número semestral

241
NUEVA ÉPOCA • No. 110 • DICIEMBRE 2014 • ISSN 1405-1249 Número semestral agosto-diciembre 2014

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número semestral

NUEVA ÉPOCA • No. 110 • DICIEMBRE 2014 • ISSN 1405-1249

Número semestral agosto-diciembre 2014

Page 2: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~ 3 ~

DIRECTORIO ITC

MED. Ignacio López Valdovinos Director

MC. Martha Carreño Juárez

Subdirectora Académica

M.F. Martín Campos Moreno Subdirector de Servicios Administrativos

MC. Julián Ferrer Guerra

Subdirector de Planeación y Vinculación

MC. José de Jesús Morales Quintero Jefe del Departamento de Desarrollo Académico

PISTAS EDUCATIVAS [email protected]

COMITÉ EDITORIAL COORDINADOR

José de Jesús Morales Quintero

MIEMBROS Juan Manuel Chabolla Romero

José Morales Lira Paola Arvizu Leal

Juan José Martínez Nolasco Luis Alberto López González

PROMOCIÓN ACADÉMICA

Paola Arvizu Leal

RELACIONES PÚBLICAS Juan José Martínez Nolasco

WEBMASTER

Luis Alberto López González Pistas Educativas es una publicación impresa del Departamento de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico de Celaya. Los artículos y ensayos son responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente la ideología de la institución ni de la revista. En caso de citar la información de los contenidos se agradecerá dar los créditos a los autores, sus obras, así como a esta fuente. Dirección: Antonio García Cubas Pte. No. 600 Esq. Av. Tecnológico, C.P. 38010, Celaya, Gto. Tel. 01-(461)-61-175-75. Fax. 01-(461)-61-179-79. Certificado de Licitud y Contenido 6216 y 4777, respectivamente. Registro de Derecho de Autor, Expediente de Reserva: 6 98 92. ISSN 1405-1249.

PISTAS EDUCATIVAS No. 110 agosto-diciembre 2014

Contenido

Editorial………………………………………………….……………………………………...……………4 Ensayo: Capital humano, factor de éxito en las organizaciones

Finy Enith Aguilar Rivero, Ma. Josefina Aguilar Leo………………………………5 a 15 Principales características de las empresas familiares en la Cd. de Chetumal, Quintana Roo. – Un estudio preliminar-

Finy Enith Aguilar Rivero, José Luis Pech Várguez………………………...…..16 a 28 Como evaluar las seis gestiones del talento en la administración del recurso humano en el C. U. UAEM temascaltepec, extensión académica Tejupilco.

Lorena López Villafaña, Ariel Beltrán Solache, Ma. del Carmen Liquidano Rodríguez, Manuel Antonio Pérez Chávez ……-------------------------------…..…29 a 52

Los grupos y su influencia en las relaciones interpersonales en las personas y organizaciones.

Rosa María Linares Carreón………………………………………………..…..…53 a 58 Esquema de accesibilidad a servicios digitales del ITC mediante una red virtual privada con seguridad

Julio Armando Asato España, Juan Ignacio Cerca Vázquez, José Jesús Sánchez Farías, Mayra Ortiz Nava……………………………………………………...……59 a 69

Una solución para gestionar los pagos en instituciones educativas

Pedro Duarte, Sonia I. Mariño, Pedro L. Alfonzo……………………………...…70 a 81 Análisis Económico de la Demanda del Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro

Ana Lucía Guillén Vera, Verónica Claudia Rétiz Rojas, Eugenio Guzmán Soria…………………………………………………………………………...…….82 a 92

Impacto de las Redes Sociales en estudiantes de nivel Superior

Francisco Gutiérrez Vera, Claudia Cristina Ortega González, Juan José Martínez Nolasco, Claudia Rodríguez Lemus…………………………………………....93 a 103

Análisis de respuesta transitoria del sistema de suspensión de un automóvil mediante la analogía mecánico-eléctrica.

Ma. Del Carmen Cornejo Serrano, Eloísa Bernardett Villalobos Oliver, Juan José Martínez Nolasco, Diana García Tepotzotlán, Edgar Rodrigo López Silva…………………………………………………………..……………………104 a 118

MalWare, más allá de los virus informáticos

Francisco Gutiérrez Vera, Claudia Cristina Ortega González, María Dolores Torres Yépez…………..……………………………………………………………...…..119 a 128

Cómo transformar al alumno en investigador Patricia C. Troncoso Colín, Eduardo Rojas Ramírez, Pablo Diosdado Estrada……………………………….………………..……………………..…...129 a 136

Estado del arte de la Investigación Educativa del 2000 al 2010 en el SNIT: Un estudio de caso en Querétaro

Alejandra Isabel Ledezma Peralta, Martha Ramírez López, Juan Carlos Valdés Godínes.…………………………………………………………………….…..…137 a 154

Vivienda costera y Cambio Climático en el sur de Quintana Roo

Herlinda del Socorro Silva Poot, Gabriela Rosas Correa………………...….155 a 165 El diario de grupo en el proceso de adaptación de los alumnos de nuevo ingreso a la licenciatura en administración.

Pedro Villagómez Ramírez…………………………………..……………….…166 a 181 Generación del perfil de un engrane cilíndrico de dientes de involuta estándar utilizando Geogebra

Eloísa Bernardett Villalobos Oliver, Ma. Del Carmen Cornejo Serrano, Juan José Martínez Nolasco, Diana García Tepotzotlán, Edgar Rodrigo López Silva……………………………………………………………………………..…182 a 200

Autenticación centralizada de los servicios digitales del ITC

José Jesús Sánchez Farías, Oscar Grimaldo Aguayo, Luis Alberto López González, Juan Ignacio Cerca Vázquez……………………………………………………201 a 212

Elaboración e Implementación del Miniquest como recurso didáctico en el proceso enseñanza aprendizaje, a través del método de proyectos.

José Morales Lira, José de Jesús Morales Quintero, Martha Patricia Carranco Flores…………………………………………………..………………………….213 a 252

Implementación de esquema de seguridad a bajo costo para servicios en sistemas operativos GNU/Linux usando uncomplicated firewall y secure shell tunneling.

Luis Alberto López González, Juan Ignacio Cerca Vázquez, José Jesús Sánchez Farías, Oscar Grimaldo Aguayo, José Guillermo Rodríguez Villafaña……253 a 259

Uso de herramientas CASE para la gestión de proyectos de software

Juan Ignacio Cerca Vázquez, Luis Alberto López González, José Jesús Sánchez Farías, Oscar Grimaldo Aguayo, Ramón Eduardo Mendoza Méndez…………………………………………………………………..………260 a 271

Page 3: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~ 4 ~

Editorial

Hoy en día, el aprendizaje del estudiante ha generado una transformación siginificativa en la actualidad.

En algunas zonas, particularmente las industrializadas, la

actitud y el comportamiento del estudiante, ha demostrado ser un punto estratégico para el desarrollo de la comunicación y manejo de la información. El papel del docente en la actualidad ha sido de gran trascendencia en la vida del estudiante, ya que a través de sus conocimientos y experiencias, ofrecen una orientacion asertiva y eficaz para el desarrollo real e intelectual del estudiante.

Sin embargo, la docencia sigue requiriendo del apoyo de nuevas tecnologías educativas para mejorar sus estrategias de enseñanza-aprendizaje y motivar, así, a sus estudiantes a ser investigadores.

No cabe duda, la tecnología puede ser una excelente herramienta de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, la consecuencia que generaría dicha herramienta es el desfogue a una vida más rápida y peligrosa en cuestión de seguridad, por este motivo es que muchas instituciones mejoran sus programas reforzando sus sitios web, con el fin de evitar el robo de información que perjudique la integridad de sus usuarios.

Cabe resaltar, que el desarrollo de software ha

beneficiado en demacia a los estudiantes, otorgándoles mejores herramientas de aprendizaje que sirven de manera estratégica para su aplicación en el mundo real.

La educación virtual es una necesidad cada vez más latente, por lo que las autoridades educativas deben convertirlo en una visión real y tangible para el beneficio de todo nuestro país.

Page 4: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~5~

Ensayo: Capital humano, factor de éxito en las organizaciones

Finy Enith Aguilar Rivero Instituto Tecnológico de Chetumal

[email protected]

Ma. Josefina Aguilar Leo Instituto Tecnológico de Chetumal

[email protected]

Resumen El presente ensayo destaca la importancia que en la actualidad representa el recurso

humano como elemento inseparable de competitividad y de éxito en las organizaciones.

El factor humano es considerado el motor de cualquier negocio, ya que es el talento de

las personas lo que hace posible que las empresas alcancen sus metas.

De nada sirve contar con todo el capital, equipos modernos, las mejores instalaciones,

si no se cuenta con un conjunto de personas bien dirigidas y motivadas para

desempeñar sus funciones, ya que esto provocaría el fracaso de la empresa.

Por lo tanto, si las organizaciones desean ser competitivas, se requieren cambios

significativos en la forma de administrar al recurso humano, de tal manera que puedan

generar condiciones de trabajo que permitan lograr la satisfacción, cooperación,

productividad y eficiencia del personal y con ello lograr los objetivos planteados.

Abstract This essay actually swows how important are human resources to archive

competitiveness and success inside the organizations.

The human factor is considereded as the engine of any business, so that it’s the talent

of the people that makes possible to achieve the goals in the enterprises.

Page 5: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~6~

Whatever, if organizations want to be competitive, they need to make significative

changes in human resourse management, in order to generate working conditions that

make the personnel to be satisfied, cooperative, productive and efficient. Palabras clave: Empresa, Cambio, Entorno, Capital Humano, Éxito.

1. Introducción Las empresas evolucionan día con día, ya que el entorno en el que se encuentran es

altamente cambiante. En esta dinámica, se hace necesario que las organizaciones

ajusten sus actividades para poder responder a las nuevas tendencias del mercado.

Hoy podemos decir que los paradigmas sobre la forma de administrar al recurso

humano, han cambiado. Cada vez se visualizan a organizaciones más humanas,

preocupadas por la generación de ambientes de trabajo saludables que permitan

eficientar el desempeño del personal, quien aporta su talento, experiencia, tiempo,

esfuerzo y actitud para lograr una relación ganar-ganar en donde empresa y trabajador

(llamado actualmente asociado) colaboran conjuntamente para lograr el bien común.

De acuerdo a Chiavenato (2011), el concepto tradicional del Recurso Humano (RH)

que surgió en la era industrial, visualizaba al personal como uno más de los recursos de

una organización, por lo que se le trataba de manera estandarizada y uniforme.

Actualmente, en la era de la información, el concepto de RH ha cambiado de manera

radical. Ha transitado de una concepción en la que se considera a las personas como

sujetos estáticos y pasivos, hacia una nueva que los considera como socios activos que

aportan un valor al negocio; de ahí que se le denomine como el capital humano de la

organización.

Las organizaciones que no asimilen estas nuevas concepciones, tendrán que

desarrollar acciones adicionales para materializar un esfuerzo conjunto hacia el logro de

las metas organizacionales.

2. Análisis de la información 2.1. La gestión del capital humano dentro de un entorno cambiante Según Dessler (2008), para poder entender los cambios que se han generado en la

forma de administrar al personal, primero hay que entender la manera en la que las

Page 6: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~7~

organizaciones han evolucionado y cuáles son las tendencias que han dado origen a

dichos cambios.

La primera tendencia es la globalización misma que ha propiciado que las empresas

expandan su producción y ventas a mercados extranjeros. Este fenómeno hace más

compleja su permanencia, ya que ahora ya no solo se compite a nivel local, sino que

tendrán además que hacerlo con compañías extranjeras.

Los avances tecnológicos son parte de otra tendencia que ha llevado a las

organizaciones a ser más competitivas y a tener trabajadores mejor preparados y más

comprometidos.

Así mismo se observan cambios en la naturaleza de los empleos; por ejemplo, en la

actualidad el sector servicios ha desplazado al manufacturero, lo cual requiere que los

trabajadores tengan otro tipo de competencias.

La diversidad de la fuerza de trabajo es otro detonante del cambio en la forma de

operar de las compañías, quienes tendrán que considerar los factores como raza, sexo,

edad, valores y normas culturales para poder planear sus operaciones.

Las tendencias que se han mencionado anteriormente han generado otros sistemas y

habilidades de administración de personal para seleccionar, capacitar y motivar a los

empleados, así como conseguir un mayor compromiso hacia la empresa.

Las organizaciones que pretendan seguir aplicando métodos y técnicas de

administración de personal obsoletas y se resistan a tomar en cuenta todas las

tendencias del entorno, dejarán de ser competitivas y estarán destinadas a

desaparecer.

Puede observarse, como menciona Chiavenato (2011), que las organizaciones son

auténticos seres vivos que cuando logran el éxito tienden a crecer.

A medida que crecen, es mayor su complejidad; por lo tanto se requiere de más capital,

tecnología, así como una mayor cantidad de personal con competencias específicas.

Para sobrevivir en un mercado cada vez más complejo, las empresas requieren ser

competitivas y para lograrlo, necesitan evidentemente de su gente. Por tal motivo, se

considera al capital humano como el motor de los negocios, ya que las personas son el

alma, la sangre, la inteligencia y el dinamismo de una compañía, y aportan las

Page 7: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~8~

habilidades básicas para que una organización logre la competitividad y sustentabilidad

(Chiavenato 2011).

Las personas son las que hacen que las cosas sucedan o no, dirigen los negocios,

elaboran los productos, prestan los servicios; por lo tanto son su recurso más valioso.

2.2. Evolución de la gestión de los recursos humanos Como se mencionó anteriormente, la forma de administrar al recurso humano, ha ido

cambiando a lo largo del tiempo. En tabla 1 se muestran las características que

identifican a cada etapa.

Tabla 1 Características de cada etapa.

Siglo XX (era clásica y neoclásica Siglo XXI (Era del conocimiento) Estabilidad y previsibilidad Cambios rápidos e imprevistos Autoridad lineal y centralizada Emporwerment y equipos auto dirigidos Rigidez organizacional Flexibilidad permanente Información confidencial Conocimiento compartido Necesidad de certidumbre Tolerancia a la ambigüedad Reactivo y aversión al riesgo Proactivo y emprendedor Enfoque hacia el interior de la organización Enfoque en el entorno competitivo

De acuerdo a la figura anterior, se puede observar que la antigua administración de

recursos humanos, cede su lugar al nuevo enfoque llamado gestión del capital humano;

en donde las personas dejan de ser simples recursos inertes que no aportan valor a la

empresa, para ser considerados seres con inteligencia, personalidad, conocimiento,

competencias, aspiraciones, etc. Por lo tanto, las personas deben estar preparadas

para poder enfrentar los nuevos desafíos que impone el tercer milenio y ayudar a la

organización a superarlos.

2.3. Era del conocimiento Esta era se caracteriza por cambios rápidos, imprevistos y turbulentos.

Las tendencias como la globalización, la tecnología, la información y el conocimiento, el

enfoque en los servicios, el énfasis en el cliente, la calidad, la productividad y la

competitividad, afectan la forma en que las organizaciones emplean a las personas.

Page 8: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~9~

Esta era ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce y utiliza el

valor más importante de las organizaciones: “El hombre y el conocimiento que éste

posee” (capital intelectual).

Chiavenato (2009) establece que la gestión del conocimiento tiene como elemento

central al recurso humano. El capital financiero cede su lugar al capital intelectual, ya

que usar y aplicar el conocimiento de manera rentable es más importante que el dinero.

En esta época en la que todo el mundo dispone de información en tiempo real, las

organizaciones capaces de tomar dichos datos y transformarlos en la oportunidad de un

nuevo producto o servicio antes que otros lo hagan, tendrán mayor éxito.

Actualmente, observamos muchas empresas que han entendido que las personas son

el elemento clave que aporta inteligencia al negocio.

A continuación se describen algunos ejemplos:

Fred Smith, presidente y fundador de FedEx.

Filosofía: Gente-Servicio-Utilidades.

“Se deben utilizar prácticas de recursos humanos progresistas para generar el

compromiso y la motivación del personal; así los trabajadores ofrecerán servicios

excelentes al consumidor, lo cual a su vez proporcionará utilidades”.

Toyota Motor Manufacturing

Vicepresidente de Recursos Humanos

“La gente está detrás de nuestro éxito. Las máquinas no tienen ideas, ni

resuelven problemas, ni aprovechan las oportunidades.

Solo la gente que está involucrada y pensando hace la diferencia.

La fuerza laboral da a una empresa su verdadera capacidad competitiva”.

2.4. Personas como recursos o asociados en una organización Uno de los cambios en la forma de gestionar al capital humano, radica en ver a las

personas como recursos o como socios dentro de las organizaciones.

En la tabla 2 se muestra la diferencia entre cada uno de estos enfoques.

Page 9: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~10~

Tabla 2 Personas como recursos o como socios.

Recursos Asociados Deben ser estandarizados Capital intelectual

Uniformes Proveedores de conocimientos, habilidades y competencias

Inertes Aportan su inteligencia para la toma de decisiones

Precisan ser administrados Invierten esfuerzo, dedicación, responsabilidad, compromiso, etc.

Sujetos pasivos Organización e individuo se benefician (ganar-ganar) Patrimonio físico Enfoque ganar-perder

Como puede observarse, muchas son las diferencias entre un enfoque y otro. El

primero tiene que ver con la antigua forma de administrar al personal. En cambio el

segundo, refleja la nueva forma de gestionar al capital humano, ya que a través del

trabajo en equipo se busca lograr un beneficio tanto para la institución como para el

personal. En la medida en la que el trabajador se siente socio de la empresa, se genera

la motivación necesaria que lo impulsa a invertir su talento, esfuerzo y dedicación,

obteniendo beneficios tales como el reconocimiento, ascensos, bonos, desarrollo

profesional, etc.

2.5 Nuevas tendencias en lo que respecta a la gestión del capital humano Potenciar el talento como ventaja competitiva (asociados de la organización)

Sueldo y jornadas de trabajo con base en resultados

Uso de plataformas virtuales para reclutar al personal

Contratación de la generación del milenio

E-learning

Gestión estratégica de la comunicación interna

Conciliación vida personal-profesional (home office)

Prolongación de la vida laboral

Un ejemplo claro en las nuevas formas de reclutar al personal es el caso de Feross

Aboukhadijeh, estudiante de la universidad de Standford, quien tan solo en tres horas

creó la aplicación de YouTube Instant.

Page 10: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~11~

La aceptación de esta aplicación tuvo tal euforia en las redes sociales, que Chad

Hurley, cofundador de Youtube, recibió gratamente esta invención e inmediatamente le

envió un tweet al joven estudiante ofreciéndole trabajo en el portal de videos más

famoso del mundo.

De esta forma podemos darnos cuenta que actualmente las empresas ya no esperan a

que les lleguen candidatos a ocupar una vacante, sino ellos mismos los salen a buscar,

con el apoyo de las TIC.

Derivado de lo anterior, ¿cuál es el reto más importante para los gestores de negocios?

Evidentemente, la respuesta es hacerse de un equipo de trabajo competente, motivado

y comprometido, que esté dispuesto a dar su mejor esfuerzo en todo lo que hace.

Ahora bien, ¿cómo es posible lograr el compromiso y la motivación del trabajador?

A continuación, se describen algunas sugerencias:

• Compatibilidad entre los objetivos de la organización y los individuales

• Entorno laboral estimulante (Belausteguigoitia 2010)

• Apoyo del jefe inmediato (Belausteguigoitia 2010)

• Sueldos y prestaciones justas

• Reconocimiento

• Claridad de funciones

• Libertad para expresarse (Belausteguigoitia 2010)

• Contribución personal (Belausteguigoitia 2010)

• Trabajo desafiante (Belausteguigoitia 2010)

• Crecimiento y desarrollo

• Equilibrio entre trabajo y familia

Great Place to work® Great Place to Work® Institute es una empresa global de investigación, asesoría y

capacitación que ayuda a las organizaciones a identificar, crear y mantener excelentes

lugares de trabajo a través del desarrollo de culturas de Alta Confianza.

Trabajan con empresas, organizaciones sin fines de lucro e

instituciones gubernamentales en 45 países alrededor del mundo.

Page 11: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~12~

Sus clientes son aquellas organizaciones que desean mantener excelentes ambientes

laborales y permanecer dentro de las Mejores Empresas para Trabajar®, aquellas que

están listas para transformar su cultura laboral y las restantes que aún no saben cómo

empezar. La figura 1 muestra lo que distingue a los mejores lugares para trabajar es:

Figura 1 Características que distinguen a los mejores lugares.

Los beneficios que obtienen los mejores sitios para trabajar, son:

• Alcanzar las metas del negocio.

• Las personas están dispuestas a dar lo mejor de sí mismas.

• Mejora la cooperación entre las personas.

