nº 43 • vol. xii • 2005 - sepr.es · josé maría sastre luis miguel tobajas ... este trabajo...

52
Nº 43 • Vol. XII • 2005 Entrevista a: Francisco Carrera Presidente del Comité Organizador X Congreso SEPR Efectos no dirigidos de la radiación ionizante: Implicaciones para la protección radiológica Apuntes para un análisis crítico del sistema de dosimetría en protección radiológica Aspectos de protección radiológica y control de calidad de la técnica de intensidad modulada

Upload: dotruc

Post on 16-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

Nº 43 • Vol. XII • 2005

Entrevista a:Francisco CarreraPresidente del Comité OrganizadorX Congreso SEPR

Efectos no dirigidosde la radiación ionizante:Implicaciones para la protección radiológica

Apuntes para un análisis crítico del sistema de dosimetría en protecciónradiológica

Aspectos de protecciónradiológica y control de calidad de la técnica de intensidad modulada

PORTADA PR43.qxd 31/3/05 11:55 Página 1

Page 2: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

• Editorial 3

• Entrevista 4Francisco CarreraPresidente del Comité Organizador X Congreso SEPR

• Noticias 7- de la SEPR 7- de España 44- del Mundo 45

• Colaboraciones 12- Efectos no dirigidos de la radiación ionizante:

Implicaciones para la protección radiológica 12John B. Little, MD

- Apuntes para un análisis crítico del sistema de dosimetríaen protección radiológica 21A. Delgado

- Aspectos de protección radiológica y control de calidadde la técnica de intensidad modulada 35R. Sánchez, M. Sáez, F. Fayos, A. Pozuelo, J. Gutiérrez, G. Rey

• Proyectos de Investigación 42

• Publicaciones 47

• Convocatorias 51

S U M A R I O

Imprime: Publiequipo.Depósito Legal: M-17158-1993 ISSN: 1133-1747

Realización, Publicidad y Edición:

SENDA EDITORIAL, S.A.Directora: Matilde Pelegrí

Isla de Saipán, 47 - 28035 MadridTel.: 91 373 47 50 - Fax: 91 316 91 77

Correo electrónico: [email protected]

DirectoraAlmudena Real

CoordinadoraCarmen Roig

Comité de RedacciónBeatriz Gómez-Argüello

José Miguel Fernández SotoCarlos Huerga

Paloma MarchenaMatilde PelegríBeatriz Robles

José María SastreLuis Miguel Tobajas

Susana TorresMª Ángeles Trillo.

Coordinador de la página electrónicaCarlos Prieto

Comité CientíficoPresidente: Luis M. Tobajas

David Cancio, Luis Corpas, Felipe Cortés,Antonio Delgado, Eugenio Gil,

Luciano González, Araceli Hernández,José Hernández-Armas,

Ignacio Hernando, Rafael Herranz, Pablo Jiménez, Juan Carlos Lentijo,

Maria Teresa Macias, Xavier Ortega,Pedro Ortiz, Teresa Ortiz, Turiano Picazo,

Rafael Puchal, Luis Quindós, Rafael Ruiz Cruces, Guillermo Sánchez,

Eduardo Sollet, Alejandro Ubeda, Eliseo Vañó.

La revista de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA es unapublicación técnica y plural que puedecoincidir con las opiniones de los que en ellacolaboran, aunque no las compartanecesariamente.

EDICIÓN MARZO 2005

Foto de portada:Maniquí utilizado para medidas de dosisabsoluta y relativa.

1

SUMARIO.qxd 31/3/05 12:00 Página 1

Page 3: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

EditorialEditorialTenemos entre las manos el primer número de nuestra Revista del año 2005, año en el que conmemoramos el 25 Aniversario de la

SEPR, un acontecimiento al que debe darse una singular importancia, tanto por lo que supone de consolidación institucional, como por elreto de progreso continuo que tenemos que afrontar cara al futuro. Es indudable que nuestra consolidación como Sociedad científica se hadebido al esfuerzo y trabajo desinteresado que vienen realizando la mayoría de los socios que la integran, a los que, desde aquí, envia-mos un merecido reconocimiento y nuestra felicitación, a la vez que volvemos a solicitar su colaboración para que, como alguien escribió,lo mejor de nuestra trayectoria esté aún por llegar.

Al efecto de generar y recabar ideas para celebrar este cuarto de siglo de andadura, darles forma y conseguir su cristalización, se hacreado un Comité de socios, que empezó a trabajar el pasado mes de diciembre. Reiteramos el mensaje de colaboración a todos los so-cios para que trasladen sus ideas, canalizándolas a través de la página electrónica. En el interior de la revista se ofrece un avance de lospreparativos en curso, que deben culminar con el conjunto de actividades conmemorativas previsto durante la celebración del X Congresode la Sociedad, en el próximo mes de septiembre en Huelva, cuyo segundo anuncio ha sido ya distribuido y en el que os animamos fer-vientemente a participar.

En la línea que anticipaba el editorial del número anterior, el pasado 8 de febrero se firmó con el CSN el convenio por el que la SEPRse encargará de la traducción oficial al español de las Guías de Seguridad del OIEA con particular interés en nuestras áreas de actuación.Con el CSN y la SEFM prosiguen de manera positiva las actividades del Foro sobre protección radiológica en el medio sanitario. El presi-dente de la SEPR realizó una comparecencia ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados sobre estetema, percibiéndose una valoración positiva de la Comisión sobre la existencia y actividades del Foro. También continúa la interaccióncon la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de Madrid, en temas de comunicación e información de la protec-ción radiológica en el área sanitaria, que, en su primera fase, ha realizado una propuesta para la actualización y creación de nuevos car-teles informativos relativos a los criterios de calidad de las pruebas radiológicas.

Como también se adelantó en el último número, se ha producido el relevo del equipo encargado de dirigir y coordinar esta revista. Elnuevo equipo, al que damos una cariñosa bienvenida y de cuya composición se da cumplida cuenta en el interior, ha actuado ya con ple-na responsabilidad en el presente número. Agradecemos al equipo anterior su dedicación y esfuerzo permanentes además de desinteresa-dos, reflejado en la progresiva mejora de nuestra revista y animamos al que ahora inicia su trabajo para proseguir en la línea ascendentemarcada.

De los tres artículos que conforman el contenido científico de este número, uno se enmarca en el campo de los efectos biológicos de lasradiaciones. Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, efectos que no están dirigidos a la célula irradiada en símisma, la inestabilidad genómica inducida por radiación y los efectos circunstantes (“bystander effects”).

El segundo de los artículos, como indica explícitamente su título, presenta una revisión crítica, esto es, nada complaciente, del sistema dedosimetría para la protección radiológica. Se analizan lo que el autor identifica como carencias de los fundamentos mismos del sistema ytambién algunos aspectos conflictivos de la aplicación práctica, en lo que toca a la dosimetría de la radiación externa y de la interna. Eltrabajo constituye un tema para el debate, sin duda muy oportuno en la situación actual de revisión de las recomendaciones básicas en PR.

El tercer trabajo se enmarca en la protección radiológica en el ámbito médico, centrándose en la radioterapia con intensidad modulada(IMRT), la cual constituye una opción terapéutica en la administración de dosis a tumores. El artículo presenta los resultados de control decalidad de tratamientos de pacientes que se han beneficiado de esta técnica, fijándose en los aspectos de protección radiológica del per-sonal y del paciente e incluyendo la verificación de la dosis administrada a este último colectivo.

Finalmente, dos informaciones de importancia para los lectores. La primera se refiere al nuevo diseño de nuestra página electrónica, quepronto estará operativo, para dotarla de una mayor interactividad y actualización de sus contenidos, lo que redundará en beneficio de la

información y comunicación requeridas. La segunda corresponde al Plan de Actividades para el año 2005, que seráaprobado en la próxima reunión de la Junta Directiva y cuyo contenido se anticipa cargado de convocatorias que

esperamos sean del mayor interés para nuestros socios.

Secretaría TécnicaCapitán Haya, 60 - 28020 MadridTel.: 91 749 95 17 - Fax: 91 749 95 03Correo electrónico:[email protected]

Comisión 25 AniversarioLeopoldo Arranz, Pío Carmena, José Gutiérrez, Eduardo Sollet, Ildefonso Irún, Paloma Marchena, Beatriz Robles, Mª Teresa Macías

Junta DirectivaPresidente: José Gutiérrez Vicepresidente: Rafael Ruiz Secretario General: Ramón Almoguera Tesorera: Cristina Correa Vocales: Manuel Alonso, José MiguelFernández, Eugenio Gil, Pablo L. Gómez Vicepresidente de Congresos: FranciscoCarrera

Comisión de AsuntosInstitucionales

Leopoldo Arranz, David Cancio, Pedro Carboneras, Pío Carmena, Manuel Fernández, Ignacio Hernando, Mª Teresa Macías, Xavier Ortega, Juan José Peña, Eduardo Sollet Responsable: José Gutiérrez

Comisión de ActividadesCientíficas

Josép Baro, Natividad Ferrer, Eduardo F. Gallego, Fernando González, Mª Teresa Macías, Mª Luisa Marco,Almudena Real, Alejandro Ubeda, Mª Isabel Villanueva, Fernando Legarda,Rosa Mª Villarroel Responsable: Rafael Ruiz Cruces

Comisión de Normativa

Mª Luisa Chapel, Mª Luisa España, Dª Mercé Ginjaume, Mª Isabel Gutiérrez,Araceli Hernández, Mª Jesús Muñoz, Mª Teresa Ortiz, Turiano Picazo, Eduardo Sollet Responsable: Ramón Almoguera

Comisión de Comunicacióny Publicaciones

Luis Corpas, Beatriz Gómez-Arguello,Olvido Guzmán, Mª Pilar López Franco, Mª Teresa Macias, Paloma Marchena,Carlos Prieto, Almudena Real, Eduardo Sollet, Luis Miguel Tobajas Responsable: José Miguel Fernández

Comisión de AsuntosEconómicos y FinancierosPío Carmena, Eduardo F. Gallego, Mª Jesús Muñoz, Mª Teresa Ortiz, Beatriz Robles Responsable: Cristina Correa

SOCIEDAD ESPAÑOLADE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

www.sepr.es

EDITORIAL.qxd 31/3/05 12:01 Página 1

Page 4: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 20054

E n t r e v i s t a

El Congreso de la SEPR seha convertido en un puntode encuentro obligadopara los profesionales ylas empresas del sector dela protección radiológica. Francisco Carrera

Magariño, Jefe de Serviciode Protección contra lasRadiaciones Ionizantes delárea hospitalaria JuanRamón Jiménez deHuelva, es el presidentedel Comité Organizador ypresenta en estas páginasde RADIOPROTECCIÓN losaspectos más destacadosde este evento.

FranciscoFranciscoCarreraCarreraPresidentedel ComitéOrganizador

X CongresoX CongresoSEPRSEPR

La sede

Huelva ha sido la ciudad elegida co-mo sede de este X Congreso. Son di-versas las razones que han llevado aesta decisión, como expone FranciscoCarrera. “Por una parte, la buena sin-tonía existente, demostrada en la cele-bración de diferentes actividades con-juntas, entre el Servicio de ProtecciónRadiológica del Hospital Juan RamónJiménez, del que soy responsable, y elDepartamento de Física Aplicada dela Universidad de Huelva, con una lí-nea de investigación muy activa sobreradiactividad ambiental, y por otra,las muestras de apoyo de destacadosmiembros de la Sociedad, a nuestra in-tención, nos convencieron de la opor-tunidad de postularnos como candida-

tura a la organización del X Con-greso.”

La organización

Cada Congreso tiene sus peculiarida-des organizativas. En esta ocasión seha configurado un Comité Orga-nizador reducido en número de perso-nas “pero equilibrado en su represen-tatividad, y formado por profesionalesde diferentes ámbitos y con experien-cia en la organización de eventoscientíficos. Por otra parte, el ComitéCientífico agrupa a expertos contrasta-dos en las áreas temáticas selecciona-das, de entre los cuales un núcleo másreducido asesora al Comité Organi-zador en la confección del ProgramaCientífico.”

ENTREvista pr.qxd 31/3/05 12:02 Página 2

Page 5: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

El programa técnico

Los congresos de la SEPR tienen unalarga tradición de calidad científica. Elpresidente del Comité Organizadordestaca dos aspectos del programaque agrupa a las aportaciones científi-cas, uno de los cuales es, sin duda, lapresencia de destacadas personalida-des del mundo de la protección radio-lógica. “Han confirmado su asistenciaAbel González, que en esa época ha-brá dejado su cargo en el OIEA, y quequeremos que nos glose su dilatado yfructífero paso por el Organismo.También estará con nosotros Lars-ErikHolm, Presidente del ICRP, que nospondrá al día sobre la publicación delas nuevas Recomendaciones, no exen-ta de dificultades. Pedro Ortiz repre-sentará al área médica entre los confe-renciantes, con tanto peso en nuestraSociedad, y con un tema que Españalideró desde el principio, con la orga-nización en Málaga de la ConferenciaInternacional sobre Protección Radio-lógica del Paciente, y la puesta en mar-cha del correspondiente Plan deAcción, cuyo estado se revisará ennuestro Congreso.”

Pero Carrera no considera menos im-portante el esfuerzo que se ha hechopor ofrecer a los congresistas las máxi-mas oportunidades de presentar públi-camente sus trabajos. “De esta forma,se han programado un total de 15 ho-ras para presentaciones orales, a dis-posición de los verdaderos protagonis-tas del Congreso, los asistentes.”

Las áreas temáticas que se analiza-rán en el Congreso de Huelva son lassiguientes: Protección radiológica delos trabajadores, Protección radiológi-ca del público y del medio ambiente,Protección radiológica de los pacien-tes, Dosimetría, metrología e instrumen-tación, Radiaciones no ionizantes,Residuos radiactivos, Efectos biológi-

cos de las radiaciones, Radiactividadambiental, Formación en protección ra-diológica, y Normativa y legislación.

El presidente del Comité Organi-zador hace referencia a la estructuradel programa, y expone que “en suparte científica, el Congreso se desa-rrolla durante dos jornadas y media,como es tradicional, ofreciendo todoslos días una estructura similar: se co-mienza con los cursos de refresco, delos cuales se han programado tres, detres horas de duración cada uno, e im-partidos simultáneamente, con la ideade profundizar en cada uno de los te-mas. Tras los cursos de refresco tendre-mos la conferencia plenaria, las comu-nicaciones orales y la mesa redonda,para dedicar la tarde a las presenta-ciones de posters.”

Carrera aprovecha estas páginas dela revista para comunicar a todos lossocios un cambio en el programa cien-tífico. Por problemas de agenda de úl-tima hora del Dr. Holm, su conferencia

será pronunciada el viernes, mientrasque la del Dr. Gonzáles tendrá lugarel miércoles. Nos recuerda que “todaslas novedades, y en general toda lainformación, están disponibles en lapágina web del Congreso,www.sepr10.com.”

Los congresistas

Como ha afirmado Francisco Carre-ra, los auténticos protagonistas delcongreso son los asistentes. Aunquesiempre es difícil hacer previsiones deasistencia, el presidente del ComitéOrganizador afirma que “nuestra pre-sencia en el stand de la SEPR en IRPA11 nos reportó casi cien preinscritos,que confiamos confirmen su interés ini-cial. Como suele ser tradicional, losabonos de las inscripciones definitivassuelen demorarse un poco más. Mesentiría satisfecho superando una asis-tencia de 200 congresistas, aunqueconfiamos en que sean bastantes más.Hace aproximadamente un mes remiti-mos a socios, resto de asistentes al IXCongreso celebrado en Bilbao, y diver-sos colectivos potencialmente interesa-dos, como UTPR, laboratorios de inves-tigación, etc., ejemplares del SegundoAnuncio y Boletines de Inscripción. Noobstante, si alguien interesado en asis-tir al Congreso, o en conocer más deél, no ha recibido la información porcorreo postal, puede encontrarla en laweb del Congreso, incluidos el Segun-do Anuncio y el Boletín de Inscrip-ción.”

Con relación a la participación deprofesionales extranjeros, “se ha difun-dido el Congreso entre nuestrasSociedades hermanas. Esperamos quelos atractivos naturales y la belleza denuestra tierra, unidos a la bondad delPrograma Científico, compensen el

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 5

ENTREvista pr.qxd 31/3/05 12:02 Página 3

Page 6: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 20056

E n t r e v i s t a

hándicap que supone la situación peri-férica de nuestra provincia.”

“Tenemos una gran ilusión en contarcon la activa participación de laSociedad portuguesa y las Sociedadesiberoamericanas, por la situación geo-gráfica de Huelva y su tradicionalorientación cultural y social hacia lospaíses del otro lado del Atlántico.”

La exposición comercial

La presencia de las empresas en laexposición comercial es de gran im-portancia, y su número se ha ido incre-mentando en las últimas ediciones.Carrera es optimista sobre las previsio-nes de contratación de stands comer-ciales, que califica como “muy buenas.Hasta el momento han manifestado sufirme interés un número de empresastal, que ya nos está haciendo pensaren buscar espacios alternativos parapoder acogerlas a todas. Quiero insis-tir desde aquí a las referidas empresasen la importancia de confirmar la re-serva de espacios expositivos, deacuerdo a las normas que se detallanen la web, y con el fin de evitar situa-ciones no deseadas de última hora.”

También recuerda el presidente delComité Organizador la coincidenciade eventos. “La celebración delCongreso Nacional de la SEFM estáreclamando la atención de las empre-sas del sector, lo cual es posible queretraiga a alguna de ellas deestar en ambos Congresos. Sinembargo, no menos de dosstand, ya confirmados, corres-ponderán a empresas de esteramo, y esperamos que bas-tantes más, dado el pesoque tienen en la SEPR los so-cios del área médica. Perocontaremos, como es habi-tual, con las empresas na-cionales cuyo negocio se

enmarca en la instrumentación y losservicios orientados a la protección ra-diológica en el sector nuclear e indus-trial, con lo que la coincidencia conotros eventos con seguridad no va aafectarnos de manera significativa.”

El programa social

Además de su proyección científica,el Congreso de la SEPR es también unpunto de encuentro entre los profesio-nales. Sobre el programa social,Carrera comenta que, “como siempre,la Cena Oficial será el evento socialculminante del Congreso. El marcodonde se desarrollará, un lugar emble-mático para el Descubrimiento, quedata de 1337, hará de este un aconte-cimiento especial.

“El día previo tendremos una cena in-formal, para disfrutar de los conocidosy esperados, por los comentarios queme vienen haciendo, frutos de nuestratierra y nuestro mar, y amenizada tam-bién con una pincelada de nuestro fol-klore, que aunque suene a tópico, eslo mejor que podemos ofrecer.

“La Bienvenida, por otra parte, la da-rá el Excmo. Ayuntamiento de PuntaUmbría, término municipal donde seubica el Hotel que hemos distinguidocomo Oficial del Congreso, que desdeel principio se ha volcado con laOrganización.”

El 25º Aniversario de la SEPR

El X Congreso coincide con la cele-bración del 25º Aniversario de laSEPR, “una fecha muy importante paranosotros, que culmina un proceso deconsolidación, y ‘mayoría de edad’,que comenzó con la celebración de IR-PA11. La Junta Directiva de la So-ciedad consideró en su día que estaconmemoración debería celebrarse enel marco del evento más importantepara cualquier sociedad científica, suReunión Anual, lo cuál además facilitala asistencia de los socios, y por tantocontribuye a la concurrencia y al éxitoque merece la ocasión.

“Se ha creado una Comisión ad hoc,en el seno de la Sociedad, para orga-nizar los actos que se celebrarán.Entre otros, la Conferencia Inauguraldel Congreso estará dedicada a estaefeméride, esperamos contar con lapresencia de todos los Presidentes queha tenido la SEPR hasta el momento, alos que como es lógico se distinguirá,y alguna otra sorpresa que no quierodesvelar.”

La coordinación entre ambos comitésfacilitará el éxito. “El Comité Organi-zador, que tengo el honor de presidir,está lógicamente a disposición de laComisión del 25 aniversario, para fa-cilitar toda la logística que sea necesa-ria para que esta celebración sea uncompleto éxito.”

ENTREvista pr.qxd 31/3/05 12:02 Página 4

Page 7: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 7

N O T I C I A Sd e l a

S E P RS E P R

FFirma del Convenio CSN-SEPR para la traducción delas guias de Seguridad delOIEA

El pasado 8 de febrero de 2005 tuvo lu-gar en la sede del CSN el acto formal de lafirma de un Convenio entre el Consejo deSeguridad Nuclear y la Sociedad Españolade Protección Radiológica para los serviciosde traducción de las guías de seguridad delOrganismo Internacional de la EnergíaAtómica (OIEA). El convenio, con una vigen-cia de tres años a partir de la fecha de su fir-ma, se refiere específicamente a las guías re-lacionadas con la seguridad radiológica y laseguridad en la gestión de residuos, aunquepuede abarcar otro tipo de temáticas cuandoasí se acuerde.

Según el texto del convenio, ambas partesreconocen la existencia de una gran canti-dad de guías de la “Colección de Guías deSeguridad” del OIEA que sólo están disponi-bles en lengua inglesa, cuando el español esuna de las lenguas oficiales del citado orga-nismo y, a este respecto, citan la importanciade disponer, en el plazo más favorable, deuna versión de reconocida calidad en lenguaespañola de dichos documentos, que seaaceptada y utilizada por la comunidad hispa-no parlante.

La traducción de esas guías debe ser reali-zada en consonancia con los criterios y nor-mas del OIEA, cumpliendo los criterios decalidad y redacción, tanto en las composi-ciones de los textos como en la definición yutilización de las terminologías y glosarios.

El responsable designado por la SEPR alefecto es D. David Cancio Pérez, quien man-tendrá también la coordinación con el OIEA

y estará apoyado directamente por un equi-po muy reducido de profesionales de alto ni-vel para el desarrollo de la tarea.

Complementariamente, la SEPR contarápara la tarea con el trabajo técnico de ungrupo de traductores expertos, en principiomiembros de la SEPR, provenientes del sectorespecífico a que se refieran las diversasGuías en proceso. sin descartar la participa-ción de expertos pertenecientes a sociedadeshermanas de Iberoamérica.

La SEPR se felicita por la cristalización deeste proyecto, sin duda ilusionante y plena-mente coincidente con nuestros objetivos, quecontribuirá a mejorar la aplicación de aspec-tos relevantes de protección radiológica ennuestro país ayudando también a su difusión.

Comité de Redacción

RReunión del Foro CSN-SEPR-SEFM sobre “ProtecciónRadiológica en el mediosanitario”

El pasado 9 de marzo de 2005 se cele-bró en Madrid, en la sede del CSN, la reu-nión del Foro CSN-SEPR-SEFM sobre“Protección Radiológica en el medio sanita-rio” con los siguientes participantes: JuanCarlos Lentijo, Manuel Rodríguez, ManuelMalavé, Ignacio Amor, Carmen Álvarez,Rosa Villarroel, Manuel Tormo y Pilar Franco(CSN), Pedro Galán, Manuel Fernández yCristina Núñez (SEFM) y José Gutiérrez,Manuel Alonso y Francisco Carrera (SEPR).

El presidente de la SEPR comentó breve-mente su comparecencia ante la Comisiónde Industr ia, Turismo y Comercio delCongreso de los Diputados destacando elcarácter cordial de la misma y la valoraciónpositiva que percibió en la Comisión sobre laexistencia y actividades del Foro.

Se revisó el contenido de la nota de la reu-nión anterior, que se aprobó sin modificacio-nes y se realizó el seguimiento de las activi-dades en curso. Se describe a continuaciónun resumen de los aspectos más destacadosde la reunión:

Efluentes radiactivos líquidos

Se designa a D. Manuel FernándezBordes como responsable de la activacióndel grupo de trabajo que tiene asignada latarea de desarrollar el procedimiento paragestión de efluentes radiactivos de las IIRR, in-dicandose la conveniencia de completar lamisma en un corto espacio de tiempo.

Residuos radiactivos sólidos

La propuesta de procedimiento para ges-tión conforme a Orden Ministerial de mayode 2003 y GSN 9.3, elaborada a partir delque se utiliza en el Hospital Central deAsturias, se remitirá para comentarios, a losintegrantes del foro antes del 31 de marzo através de Manuel Alonso.

Nota para incluir al principio detodos los documentos del Foro

Se pasa a comentarios el texto de una no-ta para incluir al principio de todos los

Asistentes a la reunión del Foro CSN-SEPR-SEFM.

Momento de la firma.

noti SEPR.qxd 31/3/05 12:07 Página 1

Page 8: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 20058

N o t i c i a s

documentos aclarando el carácter y utiliza-ción de los mismos, acordándose una redac-ción final.

Calibración de activímetros

El CSN acusa recibo del procedimiento.Se abunda en las dificultades que existen enestos aspectos por la falta de un ente dedica-do en exclusiva y con medios suficientes, aofertar servicios de calibración de dispositi-vos de medida de los diferentes haces y fuen-tes empleados en medicina. Se acuerda queno es necesaria ninguna acción posteriordándose por cerrado el tema.

Metrología

La propuesta de acuerdo concreto del CIE-MAT, para implantar un laboratorio específi-co para neutrones, se espera que sea presen-tada en el CSN a finales de febrero. Esteproyecto cuenta con la participación del la-boratorio existente en la Escuela Superior deIngenieros Industriales de Madrid.

Se menciona el problema existente con lacalibración de los sistemas de dosimetría enbraquiterapia y curieterapia, acordándoseque cada una de las sociedades y el CSNrealicen alguna gestión ante la Dirección delCIEMAT para tratar de impulsarla. Se indicala conveniencia de recabar previamente infor-mación de los responsable de calibración delCIEMAT. Se indica asimismo la convenienciade comentar esta situación con el SubdirectorGeneral de Sanidad ambiental y SaludLaboral del Ministerio de Sanidad.

Definición de paciente a efectos denotificación y evaluación de suce-sos en instalaciones radiactivasmedicas

Se acuerda que Carmen Álvarez e IgnacioAmor (CSN) se encarguen de dar forma a ladefinición, con el fin de que sirva de referen-cia para potenciales sucesos, enviándose pa-ra comentarios a los miembros del Foro.

Protocolo para dosimetría de Área.RPSCRI artículo 31

Se ha elaborado una nueva versión deldocumento que expuso Manuel Alonso. Sefelicita a todo el grupo por el trabajorealizado. Se acuerda un cambio de título(que pasará a "estudio sobre la viabilidad de

realizar una dosimetría de área para trabaja-dores B en el ámbito sanitario"). Además seacuerda que antes del 31 de marzo se reali-cen comentarios centrándose en tres aspectosfundamentales:

- Situaciones en las que se considera ade-cuada la aplicación de la dosimetría de áreapara estimación de dosis individuales.

- Viabilidad y conveniencia de realizarasignaciones de dosis distintas a las leídasmediante un dosímetro, por ejemplo median-te realización de cálculos o consideración decargas de trabajo, existencia de turnos etc.

- Alternativas para solucionar la problemáti-ca asociada con la utilización de equiposportátiles en quirófanos para el personal nodirectamente involucrado en las intervencio-nes.

El grupo de trabajo contemplará los cam-bios propuestos en un nuevo borrador e in-cluirá en sus conclusiones recomendacionessobre en qué situaciones es adecuado reali-zar dosimetría de área.

Control de contaminación internade trabajadores expuestos en ins-talaciones radiactivas con materialno encapsulado

Se comenta (Ignacio Amor) el documento,ya muy avanzado y la conveniencia de queel documento considere contaminación exter-na e interna. Asimismo se indica la conve-niencia de considerar situaciones en las quela administración de radiofármacos se realizafuera de las dependencias propias de las ins-talaciones de medicina nuclear, como porejemplo en la realización de la técnica delganglio centinela.

Criterios de alta y medidas paraprotección radiológica del públicoen el tratamiento de pacientes conradiofármacos

No han podido realizarse avances en estetema. Se acuerda que se finalice un borradorde documento antes de finales de marzo yque se circule para comentarios de los miem-bros del Foro.

Nuevos grupos de trabajo

Se va a constituir un grupo para desarrollaruna guía de información dirigida a la protec-ción de la infancia que, por razones médi-

cas, requieran exposición a las radiacionesionizantes. En dicho grupo participará tam-bién el MSC. Se valora la conveniencia deque formen parte del mismo especialistas mé-dicos, así como de incluir procedimientos demedicina nuclear y radioterapia. LasDirectrices Europeas sobre Criterios deCalidad de las Imágenes de Radio-diagnóstico en Pediatría del año 1996, apa-recen como documentos de par tida.Francisco Carrera se ofrece por parte de laSEPR a participar en el seguimiento de los tra-bajos, que deberán ofrecer resultados a finalde año.

Varios

Se comenta la problemática de las exposi-ciones por motivos de seguridad fisica en lu-gares tales como aeropuertos, indicando elCSN que estas se consideran en el licencia-miento de las instalaciones mediante la apli-cación del principio de justificación.

Se comenta que la próxima reunión delForo se celebrará en fecha a determinar enfunción de la evolución de los trabajos en cur-so.

Comité de Redacción

CComisión de ActividadesCientíficas

El pasado 10 de febrero se celebró la reu-nión de la Comisión de ActividadesCientíficas de la SEPR, bajo la coordinaciónde Rafael Ruiz Cruces (vicepresidente de laSEPR). Asistieron a la reunión Josep BaróCasanovas, Natividad Ferrer García,Fernando Legarda Ibáñez, Almudena RealGallego, Alejandro Úbeda Maeso y RosaVillarroel Glez-Elide. Presentaron sus excusasIsabel Villanueva Delgado (secretaria delComité), Fernando González González y MªTeresa Macías Domínguez.

