no. 3 año 2 abril de 2007 boletin semestral de psicologÍa ... filey venir, entre lo que dice un...

14
BOLETIN SEMESTRAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE ENLACE No. 3 Año 2 Abril de 2007

Upload: others

Post on 23-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETIN SEMESTRALDE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE

ENLACE

No. 3 Año 2

Abril de 2007

CONTENIDO

Editorial … 2

La Enfermedad y El Pensamiento Mágico …3- 4

Lic. María Elena Martínez Díaz

Antecedentes Históricos de la Atención Psicológica en la Esquizofrenia: Una Revisión Bibliográfica (Segunda de Tres Partes) …5– 6

Lic. Marcela Aguilar Mendoza

La Agonía Como Fenomología Antropológica …7- 8

Lic. Jennifer Gordon Barredo

Graduación 12ª Generación Psicólogos Clínicos y de Enlace …9

En Memoria al Hermano José Esteve Puig … 10

4º Congreso de Psicología Clínica y de Enlace …11- 12

Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco A.C. “Mente, Cuerpo y Ciencia” …13

EDITOR:

Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco A.C.

SEDE:Sanatorio San Juan de Dios

Av. Laureles 55 Col. El Capullo, Zapopan, Jal.

Tels. 36 33 07 30 ext. 149

E-mail: [email protected]

RESPONSABLE DE LA EDICION:

Lic. Jennifer Gordon B.

Lic. María Elena Martínez D.

COLABORADORES:

Lic. Teresita Lizárraga F.

Lic. Tzitlalli Moreno C.

ELEGIR

EDIT

OR

IAL

Decía Ortega y Gasset que quien hace una pregunta teme parecer ignorante durante cinco minutos y, quien no pregunta se mantiene ignorante toda la vida. Como presentación de este boletín, hacernos preguntas constantemente puede ser un punto importante dado el tema que queremos tratar aquí y que es el de “CREENCIA Y REALIDAD”.

Importante no sólo porque sea el lema del 4to Congreso de Psicología Clínica y de Enlace a celebrarse en este próximo mes de mayo sino porque, como psicólogos que somos, estamos siempre, de alguna manera, entre ese ir y venir, entre lo que dice un paciente y que es su creencia (su vivencia) y lo que nos dice la realidad que tal vez él no vea. Por otra parte, hacernos preguntas acerca de lo que corresponde forjar desde una ética para lograr la modificación de esas creencias y para la promoción de escenarios diferentes. Pero no solo ante un paciente sino, también ante nosotros como profesionales de la Salud Mental. Modificar creencias y buscar realidades es responsabilidad y tarea de todos.

¿Somos ignorantes por hacer preguntas? Es preferible serlo que mantenernos ignorantes durante toda la vida. ¿Buscamos quedarnos solamente en y con nuestras creencias o estamos tras la búsqueda de la realidad? Ya lo dice M. Benedetti “La realidad que respiramos puede llevarnos a alturas de vértigo o hacernos caer derrotados; la elección es nuestra”. Elijamos pues.

Lic. Ma. Elena Martínez D.Presidenta del C.P.C.E. de Jalisco .A.C.

LLAA EENNFFEERRMMEEDDAADD YY EELL PPEENNSSAAMMIIEENNTTOO MMÁÁGGIICCOO

Lic. Ma. Elena Martínez Díaz

Se habla de que la humanidad evoluciona enespiral repitiendo sus ciclos. Cuando la cienciamédica parece haber llegado a una fase de altatecnología, se escucha aún hablar de animismo,brujería y magia curativa. Que los curanderos seancapaces de intervenir con eficacia en la curación delas enfermedades de las más diversas etiologías,algunas consideradas como “imposibles” por lamedicina occidental, es para muchos un hecho