Great Place to Work®, emite cada año el ranking mundial de las empresas mejor

calificadas como lugares para trabajar, lo que las convierte en las organizaciones más

deseadas y solicitadas por diferentes profesionales.

En el año 2013, las mejores empresas multinacionales para trabajar en el mundo

fueron:

• Google: Cuenta con 40,178 empleados; pertenece a la industria de tecnologías

de la información, proveedor de servicios de Internet; su oficina central se

encuentra en Mountain View, California, Estados Unidos; cuenta con un

crecimiento en términos de empleados del 17% y tuvo ingresos mundiales de

$50,200 millones.

Page 12: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~13~

• SAS Institute: Cuenta con 13,732 empleados; pertenece a la industria de

tecnologías de la información, Software; su oficina central se encuentra en Cary,

North Carolina, Estados Unidos; cuenta con un crecimiento en términos de

empleados del 4 % y tuvo ingresos mundiales por $2,9 millones.

• NetApp: Cuenta con 12,604 empleados; pertenece a la industria de tecnologías

de la información, almacenamiento, administración de datos; su oficina central se

encuentra en Sunnyvale, California, Estados Unidos; cuenta con un crecimiento

en términos de empleados del 26 % y tuvo ingresos mundiales por $6,3 millones.

• Microsoft: Cuenta con 100,517 empleados; pertenece a la industria de

tecnologías de la información, software; su oficina central se encuentra en

Redmond, Washington, Estados Unidos; tiene un crecimiento en términos de

empleados del 4% y tuvo ingresos mundiales por $77,8 millones.

• W. L. Gore & Associates: Cuenta con 100,197 empleados; pertenece a la

industria de la fabricación y producción de químicos; su oficina central se

encuentra en Newark, Delaware, Estados Unidos; cuenta con un crecimiento en

términos de empleados del 2 % y tuvo ingresos mundiales por $3,2 millones.

• Kimberly Clark: Tiene 58,000 empleados; pertenece a la industria de fabricación

de productos para el cuidado personal y del hogar; su oficina central se

encuentra en Irving, Texas, Estados Unidos; su crecimiento en términos de

empleados es del 2 % y tuvo ingresos mundiales por $21,1 millones.

• Marriot Hoteles: Tiene 328,790 empleados; pertenece a la industria hotelera; su

oficina central se encuentra en Bethesda, Maryland, Estados Unidos. Su

crecimiento en términos de empleados es del 5 % y tuvo ingresos mundiales por

$11,8 millones.

• Diageo: Tiene 28,000 empleados; pertenece a la industria de la fabricación y

producción de bebidas espirituosas Premium; su oficina central se encuentra en

Londres, Reino Unido y tuvo ingresos mundiales por $18 millones.

• National instruments: Tiene 7,132 empleados; pertenece a la industria de la

electrónica; su oficina central se encuentra en Austin, Texas, Estados Unidos;

tiene un crecimiento en términos de empleados del 7 % y sus ingresos mundiales

fueron por $1,1 millones.

Page 13: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~14~

• Cisco: Cuenta con 72,360 empleados; pertenece a la industria de tecnologías de

la información; su oficina central se encuentra en San José, California, Estados

Unidos; su crecimiento en términos de empleados es del 11 % y tuvo ingresos

mundiales por $46,6 millones.

3. Conclusiones Las personas, a partir de cómo son tratadas, aumentan o disminuyen las fortalezas y

debilidades de una organización, por lo tanto, pueden ser factor de éxito o fracaso.

El capital humano representa la principal ventaja competitiva para las organizaciones

quienes enfrentan un mundo globalizado, inestable y cambiante en el que hay una

competencia feroz. Por lo tanto, es imprescindible contar con una fuerza laboral comprometida, capacitada

y motivada, orientada hacia el logro de la misión y los objetivos de la organización.

4. Bibliografía y Referencias [1] Belausteguigoitia, I. (2010). Empresas familiares su dinámica, equilibrio y

consolidación, 2ª edición, México, editorial Mc Graw Hill.

[2] Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano

de las organizaciones, editorial Mc Graw Hill.

[3] Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano, 3ª edición, México, editorial

Mc Graw Hill.

[4] De Luna Noyola, A. (2008). Gestión por competencias laborales en la

administración pública. Editorial Trillas.

[5] Dessler, G. (2008). Administración de Recursos Humanos, 8ª edición, editorial

Pearson.

[6] Dessler, G y Varela, R. (2004) Administración de recursos humanos enfoque

latinoamericano, 2ª edición, editorial Pearson.

[7] Gestión humana en organizaciones postmodernas, recuperado de:

http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/881/2823

Page 14: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~15~

[8] Nuevas tendencias en la Administración de Recursos Humanos, recuperado de:

http://www.emprendices.co/nuevas-tendencias-en-la-administracion-de-recursos-

humanos/.

[9] Las tendencias de recursos humanos que veremos en el 2014, recuperado de:

http://antoniopenalver.blogspot.mx/2014/01/las-tendencias-de-recursos-

humanos- que.html.

[10] Las mejores empresas multinacionales para trabajar en el mundo 2013,

recuperado de: http://www.greatplacetowork.com.mx/mejores-empresas/las-

mejores-multinacionales-del-mundo/la-lista.

[11] Las 10 mejores empresas del mundo para trabajar, recuperado de:

http://www.infobae.com/2013/10/23/1518246-las-10-mejores-empresas-del-

mundo-trabajar

Page 15: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~16~

Principales características de las empresas familiares en la Cd. de Chetumal, Quintana Roo

-Un estudio preliminar-

Finy Enith Aguilar Rivero Instituto Tecnológico de Chetumal

[email protected]

José Luis Pech Várguez

Instituto Tecnológico de Chetumal [email protected]

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación preliminar realizada en

120 negocios para determinar las principales características de las empresas familiares

de tamaño micro y pequeño dedicadas al comercio y los servicios, establecidas en la

Ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

La importancia de este trabajo radica en dotar de información que permita entender

mejor el funcionamiento de las empresas familiares, para establecer estrategias que

impulsen su desarrollo y permanencia.

Los elementos que se investigan son: perfil general de la empresa; características del

personal empleado; particularidades para acceder a la materia prima; características del

mercado; uso de financiamiento externo; asesoría y capacitación para el personal; y

perfil del empresario.

Los resultados obtenidos indican que son negocios de poca antigüedad que inician con

capital propio porque el empresario renuncia a usar financiamiento externo. También se

observa que el personal empleado posee un nivel de escolaridad básico y recibe poca

capacitación para el trabajo. El empresario cuenta con estudios profesionales y en la

empresa tiene su única fuente de empleo y no cuenta con un plan de sucesión.

Page 16: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~17~

La investigación fue realizada con la participación de alumnos del último año de carrera

en el área de gestión empresarial como parte de las actividades de aprendizaje de la

materia Taller de Empresas Familiares.

Abstract This paper describes the results of a preliminary research developed in 120

stablishments which, determines the main characteristics of micro and small family

business, who are dedicated to trade and services in Chetumal, Quintana Roo.

The researched topicis are: Company general profile, employees features, formalities for

accessing to raw materials, market characteristics, use of external funding, staff

counseling and training, and the employer profile. Palabras clave: Características, Empresas Familiares, Investigación, Micro empresas,

Pequeñas empresas.

1. Introducción En la mayoría de los países del mundo, las micro, pequeñas y medianas empresas

constituyen la mayoría de los establecimientos productivos. Ellas contribuyen a la

generación de empleos, al incremento del producto interno bruto y constituyen la

columna vertebral de un mercado interno que permite el desarrollo y la ampliación del

bienestar nacional.

México no es la excepción y las micro, pequeñas y medianas empresas, constituyen

hoy en día el centro de su sistema económico. Según Gilberto Borja (1997), exdirector

general de Nacional Financiera “entre las naciones miembro de la OCDE, el número y la

importancia de esas empresas ha aumentado considerablemente toda vez que ellas

generan actualmente el 80% de los nuevos empleos” (p.1).

Esto explica la razón por la que los gobiernos conceden en sus políticas económicas,

un estatus preferencial a las empresas pequeñas y favorecen la creación de

organismos para apoyar su desarrollo y permanencia, en todos los géneros.

Frente a las crisis, las empresas familiares se distinguen por ser más resistentes que

aquellas corporaciones fuertemente burocratizadas. Ello ocurre porque disponen de una

estructura más ligera y flexible que les permite adaptarse mejor a las condiciones

Page 17: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~18~

cambiantes del mercado. El libro “Las Tres Armas Estratégicas de la Pequeña

Empresa” (1994), establece que las pequeñas empresas aventajan a las grandes

debido a tres principales fortalezas: flexibilidad, segmentación de los mercados y

contacto directo con el cliente.

Abundando, Borja (1997) nos señala que en México las pequeñas y medianas

empresas representan el 99.8% de los establecimientos productivos y que ellas

generan el 78.4% de los empleos y el 61.1% de la renta nacional. Estas empresas,

cualquiera que sea su talla, actividad y localización, tienen una presencia importante en

los principales centros de población del país. Ellas constituyen, en la óptica del sector

patronal, el motor fundamental de la globalización de la economía mexicana.

En América Latina, la situación es parecida, pues los porcentajes de empresas

familiares existentes, fluctúan entre el 90 y el 95%. En México se calcula que la

influencia de las empresas familiares en la actividad económica, es aún mayor

(Belausteguigoitia, 2010). Sin excluir de esta afirmación a los países altamente

industrializados como los Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Alemania, Francia e

Inglaterra, Belausteguigoitia (2010) considera que la participación de este tipo de

empresa es fundamental para la creación del valor agregado en los bienes y servicios,

representando un potencial muy importante para la creación de nuevos empleos.

Independientemente de la importancia de su rol en el desarrollo económico del país, en

los últimos años, las micro, pequeñas y medianas empresas han tenido que hacer

frente a problemas fundamentales que afectan severamente su funcionamiento. No se

trata, en el sentido estricto del término, de “nuevos problemas”, sino de problemas que

se han agravado al punto de amenazar su propia existencia. En las grandes ciudades

mexicanas, los pequeños comercios han visto llegar las grandes cadenas comerciales

internacionales (Wal-Mart, Sam’s, Costco, etc.) y algunas de ellas, gracias a sus

estructuras ligeras y capacidad de adaptabilidad, han podido esquivar cada vez más

difícilmente, los retos de las nuevas reglas comerciales impuestas por la competencia

actual. Muchos de los establecimientos comerciales locales o regionales de tamaño

grande o mediano que no han podido hacerlo, han desaparecido o están en pleno

proceso de reconversión. Esto señala la urgencia de un cambio profundo en la

profesionalización de la administración de estos negocios si se desea asegurar su

permanencia y participación en el mercado nacional.

Page 18: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~19~

Ahondando en este punto, Borja (1997) menciona que las características generales de

las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas son: la ausencia de cultura

empresarial de los jefes de empresa o de los propietarios; la poca conciencia que tienen

de los procesos de globalización y las consecuencias sobre sus empresas; la ausencia

de conocimiento sobre las acciones necesarias para enfrentar exitosamente la

globalización y la competencia externa; […], así como a diversos problemas como el

uso de tecnología obsoleta, la ausencia de eficacia en la gestión, el endeudamiento

excesivo, etc.

Por otra parte, un estudio latinoamericano sobre el comportamiento de la pequeña

empresa realizado por Anzola (2002) observa que sus características comunes son las

siguientes: su gestión es independiente y, generalmente, sus directores/gerentes

generales son los propietarios; el origen de los fondos para la creación de la empresa

provienen de las inversiones del propietario, familiares o amigos; y el crecimiento se

logra principalmente con la reinversión de las utilidades del negocio.

El panorama futuro que perciben algunos autores como Perez-Lizaur (1997) es incierto

para las empresas familiares debido a los problemas que enfrentan para adaptarse a la

competencia abierta mundial. Este autor determina que ante la competencia que

experimentan “las empresas mexicanas organizadas y administradas familiarmente son

[…] incapaces de sobrevivir” (p. 550).

Sin embargo, más allá de visiones optimistas o pesimistas, es necesario apoyar los

esfuerzos de las empresas familiares pues éstas no sólo ejercen una gran influencia

dentro de la economía formal, sino también forman parte de la economía subterránea y

son una opción de vida para varios miembros de alguna familia (Belausteguigoitia,

2010). Particularizando, observamos que el sur de Quintana Roo, en especial

Chetumal, ha experimentado en los últimos 10 años cambios sustanciales en su

actividad comercial debido a la apertura de dos nuevos centros comerciales que

incluyen una prestigiada tienda departamental y supermercados pertenecientes a

reconocidas cadenas nacionales e internacionales. Esto ha provocado la declinación

y/o desaparición de muchos establecimientos pequeños y medianos dedicados al

comercio. Problemas como éste remarcan la importancia de estudiar aquellos temas

que están relacionados con la existencia y desarrollo de la empresa familiar por su

impacto en el bienestar y desarrollo nacional.

Page 19: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~20~

2. Objetivo de la investigación Identificar las principales características de las micro y pequeñas empresas familiares

establecidas en la Ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

3. Metodología El estudio fue realizado en el marco del Taller de Empresas Familiares, impartido a dos

grupos de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de

Chetumal. Participaron 60 estudiantes que visitaron un total de 120 empresas para

realizar las entrevistas correspondientes. Los alumnos se agruparon en 12 equipos de

cinco personas y a cada equipo se le asignó 10 empresas a investigar.

Los integrantes de cada equipo se dieron a la tarea de ubicar entre las micro y

pequeñas empresas existentes, a aquellas que fueran familiares, para poder aplicar la

encuesta. El cuestionario empleado consta de 30 preguntas (ver Anexo 1). Algunas son

abiertas y otras estructuradas y se aplicó directamente a los propietarios de los

negocios. Para ello, se pidió una cita con los mismos y la aplicación tuvo una duración

aproximada de 15 minutos.

El encuestador leía la pregunta y anotaba la respuesta dada por el empresario. Una vez

aplicados los cuestionarios, cada equipo procedió a tabular la información

correspondiente y a elaborar el informe de resultados, presentando la información en

forma gráfica y escrita. Posteriormente, el investigador procesó los resultados obtenidos

por pregunta, generando una base de datos usada en la elaboración de este artículo.

4. Resultados La información obtenida ha permitido identificar las principales características de las

empresas estudiadas. Perfil general de la empresa familiar Este perfil nos ayuda identificar la forma en que se financió el arranque de la empresa,

su antigüedad en el mercado, cuántos familiares participan en la operación del negocio

y las generaciones que han participado en el mismo.

Page 20: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~21~

Se encontró que la mayoría de las empresas familiares iniciaron con capital propio,

tienen un promedio de 11 a 15 años operando, tienen de 2 a 3 familiares involucrados

en el negocio y forman parte de la primera generación (entre el 30 y 40% ha pasado a

la segunda generación).

Como puede observarse el patrimonio de arranque del negocio es familiar, son

empresas que no tienen una gran antigüedad en el mercado, representan una fuente

importante de ingresos para los miembros de la familia y pocas son las empresas en las

que los esfuerzos familiares hayan avanzado hasta una segunda generación.

Características del personal empleado Aquí se describen algunas particularidades sobre el personal que conforma la empresa

familiar, así como los principales problemas que enfrenta el empresario con el mismo.

En las empresas estudiadas, se observa que emplean en promedio de 3 a 15

empleados; que dicho personal posee, por lo general, un nivel de escolaridad de

secundaria y las principales limitaciones que exhiben son su falta de compromiso e

irresponsabilidad en los trabajos encomendados.

Tal como se señala, las empresas familiares emplean personal con poca educación

formal que no demuestra suficiente compromiso hacia la empresa y responsabilidad en

sus tareas.

Particularidades para acceder a la materia prima La información que se presenta en este apartado permite tener una idea de las

opciones que tiene el empresario para abastecerse de la materia prima requerida en la

operación del negocio.

La investigación señala que, por lo general, la materia prima es de procedencia regional

y el empresario la adquiere pagando de contado. La principal problemática a la que se

enfrentan en este rubro es la escasez de la mercancía y la demora en el tiempo de

entrega.

Como puede observarse, el negocio familiar tiene como fuentes principales de

abastecimiento a proveedores de la región, ya que son los que le ofrecen un mejor

precio y un menor costo de transportación. Sin embargo, se enfrentan a la problemática

Page 21: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~22~

de que la mercancía no les llega en el tiempo previsto o no se encuentra disponible, lo

cual les impide cumplir con los compromisos adquiridos con sus clientes.

Características del mercado Con el fin de caracterizar el mercado en que se desempeñan las empresas familiares,

se abordaron aspectos tales como cobertura, tipo de ventas, publicidad y las

problemáticas derivadas del incremento de la competencia y la situación económica,

entre otras.

Observamos que las empresas familiares en Chetumal atienden básicamente al

mercado local y venden sus mercancías o servicios al menudeo y de contado. Utilizan

preferentemente como medio de publicidad la radio y las redes sociales. Los problemas

más fuertes que enfrentan para el crecimiento de sus ventas son el exceso de

competencia y la crisis económica de la población, los cuales producen una disminución

de la actividad económica y de sus ingresos. Los resultados reflejan que las empresas

familiares acaparan básicamente el mercado local, no tienen la capacidad económica

para brindar crédito a sus clientes y se enfrentan diariamente a la apertura de una gran

cantidad de establecimientos que ofrecen los mismos productos o servicios, lo cual

satura el mercado y propicia una disminución de sus ventas.

Uso del financiamiento externo En este apartado se describe el uso de financiamiento por parte del empresario para la

apertura y operación de su negocio. Los datos señalan que la mayoría de las empresas

familiares han sido aperturadas con capital propio y sus propietarios no han deseado

endeudarse tanto en su creación como en su crecimiento para no adquirir compromisos

económicos. Como puede notarse, el empresario prefiere trabajar con su propio capital,

evitando cualquier tipo de financiamiento que ponga en riesgo el patrimonio familiar. De

esta manera, el negocio opera sin deudas, pero tiene un nivel de crecimiento muy bajo. Asesoría y capacitación para el personal La asesoría viene siendo el acompañamiento que recibe el empresario para la apertura

y operación del negocio. A través de la capacitación, se le brinda al personal las

herramientas necesarias para el adecuado desarrollo de sus funciones.

Page 22: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~23~

Observamos que son muy pocas las empresas familiares que han recibido asesoría

para el arranque y/o operación de su negocio. La gran mayoría no ofrece capacitación a

su personal, y en el caso de las pocas que lo hacen, la capacitación es informal y sobre

el terreno de trabajo.

Derivado de lo anterior, se observa que el empresario no cuenta con la información

pertinente sobre las entidades que pueden brindarle asesoría para el inicio y puesta en

marcha de su empresa; así mismo, le otorga poca importancia a la capacitación de su

personal y afecta con ello la calidad de sus servicios.

Perfil del empresario El perfil nos permite distinguir alguna de las características que identifican al

empresario, dentro de las que destacan el nivel de escolaridad, la fuente de ingresos,

las formas de llevar el negocio, entre otras.

Por lo general, el negocio familiar es dirigido por una sola persona que opera en un

local propio; la mayoría de los empresarios tiene un nivel de estudios profesional y la

empresa es su única fuente de empleo. Los propietarios no cuentan con un plan de

sucesión y los principales problemas que enfrentan son la falta de liquidez y la mala

administración. Como puede observarse, las empresas familiares son dirigidas por una

sola persona y cada vez son más los emprendedores que tienen un nivel de estudios

profesional; sin embargo es sorprendente que aún con su nivel de preparación no

hayan previsto el momento de la sucesión.

5. Conclusiones Los resultados obtenidos de las empresas familiares en Chetumal, Quintana Roo, son

muy similares a los estudios que se han realizado tanto a nivel nacional e internacional.

Más allá de las diferencias económicas, sociales y políticas de cada país, estos

negocios enfrentan problemas comunes.

Su importancia para la creación de empleos y oportunidades empresariales plantea la

necesidad de establecer mecanismos de apoyo que permitan su apertura y

permanencia pues representan uno de los motores más importantes de nuestra

economía.

Page 23: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~24~

Por otra parte, es necesario concientizar a los empresarios sobre la necesidad de

profesionalizar la administración de sus negocios, ya que ésta podría ser la única

alternativa de supervivencia en un mercado altamente competitivo.

6. Recomendaciones Dada la importancia de la micro y pequeña empresa en la zona sur de Quintana Roo,

es recomendable continuar realizando investigaciones para darle mayor precisión a las

características que enmarcan su desempeño. De este modo, se aportará información

que permita validar los resultados ahora obtenidos y, tal vez, orientar la concepción e

implementación de apoyos específicos para ellas. Con ello se contribuye a que este

tipo de negocios continúe siendo una alternativa de empleo, crecimiento y desarrollo en

la región.

7. Bibliografía [1] Anzola, S. (2002). Administración de la Pequeña Empresa. México. Editorial Mc

Graw Hill.

