposos, indisolubilidad del matrimonio, valores espirituales a cultivar y ensear a los hijos, son para muchos cubanos palabras sin sentido. Una vez eliminado Dios en un pueblecito - deca el cura de Ars - sus habitantes se limitaran a adorar las bestias. La verdad de esta afirmacin est a los ojos de todos. Sobre ustedes, queridos Diconos, cristianos convencidos, ministros de
Dios y de la Iglesia, recae la responsabilidad de mostrar la belleza del matrimonio cristiano ofreciendo a
todos un testimonio de fidelidad, de gratuidad y de unidad en el amor, que se modela bajo el amor de Cristo
por su iglesia hasta el don total de s mismo.
Estamos en el perodo de Adviento. Estamos todos invitados a dar mayor realce a las cosas de Dios,
a saber entender el signo revelador de su presencia en medio de nosotros. En este tiempo de espera, no
podemos dejar de dirigir nuestra mirada a Mara, ella que con serena confianza, en medio de varios
obstculos, supo esperar la venida de Seor y ofrecer toda su colaboracin para el cumplimiento de las
promesas. De Ella, la verdadera esclava del Seor, aprendamos como el servicio primero pedido a quien
quiere consagrarse a Dios es anonadarse para que l pueda realizar su designio de amor hacia la humanidad.
Ser nada, pero un nada colaborativo y capaz de cantar el Magnficat por todo lo hermoso que el Seor realiza
en medio de su pueblo gracias a la generosa disponibilidad de sus siervos.
Que Mara sea siempre nuestro modelo y la Madre que vela sobre cuantos se dedican a la expansin
del Reino del Hijo suyo y nuestro Seor, Amn.
Volver
Llega un gran Pastor a la Iglesia de Santiago Mons. Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B.
Dic. Lyonel Lauli, MDI
Especial para el Informativo del CIDAL
Santiago, Chile, 15 de diciembre de 2010
Mis queridos hermanos;
Es increble; todo aquello que estudiamos en la Escuela, lo del Sensus Fidelium se da ac
plenamente. La Santa Madre Iglesia, por Pedro, ha escuchado el clamor del pueblo que, como antiguo,
promova a sus pastores. Todos queramos a don Ricardo. Todos los anhelbamos. Era un deseo contenido,
sujetados por las bridas de la certeza de la Santa Providencia de Dios, que escribe derecho con lneas
torcidas. Ac las lneas son claras: el Espritu puso el deseo en todos nosotros y don Ricardo es el pastor
querido y, de seguro, el pastor que hoy nuestra Iglesia en Santiago necesita, para animar nuestra esperanza,
confirmar nuestra fe y urgirnos al amor. La infinidad de correos compartidos hoy expresando sus alegras, las
notas que se ven en Facebook e Internet (en general), son manifestacin notable de todo esto.
A nosotros nos toca con especial sensibilidad este nombramiento, puesto que vuelve aqul que ha
dado a nuestra Escuela tan bello impulso, ha explicitado con notable agudeza y sensibilidad pastoral los
desafos para el diaconado de hoy, para animar la iglesia de discpulos y misioneros, y seguramente para
acentuar su espiritualidad diaconal y urgirnos a redoblar esta opcin preferencial, especialmente con los ms
pobres y con quienes ms lo necesitan, puesto que l mismo ha dado muestra de esta especial solicitud,
configurndose, ya antes, mucho ms ahora, como el primero entre los llamados a ser cono Vivo y
vivificante de la Misericordia del Seor entre nosotros.
Alabado sea el Seor, porque nos regala este gran Pastor. VEN SEOR, JESS.
Volver
-
24
Diaconado Permanente: 40 Aos
Mons. Ramn Ovidio Prez Morales
El autor es Arzobispo Emrito de Los Teques, Venezuela y pronunci estas reflexiones en el
reciente Encuentro Nacional de los Diconos Permanentes de Venezuela, celebrado en Barina en el
pasado mes de octubre. Agradecemos el envo de este texto al Dic. Carlos Pez, de la Arquidicesis
de Barquisimeto y Secretario del "Centro Venezolano del Diaconado Permanente" (CEVEDIP).
Acaba de cumplir cuarenta aos el Directorio para la Restauracin del Diaconado Permanente
en Venezuela. Fue aprobado por la Conferencia Episcopal Venezolana en su asamblea del 29 de agosto de
1970. El Concilio Ecumnico Vaticano II (1962-1965) haba abierto la puerta a esta forma de ministerio
jerrquico en la Iglesia (en la parte conocida como occidental, latina). Con ello se podra contar en
adelante tambin con clrigos casados, conservando un estilo de vida seglar (laico).