sencillamente incuestionable y para otros, una patraña que no merece mayorconsideración. Debemos tomar en cuenta que México es un país rico en tradicionesmágicas. Sus rituales están rodeados por una extraña y fascinante atmósfera queremontan al México antiguo, antes de la llegada de los españoles. Actualmente ennuestro país, tanto la brujería como sus manifestaciones tangenciales, poseen unalto índice de implantación entre distintas capas de la sociedad. En las zonasrurales la costumbre de consultar curanderos es mayor que en las ciudades, pero aún así, en éstas se pueden encontrar comercios dedicados exclusivamente a laventa de productos de medicina alternativa. Con esto se observa que la asistenciaal curandero no está limitada a la población inculta y sin recursos económicos. Los curanderos no son simplemente otra forma de sanar; representan una formaradicalmente diferente de entender y manejar eso que llamamos realidad. Se diceque el médico ve solo un diagnóstico frío allí donde el curandero ve una personaindividualizada. Al médico le interesa más la enfermedad que el hombre; alcurandero le interesa más el hombre.

La OMS ha definido al curandero como aquella persona reconocida por la propia comunidad en que vive, como competente para prestar atención de salud mediante el empleo de productos vegetales, animales y minerales, y la aplicaciónde algunos métodos de origen social, cultural y religioso, basados en losconocimientos, actitudes y creencias de la comunidad en lo que respecta albeneficio físico, mental y social, y al origen de la enfermedad y la invalidez. Es justamente la diversidad cultural la que provee y define las variadísimas formas decuranderismo que se encuentran en cada tipo de sociedad, por ejemplo, el mago,chamán, herbolario, brujo y curandero.

El por qué la gente prefiere acudir a un curandero que a un doctor sepuede deber a que los primeros ofrecen una dimensión que, sin negar su fe, lahace más mágica y llena de probabilidades.

El curandero. Diego, Rivera

A través del conocimiento de sus plantas, de espíritus superiores yangélicos, ofrecen a sus clientes un consuelo personal, consejo para los másdiversos problemas y curación para sus enfermedades físicas. Un factor de lascuraciones es la creencia del enfermo, añadida a la fantástica farmacopea vegetalque utilizan los curanderos. Estos manejan las expectativas de sus clientes en un nivel positivo, encuentran laforma de alimentarlas al máximo porque saben que lo que el paciente cree queocurrirá, tiene muchas posibilidades de producirse ya que, lo que el enfermonecesita es seguridad.

Entre las variadas prácticas de sanación todos los curanderos muestranaspectos comunes en el enfoque psicológico de sus técnicas sanadoras. Así laesperanza del enfermo en que encontrará alivio -y que los curanderos refuerzan-se convierte en un poderoso estímulo curativo.

El curandero demuestra una absoluta seguridad en sí mismo y en sutrabajo y maneja una fuerte simbología que estimula la fe y la sugestión. Conmano maestra proporciona al enfermo órdenes concretas y directas, confianza yfarmacopea vegetal. No importa cual sea el problema, siempre habrá solución. Deesta manera la persona no tiene por qué preocuparse ya que ella no esresponsable de lo que le está pasando ni de lo que le puede pasar después.

En épocas difíciles cuando la realidad que están viviendo las personas estan sombría, la magia, la adivinación, la brujería, los curanderos y demásaparecen como escape, una salida o un oasis, de esa manera se le puede culpar al destino tanto de los problemas como de las enfermedades ya que todo estáescrito. ¿Será esto último lo que también hace que estén apareciendo en nuestromedio pseudopsicólogos o terapeutas sin la preparación clínica adecuada peroque hacen sentir al paciente que serán salvados por ellos? Es una tarea urgentede los psicólogos saberlo y remediarlo. ■ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gringberg-Zylberbaum, J. 1987. Los Chamanes de México. Ed Alpa Corra.

México Ramírez, S. 1980. El mexicano, psicología de sus motivaciones. Ed Enlace

Grijalbo. México Predvechni, G. 1985. Psicología social. Ed. Cártago Argentina. México Kleinmuntz, B. 1980. Elementos de psicología anormal. Ed. C.E.C.S.A. México

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS HHIISSTTÓÓRRIICCOOSS DDEE LLAA AATTEENNCCIIÓÓNN PPSSIICCOOLLÓÓGGIICCAA EENN LLAA EESSQQUUIIZZOOFFRREENNIIAA:: UUNNAA RREEVVIISSIIÓÓNN

BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

(SEGUNDA DE TRES PARTES)