[2] Belausteguigoitia, I. (2010). Empresas familiares su dinámica, equilibrio y

consolidación, 2ª edición. México. Editorial Mc Graw Hill.

[3] Borja, G. (1997). La micro, pequeña y mediana empresa en el futuro económico

de México. México. Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier

Barrios Sierra.

[4] Pérez-Lizaur, M. (1997). The mexican family enterprise faces the open market,

Organization, Vol. 4, No. 4, pp. 535-551.

[5] Siriano, C. (1994). Las tres armas estratégicas de la pequeña empresa, Madrid,

España. Editorial Díaz de Santos.

Page 24: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~25~

8. Anexos Anexo 1

Encuesta Muy buenos días. Somos estudiantes del octavo semestre de la carrera de Ingeniería en

Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Chetumal y estamos realizando un estudio

sobre las empresas familiares en la Ciudad de Chetumal con el fin de identificar sus principales

características y problemas que enfrentan.

Los resultados que obtengamos serán tratados confidencialmente y agrupados para dar una

visión general de las pequeñas empresas en la ciudad. Buscamos que esta información sea útil

para las decisiones que tomen las diversas dependencias gubernamentales. Agradeceremos la

sinceridad de sus respuestas.

Nombre y giro de la empresa: __________________________________________ CAPITAL

1. El capital con el que inició su empresa fue:

Propio Prestado Otro: _______________

2. En el caso de haber recurrido a algún préstamo, ¿de qué tipo fue?

Gubernamental, describa: ________________ Bancario Familiar

Otro: ______________________________

3. ¿Tuvo algún tipo de problema para recibir el financiamiento?

Sí, describa: ___________________________ No

4. ¿Con cuánto capital inició su negocio (en pesos)?

1,000 a 15,000 15,001 a 30,000 30,001 a 45,000 45,001 o más PERSONAL

5. ¿Cuántos empleados conforman su empresa?

0-10 11 a 50 51-250 250 o más

6. ¿Cuántos de ellos son familiares?

1-3 4-6 7-10 más de 10

Page 25: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~26~

7. ¿Cuál es la escolaridad promedio de sus trabajadores?

Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Otro: ___________

8. ¿Cuáles son los principales problemas que ha enfrentado con su personal?

Falta de compromiso Irresponsabilidad Ausentismo Otro: ___________

MATERIA PRIMA 9. ¿Cuál es la procedencia de su materia prima (mercancía)?

Local Regional Nacional Extrajera

10. ¿Cuál es la forma de pago que emplea con sus proveedores?

Contado Crédito Otro: _____________

11. ¿Cuál es la principal problemática que enfrenta en relación a la compra de materia

prima?

Retrasos en tiempos de entrega Escasez de materia prima Mala calidad

Costos elevados Otro: ___________________________

MAQUINARIA Y PRODUCCIÓN (SÓLO PARA EMPRESAS QUE UTILICEN MAQUINARIA) 12. ¿Cuál es la principal maquinaria que emplea para la fabricación de sus productos?

Artesanal/ Manual Semiautomatizada Automatizada Otro: __________

13. Identifique las principales problemáticas a las que se enfrenta en el proceso de

producción.

Fallas en la maquinaria Personal deficiente Altos costos Otro: __________

VENTAS

14. El mercado que abarca su empresa es:

Local Regional Nacional Internacional

Page 26: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~27~

15. El desempeño comercial que su empresa tiene en relación a sus principales

competidores es:

Superior Igual Inferior

16. ¿Utiliza algún medio de publicidad?

Sí, describa: _____________________________ No

17. ¿Cuál es su principal forma de cobro?

Contado Crédito Otro: _____________

18. ¿Cuál es la principal problemática que ha enfrentado en cuanto al rubro de ventas?

Exceso de competencia Crisis económica Bajas ventas

Otro: _______________________________________________________________

19. ¿Tiene en mente hacer crecer su negocio?

Sí No

ASESORÍA Y CAPACITACIÓN

20. ¿Ha requerido algún tipo de asesoría o capacitación para su negocio?

Sí, describa: ___________________________________________ No

21. ¿Ha brindado algún tipo de capacitación a sus empleados?

Sí, describa: ___________________________________________ No

PERFIL DEL EMPRESARIO Y LA EMPRESA

22. ¿Cuánto tiempo lleva la empresa operando en el mercado?

Menos de un año 1-5 años 6-10 años

11-15 años 16-20 más de 20 años

23. ¿Cuántos propietarios tiene la empresa?

Uno 2-3 4-5 Más de 5

Page 27: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~28~

24. ¿Cuál es el nivel de escolaridad promedio del o los propietarios de la empresa?

Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Otro: ___________

25. ¿Él o los propietarios de la empresa, cuentan con un empleo alterno?

Sí No

26. El local en el que se encuentra la empresa es:

Propio Rentado Prestado Otro: _________________

27. ¿La empresa fue fundada por usted o la heredó de algún familiar?

Describa:

_______________________________________________________________

28. En el caso de haber sido heredada, ¿por cuántas generaciones ha pasado la empresa?

Una Dos Tres

29. ¿Ha pensado usted en manos de quién dejaría la empresa al momento de retirarse?

Sí, describa: _______________________________ No

30. ¿Cuáles son los tres problemas más frecuentes que ha enfrentado como empresa

familiar?

Falta de compromiso de los familiares Diferencias personales Mala admón.

Mezclar asuntos personales con el negocio Otro: ________________________

Agradecemos la gentileza de habernos brindado su valioso tiempo para la aplicación de

esta encuesta, la cual será de mucha ayuda para nuestra investigación.

Page 28: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~29~

Como evaluar las seis gestiones del talento en la administración del recurso humano en el CU UAEM Temascaltepec, extensión académica

Tejupilco

Lorena López Villafaña Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Ariel Beltrán Solache

Escuela Normal de Tejupilco [email protected]

Ma. del Carmen Liquidano Rodríguez Instituto Tecnológico de Aguascalientes

[email protected], [email protected]

Manuel Antonio Pérez Chávez Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Resumen Este proyecto tiene como fin evaluar la gestión del talento en la administración del

recurso humano en el C. U. UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco,

esto se logró aplicando un instrumento de autoevaluación, un test de formas de

administrar al personal, un cuestionario que abarca las seis fases de gestión de

recursos humanos según Liquidano (2005) y uno donde se da la opinión sobre el

desempeño organizacional, donde después teniendo los resultados, se emite una

propuesta al Centro para que nos ayude a mejorar la productividad, de acuerdo a las

siguientes fases: de gestión, de recursos humanos, administrativa, de desarrollo,

Page 29: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~30~

estratégica, de gestión por competencias y de gestión del conocimiento, donde como

resultado final se tiene; fase estratégica con 93.3%, en seguida la fase de desarrollo

con 86.7%, después las fases administrativa y del conocimiento con un 80%, y por

ultimo las fases de gestión y fase por competencias con un 73.3%, así también se

concluye diciendo que toda institución necesita evaluación, motivación y capacitar para

lograr sus objetivos establecidos.

Palabras claves: gestión del talento, administración, recursos humano.

Introducción El fenómeno de la globalización ha incrementado los desafíos a los que debe

enfrentarse la función de la gestión de recursos humanos en el ámbito internacional y

nacional, principalmente para resolver problemas de competitividad, productividad y

calidad. De igual manera se están generando cambios en el mercado, demográficos,

sociales y de administración, que son muy importantes para las estrategias de

administración de recursos humanos y éstos a su vez, están ocasionando

modificaciones en su evolución.

Un resultado de la globalización es la necesidad de un nuevo grupo de gerentes

también llamados gerentes globales, que poseen habilidades multiculturales requeridas

para trabajar con equipo internacional (Lipiec, 2001); sin embargo, Chiavenato (2001),

afirma que aún con esos cambios, las áreas de recursos humanos no están cambiando

al mismo ritmo que el ambiente en el que se desenvuelven.

Este estudio se evaluó la gestión del talento en la administración del recurso humano

en el C.U. UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco, a fin de identificar si

el área administrativa, está desarrollando las fases de evolución (Liquidano, 2005) o en

cual se encuentra con debilidades y lograr proponer una mejor base.

El diseño metodológico que se desarrolló en esta investigación, se integró desde el tipo

de estudio, delimitación de la población, que se enfoca al C.U UAEM Temascaltepec y

la Extensión Tejupilco, tipo de muestra, operacionalización de las variables definidas

para el estudio, el diseño de los instrumentos de medición.

El análisis y resultados se dan a conocer, ya que en este punto se da a conocer lo que

se obtuvo como resultado final de la investigación que se realizó dentro de la institución

Page 30: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~31~

a los administrativos con personal a su cargo para así descubrir, cual es el perfil más

apropiado, en qué fase más destacan, habilidades que poseen y en qué nivel de

desempeño organizacional se encuentra la institución.

Se describe una discusión ya que se hace la comparación con fundamento en lo que

algunos investigadores han realizado y el porqué de los resultados que se obtienen de

la investigación realizada en el centro.

Por ultimo las conclusiones derivadas de los análisis realizados ya que es finalmente lo

que se obtiene de la investigación realizada, así como también un apartado en donde

se enuncian las diferentes fuentes consultadas para el adecuado y correcto desarrollo

de este estudio.

Antecedentes La denominación de gestión del talento humano o gestión del conocimiento del talento

humano se empezó a emplear en años recientes por los autores Chiavenato (2002),

García y Hernández (2000), Salleh & Wee - Keat (2002), entre otros.

La Gestión según Liquidano (2005), es la administración del personal en una

organización, donde el administrador concibe al individuo como ser social; dirige al

personal hacia la satisfacción de sus necesidades sociales y psicológicas; valora o

percibe al personal como un costo a minimizar, pero con acciones de carácter proactivo

(con iniciativa, responsables de su vida) con una relación laboral hacia los factores

retributivos y psicológicos y las prácticas que realiza, además de las anteriores, son

predominantemente: la capacitación y desarrollo, formación de personal, administración

de sueldos y salarios, análisis y descripción de puestos, relaciones laborales y

negociaciones colectivas, registros y controles administrativos, gráficas y estadísticas,

motivación, comunicación, auditoría laboral, uso de computadora como herramienta de

control y no de sólo principios y valores personales.

De la misma forma dice Liquidano (2005) que gestor del conocimiento del talento

humano en una organización es donde el administrador concibe al individuo como el

talento clave para la empresa; dirige al personal hacia el aprendizaje, retención y

motivación del conocimiento del personal; percibe y valora al personal en cuanto a su

talento y conocimiento; integra el capital humano y social de la empresa con relaciones

Page 31: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~32~

laborales adoptando las mejores prácticas de la Administración de Recursos Humanos

para retener y motivar el conocimiento de los trabajadores, por lo que realiza

predominantemente las prácticas hacia el enfoque. Es por ello que, el objetivo general

de este estudio es evaluar si el actual administrador de recursos humanos es un gestor

del talento; así mismo, identificar las competencias y rasgos personales de su perfil y

conocer si existe relación entre sus competencias cognitivas, conductuales y técnicas,

así como los rasgos personales predominantes con las prácticas que aplica de la

administración de recursos humanos (RH) para lo cual se llevaran a cabo prácticas

relacionadas con la administración de R.H.

Cuando se habla de gestión del conocimiento del talento humano, se hace referencia a

las funciones y actividades que realza el área de RH, que hasta el momento es

conocida y reconocida como administración de recursos humanos, para realizar este

estudio se observó y aplico las prácticas administrativas e instrumentos de apoyo a los

miembros del área administrativa del C.U. UAEM Temascaltepec, Extensión Académica

Tejupilco, ya que estos se relacionan con el área, sus funciones o roles, así como el

responsable de llevarlas a cabo; de este último se deriva la denominación de gestión de

talento humano o gestión del conocimiento del talento humano. Sin embargo, este tipo

de administración ha evolucionado. Losey (1998) al analizar la historia de

administración de recursos humanos la denomina como movimientos de la

administración de personal de (1800-1935), de las relaciones humanas de (1920 a

1947) y de recursos humanos (segunda mitad del acentuaría de 1998); por su parte

Plane (2003) señala además los movimientos del desarrollo del potencial humano (a

mitades de la década de los noventa) y de la gestión de la competitividad (hasta

nuestros días).

Las tablas 1 a 3 muestran el personal administrativo que labora en CU UAEM

Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco.

Metodología El presente estudio trata de la evaluación de la gestión del talento en la administración

del recurso humano que tiene como referencia en el CU UAEM Temascaltepec,

Extensión Académica Tejupilco.

Page 32: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~33~

Tabla 1 Personal que labora en Temascaltepec. Cargo Total

Director 1 Auxiliar 6 Asistente administrativo 1 Coordinación 8 PTC 16 Secretaria (o) 2 Laboratorio 2 Autoacceso 1 Encargado de sala de computo 2 Responsable de biblioteca 1 Responsable de rancho 1 Responsable de equinoterapia 1 Responsable de posta 1 Posta zootécnica 1 Auxiliar parque 1 Chofer 1 Mantenimiento 1 Limpieza 6 Campo 7

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2 Personal que labora en la Extensión Académica Tejupilco.

Cargo Total PTC 4 Profesor medio tiempo 1 Coordinación 3 Asistente administrativo 1 Biblioteca 2 Auxiliar control escolar 1 Encargado sala de computo 2 Secretaria 2 Protección civil 1 Chofer 1 Veladores 2 Mantenimiento 1 Limpieza 3 Jardinería 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3 Docentes que laboran CU UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco

Licenciatura Total Docentes Administración 22 docentes Psicología 31 docentes Contaduría 22 docentes Ingeniero Agrónomo Zootecnista 32 docentes Informática Administrativa 20 docentes Derecho 30 docentes

Fuente: Elaboración propia

Page 33: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~34~

Tipo de investigación

El estudio será con características no experimentales, descriptivo, correlacional,

tomando como sujeto de estudio y fuente de información el área administrativa del C.U.

UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco. El estudio no experimental es cualquier investigación en la que resulta imposible

manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones Kerlinger

(1979), es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.

El diseño de la investigación es No experimental y se define así porque según Sampieri,

Collado y Lucio (2006) no se pretende manipular las variables, solo se observan los

fenómenos como tal para después analizarlos El tipo de estudio que se utilizó es de tipo descriptivo pues el propósito de la

investigación es, como su nombre lo dice, describir un fenómeno a través de diversas

cuestiones previamente seleccionadas, y se recolecta y mide información de manera

independiente o conjunta sobre cada una de ellas para detallar como son y cómo se

manifiestan.

Considerando como objeto de estudio las competencias y rasgos personales del perfil

del administrador de RH, así como las prácticas de Administración de Recursos

Humanos con base en la fase de evolución; asimismo, como unidades de análisis se

consideran el Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Extensión Académica

Tejupilco, específicamente el área administrativa de la misma, para identificar las

competencias del administrador o gestor de RH se diseñará un cuestionario de

frecuencia, un autodiagnóstico, test de formas de administración y uno que mida el

desempeño organizacional, con la finalidad de reconocer y describir las prácticas de

administración de RH, de forma directa el comportamiento, funciones, actitudes del

administrador de RH.

Pero, ¿cómo pueden saber los gestores de RH, en qué fase o fases están

desarrollando las funciones de administración de los recursos humanos? Una de las

aportaciones al conocimiento en la Evaluación de la Gestión del Talento del Recurso

Humano, de este estudio, es la descripción de cada una de las fases, que a

continuación se mencionan:

Page 34: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~35~

a) Fase administrativa

b) Fase de gestión

c) Fase de desarrollo

d) Fase estratégica

e) Fase de gestión por competencias

f) Fase de gestión del conocimiento

Información utilizada

En relación a esta investigación, se utilizó la información de libros, tesis, de la aplicación

de instrumentos que permitieran obtener los resultados deseados de este estudio.

Variables a analizar La operacionalización de las variables según Briones (2001), consiste “en señalar la

forma en que la variable será medida”. Esta forma señala los indicadores objetivos que

serán tomados en cuenta para asignar ponderaciones o números.

Las variables a analizar fueron:

Perfil del administrador del RH: se define como el conjunto o combinación de

características generales o cualidades, aptitudes, competencias, rasgos

personales y demográficos que distinguen al administrador de RH para tener un

desempeño exitoso y le faciliten la solución de situaciones y problemas del área

que dirige, relacionadas con el personal.

Formas de administrar el RH: en esta se refleja como conciben al hombre, la

orientación que le dan a la empresa, la percepción que tiene del personal y la

relación laboral que predomina al administrar los recursos humanos, así como el

tipo de organización del área de RH y las prácticas de administración de RH, que

desarrollan.

Desempeño organizacional: se define como la valoración y opinión del

administrador de recursos humanos sobre el avance o retroceso de la

organización con base en los objetivos o metas definidos y alcanzados en un

periodo de tiempo en relación con un periodo anterior. Las dimensiones para

medir esta variable fueron: crecimiento en ventas, volumen de producción en

Page 35: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~36~

cuanto al servicio, imagen pública, participación en el mercado, calidad del

servicio, rentabilidad y costos de inventario.

Fases de evolución de la gestión de RH: tiene la finalidad de identificar las fases

de evolución de la gestión de recursos humanos con base en las prácticas y

actividades que manifestaron los miembros del área administrativa del CU UAEM

Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco.

Tamaño de la muestra

El tipo de muestreo que se tomó en cuenta fue el muestreo no probabilístico,

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003) también llamado determinístico

(Namakforoosh, 2003), en donde la selección o elementos de la muestra se realiza,

total o en parte, según los criterios fijados por el investigador. (Santesmases Mestre,

Miguel, 2001), “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de

causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la

muestra, depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de

personas.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003:305), por lo que se consideró

hacerlo por conveniencia del Investigador, como una muestra dirigida por criterios

(Lockwood, 1966 en Hernández, Fernández y Baptista, 2003: 330).

En un muestreo por conveniencia, no hay una fórmula previamente estructurada para

determinar el tamaño de una muestra; sin embargo, como en este estudio, son

importantes los criterios definidos por el investigador, se realizó un análisis de la

literatura, tomando en cuenta las variables que han medido, el parámetro poblacional

utilizado, el tamaño de la muestra empleado, el tipo de análisis, así como la fuente de

información utilizada. Es por ello que el tamaño de la muestra que se determinó para

este estudio es de 15 sujetos que se encuentran dentro del área administrativa del C. U.

UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco.

Instrumento El estudio se llevó a cabo utilizando instrumentos como un cuestionario de frecuencia

donde se describen seis fases: fase administrativa, gestión, estratégica, desarrollo,

competencias y del conocimiento, un autodiagnóstico, un test de formas de

Page 36: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~37~

administración de recursos humanos y un cuestionario de desempeño organizacional,

que se le aplico en el área administrativa del C.U UAEM Temascaltepec, Extensión

Académica Tejupilco.

Procesamiento de la información

Que es el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Es un sistema amplio y flexible de análisis estadístico y gestión de información que es

capaz de trabajar con datos procedentes de distintos formatos generando, desde

sencillos gráficos de distribuciones y estadísticos descriptivos hasta análisis estadísticos

complejos que nos permitirán descubrir relaciones de dependencia e interdependencia,

establecer clasificaciones de sujetos y variables, predecir comportamientos, etc...

Las tres son necesarias por igual para el talento, Jericó (2001), figura 1.

Fuente: Libro Gestión del talento de Pilar Jericó, ed. 2001, pág. 68

Figura 1 Componentes del talento. Resultados Este estudio, se llevó a cabo a través de los instrumentos aplicados dentro del área

administrativa del CU UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco, los cuales

son un cuestionario de frecuencia el cual consiste en identificar el perfil del RH en las

fases de evolución de la gestión del talento, un autodiagnóstico que pretende identificar

como se considera a sí mismo como responsable de recursos humanos, un test de

Page 37: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~38~

formas de administración de los R.H que trata de identificar las formas predominantes al

administrar a sus colaboradores y uno que permitiera medir el desempeño

organizacional de la institución involucrada en dicha investigación; estos se graficaron

e interpretaron en SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) siendo un software

amplio y flexible de análisis estadístico y gestión de información que es capaz de

trabajar con datos procedentes de distintos formatos generando, desde sencillos

gráficos de distribuciones y estadísticos descriptivos hasta análisis estadísticos

complejos teniendo como aplicación fundamental el análisis multivariante de datos

experimentales, tomando como base o datos generales, la licenciatura, grado o

escolaridad, sexo, puesto, años de trabajo en el puesto, años en la institución y

ocupación para poder obtener un resultado más asertivo a la hora de determinar si en

realidad se está realizando una gestión adecuada de talento.

En tabla 4 se muestra la cantidad de personas involucradas en la investigación; la

licenciatura de administración representa el 33.3%, Psicología y Zootecnia el 20% en

cada una, contaduría con el 13.3%, informática y derecho representan el 6.7% cada

una respectivamente.