Se procedió a la lectura y aprobación delacta de la reunión anterior celebrada el 19de noviembre de 2004.

La reunión se centró en dos puntos princi-pales:

- Programa de actividades científicas de laSEPR para 2005.

- Nueva estructura de las Áreas Temáticasde la SEPR.

noti SEPR.qxd 31/3/05 12:07 Página 2

Page 9: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

9

En relación al programa de actividadescientíficas la Comisión está elaborando undocumento que será presentado a la JuntaDirectiva para su aprobación, en el que sedetallaran las distintas jornadas a celebrar en2005 y diversas propuestas para el año2006. Una vez aprobado el documento sedará a conocer a todos los socios a travésde la página electrónica de la SEPR, comoviene siendo habitual todos los años. De lasactividades a realizar en 2005 resaltar laJornada del 15 de marzo sobre “Protecciónante radiaciones no ionizantes (RM, radioco-municación, láser, UV): Mitos y realidades”.La coordinación de dicha Jornada la harealizado Alejandro Úbeda. En la páginaelectrónica de la SEPR se puede encontrar unprograma detallado de la jornada.

El coordinador de la Comisión de Activi-dades Científicas, Rafael Ruíz-Cruces informóde la reunión mantenida por representantesde la Junta directiva de la SEPR con laPresidenta del Consejo de SeguridadNuclear. De dicha reunión surgieron muchaspropuestas sobre Jornadas de interés para lossocios de la SEPR que serán recogidas en eldocumento de Actividades Científicas 2005que se está elaborando.

Respecto a las Áreas Temáticas de la SEPR,se está trabajando en la dirección de reducir

el número de éstas con el objetivo de impul-sar y mejorar su funcionamiento. Dada lacomplejidad del tema, será necesario en futu-ras reuniones de la Comisión de ActividadesCientíficas seguir trabajando en este punto.

La fecha de la próxima reunión de laComisión no ha sido fijada, pero seguramen-te será en el mes de mayo de este año.

Comité de Redacción

NNueva Comisión deRedacción

La revista de la SEPR estrena Comité deRedacción desde este número, que quedaintegrado de la siguiente manera: Directora:Almudena Real; Coordinadora: CarmenRoig; Comité de redacción: Beatriz Gómez-Argüello, José Miguel Fernández Soto,Carlos Huerga, Paloma Marchena, MatildePelegrí, Beatriz Robles, José María Sastre,Luis Miguel Tobajas y Mª Ángeles Trillo;Coordinador de la página electrónica:Carlos Prieto.

Agradecemos sinceramente el trabajo ydedicación prestada por nuestros compañe-

ros Pilar López Franco, que ha sido directorade la revista en los últimos años, así como aCarlos Prieto, Mª Ángeles Sánchez y MarinaTéllez.

Expresamos también nuestro agradecimien-to a Agustín Alonso quien ha ejercido la pre-sidencia del Comité Científico y damos labienvenida a Luis Miguel Tobajas. Esperamosseguir contando con el importante apoyo delos miembros de este Comité.

Los miembros de la Comisión de Redacciónentrante y saliente.

LLa SEPR cumple 25 añosAllá por 1980, Emilio Iranzo junto con Félix Sagastibelza, Mari

Paz Mier del Castillo, Mercedes Montesinos, Pilar Olivares y JuanSala fueron elegidos como comisión gestora en la primera reuniónfundacional donde fuimos convocados todos los interesados en crearuna nueva Sociedad científica que promoviera el avance de laProtección Radiológica en todos sus ámbitos de aplicación, divulgan-do su necesidad y beneficios. De aquí nació la SEPR, que quedó re-gistrada oficialmente el 24 de Abril de 1980.

Cumplimos, por tanto, 25 años este 2005, durante los cuales seha confirmado nuestra historia, tanto a nivel internacional como nacio-nal, tanto a nivel científico como social. Como ejemplos significativoscitemos los 600 socios, 10 congresos nacionales (de los cuales 2 deellos a nivel internacional como regionales IRPA) y un congreso mun-dial. Ello significa estar entre las Sociedades cien-tíficas de la IRPA más activas.

Para celebrar este acontecimiento, la JuntaDirectiva creó un comité encargado de prepararuna serie de actividades. Hasta el momento, laspropuestas más importantes son:

- Edición de un libro conmemorativo que recopile todas las activida-des desarrolladas por la Sociedad a lo largo de su historia presentan-do, en paralelo, breves apuntes o hitos históricos en España y en elmundo. Se repartirá a todos los socios junto con un CD con todas laspublicaciones científicas de nuestra revista RADIOPROTECCIÓN.

- Exposición fotográfica de las actividades de la SEPR realizadas alo largo de estos 25 años. Se presentará en el Congreso de Huelva.

- Elaboración de un logo específico conmemorativo del 25 aniver-sario.

- En el Congreso de Huelva, la conferencia magistral de inaugura-ción versará sobre este tema y estará a cargo de un eminente perio-dista conocedor del sector. Asimismo se pretende reunir por primeravez a los 12 presidentes que ha tenido la Sociedad (Emilio, Ildefonso,Rafael, Benjamín, Pepe Vidal, Gustavo, Eduardo, Xavier, Ignacio,Pedro, Pepe Gutiérrez y yo mismo) y celebrar durante la cena oficialun emotivo acto en este sentido. Esperamos que nadie falle!

El camino recorrido nos da la confianza y la segu-ridad que en el presente, y sobre todo en el futu-ro, queda garantizado el cumplimiento de los ob-jetivos por los cuales se fundó la SEPR. Y susolidez es la nuestra.

Leopoldo Arranz

Comisión 25 Aniversario

Leopoldo Arranz, Pío Carmena, José Gutiérrez, Eduardo Sollet,

Ildefonso Irún, Paloma Marchena, Beatriz Robles, Mª Teresa Macías

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005

noti SEPR.qxd 31/3/05 12:08 Página 3

Page 10: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200510

N o t i c i a s

Espectro, Normativa y Protección

El 15 de marzo ha tenido lugar, en elSalón de Actos del Hospital Ramón y Cajal,en Madrid, esta Jornada, organizada por laSEPR en colaboración con el propio hospital.

La mesa del Acto Inaugural estuvo presidi-da por el Dr. Amador Elena Córdoba, Direc-tor Gerente del Hospital Ramón y Cajal, elDr. Francisco Marqués, Subdirector generalde Salud pública, Alimentación y Consumode la Comunidad de Madrid (en representa-ción del Director General, Dr. Agustín Rivero),el Dr. José Gutiérrez, Presidente de la SEPR ySubdirector del Centro de InvestigacionesEnergético-Medioambientales y Tecnológica(CIEMAT), el Dr. Luis Guerra, Subdirector Mé-dico de Docencia e Investigación, el Dr.Leopoldo Arranz, Jefe del Servicio de Radio-física y Protección Radiológica y la Dra. Joce-lyne Leal, Jefe del Servicio de Investigación-Bioelectromagnetismo, estos tres últimos del

hospital Ramón y Cajal. La Clausura estuvo acargo del Dr. Francisco Vargas, SubdirectorGeneral de Sanidad Ambiental y Salud Labo-ral del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Intervinieron como ponentes:

- Dr. Alejandro Úbeda, Servicio Investiga-ción-BEM, Hospital Ramón y Cajal

- Dr. Ing. M. Ángel Fernández, Rohde &Schwarz España.

- Dra. M. Ángeles Trillo, Servicio Investi-gación-BEM, Hospital Ramón y Cajal

- Dra. Ana Fernández Marcos, AsociaciónEspañola Contra el Cáncer.

El número de asistentes registrados fue de260. La Jornada fue retransmitida por Internety videoconferencia a 20 países de Iberoa-mérica. El interés de los países transatlánticosse hizo patente a través de su activa partici-pación on-line durante la sesión de discusiónsobre las conclusiones finales.

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES 1.- El conjunto de la evidencia disponible

indica que los niveles de seguridad estableci-dos por ICNIRP, por la Unión Europea y porvarios países o estados, como es el caso deEspaña, contribuyen a salvaguardar la saludde los ciudadanos ante exposiciones residen-ciales u ocupacionales a campos electromag-néticos intensos. De acuerdo con esas agen-cias y comisiones internacionales, losactuales conocimientos de la física de la ma-teria viva y el conjunto de la evidencia cientí-fica de la que disponemos no han aportadopruebas consistentes de la existencia de peli-gros para la población general derivados deexposiciones a campos de potencias o inten-sidades débiles, propias de ambientes resi-denciales u ocupacionales típicos.

2.- Las campañas de dosimetrías de RNIambientales realizadas en España muestranque, en términos generales, los límites de ex-posición se cumplen holgadamente, tanto enambientes residenciales como ocupacionales.Algunos trabajadores en ambientes muy espe-cíficos de la industria o de la sanidad pue-den verse expuestos a niveles próximos a loslímites. En estos casos se recomienda la mini-mización técnica de las exposiciones y la vi-gilancia sanitaria de los trabajadores.

Acto de apertura. En la mesa, de izquierda a derecha: Leopoldo Arranz, Jefe Servicio Radiofísica y Protección Radiológica, Hosp. Ramón y Cajal; AmadorElena, Director Gerente HRC; Francisco Marqués, Subdirector General de Salud Pública, Alimentación y Consumo CAM; José Gutiérrez, Presidente SEPR;Jocelyne Leal, Jefe Servicio BioElectroMagnetismo, Dpto. Investigación, HRC; Luis Guerra, Subdirector Médico Docencia e Investrigación, HRC.

JJORNADA CIENTÍFICA

“Protección ante Radiaciones No Ionizantes:Mitos y Realidades”

noti SEPR.qxd 31/3/05 12:08 Página 4

Page 11: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

3.- Los portadores de dispositivos implanta-bles activos deben estar informados de lascircunstancias en las cuales el correcto funcio-namiento de sus implantes pudiera verse com-prometido a causa de interferencias produci-das por algunas fuentes emisoras de camposintensos. También algunos equipos de usomédico pueden verse afectados en su funcio-namiento por determinadas emisiones relati-vamente débiles. El correcto conocimiento delas características de compatibilidad electro-magnética de esos aparatos permitirá a losresponsables de su manejo y mantenimientoevitar la presencia en el ambiente de emisio-nes susceptibles de provocar disfunciones enel equipo.

4.- Es importante, en consecuencia, que laaplicación de las normativas conceda priori-dad a la seguridad de los ciudadanos y ga-rantice el estricto respeto a los límites estable-cidos. Al mismo tiempo, las autoridadesresponsables de la Gestión de Riesgos am-

bientales deberán mantener una actitud vigi-lante y preventiva, promocionar la investiga-ción científica sobre los efectos de los cam-pos electromagnéticos y estar al corriente delos nuevos avances en el conocimiento de lamateria.

5.- Esas autoridades deben ser sensibles alinterés de los ciudadanos acerca de las ex-posiciones a campos ambientales. Los ciuda-danos deben ser informados adecuadamentepara evitar tanto riesgos como alarmas injusti-ficadas.

A este respecto, es necesario subrayar quelos científicos de los organismos sanitarios yacadémicos tienen como función la investiga-ción de los posibles efectos de las radiacio-nes no ionizantes sobre la salud y la disemi-nación de los resultados obtenidos. Taldiseminación debe contribuir al conocimientocientífico y a la educación de los ciudadanosen la idea de que no existe el riesgo nulo yque el estudio de la respuesta humana a

agentes ambientales supone un proceso lentoy costoso. No es función de esos científicosactuar ante la ciudadanía como avales dedecisiones sobre políticas sanitarias o comocomunicadores dedicados a reconducir pro-blemas derivados de posibles percepcionesde riesgo surgidas entre el público o los tra-bajadores.

6.- De hecho, una encuesta realizada porla Sociedad Española Contra el Cáncer reve-la que, a pesar de los esfuerzos de lasautoridades sanitarias y académicas por in-formar a los ciudadanos, estos presentan enla actualidad un desconocimiento generaliza-do acerca de las Radiaciones No-Ionizantesy de sus efectos. Ese déficit de conocimientoes considerado en parte responsable del altonivel de percepción de riesgos derivados dela exposición a RNI ambientales detectadoen la población. En general, los españolesconsideran que esas RNI pueden ser causade patologías como el cáncer, dolor de ca-beza o insomnio. Eso determina una actituden la población claramente contraria a la ins-talación de antenas de telefonía móvil en lasproximidades de sus domicilios. Sin embar-go, esa percepción de riesgos no parece serun elemento disuasorio de la utilización do-méstica de equipos generadores de RNI (hor-nos de microondas o teléfonos móviles), ha-cia los cuales el beneficio recibido superasignificativamente al riesgo percibido.

7.- Estas conclusiones no deben ser consi-deradas definitivas, sino abiertas a futurasmodificaciones basadas en la ampliación delconocimiento a través de nueva evidenciacientífica.

Alejandro Úbeda(Coordinador de la Jornada)

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 11

Rueda de prensa. De izquierda a derecha Jocelyne Leal, Alejandro Úbeda, Mª Ángeles Trillo yLeopoldo Arranz.

Alejandro Úbeda, (Coordinador de la jornada). Francisco Marqués, (Subdirector General deSalud Pública, Alimentación y Consumo de laComunidad de Madrid).

José Gutiérrez, (Presidente de la SEPR).

noti SEPR.qxd 31/3/05 12:08 Página 5

Page 12: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200512

Efectos no dirigidos de la radiaciónEfectos no dirigidos de la radiaciónionizante: Implicaciones para la prionizante: Implicaciones para la protecciónotecciónradiológicaradiológica John B. Little, MD.

Laboratory of Radiobiology. Harvard School of Public Health. 665 Huntington Avenue, Boston, MA 02115 USA.

Traducido por Almudena Real. CIEMAT.

RESUMEN

Se acepta de forma generalizada que el daño al ADN es el eventocrítico en células irradiadas y que las roturas de la doble cadena delADN son las principales lesiones responsables de los efectosbiológicos de la radiación ionizante. Esto ha llevado al paradigma,mantenido durante mucho tiempo, de que estos efectos, ya seancitotoxicidad, mutagénesis o transformación maligna, ocurren en lascélulas irradiadas como consecuencia del daño que sufren en suADN. Sin embrago, en la última década se han ido acumulandoevidencias que indican que la radiación puede inducir efectos queno están dirigidos a la célula irradiada en sí misma. En este trabajode revisión, se describirán dos “efectos no dirigidos”. El primero, lainestabilidad genómica inducida por radiación, es un fenómeno porel que se transmiten señales a la progenie de la célula irradiadadurante muchas generaciones, llevando a la aparición de efectosgenéticos tales como mutaciones o aberraciones cromosómicas queaparecen en los descendientes lejanos de la célula irradiada. Lossegundos, los “efectos circunstantes” (más conocidos por su nombreingles “bystander effects”) son un fenómeno por el que las célulasirradiadas transmiten señales de daño a células no irradiadas deuna población mixta, lo que lleva a que aparezcan efectos genéticosen estas células “circunstantes” que no han recibido exposición aradiación. El modelo descrito en este trabajo implica cultivos densosen monocapa expuestos a muy bajas fluencias de partículas alfa. Sediscuten las potenciales implicaciones de estos dos fenómenos en elanálisis del riesgo para la población humana derivado de laexposición a niveles bajos de radiación ionizante.

INTRODUCCIÓN.

La radiación ionizante tiene muchascaracterísticas únicas como mutágenoy carcinógeno. Éstas derivan de su ca-pacidad para penetrar en las células ylos tejidos y de depositar energía enellos en forma de ionizaciones; es de-

cir, produciendo la eyección de elec-trones orbitales en átomos o molécu-las. Este evento puede llevar a un da-ño irreversible en la moléculainvolucrada, o los radicales libres re-sultantes (un átomo o molécula que lle-va un electrón desapareado) puedeniniciar una cadena de reacciones quí-

micas mediada por el agua celular, te-niendo lugar el daño biológico finalen otra molécula de la célula. La ra-diación ionizante es por tanto no se-lectiva en el daño que produce, depo-sitando la energía al azar medianteionizaciones en las células y los teji-dos. A diferencia de la mayoría de

ABSTRACT

It is widely accepted that damage to DNA is the criticalevent on irradiated cells, and that double strand breaks arethe primary DNA lesions responsible for the biologicaleffects of ionizing radiation. This has lead to the longstanding paradigm that these effects, be they cytotoxicity,mutagenesis or malignant transformation, occur inirradiated cells as a consequence of the DNA damage theyincur. Evidence has been accumulating over the pastdecade, however, to indicate that radiation may induceeffects that are not targeted to the irradiated cells itself. Two“non-targeted effects” will be described in this review. Thefirst, radiation-induced genomic instability, is a phenomenonwhereby signals are transmitted to the progeny of theirradiated cell over many generations, leading to theoccurrence of genetic effects such as mutations andchromosomal aberrations arising in the distant descendantsof the irradiated cell. Second, the bystander effect, is aphenomenon whereby irradiated cells transmit damagesignals to non-irradiated cells in a mixed population,leading to genetic effects arising in these “bystander” cellsthat received no radiation exposure. The model systemdescribed in this review involves dense monolayer culturesexposed to very low fluences of alpha particles. Thepotential implications of these two phenomena for theanalysis of the risk to the human population of exposure tolow levels of ionising radiation is discussed.

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 2

Page 13: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 13

agentes químicos, los efectos de la ra-diación no son específicos de un órga-no. Su toxicidad no depende de la ab-sorción, secreción o localizacióndentro del cuerpo. No depende de lapresencia de sitios de unión específi-cos o receptores en las células, ni demecanismos de activación o destoxifi-cación comunes a agentes químicosgenotóxicos.

La radiación ionizante también tienecaracterísticas únicas como agente ge-notóxico en términos del daño en elADN que produce. La mayoría de loscarcinógenos y mutágenos químicosproducen daño específico en las basesdel ADN, con frecuencia como conse-cuencia de la formación de aductos enel ADN o productos de la alquilación.Éste también es el caso para la radia-ción ultravioleta. Dichos daños en lasbases son restaurados por procesosmetabólicos de reparación por esci-sión de nucleótidos o bases, mediantelos cuales la base dañada es cortaday re-sintetizada usando la cadena com-plementaria de ADN como molde. Sibien dichos daños pueden llevar a mu-taciones, debido a una reparación po-co precisa, el daño de las bases no esmuy citotóxico para las células y pare-ce jugar un papel menor en la mutagé-nesis inducida por radiación ionizante[1]. Por ejemplo, una exposición a ra-diación ultravioleta de 254 nm quemata el 63% de las células (D37) pro-duciría aproximadamente 400.000 dí-meros de pirimidina en cada célula,mientras que para un nivel similar demuerte celular, la radiación ionizantesólo induciría 40 roturas de doble ca-dena de ADN.

En la actualidad se considera que larotura de doble cadena (DSB, siglasdel ingles “Double Strans Break”) es lalesión de ADN característica responsa-ble de los efectos biológicos de la ra-

diación ionizante [1, 2]. En algunossistemas experimentales se ha estima-do que una única DSB no reparadapuede llevar a una parada del ciclo dedivisión celular [3, 4], mientras queuna DSB compleja en un gen específi-co tiene una alta probabilidad de pro-ducir una mutación en ese gen [5]. Lasroturas de doble cadena pueden pro-ducirse a partir de roturas de cadenasencilla (SSB, siglas del ingles “SingleStrand Break”) opuestas, originadasbien por ionización al azar o por laacción de radicales libres que produci-rían la rotura en una sola hebra. Se haestimado que las DSB pueden ocurrir apartir de SSB que acontezcan en he-bras opuestas, a una distancia deaproximadamente 13 pares de basesentre ellas. Sin embargo, en la actuali-dad hay evidencias considerables queindican que la mayoría de las DSB sonconsecuencia de la naturaleza específi-ca de la deposición y distribución deenergía de las ionizaciones causadaspor la radiación en el ADN. Esto da lu-gar a lo que se ha denominado “dañoagrupado” (“clustered damage”), múl-tiples lesiones en el ADN asociadas ín-timamente incluyendo roturas de cade-na sencilla y daño en bases [1, 6].Dicho daño agrupado ocurre tanto trasdosis bajas como tras dosis altas deradiación y tiene una alta probabili-dad de producir roturas de doble ca-dena de ADN complejas que serán di-fíciles de reparar con precisión por lacélula mediante los procesos metabóli-cos de reparación de ADN [6].

Procesos de reparación del ADN.

En la pasada década ha habido unintenso interés en los procesos metabó-licos por los que las células reparan eldaño en el ADN, específicamente las

roturas de doble cadena (DSB). Se haevidenciado que las células de mamífe-ros poseen complejas rutas enzimáti-cas para el reconocimiento, transmi-sión de señales y reparación de lasDSB en el ADN. Una descripción deta-llada de estas rutas está por encima delos objetivos del presente trabajo. Laproteína ATM (“Ataxia TelangiectasiaMutated”) juega un papel central enlos procesos de reconocimiento del da-ño [7] tanto por detectar las DSB y su-frir una rápida autofosforilación que laconvierte en un monómero activo [8] loque lleva a la fosforilación de la histo-na H2AX y la consiguiente señal a to-da una serie de sensores de transduc-ción de señal que se encuentrandespués en la secuencia de ADN [9],como por estar implicada tanto en larecombinación homóloga como en launión de extremos no-homólogos(NHEJ, siglas del ingles “Non-Homolo-gous End Joining”), estando ambosmecanismos específicamente asocia-dos a la reparación de las DSB [10].La reparación NHEJ ocurre durante to-do el ciclo de división celular, mientrasque la recombinación homóloga tienelugar principalmente en células que seencuentran en la fase S tardía y G2del ciclo de división celular [11]. Otrasproteínas implicadas son las proteínasde susceptibilidad al cáncer de mamaBRCA1 y BRCA2, la última está espe-cialmente asociada con la recombina-ción homóloga, así como modificado-res de la topología del ADNincluyendo las helicasas BLM (“Blo-om´s Síndrome”) y WRN (“Wester´sSíndrome”).

La ruta de reparación NHEJ involucraa un grupo específico de proteínas, loscomplejos ADN-PK, que reconocen ex-tremos rotos y catalizan su unión [12,13]. Esta unión ocurre con poca o sinque sea necesaria homología en la

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 3

Page 14: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200514

C o l a b o r a c i o n e s

secuencia del ADN. El complejo ADN-PK consiste en la subunidad catalíticaADN-TKcs y dos proteínas llamadasKu70 y Ku80. Mientras que los meca-nismos moleculares por los que estasproteínas producen la unión de los ex-tremos rotos no se entienden por com-pleto, evidencias recientes sugierenque la ADN-TKcs sufre autofosforila-ción en respuesta al daño en el ADN ycolocaliza con H2AX [14]. La formafosforilada de la ADN-TKcs puede es-tar implicada en el reclutamiento deproteínas Ku70 y Ku80 en los extre-mos rotos, iniciando su reparación.Aunque la unión de los extremos rotosse lleva a cabo con eficacia por partede la reparación NHEJ, este procesono está libre de error. Las células demamíferos incapaces de llevar a cabola NHEJ son altamente sensibles a lainducción de mutaciones y aberracio-nes cromosómicas a gran escala porparte de la radiación ionizante.

EFECTOS NO DIRIGIDOSDE LA RADIACIÓN.

Todo lo comentado anteriormenteapunta a la molécula de ADN comoblanco crítico en la célula y a las DSBcomo la lesión crítica inducida por laradiación. En realidad, esto ha sido unparadigma aceptado durante variasdécadas. Los primeros estudios conirradiadores de microhaces identifica-ron el núcleo de la células como unblanco importante para los efectos cito-tóxicos de la radiación [15] y estudiosposteriores mostraron que la radiosen-sibilidad estaba fuertemente influencia-da por los procesos de reparación delADN [16]. La exposición a radiaciónconfinada en la molécula de ADN porla incorporación del radionucleido Yo-do-125 emisor de electrones Auger in-corporado en la iododeoxiuridina, era

extremadamente citotóxico y mutagéni-co [5]. La intensa liberación de ener-gía que tenía lugar a unos pocos paresde bases del sitio de decaimiento delYodo-125 en el ADN producía roturasde doble cadena del ADN complejas,difíciles de reparar con precisión.

Una asunción corolaria que siguió aeste paradigma fue que los efectosbiológicos de la radiación en la célu-la, ya fueran citotoxicidad, mutacio-nes o transformación maligna, ocurrirí-an en las propias células irradiadaspresumiblemente como consecuenciadel daño en el ADN que habían sufri-do. Sin embargo, en la última décadase han ido acumulando evidenciasque indican que éste no tiene porqueser siempre el caso. Se ha hecho evi-dente que la radiación puede inducirun tipo de inestabilidad genómica encélulas irradiadas que se transmite asu descendencia a lo largo de muchasgeneraciones de replicación celular,llevando a que se detecten tasas altasde efectos genéticos de tipo mutacióno aberraciones cromosómicas en losdescendientes lejanos de la célula irra-diada. También se ha descubierto quelas células irradiadas pueden transmi-tir señales de daño a células no irra-diadas en una población mixta, lo quelleva a que tengan lugar dichos efec-tos genéticos en estas células “circuns-tantes” (“bystander”) que no recibenexposición a radiación. Estos dos fe-nómenos han sido denominados efec-tos “no-dirigidos” de la radiación. Eneste trabajo la discusión se limitará alos efectos circunstantes observadosen cultivos celulares en monocapa.También hay una extensa bibliografíasobre efectos que aparecen en célulasnormales incubadas con medio condi-cionado procedente de células irradia-das, debido a factores liberados en di-cho medio.

Inestabilidad genómicainducida por radiación.

Las primeras evidencias sobre este fe-nómeno se obtuvieron de unos estudiossobre la cinética de la transformaciónmaligna inducida por radiación en cé-lulas in vitro [17, 18]. Los focos detransformación parecían no derivar deuna única célula dañada por la radia-ción, sino que parecía que la radia-ción inducía un tipo de inestabilidaden el 20-30 % de la población celularirradiada, que tenía el efecto de au-mentar la probabilidad de que tuvieralugar un segundo evento de transfor-mación celular. Este segundo eventoera un evento raro e implicaba latransformación de uno o más de losprogenitores de la célula originalmenteirradiada después de muchas rondasde división celular. Este evento detransformación ocurría con una fre-cuencia constante por célula y por ge-neración, y tenía las características deun evento mutagénico [18]. Estos ha-llazgos eran consistentes con la hipóte-sis de que la radiación induce inestabi-lidad genómica transmisible en células,la cual aumenta la tasa a la que apa-rece la transformación maligna u otrosefectos genéticos en los descendientesde las células irradiadas después demuchas generaciones de replicacióncelular.

Esta hipótesis fue posteriormente con-firmada para la inducción de mutacio-nes genéticas específicas [19, 20] yaberraciones cromosómicas [21]. Estefenómeno normalmente se estudia exa-minando la aparición de dichos efec-tos genéticos en poblaciones clonalesderivadas de células únicas que sobre-viven a la exposición a radiación. Entérminos de mutagénesis, aproximada-mente el 10% de la población clonalderivada de la célula única irradiada

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 4

Page 15: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 15

muestra un aumento significativo en lafrecuencia de mutaciones que apare-cen de forma espontánea, en compa-ración con poblaciones clonales deri-vadas de células no irradiadas [20,22]. Esta tasa de mutación aumentadapersistía durante aproximadamente 30generaciones post-irradiación. El es-pectro estructural molecular de estasmutaciones que aparecen tardíamentese parece al de las mutaciones espon-táneas ya que la mayoría son mutacio-nes puntuales [22, 23], indicando queaparecen por un mecanismo diferenteal de las mutaciones inducidas directa-mente por rayos X, que son principal-mente de tipo deleción. También se haobservado un aumento de la inestabili-dad de minisatélites [24] y microsatéli-tes [25] en la progenie de células irra-diadas seleccionadas para unamutación en el locus timidin quinasa,lo que constituye una evidencia adicio-nal de la aparición de una subpobla-ción de células genéticamente inesta-bles dentro de la población irradiada.Es de interés el hecho de que la inesta-bilidad medida en las secuencias deminisatélites de células 10T1/2 de ra-tón transformadas con rayos X estabamarcadamente aumentada cuando lascélulas eran crecidas in vivo, en com-paración con su cultivo prolongado invitro [26].

Un aumento en la frecuencia de abe-rraciones cromosómicas no clonales sedescribió por primera vez en descen-dientes clonales de células cepa hema-topoyéticas de ratón examinadas 12-14 generaciones después de laexposición a radiación alfa [21]. Pos-teriormente se demostró inestabilidadcromosómica persistente inducida porradiación en diversos sistemas celula-res [22, 27-32]. La susceptibilidad ainestabilidad cromosómica inducidapor radiación varía significativamente

entre células procedentes de distintascepas de ratón [31, 33] y se han ob-servado diferencias similares en la sus-ceptibilidad genética a inestabilidadcromosómica inducida por radiaciónen diferentes cepas de fibroblastos hu-manos diploides [34]. El hecho de queDugan y Bedford [35] no encontraranevidencias de inducción de inestabili-dad cromosómica en una cepa de fi-broblastos humanos diploides norma-les puede estar relacionado con dichosfactores genéticos [34]. Además, se hadescrito una reactivación retardadadel p53 y una inducción persistente deespecies reactivas del oxígeno en fi-broblastos humanos normales, así co-mo en células de fibrosarcoma huma-nas [37].

