no. 6 sinergismo y antagonismo

7
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacología PRACTICA No. 6 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra INTERACCION FARMACOLÓGICA INTRODUCCIÓN: Para conocer las acciones y efectos farmacológicos de algunos fármacos, es necesario contrastarlos con el conocimiento previo de las funciones de los órganos blanco de esos fármacos. En esta Práctica los alumnos verán los cambios que se producen experimentalmente en las funciones de: corazón, glándulas salivales, pupila ocular, intestinos, vejiga urinaria, aparatos respiratorio y vascular periférico. Estos órganos y aparatos producen signos y síntomas que se observan en pacientes que estén sufriendo algunos trastornos neuro-vegetativos, tales como estado de choque, hipoglucemia, angustia o por la ingestión de fármacos que actúan en los órganos efectores del sistema autonómico. OBJETIVOS 1. Se cuantificarán los cambios que sufren algunos órganos efectores del Parasimpático y del Simpático después de administrar fármacos Agonistas y antagonistas (Colinérgicos y Adrenérgicos) y un agente Bloqueador Ganglionar. 2. Se demostrará que tales fármacos modifican la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, secreción salival, diámetro pupilar y la actividad motora normal del intestino al nivel del yeyuno, de la vejiga urinaria. MATERIAL Y EQUIPO (Por cada Equipo de 5 Alumnos) 1. Un perro, de 10 a 12 Kg de peso, de preferencia hembra, en buenas condiciones de salud. 2. Polígrafo de tres canales y aditamentos de registro electrónico 3. Estimulador eléctrico y electrodos de estimulación bipolar 4. Tres transductores de presión hidrostática 5. Dos sondas de Foley con balón de 5 ml 18

Upload: daniel-valtierra-guerra

Post on 04-Jul-2015

1.438 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: No. 6 Sinergismo y Antagonismo

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 6 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

INTERACCION FARMACOLÓGICA

INTRODUCCIÓN:

Para conocer las acciones y efectos farmacológicos de algunos fármacos, es necesario contrastarlos con el conocimiento previo de las funciones de los órganos blanco de esos fármacos.

En esta Práctica los alumnos verán los cambios que se producen experimentalmente en las funciones de: corazón, glándulas salivales, pupila ocular, intestinos, vejiga urinaria, aparatos respiratorio y vascular periférico.

Estos órganos y aparatos producen signos y síntomas que se observan en pacientes que estén sufriendo algunos trastornos neuro-vegetativos, tales como estado de choque, hipoglucemia, angustia o por la ingestión de fármacos que actúan en los órganos efectores del sistema autonómico.

OBJETIVOS

1. Se cuantificarán los cambios que sufren algunos órganos efectores del Parasimpático y del Simpático después de administrar fármacos Agonistas y antagonistas (Colinérgicos y Adrenérgicos) y un agente Bloqueador Ganglionar.

2. Se demostrará que tales fármacos modifican la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, secreción salival, diámetro pupilar y la actividad motora normal del intestino al nivel del yeyuno, de la vejiga urinaria.

MATERIAL Y EQUIPO (Por cada Equipo de 5 Alumnos)

1. Un perro, de 10 a 12 Kg de peso, de preferencia hembra, en buenas condiciones de salud.

2. Polígrafo de tres canales y aditamentos de registro electrónico

3. Estimulador eléctrico y electrodos de estimulación bipolar

4. Tres transductores de presión hidrostática

5. Dos sondas de Foley con balón de 5 ml

6. Instrumental quirúrgico (tijeras de disección curvas, pinzas hemostáticas, porta-agujas, hilo de sutura, agujas de sutura curvas, pinzas de disección con dientes y sin dientes, separador de tejidos, campos quirúrgicos y compresas)

7. Un equipo de venoclisis

8. Jeringas desechables de 1, 3, 10 y 20 ml (las que sean necesarias)

9. Tubo de polietileno delgado

10. FÁRMACOS Presentación y cantidad Concentración en %

a adrenalina ampolletas de 1 ml (1) 1 mg /mlb acetilcolina sol. acuosa al 0.1% (10 ml) 1 mg /mlc neostigmina ampolletas de 1 ml (1) 0.5 mg /mld nicotina sol acuosa al 0.01% (10 ml) 0.1 mg /ml

18

Page 2: No. 6 Sinergismo y Antagonismo

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 6 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

e trimetafán ampolleta de 10 ml (1) 50 mg /mlf atropina ampolleta de 1 ml (1) 1 mg /mlg solución salina un frasco de 500 ml 0.9%h pentobarbital un frasco de solución al 1% c.b.p.

PROCEDIMIENTO Y METODO

La preparación del material biológico, soluciones, equipo de registro e instrumental necesarios, será hecha por el Profesor Instructor antes del inicio de la Práctico con los alumnos.

Efectuará las siguientes etapas de la Práctica:

1. Pesará y anestesiará al animal con pentobarbital, con dosis de 33 mg /Kg

2. Dispondrá matraces marcados adecuadamente con los fármacos diluidos para facilitar la dosificación de acuerdo a peso del animal.

3. Hará una laparatomía media supra e infra umbilical para exponer el duodeno y la vejiga urinaria.

4. Aislará el duodeno mediante dos cortes transversales entre dos ligaduras, una al nivel de la primera porción y otra al nivel de la unión del duodeno con el yeyuno. Antes de cerrar el extremo distal del duodeno, introducirá la sonda de Foley y la fijará al tejido mediante una ligadura, procurando no ocluir la luz de la sonda.