Tabla 4 Licenciaturas donde se aplicó la investigación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Psicología 3 20.0 20.0 20.0 Administración. 5 33.3 33.3 53.3 Zootecnia 3 20.0 20.0 73.3 Informática Administrativa 1 6.7 6.7 80.0

Contaduría 2 13.3 13.3 93.3 Derecho 1 6.7 6.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 5 se muestra el grado de estudios que cada persona tiene dentro del área

administrativa de la institución, obteniendo como resultado que la que más predomina

es la Maestría representada por el 46.7%, seguida del Doctorado con el 40%, quedando

como último lugar la Licenciatura representada por el 13.3%.

Page 38: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~39~

Tabla 5 Grado o Escolaridad de los sujetos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Doctorado 6 40.0 40.0 40.0 Maestría 7 46.7 46.7 86.7 Licenciatura 2 13.3 13.3 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En tabla 6 se muestran en el cuadro y grafico anterior se tiene que el sexo que más

predomina es el femenino con el 53.3%, quedando en segundo lugar el sexo masculino

representado por el 46.7%.

Tabla 6 Sexo de los sujetos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Hombre 7 46.7 46.7 46.7 Mujer 8 53.3 53.3 100.0

Total 15 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a tabla 7, se tiene como resultado que la mayoría de los sujetos a los que

se les aplicaron los diferentes instrumentos tienen el puesto de Coordinadores con el

46.7%, seguidos por los Auxiliares Administrativos y Doctores representados por el

26.7% cada uno.

Tabla 7 Puesto de los sujetos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Doctor 4 26.7 26.7 26.7 Auxiliar Administrativo 4 26.7 26.7 53.3 Coordinador 7 46.7 46.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Se tiene que del 100% de los involucrados en la investigación el 66.7% tiene menos de

5 años trabajando en la institución, el 20% tiene entre 6 a 10 años, un 6.7% tiene de 11

a 15 años y el restante 6.7% entre 21 a 25 años de laborar en la institución, tabla 8.

Page 39: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~40~

Tabla 8 Años de trabajo en la institución.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

5 años o menos 10 66.7 66.7 66.7 6-10 años 3 20.0 20.0 86.7 11-15 años 1 6.7 6.7 93.3 21-25 años 1 6.7 6.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En tabla 9 se muestra que el 33.3% representa a los individuos que tienen de entre 5 a

11 años en la empresa, el 26.7% representa a los que tienen menos de 5 años al igual

de aquellos que tienen entre 6 a 10 años en la empresa, finalizando que el 6.7%

representa a los que tienen de 26 a 30 años así como de los que tienen de 31 a 35

años en la empresa.

Tabla 9 Años en la empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

5 años o menos 4 26.7 26.7 26.7 6-10 años 4 26.7 26.7 53.3 11-15 años 5 33.3 33.3 86.7 26-30 años 1 6.7 6.7 93.3 31-35 años 1 6.7 6.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar con los datos generales se tiene que de acuerdo con tabla 10 que el 60%

lo representan los jefes de departamento, el 13.3% a los que se encuentran con cargo

de empleado, el cargo de dueño, gerente, jefe de oficina están representados por el

6.7% cada uno respectivamente.

Tabla 10 Ocupación del sujeto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

Dueño 1 6.7 6.7 6.7 Gerente 1 6.7 6.7 13.3 Jefe de Depto. 9 60.0 60.0 73.3 Jefe de oficina/sección 1 6.7 6.7 80.0 Empleado 2 13.3 13.3 93.3 Desempleado 1 6.7 6.7 100.0 Total

15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~41~

1.- Instrumento gestión humana en relación a las fases Su objetivo primordial es identificar y explicar el impacto del perfil del R.H en las fases

de evolución de la gestión del talento y su relación con el desempeño en la institución.

Con relación a los resultados que muestra tabla 10, se tiene que el 80% de los

individuos a los que se les aplicaron los instrumentos, siempre llevan consigo la

realización de sus actividades bajo la influencia de la administración, es decir llevan a

cabo el proceso administrativo y se comprometen con sus diversas actividades, y el

20% restante regularmente realizan sus actividades con una buena aplicación de la

administración, con regularidad planean sus funciones, se muestran flexibles en la toma

de decisiones y la comunicación.

Tabla 10 Fase Administrativa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 12 80.0 80.0 80.0 Regularmente 3 20.0 20.0 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

El 100% de los individuos encuestados se tiene que el 73.3% de ellos siempre están en

contacto con sus subordinados y los toma en cuenta para cualquier decisión importante

que beneficie a la institución, mientras que el 26.7% restante, regularmente toman en

cuenta al personal para la adecuada toma de decisiones al igual que se olvida de

motivarlos y recompensarlos al momento de obtener un triunfo, tabla 11.

Tabla 11 Fase de gestión.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 11 73.3 73.3 73.3 Regularmente 4 26.7 26.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados que muestra tabla 12, se tiene que el 86.7% de los

individuos encuestados siempre llevan a cabo una proyección de autorrealización y el

Page 41: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~42~

desarrollo interpersonal está por encima de cualquier circunstancia, siendo una persona

capaz de dirigir, con iniciativa, mientras que el 13.3% regularmente tienen visión e

iniciativa y su proyección interpersonal se encuentra por debajo del estándar manejado.

Tabla 12 Fase de desarrollo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 13 86.7 86.7 86.7 Regularmente 2 13.3 13.3 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las estadísticas que muestra tabla 13, se tiene que el 93.3% de los

individuos, siempre ponen en práctica una estrategia que les permita mantenerse

actualizado ante los posibles obstáculos que se les puedan presentar en su área de

trabajo y tienen una visión de cambio, y el 6.7% restante regularmente aplica alguna

estrategia que le permita mantenerse actualizado lo cual le impide estar atento a los

cambios que se pueden presentar en el área y ambiente en el que se desenvuelve.

Tabla 13 Fase estratégica.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 14 93.3 93.3 93.3 Regularmente 1 6.7 6.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados que muestra tabla 14, se puede mencionar que el 73.3%

de los individuos consideran que siempre han tenido la habilidad necesaria para formar

equipos de trabajo, sintiéndose un líder que los guía en el transcurso del trabajo para

alcanzar la meta y sobre todo se siente competente ante los demás, y el 26.7%

considera que regularmente posee características de desempeño y con poca

regularidad se siente líder ante los demás.

En tabla 15 se muestra que el 80% de los individuos llevan a cabo esta fase tomando

en cuenta la opinión de los demás y sobre todo interactúa con los individuos y siempre

Page 42: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~43~

considera al personal como un recurso a optimizar, mientras que el 20% consideran

que regularmente llevan a cabo la gestión del conocimiento ya que no del todo

consideran al personal como un recurso importante, con poca frecuencia toma en

cuenta la opinión de los demás.

Tabla 14 Fase de gestión por competencias.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 11 73.3 73.3 73.3 Regularmente 4 26.7 26.7 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15 Fase de gestión del conocimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 12 80.0 80.0 80.0 Regularmente 3 20.0 20.0 100.0 Total 15 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Discusión En esta investigación de la “Evaluación de la Gestión del Talento en la Administración

del Recurso Humano en CU UAEM Temascaltepec, Extensión Académica Tejupilco, se

aplicaron los siguientes instrumentos: un cuestionario de frecuencia, un

autodiagnóstico, un test de formas de administración de recursos humanos y uno que

permitiera medir el desempeño organizacional de la institución, según (Liquidano,

2005), a continuación en este mismo orden que se enlistan los instrumentos se

desarrollara la discusión.

Cuestionario de frecuencia; en él se mencionan seis fases que son la fase

administrativa, gestión, desarrollo, estratégica, por competencias y del conocimiento, los

resultados que se obtienen son: fase estratégica con 93.3%, en seguida la fase de

desarrollo con 86.7%, después las fases administrativa y del conocimiento con un 80%,

y por ultimo las fases de gestión y fase por competencias con un 73.3%; como se

puede observar la fase que tiene mayor porcentaje es la estratégica, no dejando de

Page 43: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~44~

darles importancia a las demás fases; se sabe que estas seis fases son inseparables

para su desarrollo administrativo.

En base a estos resultados las fases con mayor porcentaje son la estratégica y

desarrollo así también por otros estudios según (Liquidano, 2005), señala las mismas

sobresaliendo en la investigación que ella misma desarrollo.

El autodiagnóstico que se les aplico a los sujetos es con el fin de evaluar cómo se

considera a sí mismo como responsable de la institución; evaluando cuatro cuestionamientos el primero ¿Cuándo usted toma decisiones y requiere que se implementen, usted…? respondiendo con 46.7% que siempre, con un 40% la mayoría

de las veces y con un 13.3% regularmente; que al personal encuestado le cuesta

trabajo tomar decisiones inmediatas. En base al segundo ¿cuándo usted ejerce sus funciones, usted…? con un 46.7%

siempre, 46.7% la mayoría de las veces y con un 6.7% regularmente, proyecta un

pensamiento crítico y analítico, habilidad para solucionar problemas, habilidad directiva,

creativa, organizadora y finalmente conocimiento de cultura organizacional y de

estrategia de negocio. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en el tercer cuestionamiento, En su actuar cotidiano usted…, con el 60% siempre, 33.3% la mayoría de las veces y con

un 6.7% regularmente se desempeña con iniciativa, orientación, buena comunicación,

alto grado de realización, planeando sus funciones, trabajando en equipo, generando

un ambiente de entusiasmo, guiando a sus compañeros y motivando al personal dentro

de la institución.

Finalmente en el cuarto se tiene, Cuando reflexiona sobre su manera de administrar los R.H, usted... El 46.7% siempre, 33.3% la mayoría de las veces, 13.3%

regularmente y el 6.7% muy pocas veces, opina que administra y tiene visión de

cambio, habilidad para los negocios, conocimiento de las leyes laborales, conocimiento

del idioma inglés, conocimiento de administración de negocios, conocimientos de

administración internacional y conocimiento de varias culturas, así como también

habilidad técnica y estratégica al igual que se mantiene actualizado.

El test de formas de administración de recursos humanos, consiste en identificar las

formas predominantes de administrar a los colaboradores y empleados de la institución

Page 44: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~45~

de la que forma parte, este test contempla cuatro cuestiones, siendo la primera ¿cuándo comenta sobre lo que son los trabajadores de su empresa, usted… opina, mejor 33.3%, ligeramente mejor 20%, el 40% regularmente, sobre sus

trabajadores, mientras que el 6.7% opina mal de sus empleados, en relación a que: son

dinámicos, racionales y económicos, seres sociales, son el talento clave para la

empresa y se autorrealizan.

La segunda cuestión, ¿cuándo toma decisiones sobre cómo van al dirigir al personal de la empresa, usted las enfoca hacía, mejor 26.7%, ligeramente mejor

33.3%, regularmente 13.3%, ligeramente regular y ligeramente mal con un 6.7% y mal

13.3%, esto en base a la eficiencia y la producción del personal de la empresa, la

estrategia del negocio, la satisfacción de las necesidades psicológicas del personal. La tercer cuestión ¿cuándo realiza las prácticas de administración de recursos humanos usted valora al personal de la empresa, mejor 20%, ligeramente mejor el

33.3%, regularmente 26.7%, ligeramente regular 13.3% y ligeramente mal 6.7%, como

un costo que se necesita minimizar, el talento y conocimiento, el recurso a optimizar, el

elemento determinante para el desarrollo de la empresa y un costo a minimizar. La última cuestión, en la relación laboral que tiene usted con los trabajadores de su empresa, usted… 26.7% mejor y ligeramente mejor, regularmente y mal 13.3% y

ligeramente regular 20%, interactúa a través de la motivación y estímulos al

rendimiento, de controles de recompensas y castigos, hacia los factores retributivos y

psicológicos, adoptando mejores prácticas de ARH.

El instrumento de desempeño organizacional consiste en conocer la opinión de los

resultados de la institución que representa dividido en siete preguntas, la primera; En su opinión las ventas de productos/servicios de la empresa de este año, con respecto a los años anteriores, son: 6.7% mejores, 13.3% ligeramente mayores e

iguales, 46.7% ligeramente menores y el 20% menores, considerando estos que han

ido disminuyendo en gran medida con el paso de los años, debido a la falta de

promoción o publicidad para darse más a conocer al público. La segunda, En su opinión el volumen de producción/servicios de este año con respecto a los años anteriores, ha: 6.7% incrementado, 13.3% ligeramente ha

incrementado y permanecido igual y el 33.3% ligeramente ha disminuido y ha

Page 45: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~46~

disminuido, debido a la falta de interés por parte de los beneficiados de estos servicios

ya que buscan aquel que les pueda dar una mayor y mejor retribución al final del

trayecto. Tercera pregunta, La imagen pública de la empresa, en este año comparada con sus competidores es: ligeramente mejor 6.7%, igual que los competidores 26.7%,

ligeramente peor 20% y peor 46.7%, debido a que la competencia consideran ha tenido

una mayor estrategia para darse a conocer y ganar un mercado más amplio sin

importarle si existen o no rivales más fuertes, por lo cual a la institución le hace falta

buscar aquellas alternativas que le permitan tener un auge y sobresalir ante la

competencia tan fuerte que se le ha presentado a diario.

Cuarta pregunta, En su opinión la participación en el mercado de su empresa / servicios de este año con respecto a los años anteriores ha: ligeramente

incrementado 6.7%, permanece igual 13.3%, ligeramente ha disminuido 53.3%, ha

disminuido 26.7%, considerando que le hace falta promover estrategias que le permitan

aumentar la participación que en años anteriores no le preocupaban tanto como el día

de hoy. Quinta pregunta, La calidad de sus productos/servicios comparado con sus competidores es de: ligeramente mayor calidad 6.7%, igual calidad 26.7%,

ligeramente menor calidad 13.3% y menor calidad 53.3%, siendo ellos mismos los que

no se sienten seguros de lo que están aportando a la sociedad, por lo tanto deben

buscar o encontrar la manera de que los niveles de enseñanza o educación les

permitan aportar mejores individuos capaces de competir en cualquier mercado al que

se puedan llegar a enfrentar. Sexta pregunta, En su opinión la rentabilidad de la empresa/servicios de este año con respecto de los años anteriores ha: incrementado 46.7%, ligeramente ha

incrementado y ligeramente ha disminuido 6.7%, permanece igual 13.3% y ha

disminuido 26.7%, debido a la falta de conocimientos por parte de algunos que se

benefician de los servicios que en la institución se ofrecen, es decir la falta de captar

con amplia capacidad los conocimientos que se les aporta. Y finalmente la séptima pregunta, En su opinión los costos de inventario de su empresa u organismo de este año con respecto a los años anteriores ha:

Page 46: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~47~

incrementado 53.3%, ligeramente ha incrementado 6.7%, permanece igual 13.5% y

ligeramente ha disminuido 26.7%, ya que en algunas ocasiones se tiene que aportar

una parte para el desarrollo de algunas actividades que permitan enriquecer el

conocimiento y desarrollo de la institución.

Aportaciones El constante crecimiento en las instituciones implica y lleva consigo el crecimiento e

incorporación de personal idóneo y capaz de asumir la responsabilidad que se le

impondrá al momento de formar parte del equipo.

Es por ello que la investigación realizada trata de descubrir si en realidad existe el

personal que cumple con el perfil deseado, se siente parte del equipo de trabajo,

conoce cada parte de la institución para la cual se desarrolla, toma en cuenta la opinión

de los demás y sobre todo que es lo que le faltaría tener como persona y en su opinión

como institución para incrementar sus conocimientos y calidad de ambas partes.

En este apartado se describen o se dan a conocer algunas aportaciones, opiniones o

en su caso comentarios por parte de las personas involucradas en la investigación, con

el único objetivo de dar a conocer si en realidad se cumplió con el fin fundamental de

dicha investigación el cual es descubrir si en realidad se lleva a cabo la evaluación de la

gestión del talento dentro del C.U. UAEM Temascaltepec, Extensión Académica

Tejupilco.

No es fácil emitir una opinión ya que para hacerlo es necesario tener bases o algún

sustento que justifique el porqué de la opinión emitida, es por ello que en este caso al

realizarse la investigación se obtuvieron algunas situaciones que permiten a los

investigadores hacer una aportación positiva con el único propósito de mejorar la

calidad de la institución involucrada así como que se tenga al personal idóneo para

cada área de la misma.

Las aportaciones a las que se llega o se emiten por parte de los miembros de la

investigación son las siguientes:

• Que el personal o responsable directo de la institución, identifique cuales son las

áreas de mayor importancia dentro de la institución y así poder encontrar al

Page 47: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~48~

candidato idóneo para ocupar el puesto es decir, que se encuentre capacitado y

cuente con el perfil necesario para cubrir la vacante.

• Determinar o nombrar un consejo o miembros para realizar las evaluaciones

pertinentes a los candidatos sin perder de vista el fin fundamental de la vacante.

• Aporta para conocer cómo se encuentra internamente la institución en relación al

personal administrativo que se le aplico los instrumentos de investigación.

• A partir del análisis de esta investigación podemos hacer una reflexión y mejorar

de forma planeada.

• Se proponen y evalúan a las seis fases de evolución de la gestión de recursos

humanos y las aportaciones en este documento son: que se agregan como fases de evolución de la gestión de RH, la gestión por competencias , la gestión del conocimiento, gestión del desarrollo, la gestión administrativa y la gestión estratégica; se realiza una descripción de cada una de las seis fases

de evolución, la orientación del personal, la percepción que tiene el administrador

de su personal, la relación laboral, además de las prácticas de la administración

de RH del Centro Universitario UAEM Temascaltepec y Extensión Tejupilco.

• Otra aportación, es una investigación desarrollada y esta desencadena otras

investigaciones, para futuros proyectos de investigación o investigadores.

• También fue otro proyecto de investigación autorizado por la Secretaria de

Investigación y Estudios Avanzada, que se está desarrollando en el Centro

Universitario UAEM Temascaltepec, Extensión Tejupilco.

Conclusiones Al conocer el problema de investigación que fue el fundamento para la realización de

este estudio, donde se reconoció la necesidad de identificar la o las fases de evolución

de la gestión de recursos humanos en que se encuentra la institución y conocer el

impacto del perfil del administrador en su evolución y su relación en el desempeño

organizacional de la misma.

El fin es guiar al lector a partir del planteamiento del problema, a conocer el fundamento

teórico y empírico del estudio para ubicarlo en el estado del arte de la evaluación de la

gestión, del perfil del administrador de RH, así como estudios sobre desempeño

Page 48: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~49~

organizacional, que le permitan relacionar el modelo particular conceptual que se tomó

para el diseño metodológico del estudio, el análisis de datos y resultados obtenidos, la

discusión sobre lo que fundamenta un autor con lo que los investigadores consideran

así también como aportaciones que se realizan de acuerdo a los resultados que se

obtuvieron, al igual como las conclusiones que se plantean en este capítulo.

Con base al problema, que se desconoce de que si en la institución se está viviendo la

transición de gestión estratégica, gestión por competencias y gestión del conocimiento,

o si aún se realizan prácticas de administración de RH, con base en la fase

administrativa, de gestión, y de desarrollo y en qué medida se están aplicando,

analizando todas las fases a la vez se concluye que:

• Como resultado en cuanto al estudio realizado dentro del centro universitario se

tiene que la fase administrativa se desarrolla en un 80%, de gestión 73.3%, de

desarrollo con el 86.7%, estratégica con el 93.3%, por competencias con el

73.3% y finalmente la fase de gestión del conocimiento con el 80%.

En relación al instrumento de autodiagnóstico el cual se implementó con la

intención de descubrir si el administrativo de la institución cuenta o tiene

desarrolladas ciertas habilidades como son; la de proyección, toma de

decisiones, desempeño y su manera de administrar los recursos humanos para

esta se consideraron aspectos que puedan ayudarle a descubrir si las posee o

no.

• En cuanto al estudio que se llevó a cabo dentro de la institución se argumenta

que los administrativos desarrollan las habilidades de toma de decisiones en un

46.7%, proyección 46.7%, desempeño en el actual cotidiano 60%, y la

administración del RH 46.7%.

El test se implementó para identificar aquellas alternativas que el administrativo

de la institución considera que describe mejor su forma de pensar y dirigir al

personal de la misma.

• Como resultado de la investigación realizada se obtiene que las alternativas que

se manejan en cada una de las interrogantes de este instrumento para su

evaluación son: mal, ligeramente mal, ligeramente regular, regular, ligeramente

mejor y mejor .obteniendo que la alternativa MEJOR es la más sobresaliente con

Page 49: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~50~

el 33.3% y se encuentra en la primer interrogante que menciona ¿Cuándo

comenta sobre lo que son los trabajadores de la institución ,usted opina que:

poseen características de desempeño superior ,son dinámicos y capaces de

evolucionar a través de nuevos conocimientos y experiencias pasadas,

racionales y económicos ,talento clave para la institución, seres sociales y se

autorrealizan?