También se ha observado un aumen-to persistente en la tasa de muerte celu-lar en poblaciones celulares muchasgeneraciones después de la irradia-ción [38-40]. Este fenómeno ha sidodenominado en muchas ocasiones co-mo “mutaciones letales” o “ fallo repro-ductivo retardado”, pero ha sido medi-do como una reducción en lacapacidad de las células de unirse yformar colonias macroscópicas en unensayo clásico de supervivencia clono-génica. En algunos sistemas celulares,se ha mostrado que este fenómeno es-tá acompañado de un aumento en latasa de muerte celular por apoptosis[40-42]. El fallo reproductivo persisten-te se ha asociado a la inestabilidadcromosómica [42] y a la transforma-ción maligna [43, 44] y se han presen-tado evidencias que sugieren que elADN es al menos uno de los blancoscríticos en la iniciación de este fenóme-no [45]. La inestabilidad era atenuadasi se trataban las células irradiadascon captadores de radicales libres opermitiendo que el daño potencialmen-te letal fuera reparado, al mantener

las células en confluencia antes deanalizar el desarrollo de inestabilidadcromosómica [46]. Se ha propuestoque el estrés oxidativo, producido talvez como resultado de un aumento enla apoptosis independiente de p53,puede contribuir a la perpetuación delfenotipo de inestabilidad en esta po-blación [42, 44].

Se ha descrito la transmisión de ines-tabilidad cromosómica in vivo en diver-sos modelos experimentales [47-50],aunque no en otros [51]. Las eviden-cias sobre inestabilidad transmisible enpoblaciones humanas irradiadas son,a día de hoy, escasas [52, 53]. Mien-tras que se ha sugerido que la inestabi-lidad inducida en células cepa hemato-poyéticas de ratón irradiadas conrayos X puede estar relacionada con laaparición del daño genético no-especí-fico encontrado en las leucemias indu-cidas por radiación en estos ratones[54], otros trabajos de este laboratorioindican que la susceptibilidad a leuce-mia/linfoma inducida por radiación esgeneralmente un fenómeno separablede la sensibilidad a la inducción deinestabilidad genómica [55].

Un modelo interesante implica la in-ducción de tumores mamarios en ratónpor radiación. Se encontró que la sen-sibilidad a la inducción de tumores eraespecífica de la cepa y que correlacio-naba con la inducción de inestabilidadcromosómica en células epiteliales ma-marias irradiadas in vivo [50]. La in-ducción de dicha inestabilidad era de-pendiente de la dosis. Se mostróposteriormente que en la cepa de ra-tón sensible, propensa al desarrollo decáncer (BALB/c), tenía lugar una ex-presión disminuida de la proteína dereparación del ADN ADN-PKcs, lo quellevaba a que la unión de los extremosde las roturas de doble cadena induci-das por la radiación fuera ineficaz

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 5

Page 16: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200516

C o l a b o r a c i o n e s

[56]. Este descubrimiento es de interésen relación con la evidencia de la im-plicación de los telómeros cromosómi-cos en la sensibilidad a radiación y enla inestabilidad genómica [57]. Se hadescrito que la ADN-PKcs juega un pa-pel esencial en la función y en la pérdi-da de los telómeros [58, 59]. En célu-las deficientes en ADN-PKcs tiene lugaruna alta frecuencia de fusiones telomé-ricas [59]; la pérdida de los telómerosha sido asociada con el desarrollo deinestabilidad cromosómica en célulascancerígenas [60]. Por tanto, la inesta-bilidad transmisible puede ser una con-secuencia de ciclos sucesivos de“unión-rotura-fusión”, como resultadode la pérdida de los telómeros.

Los efectos circunstantes enpoblaciones de célulasirradiadas.

El modelo experimental utilizado enlos estudios sobre los efectos circuns-tantes que van a ser discutidos en estetrabajo implica la exposición de culti-vos densos en monocapa de células demamíferos a muy bajas fluencias departículas alfa, fluencias con las queúnicamente una fracción muy pequeñadel núcleo de una población celular se-rá atravesado por una partícula alfa.Esto puede llevarse a cabo con irradia-ción procedente de una fuente externade partículas alfa [61] o utilizando irra-diadores de precisión con microhacescon los que células específicas puedenser irradiadas [62-64]. La primera evi-dencia de este fenómeno se obtuvo deestudios de inducción de intercambiode cromátidas hermanas (SCE) en culti-vos en monocapa expuestos a fluenciasmuy bajas de partículas alfa genera-das por una fuente externa [65]. Se ob-servó un aumento en la frecuencia delSCE en el 20-40% de las células ex-

puestas a fluencias con las que sólo en-tre 1/1.000 y 1/100 núcleos celulareseran atravesados por una partícula al-fa. Este hallazgo fue posteriormenteconfirmado y se presentaron eviden-cias que sugerían que en el fenómenoestaba implicada la secreción de cito-quinas u otros factores por parte de lascélulas irradiadas lo que conducía auna activación del metabolismo oxida-tivo en células circunstantes [66, 67].

También se ha descrito un aumentode la frecuencia de mutación de genesespecíficos en células circunstantes, enuna población celular expuesta a fluen-cias muy bajas de partículas alfa [68].Como resultado de ello, la frecuenciade mutación inducida por trayectoriade partícula alfa aumenta a fluenciasbajas, a las que tanto las células cir-cunstantes como las directamente irra-diadas tienen el riesgo de inducciónde mutaciones. Esto lleva a una hiperli-nealidad de la curva dosis respuestaen la región de dosis bajas, y por tan-to a un mayor efecto que el previstopor la extrapolación lineal desde dosisaltas. Estudios con diversas fuentes deirradiación con microhaces han pro-porcionado evidencias de una frecuen-cia aumentada de formación de micro-núcleos, muerte celular y apoptosis encélulas circunstantes [64, 69-71], asícomo un aumento en la frecuencia demutaciones [72, 73] y transformaciónmaligna [74].

En células circunstantes de cultivos enmonocapa también tienen lugar cam-bios en la expresión génica; los nivelesde expresión de p53, p21Waf1,CDC2, ciclina-B1 y rad51 estaban mo-dulados de forma significativa en célu-las no irradiadas de una población ce-lular diploide humana confluenteexpuesta a fluencias muy bajas de par-tículas alfa [75]. Estos experimentos serealizaron aplicando métodos de “wes-

tern blot” y técnicas de tinción con in-munofluorescencia in situ utilizando mi-croscopía confocal; a pesar de queúnicamente el 1-2% de los núcleos ha-bían sido atravesados por una partícu-la alfa, agrupaciones de células mos-traron una expresión aumentada dep21Waf1. Este fenómeno implicabacomunicación célula-célula medianteuniones “gap” [75, 76], algo que tam-bién se ha visto para formación de mi-cronúcleos [77] y mutaciones [73]. Pa-rece ser que la exposición a radiaciónpor sí misma puede aumentar la comu-nicación intercelular, tal y como lo evi-dencia el aumento en la expresión deconexina 43 [78]. Se obtuvieron evi-dencias sobre daño en el ADN en cé-lulas circunstantes al examinar la for-mación de micronúcleos, una medidadel daño en el ADN; la observaciónde que p53 era fosforilado en la seri-na 15 apoya el que la estimulación dela ruta p53 de respuesta al daño encélulas circunstantes sea una conse-cuencia de este daño en el ADN [76].

Sin embargo, el daño en el ADN queocurre en células circunstantes parecediferir del inducido en células irradia-das directamente. Las mutaciones indu-cidas en células directamente irradia-das son principalmente deleciones degenes parciales o totales, mientras queel 90% de las que aparecían en célu-las circunstantes eran mutaciones pun-tuales [79]. Este descubrimiento es con-sistente con la evidencia de que elmetabolismo oxidativo está estimuladoen células circunstantes [67, 80] y hallevado a postular la hipótesis de quelas mutaciones puntuales son el resulta-do del daño oxidativo en las bases quetiene lugar en las células circunstantes[79]. Un mecanismo similar ha sidopropuesto para la observación de quela exposición localizada en el citoplas-ma con un irradiador de microhaces

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 6

Page 17: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 17

lleva a un aumento significativo en lafrecuencia de mutaciones puntuales,que parece implicar la generación deespecies reactivas del oxígeno [81].

Las células circunstantes deficientesen la ruta de reparación del ADNNHEJ, incluyendo líneas celulares deratones deficientes en Ku80, Ku70 yADN-PKcs, son extremadamente sensi-bles a la inducción de mutaciones yaberraciones cromosómicas [82, 83].Las mutaciones en estas células circuns-tantes con rutas de reparación defi-cientes eran principalmente el resulta-do de deleciones de genes parciales ototales [83], mientras que las observa-das en células circunstantes sin dichasdeficiencias eran predominantementemutaciones puntuales. La marcada sen-sibilidad de las células circunstantesdeficientes en reparación a la induc-ción de mutaciones y aberraciones cro-mosómicas a gran escala, puede ser laconsecuencia de roturas de doble ca-dena de ADN no reparadas, que ocu-rren como resultado de daño agrupa-do originado por lesiones oxidativasopuestas y roturas de cadena sencilla.

En estudios anteriores se observó quela irradiación con partículas alfa podíainducir la generación intracelular deespecies reactivas del oxígeno (ROS)incluyendo el anión superóxido y el pe-róxido de hidrógeno [67]. Se examinóel papel del estrés oxidativo en la mo-dulación de la transducción de señalesy en la formación de micronúcleos encélulas circunstantes en poblaciones enmonocapa confluentes de células hu-manas diploides expuestas a bajasfluencias de partículas alfa [80, 84].Los resultados apoyan la hipótesis deque el superóxido y el peróxido de hi-drógeno producido por enzimas oxida-sa que contienen flavina, median laactivación de diversas rutas de señali-zación inducibles por estrés, así como

la formación de micronúcleos, en célu-las circunstantes. Estos incluyen la rutap53 de respuesta al daño, así como laruta de señales de la familia de quina-sas MAP. También se ha descrito queel óxido nítrico puede iniciar rutas detransducción de señal intracelular influ-yendo la respuesta circunstante frentea la radiación [85, 86]. Por lo tanto,parece que las ROS pueden ser los pri-meros mediadores de la respuesta cir-cunstante, recordando el efecto asocia-do con la inestabilidad genómicainducida por radiación [44, 46]. Laactivación en células circunstantes delas quinasas MAP y de sus efectores si-tuados después en la secuencia deADN [80], es de particular interés enlo que se refiere a la observación deque la señalización a nivel de la mem-brana está implicada en el efecto cir-cunstante en cultivos monocapa [87].

En conjunto, estos resultados apoyanla hipótesis de que en células circuns-tantes en cultivos de monocapa tienelugar una activación del metabolismooxidativo. Esta conclusión es consisten-te con los hallazgos realizados enotros sistemas [64, 88, 89] y sugierenque el metabolismo oxidativo está ínti-mamente implicado en la respuesta cir-cunstante para mutaciones y aberracio-nes cromosómicas. Más del 90% delas mutaciones que ocurren en célulascircunstantes fueron mutaciones pun-tuales [79], tal y como clásicamente seha asociado con daño oxidativo en lasbases. Las ROS pueden inducir roturasde doble cadena de ADN, particular-mente como resultado de lesiones oxi-dativas opuestas y roturas de cadenasencilla. Sin embargo, la mayoría deestas roturas de doble cadena deberí-an ser restauradas en las células nor-males por reparación recombinacio-nal, lo que l leva a que el dañooxidativo en las bases sea la principal

lesión mutagénica. Sin embargo, cuan-do la ruta de reparación NHEJ estáinactivada la reparación de las DSBestá comprometida observándose unaumento marcado en los efectos cir-cunstantes; es decir, muchas más célu-las circunstantes de la población sonsusceptibles a la inducción de estosefectos genéticos.

Esta hipótesis es consistente con elhallazgo de que las mutaciones queocurren en células circunstantes defi-cientes en reparación son principal-mente deleciones parciales o totales degenes [83], como resultaría de que lasDSB no fueran reparadas o se repara-ran de forma errónea. El marcado au-mento en la fracción de células congrandes aberraciones cromosómicastambién es consistente con estos ha-llazgos [82]. El relativamente pequeñoefecto circunstante observado en célu-las normales para mutagénesis y abe-rraciones cromosómicas es por tantouna consecuencia del daño oxidativoen el ADN. Sin embargo, cuando lascélulas circunstantes de la poblaciónno pueden reparar las roturas de do-ble cadena en el ADN, éstas se vuel-ven mucho más sensibles a la induc-ción de estos efectos genéticos tal ycomo se manifiesta por mutaciones detipo deleción y grandes aberracionescromosómicas.

Los resultados de todos estos estudiosclaramente indican que las señales dedaño pueden transmitirse de célulasirradiadas a células no irradiadas. Encultivos monocapa confluentes, este fe-nómeno implica comunicación célula-célula mediada por las uniones “gap”y parece implicar tanto la inducción deespecies reactivas del oxígeno como laactivación de rutas de transducción deseñal extra nucleares. En células cir-cunstantes pueden ocurrir múltiplesefectos biológicos incluyendo muerte

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 7

Page 18: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200518

C o l a b o r a c i o n e s

celular, inducción de mutaciones yaberraciones cromosómicas y la regu-lación de la expresión génica. Algunasevidencias sugieren que la regulaciónde la ruta p53 de respuesta al dañopuede ser central en este fenómeno. Fi-nalmente, estudios preliminares conmodelos de co-cultivo tanto in vitro [90-92] como in vivo [93], así como conmodelos de transplantes de tejidos[94] y un sistema de transplante de cé-lulas cepa de médula ósea de ratón[49], sugieren que los efectos circuns-tantes pueden ocurrir in vivo.

IMPLICACIONES PARA LAPROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

Loeb y colaboradores [95] y otroshan postulado que de forma tempranaen el proceso carcinogénico puede te-ner lugar una mutación en un gen quees importante para mantener la estabi-lidad genómica, lo que produce un li-naje celular con fenotipo mutador. Estefenotipo aumentaría la frecuencia conla que aparecen mutaciones espontá-neas en estas células, y por tanto facili-ta la acumulación del número de even-tos genéticos necesarios para que seproduzca un cáncer invasivo. Este tipode ejemplo implica al cáncer de colonno-poliposis hereditario que está aso-ciado con un defecto en la línea germi-nal en la reparación “mismatch” delADN. Si bien la inestabilidad genómi-ca es una propiedad de las células tu-morales, la mayoría de cánceres nohan sido asociados a un defecto espe-cífico en la reparación del ADN.

Por tanto, el hallazgo de que la ra-diación puede inducir por si misma unfenotipo mutador ha despertado unconsiderable interés. Sugeriría que elevento inicial inducido por radiaciónpuede ser un evento frecuente queafecte hasta el 10-20% de la pobla-

ción, en lugar de un evento mutagéni-co poco común. Este nivel aumentadode inestabilidad que puede ser transmi-tido a lo largo de muchas generacio-nes de replicas celulares aumentaríapor tanto la tasa a la que apareceríanmúltiples eventos genéticos importantespara el desarrollo de cáncer en la po-blación celular. Sin embargo, sigue sinconocerse el grado en el que este fenó-meno inducido por radiación puedeser importante en la carcinogénesis. Elhecho de que parece saturarse a dosisrelativamente bajas (del orden de 10-50 cGy) implica que podría influir laextrapolación a efectos de dosis bajas.Claramente es necesario realizar másinvestigaciones para determinar losmecanismos implicados en la inestabili-dad genómica inducida por radiación,en términos tanto del evento iniciadorcomo de la forma por la que los efec-tos son transmitidos durante muchasgeneraciones de replicación celular,antes de que se puedan clarificar susimplicaciones en la evaluación del ries-go carcinogénico de exposiciones adosis y tasas de dosis bajas de radia-ción ionizante.

Otra área en la que este fenómenopuede ser de significación implica lospotenciales efectos transgeneraciona-les de la irradiación. La suma de lasevidencias disponibles sugiere que di-cha inestabilidad es inducida en célu-las germinales de padres irradiados yse transmite a la descendencia que na-ce de ellos [96]. Si, por tanto, la expo-sición a niveles bajos de radiación io-nizante induce el fenotipo deinestabilidad en células germinales dela descendencia de padres irradiadoses enteramente factible que esta inesta-bilidad pudiera aumentar su susceptibi-lidad al cáncer o a otros efectos gené-ticos. Por ejemplo, Pils y col. [97]describieron que la inestabilidad genó-

mica manifestada por efectos letales oteratogénicos puede transmitirse a dosgeneraciones sucesivas de la descen-dencia en ratón tras irradiación del zi-goto, mientras que Niwa y Kominami[98] y Dubrova y sus colegas [99,100] presentaron evidencias de inesta-bilidad en la línea germinal transmisi-ble en un loci de minisatélite de ratón.Hay evidencias experimentales prelimi-nares que sugieren que puede existiruna susceptibilidad aumentada a la in-ducción de tumores en la descenden-cia de ratones irradiados [101, 102];la inducción de inestabilidad genómi-ca transmisible por radiación en célu-las germinales proporcionaría un me-canismo para dichos efectostransgeneracionales.

El efecto circunstante tiene claras im-plicaciones en términos de exposicio-nes humanas a muy bajas fluencias deradiación particulada de alta LET, talescomo las partículas alfa del radón me-dioambiental o los rayos cósmicos enel espacio que son densamenteionizantes [103]. En el caso del radón,por ejemplo, sólo una pequeña frac-ción de las células epiteliales bronquia-les de una persona, el presunto blancopara cáncer de pulmón, será afectadacada año por una partícula alfa proce-dente de la exposición residencial aradón. En el pasado, se ha asumidoque el riesgo genético o carcinogénicoestaba directamente relacionado conel número de núcleos atravesados poruna partícula alfa, lo que llevaba auna relación dosis respuesta lineal. Laevidencia de que las células irradiadaspueden transmitir señales de daño acélulas vecinas no irradiadas que danlugar a alteraciones genéticas en estascélulas “circunstantes” invalidaría estaasunción. Más bien, sugeriría que lacurva dosis respuesta sería no lineal adosis medias bajas dando lugar a un

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 8

Page 19: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 19

mayor efecto que el previsto en base ala dosis recibida por células individua-les a fluencias bajas de partículas alfa.

La evidencia sobre la convergenciade estos fenómenos también es de inte-rés [104, 105]. Estudios realizadoscon ensayos tanto in vitro como in vivohan mostrado, por ejemplo, que lainestabilidad genómica transmisiblepuede aparecer en células circunstan-tes [106, 107]. Defectos en la ruta dereparación NHEJ se han asociado tan-to con inestabilidad genómica induci-da por radiación [56] como con efec-tos circunstantes [82]. Se ha descritoque medio condicionado de ciertos(pero no todos) clones inestables reco-gidos muchas generaciones celularesdespués de la irradiación son altamen-te citotóxicos para células no irradia-das [108]. Finalmente, el estrés oxida-t ivo manifestado por nivelesaumentados de especies reactivas deloxígeno ha sido implicado en ambosfenómenos.

Cuando se consideran en conjunto,los resultados emergentes sugieren queel riesgo de exposición a niveles bajosde radiación ionizante sigue siendo in-cierto; una simple extrapolación de losefectos a dosis altas puede no estarsiempre justificada. En algunos casos,tales como la inducción de mutacionespor exposición a fluencias muy bajasde partículas de alta LET, o como se hadescrito para los efectos citotóxicos dedosis muy bajas de rayos X [109], elefecto puede ser mayor que el previstopor una extrapolación lineal desde do-sis altas. Por otro lado, ciertos estudiosde transformación maligna han revela-do un efecto reducido para dosis muybajas [110, 111]. Sin embargo, estosdescubrimientos en su conjunto impli-can que los efectos biológicos de la ra-diación en poblaciones celulares pue-den no estar restringidos a la respuesta

de células individuales al daño que és-tas reciben en su ADN, sino más bienque el tejido responde como un todo.Es necesario un mejor entendimientode los mecanismos implicados en estosfenómenos, hasta que punto son acti-vos in vivo, y como están interrelacio-nados antes de que puedan ser evalua-dos como factores que han de incluirseen la estimación del riesgo potencialpara una población humana expuestaa niveles bajos de radiación ionizante.

Agradecimientos

Apoyado por la Ayuda de Investiga-ción DE-FG02-98ER62685 del Depar-tamento de Energía de los EE.UU.

Referencias1. Ward J.F. Radiat. Res. 142: 362-368;

1995.2. Goodhead D.T. Int. J. Radiat. Biol. 65: 7-

17; 1994.3. Huang L.C., Clarkin K.C., Wahl G.M.

Proc. Natl. Acad. Sci. USA 93: 4827-4832;1996.

4. Lee S.E., Pellicioli A., Vaze M.B., Suga-wara N., Malkova A., Foiani M., Haber J.E.Mol Cell Biol. 23: 8913-8923; 2003.

5. Liber H.L., LeMotte P.K., Little J.B. Mutat.Res. 111: 387-404; 1983.

6. Sutherland B.M., Bennett P.V., SidorkinaO., Laval J. Biochemistry 39: 8026-8031;2000.

7. Shiloh Y. Nat. Rev. Cancer 3: 155-168;2003.

8. Bakkenist C.J., Kastan M.B. Nature 421:499-506; 2003.

9. Petrini J.H.J., Stracker T.H. Trends in CellBiology 13: 458; 2003.

10. Haber J.E. Cell 95: 583-586; 1998.11. Rothkamm K., Krüger I., Thompson L.H.,

Löbrich M. Molec. Cell. Biol. 23: 5706-5715;2003.

12. Lee S.H., Kim C.H. Mol. Cells 13: 159-166; 2002.

13. Yang J., Yu Y., Hamrick H.E., Duerksen-Hughes P.J. Carcinogenesis 24: 1571-1580;2003.

14. Chan D.W., Chen B.P., PrithivirajsinghS., Kurimasa A., Story M.D., Qin J., ChenD.J. Genes Dev. 16: 2333-2338; 2002.

15. Zirkle R.E., Bloom W. Science 117:487-496; 1953.

16. Hanawalt P.C., in DNA Repair Proces-ses: An Overview, edited by W.W. Nichols,D.G. Murphy, Symposia Specialists, Miami,FL, 1977, pp. 1-9.

17. Kennedy A.R., Fox M., Murphy G., LittleJ.B. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 77: 7262-7266; 1980.

18. Kennedy A.R., Cairns J., Little J.B. Natu-re 307: 85-86; 1984.

19. Little J.B., Gorgojo L., Vetrovs H. Int. J.Radiat. Onco. Biol. Phys. 19: 1425-1429;1990.

20. Chang W.P., Little J.B. Int. J. Radiat.Biol. 60: 483-496; 1991.

21. Kadhim M.A., MacDonald D.A., Good-head D.T., Lorimore S.A., Maarsden S.J.,Wright E.G. Nature 355: 738-740; 1992.

22. Little J.B., Nagasawa H., Pfenning T.,Vetrovs H. Radiat. Res. 148: 299-307; 1997.

23. Grosovsky A.J., Parks K.K., Gier C.R.,Nelson S.L. Molec. Cell. Biol. 16: 6252-6262; 1996.

24. Li C.Y., Yandell D.W., Little J.B. Molec.Carcinogen. 5: 270-277; 1992.

25. Romney C.A., Paulauskis J.D., Little J.B.Mutat. Res. 478: 97-106; 2001.

26. Paquette B., Little J.B. Cancer Res. 54:3173-3178 ; 1994.

27. Sabatier L., Dutrillaux B., Martin M.B.Nature 357 : 548; 1992.

28. Holmberg K., Fair S., Johansson A.,Lambert B. Mutat. Res. 286: 321-330;1993.

29. Marder B.A., Morgan W.F. Mol. CellBiol. 13: 6667-6677; 1993.

30. Kadhim M.A., Lorimore S.A., TownsendK.M., Goodhead D.T., Buckle V.J., WrightE.G. Int. J. Radiat. Biol. 67: 143-148; 1998.

31. Ponnaiya B., Cornforth M.N., UllrichR.L. Radiat. Res. 147: 121-125; 1997.

32. McIlrath J., Lorimore S.A., Coates P.J.,Wright E.G. Int. J. Radiat. Biol. 79: 27-34;2003.

33. Watson G.E., Lorimore S.A., CluttonS.M., Kadhim M.A., Wright E.G. Int. J. Ra-diat. Biol. 69: 175-182; 1996.

34. Kadhim M.A., Marsden S.J., WrightE.G. Int. J. Radiat. Biol. 73: 143-148; 1998.

35. Dugan L.C., Bedford J.S. Radiat. Res.159: 301-311; 2003.

36. Rugo R.E., Secretan M.B., Schiestl R.H.Radiat. Res. 158: 210-219; 2002.

37. Suzuki K., Yokoyama S., Waseda S.,Kodama S., Watanabe M. Cancer Res. 63:936-941; 2003.

38. Seymour S.B., Mothersill C., Alper T.Int. J. Radiat. Biol. 50: 167-179; 1986.

39. Chang W.P., Little J.B. Int. J. Radiat.Biol. 60: 483-496; 1991.

40. Belyakov O.V., Prise K.M., Trott K.R.,Michael B.D. Int. J. Radiat. Biol. 75 : 985-993 ; 1999.

41. Jamali M., Trott K.R. Int. J. Radiat. Biol.70: 705-709; 1996.

42. Limoli C.L., Hartmann A., Shepard L.,

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 9

Page 20: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200520

C o l a b o r a c i o n e s

Yang C.-R., Boothman D.A., Bartholomew J.,Morgan W.F. Cancer Res. 58: 3712-3718;1998.

43. Lewis D. A., Mayhugh B.M., Qin Y.,Trott K., Mendonca M.S. Radiat. Res. 156 :251-258; 2001.

44. Redpath J.L., Gutierrez M. Int. J. Radiat.Biol. 77: 1081-1085; 2001.

45. Limoli C.L., Corcoran J.J., Milligan J.R.,Ward J.F., Morgan W.F. Radiat. Res. 151:677-685; 1999.

46. Limoli C.L., Kaplan M.I., Giedzinski E.,Morgan W.F. Free Radic. Biol. Med. 31: 10-19; 2001.

47. Pampfer S., Streffer C. Int. J. Radiat.Biol. 55: 85-92; 1989.

48. Watson G.E., Lorimore S.A., WrightE.G. Cancer Res. 60: 5608-5611; 2000.

49. Watson G.E., Pocock D.A., PapworthD., Lorimore S.A., Wright E.G. Int. J. Radiat.Biol. 77: 409-417; 2001.

50. Ullrich R.L., Davis C.M. Radiat. Res.152: 170-173; 1999.

51. Bouffler S.D., Haines J.W., EdwardsA.A., Harrison J.D., Cox R. Radiat. Res. 155:345-352; 2001.

52. Nakanishi M., Tanaka K., Takahashi T.,Kyo T., Dohy H., Fujiwara M., Kamada N.Int. J. Radiat. Biol. 77: 687-694; 2001 andComments Int. J. Radiat. Biol. 78: 441-445;2002.

53. Whitehouse C.A., Tawn E.J. Radiat.Res. 156: 467-475; 2001.

54. Macdonald D., Boulton E., Ocock D.,Goodhead D., Kadhim M., Plumb M. Int. J.Radiat. Biol. 77: 1023-1031; 2001.

55. Boulton E., Cleary H., Papworth D.,Plumb M. Int. J. Radiat. Biol. 77: 21-29;2001.

56. Okayasu R., Suetomi K., Yu Y., SilverA., Bedford J.S., Cox R., Ullrich R.L. CancerRes. 60: 4342-4345; 2000.

57. Bouffler S.D., Blasco M.A., Cox R.,Smith P.J. Int. J. Radiat. Biol. 77: 995-1005;2001.

58. Bailey S.M., Cornforth M.N., KurimasaA., Chen D.J., Goodwin E.H. Science 293:2462-2465; 2001.

59. Gilley D., Tanaka H., Hande M.P., Kuri-masa A., Li G.C., Oshimura M., Chen D.J.Proc. Natl. Acad. Sci. USA 98: 15084-15088; 2001.

60. Fouladi B., Sabatier L., Miller D., PottierG., Murnane J.P. Neoplasia 2: 540-554;2000.

61. Metting N.F., Koehler A.M., NagasawaH., Nelson J. M., Little J.B. Health Physics 68:710-715; 1995.

62. Hei T.K., Wu L-J., Liu S-X, Vannais D.,Waldren C.A., Randers-Pehrson G. Proc.Natl. Acad. Sci, USA 94: 3765-3770; 1997.

63. Prise K.M., Belyakov O.V., Folkard M.,Michael B.D. Int. J. Radiat. Biol. 74: 793-798; 1998.

64. Shao C., Furusawa Y., Kobayashi Y.,

Funayama T., Wada S. FASEB J. 17: 1422-1427; 2003.

65. Nagasawa H., Little J.B. Cancer Res.52: 6394-6396; 1992.

66. Despande A., Goodwin E.H., BaileyS.M., Marrone B., Lehnert B. Radiat. Res.152: 552-557; 1996.

67. Narayanan P., Goodwin E., Lehnert B.Cancer Res. 57: 3963-3971; 1997.

68. Nagasawa H., Little J.B. Radiat. Res.152: 552-557; 1999.

69. Prise K.M., Folkard M., MalcolmsonA.M., Pullar C.H., Schettino G., Bowey A.G.,Michael B.D. Adv. Space Res. 25: 2095-2101; 2000.

70. Belyakov O.V., Malcolmson A.M., Fol-kard M., Prise K.M., Michael B.D. Br. J. Can-cer 84: 767-774; 2003.

71. Schettino G., Folkard M., Prise K.M.,Vojnovic B., Held K.D., Michael B.D., Radiat.Res. 160: 505-511; 2003.

72. Zhou H., Randers-Pehrson G., WaldrenC.A., Vannais D., Hall E.J., Hei T.K. Proc.Natl. Acad. Sci USA 97: 2099-2104; 2000.