Un ao despus del Directorio, del 25 al 28 de octubre de 1971), se tuvo el Primer Encuentro
Nacional sobre Diaconado Permanente en La Macarena, Los Teques. Paso consistente para la efectiva
restauracin del nuevo ministerio.
Memoria especial de tan importantes acontecimientos se acaba de hacer en el Encuentro Nacional
de Diconos Permanentes y Esposas, celebrado en Fuente Real, Otopm, Barinas, del 9 al 12 del pasado
mes de octubre.
El Concilio Plenario de Venezuela en su documento Obispos, Presbteros y Diconos al Servicio
de una Iglesia Comunin dedica amplio espacio al ministerio diaconal permanente de acuerdo a la
metodologa seguida del ver-juzgar-actuar. El Desafo 5 del documento se identifica as: Promover el diaconado permanente.
Resulta particularmente oportuno traer aqu lo que hace cuarenta aos se formul como
Introduccin del Directorio: La restauracin del diaconado permanente puede considerarse como un valioso don del Espritu Santo a la Iglesia de nuestro tiempo. Al aprobarlo el Vaticano II, atento a los signos
de los tiempos, a las exigencias pastorales contemporneas, y fiel a la riqueza ministerial de los orgenes de
la Iglesia, abri la puerta a un ministerio que ciertamente contribuir a una pastoral ms eficaz y, por ende,
a una ms salvadora presencia del Pueblo de Dios en el mundo.
Es importante recordar aqu las dos razones que la Conferencia Episcopal Venezolana arguy para
decidir la restauracin del Diaconado Permanente en el pas: una teolgica, la otra pastoral.
Razn teolgica: se restablece as efectivamente la triloga obispo-presbiterio-diconos que pertenece a la ms primigenia estructura pastoral de la Iglesia. A este respecto se subraya la indudable raz
bblica y se ofrecen significativos testimonios patrsticos. Conclusin: La restauracin se presenta, pues, como un acto de fidelidad de la Iglesia a su estructura jerrquica original.
Razn pastoral: la restauracin no es una pura reconstitucin arqueolgica, sino respuesta eficaz del Pueblo de Dios a las exigencias actuales de su misin. Se subraya la urgencia de un incremento cualitativo y cuantitativo del Ministerio. Vale la pena recordar aqu algunos de los sealamientos del Directorio: numerosas comunidades rurales y densos sectores urbanos carecen de una efectiva presencia pastoral; de otro lado, los cambios operados en el mundo y en la Iglesia inducen la conveniencia de un tal
ministerio que, por su pluriformidad y su aptitud para una ms plena insercin en la vida de las
comunidades, puede agilizar y hacer ms eficaz la atencin pastoral. La argumentacin dada entonces conserva plena actualidad; ms an, se ve reforzada en la presente situacin histrico-cultural y eclesial.
El reciente Encuentro en Fuente Real genera mucha esperanza. El Diaconado Permanente es una
realidad en crecimiento, que anima ahora a un fuerte relanzamiento de dicho ministerio en Venezuela.
Algo muy positivo que no podemos olvidar hoy es lo siguiente: la restauracin del Diaconado Permanente
est y debe estar acompaada por la promocin de los ministerios conferidos a laicos. De estos se ocupa el
Concilio Plenario en varios de sus documentos; y en el de los laicos dispone: Elabore y publique la
-
25
Conferencia Episcopal Venezolana un plan y un directorio nacionales sobre los ministerios conferidos a
laicos (LCV 163)..
Puede decirse claramente que una nueva evangelizacin plantea, entre sus exigencias ineludibles,
la restauracin del Diaconado Permanente y la instauracin de ministerios delegados a laicos. Todo ello
requiere encuadrarse, por supuesto, en el marco de la conversin eclesiolgica y pastoral postulada por el
Concilio Plenario y Aparecida. Al respecto pueden verse, respectivamente, el documento La comunin en
la vida de la Iglesia en Venezuela (No. 4) y el de la V Conferencia (No. 366).
Hace cuarenta aos, a cinco de terminado el Vaticano II, se tom una decisin con ilusin.
Concluyendo la primera dcada del tercer milenio es preciso retomarla con redoblada firmeza y esperanza.
Volver
Diconos permanentes so riqueza a descobrir pela Igreja D. Carles Soler Perdig marcou presena em simpsio realizado em Ftima
Agencia Ecclesia
Ftima, Portugal, 2 de diciembre de 2010
www.agencia.ecclesia.pt
O diaconado permanente uma riqueza que a Igreja tem de voltar a descobrir, assegurou D. Carles
Soler Perdig, Bispo Emrito de Girona.
Os diconos tm de estar presentes, tm de actuar e cumprir as suas funes, refere Agncia ECCLESIA, sublinhando a importncia de manter viva a ideia de servio no seio da Igreja.