El instrumento de desempeño organizacional se implementó con el fin de conocer la

opinión de los administrativos en cuanto al desempeño organizacional de la institución.

Como resultado final sobre este instrumento se tiene que son negativos ya que los

administrativos consideran que los servicios de la institución de este año en

comparación con los anteriores son ligeramente menores ya que se encuentran en un

porcentaje del 46.7%, el volumen de los servicios con respecto a otros años se

encuentra entre ligeramente ha disminuido y ha disminuido con un 33.3%

respectivamente, la imagen pública de la institución es peor con un porcentaje del

46.7% en comparación con los competidores, la participación de la institución en el

mercado ligeramente ha disminuido el cual representa el 53.3% con respecto a años

anteriores y la calidad de los servicios es de menor calidad representada por el 53.3%

comparada con los principales competidores.

Referencias bibliográficas [1] ADLER, Nancy J. & Susan Bartholomew (1992), "Managing globally

competentpeople", Academy of Management Executive, Vol. 6, i3, p. 52, 14 p. 1

Chart.Retrieved Aug 1992, en EBSCOhost database (Business Source Elite)

enWorld Wide Web: http://search.epnet.com

[2] ALLES, Martha Alicia (2000), Dirección estratégica de recursos humanos:

gestiónpor competencias, Granica, Argentina.

[3] CHIAVENATO, Idalberto (2002), Gestión del talento humano, Mc Graw-

HillInteramericana, Colombia.

[4] CHIAVENATO, Idalberto (2009), Gestión del talento humano, Mc Graw-Hill

Interamericana, Colombia.

Page 50: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~51~

[5] CHIAVENATO, Idalberto (2001) “Advances and challenges in human resource

management in the new millennium” Public Personnel Management v.30, i1, pp.

17-26 Information service of the ProQuest Company.

[6] GARCÍA PINEDA, Ancelmo y Andrés Hernández Sánchez (2000), "La gestión del

conocimiento para fortalecer la competitividad de la empresa", IDC Información

Dinámica de Consulta, sección Laboral, Servicio Quincenalde Consultoría

Empresarial, 30 de abril de 2000, Año XIII, 2ª. Época, No.104, pp. 1132-1134.

[7] HAIR, Joseph F. et al. (1999), Análisis multivariante, Prentice-Hall, España.

[8] HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, C. Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio

(2003), Metodología de la investigación, 3ª. ed., Mc Graw-Hill, México.

[9] HINTZE, Jerry (2001) "NCSS and PASS Number Cruncher Statistical

Systems",Kaysville, Utah, junio 2003, http://www.ncss.com (copyright ©

2003).No. 220, septiembre - diciembre 2006

[10] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

INEGI (2001), Micro, pequeña, mediana y gran empresa, estratificaciónde los

establecimientos, Censo Económico 1999, INEGI, México, pp.109, 77 y 44.

[11] LIQUIDANO RODRÍGUEZ, Ma. del Carmen (2005), El impacto del perfil del

administrador de RH en la evolución de la gestión de recursos humanos y su

relación en el desempeño organizacional en empresas de Aguascalientes

(Proyecto de investigación para tesis doctoral. Resultados descriptivos

preliminares), Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA) IX

Congreso Anual, Mérida, Yucatán.

[12] LÓPEZ, Carlos (2002) "Gestión del conocimiento: tarea de la gerencia de

recursos humanos" en

http://www.gestiopolis.com/canales/derrjj/artículos/36/km.htm.

[13] LOSEY, Michael (1998) HR comes of age. HR Magazine, Vol. 43, i.3, p.40, 14p.1

chart, 13c, 13bw. en EBSCO host database (Business Source Elite) en World

Wide Web: http://search.epnet.com

[14] LUGO CUELLAR, Luis Miguel (1999), Recursos humanos: evolución o

revolución, Revista Competencia Laboral, Año 3, No. 11, julio-septiembre 1999.

[15] NAVARRO, Susana (2004) Test de personalidad, DIANA-LIBSA España.

Page 51: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~52~

[16] PARDO MERINO, Antonio y Miguel Ángel Ruiz Díaz (2002), SPSS 11. Guía para

el análisis de datos, McGraw-Hill Interamericana, España.

[17] PLANE, Jean-Michel (2003), La gestión des Ressources Humaines, Económica

París, 112 pp.

[18] PORTER, Michael E. Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un

Desempeño DE UN DESEMPEÑO SUP ERIOR,COMPAÑIA EDITORIAL

CONTINENTAL, 2001

[19] SALLEH YAHYA & Wee-Keat Goh (2002), "Managing human resources

towardachieving knowledge Management", Journal of Knowledge Management,

Vol.6, No. 5, pp.457-468.

[20] SIRIANNI, Carlo Alessandro (1992), "Human resource management in

Italy",Employee Relations, Vol. 14, i5, p. 23 (Information service of the

ProQuestCompany).

[21] VALLE CABRERA, Ramón (1995), La gestión estratégica de los recursos

humanos, Addison-Wesley Iberoamericana, Estados Unidos, 1995, pp. 7-11.

[22] WASILCZUK, Julita (2000), "Advantageous Competence of Owner / Managersto

Grow the Firm in Poland: Empirical", Journal of Small Business Management,

Vol. 38, i2, p88, 7 p., recuperado Abril 2000, en EBSCOhostdatabase (Academic

Search Elite) en World Wide Web: http://search.epnet.com

Page 52: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~53~

Los grupos y su influencia en las relaciones interpersonales en las personas y

organizaciones

Rosa María Linares Carreón Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

La influencia de los grupos en nuestras vidas es altamente significativa. Hemos

pertenecido a grupos desde nuestro nacimiento y a través de ellos hemos aprendido

desde relacionarnos con los demás hasta desarrollar competencias académicas y

laborales. Se puede decir que el comportamiento gregario forma parte de nuestra

naturaleza y aún la gente que se aleja por voluntad de los demás, ha formado parte de

una comunidad.

Nuestra familia es un grupo, nuestra escuela también. Solemos tener varios intereses y

así, formamos parte de un equipo de futbol, del grupo de danza, de natación, de lectura,

de manualidades, del café de los viernes… Salimos con nuestros amigos los fines de

semana y tenemos celebraciones familiares. Estamos afiliados a un club social y nos

reunimos con los compañeros de la escuela o el trabajo a la hora de comer. Estamos

continuamente con otros, pero… ¿qué es un grupo?

Conceptos de grupo hay muchos; difieren si se estudian con un enfoque administrativo,

sociológico, psicológico, antropológico, etc., por lo que existen diferentes definiciones,

aunque coinciden en varios elementos como el interés común, la cercanía relativa y la

interrelación. Veremos algunas:

Newcomb opinaba que el rasgo distintivo de los grupos es que sus miembros

comparten ciertas normas acerca de algo. Las normas compartidas y roles

interconectados implican interacción y comunicación (Hollander E. P., 2000).

Dos o más personas que interactúan libremente con normas compartidas y una

identidad común (Kinicki y Keitner, 2003).

Page 53: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~54~

Dos o más individuos que interactúan, que son interdependientes y se reúnen

para lograr objetivos particulares (Robbins y Judge, 2009).

El grupo como “un agregado de individuos que mantienen relaciones regulares y

relativamente permanentes, esto es, que se comportan entre sí y con los

individuos ajenos al grupo de una manera determinada, específica, previsible y

esperada.” (Nadel, 1985, pág. 162).

¿Qué encontramos en común? Las obligaciones y derechos compartidos llamados

normas, la interrelación que implica algún tipo de comunicación y el sentido de

pertenencia que impacta tanto en el logro de objetivos comunes y en el bienestar,

agrado o seguridad que nos proporciona el ser parte de ellos. La importancia de los

grupos es innegable: evidentemente ejercen influencia sobre nosotros.

La familia, cualquiera que sea su forma, es el primer grupo al que pertenecemos y nos

da identidad como personas, e impacta en lo que pensamos, hacemos y sentimos; en lo

que somos. A su vez la familia forma parte de una comunidad con una cultura

determinada que aprendemos junto con todo lo que ello implica.

Como habitantes de nuestro barrio o colonia podemos identificar de inmediato a los de

afuera. El hecho de ser reconocidos por los vecinos suele generar una sensación de

seguridad, ya que es nuestra zona y sabemos qué hacer. No es inusual escuchar

comentarios como “nosotros, los López”, o “los Avella somos así”, que puede leerse

como un grupo familiar que fomenta una serie de comportamientos. También somos

celayenses y mexicanos, y tenemos identidad como tales.

Aunque suele diferenciarse entre grupos pequeños y grupos sociales, éstos están

relacionados. William Foote Whyte, autor de una de las más importantes

investigaciones de los grupos en la vida real, La sociedad de las esquinas, opinaba que

“los estudios de grupos pequeños y de organizaciones grandes deberían

necesariamente encajar entre sí. No tiene objeto estudiar la estructura de una

organización general, a no ser que podamos seguir sus efectos en determinados

individuos y determinados grupos. Tampoco tiene objeto estudiar a un grupo pequeño si

el mismo funciona en el vacío” (Klineberg, 1986, pág. 413).

Page 54: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~55~

Como ya se mencionó, los grupos han sido estudiados desde diversas disciplinas, por

lo que se encuentran múltiples perspectivas desde las cuales se clasifican.

Analizaremos algunos de estos puntos de vista.

Grupos primarios y secundarios La clasificación sociológica de Cooley1 –grupos primarios y secundarios- destaca las

características de los contactos y relaciones de las personas (Klineberg, 1986). El

ejemplo típico de un grupo primario es la familia. Ésta mantiene vínculos estrechos, es

importante la interacción cara a cara y la conducta interpersonal es espontánea. Según

Cooley, son primarios porque proporcionan a las personas su más temprana y completa

experiencia de identidad social (Hollander E. P., 2000). Pueden desarrollarse grupos

primarios fuera de la familia, por ejemplo los amigos más cercanos.

Los grupos secundarios se caracterizan por las relaciones contractuales2 entre sus

integrantes además de ser más impersonales. Este tipo de grupos no son un fin en sí

mismos sino la manera de alcanzar otros fines (Hollander E. P., 2000).

Formales e informales Los grupos formales están determinados por la estructura de la organización y los

comportamientos de las personas están estipulados y dirigidos hacia metas de la

organización (Robbins y Judge, 2009). El grupo formal tiene reglas bien definidas

(escritas o no) que incluyen cómo se distribuyen las tareas, derechos y obligaciones.

Desde el punto de vista administrativo, este tipo de grupo “cuenta con la aprobación de

la empresa dentro de la cual existe, posee poder legítimo dentro de la compañía y

1 Charles Horton Cooley. (Ann Arbor, Michigan, 1864- id., 1929) Sociólogo y psicólogo estadounidense. A partir de las relaciones orgánicas entre individuo y sociedad, y refutando el determinismo psicológico, analizó importantes fenómenos sociales, como los sistemas de comunicación, el espíritu democrático, las clases sociales y la voluntad pública. Entre sus obras, cabe mencionar Organización social (1909) y Proceso social (1918). Entre sus libros, Human Nature and the Social Order (1902), Social Organization (1909), Social Process (1918), Life and the Student (1927) y Sociological Theory and Social Research (póstuma, 1930). Son especialmente relevantes sus contribuciones acerca del concepto de grupo primario y la socialización del individuo o la dimensión social del yo (looking-glass self), el carácter social de la personalidad y la naturaleza psicológica de la sociedad. 2 En términos muy técnicos, es el nexo que surge entre dos personas (físicas o morales) por la concurrencia de sus voluntades. En términos más sencillos, es la conexión que surge entre dos personas cuando voluntariamente han celebrado un contrato.

Page 55: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~56~

generalmente se forma para realizar una tarea o función designada” (Montana, 2003,

pág. 334). La meta se define como la correcta y eficiente realización de la tarea u

objetivo organizacional.

Los grupos informales no tienen reglas tan estrictas como los formales y según Bock, la

conducta de las personas se regula sólo mediante sus relaciones personales y la tarea

específica que se desempeña (Bock, 1985). Surgen en función de la personalidad, la

proximidad y las necesidades de las personas. El poder y la posición dentro del grupo

informal pueden ser independientes del grupo formal donde el primero se inserta

(Montana, 2003).

El líder surge por las características propias del grupo, quien tiene más experiencia en

el interés en común, suele ser la persona de mayor influencia. Los grupos informales se

forman de manera natural como respuesta a la necesidad de contacto social y

establecen alianzas no estructuradas ni determinadas por la organización (Robbins y

Judge, 2009).

Una organización está conformada por redes de grupos de trabajo interconectadas y

aunque estos suelen ser permanentes, van cambiando en su composición con el retiro

de alguien o con la incorporación de un nuevo integrante. Se constituyen por autoridad

formal, con el propósito de transformar los recursos para el trabajo en recursos

terminados: de ideas o materiales a decisiones, servicios o productos. El número de

integrantes de estos grupos de trabajo formales puede variar, no así su función, que es

colaborar con los propósitos de la organización. El trabajo del administrador es

asegurarse que se cumplan los objetivos y no olvidar las razones para formar un grupo

de trabajo.

“Un significativo beneficio de la organización informal es que concede satisfacción y

estabilidad a los grupos de trabajo. Es el medio por el cual los trabajadores

experimentan una sensación de pertenencia y seguridad, con lo que aumenta la

satisfacción y se reduce la rotación.” (Davis y Newstrom, 2001, pág. 372).

Para terminar me gustaría destacar un importante papel cuando la gente participa

conjuntamente… ¿Cuál es el papel de los líderes en los grupos? El grupo, como una

entidad dinámica, reacciona a la influencia del líder, quien en el mejor de los casos lleva

a cabo el rol de potenciar las habilidades de cada uno para un trabajo en conjunto; aquí

Page 56: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~57~

queda la frase de que el todo no es la suma de las partes sino su interrelación. Al

formarse un grupo, se manifiestan conductas que no se presentan por separado, al

conformarse en un sistema, se interrelacionan de manera diferente sin perder su

individualidad: como ya se dijo, el todo no es la suma de las partes. Y el líder debe

tener presente esto.

El aforismo “el que obedece no se equivoca” va en este sentido. Cuando el libre

albedrío es considerado subversivo, orilla al buen alumno y al buen empleado a ocultar

lo que piensan y a seguir mecánicamente indicaciones. Se espera que los integrantes

del grupo se sacrifiquen por lograr la meta (que no es suya) y la expresión de

emociones y necesidades personales es considerada un obstáculo.

El papel del líder en los grupos es romper la resistencia al cambio, desarrollar las

habilidades para trabajar en conjunto, facilitar la tarea gestionando los recursos para

ello o asesorar al grupo en cómo obtenerlo, y potenciar a todos los que sean

supervisados por él.

Al fomentar la dinámica grupal que estimule la participación con pertinencia y calidad,

resulta en una apuesta en la que la gente se siente involucrada en las decisiones y, por

tanto, también responsable por ello. Con el asertivo papel del líder, la gente no se

sacrifica, participa.

Bibliografía [1] Bock, P. K. (1985). Introducción a la moderna antropología cultural (1a., primera

reimpresión ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

[2] Davis, K., y Newstrom, J. W. (2001). Comportamiento humano en el trabajo

(10a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

[3] Hollander, E. P. (2000). Principios y métodos de psicología social (2a. ed.).

Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

[4] Kinicki, A., y Keitner, R. (2003). Comportamiento organizacional. Conceptos,

problemas y prácticas. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana.

[5] Klineberg, O. (1986). Psicología social (1a., octava reimpresión ed.). México,

D.F.: FCE.

Page 57: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~58~

[6] Montana, P. J. (2003). Administración (1a ed.). México, D.F.: CECSA.

[7] Nadel, S. F. (1985). Fundamentos de antropología social (1a., segunda

reimpresión ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

[8] Newstrom, J. W. (2007). Comportamiento humano en el trabajo (12a ed.).

México, D.F.: McGraw-Hill.

[9] Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional (13a. ed.).

México, D.F.: Pearson Prentice Hall. [10]

Page 58: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~59

Esquema de accesibilidad a servicios digitales del ITC mediante una red virtual privada con

seguridad

Julio Armando Asato España Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Juan Ignacio Cerca Vázquez Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

José Jesús Sánchez Farías Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Mayra Ortiz Nava Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Resumen En el presente artículo se sintetiza el proceso y resultados del trabajo desarrollado en el

marco de proyecto de investigación titulado “Presentación de un esquema de

accesibilidad a servicios digitales del ITC mediante una red virtual privada con

seguridad“, con clave de registro CLY-ISC-2013-635. El cual ofrece una alternativa

tecnológica para acceder a recursos digitales, controlados mediante direcciones IP

(Protocolo de Internet), de una manera regulada y segura. A lo largo de este documento

se abordará inicialmente la oportunidad del trabajo a distancia mediante el uso de

recursos digitales, así como la problemática de control que esto representa;

Page 59: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~60

posteriormente se tratará sobre la manera en que fue abordado el proyecto y el método

empleado para su desarrollo; posteriormente está la propuesta funcional que fue

considerada para la instrumentación de las acciones, seguida de los resultados

operativos obtenidos y las conclusiones a las que se llegó respecto a la experiencia

adquirida en el desarrollo de estos trabajos. Palabra(s) Clave(s): redes de computadoras, VPN, seguridad, conectividad.

1. Introducción El trabajo a distancia es una oportunidad que hace referencia a realizar actividades

mediante una conexión al lugar de trabajo desde una ubicación remota con la ayuda de

las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación). Esto es técnicamente posible

debido a las conexiones de Internet de banda ancha, redes privadas virtuales (VPN por

sus siglas en inglés) y tecnologías más avanzadas, incluidas la de voz sobre IP y las

videoconferencias, de manera que ya no es obligado estar físicamente en un lugar para

poder participar activamente.

Cualquier solución de conexión a distancia mencionada permite ahorrar dinero que, de

otro modo, se gastaría en viajes, infraestructura y soporte de instalaciones, lo que

permite aprovechar las oportunidades de conectividad de las herramientas tecnológicas

existentes, en horarios que resulten apropiados para las actividades que deben

realizarse (Odom, 2008).

Con los diferentes esquemas de trabajo a distancia se tienen las siguientes ventajas

organizacionales:

• Continuidad de las operaciones.

• Mayor capacidad de respuesta.

• Acceso a la información en forma segura y confiable.

• Integración económica de datos, voz, video y aplicaciones.

• Nuevas oportunidades de productividad.

• Satisfacción y retención de empleados.

Todas estas ventajas representan beneficios directos importantes para las

organizaciones de carácter industrial y comercial, sin embargo, también las instituciones

Page 60: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~61

de educación superior (IES) así como los centros de investigación y desarrollo

tecnológico pueden beneficiarse con el uso de estas tecnologías.

Como parte esencial de su quehacer, el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) forma

parte del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

(CONRICYT), lo que le permite tener acceso a los materiales y publicaciones de las

más de treinta casas editoriales inscritas en el consorcio, la cuales incorporan

información científica de actualidad, bases de datos y revistas científicas reconocidas

en el circuito científico mundial.

Sin embargo y por razones de seguridad, en diferentes instancias editoriales se

establecen restricciones de acceso adicionales al tradicional registro de usuarios, de

manera que el permiso de acceso a los materiales publicados está limitado a ingresos

desde las direcciones IP del ITC, de manera que se requiere que el investigador se

encuentre físicamente en el Instituto para poder establecer una conexión con los

portales de algunas casas editoriales. Sin embargo, mediante recursos tecnológicos

como la VPN es posible que de una manera segura y controlada, sea posible establecer

un enlace desde una localización remota al ITC para poder trabajar como si se

estuviera en el Instituto. La VPN es una tecnología de red que permite crear una

extensión de una red local sobre una red pública no controlada como lo es la Internet.

Para hacerlo posible de manera segura es necesario contar con una serie de elementos

que permitan garantizar lo siguiente (Ferrer, 2004):

• Autenticación y autorización: Es tener la certeza de quién es el usuario o equipo

que se encuentra al otro lado de la conexión y determinar qué nivel de acceso

debe tener.

• Integridad: Es la garantía de que los datos enviados no han sido alterados

deliberada o accidentalmente en el trayecto.

• Confidencialidad: Como los datos viajan a través de un medio incierto como lo es

la Internet, los mismos son susceptibles de ser interceptados, por eso es

fundamental el cifrado de los datos. De este modo aunque sea interceptada la

información, esta no podrá ser interpretada más que por los legítimos

destinatarios de la misma.