73. Zhou H., Suzuki M., Randers-PehrsonG., Vannais D., Chen G., Trosko J.E., Wal-dren C.A., Hei T.K. Proc. Natl. Acad. Sci USA98: 14410-14415; 2001.

74. Sawant S.G., Randers-Pehrson G., Ge-ard C.R., Brenner D.J., Hall E.J. Radiat. Res.155: 397-401; 2001.

75. Azzam E.I., de Toledo S.M., GoodingT., Little J.B. Radiat. Res. 150: 497-504;1998.

76. Azzam E.I., de Toledo S.M., Little J.B.Proc. Natl. Acad. Sci. USA 98: 473-478;2001.

77. Shao C., Furusawa Y., Aoki M., AndoK. Radiat. Res. 160: 318-323; 2003.

78. Azzam E.I., de Toledo S.M., Little J.B.Cancer Res. 63: 7128-7135; 2003.

79. Huo L., Nagasawa H., Little J.B. Radiat.Res. 156: 521-525; 2001.

80. Azzam E.I., de Toledo S.M., Spitz D.R.,Little J.B. Cancer Res. 62: 5436-5442; 2002.

81. Wu L-J., Randers-Pehrson G., Xu A.,Waldren C.A., Geard D.R., Yu Z.L., Hei T.K.Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96: 4959; 1999.

82. Little J.B., Nagasawa H., Li G.C., ChenD.J. Radiat. Res. 159: 262-267; 2003.

83. Nagasawa H., Huo L., Little J.B. Int. J.Radiat. Biol. 79: 35-41; 2003.

84. Azzam E.I., de Toledo S.M., Little J.B.Oncogene 22: 7050-7057; 2003.

85. Matasumoto H., Hayashi S., HatashitaM., Ohnishi K., Shioura H., Ohtsubo T., KitaiR., Ohnishi T., Kano E. Radiat. Res. 155:387-396; 2001.

86. Shao C., Furusawa Y., Aoki M., Matsu-moto H., Ando K. Int. J. Radiat. Biol. 78: 837-844; 2002.

87. Nagasawa H., Cremesti A., KolesnickR., Fuks Z., Little J.B. Cancer Res. 62: 2531-2534; 2002.

88. Bishayee A., Hill H.Z., Stein D., Rao

D.V., Howell R.W. Radiat. Res. 155: 335-344; 2001.

89. Lyng F.M., Seymour C.B., Mothersill C.Biochem. Soc. Trans. 29: 350-353; 2001.

90. Bishayee A., Rao D.V., Howell R.W. Ra-diat. Res. 152: 88-97; 1999.

91. Howell R.W., Bishayee A. Micron 33:127-132; 2002.

92. Shao C., Aoki M., Furusawa Y. Radiat.Environ. Biophys. 42: 183-187; 2003.

93. Xue L.Y., Butler N.J., MakrigiorgosG.M., Adelstein S.J., Kassis A.I. Proc. Natl.Acad. Sci. USA 99: 13765-13770; 2002.

94. Belyakov O.V., Molkard M., MothersillC., Prise K.M., Michael B.D. Br. J. Cancer 88:767-774; 2003.

95. Loeb L.A., Loeb K.R., Anderson J.P.Proc. Natl. Acad. Sci. USA 100: 776-781;2003.

96. Niwa O. Oncogene 22: 7078-7086;2003.

97. Pils S., Muller W.U., Streffer C. Mutat.Res. 429: 85-92; 1999.

98. Niwa O., Kominami R, Proc. Natl.Acad. Sci. USA 98: 1705-1710; 2001.

99. Dubrova Y.E., Plumb M., Brown J., Jef-freys A.J. Int. J. Radiat. Biol. 74: 689-696;1998.

100. Dubrova Y.E., Plumb M. Mutat. Res.499: 143-150; 2002.

101. Nomura T. Nature 256 : 575-577 ;1982.

102. Lord B.I., Woolford L.B., Want L., Sto-nes V.A., McDonald D., Lorimore S.A., Pap-worth D., Wright E.G., Scott D. Brit. J. Cancer78: 301-311; 1998.

103. Brenner D. J., Elliston C.D. Radiat.Res. 156: 612-617; 2001.

104. Lorimore S.A., Wright E.G. Int. J. Ra-diat. Biol. 79: 15-25; 2003.

105. Morgan W.F. Oncogene 22: 7094-7099; 2003.

106. Lorimore S., Kadhim M., Pocock D.,Stevens D., Papworth D., Goodhead D.,Wright E. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95:5730-5733; 1998.

107. Watson G.E., Lorimore S.A., Macdo-nald D.A., Wright E.G. Cancer Res. 60:5608-5611; 2000.

108. Nagar S., Smith L.E., Morgan W.F.Cancer Res. 63: 324-328; 2003.

109. Joiner M-C., Lamin P., Malaise E.P.,Robson T., Arrand J.E., Skov K.A., Marples B.Mutat. Res. 358: 171-183; 1996.

110. Azzam E.I., de Toledo S.M., Raap-horst G.P., Mitchel R.E. Radiat. Res. 146:369-373; 1996.

111. Redpath J.L., Short S.C., WoodcockM., Johnston P.J. Radiat. Res. 159: 433-436;2003.

little.qxd 31/3/05 12:15 Página 10

Page 21: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 21

Apuntes para un análisis crítico del sistemaApuntes para un análisis crítico del sistemade dosimetría en Prde dosimetría en Protección Radiológica.otección Radiológica.

A. DelgadoUnidad de Dosimetría de Radiaciones. CIEMAT.

RESUMEN

El trabajo presenta los resultados de un análisis del sistemavigente para la dosimetría en protección radiológica. El análisisincluye aspectos fundamentales relativos a la propia definición delas magnitudes limitadoras y determinados aspectos prácticosrelacionados con la implantación operacional de ese sistema.

Se analizan las dificultades del sistema, que incluye una ciertaestimación de los riesgos biológicos en la definición de lasmagnitudes dosimétricas, para la parametrización de ese riesgode modo fiable. En particular, se comenta la problemáticaexistente respecto de los valores para los factores de ponderaciónpara radiación neutrónica, a la luz de las aun recientesrecomendaciones incluidas en el informe ICRP-92. La falta dedatos cuantitativos concluyentes sobre los riesgos asociados a laradiación de referencia (X y g) en al rango de dosis bajas (<100mGy) parece estar en al base de esas dificultades.

Desde el punto de vista de la aplicación del sistema dedosimetría en la práctica rutinaria se comenta de modocomparativo la distinta evolución seguida por la dosimetría de laradiación externa y de la radiación interna. Ambas han de sernecesariamente cooperativas en el caso de que ambos riesgos deexposición coexistan, pero han seguido caminos marcadamentediferentes propiciando interpretaciones sobre la calidad yexactitud de sus resultados no siempre debidamente justificados. Aeste respecto se comentan las limitaciones de las magnitudesoperacionales, así como las recomendaciones establecidasrespecto a los requerimientos de exactitud en dosimetría personalexterna.

Como resultado del análisis se plantea el interrogante de si elsistema actual, particularmente para el caso de la dosimetríaexterna, es el único posible o si otras aproximaciones sonfactibles. De cara al futuro y partiendo del impresionante avancede los métodos de dosimetría numérica, sistemas basados en lamedida experimental de magnitudes puramente físicas, realmente

ABSTRACT

The article presents the results obtained in ananalysis of the actual system for the dosimetry inradiation protection. It embraces both fundamentalaspects relative to the definition of the limitingquantities and also some of the features of thepractical implementation of the system.

The difficulties of a system including an estimation ofthe biological risks in the definition of the dosimetricquantities are analysed. In particular the difficulty inproposing numerical values for the differentparameters, such as the radiation weightin factors forneutrons is commented in the light of the recent ICRP-92 report. It seems that the lack of conclusive data forthe risks associated to the reference radiation (X andg) in the low dose range (<100 mGy) is the maincause of the mentioned difficulties.

From the point of view of the practical application ofthe dosimetry system, a comparative description of thedifferent evolution of the external and internalradiation dosimetry is made. Both kinds of dosimetryare necessarily cooperative when both exposuresituations may occur, but in reality they havedeveloped in a very different way, suggestinginterpretations on their respective quality and accuracynot always fully justified. In this regard, the limitationsof the operational quantities for external dosimetry arecommented together with the recommended accuracyrequirements for the individual dosimetry of externalradiation.

As main result of the analysis the question if theactual system is the only possible arises, or if on thecontrary, other approaches are possible. For futureand taking into account the impressive improvement of

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 1

Page 22: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200522

C o l a b o r a c i o n e s

Introducción

El sistema vigente para la protecciónfrente a las radiaciones ionizantes, ins-pirado en el informe 60 de la ICRP (1),para asegurar los principios de limita-ción de dosis y los de justificación yoptimización en las prácticas con ra-diaciones, ha establecido un sistemade dosimetría de una cierta compleji-dad tanto en el terreno conceptual co-mo en el de su aplicación práctica yoperativa. Este sistema ha alcanzadocarácter reglamentario en nuestro país(2) y tiene por ello fuerza legal. El pro-pósito del análisis crítico que se haabordado y que ahora se presenta esel de revisar las bases científicas delsistema, considerando aspectos quemuy a menudo están ausentes en otrasdescripciones del mismo meramente in-formativas o enunciativas de su estruc-tura y de los requerimientos y obliga-ciones que comporta desde un puntode vista regulatorio y normativo. Sepuede avanzar que el análisis revelala existencia de importantes carenciasen el conocimiento científico en que sefundamenta.

Una parte importante del análisis sededicará también a la consideraciónde aspectos prácticos del sistema dedosimetría, revisando comparativamen-te la situación y los métodos de los dosgrandes sectores de la dosimetría: la

dosimetría de la radiación externa yla dosimetría de la radiación interna.En particular se harán algunas consi-deraciones sobre las ventajas que sesuponen derivan de las denominadasmagnitudes operacionales en el casode externa, que al menos en aparien-cia permiten obtener experimentalmen-te valores representativos de la magni-tud l imitadora, dosis efect iva,intrínsecamente inmedible dada su de-finición. Como es conocido, en internano es factible la determinación experi-mental de alguna magnitud directa-mente dosimétrica y a la dosis efectivase llega por cálculo a partir de datosde actividad. Frecuentemente esto sepresenta como una limitación relativade la dosimetría interna frente a la quese supone más genuina dosimetría ex-terna. La evidencia después de añosde uso es que como casi siempre, tam-poco aquí hay sucedáneo suficiente-mente bueno y que las operacionalestienen problemas de entidad bastanteconsiderable.

En lo que sigue se asume que el siste-ma de dosimetría es bien conocido porlos potenciales lectores, por lo que nose describirá en toda sus extensión, si-no tan solo cuando sea necesario paramejor comprender los diferentes aspec-tos que se van a ser tratados en estacomunicación.

Principios básicos del sistemade dosimetría

La principal característica del siste-ma, además de su naturaleza integra-da para cualquier tipo de radiación yde sus energías, es que no pretendetan solo caracterizar o cuantificar laexposición al agente nocivo, comoocurre en los sistemas de protecciónfrente a otros agentes contaminantes,sino que incluye también una cierta va-loración de los efectos para la saludderivados de la exposición. Por ello enla definición de la principal magnituddosimétrica limitadora, la Dosis Efecti-va, además de la estimación de laenergía depositada en el organismohumano (dosis absorbida) intervienenaspectos biológicos, a través de facto-res de ponderación basados en la dife-rente eficiencia radiobiológica de losdiferentes tipos de radiaciones, así co-mo de la diferente radiosensibilidadde los diferentes órganos y tejidos delcuerpo humano.

Es un esquema ciertamente ambicio-so que parece estar basado en un co-nocimiento bastante profundo de losprocesos biológicos inducidos por lasradiaciones en el rango de dosis ab-sorbidas en el que se requiere efectuarla protección, conocimiento que permi-tiera incluso la estimación cuantitativade la sensibilidad de los tejidos y de la

medibles con sencillez y fiabilidad, podrían servir paraasegurar con fiabilidad que no se incurren en riesgosindebidos. En aquellos casos en que los límites de dosispudieran estar comprometidos se puede proceder al cálculode las magnitudes limitadoras en un modelo matemático delcuerpo humano. Un sistema de este tipo bien podríaconstituir una alternativa competitiva en un futuro no muydistante.

the numerical dosimetry methods and procedures, otherpossibilities could be envisaged. A system based on theexperimental determination of purely physical quantities,safe and accurately measurable, can be sufficient to excludeundue risks for the majority of the practical situations. Whilein those where the dose limits may be compromised theeffective dose can be calculated using availablemathematical phantoms for the human body. Such a systemcan be a feasible alternative in not a very distant future.

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 2

Page 23: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 23

eficiencia biológica de los distintos ti-pos de radiación. Pero la realidad esque no se dispone de tal nivel de cono-cimiento y hay dudas de que se lleguea disponer de ese conocimiento en unfuturo razonable, al menos en el rangode las dosis bajas o muy bajas, en elrango de efectos estocásticos, en parti-cular por debajo de los 20 mSv/año,límite propuesto por la ICRP para tra-bajadores expuestos.

Como es sabido la Dosis Efectiva, E,viene definida por la siguiente ecua-ción:

E = ∑T wT ∑R wR • DT,R

Donde wT y wR representan respecti-vamente a los factores de ponderaciónde los diferentes tejidos (T) y del tipode radiación (R) y DT,R es la dosis ab-sorbida en el tejido T inducida por lacomponente del campo de radiaciónR. Los sumatorios se extienden a todoslos órganos y tejidos y para todas lascomponentes del campo de radiación.

La observación de la fórmula anteriorpodría hacer pensar que a semejanzacon lo que ocurre habitualmente en ladefinición de magnitudes y ecuacionesfísicas en las que aparecen constantesuniversales de proporcionalidad, cuyosvalores son conocidos con muy alto ni-vel de exactitud, también wT y wR pu-dieran tener naturaleza parecida. Noes el caso, y el déficit en el conoci-miento de los procesos radiobiológicosdetermina que los valores adoptadospara esos factores de ponderación es-tén afectados en muchos casos por ni-veles de incertidumbre realmente muyconsiderables. Para atestiguar que estoes así basta con comprobar los sucesi-vos y parece que recurrentes cambiospropuestos por la ICRP para los valo-res de ambos factores de ponderación.

Los cambios que se han venido pro-duciendo y los que parece que se ave-cinan no son de pequeña magnitud,tantos por ciento pongamos por caso,sino de factores enteros. Por citar so-lamente los cambios muy recientemen-te propuestos en el informe ICRP 92(3), los valores para los factores deponderación de la radiación pasaríandel valor de 5 actual a 2 para neutro-nes térmicos e idéntico cambio numé-

rico para protones de cualquier ener-gía. En la Tabla I se presentan loscambios propuestos junto a los esta-blecidos por el informe ICRP-60. En elcaso de radiación neutrónica en lugarde valores discretos para wR en los di-ferentes rangos de energía, se propo-ne una expresión analítica continuaque se presenta gráficamente en la fi-gura 1, también junto a los valoresdel ICRP-60.

Tabla I. Comparación entre los valores actuales para wR y los propuestos a ICRP.

Factor de ponderación de la radiación (wR)Tipo y rango de energía de la radiación incidente Publicación 60 Propuesto c

Fotones, todas las energías 1 1Electrones y muones (todas las energías) a 1 1Protones (incidentes) 5 2Neutrones, energía < 10 keV 5

10 keV-100keV 10 Emplear la funciónpropuesta para wR

mostrada en la figura 1> 100 keV-2 MeV 20> 2 MeV-20 MeV 10> 20 MeV 5

Partículas alfa, fragmentos de fisión e iones pesados b 20 20d

a Excluye a los electrones Auger producidos por emisores localizados en el núcleo celular/ADN. Requieren trata-miento especial.

b Emplear las relaciones Q-LET contenidas en el ICRP-60 para partículas no especificadas.c Son necesarios cambios para energías de neutrones < 1 MeV para tener en cuenta la contribución gamma en ór-

ganos internos.d El Grupo de Trabajo del Comité 4 de la ICRP sobre Protección Radiológica en Vuelos Espaciales ha de someter

consideración los valores de wR para neutrones de alta energía e iones pesados de LET>200 keV/µm.

Figura 1. Factores de ponderación de la radiación wR para neutrones recogidos en la Publicación 60 (ICRP,1991) como una función discontinua de la energía del neutrón (----) y las modificaciones propuestas (–––).

Current discontinuousconvention

25

20

15

10

5

0

proposed wR

0.001 0.01 0.1 1 10 100 1.000Facto

r de

pond

erac

ión

de la

radi

ació

n w

R

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 3

Page 24: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200524

C o l a b o r a c i o n e s

A no olvidar los cambios a contrarioefectuados en el pasado para esos fac-tores. Aunque por el momento no haycambios en los valores adoptados pa-ra wR para fotones ni para electrones,si hay evidencias físicas y biológicasdel diferente factor de calidad para fo-tones de baja energía (calidades demamografía) respecto de fotones de al-ta energía (MeV), factores entre 3 y 7para los primeros frente a 1 en la re-gión de alta energía (4).

A todo esto habría que añadir losproblemas que la propia definición delfactor wR genera en aquellas situacio-nes en las que el campo de radiaciónexterno no coincide o no es represen-tativo del campo interno al cuerpo. Losfactores de ponderación se definen pa-ra el campo externo, pero obviamenteson las radiaciones que constituyen elinterno las que realmente generan ladosis absorbida en los distintos órga-nos y tejidos. Es esta una situación típi-ca de la radiación indirectamente ioni-zante, fotones y neutrones. En el casode fotones, no hay problemas en lapráctica al tener tanto fotones comoelectrones el mismo valor para wR, pe-ro en el caso de neutrones los proble-mas son serios ya que la dosis puedenllegar a ser en su mayor parte imparti-das por fotones (campo interno), wR=1,generados por reacciones de capturade los neutrones térmicos (campo ex-terno), cuando para esos neutroneshasta ahora se adoptaba el valorwR=5. El reciente informe 92 (3) ha dis-cutido esta anomalía y ha propuestouna nueva forma de definir wR, así co-mo volver a relacionar de modo explí-cito este factor con el factor de cali-dad y su dependencia con la magnitudfísica transferencia lineal de energía,L, (o mejor su análogo microdosimétri-co, energía lineal, y), relación que co-

mo se recordará fue abandonada enel ICRP-60 (1).

Pudiera parecer que la problemáticarespecto de los valores de wR se cons-triñe al caso de neutrones y protones,radiaciones con interés tan solo enaplicaciones muy concretas, pero enrealidad los problemas para asignarvalores para ese tipo de radiacionesen buena medida se originan por lafalta de datos firmes para la denomi-nada radiación de referencia, la radia-ción electromagnética, para la que pordefinición wR =1. Como es sabido, ladeterminación de valores para wR sehace a partir de datos sobre la Eficien-cia Biológica Relativa, RBE, de los dife-rentes tipos de radiación. La RBE sedefine para comparar un tipo de ra-diación con la de referencia, como elinverso de la razón de las dosis absor-bidas de ambas radiaciones para lasque se producen los mismos efectos.Pues bien, el problema es precisamen-te determinar los efectos para la radia-ción de referencia en el rango estocás-tico. En el informe 92 (3), se hacereferencia a esta situación de modo re-currente en varios de sus apartados.En las conclusiones, página 99, y des-tacando la frase en negrita, al referirseal uso del factor RBE en la estimaciónde factores de riesgo para radiaciónneutrónica, se hace notar que la consi-derable incertidumbre en los valorespara ese factor se origina primaria-mente en la carencia de datos firmessobre efectos de las dosis y las tasasde dosis bajas para la radiación de re-ferencia, la radiación gamma. Obvia-mente toda esta problemática repercu-te directamente a la hora de estimarvalores para el factor de ponderaciónde los distintos tipos de radiación.

Ante la carencia de datos directosobtenidos en el rango estocástico de

dosis, los valores adoptados para losdiferentes parámetros radiobiológicosen ese rango de dosis se han inferidoextrapolando información procedentede diversas líneas de trabajo desdedosis y tasas de dosis en muchos casossustancialmente más elevadas. Entreesas líneas se cuentan la experimenta-ción ”in vivo” con animales de labora-torio, investigando la inducción de di-versos tipos de cáncer, o estudios “invitro” con diversos tipos de cultivos ce-lulares, analizando la inducción deaberraciones por la radiación. Ade-más y de modo primordial en la esti-mación de los factores de riesgo, perotambién en la adopción de valores nu-méricos para la eficiencia radiobioló-gica de los diferentes tipos de radia-ciones se han tenido en cuenta losdatos aportados por el Life Span Studyque se lleva acabo con los supervivien-tes de las explosiones atómicas en Hi-roshima y Nagasaki y que incluye alre-dedor de 90.000 personas en unseguimiento que dura ya más de 50años. La información proporcionadapor esas líneas de trabajo presentaproblemas de diverso tipo para derivarde ella datos cuantitativos en humanoscon un mínimo nivel de fiabilidad.

Además de los problemas causadospor la necesidad de extrapolar desdedosis generalmente en el rango deter-minista y de la gran variabilidad delos datos publicados, los datos obteni-dos con animales de experimentaciónrequieren un análisis muy cuidadosopara evitar errores sistemáticos de losque puede ser un buen ejemplo losque estuvieron en la base de los exce-sivamente altos valores de wR propues-tos para radiación neutrónica en elICRP-60 (1) que ya han sido comenta-dos. Con este tipo de radiación el tama-ño del cuerpo objeto de estudio influye

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 4

Page 25: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 25

apreciablemente en el campo internogenerado, debido a las diferentes con-diciones de moderación que suponeese tamaño. El efecto es que para unamisma exposición neutrónica, en elcuerpo humano una proporción apre-ciablemente mayor de la dosis es real-mente impartida por radiación gam-ma, a causa de la mayor proporciónde neutrones termalizados, que en ani-males de experimentación de menortamaño, roedores por ejemplo (5). Sino se considera este efecto entoncesuna mayor proporción de la dosis ab-sorbida es impartida por protones deretroceso generados por colisiones ine-lásticas, radiación secundaria con ma-yor LET que la radiación fotónica.Consecuentemente, el factor de ponde-ración para radiación neutrónica quese deduciría de datos obtenidos sobreroedores sería aparentemente mayorque si se tiene en cuenta la mayor mo-deración producida en el cuerpo hu-mano.

La tabla II presenta datos comparati-vos obtenidos en una simulación numé-

rica para ratones, ratas y para un ma-niquí antropomórfico en función de laenergía de los neutrones. Puede apre-ciarse que mientras para maniquíes depequeño tamaño la fracción dosis neu-trónica es preponderante, siendo la fo-tónica despreciable para energías su-periores a 50 keV, para un maniquíantropomórfico la dosis gamma es pre-ponderante hasta alrededor de 200keV, manteniendo una contribución sig-nificativa hasta 1 MeV aproximada-mente. Durante la preparación delICRP-60 se emplearon directamentedatos obtenidos con ratas y ratones ex-puestos a neutrones sin hacer conside-raciones acerca del tamaño del blan-co. Como ya se ha mencionado, seobtuvieron por ello unos valores altospara el factor de Eficiencia Radiobioló-gica que condujeron consecuentemen-te a la adopción de valores excesiva-mente al tos para el factor deponderación, que obviamente se defi-ne para humanos.

Los estudios experimentales in vitrosobre sistemas celulares pueden ser en

ocasiones la alternativa más fácilmenteabordable. Pero además de la enormevariabilidad de los resultados hoy díadisponibles, hay que dar un considera-ble salto para pasar de datos experi-mentales obtenidos en el estudio de losefectos iniciadores a nivel celular a suempleo para la estimación de sus posi-bles efectos finales retardados a nivelorganismo, que son los que importan ala hora de definir y cuantificar factoresde riesgo. Como es bien conocidoexisten mecanismos celulares de repa-ración del daño. Hay considerables in-certidumbres respecto a la significa-ción real de los datos in vitro.

La epidemiología tiene limitacionesesenciales. No hay datos epidemioló-gicos en el rango estocástico para ra-diaciones como protones o neutrones yson ambiguos o no conclusivos losexistentes para fotones. Los propiosfactores de riesgo asumidos por laICRP prácticamente invalidan a la epi-demiología como una fuente de datosen el rango estocástico, a la vista dela formidable amplitud de la muestraque sería necesaria para obtener con-clusiones con un mínimo de fiabilidad.Por otra parte, incluso los datos obteni-dos para altas dosis provienen en sumayor parte de exposiciones agudasde difícil comparación con las exposi-ciones de tipo crónico habituales en lamayoría de los circunstancias en activi-dades con exposición potencial a ra-diaciones. Es bien conocido que elfraccionamiento de la exposición acualquier agente contaminante es de-terminante en la respuesta biológica almismo. Particularmente en el rango dedosis bajas la tasa de dosis es de gransignificación biológica. A nadie se leescapa la sustancial diferencia entrerecibir todo el sol del verano el primer

Tabla II. Fracción de la dosis absorbida neutrónica debida apartículas pesadas (Dn/D) y a fotones inducidos en el cuerpo porneutrones (Dγ/D) [5]. Los datos para ratones y ratas se refieren amaniquíes esféricos. Los datos para el maniquí antropomórfico se

han obtenido para exposición antero-posterior.

En Ratones Ratas Maniquí antropomórficoMeV Dn/D Dγ/D Dn/D Dγ/D D´n/D´ D´γ/D´

Térmicos 0,462 0,538 0,293 0,707 0,100 0,9000,001 0,768 0,232 0,329 0,671 0,098 0,9020,005 0,956 0,044 0,518 0,482 0,116 0,8840,01 0,982 0,018 0,661 0,339 0,138 0,8620,02 0,993 0,007 0,793 0,207 0,170 0,8300,05 0,997 0,003 0,914 0,086 0,265 0,7350,1 0,999 0,001 0,960 0,040 0,394 0,6060,2 1,000 0,000 0,982 0,018 0,540 0,4600,5 1,000 0,000 0,994 0,006 0,768 0,2321,0 1,000 0,000 0,998 0,002 0,846 0,1542,0 1,000 0,000 0,999 0,001 0,911 0,0895,0 1,000 0,000 1,000 0,000 0,961 0,039

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 5

Page 26: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200526

C o l a b o r a c i o n e s

día de vacaciones que si se reparteadecuadamente un poquito cada día.

Todo lo anteriormente expuesto apun-ta hacia la sustancial debilidad de losconocimientos básicos en los que sefundamenta el actual sistema de dosi-metría para protección radiológica.Corolario ineludible es la duda razo-nable acerca de si su complejidad estasuficientemente justificada y de si nosería posible imaginar un sistema queasegurando similares niveles de protec-ción no dependiera en tan gran medi-da de aspectos, que pueden conside-rarse especulativos, como elactualmente en vigor. Es perfectamentelegítimo pensar que ante la falta de co-nocimientos aludida lo que se precisason nuevas actividades investigadorasque los generen. Sin embargo hay quetener en cuenta que la investigación enbiología y en epidemiología relaciona-da con la exposición a radiacionesson actividades maduras, con décadasde actividad continuada y con una de-dicación de recursos humanos y mate-riales muy considerable. Ante esto estambién legítimo considerar si el ori-gen de la debilidad de los conocimien-tos básicos pudiera ser de naturalezaintrínseca a causa del bajo nivel de losriesgos asociados a la exposición adosis bajas de radiación, particular-mente para radiación electromagnéti-ca, riesgos que serían difícilmente dis-cernibles de otros concomitantes y porlo tanto de muy difícil cuantificación.

Aspectos prácticos del sistema:dosimetría externa vs.dosimetría interna

Si hay algo más que indicios sobre ladebilidad de los fundamentos mismosdel actual sistema de dosimetría paraprotección radiológica, la realidad es

que la ICRP y las recomendacionescontenidas en su informe 60 (1) han al-canzado fuerza legal, al menos en laUnión Europea, al haber sido recogi-dos en su integridad en la directiva eu-ropea 96/29 que ha sido transpuestaa las legislaciones nacionales, en elcaso de España el Real Decreto783/2001 (2). Ello desde luego nohurta ni impide el debate científico pe-ro si obliga al conocimiento y a lapuesta en práctica de lo que ya sonpreceptos legales. Estando pues el sis-tema en vigor, el análisis crítico objetode esta comunicación se derivará en loque sigue hacia el análisis de algunosaspectos prácticos, en particular a ladiferente evolución de los métodos ylas prácticas rutinarias en los dos gran-des sectores de la dosimetría, la dosi-metría de la radiación externa y la do-simetría de la radiación interna.

Aun cuando los principios básicos deprotección en particular la limitaciónde dosis aplican por igual a ambasdosimetrías siendo sus datos concu-rrentes para estimar el cumplimientode esos límites, la diferente condiciónde irradiación, por fuentes externas ointernas al organismo implica necesa-riamente que esos principios comunesse apliquen de modo diferente, con as-pectos específicos y peculiaridadespropias para cada tipo de dosimetría.Por ejemplo, la magnitud limitadoradosis efectiva ha de redefinirse comola dosis efectiva comprometida en elcaso de interna, para tener en cuentala diferente evolución temporal de lasdosis causadas por exposiciones afuentes externas y las debidas a la in-corporación al organismo de contami-nantes radiactivos, que permanecen enel mismo un tiempo dictado por sus pe-riodos físico y biológico.