Segundo a doutrina eclesial, os diconos distinguem-se pela dedicao s obras de caridade e de assistncia e na animao de comunidades ou sectores da vida eclesial, presidindo tambm celebrao de alguns sacramentos.
D. Carles Soler Perdig sublinha que estes ministros so um dom do Esprito Santo que deve difundir o esprito de servio.
Este especialista foi o conferencista principal no III Simpsio dos Diconos Permanentes de Portugal
que decorreu de 30 de Novembro a 1 de Dezembro, em Ftima.
Promovido pela Comisso Episcopal Vocaes e Ministrios, este encontro juntou cerca de centena e
meia de participantes.
O diaconado permanente, restaurado pelo Conclio Vaticano II h mais de 40 anos, o primeiro grau
do sacramento da Ordem, a que podem aceder homens casados (depois de terem completado 35 anos de
idade), ao contrrio do que acontece com o sacerdcio.
Para D. Carles Soler Perdig, a deciso conciliar visou suprir uma lacuna, uma hibernao que existia desde o sculo XII.
Segundo o que recebemos da tradio mais antiga e da Sagrada Escritura, sempre houve diconos, desde o princpio, para ajudar o bispo no cumprimento da sua misso, precisa.
Com o tempo, contudo, houve uma grande multiplicao no nmero dos sacerdotes e estes foram absorvendo as funes prprias do diconos.
Volver
-
26
Hay esperanza Una reflexin de comienzo de ao
Mons. Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Cristbal de las Casas
San Cristbal de las Casas, Mxico, 1 de enero de 2011
www.zenit.org
VER
Ha concluido un ao ms y siempre nos preguntamos cmo ser el siguiente. El panorama no parece
halageo: El desempleo no se abate; la violencia y la inseguridad no disminuyen; el narcotrfico extiende
sus redes; la corrupcin campea en todas partes; la extorsin es el nuevo negocio; los secuestros se hacen
ms crueles; la inconformidad social es ms agresiva; la economa es incierta; la poltica se concentra mucho
en los procesos electorales; la educacin pblica se politiza; para algunos medios de comunicacin lo que
vale es el ingreso econmico, no tanto los valores morales; la migracin es ms insegura; aumentan los
suicidios, los abortos, la desintegracin de las familias. Exagero? Nada de eso; me faltara enumerar otros
factores.
A nivel de Iglesia, la pederastia clerical comprobada nos ha acarreado prdida de confianza y de
credibilidad, sobre todo en aquellos que no tienen una fe bien cimentada. Aunque hay muchos que regresan a
nuestra Iglesia, tambin otros desertan, o se alejan, sea por falta de una evangelizacin ms cristocntrica,
sea por nuestras propias fallas, sobre todo por la falta de bondad y de atencin pastoral. La increencia llega a
varios ambientes. El relativismo moral y dogmtico parece sentar sus reales. El laicismo excluyente no da el
paso a una laicidad positiva e incluyente. No son suficientes las vocaciones religiosas, misioneras y
sacerdotales. Muchos seglares no asumen su vocacin y misin apostlica en sus tareas ordinarias. La
formacin religiosa es deficiente. Los hermosos y profundos documentos eclesiales, como Aparecida y
nuestras cartas pastorales, se quedan en papeles. Nos falta ms corazn y dinamismo pastoral para llevar a
cabo el encargo de Jess de evangelizar y formar discpulos misioneros. Soy pesimista? Me faltara referir
otros puntos, que nos cuestionan y punzan.
JUZGAR
Ante estas oscuridades, hay esperanza. No estamos derrotados. La Iglesia no perecer. Nuestra
seguridad se genera en la victoria de Jesucristo sobre la muerte y el pecado. El est de nuestra parte. Nos
asiste el Espritu Santo, quien nunca dejar a la deriva a la Iglesia fundada por Jess. Nos alienta el
testimonio de tantas personas buenas y santas que conforman nuestras familias y comunidades eclesiales.
Nos impulsa el ejemplo de tantos catequistas, diconos, misioneros, religiosas, sacerdotes y obispos, que
entregan diariamente su vida por los dems, en una pastoral integral. Pasan desapercibidos, pero son como la
sabia y la sangre que sostienen y dan vida.
Nos dijo el Papa Benedicto XVI, en Aparecida: "La Iglesia, que participa de los gozos y esperanzas,
de las penas y alegras de sus hijos, quiere caminar a su lado en este perodo de tantos desafos, para
infundirles siempre esperanza y consuelo". Pero nuestro aporte no es de ndole poltica o econmica, sino
llevar a todos a Jesucristo, que es el nico Salvador, pues "sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay
amor, no hay futuro".