Page 61: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~62

Para poder conectarse efectivamente a la red objetivo, los usuarios de una VPN

necesitan dos conjuntos de componentes clave, los componentes de la oficina

doméstica y los componentes corporativos:

• Componentes de la oficina doméstica: Son una computadora personal, acceso

de banda ancha a internet, servicio de cortafuegos y un enrutador VPN o bien

software cliente de VPN instalado en la computadora, un componente adicional

podría ser un punto de acceso inalámbrico. Durante los viajes, los usuarios a

distancia necesitan una conexión a Internet y un cliente VPN para conectarse a

la red corporativa por medio de cualquier conexión de banda ancha, red o

acceso telefónico disponible.

• Componentes corporativos: los componentes corporativos son enrutadores y

concentradores con capacidad de VPN, cortafuegos u otras aplicaciones de

seguridad, componentes de autenticación y dispositivos de administración central

para la unificación y la terminación flexible de las conexiones VPN.

Con estos elementos la tecnología VPN permite que las organizaciones creen redes

privadas en la infraestructura de Internet pública con un alto nivel de confidencialidad y

seguridad, los datos transmitidos están encriptados y ninguna persona que no esté

autorizada puede descifrarlos. Las VPN permiten acceder a datos de servidores

remotos hasta el cortafuego local con los mismos niveles de acceso como si estuvieran

en una oficina corporativa, como puede apreciarse en la figura 1.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Esquema de operación de una VPN.

Page 62: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~63

Las organizaciones usan las redes VPN para proporcionar una infraestructura de red de

área amplia virtual que conecta sus sucursales, oficinas domésticas, oficinas de socios

comerciales y trabajadores a distancia con la red corporativa, de esta manera se

benefician con el aumento en la flexibilidad de las operaciones y la productividad

resultante. Los sitios remotos y los usuarios a distancia pueden conectarse de manera

segura a la red corporativa desde casi cualquier lugar.

En el caso particular del ITC la construcción de una VPN permitirá que la comunidad

tecnológica participe en los beneficios de las suscripciones del CONRICYT, a las

bibliotecas en trabajos colaborativos y en segunda instancia, permitirá fortalecer los

servicios de comunicaciones que demandan los tiempos actuales.

2. Método En este proyecto lo que se busca es la integración y evaluación de diversos elementos

tecnológicos existentes, el método aplicado es el denominado “Construcción de

Prototipos”, el cual es una forma práctica para identificar y atender con rapidez

necesidades específicas. El prototipo es un modelo susceptible a ser evaluado u

operado a fin de avanzar gradualmente bajo circunstancias donde la información

disponible sobre el asunto a tratar no ha sido definida o probada en su totalidad. Al ser

un método iterativo es posible repetir las labores de diseño, construcción, prueba y

evaluación las veces que sea necesario hasta alcanzar a obtener un producto

satisfactorio (Frey y otros, 2014). Como se observa en la figura 2, los pasos para el

método de prototipos implican las siguientes actividades:

1. Definición de requisitos y características necesarias que deberá tener el sistema

a desarrollar.

2. Diseño de un prototipo que satisfaga aspectos esenciales identificados en los

requisitos. A partir de un segundo ciclo, podrán satisfacerse aspectos

secundarios además de mejorar las características previamente atendidas.

3. Construcción del prototipo funcional, el cual no necesariamente deberá tener

todas las características indicadas en los requisitos en una primera instancia.

4. Prueba del prototipo de acuerdo a las características implementadas, esta etapa

deberá realizarse en coordinación con el cliente o usuario.

Page 63: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~64

5. Evaluación del prototipo a fin de definir las nuevas características a considerar,

tras lo cual se regresa al paso dos para un nuevo ciclo; o bien si ya cumple con

lo establecido, se continúa en la etapa seis.

6. Entrega del producto final, verificando con el cliente las características solicitadas

y su debido cumplimiento en el producto, así como las actividades para la

formalización de la entrega final.

Fuente: Frey y otros (2014).

Figura 2 Esquema del método de construcción de prototipos.

Este proceso resulta aplicable en situaciones donde los requisitos iniciales están

definidos pero no con un nivel de detalle suficiente para completar el desarrollo en un

solo ciclo, habiendo casos donde es necesario evaluar un resultado antes de definir,

diseñar e implementar el paso siguiente. Otra alternativa de aplicación de este método

es cuando el proyecto implica pruebas sucesivas sobre características que deben

cubrirse de manera progresiva. De manera particular, en este proyecto se realizaron

tres ciclos sobre los siguientes aspectos:

• Ciclo 1: Establecimiento de conectividad entre el cliente y el servidor.

• Ciclo 2: Verificación de la seguridad del enlace.

• Ciclo 3: Evaluación operativa de la conexión VPN de acuerdo al propósito

deseado.

Cabe señalar que en todo momento las actividades se realizaron en estrecha

colaboración con nuestro cliente, que en este caso se trató del Departamento de Centro

Page 64: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~65

de Cómputo del Instituto Tecnológico de Celaya, quien a final de cuentas ofertará y

coordinará la implantación de este servicio.

3. Propuesta Los accesos a los servicios Institucionales para el trabajo a distancia mediante una VPN

ofrecen a los usuarios del ITC la disponibilidad de enriquecer su quehacer de forma

constante, las VPN proporcionan algunas de las características deseables para realizar

desde ubicaciones remotas diferentes actividades de la gestión basada en web. Para la

implementación práctica de este servicio deberán tenerse las siguientes

consideraciones:

• La creación y gestión redes virtuales mediante solicitud, según se necesite y sea

autorizado, ya que este recurso evidentemente no será proporcionado de

manera masiva.

• Procedimientos de distribución centralizada de software para evitar situaciones

de descarga de versiones no probadas, con problemas de compatibilidad o con

seguridad comprometida por la potencial presencia de software malicioso.

• Ágiles métodos de instalación del software para la oficina doméstica, bastará con

enviar a los usuarios finales un vínculo para que descarguen e instalen el

software del cliente, además de los archivos de acceso para participar en una red

virtual específica.

• Gestión y restauración de redes virtuales para usuarios, desde cualquier sitio a

través de la web, a fin de proporcionar soporte técnico, verificar vigencia y

resolver problemas operativos.

• Establecimiento de un conjunto de políticas que regulen el control de acceso a

los recursos privados en la red local del ITC. Una vez que un usuario sea

registrado se definirá a qué recursos de la red puede tener acceso. La VPN

gestionará la sesión del usuario, permite el acceso a los recursos autorizados,

así también impide el acceso a los recursos no autorizados.

• Administración de claves para asegurar la integridad de una clave pública, ésta

es proporcionada al usuario junto con un certificado, que es una estructura de

Page 65: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~66

datos firmada digitalmente por una organización conocida como Autoridad de

Certificación (CA por sus siglas en inglés). Una CA firma su certificado con su

clave privada. Un usuario que utiliza la clave pública de la CA podrá comprobar

que el certificado le pertenece a dicha CA y por lo tanto, la clave pública es

válida y aceptada.

• Administración del ancho de banda que se hace con el fin de que el tráfico de la

red fluya de forma eficiente. Para esto se utiliza un software específico llamado

EXINDA, garantizando al usuario que el acceso a los recursos de la red privada

sea de forma eficiente y controlada.

La construcción del prototipo se realizará con el software de administración de VPN

llamado OpenVPN, el cual es una solución de conectividad basada en software que

ofrece conectividad punto-a-punto con validación jerárquica de clientes y servidores

conectados remotamente. El software OpenVPN es buena opción en tecnologías Wi-Fi

(redes inalámbricas) y soporta una amplia configuración como el balanceo de cargas.

También significa que es capaz de enlazar un nodo A (servidor) conectado a una red

privada y a Internet, con un nodo B en cualquier otra parte del mundo con conexión a

Internet, de forma que parezca que están en la misma red privada.

Esta tecnología ha sido desarrollada por la organización OpenVPN Technologies Inc.

Bajo la modalidad de software libre y es distribuida mediante los términos de Licencia

Pública General de GNU, siendo una solución de costo cero (para adquisición) la cual

ha sido mejorada desde su primer lanzamiento en el año 2001. Por la manera en que

ha sido desarrollado el software OpenVPN, es posible conectarse al servidor de VPN

desde clientes con sistema operativo Linux, así como de Microsoft Windows.

4. Resultados Se realizó el análisis técnico del requerimiento planteado y se evaluaron diferentes

tecnologías disponibles para su implementación, dentro de esta etapa se cubrieron los

tres ciclos considerados en el método de trabajo para establecer la conectividad,

evaluar la seguridad y probar la funcionalidad de la propuesta. Para ésta última etapa

las verificaciones realizadas contemplaron los siguientes aspectos:

Page 66: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~67

• Realizar una prueba de conexión desde una ubicación con internet doméstico.

• Realizar una prueba desde un lugar con internet abierto (sitio público).

• Realizar una prueba desde un lugar con internet controlado (con servidor proxi o

cortafuegos), ajeno al ITC.

En todos los casos se verificó que pudiera establecerse de la conexión y se tuviera

acceso seguro a recursos restringidos por dirección IP. Para efecto de documentar los

resultados del proceso se desarrollaron los siguientes manuales:

• Creación del certificado de cliente VPN para el servidor OpenVPN: Este manual

es para uso exclusivo del Departamento de Centro de Cómputo, quien tiene la

función de ser un CA. En el documento se explica la manera en cómo se hace el

registro de un cliente autorizado a utilizar la VPN así como la obtención de su

certificado y llave de acceso.

• Instalación del cliente: En este documento se explica la manera de instalar el

software del lado del cliente, utilizando el software OpenVPN versión 2.3.0-I004,

la instalación del certificado proporcionado por la instancia administradora de la

red y la configuración del enlace VPN.

• Manual de usuario VPN: Es un documento de ayuda general para la operación

del esquema de la red privada virtual, en él se explican aspectos operativos de la

implementación.

Aunque la propuesta tecnológica ya fue integrada y probada, es conveniente

puntualizar que la operación de este servicio en particular está sujeto a las políticas y

reglas que a ella correspondan, las cuales son competencia del Departamento de

Centro de Cómputo del ITC, sin dejar de lado que la idea básica aquí planteada puede

replicarse en otros lugares bajos sus propias necesidades.

5. Discusión Al implementar una solución de red remota, el Instituto ahora cuenta con un medio de

acceso controlado a los recursos y a la información, permitiendo la libertad a los

usuarios remotos para que accedan a los recursos institucionales de la red local, así

Page 67: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~68

como permitir que las oficinas remotas se conecten entre sí para compartir recursos e

información. La solución garantiza la privacidad e integridad de los datos al viajar a

través de internet público, así como a través de la red local institucional.

Con la tecnología VPN también será posible establecer canales de acceso controlados

y seguros para efecto de actividades de investigación y desarrollo tecnológico ligadas a

empresas, ya que los investigadores y profesores sólo necesitarán contar con un cliente

de conexión VPN en su equipo portátil para poder compartir información, servicios y

aplicaciones como si estuvieran en un aula del instituto, lo cual aplica para proyectos

desarrollados con empresas con las que se tienen convenios, trabajos de residencias

profesionales, entre otras actividades de docencia, vinculación e investigación.

Otra aplicación potencial es el uso de los equipos de videoconferencia institucionales en

donde se puede aprovechar la VPN para implementar telepresencia entre grupos

disciplinarios de investigación sin importar el campus donde se encuentren,

eventualmente pudiendo realizarse desde el mismo domicilio de los investigadores.

Sin embargo aunque la tecnología y resultados están desarrollados, es ahora turno de

los interesados generar propuestas de aplicación del servicio, de manera que los usos

potenciales que aquí se han presentado puedan materializarse en beneficios tangibles

para la comunidad tecnológica del ITC.

Bibliografía

[1] AENOR (2010). Norma UNE 166000: Terminología y definiciones de las

actividades de I+D+i. Asociación Española de Normalización y Certificación.

España:

http://www.aenor.es/aenor/normas/buscadornormas/buscadornormas.asp

[2] FERRER, DAMIÁN. (2004). VPN, Una introducción a las redes privadas virtuales.

Kriptópolis, Revista electrónica de criptografía y seguridad. España:

http://www.kriptopolis.com/.

[3] FREY, ADAM y otros. (2014). Método de construcción de prototipos. Wikispace

soportado por Tangient LLC: http://metodologiasistemasinf.wikispaces.com/M%

C3%A9todo+de+construcci%C3%B3n+de+prototipos.

Page 68: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~69

[4] PLAZA GARCÍA, INMACULADA. (2010). Calidad en actividades de I+D+i.

Aplicación en el Sector TIC. México. Alfa Omega Grupo Editor.

[5] TOBÓN, SERGIO y otros. (2006). Manual para el diseño del plan docente acorde

con el EEES. Universidad Complutense de Madrid. España.

[6] ODOM, WENDELL. (2008). CCNA ICND2 Official Exam Certification Guide.

Segunda Edición. Cisco Press.

Page 69: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~70~

Una solución para gestionar los pagos en instituciones educativas

Pedro Duarte Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

[email protected]

Sonia I. Mariño Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

[email protected]

Pedro L. Alfonzo Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

[email protected]

Resumen Se expone un módulo de gestión informática en el dominio de la educación, centrado en

el almacenamiento y procesamiento de datos de los pagos efectuados por los alumnos.

Se describe el modelado y el desarrollo propuesto, siendo su eje de innovación la

aplicabilidad y adecuación a diversas instituciones educativas.

Palabras Clave: tecnologías en gestión de educación, Ingeniería del Software en

Educación, soluciones informáticas

1. Introducción La Ingeniería del Software (IS) como una disciplina de la Informática tiene por meta el

desarrollo costeable de sistemas informáticos [4]. Autores como [4] y [6] manifiestan

que esta actividad comprende los aspectos de la producción de software desde las

etapas iniciales de la especificación del sistema hasta su mantenimiento, incluyendo su

implementación

Por otra parte, las transformaciones tecnológicas y la evolución de las organizaciones

incidieron en el diseño y desarrollo de proyectos informáticos. Por lo expuesto, se

Page 70: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~71~

considera que una decisión importante a la hora de abordar un proyecto informático es

la metodología de desarrollo de software [1]. Considerando que una selección

adecuada es trascendental para el éxito de un proyecto y la obtención de un software

de calidad.

El desarrollo de software debe contemplar numerosos factores, especialmente los

relacionados con la calidad, tanto los funcionales como los no funcionales, plasmados

desde la Ingeniería de Requerimientos [4] y [6] y concretados en las etapas de

codificación aplicando criterios disciplinados y herramientas adecuadas al alcance del

aplicativo.

Ateniendo al impacto de las TIC en la sociedad, la evolución de las soluciones

informáticas incidió en su aplicación en instituciones de distintos dominios del

conocimiento, en pro de mejorar sus procesos y la toma de decisiones. Es decir,

informatizar sus datos para manejar, procesar y accederlos de una manera más

sencilla, confiable y segura.

En el dominio de la educación, las soluciones informáticas pueden utilizarse desde la

perspectiva de las tecnologías como apoyo al proceso educativo y las tecnologías como

soporte a la administración y gestión. En este trabajo se aborda la segunda, y en este

sentido se mencionan, como antecedentes algunos sistemas informáticos los descriptos

en [3], [7].

En [10] se expone un modelo para la gestión académica basándose en soluciones y

conocimientos, ofreciendo nuevas perspectivas a los problemas comunes. En concreto,

permite la gestión de alumnos y docentes orientado a su desarrollo académico, más

que a la gestión administrativa de los mismos, realizando su seguimiento institucional.

En [3] se presenta un sistema de alumnos gestionado desde una cátedra y accesible a

través de la web. Permite el acceso al sistema con distintos perfiles de usuario,

recabando los trabajos prácticos de los alumnos y la gestión actualizada de contenidos

temáticos, teorías, modelos de parciales y bibliografías.

La presente propuesta se orienta a describir un módulo de gestión de pagos integrado a

un sistema de información destinado a una institución educativa. Se fundamenta en un

modelo genérico para gestionar información educativa, adaptable y evolutiva Como un

argumento que fundamenta su generación se menciona que aun cuando en el mercado

Page 71: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~72~

existen una diversidad de estos productos de apoyo a los procesos de enseñanza y de

administración, se detectó la mínima existencia de soluciones que integran a sus

plataformas un módulo de gestión de pagos.

2. Metodología El desarrollo del módulo de pagos se basó en el denominado “modelo evolutivo

incremental” propuesto por [4]. A continuación se describen cada una de las etapas: Etapa de comunicación: Se conceptualizaron los requerimientos y objetivos del

sistema. La función principal de esta etapa radica en adquirir aquellas ideas y deseos a

plasmar en el proyecto. Facilita que el analista pueda reflejar el contenido obtenido en

forma técnica. Entre los requerimientos a identificar en esta etapa se mencionan:

• Requerimientos del usuario:

• Gestionar la información personal y académica de los alumnos y docentes

y posteriormente realizar consultas.

• Gestionar materias que se dicten dentro de la institución.

• Registrar los pagos, el cual servirá para cobrar por cursos o materias

especiales que se dicten dentro de la institución.

• Generar reportes (informes) como ser: facturas, informe detallado de

facturas, informe de facturas ordenadas por alumno y listado de deudores.

• Permitir el ingreso de nuevos usuarios.

• Requerimientos del sistema: Atendiendo la necesidad ue el sistema esté

disponible en varias computadoras de toda la institución y contemplando el el

crecimiento futuro, se ha optado por un entorno económico y fácil de instalar.

La aplicación se ejecutará sobre un esquema cliente/servidor, siendo

indistinto el sistema operativo de los clientes y requiriendo un navegador web

en sus máquinas (Mozilla, Internet Explorer, Chrome, etc).

• Requerimientos funcionales: los requerimientos funcionales establecidos

son los siguientes:

Gestión de alumnos: El sistema debe permitir introducir información

sobre los alumnos, modificarlos y borrarlos. Además, observar el estado

Page 72: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~73~

del alumno (tanto académico como de cuenta) y listarlos de manera

ordenada.

Gestión de docentes: El sistema debe permitir introducir información

sobre los docentes. Además de consultar su historial y cursos/materias

en las que participó.

Gestión de cursos/materias: El sistema debe permitir inscribir a un

alumno a un curso/materia determinado.

Gestión de instancias de cursos: El sistema debe permitir crear una

instancia a un curso nuevo, en el cual se asignarán los docentes que lo

dictarán, los alumnos que participarán, las cuota/s que tendrá e

información adicional sobre el curso/materia, como por ejemplo: aula,

horarios, etc.

Gestión de pagos: El sistema debe permitir asignar la/las cuota/s de los

alumnos a un curso/materia determinado.

Gestión de registrar pago: El sistema debe permitir buscar un alumno y

asignar el pago a un curso/materia.

Gestión de perfiles: El sistema debe permitir crear los perfiles de

usuarios con distintos privilegios de acceso dentro del sistema.

Gestión de Usuarios: El sistema debe permitir introducir información de

los usuarios que utilizarán el sistema, modificar, consultar o borrar los

ya existentes.

• Requerimientos no funcionales

El sistema debe mejorar del rendimiento de la velocidad de respuesta

en un 90%.

El sistema debe disponer de una interfaz de usuario mejorada en un

90% para ser usable por los destinatarios sin conocimientos.

El sistema debe ser implementado en sistemas Windows y Linux.

El sistema debe ser desarrollado con el lenguaje con Java.

• Etapa de planeación: En esta etapa se realizó un plan para el desarrollo

evolutivo e incremental aplicado en la construcción del sistema. El mismo

consistió en la definición de las tareas que se realizarán y un calendario

Page 73: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~74~

donde se proyectarán las actividades y los resultados durante el desarrollo del

sistema. Este plan sirvió para cumplir los objetivos en los tiempos estipulados.

Entre algunas de las actividades vinculadas al desarrollo del sistema

informático y planificadas en esta etapa se mencionan: I) Desarrollo del

contenido; ii) Aplicación de Ingeniería de Requerimientos; iii) Revisión de

requisitos; iv) Tareas de programación; v) Diseño de la interfaz; vi) Diseño

gráfico; vii) Pruebas; viii) Mantenimiento.

Se continuó con la definición de los hitos o tareas, estructurando el desarrollo

del sistema, y vinculando cada tarea a un recurso, obteniendo al finalizar :i)

Las tareas realizadas (itinerario) con las fechas estimadas de cada una de

ellas; ii) Los recursos que se utilizaron para realizar cada etapa de los hitos;

iii) El tiempo parcial de cada etapa y el tiempo total de desarrollo del sistema;

iv) La elección de herramientas para el análisis y diseño; y desarrollo del

sistema.

• Etapa de modelado: Incluyó el análisis y el diseño del sistema,

comprendiendo dos modelos: requerimientos y diseño. El primero representa

los requerimientos del usuario destinatario del sistema, enfocados desde la

información, las funciones y el comportamiento. Respecto al segundo, se

establecieron detalles de la arquitectura, interfaz de usuario, nivel de

componentes, y demás características del sistema para elaborar el producto

con eficacia. Esta etapa consistió en procesar y analizar los resultados

obtenidos en la etapa anterior, se definieron y organizaron los requerimientos

que comprenden:

Definición de servicios identificados para el sistema aportando la mayor

parte de información.