Lic. Marcela Aguilar Mendoza

II. ACERCA DE LA ESQUIZOFRENIA Y SUS DIVERSAS CONCEPCIONES A decir de Téllez y López (2001), la esquizofrenia es el trastorno mental más íntimamente relacionado con la historia de la psiquiatría. En la medida en que lasinvestigaciones y observaciones clínicas avanzan, se descubren nuevos horizontespara la etiología y tratamiento de esta enfermedad. De acuerdo con los conocimientos de cada época, la delimitación del trastorno esquizofrénico ha sufrido significativasvariaciones y, gradualmente, se ha convertido en una entidad clínica, con elementospropios en la etiología, la clínica, el diagnóstico y la terapéutica. Fue hace más de cien años cuando Emil Kraepelin (1893) describió la“dementia praecox”. Para el, esta enfermedad sigue un curso desfavorable ydestructivo con síntomas residuales. Aunque abrigó dudas acerca de su invariable malpronóstico, nunca abandonó completamente su concepto inicial. Kraepelin logródiferenciar el trastorno esquizofrénico de las psicosis afectivas e intuyó que unaalteración neuroendocrina o un defecto en las estructuras cerebrales ocasionaban laaparición de los síntomas psicóticos. (Beckmann, 2000; Téllez y López, 2001). EugenBleuler (1911) acuñó el término de esquizofrenia para referirse a la demencia precozde Kraepelin, más descuidó el aspecto del pronóstico clínico. Años más tarde, Freud y sus discípulos como Klein, Winnicot, Rosenfeld, Fromm – Reichman y Mahler principalmente, aportaron sus concepcionespsicodinámicas al tema. Ello fue la consecuencia y al mismo tiempo la causa de quese estudiaran mecanismos de funcionamiento mental y teorías de la formación de síntomas que hasta entonces eran desconocidos. Puede recordarse en este punto elestudio de las relaciones de objeto tempranas, los procesos de identificaciónproyectiva, la noción de “objeto transicional” creada por Winnicot y los estudios deMahler sobre el proceso de personalización y las fases de simbiosis y dediferenciación en las relaciones tempranas con la madre (Bleichman, 1981). Si bien escierto que estas teorías no explican actualmente la formación de los síntomas, hanlogrado en los profesionales de la salud mental un cambio de actitud y los han dotadocon valiosos instrumentos terapéuticos. En la primera mitad de s. XX, las investigaciones estuvieron encaminadas a desentrañar e identificar un sustrato biológico para el trastorno esquizofrénico. Las investigaciones de Warner Von Juaregg, (creador de la malarioterapia), Egaz Moniz (impulsor de la lobotomía), Ladislas Von Meduna, Ugo Cerletti (inventor del electrochoque) y Sakel (creador del coma insulínico) aunque no lograron identificar las alteraciones biológicas que se traducen en síntomas psicóticos, diseñaron los primeros tratamientos biológicos para la esquizofrenia y las psicosis afectivas. La comunidad científica mundial ha reconocido el esfuerzo de estos pioneros en la persona de Von Jauregg, el primer psiquiatra a quien se le concedió el premio Nobel. (Téllez y López, 2001)