La dosis efectiva por su propia defini-ción, partiendo de la dosis absorbidaen los diferentes órganos y tejidos, noes una magnitud determinable experi-mentalmente, no es una magnitud men-surable. Sin embargo su definición esbastante lógica habida cuenta su obje-tivo de colaborar a proteger la saludde las personas expuestas, cuantifican-do para ello los riesgos en función dela dosis absorbida ponderada por losefectos radiobiológicos en los distintosórganos y tejidos del cuerpo humano,teniendo en consideración también eltipo de radiación que los genera. Perosi la dosis efectiva no es directamentemensurable, si puede calcularse a par-tir de la determinación experimental dealguna magnitud física representativadel campo de radiación generador dela dosis absorbida en los órganos.

En dosimetría interna se ha seguidoesta aproximación y la dosis efectivacomprometida se estima partiendo dela determinación de la actividad incor-porada al organismo empleando paraello medidas de naturaleza espectro-métrica. En el sector de la dosimetríaexterna por el contrario se consideróinconveniente el carácter no mediblede la magnitud limitadora. ICRU yahabía propuesto las denominadasmagnitudes operacionales (6) en su in-forme 39 de 1985. La intención de laICRU fue proponer magnitudes deter-minables experimentalmente y que almismo tiempo constituyeran una apro-ximación razonablemente conservado-ra de las magnitudes limitadoras tantopara la dosimetría personal como pa-ra la de área. Poco tiempo después dela aparición del informe 60 de laICRP, ICRU actualizó, con cambios depoca entidad, en un nuevo informe, el51 (7), las magnitudes operacionalesa la luz de la nueva definición de las

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 6

Page 27: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

magnitudes limitadoras propuesta en elICRP-60.

ICRU procuró intencionadamente quela definición de las magnitudes opera-cionales permitiera que las técnicas ymétodos que venían siendo empleadospara dosimetría personal y ambiental,en buena parte medidores de dosis ab-sorbidas, pudieran seguir siendo em-pleados para la medida de las opera-cionales. Además, su definiciónproporcionaba a los laboratorios demetrología información suficiente paraestablecer las condiciones de calibra-ción y así pronto hubo valores numéri-cos para los factores de conversióndesde el kerma en aire a esas magnitu-des. El resultado de todo esto es quese generalizó el uso de las magnitudesoperacionales, muy convenientes parareguladores y metrólogos. Hoy día es-tán incluidas en las normas de protec-ción frente a las radiaciones de unbuen número de países, en especial dela UE y también en el nuestro (2).

La diferente vía seguida por las dosdosimetrías, la externa con sus magni-tudes operacionales, y la interna consus estimaciones tan indirectas de ladosis efectiva, ha llevado a una sepa-ración quizás excesiva en su devenir ydesarrollo. En ocasiones a la dosime-tría interna se la considera, incluso enlos organigramas y la estructura decentros importantes de investigación,como una actividad diferente, dedica-da más a la pura determinación de lacontaminación en personas que a que-haceres genuinamente dosimétricos,condición que a veces parece asociar-se tan solo a la dosimetría externa. Esmuy común en textos de cursos y enmonografías al presentar ambas dosi-metrías hacer referencia a que mien-tras en dosimetría externa se disponede dispositivos que miden directamente

la dosis (a veces sin mayores precisio-nes sobre “que dosis”), en interna alno poder, por razones obvias, colocardosímetros en órganos ni vísceras,pues no se puede medir tal dosis y hayque hacer cálculos complicados de for-ma que las estimaciones de las dosisinterna están afectadas de mayores“errores” que las externas.

Es evidente que esos puntos de vistaestán, en parte al menos, justificados yresponden a hechos y situaciones rea-les, pero quizás se han simplificado yestereotipado en exceso, obviandootros hechos y situaciones también rea-les que matizarían tales suposiciones.Desde luego los considerables nivelesde incertidumbre que afectan a algunasmedidas de dosis internas, que puedensuperar incluso un orden de magnitud,son fuente de preocupación más si ca-be por las dificultades que parecenexistir para alcanzar a mejorar la situa-ción. Pero aun cuando parece darsepor seguro que las determinaciones delas dosis externas se pueden hacer conmayores niveles de exactitud, la reali-dad es que esas determinaciones no es-tán exentas de problemas, aunque qui-zás esos problemas no hayan sidoobjeto de análisis ni comentarios fuerade ámbitos muy especializados.

Puede no ser ocioso volver a resaltaralgo de sobra conocido y es que los lí-mites reglamentarios de dosis aplicanpor igual a las dosis internas y exter-nas y que ambas son aditivas paracomprobar su cumplimiento. Indepen-dientemente de su origen, externo o in-terno, las dosis se expresan en la mis-ma magnitud, la dosis efectiva, y esjustamente esta magnitud la que no esdeterminable experimentalmente comoconsecuencia de su propia definiciónincluyendo elementos físicos y biológi-cos. Para tratar de poner en sus justos

términos la situación de las dos dosi-metrías puede ser conveniente analizarcon algún detalle a las propias magni-tudes operacionales, en particular susupuesto carácter de magnitudes medi-bles así como profundizar algo más enla relación cuantitativa entre ellas y ladosis efectiva tratando de analizarcuantitativamente hasta que punto sonsustitutas genuinas y convenientes dela dosis efectiva.

Las magnitudes operacionalesde la ICRU para dosimetríaexterna

Aunque quizás no sea muy rigurosocomenzar con chismes, puede ser inte-resante comentar que la ICRP, o al me-nos a algunos de sus más relevantesmiembros, las magnitudes ICRU no leshicieron ninguna gracia cuando fueronpropuestas. Hubo discrepancias noto-rias y bastante públicas y finalmente semontó un comité conjunto ICRP-ICRUpara analizar la situación y tratar dearmonizar ambos conjuntos de magni-tudes, limitadoras y operacionales. Fi-nalmente aparecieron dos documentosidénticos, con idéntico título y conteni-do pero publicados separadamentepor la ICRP, informe 74 de 1997 (8) ypor la ICRU, informe 57 de 1998 (9).Titulo de ambos: “Conversión coeffi-cients for use in radiological protectionagainst external radiation”. Los coefi-cientes de conversión eran obviamenteentre las magnitudes limitadoras, lasoperacionales, y algunas magnitudesfísicas como fluencia y kerma.

La publicación de ambos informesno cerró las divergencias y de hechola ICRP ha seguido considerando alas operacionales como una complica-ción innecesaria y la ICRU, o al me-nos sectores cercanos sus comisiones,

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 27

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 7

Page 28: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

proponen con alguna frecuencia quelos límites de dosis se trasladen directa-mente a las operacionales (10), tratan-do de evitar en la práctica la necesi-dad de referirse a las limitadoras. Eneste contexto querría recordar la res-puesta que Roger Clark, en aquellosmomentos Presidente de la ICRP, dio auna pregunta que el autor de este in-forme efectuó, con alguna intención,en una jornada organizada por laSEPR que tuvo lugar en el CIEMAT en2003, acerca de la necesidad de lasoperacionales en la práctica dosimétri-ca rutinaria. La respuesta fue bastanteclara y directa: ninguna, no son real-mente magnitudes medibles, solo cal-

culables, es decir como las limitadoras,y por tanto para Clark nada resuelven.

Es de justicia hacer notar que la defi-nición de las magnitudes operaciona-les para la vigilancia ambiental y per-sonal fue el resul tado de unaformidable labor de síntesis, tratandode dar acomodo a múltiples compromi-sos, como el ya comentado de mante-ner la validez de los métodos que esta-ban siendo empleados para esastareas. El resultado ha sido unas mag-nitudes difíciles de comprender y deasimilar incluso por los profesionalesque debían emplearlas y con una cier-ta apariencia de artificiosidad. En latabla III se recoge su definición tal ycomo aparecen en le Anexo II del Re-

glamento sobre Protección Sanitariacontra Radiaciones Ionizantes.

Se trata de magnitudes definidas enpresencia de un receptor que es la es-fera ICRU en el caso de las definidaspara las vigilancia ambiental o deárea y el propio cuerpo humano parala magnitud propuesta para la vigilan-cia individual. Para la definición de lasprimeras (área) se introducen los cam-pos abstractos llamados alineado (yexpandido) y expandido. Las magnitu-des se definen en principio para cual-quier espesor “d”, en la esfera ICRU oen el cuerpo humano, pero se reco-mienda una profundidad de 10 mmpara radiación “fuertemente penetran-te”, mientras que para las radiacionesdébilmente penetrantes se recomiendauna profundidad de 0,07 mm para lapiel y de 3 mm para el cristalino de losojos.

Si la definición de estas magnitudesni su significado son bien conocidospor una buena parte de los profesiona-les de la dosimetría, la dificultad dehacerlas comprender a los trabajado-res expuestos es muy grande y la expe-riencia de muchos formadores es quese genera una reacción negativa y enalgunos casos de desconfianza. Nique decir tiene que la incomprensión yla desconfianza sería aun mayor si lasexplicaciones hubiera que darlas alpúblico en general. En este caso defini-tivamente sería preferible ni mencio-narlas y habría que emplear términosmás inespecíficos pero intuitivos comola “dosis o la cantidad de radiación”.Desde luego no es un punto a desde-ñar éste de la comunicación a la socie-dad de los asuntos referentes a las ra-diaciones, lo que requiere de términoscomprensibles y asimilables. Por ello lasimplicidad de las magnitudes dosimé-tricas es muy deseable.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200528

C o l a b o r a c i o n e s

Tabla III

Magnitudes para la vigilancia ambiental

Dosis equivalente ambiental H*(d):

Dosis equivalente en un punto determinado de un campo de radiación que sería produ-cida por el correspondiente campo expandido y alineado en la esfera ICRU, a una pro-fundidad “d”, sobre el radio opuesto a la dirección del campo alineado.

Dosis equivalente direccional H(d,Ω):

Dosis equivalente en un punto determinado en un expandido en la esfera ICRU, a unaprofundidad d sobre un radio en una dirección especificada Ω.

Campo expandido y alineado:

Campo de radiación en el que la fluencia y sus distribuciones direccional y energéticason las mismas que en el campo expandido, pero la fluencia es unidireccional.

Campo expandido

Campo de radiación que se deriva del campo actual en el que la fluencia y sus distribu-ciones direccional y energética tienen el mismo valor a través de todo el volumen de inte-rés que el campo de radiación real en el punto de referencia.

Magnitud para la vigilancia individual

Dosis equivalente personal Hp(d):

Dosis equivalente en tejidos blandos a una profundidad adecuada “d”, por debajo deun punto determinado del cuerpo.

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 8

Page 29: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

Las ventajas ya mencionadas de lasoperacionales vienen según ICRU porsu mensurabilidad y por su capacidadpara estimar conservadoramente a lasmagnitudes limitadoras propuestas porICRP. Conviene analizar en algún deta-lle en qué medida estos dos asertos secumplen.

No hay que hacer grandes conside-raciones para constatar que a la dosisequivalente personal, Hp(d), definidaen el interior del cuerpo humano, se lepuede hacer al menos cualitativamentela misma crítica que a la dosis efectivadefinida partiendo de las inmediblesdosis en órganos. Salvo apaños, tam-bién es esencialmente inmedible, cier-tamente el apaño no es muy complica-do y consiste en diseñar el dosímetropersonal colocando el detector de ra-diación bajo el espesor requerido dematerial equivalente a tejido. El dosí-metro así construido se lleva, como esconocido, sobre la región torácica deltrabajador controlado, que no “por de-bajo de un punto” de su cuerpo tal ycomo requeriría la definición de lamagnitud. Pero queda otro detalle, lamagnitud se define en el cuerpo huma-no. ¿Cómo habría que calibrar un do-

símetro personal en términos de esamagnitud? ¿Habría que exponer tam-bién al portador junto a su dosímetro alos haces de calibración para asignarcorrectamente los valores de calibra-ción?. Obviamente no es nada reco-mendable y hay que recurrir a definirotra magnitud intermedia, la llamadaHp,slab(10), estimadora de la dosis equi-valente personal, a su vez estimadorade la dosis efectiva. La Hp,slab(10) se de-fine no en el cuerpo humano sino so-bre un maniquí de PMMA o de aguade dimensiones 30x30x15 cm3 quesustituye al cuerpo humano.

Respecto de la habilidad de las ope-racionales para estimar la dosis efecti-va habría también que hacer algunasconsideraciones buscando poner entérminos cuantitativos la relación entreambas magnitudes. En la figura 2, to-mada de un artículo reciente (11),presenta datos del informe ICRP 74 (8)(o ICRU- 57 (9)) sobre el cocienteE/H*(10) para fotones en función dela energía y para diferentes geometrí-as de irradiación. En la figura puedeobservarse que mientras que en la zo-na de alta energía (> 1 MeV) el co-ciente E/H*(10) presenta valores razo-

nables, entre 0,6 y 0,9, indicando unasobreestimación entre el 70 y el 10%de E por parte de H*(10), este valordecrece rápidamente y para todas lasgeometrías al disminuir la energía delos fotones.

Tomando como referencia a la irra-diación isótropa, la mas común en si-tuaciones prácticas con radiación dis-persa, puede verse que entre 1 y 0.1MeV la sobreestimación crece hastafactores cercanos a 2. A 60 keV el fac-tor de sobreestimación es de 2,1 y lle-ga a ser de 10, un orden de magnitud,a 25 keV. Se puede argumentar tal ycomo se hace en los informes ICRP-74e ICRU 57, que para estas energíastan bajas la validez de E como magni-tud de protección es muy limitada alser tan solo la piel y el cristalino los ór-ganos realmente expuestos. Pero poridénticos motivos tampoco debería serentonces 10 mm la profundidad parala medida de H*(d), aunque por enci-ma de 17 keV la radiación fotónica tie-ne ya la consideración de radiaciónpenetrante y por tanto es de aplicaciónla recomendación de los 10 mm comoprofundidad de medida. En condicio-nes prácticas el espectro de radiacióndispersa es generalmente muy ancho,incluyendo bajas energías desde lue-go, y dependiendo del tipo de instala-ción y de la energía de las fuentes ohaces estará centrado hacia mayor omenor energía, pero no es aventuradosuponer que para espectros anchos enel rango de energía inferior a 1 MeV,la sobreestimación práctica de la dosisefectiva en medidas efectuadas con uninstrumento calibrado en términos deH*(10) sea del orden de un factor 2 o3 o incluso superior.

La situación con campos neutrónicostiene también aspectos insatisfactorios,que pueden apreciarse en la figura 3,

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 29

Figura 2. CocienteE/H* (10) como unafunción de la energíadel fotón, para fotonesmonoenergéticos. Losvalores de E son paraincidencia deradiación anterior(AP), posterior (PA),lateral (LAT),rotacional.Energía del fotón /MeV

AP

1.5

1.0

0.5

0.00.01 0.1 1 10

PAROTISOLAT

E /

H*(1

0)

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 9

Page 30: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

tomada de una publicación muy re-ciente (12). En ella se presentan los co-eficientes de conversión fluencia/dosisefectiva en función de la energía delos neutrones para irradiación isotrópi-ca. Se presentan tres grupos de datos,empleando los valores para los facto-res wR propuestos en el ICRP-60 (pun-tos negros), los valores revisados paraeste mismo factor propuestos en elICRP-92 (triángulos) y por último losfactores de conversión fluencia/dosisequivalente ambiental, Φ/H*(10) (cua-drados).

Como los tres grupos de factores deconversión están obtenidos por unidad

de fluencia, sus valores respectivospueden emplearse para comparar di-rectamente las tres magnitudes resul-tantes, E (ICRP-60), E (ICRP-92) yH*(10). Puede obser varse comoH*(10) sobreestima en factores quevan desde 6 a 2 a la dosis efectiva pa-ra todo el rango de energías inferior a1 MeV, si se toman los valores para wR

del ICRP-60, siendo la sobreestimaciónaun mayor, alcanzando un orden demagnitud, si se emplean los valores re-cientemente propuestos en el ICRP-92 yque parece van a ser recogidos enunas nuevas recomendaciones de laICRP de próxima aparición. Además

para energías superiores a 1 MeV pue-de apreciarse que H*(10) empieza ano proporcionar una estimación con-servadora de E, dosis efectiva, adop-tando para una misma fluencia valoresinferiores tanto para la aproximaciónICRP-60 como para la ICRP-92, que enesta zona del espectro no difieren de-masiado. Es interesante notar que loscambios propuestos para el factor wR

de neutrones, al disminuir E para unmismo valor de dosis absorbida en elrango térmico, hacen crecer la discre-pancia entre E y H*(10) en este rango(sobreestimación de E). Los cambiosademás no arreglan de modo signifi-cativo la discrepancia que tiene lugarpara altas energías (subestimación deE).

Como en el caso de radiación fotóni-ca, y aún en mayor medida, los cam-pos neutrónicos de interés prácticoabarcan generalmente un espectromuy amplio de energías, por lo quepudiera existir una cierta compensa-ción entre la subestimación y la sobre-estimación que tienen lugar en las dife-rentes regiones del espectro. Noobstante, la contribución de neutronesde alta energía a la dosis efectiva esimportante en actividades tales comola dosimetría de tripulaciones de vue-los comerciales, la exploración espa-cial y en el entorno de aceleradores dealta energía, y en esas actividades laactual definición de H*(10) no es con-siderada adecuada. Por último hacernotar que existen opiniones discrepan-tes respecto de las propuestas del in-forme ICRP-92 y de hecho casi inme-diatamente después de su publicaciónaparecieron varias trabajos con pro-puestas alternativas, la primera deellas (13) se presentó precisamente enel Congreso IRPA-11 celebrado en Ma-drid y organizado por la SEPR.

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200530

C o l a b o r a c i o n e s

Figura 3. Coeficientes de conversión fluencia-a-dosis efectiva como una función de la energía del neutrónincidente para irradiación isotrópica de acuerdo con la Publicación 60 de ICRP, comparados con aquellosbasados en la convención propuesta en la Publicación 92 de la ICRP. También se muestran los factores deconversión fluencia-a-dosis equivalente ambiental · wR de acuerdo con la publicación 60 de ICRP; ∆ wR deacuerdo con la publicación 92 de ICRP; dosis equivalente ambiental de acuerdo con la Publicación 60 deICRP.

Energía del neutrón (GeV)

Coef

icien

tes d

e co

nver

sión

(Sv/

cm2 )

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 10

Page 31: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

La conclusión nada forzada de lo ex-puesto es que las magnitudes opera-cionales no constituyen una alternativaexenta de problemas. La dosis equiva-lente personal, la magnitud mas rele-vante, no es medible y requiere el esta-blecimiento de otra magnitudintermedia para salvar las dificultadesinherentes a su definición directamentesobre el cuerpo humano. La caracterís-tica que en ocasiones se considera co-mo la aportación más relevante de es-tas magnitudes que es la de proponerprofundidades específicas para la me-dida de la dosis equivalente para ra-diación penetrante y no penetrante, re-sulta cuando se aplican los valorespropuestos, en sobreestimaciones exce-sivas o en subestimaciones de impor-tancia como ya se ha visto en los pá-rrafos anteriores. Además, en el casoconcreto de campos neutrónicos la es-fera ICRU no parece ser un sustitutoadecuado para el cuerpo humano.

En un artículo reciente (12) al defen-der la conveniencia de no alterar el va-lor wR=1 para fotones de baja energíaen contra de claras evidencias radio-biológicas y microdosimétricas, se ar-gumenta que después de todo si eseparámetro aumentara hasta valores de2 ó 3, el resultado práctico sería nulo,toda vez que en ese rango de energíaslas magnitudes operacionales ya so-breestiman a la dosis efectiva en un or-den de magnitud (lo del ocho y elochenta). El argumento tiene connota-ciones cínicas que van en la línea deconsiderar a las operacionales comolas magnitudes de referencia en detri-mento de las limitadoras. En la prácti-ca, los límites de dosis legales estánexpresados en términos de la dosisefectiva, y cuando sus valores son tras-ladados sin mas a la dosis equivalentepersonal, (o a la dosis equivalente am-

biental si esta se tuviera que emplearsepara estimar las dosis individuales), ta-les niveles sufren de hecho una reduc-ción en la misma proporción en quelas operacionales sobreestiman a las li-mitadoras, en el caso de fotones y neu-trones de baja energía la reducciónpudiera llegar a ser como ya hemosvisto de un orden de magnitud. Elasunto no es baladí y las implicacionesy también el coste económico de estasituación merecería un estudio serio,ya que no parece que cualquier nivelde sobreestimación de la dosis efectivapueda ser aceptable. Si la situaciónfuera la contraria y como ocurre paraneutrones de alta energía las operacio-nales subestimaran a las limitadorasentonces no se aseguraría la debidaprotección frente a ese tipo de radia-ciones.

Después de todo lo expuesto y co-mentado, presentar las magnitudesoperacionales como medibles y bue-nas estimadoras de las limitadoras pa-rece algo optimista. Su empleo induceerrores sistemáticos en la estimaciónde la dosis efectiva, que suponen laexistencia de una nueva fuente de in-certidumbre tipo B, que en la prácticaparece no tenerse en cuenta cuando setoman los valores de las operacionalescomo sustitutivos directos de las limita-doras. La notable complejidad o artifi-ciosidad de sus definiciones tampocoayuda a que puedan ser tomadas co-mo una solución definitiva o perdura-ble para la dosimetría de la radiaciónexterna en niveles de protección.

Requerimientos de exactitudy precisión en las medidasdosimétricas

Los grandes niveles de incertidumbre,por no decir la indeterminación, en al-

gunos de los factores de tipo radiobio-lógico incluidos en la definición de lasmagnitudes limitadoras y los proble-mas aun de mayor entidad inherentesa la definición de las operacionalesque se han expuesto en las seccionesprecedentes, hacen oportuno plantearel importante asunto de los requeri-mientos de exactitud y precisión en lasmedidas dosimétricas. Es relevante de-terminar esos requerimientos ya que elesfuerzo tecnológico requerido y con-secuentemente el coste de los precepti-vos controles dosimétricos a los traba-jadores expuestos depende en buenamedida de ello.

Aparentemente, la dosimetría internaparece estar afectada en menor medi-da que la externa por la indetermina-ción de los factores radiobiológicos,los factores de ponderación de la ra-diación primordialmente, toda vez quepara los tipos de radiación más rele-vantes en dosimetría interna, alfa, betay fotones de alta energía, parece ha-ber consenso en los valores para losfactores de ponderación. Lo que no de-ja de ser sorprendente ya que la faltade datos concluyentes sobre el factorRBE de la radiación de referencia enprincipio afectaría por igual a cual-quier tipo de radiación. Sin embargo,la discusión sobre los factores radio-biológicos, como ya se ha visto, estáprincipalmente centrada en neutrones,protones y también para fotones debaja energía relevantes principalmenteen exposiciones externas. Los electro-nes y fotones de baja energía puedentambién contribuir a las dosis internas,pero tienen fundamentalmente impor-tancia en radiodiagnóstico con hacesexternos, como es el caso de la mamo-grafía, aunque no hay que olvidar elproblema no resuelto de los electrones

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 31

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 11

Page 32: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

Auger emitidos por algunos radiofár-macos.

Los niveles de incertidumbre en dosi-metría interna, considerados elevadosy difíciles de cuantificar de modo glo-bal, proceden de la existencia de múl-tiples factores prácticos con influenciaen el resultado final, que en muchasocasiones no son o no pueden ser bienconocidos. Para algunos tipos de ra-diación influyen en la incertidumbre demedida los muy bajos niveles de activi-dad que deben ser determinados, queen ocasiones significan valores para ladosis efectiva demasiado cercanos alos límites, a veces incluso y paradóji-camente con actividades mínimas de-tectables por encima de los niveles deinvestigación establecidos en algunasregulaciones. Además hay que añadirla incertidumbre debida al complejocomportamiento biocinético de losagentes contaminantes y a los propiosmodelos para los sistemas y órganosdel cuerpo humano.

La mejora deseable de los niveles deincertidumbre en dosimetría internapodría venir de potenciar la investiga-ción tanto en modelos biocinéticos co-mo en la mejora de los métodos demedida. Ambas líneas de investiga-ción son costosas y requieren de unaconsiderable infraestructura paraabordarlas, laboratorios de experi-mentación con animales, investigaciónen nuevos materiales semiconductoreso centelleadores. En ocasiones se hapropuesto la construcción de dispositi-vos muy complejos como detectoresproporcionales multicelulares, simila-res a los empleados para la investiga-ción en física de altas energías parala medida de emisores gamma de ba-ja energía en dosimetría interna, perosin alcanzar por el momento resulta-dos prácticos.

No es previsible que en el corto nien el medio plazo se logren avancessignificativos que permitan superar lasituación actual respecto de las incerti-dumbres inherentes a la determinaciónde las dosis internas. Ello hace si cabemás necesario en este sector el em-pleo de métodos de cálculo de dosisarmonizados y de sistemas de medidade calidad contrastada y bien traza-dos a los laboratorios de referencia.Todo ello buscando que las estimacio-nes de las dosis internas se hagan demodo uniforme y que los resultadosproporcionados por los diferentes la-boratorios y servicios tengan la nece-saria coherencia. La organización deintercomparaciones de las diferentestécnicas de medida y de métodos decálculo son actividades esenciales aeste respecto.

Mientras que en dosimetría internalos elementos de incertidumbre son in-herentes al propio proceso de estima-ción de la dosis efectiva, en dosimetríaexterna la proposición de las magnitu-des operacionales puede haber gene-rado una cierta confusión sobre los re-quisitos de exactitud y precisión que esimportante analizar. En ocasiones pa-rece que las magnitudes operacionalesse están tomando como un fin en simismas, olvidando su carácter subsi-diario de las limitadoras y ello a veceslleva a plantear ejercicios que puedencalificarse de inútiles desde el puntode vista de la mejora en la protecciónfrente a radiaciones, pretendiendo op-timizar la precisión y la exactitud delas medidas dosimétricas en términosde las operacionales más allá de loque pudiera ser consecuente con la in-certidumbre inherente a la magnituddosis efectiva. Como ya ha sido co-mentado, ésta incertidumbre reside enel pobre e insuficiente conocimiento de

los efectos biológicos y de los factoresde riesgo de las radiaciones en el ran-go estocástico de dosis. También pare-cen ignorarse las apreciables discre-pancias cuantitativas entre ambosgrupos de magnitudes, limitadoras yoperacionales.

Evidentemente, una vez definidas lasmagnitudes operacionales es técnica-mente factible tratar de desarrollar mé-todos o procedimientos de calibracióny medida que permitan su determina-ción experimental en condiciones debaja o muy baja incertidumbre. Tododepende del esfuerzo, económico y detrabajo, que se esté dispuesto a invertiren alcanzarlo. El problema viene de lajustificación de ese esfuerzo, justifica-ción que solo se alcanzaría si ello per-mitiera una mejora congruente en losniveles de protección, lo que puede noser el caso.

La ICRP emitió en su informe 75 de1997 (14) orientaciones acerca de losrequerimientos de incertidumbre reco-mendables para las medidas para do-simetría personal de la radiación exter-na. En la tabla IV se recogen losintervalos de incertidumbre propuestos.

La figura 4 presenta gráficamente losrequerimientos contenidos en la tablaanterior, aplicados al caso de un con-trol mensual de dosis y tomando la do-sis para el registro como 2mSv/12 =0.17 mSv (ICRP-60/ICRP-35) o como1mSv/12 = 0,085 mSv (ICRP-60/ICRP75).

En la figura las líneas en negrita re-presentan los límites de incertidumbrepropuestos por ICRP y las líneas dis-continuas son interpolaciones entre lasdos regiones de dosis, cerca del límitede dosis y cerca del valor de registro.Las curvas resultantes de la interpola-ción se conocen como curvas trompetay proporcionan una estimación conti-

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200532

C o l a b o r a c i o n e s

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 12

Page 33: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

nua de los límites recomendados de in-certidumbre. Se puede apreciar quepara la región cercana a los límites dedosis el intervalo aceptado de incerti-dumbre es el comprendido entre +50%y -30%, mientras que para la regióndel nivel de registro la incertidumbrerespecto del verdadero valor puede lle-gar a ser del ±100%. Una descripcióndetallada y comentada de los requisi-tos de incertidumbre en dosimetría per-sonal puede encontrarse en la referen-cia 15.

Podría parecer que son niveles pocoexigentes pero hay que tener presenteque se refieren a la incertidumbre glo-bal, que incluye no solo a la incerti-dumbre estadística de las medidas sinotambién a la contribución de otros fac-tores instrumentales tales como la res-puesta direccional y con la energía,además de la debida a la de calibra-ción, que normalmente es de entidadcomparativamente pequeña. No sonen absoluto niveles triviales de alcan-zar como lo demuestran los resultados

de algunas intercomparaciones inter-nacionales llevadas a cabo reciente-mente (16). Los niveles establecidospara actividades de dosimetría perso-nal pueden ser tomados también comoreferencia para otras actividades dosi-métricas en protección radiológicafrente a la radiación externa para lasque no hay recomendaciones específi-cas.

Como ha sido mencionado en la pro-posición de los niveles de incertidum-bre para la dosimetría personal de laradiación externa se han tenido encuenta la incertidumbre asociada a losriesgos biológicos de las dosis bajas ytambién el carácter indirecto de lasmagnitudes operacionales y el gradode acuerdo entre éstas y las limitado-ras. No tendría sentido proponer quelas operacionales se midieran con ni-veles de incertidumbre muy exigentescuando entre ellas y la dosis efectivapuede haber sobreestimaciones o su-bestimaciones que pueden llegar a serhasta de un orden de magnitud.

Conclusiones

Se ha efectuado un análisis de dife-rentes aspectos del sistema vigente dedosimetría para la protección radioló-gica que revela claras insuficiencias eindeterminaciones en algunos aspectosfundamentales, que además parecendifíciles de superar aun con renovadosesfuerzos investigadores. Las dificulta-des par estimar cuantitativamente losriesgos para la salud que se suponen alas bajas dosis de radiación están enla base de esas dificultades.