Definición de actores, es decir agrupaciones de actores definidos en la

etapa de requerimientos.

Modelos de clases de contenido, representado por un diagrama de

clases basado en los requerimientos de almacenamiento de

información.

Page 74: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~75~

Modelo de secuencia para actores, realizando un secuencia de

navegación para los diferentes tipos de actores que interactúen con el

sistema.

En la figura 1, se muestra el diagrama representativo de la estructura del

sistema. Se mencionan como perfiles de usuarios:

Docente: únicamente accede a algunas consultas.

Administrativo: accede para consultar, agregar, modificar y eliminar en

varias secciones dentro del sistema. Siendo las funciones de este

usuario las que pueden llegar a segmentarse dentro de una institución,

si tuviera personal necesario.

Súper Administrador: genera los perfiles de usuarios y configura el

sistema.

Figura 1 Diagrama de caso de uso general.

La figura 2 ilustra un diagrama de secuencias asociado al módulo de gestión

de pagos, en el dominio de la administración de la institución educativa.

• Etapa de construcción: Esta etapa consistió en un conjunto de tareas

realizadas para la codificación del sistema en base al diseño previo,

obteniendo un software finalizado para la entrega a los destinatarios. El

servidor utilizado para la construcción y pruebas unitarias fue Apache Tomcat

[2]. Se trabajó como servidor de base de datos PostgresSQL [5].

Page 75: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~76~

Figura 2 Diagrama de secuencia de registro de pagos.

• Etapa de despliegue: Se incluyeron tres actividades: entrega, apoyo y

retroalimentación. Éstas se realizaron hasta lograr una aproximación al

producto final. En cada ciclo, con respecto a la entrega, se proporcionó un

incremento operativo, que brindó un conjunto de funcionalidades utilizables.

Respecto al apoyo, se entregaron documentación de ayuda al usuario

relacionadas a las funcionalidades y características del sistema elaborado

hasta el momento. Por último, la retroalimentación constituyó un proceso

mediante el cual se incorporaron las modificaciones pertinentes, enfoque a

implementar en el próximo incremento, de acuerdo a los nuevos

requerimientos solicitados.

3. Resultados El sistema informático se compone de módulos para la gestión de alumnos, docentes,

cursos, pagos, facturas, usuarios y perfiles de usuarios. Para acceder a los módulos

Page 76: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~77~

del sistema, el usuario debe tener un nivel de privilegio, determinado por el Súper

Administrador, explicitados anteriormente

Se sintetiza el módulo de gestión de pagos. Los usuarios del perfil Súper Administrador

y Administrativo disponen de privilegios para acceder al módulo pagos luego de su

autenticación en el sistema (figura. 3).

Figura 3 Interfaz principal del módulo de “Pagos”.

El módulo registrar pago: permite aplicar o visualizar el estado de las cuotas de un

alumno asociadas a un curso determinado. Se puede seleccionar el estudiante

correspondiente, desplegando sus detalles personales. Se debe elegir el curso

asociado al alumno, las cuotas a pagar, con la fecha de pago y el monto de la cuota y

un campo donde se podrá tildar el pago o visualizar su estado. La figura 4, despliega

los datos de un alumno con las cuotas pagas vinculadas al curso seleccionado,

deshabilitadas las opciones para realizar cambios. En la figura 5, se muestran los datos

de un alumno con cuotas impagas asociadas a un curso/materia correspondiente.

Figura 4 Interfaz módulo “Registrar Pago” con cuotas pagadas.

Page 77: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~78~

Figura 5 Interfaz módulo “Registrar Pago”.

En las instituciones educativas la toma de decisiones es de relevancia en el desarrollo

de sus funciones administrativas, como la planificación, la organización y el control de

diferentes actividades, y en el desarrollo normal de los procesos académicos. Esta

solución informática dispone de un conjunto de reportes que brindan información

fehaciente, como se ilustran en .figuras 6 a la 9.

Figura 6 Interfaces referentes a la visualización facturas emitidas.

Page 78: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~79~

Figura 7 Interfaces referentes al despliegue de “Informe detallado de facturas”.

Figura 8 Interfaces de informes de facturas según alumnos.

Page 79: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~80~

Figura 9 Interfaces de detección de deudores.

4. Discusión Numerosos sistemas informáticos disponen de completos módulos para mediar

procesos administrativos y educativos, sin embargo, se detectó la carencia de

funcionalidades para la gestión de pagos en algunos de los difundidos.

Este trabajo se enfocó a modelizar y desarrollar un módulo para la administración y

control de pagos y la generación de informes de apoyo a la toma de decisiones en

instituciones educativas. La aplicación del modelo de conocimiento resumido en la

sección metodología, aportaría al desarrollo de sistemas informáticos parametrizables y

escalables.

Bibliografía [1] P. L., Alfonzo,, S. I. Mariño, y M. V Godoy,. (2011). “Propuesta metodológica para

la gestión de proyecto de software ágil basado en la Web”. Revista Multiciencias.

Vol. 11. Nº 4.

[2] Apache Tomcat. [Online]. Disponible en: http://tomcat.apache.org/

Page 80: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~81~

[3] M.A.N., Cooke "Backend y Web Site de Sistema para la Administración de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de Universidad

Nacional del Nordeste", 2007, FaCENA, Informática, UNNE, Corrientes.

[4] R. S Pressman., “Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico”. 7ma. Edición:

McGraw Hill, 2010.

[5] PostgresSQL. “Sobre PostgreSQL”. [Online]. Disponible en: http://www.postgresql.org.es/sobre_postgresql

[6] I. Sommerville, “Ingeniería del Software”. 7º edición. ed. Madrid, España:

Pearson Educación S.A, 2005.

[7] M. Sosa “Modelo de Gestión Académica para instituciones educativas basado en

el Enfoque de Gestión del Conocimiento”, 2010, XII Workshop de Investigadores

en Ciencias de la Computación, p. 750-753.

Page 81: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~82~

Análisis Económico de la Demanda del Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro

Ana Lucía Guillén Vera Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro

[email protected]

Verónica Claudia Rétiz Rojas

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Eugenio Guzmán Soria Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Resumen En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de un análisis económico

realizado al servicio educativo de una institución de nivel medio superior ubicado en el

Municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato con información de 16 periodos

semestrales que abarcan los años de 2006 a 2013. Entre los resultados que se

encontraron, es que la institución brinda un servicio normal de lujo y que ante cualquier

cambio en el ingreso puede ser sustituido por un servicio de menor costo o gratuito, así

mismo que el competidor que se creía más fuerte, no lo representa debido al costo de

su servicio. Palabras clave: Demanda, servicio educativo, regresión multivariada.

1. Introducción El análisis económico es un enfoque sistemático para examinar la distribución de

recursos limitados para lograr cierto objetivo. Las empresas, agencias gubernamentales

y organizaciones usan las técnicas de análisis económico con muchos fines, pero

principalmente plantear diferentes escenarios económicos (Hall, 2014).

Page 82: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~83~

El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis económico del servicio

educativo de Bachillerato ofrecido por el Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro, ubicado

en la ciudad de Apaseo el Grande, Guanajuato.

El estudio inicia con la presentación de los antecedentes y oferta educativa de la

institución. Basado en la Teoría del Consumidor se plantearon inicialmente cuatro

variables independientes o factores determinantes del servicio educativo en cuestión

(matricula, precio del servicio del Instituto, precio del Instituto Duns D. y precio de la

Universidad Londres), sin embargo al avanzar en el caso de estudio, se decidió trabajar

solamente con tres variables independientes; ya que se encontró que no era factible

trabajar con los datos de una de la instituciones competidoras por la diferencia de costo

en su servicio respecto a la institución de análisis así como en relación a las otras dos.

Posteriormente se establecieron los precios reales para realizar el análisis de regresión

y obtener los parámetros de la función de demanda, así como también se analizaron las

series de tiempo, principales del modelo para conocer las tendencias de las variables

principales. Se realizó un análisis de tendencia y correlativo-causal entre la matrícula y

los precios en 16 periodos (semestres) utilizando el software Minitab 16 (2011).

Derivado de la información estadística se construyeron las funciones de demanda

específicas, se calcularon e interpretaron las elasticidades económicas respectivas y en

función de éstas se clasifico el servicio educativo.

Antecedentes institucionales El Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro tiene sus raíces históricas en el Municipio de

Apaseo el Grande, Guanajuato, alrededor del año 1908. En sus inicios se establece

como colegio y era dirigido por Frailes Franciscanos. En 2004 la Asociación Civil decide

vender la denominación moral sin embargo no hay movimientos entre los miembros que

constituían la AC solo cambios en la Dirección de la Institución. En este momento

inician los cambios que dan pie a lo que hoy es el Instituto Navarro.

Oferta educativa El Instituto Navarro cuenta con tres niveles educativos, que son: la educación básica en

dos vertientes, la Primaria con enfoque bilingüe (Acuerdo 377/2007), y Secundaria

Page 83: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~84~

(Acuerdo 7319/1957); el nivel medio superior, con Bachillerato General incorporado a la

Universidad de Guanajuato (oficio 340-110486) (Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro,

2012). Instituto navarro Conocido por la comunidad como Instituto Navarro, se encuentra ubicado en la calle

General Santiago de Tapia no. 102 Poniente en la colonia Margarita Maza Juárez en

Apaseo el Grande, Guanajuato (Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro, 2012).

Su estructura organizativa se encuentra dividida en: Asociación civil constituida por

cinco miembros, Dirección General, Secretaria Administrativa, Coordinación

Administrativa, Coordinación Sección Primaria, Coordinación Sección Secundaria,

Coordinación Sección Bachillerato, Coordinación Psicopedagógica y Coordinación de

Extensión.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL (Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro, 2012):

MISIÓN El Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro como una Institución Educativa comprometida

con la sociedad tiene como misión la formación integral de sus estudiantes con una

visión humanista y competitiva, que a su vez sean ciudadanos comprometidos con el

desarrollo sostenible de su comunidad y con el cuidado de sus recursos naturales; a

través de aplicar un modelo educativo innovador sustentado en la gestión del

conocimiento, con docentes altamente capacitados e infraestructura adecuada.

VISIÓN 2020 Ser la Institución Educativa con mayor reconocimiento en la región por su influencia en

el desarrollo sostenible, el desempeño de sus egresados en cualquier sector de la

sociedad, su compromiso social y medioambiental y su carácter proactivo, prospectivo e

innovador.

El presente análisis pretendió aportar información para la toma de decisiones en cuanto

al futuro económico de la institución, ya que se desconoce qué tipo de servicio es de

acuerdo a la elasticidad precio e ingreso, así como a partir de éstas establecer

Page 84: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~85~

escenarios según la perspectiva de demanda. La hipótesis de investigación es que el

servicio educativo Instituto Dr. Carlos Navarro es elástico y normal necesario.

2. Metodología 2.1 Formulación Teórica del Modelo Para el alcance del objetivo planteado y poner a prueba la correspondiente hipótesis se

formuló un modelo econométrico, que involucró las siguientes variables:

• QBCN: Cantidad de matrícula demandada del servicio de Bachillerato del

Instituto Dr. Carlos Navarro, por semestre (unidades).

• QBCNL: Cantidad de matrícula demandada del servicio de Bachillerato del

Instituto Dr. Carlos Navarro, con un semestre de rezago (unidades).

• PBCN: Precio del servicio de Bachillerato del Instituto Dr. Carlos Navarro, por

semestre ($).

• PBDV: Precio del servicio de Bachillerato del Instituto Duns D., por semestre ($). • PBUL: Precio del servicio de Bachillerato de la Universidad Londres, por

semestre ($).

• INDISPER: Ingreso disponible real per cápita, por semestre.

Se utilizó el índice de precios al consumidor de la ciudad de Cortázar para deflactar las

cifras monetarias nominales y obtener así las correspondientes cifras reales de las

variables:

• PBCNR1: Precio real del servicio de Bachillerato del Instituto Dr. Carlos Navarro,

por semestre ($).

• PBDV1: Precio real del servicio de Bachillerato del Instituto Duns D., por

semestre ($).

• PBULR1: Precio real del servicio de Bachillerato de la Universidad Londres, por

semestre ($).

• INDISPERR1L: Ingreso disponible real per cápita, por semestre con un año de

rezago considerado para la ciudad de Cortázar, Guanajuato ($/persona).

Page 85: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~86~

La relación funcional de la cantidad demandada del servicio de Bachillerato del Instituto

Dr. Carlos Navarro, fue establecida como sigue:

QBCN = f (PBCNR1, PBDV1, PBULR1, INDISPERR1L)

2.2 Fuentes de información de las variables del modelo

• QBCN = Archivo matrícula inscrita de Agosto de 2016 a Enero de 2014.

• PBCN= Arancel autorizado por la Universidad de Guanajuato.

• PBDV= Cuotas vigentes con un decremento anual de 10%, el nombre de la

Institución fue cambiado para proteger la privacidad de la misma.

• PBUL= Cuotas vigentes con un decremento anual de 10%, el nombre de la

Institución fue cambiado para proteger la privacidad de la misma.

• INDISPER= El índice de precios al consumidor de la ciudad de Cortázar fue

obtenido del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI-BIE, 2014).

2.3 Método de estimación y congruencia estadística del modelo. De acuerdo con el modelo propuesto, los valores de los parámetros fueron estimados

por medio del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) usando la herramienta

del modelo de regresión del paquete computacional Minitab en su versión 16.

La congruencia estadística del modelo se validó por medio del coeficiente de

determinación (R2) que indica la bondad del ajuste de la ecuación de regresión

establecida y la significancia individual de cada coeficiente, con la t de Student o la

“razón de t”; y, en lo económico se validó el modelo de acuerdo con los signos

esperados por la teoría económica de la demanda (Samuelson y Nordhaus, 2010).

3. Análisis de resultados 3.1 Análisis Estadístico Análisis tendencial de QBCN y PBCNR1 Se realizó el análisis de tendencia utilizando los métodos Lineal, Cuadrático y de

Crecimiento Exponencial para las series de tiempo de las variables QBCN y PBCNR1:

Page 86: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~87~

a) Al comparar los tres métodos para la variable QBCN se encontró un valor menor

para las medidas de exactitud MAPE (Porcentaje promedio absoluto de error),

MAD (Desviación media absoluta) y MSD (Desviación cuadrática media) con el

método cuadrático, mostrando una tendencia ascendente en el pronóstico, por lo

que con base en esta herramienta de pronóstico se esperaría un aumento en la

demanda de matrícula (figura 1).

2018161412108642

90

80

70

60

50

40

Periodo

QBCN

MAPE 15.353MAD 9.049MSD 124.171

Medidas de exactitud

ActualAjustesPronósticos

Variable

Análisis de Tendencia QBCNModelo de tendencia lineal

Yt = 51.93 + 1.10*t

2018161412108642

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

Periodo

QBCN

MAPE 8.8500MAD 5.3778MSD 36.3524

Medidas de exactitud

ActualAjustesPronósticos

Variable

Análisis de Tendencia de QBCNModelo de tendencia cuadrática

Yt = 77.22 - 7.33*t + 0.4960*t**2

Fuente: Salida de Minitab.

Figura 1 Tendencia de QBCN.

b) Para la variable PBCNR1 se encontró un valor menor de las medidas de

exactitud: MAPE, MAD y MSD; en el método cuadrático, mostrando una

tendencia descendente en el pronóstico, debido a que los incrementos en el

precio nominal han sido poco significativos e irregulares (figura 2).

Page 87: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~88~

Fuente: Salida de Minitab. Figura 2 Tendencia de PBCNR1.

Análisis determinístico La ecuación de regresión del modelo empírico, citado en la metodología, en su forma

estructural presentó una mediana bondad de ajuste con un coeficiente de determinación

(R2ajustado) de 66.8%, los valores obtenidos de la razón de t o t de Student para las

variables explicativas resultaron ser mayores a la unidad en términos absolutos, lo cual

indica que éstas son estadísticamente significativas a nivel individual y que por ende

explican a la variable dependiente o endógena correspondiente (tabla 1).

Análisis económico La evaluación económica de los resultados se llevó a cabo al considerar tanto los

signos como la magnitud de los parámetros estimados. En este caso, los signos de la

ecuación estimada deben concordar con los fundamentos de la teoría económica de la

2018161412108642

11500

11000

10500

10000

9500

9000

Periodo

PBCN

R1MAPE 3MAD 342MSD 166369

Medidas de exactitud

ActualAjustesPronósticos

Variable

Análisis de Tendencia PBCNR1Modelo de tendencia cuadrática

Yt = 8828 + 380*t - 16.49*t**2

2018161412108642

12000

11500

11000

10500

10000

9500

9000

Periodo

PBCN

R1

MAPE 4MAD 435MSD 269846

Medidas de exactitud

ActualAjustesPronósticos

Variable

Análisis de Tendencia de PBCNR1Modelo de curva de crecimientoYt = 9655.91 * (1.00988**t)

Page 88: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~89~

demanda, y en el segundo caso, la magnitud de los parámetros se complementa con el

cálculo de los coeficientes de las correspondientes elasticidades, cuyo orden de

magnitud también deben estar acorde con lo indicado por la teoría económica.

Tabla 1 Análisis de regresión: QBCN vs. PBCNR1, PBULR1, INDISPERR1L, QCAL.

La ecuación de regresión es QBCN = - 265 - 0.00507 PBCNR1 + 0.00476 PBULR1 + 0.0142 INDISPERR1L + 0.409 QBCNL 15 casos utilizados, 1 casos contienen valores faltantes Predictor Coef Coef. de EE T P Constante -264.6 228.8 -1.16 0.274 PBCNR1 -0.005074 0.004715 -1.08 0.307 PBULR1 0.004759 0.001348 3.53 0.005 INDISPERR1L 0.014201 0.009914 1.43 0.183 QBCNL 0.4093 0.2303 1.78 0.106 S = 7.27132 R-cuad. = 76.3% R-cuad.(ajustado) = 66.8%

Fuente: Salida de Minitab.

Los signos esperados de la ecuación que conforman el modelo estructural (Tabla 1)

coinciden con lo esperado por la teoría económica de la demanda. Además de los

signos esperados, lo más importante es medir la magnitud de los cambios que ocurren

en la variable dependiente ante las variaciones, ceteris paribus, de cada una de sus

variables explicativas, análisis que se lleva a cabo con base en los coeficientes de las

elasticidades económicas correspondientes. Para calcular las elasticidades se utilizaron

los valores medios de las variables involucradas en el modelo (tabla 2).

Tabla 2 Estadísticas descriptivas: T, PBCNR1, PBULR1, INDISPERR1L, QCAL. Variable N N* Media Desv.Est. Mínimo Q3 Máximo T 16 0 8.50 4.76 1.00 12.75 16.00

PBCNR1 16 0 10521 713 9026 11117 11412

PBULR1 16 0 14320 2170 11301 16183 18002 INDISPERR1L 15 1 20087 250 19642 20294 20488

QBCNL 15 1 60.13 12.15 44.00 69.00 88.00

Fuente: Salida de Minitab.

Page 89: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~90~

Usando la información estadística del modelo econométrico aplicado al consumo del

servicio educativo de Bachillerato del Instituto Dr. Carlos Navarro, en las tablas 3 y 4 se

presentan los resultados económicos:

Tabla 3 Resultados del análisis económico.

Función de demanda QBCN = -265-0.00507 PBCNR1+0.00476 PBULR1+0.0142 INDISPERR1L+0.409 QCAL

Función de la demanda precio (demanda ordinaria)

QBCN = 113.4156-0.005074 PBCNR1

Función de demanda precio cruzada con respecto al servicio de bachillerato de la Universidad Latina

QBCN = -8.1168+0.00476 PBULR1

Función de demanda ingreso (curva de Engel)

QBCN = -225.2234+0.0142 INDISPERR1L

Fuente: Elaboración propia con información de las tablas 1 y 2.

Tabla 4 Elasticidades de corto plazo.

Tipo Resultado Clasificación del servicio

Interpretación

Elasticidad precio propia de la demanda.

-0.8707 El servicio de bachillerato es un servicio inelástico y el Instituto aún puede aumentar el precio.

El consumo del servicio educativo se reduce en 0.8707% ante un aumento en el precio real del servicio de 1%, ceteris paribus.

Elasticidad ingreso de la demanda.

4.6523 El servicio de bachillerato es un servicio normal de lujo.

El consumo en el servicio de bachillerato aumenta en 4.6523% si el ingreso aumenta en 1%, ceteris paribus.

Elasticidad precio cruzada de la demanda del servicio de bachillerato del Instituto Dr. Carlos Navarro, con respecto al servicio de la Universidad Latina.