Con el descubrimiento en 1952 por Pierre Deninker de los efectos antipsicóticos de laclorpromazina se dio un paso fundamental en la investigación y en el tratamiento delas psicosis esquizofrénicas, que ha permitido con los años, el desarrollo de moléculasantipsicóticas eficaces y cada vez más productoras de pocos efectos indeseables, y lomás significativo y trascendental, ha devuelto a los pacientes la calidad de vida, que laesquizofrenia les había arrebatado. En 1980, Timothy Crow propone un modelo bidimensional para laesquizofrenia: la esquizofrenia tipo I, caracterizada por síntomas positivos (delirios,alucinaciones, trastornos en la forma del pensamiento y alteraciones en la conducta) yla tipo II, donde los síntomas negativos (pobreza de pensamiento, afecto plano,disminución de la actividad voluntaria) son prominentes. Crow observó que lossíntomas positivos tienden a ser transitorios, en tanto que la sintomatología negativaes persistente y postuló que los dos tipos clínicos se presentan en la esquizofrenia yno constituyen dos categorías diferentes de la enfermedad. Además, propuso comoetiología para el tipo I, una alteración en los neurotrasmisores, posiblemente unahiperactividad dopaminérgica, en tanto que el tipo II, estaría originado por un dañocerebral. Los trabajos posteriores de Wainbenger y Murria han mostrado otrasevidencias; por ejemplo, los síntomas positivos responden al tratamiento con fármacosbloqueadores de la actividad dopaminérgica, en tanto que los síntomas negativos no ypresentan una mayor carga genética que los síntomas positivos y sugieren, con baseen estudios epidemiológicos y clínicos, que la sintomatología, como lo propuso Crow,está ligada a un trastorno del neurodesarrollo cerebral. Los estudios de Miller y Andersen suministraron las evidencias paraclínicas.Realmente existe una relación entre los síntomas clínicos y alteraciones cerebrales anivel de estructura y función, observadas en los estudios con resonancia magnética,PET y SPECT. Andreasen desarrolló una escala para medir la presencia y evoluciónde los síntomas positivos y negativos (PANNS) que permitió evaluar adecuadamentelos síntomas del trastorno esquizofrénico y abrió la posibilidad de realizar trabajos deinvestigación con una rígida metodología científica. La genética también hizo suvalioso aporte y señaló a varios genes candidatos como responsables de síntomasespecíficos de esta enfermedad. Con este viraje en la concepción de la esquizofreniase había logrado humanizar nuevamente al paciente psicótico y desculpabilizar a susfamiliares. Otras herramientas terapéuticas adecuadas a estas nuevas concepciones fueron desarrolladas. Las acciones terapéuticas de la clozapina fueron mejor estudiadas y se descubrió su mecanismo de acción sobre la dopamina y la serotonina, que le permitía acción dual sobre los síntomas positivos y negativos. Y sobre estas premisas se diseñaron nuevas moléculas: la olanzapina, la quetiapina , la ziprazidona, o el aripiprazol que con sus resultados terapéuticos han respaldado la nueva visión clinica y terapéutica y han contribuido a disminuir el déficit cognitivo, a aumentar la calidad de vida y a mejorar las relaciones interpersonales y sociales de los pacientes con esquizofrenia (Téllez y López, 2001).■

LA AGONÍA COMO FENOMENOLOGÍA ANTROPOLÓGICA

Lic. Jennifer Gordon Barredo

En la historia la agonía y la muerte se encuentra vinculada con las creencias

religiosas sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida posterior, sufunción social y simbolismo relacionado y al estudiar la muerte nos permitecomprender mejor estilo de vida, valores e ideas de cada cultura. Algunas culturascomo los Neardentales pintaban a sus muertos con ocre rojo y los adornaba conobjetos religiosos o amuletos, a veces se le ataban los pies. Los Egipcios tenian laidea de una vida posterior a la muerte, consistía en la separación de los elementosmateriales y espirituales del cuerpo, pero simultáneamente suponían que el almanecesitaba de la conservación del cadáver para sobrevivir. Los Mayas diferenciabanel enterramiento según la clase social del muerto- la gente ordinaria se enterraba bajoel piso de la casa, a los nobles se los incineraba y sobre sus tumbas se construíantemplos funerarios; y los Aztecas creían en la existencia del paraíso y del infierno, ypreparaban a sus muertos para luchar a lo largo de un camino lleno de obstáculos alfinal del cual los esperaba el señor de los muertos, que decidía sus destinos; paraellos eran creados simulacros de guerras llamadas guerras floridas. En europa losantiguos hombres de esas tierras tenían una creencia profunda en la inmortalidad delalma, creían que había una recompensa más allá de la tumba (estaba consideradacomo una continuación de nuestra existencia terrestre). Su costumbre era deproporcionar a los muertos la mejor parte e su propiedad y los objetos de primeranecesidad. Se colocaba una moneda bajo la lengua del muerto con el fin de quepudiera asumir sus primeros gastos durante su viaje a la última morada; naturalmente,el muerto acudía a Odin o a Hel.