Por ello, "la meta es conducir al encuentro con Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano y amigo,
Maestro y Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida. La referencia a Cristo ayudar a ver la
historia como Cristo la ve, a juzgar la vida como l lo hace, a elegir y amar como l, a cultivar la esperanza
como l nos ensea, y a vivir en l la comunin con el Padre y el Espritu Santo" (DA 336). Ofrecer a
Jesucristo no es una evasin, pues "no se concibe que se pueda anunciar el Evangelio sin que ste ilumine,
infunda aliento y esperanza, e inspire soluciones adecuadas a los problemas de la existencia" (DA 333).
ACTUAR
Nosotros tenemos una solucin, un camino, que es Jesucristo. No seamos slo promotores sociales.
No reduzcamos la Iglesia a una ONG. No nos quedemos slo en anlisis de la realidad. "Estamos llamados a
-
27
ser maestros de la fe y, por tanto, a anunciar la Buena Nueva, que es fuente de esperanza para todos, a velar y
promover con solicitud y coraje la fe catlica" (DA 187), pues "toda la vida de nuestros pueblos fundada en
Cristo y redimida por l, puede mirar al futuro con esperanza y alegra" (DA 128).
Volver
TESTIMONIOS
La ltima cima
Dic. Francisco Jos Garca-Roca Lpez
Referente Arquidiocesano del CIDAL en Madrid, Espaa
Madrid, Espaa, 17 de diciembre de 2010
http://www.laultimacima.com/es; [email protected]
Pablo Domnguez es un sacerdote santo, inteligente, alegre, que es presentado en una
pelcula que acaba de estrenarse como un sacerdote distinto al estereotipo que suele aparecer a
travs de los medios de comunicacin. Aparece como un hombre joven, culto, divertido, chistoso,
entregado a los dems, generoso, e incluso atractivo, que contrasta con los pederastas, totalitarios,
encubridores u homfobos que muchos medios estn presentando engaosamente a la sociedad.
Despus de meses en las carteleras, todava est en algunos cines espaoles una pelcula sobre un
sacerdote madrileo que muri a la edad de cuarenta y dos aos practicando el montaismo. Lo llamativo es
que nadie apostaba por un film, que en vez de resaltar los escndalos en el clero, se dedicaba a hablar bien de
un presbtero y que incluso animaba a seguir ese tipo de vida. Es un autentico fenmeno de taquilla, y va
camino de ser el documental espaol mas visto en la historia del cine espaol. Es tal el xito cosechado hasta
el momento que la productora tiene peticiones de ms de 100 pases como de Estados Unidos, Taiwan, Japn
o de toda Iberoamrica, entre otros. En total 20 estados han pedido ya de manera formal poder emitir el
documental sobre la vida de este cura. En Espaa est superando en taquilla a pelculas de Holywood y con
sus escasas cintas ya est en el puesto 15 de las ms taquilleras, y subiendo. Todo un fenmeno.
En Amrica est obteniendo gran xito en las taquillas en los pases que se ha estrenado despus de
permanecer seis meses en la cartelera espaola. El primer estreno internacional del film tuvo lugar en
Panam el 26 de noviembre. En ese pas, ms de 6.500 personas vieron el documental en el cine en slo una
semana, segn la Asociacin de Distribuidores de Pelculas. El director de la pelcula, Juan Manuel Cotelo,
estuvo presente en el pas, explicando la experiencia que ha supuesto producir La ltima cima y ver su
sorprendente xito. En una carta al pueblo panameo, Cotelo muestra su confianza en que el xito de la
pelcula en Panam saltar inmediatamente a muchos otros pases de Amrica, beneficiando con su mensaje de alegra y esperanza a millones de personas, provocando una revolucin de la que estamos necesitados. Tambin con xito notable, La ltima cima se estren el 3 de diciembre en Costa Rica, inicialmente en
Cinpolis Terramall, en Tres Ros. El da 17 llegar a la cartelera de Ecuador, y el 28, a Guatemala y a
Nicaragua. En febrero, est previsto su estreno en Salvador y Honduras y posteriormente en Mxico,
Argentina, Chile, Per y los Estados Unidos, informa la web de la pelcula. Para el director, el tiempo que la
pelcula lleva en los cines espaoles han sido seis meses de milagros reales: personas que regresan a recibir los Sacramentos despus de aos alejados de la Iglesia, matrimonios que se reconcilian, personas que han
abortado y solicitan la ayuda de un sacerdote, sacerdotes que regresan al ejercicio de su ministerio, padres
que bautizan a sus hijos ya mayores, nios que nacen en lugar de ser abortados, jvenes que deciden entregar
su vida a Dios