A la luz de los resultados del análi-sis de los fundamentos del sistema, és-te se ha extendido a la consideraciónrelativa de la dosimetría externa y lainterna sus similitudes y diferencias,

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 33

Tabla IVRequerimientos de incertidumbre en dosimetría personal de la

radiación externa

a) Para un valor de dosis igual o en las cercanías de los límites de dosis, la relación en-tre la dosis medida Hm y el valor adoptado como convencionalmente verdadero Ht debecumplirse la relación:

1.5 ≥ Hm/Ht ≥ 1/1.5

al nivel de confianza del 95%. Este nivel de confianza se interpreta como que 19 de20 medidas deben cumplir la relación anterior.

b) Para un valor de dosis menor o igual al valor de registro Hr para una frecuenciamensual, debe cumplirse la relación:

2.0 ≥ Hm/Hr ≥ 0

En este caso no se especifica intervalo de confianza.

Figura 4. Límites para elcociente Hm/Ht paramonitorización mensual deacuerdo con ICRP 60 e ICRP75 (líneas en negrita) y lascurvas trompeta para Ho = 0,17mSv (línea de puntos) y Ho =0,085 mSv (línea discontinua).Hm es el valor de dosis medidoy Ht el valor verdaderoconvencionalmente. El 95% detodas las medidas deben estardentro de este límite.

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 13

Page 34: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200534

C o l a b o r a c i o n e s

haciendo especial referencia a las ca-racterísticas de las denominadas mag-nitudes operacionales para la dosime-tría de la radiación externa. Aunqueestas magnitudes se han propuesto co-mo la alternativa medible a las esen-cialmente inmedibles magnitudes limi-tadoras, la realidad es que presentanalgunas características poco conve-nientes, proporcionando en un buennúmero de situaciones una estimaciónde la dosis efectiva realmente pobre.Ante ello, cabría plantearse la posibili-dad de que tal y como se hace en do-simetría interna, la dosis efectiva enirradiaciones externas también se cal-cule, en aquellos casos en que el cum-plimiento de los límites pueda estarcomprometido, partiendo de magnitu-des caracterizadoras del campo de ra-diación que podríamos designar comoseguras y realmente medibles, comopuede ser la distribución espectral dela fluencia. El muy notable avance delas técnicas de simulación por métodosde Monte Carlo aplicados a la dosime-tría de radiaciones (17) avalaría ade-más del interés y la oportunidad de es-ta propuesta innovadora, también suviabilidad tecnológica.

No obstante sus limitaciones el siste-ma vigente de dosimetría para protec-ción radiológica tiene entre sus méritosel haber contribuido mediante la cuan-tificación de las dosis incurridas en lasdiferentes prácticas a su disminuciónhasta niveles triviales en la gran mayo-ría de los casos. Hoy día la experien-cia de los servicios de dosimetría per-sonal es que las dosis individuales,tanto para exposiciones internas comoexternas, son o están muy cerca de serlas debidas exclusivamente al fondoradiactivo natural.

Sin embargo, cuando las dosis medi-das o estimadas se acercan a los valo-

res de los límites reglamentados, la in-certidumbre en la estimación de la do-sis efectiva se traduce también en inde-terminación sobre el cumplimiento realde los preceptos legales. En el caso deinterna, e independientemente de con-sideraciones acerca de la protecciónrealmente ofrecida, la realidad es quedecisiones administrativas tomadas so-bre los valores centrales de las estima-ciones de dosis podrían ser objetablesen base a las considerables incertidum-bres inherentes a esos valores. En elcaso de externa, las medidas en térmi-nos de las operacionales de hecho sontambién consideradas en ocasiones co-mo inadecuadas para estimar el cum-plimiento de los límites de dosis, estan-do en algunas circunstanciasrecomendado el estimar por algún me-dio la dosis efectiva.

La duda sobre si tenemos el mejor sis-tema de dosimetría para garantizar laprotección requerida frente a las radia-ciones ionizantes es una duda razona-ble que merecería ser debatida inclu-yendo aspectos técnicos, económicos yposiblemente también psicológicos.

REFERENCIAS1) International Commission on Radiological

Protection. 1990 Recommendations of the In-ternational Commission on Radiological Pro-tection. ICRP publication 60, Ann.ICRP21 (1-3) (Oxford:Pergamon Press) (1991).

2) Real Decreto 783/2001 de 6 de Julio.Reglamento sobre Protección Sanitaria contraRadiaciones Ionizantes. BOE num 178 2784-27393 (2001).

3) International Commission on RadiologicalProtection. Relative Biological Effectivenss(RBE), Quality factor, Q, and RadiationWeighting Factor wR. ICRP Publication 92.Ann.ICRP 33(4) (Oxford†: Elsevier) (2003).

4) Real, A. y Delgado, A. Nuevas eviden-cias sobre la diferente eficiencia radiobiológi-ca de las radiaciones de baja LET. RADIO-PROTECCI”N. N∫ Extraordinario Mayo 74-78(2002).

5) Dietze,G. and Siebert, B.R.L. Photon andneutron dose contributions and mean quality

factors phantoms of different size irradiatedby monoenergetic neutrons. Radiat. Res. 140,130-133 (1994).

6) International Commission on RadiationUnits and Measurements. ICRU report 39 De-termination of Dose Equivalents Resulting formExternal radiation Sources. (1985).

7) International Commission on RadiationUnits and Measurements. ICRU report 51Quantities and Units in Radiation ProtectionDosimetry (1993).

8) International Commission on RadiologicalProtection. Conversion Coefficients for use inradiological against external radiation. ICRPpublication 74. Ann.ICRP26(3-4) (Oxford:Pergamon Press).

9) International Commission on RadiationUnits and Measurements. ICRU report 57.Conversion Coefficients for use in radiologicalagainst external radiation. (1998).

10) Boehm, J. and Thompson, I.M.G. Adap-tation of the present concept of dosimetric ra-diation protection quantities for external radia-tion to radiation protection practice. Radiat.Prot. Dosim. 109, 311-315 (2004).

11) Dietze, G. and Alberts, W.G. Why it isadvisable to keep wR = 1 and Q = 1 for pho-tons and electrons. Radiat. Prot. Dosim. 109297-302 (2004).

12) Pelliconi, M. The impact of ICRP publi-cation 92 on the conversion coefficients in usefor cosmic ray dosimetry. Radiat. Prot. Dosim.109 303-309 (2004).

13) Dietze, G. and Harder, D. Proposal fora modified radiation weighting factor for neu-trons. Proceedings of the IRPA-11 Congresswww.irpa11.es (2004).

14) International Commission on Radiologi-cal Protection. General principles for the ra-diation protection of workers. ICRP publica-tion 75 Ann. ICRP27(1) (1997).

15) Ambrosi,P., Fantuzzi,E., de Carvahlo,A.F., Delgado, A., Lindborg, L. andBartlett,D.T. Procedures for Routine IndividualDose Assessment of External Radiation withinEU Countries and Switzerland Status of Har-monisation on 1 April 1999 Radiat Prot. Do-sim. 89,7-53 (2000).

16) Bordy, J.M., Stadtmann,H.,Ambrosi,P.,Bartlett, D.T. Christensen, P.,Col-gan,T. and Hyvonen,H. Performance Test ofDosimetric Services in EU Memeber Statesand Switzerland for the Routine Assessment ofIndividual Doses (Photon, Beta and Neutron).Radiat. Prot. Dosim. 89, 107-154 (2000).

17) Gualdrini, G.Monte Carlo simulationsfor in vivo internal dosimetry. IRPA-11 Con-gress. Refresher Course RC-3 awww.irpa11.es (2004).

delgado.qxd 31/3/05 12:19 Página 14

Page 35: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 35

Aspectos de prAspectos de protección radiológicaotección radiológicay contry control de calidad de la técnicaol de calidad de la técnicade intensidad moduladade intensidad modulada

Roberto Sánchez, Moisés Sáez, Francisco Fayos, Azucena Pozuelo, Jorge Gutiérrez, Germán Rey.

Servicio de Física Médica y Protección Radiológica. Hospital Ruber Internacional.

RESUMEN

La técnica de IMRT se puso en marcha en nuestra instituciónen el año 2001. Presentamos los resultados de control decalidad de tratamientos de los primeros 166 pacientes que sehan beneficiado de esta técnica en diversas localizaciones,principalmente próstata y cabeza y cuello. Para laimplementación de esta técnica fue necesario revisar algunosaspectos de protección radiológica, ya que la administraciónde tratamientos con esta técnica conlleva un aumento en laproporción de fugas. También ha sido necesario implementar unprocedimiento de comprobación de que la dosis que seadministra al paciente se corresponde con lo planificado.

Hemos estimado que con esta técnica la dosis periférica sepuede duplicar, y que el aumento en la proporción deradiación de fugas requiere un tratamiento especial a la horade diseñar los blindajes de protección. Hasta el momento ladosis comprobada en maniquí ha cumplido con la tolerancia de5% a un nivel de confianza de 93,5%.

INTRODUCCIÓN

La radioterapia con intensidad modu-lada (IMRT) [1,2] se presenta comouna novedosa opción terapéutica conla que dar un paso más en la escaladade dosis administrada a los tumores obien disminuir las dosis en órganos deriesgo. En dicha técnica los campos deradiación dejan de ser uniformes, y ge-neralmente son optimizados por un sis-tema de planificación inversa, que bus-cará el plan óptimo a través de la

conformación de las fluencias de loscampos. A través de este método esposible mejorar la adecuación de lasdistribuciones de dosis con respecto ala radioterapia tridimensional confor-mada (RT3D), y en muchos casos au-mentar la dosis a administrar en el PTVsin aumentar la probabilidad de com-plicación en los órganos de riesgo. Elatractivo de la técnica ha conseguidoque ya se haya implementado en mu-chos centros del mundo (EE. UU. y Eu-ropa principalmente), a pesar de que

los resultados expresados en términosde supervivencia del paciente sean to-davía escasos. Por esta razón, no handejado de alzarse voces críticas queno han dudado en calificar al fenóme-no de la IMRT como un alarde tecnoló-gico, más que de una técnica con re-sultados esperanzadores [3-5].

Se han desarrollado diferentes solu-ciones comerciales para conquistar es-tos objetivos [6], las más extendidasson las que utilizan un colimador multi-láminas (MLC), ya que es un elemento

ABSTRACT

The IMRT technique was implemented in our hospital in year2001. Results of the quality control of treatments given to the first166 patients using IMRT in different anatomical sites, mainlyprostate and head and neck are presented. Compared to otherradiotherapy techniques, IMRT involves an increase of theradiation leakage from the accelerator head during treatmentdelivery. Therefore, the implementation of this technique involvedthe study of some radiation protection parameters. A procedureto check the agreement between the dose delivered to thepatient and that planned by the system was developed.

Results show that the patient peripheral dose estimated with ourmethodology could increase in a factor 2. Besides this paperhighlights that the additional radiation leakage through theaccelerator head needs a special consideration when the roomshielding is designed. At the moment, the agreement betweenphantom measurements and calculations is within 5% oftolerance with 93.5% of confidence level.

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 1

Page 36: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200536

C o l a b o r a c i o n e s

que en los últimos años es adquiridoen la mayoría de aceleradores pararealizar tratamientos de RT3D, y puedeser habilitado para IMRT instalandosoftware adicional y sin apenas modifi-caciones del hardware. Otras solucio-nes como el MimicÆ de Nomos Corp.- que es la primera que apareció en elmercado - requieren la adquisición dehardware adicional que se coloca enel cabezal del acelerador.

Dentro de la IMRT con MLC hay dosmodalidades, la denominada IMRTsegmentada y la IMRT dinámica. En laprimera, también llamada step andshoot la modulación de la fluencia seconsigue dividiendo cada campo envarios segmentos donde el MLC poseedistintas conformaciones, el aceleradorcoloca el MLC en las posiciones pres-critas para el segmento, administra elnúmero de unidades de monitor ycuando finaliza se mueven las láminasa las posiciones del siguiente segmen-to para administrar las UM correspon-dientes a ese segmento. El número desegmentos es variable, pero suele estarentre una o dos decenas por campo.Si bien también realizamos sencillostratamientos de forma manual y directatipo step and shoot de 2 o 3 segmen-tos por campo, en general están consi-derados como IMRT sólo los tratamien-tos realizados con optimizaciónmediante un sistema de planificacióninversa. En la modalidad de IMRT di-námica, también denominada slidingwindow, cada campo es dividido enun número de segmentos, sólo que eneste caso son unos doscientos y el ace-lerador no deja de radiar con una tasavariable mientras simultáneamente lasláminas se mueven para modular la in-tensidad.

En nuestra institución se implementóen el año 2001 la técnica de intensi-dad modulada basada en multiláminasdinámico, y para ello ha sido necesariorealizar medidas para caracterizar elMLC, para comprobar la fiabilidad denuestros detectores, comprobar la exac-titud con que administramos la dosis ydesarrollar un programa de garantíade calidad, así como considerar aspec-tos adicionales de protección radiológi-ca1. En este trabajo nos centramos enlo que respecta a la protección radioló-gica del personal y del paciente, inclu-yendo en éste último la verificación dela dosis administrada al mismo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se ha montado la técnica en dos ace-leradores Varian®, un Clinac 2100C/D de energías nominales de 6 y 15MV, provisto de un colimador multilá-minas Mark IV, de 80 láminas de 1cm. de ancho en su proyección en elisocentro. El otro es un Clinac 600C/D de energía nominal 6 MV con unMLC Millenium de 120 láminas, de unancho de 0,5 cm. para las 40 láminasde la zona central del campo y 1 cm.las 20 láminas más periféricas (10 lá-minas en dirección hacia gantry y 10hacia la mesa). Contamos con una redde registro y verificación (R/V) de da-tos que comunica los aceleradores aun servidor que, conectado con losplanificadores, almacena toda la infor-mación necesaria para administrar lostratamientos (UM, ángulos, posiciónMLC, etc.). El software de dicha red esel programa Varis v.1.4 de Varian®.Dichas redes R/V de datos ya se hicie-ron necesarias para transmitir al acele-rador la información de los tratamien-tos conformados con multiláminas (las

≈80 posiciones de las láminas por ca-da campo), y se hacen más necesariaspara transmitir la gran cantidad de da-tos que se generan en los planes deIMRT dinámicos, que son del orden de105 parámetros.

Contamos con el planificador Cad-plan v.6.4.7 junto con el módulo deoptimización para IMRT Helios, ambosde Varian®. El planificador Cadplanposee un algoritmo de convolución pa-ra el cálculo de dosis.

Consideraciones sobreprotección radiológica

En principio cuando se utiliza la técni-ca de intensidad modulada, la dosisadministrada al paciente en cada se-sión es similar a la que se viene dandocon RT3D, si bien, el número de UM esmayor con IMRT. Dicha eficiencia enUM/Gy depende de diferentes aspec-tos como la energía, la profundidad ala que se prescribe la dosis, el tamañode los campos y la complejidad conque se modula el campo. Por ejemplo,cuando se irradia con campos con mo-dificadores como las cuñas el númerode unidades de monitor por Gy admi-nistrado es mayor que cuando se irra-dia con campos sin cuña. En una esti-mación realizada por Followill [7] elnúmero de unidades de monitor prome-dio administradas con la técnica IMRTcon multiláminas es unas 2.8 veces ma-yor que con campos conformados sincuña para administrar la misma dosis.Esta menor eficiencia tiene como con-secuencia un aumento de la radiaciónde fugas a través del cabezal del ace-lerador. Hemos realizado una estima-ción similar comparando 10 pacientesde cada técnica (IMRT con sliding win-dow y RT3D) para las localizaciones

1 Se puede solicitar información más detallada a los autores sobre diversos aspectos de la implementación de la técnica a través del correo electró[email protected]

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 2

Page 37: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 37

de próstata y cuello y hemos calculadolas unidades de monitor promedio ne-cesarias para administrar un Gy en elpunto de prescripción, para así calcu-lar las fugas producidas en cada caso.Al cociente entre las UM promedio ne-cesarias para administrar un Gy conIMRT entre las UM promedio necesa-rias para administrar un Gy con RT3Dlo llamaremos factor de eficiencia deUM/Gy para IMRT/RT3D.

Este aumento de las fugas deberá seranalizado en dos aspectos, en el dise-ño de los blindajes del búnker que alo-ja la unidad para proteger tanto alpersonal expuesto y público, y en loque se refiere a la dosis periférica querecibe el paciente.

Blindajes de protección.En nuestro hospital hemos implemen-

tado la técnica de IMRT en una unidadmultienergética ya establecida previa-mente con unos blindajes calculadospara tratamientos de RT3D, y en otroacelerador que se diseñó teniendo encuenta que se iban a incluir pacientestratados con IMRT. En el caso de la uni-dad ya establecida previamente seránecesario realizar una revisión a la ba-ja de la carga de trabajo. Para el cál-culo de blindajes utilizamos una cargade trabajo de 1000 Gy/semana, quese corresponde con unos 100 pacien-tes/día de 2 Gy por paciente. Supo-niendo que con la técnica de IMRT seproducen t veces más fugas (= factorde eficiencia de UM/Gy paraIMRT/RT3D) y que reducimos la cargade trabajo a 80 pacientes al día po-dremos tratar n pacientes de IMRTsiempre que se cumpla la siguientecondición:

Ecuación 1.

Donde ƒ es la fracción de radiaciónde fugas. Esta reducción en la cargade trabajo está también justificada porel hecho de que los pacientes de IMRTconsumen más tiempo de acelerador,ya que implican mayor número decampos, más UM/campo y mayor fre-cuencia de verificación de posiciona-miento. El otro búnker fue diseñado te-niendo en cuenta el aumento de laradiación de fugas y las cargas de tra-bajo RT3D e IMRT.

Estimación de la dosis periférica.Nos hemos propuesto comparar la

dosis que reciben los pacientes fueradel volumen de tratamiento cuando sontratados con IMRT frente a RT3D. La es-timación de la dosis periférica se hasimplificado a la suma en un punto a0.6 m del isocentro de tratamiento delas contribuciones debidas a las fugasy dispersión del cabezal y la disper-sión del propio paciente. Para estimardichas contribuciones hemos acudidoa datos publicados [8] donde hemosobtenido la dosis a una distancia de0.5 m del límite de un campo 20x20normalizado a la profundidad de dosismáxima, dónde suponemos una rela-ción UM/Gy de 100, que resultó serde 0.05% para 6 MV y para 15 MVhemos tomado los datos referidos para18 MV que es 0.07%. De dicha dosis,aproximadamente la mitad correspon-de a fugas y dispersión del cabezalque dependen del número de UM ad-ministradas, y la otra mitad a la disper-sión del propio paciente que dependede la dosis administrada en el puntode prescripción. En el caso de la IMRTlas contribuciones por fugas y disper-sión del cabezal han sido aumentadaspor el factor de eficiencia de UM/Gypara IMRT/RT3D y sumadas a la con-tribución de la dispersión del paciente.

Para estimar la dosis de fugas deneutrones para la energía de 15 MV,nos remitimos a datos ya publicadossobre un acelerador Varian [9], quenos proporcionan medidas del equiva-lente de dosis de neutrones en mSv porGy de fotones en el isocentro, para uncampo 20 cm x 20 cm en función dela distancia al eje del haz. Para 0.6 mresulta ser 0.8 mSv/Gy.

Por tanto, para obtener las fugas enel caso de los tratamientos de intensi-dad modulada que hemos considera-do, el tanto por ciento de fugas deberáser multiplicado por la eficiencia quehemos calculado previamente.

Control de calidad para cadapaciente

Los tratamientos de radioterapia con-formada 3D se basan en la irradiacióndel paciente con unos haces estándar yuniformes, modificados con una seriede elementos estándar como cuñas yconformados individualmente. No esnecesario verificar los haces para cadapaciente, basta la vigilancia de los ha-ces uniformes y los modificadores es-tándar para controlar los tratamientosde todos los pacientes, y solamente lasconformaciones personalizadas necesi-tan ser verificadas de forma individualen el procedimiento de simulación. Enla técnica de intensidad modulada, encada paciente los haces son modifica-dos de modo no estándar, y por lo tan-to, la única forma de verificar los hacesde todos los pacientes es hacerlo deforma individual con cada uno deellos. Si bien, ésta es una afirmaciónsujeta a controversia [10], ya que algu-nos autores consideran que es posiblecontrolar a todos los pacientes tratadoscon IMRT con una serie de tests a susistema de modulación de intensidad ycon la validación independiente de las

fftnfn ×=××+×− 100)80(

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 3

Page 38: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200538

C o l a b o r a c i o n e s

unidades de monitor de cada campo.Mientras los planificadores no sean ca-paces de considerar todos los efectosde los distintos modelos de MLC, pre-decir la variabilidad de la tasa de do-sis y mucha de la información crucialde cálculo permanezca bajo secreto in-dustrial, se hace necesaria en nuestraopinión, la comprobación individuali-zada de cada tratamiento.

En nuestra institución verificamos encada paciente, antes de recibir la pri-mera sesión del tratamiento, que la dis-tribución de dosis planificada coincidecon la que administra el aceleradordentro de unos niveles de tolerancia.Para ello comprobamos la dosis abso-luta en un punto con una cámara deionización y obtenemos distribucionesde dosis 2D con película radiográfica.La comparación se realiza frente a uncálculo hecho en el planificador, elcual tiene la capacidad para exportarfluencias de otros pacientes a nuestropaciente maniquí donde realizamoslas medidas y por tanto reproducir lascondiciones de irradiación de la se-sión de medidas.

Medida de dosis en puntos.Nuestro dosímetro se compone de

una cámara de ionización WellhöferIC15 de 0,13 cc. insertada en un ma-niquí de metacrilato de 2 piezas (figu-ra 1). La cámara está situada a unaprofundidad de 11,5 cm. en el mani-quí y éste se coloca a una distanciafuente superficie de 100 cm. El conjun-to cámara maniquí ha sido calibradofrente a nuestro dosímetro de referen-cia, cámara tipo farmer WellhöferIC70 de 0.6 cc. a 11,5 cm. de profun-didad en agua, DFS=100 cm. e irra-diada con un campo 10 cm x 10 cm.A partir de esta comparación obtene-mos un factor de calibración para ca-da una de nuestras energías que nos

relaciona la lectura de nuestro dosíme-tro con la dosis en agua a 11,5 cm.de profundidad. Cada campo es eje-cutado con el gantry a 00 y las mismasUM que resultaron de la optimización,la cámara es posicionada en un puntoen medio de la proyección de una delas láminas evitando que el punto efec-tivo de medida quede en el espacio in-terláminas, buscándolo siempre con al-ta dosis y bajo gradiente en todos loscampos. Los resultados son introduci-dos en una hoja de cálculo donde soncomparados con los cálculos en Cad-plan. De cada paciente se mide la do-sis de cada campo procurando quesea en un mismo punto, siempre queen todos los campos esas coordenadasse correspondan con un punto de bajogradiente y alta dosis. Si no, se esco-gerá más de un punto.

En nuestro planificador reconstruimoslas condiciones de medida (maniquí,DFS, fluencias, etc.) y con las utilida-des de software medimos la dosis enesos mismos puntos. El cálculo y la me-dida se comparan campo a campo,

obteniéndose las diferencias porcen-tuales δi para cada campo:

Ecuación 2

donde δi representan la dosis medidao calculada para cada campo. Comoparámetro general de evaluación seobtiene ∆ como la media ponderadade las diferencias relativas de cadacampo, junto con Σ que se calcula co-mo la desviación típica ponderada delas diferencias de los campos, es decir:

Ecuación 3

Ecuación 4donde

Ecuación 5

1001 ×⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−=

calci

medi

i d

∑=∆campoi

iiw_

δ

( )[ ]∑ ∆−=Σcampoi

iiw_

22 δ

∑=

camposj

calcj

calci

i d

dw

_

Figura 1: Maniquí utilizado en las medidas de dosis absoluta y relativa de pacientes de IMRT.

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 4

Page 39: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 39

Para evaluar los resultados de dichasmedidas, consideramos que un campoindividual no cumple especificacionessi la dosis medida en un punto de altadosis y bajo gradiente difiere de lacalculada en más de un 3%, y un planserá rechazable si ⎜∆⎜+1,5xΣ > 5%[11,12], que correspondería a un nivelde confianza del 93,5%. La justifica-ción de dicha tolerancia reside en queésta es la que imponemos al planifica-dor cuando calcula planes de radiote-rapia conformada en sus situacionesdosimétricas más complejas - camposasimétricos fuera del eje y con modifi-cadores y concluimos en aplicar paraIMRT el mismo criterio de calidad queen RT3D.

Medidas de distribuciones 2D conplacas.

El mismo maniquí (figura 1) que utili-zamos para medir con cámara de ioni-zación es usado para irradiar las pelí-culas Kodak XV con cada una de lasfluencias. La disposición de la placa esnormal al eje del haz, el maniquí adistancia fuente-superficie 90 cm. y laplaca a una profundidad de 10 cm., eirradiamos cada fluencia en una pla-ca. Esta geometría permite el análisiscampo a campo de forma indepen-diente. Otros prefieren colocar la pla-ca paralela al eje del haz e irradiar to-dos los campos en la misma placacada uno con su correspondiente án-gulo de gantry y así obtener un cortetransversal con la distribución de do-sis. Esta geometría, que requiere el usode un maniquí específico, es muy con-veniente para estudiar la dosis que re-cibe el paciente en distintos cortes yórganos (por ejemplo, en médula espi-nal, parótidas, etc.). Por otro lado, só-lo permite la verificación en un númerolimitado de cortes si queremos que seaoperativo.

El manejo de la película radiográficaes muy complejo y artesanal, y estáafectada por diversos comportamien-tos que pueden provocar errores siste-máticos en las medidas. Han sido am-pliamente descritos en la literaturaefectos sobre el comportamiento de lapelícula frente a la radiación dispersa[13-17] y todos aquellos parámetrosrelacionados con ésta (profundidad otamaño de campo) u otros efectos co-mo la tasa de dosis o el fraccionamien-to de la dosis [18]. Si bien, los distin-tos autores por lo general están deacuerdo en que dichos efectos, aunquehacen poco práctico el uso de la pelí-cula para realizar dosimetría absolutaprecisa, sí permiten su utilización pararealizar dosimetría relativa. Las pelícu-las son también muy sensibles a pe-queños cambios en las condiciones derevelado por lo que nos vemos obliga-dos a radiar cierto número de placaspara obtener una curva de calibraciónen cada sesión de medidas. Las placasson pinchadas en los bordes para eli-minar bolsas de aire y también es pin-chada para señalar el eje transversal.

Después de revelar las películas, és-tas son digitalizadas para su posterioranálisis. Para ello usamos un digitali-zador Vidar VXR-12 plus y el softwareRit 113 (v.3.11). Las imágenes resul-tantes son pasadas por un filtro de me-diana 5x5 para eliminar en lo posibleel ruido propio de la película y el quehaya podido aportar el digitalizador.El uso de software específico paraanalizar las películas y compararlascon los planes calculados es imprescin-dible. Éste nos permite obtener curvasde calibración para relacionar la den-sidad óptica con la dosis, leer la infor-mación de los ficheros de dosis calcu-lados por el planificador en las mismascondiciones en las que se han radiadolas placas y de esta manera podemos

comparar película frente a plan me-diante isodosis, tras registrar las imá-genes, haciendo coincidir una serie depuntos de control en las mismas.

La evaluación de los resultados en lasplacas no es tan sencilla como en elcaso de la dosis medida con cámarade ionización. Las diferencias de dosisen las zonas de alto gradiente suelenser muy grandes, por ejemplo en la zo-na de límite de campo pueden superarel 50%, en zonas fuera del campo (lascolas de los perfiles) donde la dosis esmuy baja, también pueden darse dife-rencias grandes como consecuenciade la distinta respuesta ante la radia-ción dispersa de la cámara de ioniza-ción y película. Por ello hay que esta-blecer criterios distintos para lossiguientes casos:

• Regiones de alto gradiente de do-sis: la distancia entre isodosis debe sermenor de 3 mm.

• Regiones de bajo gradiente de do-sis y alta dosis: la diferencia entre lasdosis deberá ser menor del 3%.

• Regiones de bajo gradiente y bajadosis: la diferencia de dosis deberáser menor de unos pocos cGy. Aplica-ble a las regiones fuera del campo.

Los dos primeros criterios se agluti-nan en la función gamma descrita porLow et al. [19], pero ésta no ha sidoutilizada en nuestro análisis ya que elsoftware Rit 113 v.3.11 no posee di-cha funcionalidad.

RESULTADOS

Consideraciones sobreprotección radiológica

En la tabla I se muestra el número deunidades de monitor necesario paraadministrar un Gray en el punto de

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 5

Page 40: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200540

C o l a b o r a c i o n e s

prescripción (generalmente isocentro)en tratamientos de próstata y cuellocon las técnicas RT3D e IMRT. El resul-tando es en el caso de los pacientesde próstata con 15 MV que es necesa-rio dar 1,8 veces más UM por Gy deprescripción y unas 2.6 veces máscuando se utiliza IMRT con 6 MV. En elcaso de los pacientes de cuello sólo es-timado para 6 MV serán necesarias2,6 veces más UM/Gy cuando se utili-za intensidad modulada.