5. Cortará ambos uréteres y los conectará con tubo de polietileno de diámetro adecuado, para drenar la orina hacia un depósito; ligará los extremos próximos a la vejiga. Si el animal es hembra, introducirá la sonda de Foley a través de la uretra y la fijará al tejido. Si el animal es macho, vaciará la vejiga con una jeringa y aguja. Una vez hecho lo anterior, introducirá la sonda de Foley a través de una pequeña incisión y ocluirá el orificio con una sutura adecuada.

6. Después llenará las cavidades duodenal y vesical con solución salina isotónica, y conectará las sondas a los transductores de presión.

7. Canalizará una vena de una de las extremidades superiores del animal con el equipo de venoclisis para iniciar la administración de solución salina a goteo lento. Esto permitirá tener una vía par administrar los fármacos.

8. Hará la disección de una arteria femoral en la región inguinal para conectarla a un transductor de presión y medir la presión arterial.

9. Hará la disección de ambos nervios vagos a la altura de la tráquea. Una vez referidos e identificados ambos nervios, conectará un electrodo bipolar al nervio vago derecho.

10.Hará un registro inicial de: Presión Arterial, Presión intra cavitaria del duodeno y vejiga con el fin de comprobar que la preparación esté lista para iniciar la parte experimental con los alumnos.

19

Page 3: No. 6 Sinergismo y Antagonismo

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 6 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

PARTE EXPERIMENTAL

El Profesor Instructor comprobará que los alumnos hayan estudiado el protocolo, asignará las tareas a cada alumno, de acuerdo las Instrucciones del Manual de Prácticas (página 3) y los alumnos iniciarán el Experimento:

1. Registro inicial de los siguientes parámetros: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, secreción salival (características), diámetro pupilar, presión intra cavitaria de duodeno y vejiga, presencia o ausencia de movimientos peristálticos en el resto del intestino y sus características (frecuencia, intensidad relativa, dirección)

2. Seccionarán los nervios vagos derecho e izquierdo, y se repetirán los registros de los parámetros anteriores.

3. Estimularán el N. Vago derecho mediante el electrodo bipolar. Deberán iniciar con bajo voltaje con incrementos pequeños hasta encontrar el que provoque disminución de la frecuencia cardiaca: (estímulo umbral) Harán un registro en el polígrafo durante cinco (5) segundos cada vez que apliquen el estímulo.

4. Administrarán los fármacos a través de la venoclisis en el siguiente orden y dosis, y anotarán los cambios en los parámetros anotados en el punto 1. después de la administración de cada fármaco.

1. adrenalina 0.001 mg /Kg de peso dosis: _________________

2. acetilcolina 0.01 mg /Kg de peso dosis: _________________

3. neostigmina 0.075 mg /Kg de peso dosis: _________________

Diluirá la dosis resultante en 5 ml de solución salina y deberá inyectar lentamente, deberán hacer registros de los resultados y esperarán cinco minutos para continuar.

4. Repetirán la estimulación del N. Vago durante 5 segundos con el valor umbral y registrarán los resultados.

5. acetilcolina 0.01 mg /Kg de peso dosis _________________

6. acetilcolina 0.04 mg /Kg de peso dosis _________________

7. atropina 2 mg 7Kg de peso dosis _________________

Diluirá la dosis resultante en 5 ml de solución salina y deberá inyectar lentamente, deberán hacer registros de los resultados y esperarán cinco minutos para continuar.

8. Repita la estimulación del N. Vago con el valor umbral y haga un registro, después aumente el estímulo a 5 voltios durante 5 segundos.

9. adrenalina 0.001 mg /Kg de peso dosis _________________

20

Page 4: No. 6 Sinergismo y Antagonismo

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 6 Autor: Dr. Daniel Valtierra Guerra

10. nicotina 0.03 mg /Kg de peso dosis _________________

11. acetilcolina 0.04 mg /Kg de peso dosis _______________

12. acetilcolina 0.4 mg /Kg de peso dosis _______________

13. trimetafán diluya una ampolleta de 10 ml en 500 ml de solución salina y conecte a la venoclisis a goteo lento. Mantenga la administración el tiempo restante del experimento.

14. adrenalina 0.001 mg /Kg de peso dosis _______________

15. nicotina 0.03 mg /Kg de peso dosis _______________

16. acetilcolina 0.4 mg /Kg de peso dosis _______________

Anote los cambios en los parámetros registrados al inicio del experimento en la hoja de registro adjunta. Utilice los registros del polígrafo para obtener los cambios en la presión arterial, presión intra cavitaria de duodeno y vejiga.

REPORTE

Con los datos obtenidos en las diversas maniobras llene el cuadro adjunto; analice los resultados comprando los registros.

Describa y Explique:

1. Función de los nervios vagos en condiciones normales

2. Efecto del corte de ambos nervios vagos en los parámetros iniciales (PARTE EXPERIMENTAL No. 2)

3. Efecto de los fármacos administrados después de la administración de neostigmina, atropina y trimetafán.

Discuta y comente con sus compañeros de Equipo y redacten sus conclusiones para el Reporte, incluya tablas y gráficas. Redacte su informe en forma adecuada, apoyándose en la bibliografía.

Bibliografía:

1. Corina Schmelkes; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. Editorial Harla, México, 1988. ISBN 968 6034 59-5

21