Simbolismos de la muerte se pueden observar en el color de negro en relación a él.También es importante observar como los ruidos de campanas o cantos y losdiferentes rituales en cada cultura tiene su propio simbolismo.

La muerte y el morir no coinciden sencillamente. La muerte significa un fin, el fin dela persona humana en su proceso histórico, de su cuerpo concreto. El morir por elcontrario, es el camino que el hombre tiene que recorrer en su última fase de la vidahasta la muerte.

Agonía viene del griego ayov (Agon- lucha). Se refiere a la angustia que sufre unapersona cuando está al borde de la muerte. Es decir, cuando esta luchando por suvida. La muerte es inevitable, existe proximidad y es visto como objeto de atención.

La fase agónica es aquella en la que el proceso de morir se ha establecidoclaramente y la muerte se espera en un tiempo muy corto. Representa el momentomás crítico de los cuidados por las cargas emocionales que conlleva. Hay un largodeterioro general, marcado por episodios de complicaciones y efectos secundarios.Se disminuye de forma sustancial la energía, la actividad y el bienestar. Se observaun visible debilitamiento del paciente y para todos resulta evidente que la muerte seaproxima. La agonía también sigue otro curso; a veces, un paciente tratado en elhospital con una terapia agresiva a consecuencia de una enfermedad grave, puedeempeorar de repente y sólo se sabe que se está muriendo algunas horas o días antesde fallecer.

que muere. La gente puede deslizarse nuevamente dentro de esta etapa cuandohay nuevos progresos. Ira o cólera se presentan en diferentes formas

• Cólera en el Dios: "porqué yo?" • Envidia de otras: La gente no se parece cuidar, ella está gozando de vida

mientras que la persona que muere experimenta dolor. Otros no están muriendo.

• Proyectado en el ambiente: Enojo hacia doctores, enfermeras, y familias. Negociación o El estipular es cuando el paciente piensa si el dios no respondió a la cólera, quizá el ser "bueno" funcionará. Y a veces hay tentativas de posponer: "si solamente podría vivir para ver..” . En la represión o depresión la depresión reactiva (más allá de pérdidas) incluye pérdida de trabajo, manías, movilidad. Y la depresión preparatoria (pérdidas todavía a venir) incluye dependencia de la familia,etc. En la etapa de aceptación es un arduo trabajo alcanzar esta etapa y no todo paciente terminal logra hacerlo, puesto que muchos de éstos, ávidos y ocupadosen su lucha “olvidan” o pretenden olvidar que la enfermedad que padecen es terminal y que la muerte está próxima.

Problemas psicológicas en relación a la muerte incluyen a temor y ansiedad, soledad y una dificultad para enfrentar la verdad. La ansiedad incluye diferentes etapas. En la Etapa Preagónica se inicia con la enfermedad terminal, en la cuál se producen cambios significativos tanto físicos como psicológicos. Poco a poco se van alterando las necesidades básicas del individuo. Durante esta etapa el apoyo psicológico, afectivo y médico adecuado es necesario. La Agonía es donde los sistemas vitales del organismo se encuentran gravemente afectados y por eso, el fallecimiento de la persona es cercano.

A lo largo de su historia, la humanidad ha manifestado una constante y universal preocupación con respecto a la muerte. Los ritos y costumbres funerarios son algo exclusivo de nuestra especie; estas practicas están estrechamente vinculadas con las creencias religiosas sobre la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida posterior, cumplen una función social importante y están revestidas de simbolismo, el estudio del tratamiento que cada pueblo le da a sus muertos nos permite comprender mejor su forma de vivir, sus valores y su pensamiento. La muerte, por mucho que se espere, es siempre una sorpresa, por lo que en todas las culturas y todas las épocas se han desarrollado tipos de actuación frente a esta eventualidad. Todas las actuaciones son de difícil interpretación, y responden, en general, tanto a determinadas creencias como a la necesidad vital de manifestar el afecto que se tiene al difunto, sin olvidar el temor respetuoso ante la realidad inevitable de la muerte.■ BIBLIOGRAFÍA • ARIES, Philippe, Un hombre ante la muerte, Taurus, España. ISBN 84-306-0344-1 • KüBLER-ROSS, Elizabeth, Aprender a morir, aprender a vivir. Preguntas.ISBN 84-8990-

258-5. • Plotquin, Laura. Agonía, Muerte y Cuidados Paliativos. 2004. • Gonzalez, Erica. Aspectos Culturales y Religiosos de la Muerte a lo Largo de la Historia.