Blindajes de protección.Aplicando la ecuación 1 vemos que

unos blindajes calculados con una car-ga de trabajo de 1000 Gy/semana,es decir 100 pacientes RT3D/día, se-ría equivalente a una carga de trabajode 80 pacientes/día de los cuales 10serían tratados con IMRT suponiendoque éstos últimos producen 3 vecesmás fugas y distribuidos a partes igua-les en los distintos turnos de trabajo.Nuestra otra unidad de radiación, unacelerador monoenergético de 6 MVse alojó en un búnker que fue diseña-do teniendo en cuenta que parte de lospacientes se iban a tratar con intensi-dad modulada, por ello se aumentó lafracción de fugas a 0.12% de modoque fuera un 20% mayor de lo que re-

comendó el fabricante (0.1%). Esto su-pone que con una carga de trabajo de80 pacientes/día, 18 podrían tratarsecon intensidad modulada.

Dosis periférica de los pacientes.En la tabla II se muestra la dosis peri-

férica estimada según las hipótesis es-tablecidas en el apartado de materia-les y métodos. Vemos en el caso detratamientos de cuello que la dosis pe-riférica cuando se usa IMRT con 6 MVpuede aumentar en un 100% respectode la técnica RT3D. En el caso de la

próstata cuando se usan 15 MV au-menta casi un 70%, si bien cuando setratan próstatas con IMRT y 6 MV ladosis se reduce en un 40% respecto delos tratamientos RT3D con 15 MV.

Control de calidad para cadapaciente

En la figura 2 están representadas lasmagnitudes ∆ que tiene como barrasde error 1,5Σ [Ecs. 2-5] que resultandel proceso de la medida de la dosisabsoluta en un punto para 166 pa-cientes, de los cuales 91 fueron prósta-tas, 48 cabeza y cuello y el resto otraslocalizaciones tales como ginecológi-cas, columna y partes blandas. La tasade rechazo de planes hasta el momen-to ha sido de un 8%, repartida de for-ma desigual. El primer año la tasa derechazo de planes fue de un 30%, elsegundo año fue de un 15% y en eltercer año fue de un 0%. La mejoragradual puede deberse principalmentea un progresivo refinamiento en el mé-todo de medida y a una actualizacióndel planificador que realizó el fabri-cante, en la que una de las

Tabla IUM/Gy promedio para distintas modalidades de tratamiento

y distintas localizacionesPróstata Cuello

RT3D IMRT RT3D IMRT6 MV - 351 184 47515 MV 132 239 - -

Tabla IIDosis periférica total (mSv) estimada para un tratamiento de 70 Gy

Próstata CuelloRT3D IMRT RT3D IMRT

6 MV - 79 49 10115 MV 130 216 - -

figura 2: Representación de la diferencia entre la dosis absoluta de la medida en un punto con cámara deionización y del cálculo en el planificador. Los puntos representan la magnitud D según la ecuación 3 y lasbarras de error representan la magnitud 15*S tal y como se describe en la ecuación 4. Las líneas punteadascorresponden al límite de ±5%.

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 6

Page 41: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 41

características principales fue obligaral algoritmo de optimización a crearfluencias más suaves y por tanto másfáciles de reproducir y medir. La tasade rechazo fue también mayor en losplanes con muchos campos. Cuandose realizaron planes de 5 campos, latasa de rechazo fue 2% mientras quecuando se realizaron planes de 7 ó 9campos la tasa de rechazo fue de18%. Este hecho podría explicarse de-bido a que en las dosimetrías con máscampos, la dosis que aporta cada unode ellos es menor que en dosis con me-nos campos. La dificultad asociada ala medida tanto de la dosimetría relati-va como absoluta para dosis pequeñas(<15 cGy) se hace notar. También se-ría apreciable el hecho de que las do-simetrías con 7 ó 9 campos van gene-ralmente asociadas a tratamientos decabeza y cuello caracterizados por lanecesidad de campos con fluencias dealtos gradientes de dosis.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Cuando se trabaja con un aceleradorcon intensidad modulada es necesarioconsiderar el aumento de las fugas enel cabezal del acelerador en un diseñode los blindajes, o en caso de imple-mentar la técnica en un acelerador conel búnker diseñado previamente paraotros tratamientos, es posible disminuirla carga de trabajo. En nuestro caso,la disminución en el número de pacien-tes, que es posible tratar, en un 20%,está además justificada por el hechode que los pacientes tratados con IMRTsuelen tener más verificación de la po-sición del paciente en la unidad de tra-tamiento, más campos y más unidadesde monitor ocupando más tiempo demáquina en promedio.

También hemos visto que la dosis pe-riférica que recibe el paciente se pue-

de duplicar cuando usamos intensidadmodulada, si bien, el alto nivel de con-formación permite usar más frecuente-mente 6 MV, que no lleva asociadadosis por fugas de neutrones, y reducirdicha dosis respecto de tratamientosRT3D con 15 MV.

Hemos conseguido garantizar que ladosis administrada en maniquí por elacelerador esté dentro de un 5% conuna confianza del 93,5%. Sobre la do-sis administrada al paciente, al estarimplicada la incertidumbre del posicio-namiento, es más difícil hacer predic-ciones sobre su exactitud. Para restrin-gir dichas incer t idumbres, se haestablecido un protocolo de seguimien-to del tratamiento en el que se aumen-ta el número de imágenes de verifica-ción portal donde, al menos cadacinco sesiones, es comprobada la re-producibilidad del posicionamientocon dos imágenes ortogonales (gene-ralmente a 00 y 900 ó 2700), llegándo-se al caso extremo, de realizar dichasimágenes en cada una de las sesionescuando la reproducibilidad no fue sufi-cientemente satisfactoria.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Paz Avilés su correc-ción de la redacción del resumen eninglés.

BIBLIOGRAFÍA[1] Guidance document on delivery, treat-

ment planning, and clinical implementation ofIMRT: Report of the IMRT subcommittee of theAAPM radiation therapy committee. Ezzel etal. Med. Phys. 30 (8), August 2003.

[2] Intensity-Modulated radiation therapy.Steve Webb. Institute of Physics Publishing,Bristol and Phyladelphia.

[3] On the role of intensity-modulated radia-tion therapy in radiation oncology. Schultzand Kagan. Med. Phys 29 (7), July 2002.

[4] The return of the snake oil salesmen. E.Glastein. Int. J. Radiation Oncology Biol.

Phys. Vol. 55. No 1, pp 1-2. 2003[5]IMRT may be used to excess because of

its higher reimbursement from Medicare. Pali-wal and Brezovich. Med. Phys. 31 (1), Ja-nuary 2004.

[6] Intensity-modulated radiotherapy: currentstatus and issues of interest. Intensity modula-ted radiation therapy collaborative workinggroup. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. Vol51, No 4, pp. 880-910. 2001

[7] Estimates of whole-body dose equivalentproduced by beam intensity modulated con-formal therapy. Followill et al. Int. J. RadiationOncology Biol. Phys. Vol. 38. No. 3, pp.667-672, 1997.

[8] Fetal dose from radiotherapy with pho-tons beams:Report of AAPM radiation therapycommittee Task Group Nº36. Med Phys.22(1).

[9] Photonuclear dose calculations for high-energy photons beams from Siemens and Va-rian linacs. Omar Chibani et all. Med. Phys.30 (8), agosto 2003, pp. 1990-2000

[10] It is necessary to validate each indivi-dual IMRT treatment plan before delivery. Cis-ter Ramsey and Scott Dube. Med. Phys. 30(9). Sep 2003

[11] Tolerances for the accuracy of photonbeam calculations of treatment planning sys-tems. Venselaar et al. Radiot. Oncology. 60(2001), pp. 191-201.

[12] Application of a test package in an in-tercomparison of the photon dose calculationperformance of treatment planning systemsused in a clinical setting. Venselaar et al. Ra-diot. Oncology 60 (2001), pp. 203-213.

[13] Investigation of Kodak extended doserange (EDR) film for megavoltage photon be-an dosimetry. Chetty et al. Phys. Med. Biol.47 (2002), pp. 3629-3641.

[14] Comparative evaluation of KodakEDR2 and XV2 films for verification of inten-sity modulated radiation therapy. Dogan et al.Phys. Med. Biol. 47, (2002), pp. 4121-4130.

[15] Evaluation of Kodak EDR2 film for doseverification of intensity modulated radiationtherapy delivered by a static multileaf collima-tor. Zhu, et al. Med. Phys. Vol. 29, No. 8(Aug. 2002), pp. 1687-1692

[16] Dosimetric performance of an enhan-ced dose range radiographic film for intensity-modulated radiation therapy quality assuran-ce. Olch. Med. Phys. Vol. 29, No. 9 (Sep.2002), pp. 2159-2168.

[17] A new approach to film dosimetry forhigh energy photon beams: Lateral scatter fil-tering. Burch et al. Med. Phys. 24 (5), May1997. pp 775-783.

[18] The value of radiographic film for thecharacterization of intensity-modulated be-ams. Martens et al. Phys. Med. Biol. 47(2002), pp. 2221-2234.

[19] A technique for the quantitative evalua-tion of dose distributions. Low et al. Med Phys25 (5), May 1998, pp 656-661.

roberto sanchez.qxd 31/3/05 12:25 Página 7

Page 42: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200542

PProyecto Europeo REFLEX

Entre los años 2000-2004 se ha desarrolla-do el Proyecto EuropeoREFLEX de la ComisiónEuropea sobre “RiesgosPotenciales Ambientalesde la Exposición aCampos Electromag-néticos (CEM) de BajaEnergía usando Mé-todos Sensibles in vi-t ro”. E l objet ivo del

Proyecto REFLEX ha sido la investigaciónin vitro de potenciales respuestas celula-res y subcelulares ante exposiciones aCEM, usando equipamiento común dise-ñado ad hoc y métodos avanzados entoxicología y biología molecular. A talfin, se exploró la respuesta de células hu-manas y de roedores a corrientes débi-les inducidas por CEM ELF (50 Hz), y aCEM de radiofrecuencia (RF, 900-1800MHz) con niveles de energía subtérmi-cos.

En el Proyecto, que ha sido coordina-do por el Profesor Franz Adlkofer, VE-RUM Foundation (Munich), han partici-pado 11 laboratorios de 7 paíseseuropeos. La contribución española alProyecto ha estado a cargo de la investi-gadora María Ángeles Tr i l lo y delServicio de Bioelectromagnetismo delHospi tal Ramón y Cajal (Madrid.)Coincidiendo con la finalización delProyecto y la publicación de sus resulta-dos (h t tp://www.verum-founda-t ion.de/apopis/) el Consorcio deCentros de Investigación implicados enel Proyecto ha emitido un resumen de losprincipales resultados del estudio. De en-tre esos resultados, destacaremos aquílos siguientes:

Respuesta celular a CEM ELF:(1) CEM-ELF tienen efectos genotóxi-

cos sobre cultivos primarios de fibroblas-

tos humanos y sobre otras líne-as celulares. La exposición aCEM ELF incrementaba signifi-

cativamente la tasa de roturas cromosó-micas en el ADN para densidades deflujo magnético a par tir de 35 µT.También fueron detectadas aberracionescromosómicas en fibroblastos humanosexpuestos a CEM ELF. Se encontró unafuerte correlación de la intensidad y laduración de la exposición a CEM ELFcon el incremento de roturas (simples ydobles) en el ADN cromosómico y conla frecuencia de micronúcleos. Estosefectos genotóxicos fueron obtenidos endos laboratorios y replicados posterior-mente en otros dos laboratorios externosal proyecto REFLEX. Un intento posteriorde replicación por un quinto laboratoriono ha detectado hasta el presente losefectos genotóxicos. La sensibilidad delos fibroblastos al CEM incrementabacon la edad del donante y con la pre-sencia espontánea de defectos específi-cos de reparación genética. Algunos ti-pos celulares, como los linfocitos dedonantes adultos, no se mostraron sensi-bles a la exposición.

(2) A una densidad de flujo de aproxi-madamente 2 mT la exposición activa-ba la expresión de genes tempranos,como p21, c-jun y egr-1, en células ma-dre embrionarias de ratón p53-deficien-tes, pero no en células de tipo salvaje(no deficiente para ese gen).

(3) A 0,1 mT, la exposición incremen-taba la tasa de proliferación de célulasneuroblastoma.

(4) A 0,8 mT, los CEM ELF estimula-ban la diferenciación de células madrede ratón en cardio-miocitos.

Sin embargo, no se detectaron efectosconsistentes sobre la síntesis de ADN, elciclo celular, la diferenciación celular, laproliferación celular o la apoptosis.

Respuesta celular a CEM RF: (1) Algunos resultados mostraron que

señales RF subtérmicas indujeron efectosgenotóxicos en fibroblastos, en célulasgranulosa y células HL60. Las célulasrespondieron a la exposición a señalescon tasas de absorción específica (SAR)entre 0,3 y 2 W/kg con un aumentosignificativo de rupturas (simples y do-

bles) en la moléculaADN y de la frecuen-cia de micronúcleos.También se observa-ron aberraciones cro-mosómicas en fibro-blastos expuestos.

(2) La exposición a RF conSAR de 1,5 W/kg deprimía la expre-sión de genes neuronales en células pre-cursoras neuronales y activaba la expre-sión de genes tempranos en célulasmadre embrionarias p53-deficientes, pe-ro no en células de tipo salvaje.

(3) Los análisis de proteómica mostra-ron que en líneas endoteliales humanasla exposición alteraba la expresión y lafosforilación de numerosas proteínas, engran parte no identificadas. Entre lasproteínas afectadas se encuentra la pro-teína de choque térmico hsp27, un mar-cador para respuestas de estrés celular.

(4) No se encontraron evidencias deque las señales afectaran a procesos ta-les como proliferación celular, la apopto-sis o la inmuno-funcionalidad celular.

(5) Los análisis globales de genomacompleto, de microarray de ADN y deproteómica, indicaron que CEM débilesen el rango ELF - RF podrían activar va-rios grupos de genes implicados en ladivisión, proliferación y diferenciacióncelular.

Aunque las implicaciones de los resul-tados descritos arriba no pueden ser eva-luadas desde el punto de vista de la pro-tección del público y de los trabajadoresante exposiciones a radiaciones no ioni-zantes ambientales, la relevancia de laevidencia proporcionada por el ProyectoREFLEX ofrece pocas dudas sobre la ne-cesidad de verificar las observaciones re-alizadas y de ampliar el estudio.

Según indican los autores en su resu-men, el Proyecto REFLEX ha supuesto unacontribución sustancial a la base de da-tos sobre efectos genotóxicos y fenotípi-cos de los CEM ELF - RF sobre sistemascelulares. Estos datos no confirman ni re-futan las hipótesis sobre potenciales ries-gos derivados de las exposiciones aCEM ambientales; el proyecto no fue di-señado con ese fin. El valor de los resul-tados obtenidos reside en la ampliacióndel conocimiento dirigido a identificar ycaracterizar los mecanismos de respuesta

Franz Adlkofer.

Investigación.qxd 31/3/05 12:30 Página 2

Page 43: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

biológica a radiaciones no ionizantesdébiles. Entre otras aplicaciones, estosconocimientos serán de utilidad en lasevaluaciones de riesgos ambientales queemiten periódicamente agencias interna-cionales como la Organización Mundialde la Salud (WHO), la Agencia Interna-cional para la Investigación del Cáncer(IARC) o ICNIRP.

María Ángeles Trillo

SSubvenciones del CSN.Convocatoria 2005

Se ha publicado en el BOE del miér-coles 23 de febrero, la convocatoria co-rrespondiente al año 2005 de conce-sión de ayudas para la realización deproyectos de I+D relacionadas con la se-guridad nuclear y la protección radioló-gica. Los programas son los que se deta-llan a continuación:

Primer programa: Estudios sobrela respuesta del combustible nuclear en

condiciones de alto quemado en casode accidentes de reactividad y LOCA

Segundo programa: Estudios rela-t ivos al programa de InvestigaciónCooperativo sobre los procesos de co-rrosión bajo tensión asistida por irradia-ción (CIR II). Estudios de modelación y si-mulación de fenomenologíatermohidráulica bifásica en centrales nu-cleares.

Tercer programa: estudios sobreenvejecimiento de cables eléctricos.

Cuarto programa: Estudios sobreel impacto de los factores humanos y or-ganizativos en la seguridad nuclear.Aplicación del análisis probabilísticos deseguridad a la regulación informada porel riesgo ya al análisis integrado de se-guridad. Análisis de riesgos externos na-turales inducidos por el hombre.

Sexto programa: Evaluación delimpacto radiológico por la operación delas instalaciones y por la exposición a laradiación natural.

Séptimo programa: Evaluacióndel impacto radiológico y técnicas de

gestión de materiales y residuos y técni-cas de intervención en áreas afectadaspor accidentes. Estudios sobres las activi-dades relacionadas con el desmantela-miento de instalaciones nucleares.

Octavo programa: Estudios sobrealmacenamientos y gestión del combusti-ble irradiado y comportamiento a largoplazo de su emplazamiento.

Noveno programa: Estudios so-bre diseño y configuración de las deno-minadas Centrales Nucleares Avanza-das.

Décimo programa: Realizaciónde actividades de formación, informa-ción y divulgación relacionadas con elámbito de competencia del organismo.

Los proyectos que se presenten ten-drán un periodo de ejecución máximode cuatro años. El plazo de presenta-ción será de dos meses a partir del díasiguiente a la publicación de esta con-vocatoria.

Comité de Redacción

Investigación.qxd 31/3/05 12:30 Página 3

Page 44: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200544

CComienza el AñoInternacional de la Física

Una amplia representación del mundocientífico, sobre todo de la física, acu-dió al Congreso de los Diputados parainaugurar formalmente en España elAño Internacional de la Física, procla-mado por la Unesco con ocasión delcentenario del annus mirabilis de AlbertEinstein, durante el cual éste produjo al-gunos de sus trabajos más importantes.El presidente, Manuel Marín, acogió alos aproximadamente 400 científicos ypolíticos para contribuir a “acercar la fí-sica a los ciudadanos”, el objetivo másimportante del Año Internacional, y su-brayó que esta celebración es tanto unaoportunidad como un reto para atraer alos jóvenes y contagiar a todos la curio-sidad que sentía Einstein cuando se pre-guntaba “cómo sería cabalgar en un ra-yo de luz”.

El Premio Nobel de Física en 1998aseguró que "la ciencia es lo más emo-cionante que se puede hacer en esta vi-da". En su opinión, el reto del 2005 de-bería ser "cambiar la percepción que setiene de la materia, para acercarla másal público en general, y para lo que laeducación resulta fundamental", precisó.En dicha manifestación coincidió conGerardo Delgado, presidente de la RealSociedad de Física, que lleva el pesode la conmemoración.

Por su parte, el presidente del CSIC,Carlos Martínez Alonso, tras recalcar el"apoyo decidido" de las autoridades es-pañolas con el fomento e impulso de laciencia, destacó la necesidad de "se-guir apostando por ese conocimientoprofundo sobre las causas y los orígenesde las cosas, porque -dijo- nos dan lasbases para entender donde estamos, ypara poder construir un mundo donde eldía de mañana vivamos mejor".

Comité de Redacción

N O T I C I A Sd e E S PE S P A Ñ AA Ñ A

PPremio al póster “IRPA-11”

El póster “El Congreso IRPA 11.Actual idad y Perspect ivas de laProtección radiológica” ha sido premia-do como uno de los cuatro mejores pós-ters presentados en la 30 Reunión Anualde la SNE. Leopoldo Arranz, recogió es-te premio el pasado 24 de febrero demanos de Francisco Martínez Córcoles yMª Teresa Domínguez; quienes estabanacompañados por la presidenta delConsejo de Seguridad Nuclear, MªTeresa Estevan Bolea. El acto se celebróuna vez finalizada la Jornada Anual so-bre Operación de las Centrales Nu-cleares y la Asamblea de la SNE.

De izquierda a derecha, Francisco MartínezCórcoles, Leopoldo Arranz, Mª Teresa Estevan yMª Teresa Domínguez.

Recorte de prensa. EL PAÍS. (12/02/2005).

Portada de “elmundo.es”. (12/02/2005).

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:34 Página 2

Page 45: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 45

N O T I C I A Sd e l M U N D OM U N D O

RReunión del Grupo de Trabajo de ExposicionesMédicas del Art. 31 delTratado EURATOM celebradaen Luxemburgo los días 2 y 3de febrero de 2005

Han asistido a la reunión presididapor la Dra. Ciska Zuur (Holanda), losexpertos de: Dinamarca, Reino Unido,Irlanda, Luxemburgo, Suecia, Grecia yEspaña. Por par te de la ComisiónEuropea (CE) han par t ic ipado J.Naeguele y M. Sarró que ha actuadocomo Secretaria del Grupo de Trabajo.

Se ha invitado a tres expertos exter-nos al Grupo de Trabajo para que ha-gan sendas presentaciones sobre los si-guientes temas:

a) Barry Wall del NRPB del ReinoUnido, como responsable de un contra-to ya asignado por la CE ti tulado“Development of a harmonised metho-dology for dose data processing regar-ding radiodiagnostic imaging procedu-res in medical applications DOSEDATAMED”. En este proyecto se han in-cluido 7 países que han realizado esti-maciones de dosis a pacientes a escalanacional.

b) Ferid Shannoun, del Ministerio deSanidad de Luxemburgo, sobre la evolu-ción de las dosis a los pacientes en ra-diodiagnóstico en Luxemburgo, entre losaños 1994 y 2002.

c) Prof. F.E. Stieve, de Alemania, so-bre la necesidad de mejorar los datosdosimétricos que se aportan a UNSCE-AR en el área de las exposiciones médi-cas.

Con relación a la actualización delos Manuales de Protección Radiológicade la Organización Mundial de laSalud que se inició hace varios añoscon la participación del OIEA y la CE,se ha invitado a la Comisión Europea aseguir participando en la etapa final deeste proyecto que se pretende concluiren un plazo breve.

Se ha discutido el borrador del docu-mento sobre Justificación que ha prepa-rado el OIEA. Se cita expresamente quelas exposiciones médicas, cuando se re-fieren a diagnóstico o tratamiento, noforman parte del documento. El borra-dor del OIEA contiene algunas referen-cias e exposiciones médico legales y unanexo sobre algunas prácticas de “scre-ening” en medicina.

Se ha discutido la procedencia de or-ganizar una segunda conferencia euro-pea sobre exposiciones médico legalesque se celebraría en la segunda mitadde 2006, de nuevo en Dublín.

Se ha discutido el borrador de laICRP titulado “Low-dose Extrapolation ofRadiation-Related Cancer Risk”.

E. Vañó ha presentado los resultadosde los contactos con la FDA de EstadosUnidos en el tema de los informes sobreaccidentes e incidentes en exposicionesmédicas.

Se han presentado los resúmenes delos cinco proyectos de contratos que laUnidad de Protección Radiológica de laDirección General de la Energía de laCE ha presentado para su posible acep-tación y financiación durante el año2005. Los proyectos presentados han si-do los siguientes:

a) Acceptance criteria for medical ins-tallations.

b) Referral criteria for diagnostic appli-cations.

c) Establishment of a database on inci-dents/accidents in medical applica-tions.

d) Guidance on radiological protec-tion of children.

e) European guidance on clinical au-dit for medical exposures.

El Grupo de Trabajo, a petición de laDirección de la Unidad de ProtecciónRadiológica, ha acordado el nombra-miento de un Vice-Presidente del Grupo,designándose por unanimidad al Prof.Eliseo Vañó.

La próxima reunión se celebrará du-rante el mes de junio del año en curso.

Eliseo Vañó

RRadón en las viviendas y el riesgo de cáncer de pulmón

En diciembre de 2004 se publicaronen el British Medical Journal los resulta-dos de un análisis, financiado por laUnión Europea, dirigido a determinar elriesgo de cáncer de pulmón asociadocon la exposición en las viviendas a losproductos radiactivos de la desintegra-ción del gas radón natural. En el trabajose analizan los datos individuales obteni-dos por nueve países europeos en 13 es-tudios de casos-controles. En dichos estu-dios se analizaron 7.148 casos decáncer de pulmón y se contó con14.208 controles. Las medidas realiza-das en estas muestras consistieron en de-terminar el riesgo relativo de cáncer depulmón y la concentración de gas radónen las casas, habitadas durante los 5-34años anteriores, medido en Bequereliospor metro cúbico (Bq/m3) de aire conte-nido en la vivienda.

La medida media de radón en las vi-viendas de las personas del grupo con-trol fue de 97 Bq/m3, con un 11% delas medidas > 200 y un 4% > 400Bq/m3. Para los casos de cáncer la con-centración medida media fue de 104Bq/m3. El riesgo de cáncer de pulmónaumentó un 8,4% (Intervalo de confianza95% entre 3,0% y 15,8%) por un aumen-to de 100 Bq/m3 en la medida de ra-dón (P= 0,0007). Esto corresponde a unaumento del 16% (entre 5% y 31%) porun aumento de 100 Bq/m3 de radónusual, es decir, después de la correccióndebida a la dilución causada por las in-certidumbres del radón a la hora de me-dir concentraciones de radón. La rela-ción dosis-respuesta parece ser lineal sinumbral y seguía siendo significativa (P=0,04) en análisis limitados a individuosque residían en casas con medidas deradón < 200 Bq/m3. El exceso de ries-go proporcionado no difería de formasignificativa con los estudios, edad, sexoo hábito de fumar. En ausencia de otrascausas de muerte, el riesgo absoluto decáncer de pulmón a una edad de 75

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:34 Página 3

Page 46: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200546

N o t i c i a s

años a una concentración de radónusual de 0, 100 y 400 Bq/m3 sería de0,4%, 0,5% y 0,7%, respectivamente,para los no fumadores con una vida lar-ga y aproximadamente 25 veces supe-rior (10%, 12% y 16%) para fumadores.

Los estudios de forma colectiva, aun-que no cuando se analizan de forma se-parada, muestran riesgos apreciablesderivados del radón residencial, particu-larmente para fumadores y ex fumado-res recientes, e indican que es responsa-ble de cerca del 2% de las muertes porcáncer en Europa.

El artículo completo publicado enBritish Medical Journal está disponible enla dirección electrónica: http://bmj.bmj-journals.com/cgi/content/abstract/bmj.38308.477650.63v1

Comité de Redacción

NNueva Junta Directiva en laSociedad Peruana deRadioprotección

La Sociedad Peruana de Radio-protección (SPR) se fundó el 2 de abrilde 1987 y desde entonces ha realiza-do múltiples actividades relacionadascon la protección del hombre y el me-dio ambiente contra los riesgos inheren-tes al mal uso de las radiaciones ioni-zantes y no ionizantes. La integran másde 50 miembros que trabajan en el ám-bito médico, industrial y de la investiga-ción. La SPR emite opiniones técnicasacordadas colegiadamente y difundepermanentemente las medidas de pro-tección radiológica. Esta Sociedad, queno tiene fines de lucro, está afiliada a laIn ternat ional Radiat ion Protect ionAssociation (IRPA). Además es una delas Sociedades fundadoras e integrantede la Federación de Radioprotección enAmérica Latina y el Caribe (FRALC) y delgrupo Iberolat inoamericano deSociedades Científicas de ProtecciónRadiológica (GRIAPRA).

El pasado 18 de noviembre de 2004tomaron posesión de su cargo los miem-

bros de la nueva Junta Directiva de laSociedad Peruana de Radioprotección.Efigenia Seminario Atoche será la presi-denta y Eduardo Medina Gironzini el vi-ce-presidente. Renán Ramírez Quijadaocupará el puesto de secretario general,Pedro Valdivia Maldonado el de secre-tario de Acción Científica, el Dr. GuidoMolina Valencia el de secretario deActas y Fabiola Amaya Falcón el de se-cretaria de Economía.

Comité de Redacción

LLa búsqueda de una mayortransparencia y participaciónsocial en la toma de decisiones en ProtecciónRadiológica. Este es elobjetivo de unas Jornadasinternacionales que se van acelebrar en España en otoñode 2005

Con el título “Procesos y herramientaspara la implicación de los interesados(“stakeholders”) en las decisiones enProtección Radiológica”, la SEPR, con-juntamente con la Sociedad Francesade Radioprotección (SFRP), y laSociedad para la Protección Radio-lógica del Reino Unido (SRP), están pre-parando unas jornadas de trabajo quese desarrollarán en Salamanca, los días16, 17 y 18 de noviembre de 2005.

En esas jornadas se pretende dar unpaso más en la puesta en común de ex-periencias prácticas en el campo de laimplicación social en la protección ra-diológica, así como en la definición decriterios y desarrollo de metodologías yherramientas para su mejor aplicación.El camino de la implicación de los inte-resados en las decisiones sobre cuestio-nes de protección radiológica (el llama-do “stakeholder involvement”), iniciadoya hace años, no tiene vuelta atrás, co-mo quedó de manifiesto en el CongresoIRPA11, donde una de cuyas áreas te-

máticas, así como la sesión de clausura,estuvieron dedicadas al tema.

La madurez alcanzada en numerososámbitos a este respecto, así como lacreciente necesidad de que las decisio-nes complejas sean discutidas y las al-ternativas analizadas, hace necesariocontar con todos los actores participan-tes o afectados por las mismas. Ello po-ne de relieve la necesidad de desarro-l lar nuevas herramientas de usointeractivo que permitan transmitir de for-ma intuitiva y veraz las consecuenciasde las distintas opciones.

Las recientes discusiones en el ámbitodel CRPPH (Comité sobre ProtecciónRadiológica y Salud Pública de laAEN/OCDE) y de la ICRP (ComisiónInternacional de Protección Radiológica)no ofrecen dudas con respecto a la irre-versibilidad del proceso. Estamos antelo que podría denominarse el inicio deuna etapa de mayor transparencia yparticipación democrática en la tomade decisiones.

El Comité Organizador de estas jor-nadas se reunió en Madrid, en la sededel CIEMAT, el pasado día 17 de fe-brero de 2005, para tratar de cerrar losdetalles tanto de tipo organizativo comola estructura del programa de trabajo. ElPrograma se estructura en cuatro gran-des áreas en las que, tras la presenta-ción de una serie de ponencias sobreexperiencias en Francia, Reino Unido yEspaña sobre implicación de interesa-dos en las decisiones de PR, se reuniráel correspondiente grupo de trabajo.Dichas áreas son las siguientes:

· Situaciones de operación normal delas instalaciones nucleares y radiactivas.

· Operaciones de gran envergaduraque impliquen la transformación signifi-cativa de instalaciones nucleares y ra-diactivas (por ejemplo, su desmantela-miento y recuperación del lugar paraotros usos).

· Preparación de la respuesta frente aemergencias.

· Implicación de los interesados en lasdecisiones sobre PR de la poblaciónque habita en lugares contaminados ra-diactivamente.

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:34 Página 4

Page 47: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 47

El Comité reconoció que estas áreasno son las únicas en las que el tema pre-senta interés en la actualidad; sin em-bargo, decidió elegirlas y limitar el al-cance a ellas por ser en las que sedispone de mayor experiencia en la ac-tualidad. Durante los dos días y mediode duración de las jornadas se pretendereunir a representantes de los organis-mos reguladores, centros de investiga-ción, universidades y grupos interesa-dos, con el fin de presentar variasponencias sobre experiencias prácticas,y debatir en grupos de trabajo las distin-tas facetas que cada caso plantea, decara a la obtención de conclusiones eideas con validez para el futuro inme-diato, en cuanto al tipo de procesos yherramientas (de ahí el título de las jor-nadas) que se deben poner a punto.

Las jornadas se van a celebrar en elámbito de la Universidad de Sala-manca, organizadas por la SEPR en co-laboración con las otras dos sociedadeshermanas.

Es intención de los organizadores elcontinuar estos debates en futuras edi-ciones de estas jornadas, en Francia yReino Unido en los años próximos, don-de se podrán abordar otras cuestionescomo las asociadas a la gestión de resi-duos radiactivos o la protección de lostrabajadores o de los pacientes.

Está previsto que las actas de las jor-nadas sean publicadas en nuestra revis-ta RADIOPROTECCIÓN para darlas aconocer a todos los socios.

Eduardo Gallego y Leopoldo Arranz

"C"Current Trends in RadiationProtection". Traducción delcomentario publicado en larevista Heath Physics(Volumen 88, 2005)"

En el volumen 88 de la revista HealthPhysics, publicado el pasado mes demarzo, ha apareció un comentario muyfavorable sobre el libro “Current trendsin Radiation Protection” editado porMetivier H., Arranz L., Gallego E., ySugier A. con motivo del Congreso IRPA11. A continuación se recoge dicho co-mentario traducido al español.

Como una continuación del objetivodel Congreso IRPA 11 de Madrid,“Ampliando el mundo de la protecciónradiológica”, los editores de este librohan lanzado una nueva serie de publica-ciones denominada “Trends in RadiationProtection”, con la intención de informar

y difundir el estado actual del conoci-miento en protección radiológica a ex-pertos, investigadores, reguladores y alpublico en general. Este primer libro dela serie contiene un resumen de los avan-ces y los conceptos tecnológicos en lasprincipales áreas de aplicación en pro-tección radiológica, incluyendo tanto ra-diaciones ionizantes como no ionizan-tes, así como discusiones sobre lasprincipales cuestiones a las que se en-frentan los profesionales de la protecciónradiológica. El libro consiste en una re-copilación de las lecturas magistralespresentadas en el Congreso IRPA 11 en-tre los días 23 y 28 de mayo de 2004.

Los trabajos presentados en el librohan sido realizados por especialistas deprestigio internacional en sus respectivasáreas y cubren una variedad de temasque llevan a un buen entendimiento deaspectos actuales de la protección radio-lógica, tales como el estado en el quese encuentran la investigación sobre losefectos de la radiación ionizante en el

rango de dosis bajas, las nuevas reco-mendaciones de la Comisión Interna-cional de Protección Radiológica (ICRP),incluyendo un análisis crítico de comodeben implementarse dichas recomenda-ciones, la protección del medio ambien-te y de especies no humanas, y el realis-mo en la estimación de dosis. Además,también se presentan trabajos sobre elestado del arte en recuperación de áre-as contaminadas, medidas medioam-bientales, instrumentación, dosimetría,seguridad y la seguridad física de lasfuentes radiactivas. En el libro se tratande forma muy adecuada aspectos rela-cionados con las necesidades de educa-ción y formación en protección radioló-gica tanto para personal de seguridadradiológica como para profesionales dela medicina que utilizan radiación, debi-do especialmente a los rápidos cambiosacontecidos en radiología. Un trabajosobre las lecciones aprendidas en inci-dentes y accidentes discute el importantepapel que estas lecciones desempeñana la hora de mejorar la seguridad opera-cional y la preparación para emergen-cias. Los temas sobre radiaciones no io-nizantes incluyen una revisión sobre laprotección radiológica frente a láser y untrabajo sobre telefonía móvil, demostran-do de esta manera como se ha amplia-do el alcance de la protección radiológi-ca. Otro aspecto clave de diversostrabajos es la importancia de la educa-ción del publico y la interacción con el ala hora de establecer los estándares y lapolítica de protección radiológica, asícomo la necesidad de “confianza y co-nocimiento del riesgo en el publico”, nosólo para aquellas personas que vivenen territorios contaminados, sino tambiénpara aquellos países que trabajan con elobjetivo de mantener unos estándaresconsistentes y con una base científica fir-me.

La selección de los temas y el conteni-do de los trabajos seleccionados han si-do bien pensados y desarrollados, ha-biendo s ido revisados de formaexhaustiva por expertos en los respecti-vos temas para así asegurar su calidad.En este conciso grupo de trabajos pre-sentados en IRPA-11 se tratan temas

P U B L I C A C I O N E S

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:35 Página 5

Page 48: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200548

P u b l i c a c i o n e s

como el impacto de eventos globales,los últimos estudios e investigaciones, elmayor énfasis en la protección del me-dio ambiente y los cambios en la políti-ca internacional. La publicación de es-tos trabajos selectos puede seguramenteayudar a “ensanchar” el conocimientodel estado del arte en protección radio-lógica mas allá de aquellos que partici-paron en el congreso. La mayoría de lostrabajos serán entendidos y de utilidad,no sólo por los profesionales de la pro-tección radiológica, sino también porgente de otras profesiones, tales comomédicos e investigadores. El libro es denaturaleza muy didáctica y constituyeuna buena base sobre la que construirotros volúmenes dentro de la serie“Trends in Radiation Protection”.

OIEAOIEASafety of Transport of

Radioactive MaterialProceedings of an InternationalConference in Vienna, Austria,7-11 July 2003 (Including CD-ROM)

Proceedings Series

En todo el mundose utilizan materia-les radiactivos endiversas aplicacio-nes que reportanbeneficios a la hu-manidad en elámbito de la agri-cultura, la indus-tria, la medicina,la generación deenergía eléctrica yla investigación.El transpor te de

estos materiales los sitúa fuera de lasinstalaciones controladas, en zonas dedominio público y a menudo supone sudesplazamiento entre distintos países. ElOIEA fue encargado de la tarea de de-sarrollar, mantener y proveer la aplica-ción de las normas de seguridad para

el transporte de material radiactivo. EstaConferencia fue convocada con el obje-to de tratar la seguridad del transporteinternacional del material radiactivo.Tuvo lugar en Viena , en Julio de 2003y fue copatrocinada por ICAO, IMO yel IPU. Sus Actas contienen las sesionesde apertura, la documentación de laconferencia de trasfondo y otros docu-mentos presentados, los resúmenes detodos los temas tratados y el resumen yconclusiones del Presidente de laConferencia. Los documentos aportadosestán disponibles en el CD-ROM queacompaña a este volumen.

STI/PUB/1200, 2004ISBN 92-0-108504-4.

Preparación y respuesta asituaciones de emergencianuclear o radiológica.Requisitos

Colección de normas de seguridadNº GS-R-2

Esta publ ica-ción sobreNormas deSeguridad es-tablece los re-quisitos para lapreparación yrespuesta anteuna emergen-cia nuclear oradiológica. Enella se amplí-an, comple-

mentan y organizan los requisitos relati-vos a la gestión de las emergencias,establecidos en Safety Series Nº. 120,“Radiation Protection and the Safety ofRadiation Sources (1996)” y en Nº115, “ In ternat ional Basic SafetyStandards for Protection against IonizingRadiation and for the Safety of RadiationSources (1996)”

Contenidos: 1. Int roducción; 2.Principios y objetivos; 3. Requisitos ge-nerales; 4. Requisitos prácticos; 5.

Requisi tos de infraestructura; Refe-rencias; Anexo I: Requisitos para protec-ción de trabajadores implicados en unaintervención; Anexo II: Niveles de dosisa los cuales se espera una intervenciónllevada a cabo en determinadas situa-ciones; Anexo III: Directrices para el es-tablecimiento de niveles de intervencióny de actuación en situaciones de exposi-ciones de emergencia.

STI/PUB/1133, 2004ISBN 92-0-311904-3.

Optimization of the Radiological Protection of Patients UndergoingRadiography, Fluoroscopy and Computed TomographyFinal Report of a CoordinatedResearch Project in Africa, Asiaand Eastern Europe

IAEA TECDOC Series No. 1423

Estudios nacio-nales en el ReinoUnido y EstadosUnidos han indica-do que exis tengrandes diferen-cias entre las do-sis recibidas porlos pacientes enexámenes radio-gráficos rutinarios,a veces tan gran-des como un fac-tor veinte o incluso más. Esto indica quelas variaciones en los países en desarro-llo donde existe equipamiento antiguo yescaso mantenimiento de las instalacio-nes, debería ser objeto de interés. Estapublicación contiene los resultados deun Proyecto Coordinado de Inves-tigación llevado a cabo en algunos paí-ses del Este de Europa, África y Asia.Se observaron variaciones considera-bles en estudios de radiología general.La experiencia obtenida en los procesosde optimización indicó reducciones sig-nificativas de la dosis suministradas a

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:35 Página 6

Page 49: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 49

los pacientes, con aceptable calidad deimagen, consistente con los propósitosclínicos del estudio. La metodología ba-sada sobre medida de dosis a pacien-tes, su comparación con valores de refe-rencia, aseguramiento de la calidad deimagen, la introducción de controles decalidad (CQ), de acciones correctorascuando fueron necesarias, y la posteriorre-evaluación tanto de las dosis a pa-cientes como de la calidad de imagen,demostraron la efectividad de los pro-gramas de optimización de la protec-ción radiológica. Esta publicación tam-bién contiene los resultados de unanálisis de situación de las dosis a pa-cientes y el estado de los programas decontrol de calidad en escopía y tomo-grafía computarizada.

IAEA-TECDOC-1423, 2004ISBN 92-0-113504-1.

Infraestructura legal y estatalpara la seguridad nuclear,radiológica, de los desechosradiactivos y del transporte.Requisitos

Colección de normas de seguridadNº GS-R-1

Incluida en la co-lección Requisitosde Seguridad es-tablece los requisi-tos para la infraes-t ructura legal ygubernamental enel ámbito de lasinstalaciones y lasactividades, inclu-yendo instalacio-nes nucleares,fuentes de radia-ción ionizantes,

gestión de residuos radiactivos y trans-porte de material radiactivo. Está con-templa el desarrollo de un marco legalpara el establecimiento de un organis-mo regulador y otras acciones para al-

canzar un control regulador efectivo. Lapublicación incluye todas las fases delas instalaciones del ciclo del combusti-ble mientras duran sus actividades y elperiodo subsiguiente de control institu-cional hasta que no exista un riesgosignificativo a la radiación residual.Para las instalaciones habitualmente es-tas fases incluyen selección de un em-plazamiento, diseño, construcción,puesta en servicio, operación y clausu-ra. También incluye otras responsabilida-des como son el soporte necesario parael desarrollo de la seguridad, implica-ciones en seguros a terceros y prepara-ción de emergencias.

Contenidos: 1. Int roducción; 2.Responsabilidad legislativa y guberna-mental; 3. Responsabilidades y funcio-nes del Organismo Regulador; 4.Organización del Organismo Re -gulador; 5. Actividades del OrganismoRegulador; 6. Infraestructura específica;Apéndice: Revisión y evaluación duran-te e l c ic lo de vida de la cent ra l ;Glosario.

STI/PUB/1093,2004ISBN 92-0-311804-7.

NCRPNCRPNCRP Releases Report No.

147, Structual Shielding Designfor Medical X-Ray ImagingFacilities

El "National Council on RadiationProtection and Measurements" (NCRP)anuncia la publicación de su InformeNo. 147, "Diseño de Blindajes Estruc-turales para Instalaciones Médicas deDiagnóstico por RX". El Informe presentarecomendaciones e información técnicarelacionada con el diseño e instalaciónde blindajes estructurales para instala-ciones que usan rayos X para la obten-ción de imágenes de uso médico.

El propósito de un blindaje estructurales limitar la exposición a la radiación

tanto de los profesionales expuestos co-mo de los miembros del público. La in-formación que se facilita ahora reem-plaza las recomendaciones para dichasinstalaciones proporcionadas en elInforme No. 49 "Diseño de BlindajesEstructurales y Evaluación para UsoMédico de RX y Gamma de Energíashasta 10 MeV", que fue publicado enseptiembre de 1976.

El Informe No. 147 incluye una discu-sión de los factores que deben ser consi-derados en la selección de materialesde blindaje apropiados y en el cálculode espesores de barrera. Presenta losfundamentos del blindaje frente a la ra-diación, discute "objetivos del diseño debarreras" para áreas controladas y nocontroladas, dentro o próximas a las ins-talaciones, y expresa las relaciones deestos objetivos con los límites de dosisefectiva para trabajadores y miembrosdel público fijados por la NCRP. ElInforme incluye una discusión detalladade la metodología recomendada parael diseño de blindajes para instalacio-nes de RX de uso clínico, y proporcionauna extensa recopilación de datos yejemplos para cálculo de blindajes endiferentes tipos de instalaciones.

El Informe está dirigido principalmentea especialistas en protección radiológi-ca. Sin embargo, también resultará deinterés a arquitectos, administradores dehospitales y en general a los profesiona-les involucrados en la planificación denuevas instalaciones que utilizan RX conpropósitos clínicos.

NRPBNRPBNRPB-W64Radiological Consequences Resulting

from Accidents and Incidents Involvingthe Transport of Radioactive Materials inthe UK - 2003 Review

En el año 2003 se produjeron onceaccidentes e incidentes con implicaciónde materiales radiactivos transportados

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:35 Página 7

Page 50: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200550

P u b l i c a c i o n e s

desde, hacia, o dentro del Reino Unidoy este informe contiene las descripcionesde cada uno de estos eventos. Además,se incluye el informe de un suceso ocu-rrido en el año anterior pero que no ha-bía s ido informado previamente.Ninguno de estos eventos ocasionó con-secuencias radiológicas significativas. Elnúmero de sucesos ocurridos en 2003fue significativamente más bajo que elde los últimos años. Sin embargo, es im-probable que esta reducción representeuna tendencia global, más bien es unejemplo de la variación estadística en elnúmero anual de sucesos. No hubo ca-sos que implicasen contaminacionesadicionales en contenedores de com-bustible nuclear irradiado. Los sucesosen 2003 tuvieron en conjunto, menorsignificación radiológica que los ocurri-dos en años anteriores. Las particulari-dades de estos sucesos han sido recogi-das en la “Radioact ive Mater ialTransport Events Database” (RAMTED),la cual contiene actualmente informa-ción sobre 786 eventos que se sabehan ocurrido desde 1958.

EurEuropean Commissionopean Commission

136: European Guidelines onRadiation Protection in DentalRadiology

El propósito de es-te estudio es pro-porcionar una guíapráctica para laprotección radioló-gica de los odon-tólogos y sus ayu-dantes, basada endos destacadasDirect ivas de laUnión Europea:

Directiva 29/96 Euratom, de 13 demayo de 1996, que modifica los están-dares básicos de seguridad para la pro-

tección de la salud de trabajadores ypúblico en general contra los riesgosque se derivan de las radiaciones ioni-zantes, y la Directiva 43/97 Euratomde 30 de junio de 1997, sobre protec-ción sanitaria contra los riesgos de lasradiaciones ionizantes relacionados conlas exposiciones médicas (Directiva so-bre Exposiciones Médicas).

La Directiva sobre Estándares deSeguridad Básica antes mencionada,asegura la protección de trabajadoresexpuestos a radiaciones ionizantes, in-cluyendo odontólogos y sus ayudantes,y la de los miembros del público.

La Directiva 43/97 Euratom propor-ciona un alto nivel de protección de lasalud frente a las radiaciones ionizantesen las exposiciones médicas. Todas lasmedidas adoptadas en la Directiva es-tán implicadas no sólo en evitar innece-sarias o excesivas exposiciones a la ra-diación sino también en proporcionar lacalidad y efectividad de los usos médi-cos de las radiaciones.

Ninguna exposición a rayos X puedeser considerada como totalmente librede riesgo, de forma que el uso de ra-diaciones por dentistas y sus ayudantesimplica una responsabilidad en garanti-zar la protección adecuada.

Para ayudar a los Estados Miembrosen la implantación de las Directivas, laComisión decidió actualizar y ampliarlas guías técnicas en Protección Radio-lógica 81, Protección Radiológica yGarantía de Calidad en radiología den-tal: "Uso seguro de radiaciones en lapráctica dental” (1995). Se otorgó uncontrato a la Universidad de Man-chester, Reino Unido, para llevar a ca-bo el estudio "Guías Europeas de Pro-tección Radiológica en RadiologíaDental.”

El proyecto fue diseñado para dar in-formación clara y comprensiva sobreprácticas radiológicas dentales teniendoen cuenta los conocimientos y la tecno-logía disponible, y proporciona pautaspara la aplicación de los principios deprotección en radiología dental de losindividuos expuestos: pacientes y profe-sionales.

Este documento proporciona unaspautas generales sobre el uso seguro delas radiaciones en la práctica dental.Pero las indicaciones no suponen un rí-gido corsé para la práctica clínica.Pueden requerirse variaciones localesde acuerdo con las prácticas en loscuidados de la salud y la provisión exis-tente.

NEANEA

Stakeholder Participation inRadiological Decision Making:Processes and ImplicationsSummary Report of the 3rdVilligen (Switzerland)Workshop, October 2003

Language: English, Published: 30-JUL-04, 36 pages

NEA#05368, ISBN: 92-64-02079-9Available on the Web at:

http://www.nea.fr/html/rp/re-ports/2004/nea5368-stakholder.pdf(in PDF)

Este sumario busca respuestas a lascuestiones que los profesionales de laProtección Radiológica se hacen cuan-do se enfrentan a la necesidad de con-siderar a los grupos interesados (stake-holder ) en los procesos departicipación. Como se verá claramen-te no existe un método único que seadapte a todos los procesos: el rangode desviación y la diversidad de las si-tuaciones donde puede ser apropiadoaconseja a establecer una aproxima-ción más flexible. Sin embargo, elWorkshop demostró que es posibleidentificar hechos y temas comunes.Esto debería ayudar a los profesionalesen el desarrollo de los procesos de par-ticipación sin ir en detrimento de la fle-xibilidad necesaria restando repuesta alas demandas particulares y expectati-vas en situaciones concretas.

El informe está destinado a políticos yreguladores con responsabilidades entemas de protección radiológica.

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:35 Página 8

Page 51: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 2005 51

20052005

ABRIL

• European Workshop onIndividual Monitoring ofIonising Radiation. Del 11 al 15de abri l de 2005. Viena, Austria.Organizado por ARC Seibersdorf rese-arch GMBH Health Physics División encolaboración con EURADOS y la OIEA.Más información en http://im2005.he-althphysics.at

• 7th International Symposium'Conditioning of RadioactiveOperational & DecommissioningWastes' (Kontec 2005). Del 20 al25 de abr i l de 2005. Ber l in,Alemania. Más información en la direc-ción electrónica http://www.kon-tec2005.com/english/index.htm, ocontactar con Susann Jakusz en la direc-ción [email protected]

• VI Curso Teórico-PrácticoPET. Del 28 al 30 de abril de 2005.Pamplona, Navarra. La sede de laSecretaría Técnica se encuentra en elServicio de Medicina Nuclear de laClínica Univers i tar ia de Navarra.Colaboran: SEFM, SEMN, SERFA. Másinformación en la dirección electrónica:www.unav.es/cun/actividades, o me-diante la dirección de correo: [email protected].

MAYO

• Tercer Congreso Español deMetrología. Del 11 al 13 de mayode 2005. Zaragoza, España Más infor-mación en http://www.congresodeme-trologia.org

• ELECTROMED 2005. FourthInternational Symposium onNonthermal Medical/BiologicalTreatments Using Electro-magnetic Fields and IonizedGases. Del 16 al 18 de mayo de2005. Portland, Oregon, EE.UU. Paramás información en contactar con: [email protected]

JUNIO

• Seventh International Sym-posium on Change and Con-sistency in Radiation Protection.Del 12 al 17 de junio de 2005.Cardiff, Reino Unido. Organizado porla Society for Radiological Protection,con la colaboración de IRPA, SFRP,NVS y la SEPR. Para más informaciónconsu l tar la página e lec t rónicahttp://www.srp-uk.org/events/car-diff2005/index.html

• Bioelectromagnetics 2005.(BioEM 2005). Del 19 al 24 de juniode 2005. Dublín, Irlanda. Organizadopor la Sociedad Americana de Bio-elec-tromagnetismo (BEMS) y la SociedadEuropea de Bioelectromagnetismo(EBEA). Más información en la direcciónhttp://bioelectromagnetics2005.org.

• The XVIII InternationalSymposium on Bioelectroche-mistry and Bioenergetics. Del 19al 25 de junio de 2005. Coimbra,Por tugal. Más información en:http://www.bes-ise-2005.uc.pt/

• 4th International Conferenceon the Effects of Low and VeryLow Doses of Ionizing Radiationon the Human Health andBiota. Del 25 al 28 de junio de2005. Hamilton, Ontario (Canada).

Para más información contactar conKristina Trollip. 1280 Main Street West,NRB-104. Hamilton, Ontario L8S 4K1.Fax: 905-522-5982. Correo electróni-co: [email protected] o visitar la di-rección http://www.wonuc.org/low-rad/conf_04.htm

• International Conference onthe Safety and Security ofRadioactive Sources: Towards aGlobal System for the Con-tinuous Control of Sourcesthroughout their Life Cycle. Del27 de junio al 1 de Julio. Burdeos,Francia. Organizado por la Organi-zación Internacional de la EnergíaAtómica (OIEA), con la colaboración dela Comisión Europea, la Oficina dePolicía Europea (Europol), la Organiza-ción Internacional de Policía Criminal-Interpol (ICPO-Interpol), la OrganizaciónInternacional de t rabajo ( I LO), LaAsociación Internacional de ProtecciónRadiológica (IRPA), La organizaciónMundial de Consumidores (WCO) y laOrganización Mundial de la Salud(WHO). Para más información consultarla dirección electrónica http://www-pub.iaea.org/MTCD/Meetings/Announcements.asp?ConfID=134

JULIO

• CEFBIOS 2005-Coherenceand Electromagnetic Fields inBiological Systems. Del 1 al 4 deju l io de 2005. Praga, Repúbl icaCheca. Para más información contactarcon J i r i Pokorny, Inst i tute of RadioEngineering and Electronics, Academyof Sciences, Chaberska 57, CZ 18251 Praga 8, Repúbl ica Checa.Teléfono: 00420 266773432; Fax:00420 284680222. Correo electróni-co: [email protected] o visitar la pá-gina electrónica http://www.ure.cas.-cz/events/cefbios2005/

• Curso práctico avanzado so-bre simulación Monte Carlo deltransporte de electrones y foto-nes con PENELOPE. Del 4 al 7 de

CONVOCATOR IAS

• IRPA 2006. Radiation Pro-tection: From Knowledge toAction. Del 15 al 19 de mayo del2006. París, Francia. El SegundoCongreso Europeo de la InternationalRadiation Protection Association (IRPA)está organizado por la French Societyfor Radiation Protection (SFRP) Desdeel 15 de febrero está abierto el plazopara el envió de resúmenes que finali-zará el 15 de septiembre del 2005.Para más información consultar en lapágina web:

www.irpa2006europe.com

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:35 Página 9

Page 52: Nº 43 • Vol. XII • 2005 - sepr.es · José María Sastre Luis Miguel Tobajas ... Este trabajo revisa dos tipos de los llamados efectos no dirigidos, ... bración de diferentes

RADIOPROTECCIÓN • Nº 43 Vol XII 200552

C o n v o c a t o r i a s

julio de 2005. Barcelona. Introduccióna la simulación Monte Carlo del trans-porte de radiación. Estructura y opera-ción del código PENELOPE. Sesionesprácticas sobre el uso de programas ge-néricos; estructura del programa princi-pal para aplicaciones específicas (dosi-metría, radioterapia, etc.).

Para detalles e inscripción, véasehttp://www.nea.fr/html/dbprog/pene-lope2005-reg.html

• IV Workshop Radiación na-tural y medio ambiente. Del 4 al8 de ju l io de 2005. Santander.Organizado por el Consejo de Segu-ridad Nuclear (CSN) y la Universidadde Cantabria.

• WHO International EMFProject Workshop: Applyingprecautionary measures to EMFpublic health policy. Del 11 al 13de Julio de 2005. Ottawa, Canadá.Más información en http://www.who.-in t/peh-emf/meet ings/ot tawa_ju-ne05/en/ o a través del correo electró-nico [email protected]

SEPTIEMBRE

• The Tenth InternationalConference on EnvironmentalRemediation and RadioactiveWaste Management (ICEM'05).Del 4 al 8 de septiembre de 2005.Glasgow, Escocia. Más información enla dirección http://www.icemconf.-com/ o contactando con Gary Benda através del correo elect ró[email protected]

• European Radiation Research2005: Annual Scientific Meetingof the Association for RadiationResearch and 34th Annual Meet-ing of the European Society forRadiation Biology. Del 5 al 8 deseptiembre de 2005. Universidad deLeicester, Reino Unido. Más informaciónen la dirección:http://www.gci.ac.uk/usr/arr/home.html.

• MRS 2005. 29th SymposiumOn The Scientific Basis ForNuclear Waste Management.Del 12 al 15 de septiembre. Mol,Bélgica. Más información enhttp://www.nuclearmarket.com/Conferences/ConfDetails.cfm?ID=761 o en ladirección de correo elect ró[email protected]

• 29th International Sympo-sium on the Scientific Basis forNuclear Waste Management.Del 12 al 16 de septiembre de 2005.Ghent, Bélgica. Más información en:www.sckcen.be/MRS2005

OCTUBRE

• International Conference onthe Safety of Radioactive WasteDisposal. Del 3 al 7 de octubre de2005. Tokio, Japón. Organizado por laOrganización In ternacional de laEnergía Atómica (OIEA), con la colabo-ración de la Agencia de EnergíaNuclear OECD y la OrganizaciónJaponesa de Seguridad Nuclear (JNES).Para más información sobre la conferen-cia consultar la dirección http://www-pub.iaea.org/MTCD/Meetings/Announcements.asp?ConfID=135.

• The 2nd International Confe-rence on Radioactivity in theEnvironment. Del 2 al 6 de octubrede 2005. Niza, Francia. Organizadopor la Unión Internacional de Radio-ecología y el NRPA, en colaboracióncon el Journal of Envi ronmentalRadioactivity y con la cooperación delOIEA. Para más información contactarcon la secretaría de la conferencia.Torum Jolle. NRPA. P.O. Box 55. NO-1332. Osteras. Noruega. [email protected] Más información en la direc-ción electrónica: http://www.teamcon-gress.no/events/IUR20

• 3rd International SymposiumChronic Radiation Exposure:Biological And Health Effects.Del 24 al 26 de octubre de 2005.

Chelyabinsk, Rusia. Organizado por elUrals Research Center for RadiationMedicine, con la colaboración delFederal Department Medbioxtrem of theRF Minis t r y of Heal th, ComisiónEuropea, Organización mundial de lasalud, Chelyabinsk Oblast Adminis-tration, Russian Federation Ministry forEmergencies y el Southern -UralsResearch Center, RAMS Más informa-ción en la dirección:http://urcrm.chel.su/english/symp2005.html

• Workshop on Application ofProteomics and Transcriptomicsin EMF Research. Del 30 de octubreal 1 de noviembre de 2005. Helsinki,Finlandia. Más información en:www.who.int/peh-emf/meetings/prote-omics_helsinki05/en/

NOVIEMBRE

• 14th International Sympo-sium on Microdosimetry (MI-CROS 2005). Del 13 al 18 de no-viembre de 2005. Venecia, Italia. Másinformación en la página electrónicahttp://micros05.lnl.infn.it

• International Symposium onTrends in Radiopharmaceuti-cals. Del 14 al 18 de noviembre de2005. Viena, Austria. Organizado porla Organización Internacional de laEnergía Atómica (OIEA). Más informa-ción en ht tp://www-pub.iaea.org/MTCD/Meetings/Announcements.asp?ConfID=130

• WHO and the AustralianRadiation Protection SocietyWorkshop. Del 14 al 18 de noviem-bre de 2005. Melbourne, Australia.Más información en:http://www.who.int/peh-emf/mee-tings/melbourne_nov05/en/ o a travésde los correos electrónicos:[email protected] [email protected]

NOTIcias de españa.qxd 31/3/05 12:35 Página 10