1997. • Etimiología Agonía. dechile.net. Feb. 2007.

9 DE MARZO DE 2007. SE GRADUA LA 12ª GENERACIÓN DE PSICOLOGOS CLINICOS Y DE ENLACE.

Egresados (izquierda a derecha): Lic. Tzitlalli Moreno C., Lic. Berenice Vera A., Lic. Jennifer Gordon B, Lic. Teresita de Jesus Lizarraga F.,

¡Los Nuevos Ingresos!

Recuerda que Dios nos acompaña e ilumina siempre

y sólo él nos puede dar fortaleza en estos

momentos. El hermano era, y sigue siendo, alguien muy

especial que estamos seguros que nos

acompañará donde estemos dándonos su

protección y amor. Que en paz descanse el Hno. José

Esteve Puig. Lo recordaremos siempre con

respeto y cariño.

Nació el 25 de Septiembre de 1934 en Sabadell, Barcelona. EspañaFalleció el 24 de Marzo de 2007 en Zapopan, Jalisco. México

COLEGIO DE PSICOLOGOS CLINICOS Y DE ENLACE DE JALISCO A.C.“Mente, cuerpo, ciencia”

ANTECEDENTES Durante los últimos años el poder legislativo del Estado de Jalisco discutió y finalmente publicó el 27 de Enero de 1998 el decreto número 17140 que aprueba la nueva Ley de Profesiones del Estado de Jalisco, la cual determina que para ejercer como psicólogo es insuficiente la cédula federal, requiriendo a partir de ello la cédula estatal, expedida por la dirección de profesiones del estado. Dicha dirección de profesiones tiene entre sus obligaciones y facultades el inspeccionar a los especialistas o agrupaciones de profesionistas en sus ámbitos de acción así como en las condiciones para su ejercicio. Para los especialistas en general y los psicólogos en particular, esta ley presenta un filtro que permitirá alejar a los charlatanes y desalentar a los que se ostentan como psicólogos sin serlo. Las obligaciones legisladas son fácilmente cubiertas por cualquiera que tenga el grado académico de psicólogo, y los derechos inherentes lo defienden en instancias diversas. PRESENTACION El Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace del estado de Jalisco es una agrupación de psicólogos titulados (con experiencia en el área clínica), que han sido reconocidos y autorizados para ejercer como tales por la Dirección de Profesiones del Estado. Tiene fines no lucrativos y hace una invitación abierta a todo aquel que exprese su deseo de incorporarse y colaborar en la tarea de participar en el desarrollo y capacitación de nuestra profesión, sin distinción de género, raza, religión, lugar de origen o institución de la cual hubieran egresado.

OBJETIVOS • Apoyar e impulsar el desarrollo académicoy profesional de la psicología clínica a través de una educación y capacitación continua. • Impulsar una atención profesional demáxima calidad científica; la cual sedesarrolle en un alto nivel ético. • Promover las especificaciones, criterios,normas y regulaciones para el buen ejercicio profesional de la psicología clínica y de enlace en el estado de Jalisco. REQUISITOS PARA SOLICITAR EL INGRESO • Solicitud firmada de incorporación al Colegio • Fotocopia del acta de nacimiento • Currículo vital actualizado • Dos fotografías recientes tamaño infantil • Fotocopia (tamaño carta) del título • Fotocopia de cédula federal profesional • Fotocopia de cédula definitiva estatal • Fotocopia de identificación oficial (IFE o pasaporte) • Constancia de práctica clínica y/o 2 cartas de recomendación (de práctica clínica) • Pago de la cuota correspondiente

INFORMES: Lic. Ma. Elena Martínez Díaz Presidenta del Colegio Sanatorio San Juan de Dios Av. Laureles 55 Col. El Capullo Zapopan, Jal. C. P. 45150 Tel. 36 33 07 30 E mail [email protected] [email protected]