1.112 El servicio de bachillerato del Inst. Dr. Carlos Navarro es un bien sustituto, con respecto a la Universidad Latina

El consumo del servicio de bachillerato del Instituto Dr. Carlos Navarro aumenta en 1.112% si el precio del servicio de bachillerato en la Universidad Latina aumenta en 1%, ceteris paribus.

Fuente: Elaboración propia con información de las tablas 1 y 2.

Page 90: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~91~

4. Conclusiones Se concluye que la Institución que se consideraba como la mayor competidora del

Instituto Educativo Dr. Navarro, no representa un competidor real en cuanto al precio,

ya que dicha institución maneja costos más bajos, por lo tanto el competidor real es la

Universidad Londres.

La tendencia de las series de tiempo muestran que la matrícula aun teniendo

decrementos importantes en algunos periodos es positiva, por lo tanto de acuerdo a la

proyección de los datos se espera para los siguientes cuatro periodos un aumento en la

matricula. En cuanto al precio real del servicio educativo del Instituto Dr. Carlos

Navarro, la proyección es decreciente.

El servicio educativo analizado se clasificó como un bien normal de lujo por lo cual la

hipótesis es rechazada, a lo cual se considera que la demanda de la matricula se vería

afectada al modificarse el ingreso real per cápita de manera considerable, ya que este

servicio se podría sustituir por un servicio público o de menor costo.

Se encontró también, que el servicio educativo es un bien inelástico por lo cual aun con

un incremento en el costo del mismo, los usuarios del servicio pagaran por el mismo ya

que lo considera una bien necesario y de primera necesidad, con esto la segunda

hipótesis es rechazada.

Finalmente se concluye que el servicio de Bachillerato que ofrece el Instituto Dr. Carlos

Navarro después de haber pasado por periodos de crisis actualmente muestra una

tendencia positiva de crecimiento por lo cual las expectativas de inversión en el

mediano plazo son alentadoras.

5. Bibliografía [1] Hall, S. Tipos de ánalisis económicos Recuperado el 2014 de 05 de 09, de

http://www.ehowenespanol.com/tipos-analisis-economicos-lista_98610/, 2014.

[2] Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro. Imagen Corporativa y Oferta Edicativa

2014 de 05 de 01, http://www.institutocarlosnavarro.edu.mx/ofertaeducativa.php,

2012.

[3] Instituto Educativo Dr. Carlos Navarro. Antecedentes. Archivo Histórico. Apaseo

el Grande. p. 3, 2014.

Page 91: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~92~

[4] INEGI-BIE (Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Banco de Información

Económica). Indice de precios al consumidor de la ciudad de Cortázar.

Recuperado el 01 de 05 de 2014, de http://www.inegi.org.mx/, 2014.

[5] Minitab 16. Herramientas: Series de tiempo y regresión. Minitab Inc., 2011.

[6] Samuelson, P. A.; Nordhaus, W. D. Microeconomía con aplicaciones a

Latinoamérica. 19. Edición. McGraw-Hill, México D. F. p. 403, 2010.

Page 92: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~93~

Impacto de las Redes Sociales en estudiantes de nivel Superior

Francisco Gutiérrez Vera Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Claudia Cristina Ortega González

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Juan José Martínez Nolasco

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Claudia Rodríguez Lemus Instituto Tecnológico de Roque

Resumen La historia las redes sociales comenzó en 1989 con las páginas WEB, su inventor

nunca imagino que este medio permitiría a millones de habitantes no solo ofertar

productos sino compartir su vida con extraños a miles de kilómetros, la WEB es un

medio de cultivo de experimentos sociales en una creciente población de internautas

deseosos de compartir o conocer información, la WEB se ha vuelto tan importante que

una frase dice “Si no estás en la WEB no Existes”. Las redes sociales también se han

vuelto un problema para la sociedad ya que afecta el rendimiento de las personas

(adicción), si una persona se desvela por estar revisando sus cuentas o utilizando los

gadgets (aplicaciones), al día siguiente su rendimiento se verá afectado, si es un

trabajador, estudiante o ama de casa el efecto es el mismo, sin embargo este nuevo

medio a permitido unir personas y compartir muchas cosas. En este trabajo se

Page 93: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~94~

presenta el resultado estadístico de aplicar una encuesta a 1000 estudiantes

universitarios de diferentes carreras, al conocer los diversos usos que le dan a las redes

sociales y el tiempo que invierten diariamente, concluyendo sobre el impacto positivo y

negativo de las mismas.

1. Introducción 1.1 La WEB La WEB (World Wide Web) es uno de los servicios que ofrece el INTERNET, y hay una

cantidad muy grande de personas que piensan que son lo mismo, técnicamente no lo

son, ya que Internet es un conjunto de servicios de transferencia de datos y las páginas

WEB son solo una parte de ellas, sin embargo cada vez surgen más herramientas de

páginas web que prácticamente encontramos todos los servicio de Internet en ellas.

Desde sus orígenes, la Web fue concebida como una herramienta de compartir

información que termino por ser de tipo social.

Cuando Tim Berners-Lee creó a principios de los años 90 el World Wide Web para

comunicarse con sus pares se quedó corto en la visión de su idea ya que fue

evolucionando cuando las personas se dieron cuenta de lo valioso que era este nuevo

medio y muy en particular las empresas vieron un medio de comunicación de gran

penetración para difundir la información de sus productos rompiendo la barrera limitante

de las distancias, por supuesto que la limitante en la década de los 90’s, era que los

medios de transferencia eran pocos y limitados en el ancho de banda. Limitantes que

en nuestros días se ha reducido, ya casi cualquier persona puede tener acceso a este

medio de difusión.

Todo esto suena muy fácil, sin embargo han pasado 21 años para llegar al punto en el

que estamos, 21 años de cambios tecnológicos que van des desde la WEB 1.0 que

podríamos decir comienza en 1990 y termina aproximadamente en 2003 cuando surge

la Web 2.0, en donde el usuario de Internet tiene una participación activa, no sólo

accediendo a la información, sino además aportando en contenidos. Mediante las

capacidades de la Web 2.0, el usuario de Internet pudo desempeñar funciones que

anteriormente estaban restringidas a especialistas. Tales son los casos de la edición de

audio, video e imagen, publicación de libros y artículos, procesamiento de información,

Page 94: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~95~

administración de recursos, entre muchas otras. Todas estas características y más,

forman parte de las redes sociales.

1.2 Factores que hacen interesante a la WEB y a un sitio WEB

• Incluye a casi todos los servicios de Internet (correos, transferencia de archivos,

despliegue de información, acceso a Bases de datos, P2P)

• No tiene barreras de espacio-tiempo.

• Casi se rompe la barrera de los idiomas (al tener traductores)

• Disponible 24 horas del día.

En la figura 1 se observan los elementos que hacen que un sitio o aplicación WEB sea

muy visitado y con ello gane adeptos, de los factores expuestos en la figura 1 en el

caso de las redes sociales destacan el H3, H2, H5, H4, siendo el H4 muy dependiente

de lo que el usuario incorpora como la información.

Figura 1 Factores de éxito de un sitio WEB.

1.2 Las Redes Sociales (RS) Una red social en términos de computación es una aplicación WEB que reúne a

personas que comparten intereses comunes y cuya relación puede ser por parentesco,

grupos sociales, escuelas, o cualquier otra. Es parecido a hacer un club en donde uno

decide a quien dejar entrar y a quién no (figura 2).

Page 95: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~96~

Aunque se reconoce en Internet a Friendster como la primer red social de este medio

creada en 2002, son otras las que han popularizado el concepto al volverse empresas

de escala mundial en muy poco tiempo como FaceBook y Twitter.

Si existen tantas formas tecnológicas de comunicarse como e-mail, chats, mensajes de

texto, teléfono, mensajeros y blogs por ejemplo, se le pregunto a un grupo de alumnos

¿Que parte de la comunicación cubren las redes sociales? La mejor respuesta fue que

más que cubrir un hueco, cubren a las demás, es decir, incluyen las características de

las otras permitiendo con ello en pocos clicks acceder a las demás desde una sola.

Pero otra respuesta recurrente es por conocer cómo funciona eso nuevo que va

saliendo.

Más allá que las RS son una forma de comunicación, se han convertido en empresas

cuya derrama económica está tasada en millones de dólares, todo esto debido a la

publicidad vertida en ellas, y por lo mismo cada vez las RS buscan incorporar nuevos

GADGETS (dispositivos, herramientas, opciones), que en algunos casos hacen a la RS

adictiva, por ejemplo tener una granja o jugar una aplicación en línea con los “amigos”.

Figura 2 Las Redes sociales.

2. Metodología seguida 2.1 La encuesta La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador

pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne

estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Con la

encuesta se trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las

variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra

Page 96: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~97~

determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen,

piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o

los motivos de sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259). A diferencia del

resto de técnicas de entrevista la particularidad de la encuesta es que realiza a todos

los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación social

similar; de modo que las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre

las personas entrevistadas.

Dentro del conjunto de tipo de encuestas para este trabajo se orientó sobre un tipo de

encuesta llamada explicativa, que busca establecer las posibles causas o razones de

los hechos, tratando de determinar las relaciones de causa y efecto entre los

fenómenos.

2.2. La muestra y el instrumento Como base de buscar el impacto positivo y negativo de las RS en el medio universitario,

se desarrolló la encuesta que se puede ver en el cuadro 1, cuyo objetivo era “Aplicar

1000 encuestas a los alumnos de diferentes carreras de nivel universitario, en un

periodo del 22 al 25 de marzo del 2011, para conocer los diversos usos que le dan a las

redes sociales y el tiempo que invierten diariamente”. El cuestionario incluyo identificar

la afinidad sexual y la carrera que está estudiando el alumno. El muestro tuvo una

distribución sexual de 41% mujeres y 59% de hombres.

Como base de buscar el impacto positivo y negativo de las RS en el medio universitario, se desarrolló la encuesta que se puede ver en tabla 1, cuyo objetivo era “Aplicar 1000 encuestas a los alumnos de diferentes carreras de nivel universitario, en un periodo del 22 al 25 de marzo del 2011, para conocer los diversos usos que le dan a las redes sociales y el tiempo que invierten diariamente”. El cuestionario (tabla 1)

incluyo identificar la afinidad sexual y la carrera que está estudiando el alumno. El

muestro tuvo una distribución sexual de 41% mujeres y 59% de hombres. 2.3 Análisis de datos Se analizaron las respuestas obteniendo graficas estadísticas de cada rubro, en este

trabajo se presentan los resultados obtenidos de las preguntas, excepto de la 8 y 9 que

Page 97: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~98~

no son relevantes de forma directa para el estudio, ya que se ha probado que en gustos

se rompe en géneros y esto no explica más allá de lo que las estadísticas muestran.

Tabla 1 Cuestionario aplicado.

Pregunta 1 ¿Qué redes sociales conoces? 2 ¿Tienes al menos una cuenta de usuario de tu respuesta anterior? 3 ¿Cuántas cuentas de usuario de redes sociales tienes? 4 ¿Con qué frecuencia ingresas para revisar tu cuenta? 5 ¿Cuánto tiempo dedicas a una red social al día? 6 ¿Has dejado de realizar tus actividades cotidianas por estar revisando tu

red social? 7 ¿Conoces alguna red social que tenga que ver con tu institución? 8 ¿Cuál son los aspectos que más te gustan de las redes sociales? 9 ¿Cuáles son los aspectos que menos te gustan de las redes sociales?

10 ¿Qué beneficios te han aportado las redes sociales desde que empezaste a utilizarlas?

¿Qué redes Sociales conoces? El 100% de los encuestados dijo conocer por lo menos 1 y el resultado de general de

cuáles son las más populares, figura 3.

Figura 3 Popularidad de las RS en los encuestados.

¿Tienes al menos una cuenta de usuario de tu respuesta anterior? El 92% si tiene al menos una cuenta. Con lo cual se puede afirmar que la cantidad de

estudiantes que monitorean o usan las RS es muy alta. Y no se hiso un análisis del

Page 98: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~99~

porque ese 8% no tiene una cuenta. Quedando para una posterior investigación. Lo que

si se supo fue que de los encuestados de ese 8% 53 eran hombres y 27 mujeres.

¿Cuántas cuentas de Redes Sociales tienes? Para conocer el grado de uso de los estudiantes encuestados de las RS en cuanto a

que tan al pendiente están de lo nuevo que va saliendo en la WEB o de su necesidad

de estar más conectado con más personas fue la razón de esta pregunta siendo el

resultado el que se ve en la figura 4.

Figura 4 Porcentajes de alumnos que tienen 1 o más cuentas en RS.

Estas respuestas nos da el punto de referencia que para ubicar que el 30% de la

población puede estar poniendo más atención hacia lo social que lo académico, debería

de cerrarse esta pregunta con otro estudio de cómo les va en la escuela a todos pero

en particular a esta población.

¿Con qué frecuencia ingresas para revisar tu cuenta? La pregunta está orientada a analizar la consistencia o necesidad de estar conectado a

la RS para ver que está sucediendo. Los resultados que se puede observar en la figura

5, muestra que más del 60% de la población que usa las RS siente una necesidad

constante de estar revisando que sucede. Al analizar a detalle los datos aportados se

observó que en la categoría muy frecuentemente las mujeres tiene un 33% de su

Page 99: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~100~

población y los hombres un 28%, en las demás categorías esta proporción cambia

siendo los hombres los que tienen mayor % con diferencias pequeñas pero

significativas figura 5.

Figura 5 Porcentaje de revisiones del estado de sus cuentas de RS.

¿Cuánto tiempo dedicas a una red social al día? Esta pregunta es decisiva en la búsqueda de establecer cómo afecta o beneficia a los

estudiantes universitarios, ya que permite analizar los tiempos invertidos y que esto

conlleva en muchos casos a dedicarle más tiempo a esta actividad que a realizar las

actividades académicas encargadas por los profesores, la figura 6 muestra la

estadística de la pregunta.

Figura 6 Cantidad de alumnos que le dedican horas a estar usando las RS.

Page 100: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~101~

¿Has dejado de realizar tus actividades cotidianas por estar revisando tu red social? Esta pregunta, se da por la cantidad de tiempo que un alumno, pierde al consultar su

red social y el grado de importancia que tiene para él, ya que esto lo lleva a dejar de

hacer sus labores, como llegar a tiempo a la escuela, realizar tareas o proyectos, dejar

actividades domésticas o hasta laborales, para conectarse y dedicar el tiempo a la RS.

La encuesta nos marca que un 60% de los alumnos por lo menos una vez han dejado

de hacer sus labores cotidianas. El otro 40% es consciente de sus obligaciones y

mantiene un tiempo determinado para hacer sus consultas y seguimientos a su RS ver

figura 7.

Figura 7 Cantidad de alumnos que han dejado de hacer algo por estar en las RS.

¿Conoces alguna red social que tenga que ver con tu institución? La pregunta se orienta hacia saber que tanto las instituciones se han preocupado por

incorporarse a este concepto, es decir estar al día sobre lo que sus estudiantes están

utilizando. El 60% dijo no saber si existe y el 40% si, pero más que saber si existe una

RS en específico, se estableció que la institución tiene una cuenta en alguna RS.

¿Qué beneficios te han aportado las redes sociales desde que empezaste a utilizarlas? Con esta pregunta se cierra el cuestionario, buscando saber de la población que tanto

ha sido el BENEFICIO ESCOLAR al utilizar las RS, era esperado que el mayor

Page 101: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~102~

beneficio fuera el social, pero fue grato saber que de los 1000 alumnos encuestados el

17% ha encontrado un beneficio a este medio de comunicación, según la figura 8.

Figura 8 Beneficios de las RS en la población encuestada.

Resultados A través de la aplicación de 1000 encuestas (41% Mujeres y 59% Hombres) y el

análisis de los datos se encontró como conclusiones generales que:

• 920 alumnos de las diferentes carreras tienen al menos una cuenta en alguna

red social, de las cuales la más conocida y, por tanto la más utilizada es

Facebook.

• En promedio 30 personas de cada carrera navegan diariamente de 1 a 2 horas

en una red social, 13 navegan de 2 a 5 horas, 4 de 5 a 8 horas y 0.4 más de 12

horas, siendo las carreras Ing. En Sistemas, Ing, Mecánica, Ing, ambiental, Ing.

Química, Ing. Bioquímica, Ing. Mecatrónica, ing. Industrial, Ing. Electrónica, Lic.

En Informática y Lic. Administración de empresas

• A los hombres les gustan las redes sociales porque gracias a éstas conocen

gente, en cambio las mujeres prefieren usarlas para su entretenimiento.

• Tanto hombres como mujeres coinciden en que una red social es benéfica

porque les permite principalmente socializar.

De acuerdo a los puntos mencionados anteriormente se concluye que los alumnos

pasan un tiempo considerable navegando en una red social lo que es un área de

Page 102: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~103~

oportunidad para implementar una aplicación de uso escolar dentro de las redes

sociales más utilizadas, esto con la finalidad de aprovechar los recursos tecnológicos ya

existentes para notificar a los usuarios de eventos referentes a la educación

(notificaciones de docentes, calificaciones, comentarios, dudas, asesorías, entre otros).

Y por otra parte se puede concluir que el impacto en el rendimiento de los estudiantes

universitarios se está viendo afectados por el mal uso de estas tecnologías o la mala

orientación personal que tiene cada quien de este tipo de recurso. La apropiación del

conocimiento a través de la tecnología puede hacerse desde muchos enfoques y las RS

son un buen medio para lógralo, si las instituciones de educación superior no se dan

cuenta de esto pasaran otros años más dejando a estudiantes sin rumbo u orientación

eficiente.

Bibliografía [1] O Reilly, T. y Milstein, S., Twitter (Exprime), Madrid: Anaya Multimedia,(2010)

[2] Rodríguez, O., Bravo de prado, S. y Troncoso, R., Facebook aplicaciones

profesionales y de empresa, Madrid: Anaya Multimedia, (2010)

[3] Celaya, J., La empresa en la WEB 2.0, Barcelona: Gestión 2000, (2008)

[4] Camilo Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O., Redes sociales infancia , familia y

comunidad, Colombia: Universidad del Norte, (2003 )

[5] Palamoque, M., Sánchez, G., y Muñoz, R., Migraciones y redes sociales,

Salamanca: Universidad de Salamanca, (2002)

[6] Hernández, B, Efecto de la calidad de un sitio web sobre el tráfico recibido. El

caso de la banca electrónica en España, disponible en:

http://informationr.net/ir/15-2/paper429.html, (2010)

[7] Jiménez, J, Beneficios que brindan las "redes sociales", disponible en :

http://www.internetips.com/articulos/detalle.php?iid=138, (2008)

[8] Berzosa, M., Las redes sociales más populares suman dos mil millones de

usuarios, disponible en: http://www.iredes.es/2010/10/las-redes-sociales-mas-

populares-suman-dos-mil-millones-de-usuarios/ , (2011)

Page 103: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~104~

Análisis de respuesta transitoria del sistema de suspensión de un automóvil mediante la

analogía mecánico-eléctrica

Ma. Del Carmen Cornejo Serrano

Instituto Tecnológico de Celaya. México.

[email protected]

Eloísa Bernardett Villalobos Oliver Instituto Tecnológico de Celaya. México.

[email protected]

Juan José Martínez Nolasco

Instituto Tecnológico de Celaya. México.

[email protected]

Diana García Tepotzotlán Instituto Tecnológico de Celaya. México.

[email protected].

Edgar Rodrigo López Silva Instituto Tecnológico de Celaya. México.

[email protected].

Resumen En este trabajo se presenta el modelado y desarrollo práctico de un sistema de

suspensión de automóvil cuyo estudio se fundamenta en una analogía de sistemas

dinámicos. Esta analogía nos permitió estudiar el comportamiento del sistema mecánico

desde una perspectiva eléctrica, puesto que las ecuaciones diferenciales que rigen a

ambos sistemas son matemáticamente equivalentes. Se analizó la respuesta en estado

transitorio de la solución de la ecuación diferencial de segundo orden resultante del

Page 104: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~105~

modelo, estableciendo así cuál de las formas de la respuesta transitoria es la más

adecuada para el sistema de suspensión estudiado.

Palabra(s) Clave(s): Analogía, respuesta transitoria, suspensión, análisis de sistemas

mecánicos.

1. Marco teórico La modelación de sistemas dinámicos es el punto de partida para el diseño y análisis

de sistemas de control en ingeniería; específicamente el análisis de circuitos complejos

RLC que contienen elementos de almacenamiento de energía, tales como inductores y

capacitores, son bastante útiles en la modelación de diversos dispositivos de uso

cotidiano en situaciones prácticas sencillas, como son controladores de temperatura,

osciladores y filtros de frecuencia, o mucho más complejas como el análisis de la

respuesta de un avión a cambios en las posiciones de los elevadores y los alerones, o

como en el caso que nos interesa en el presente trabajo, para el análisis de la

respuesta transitoria de sistemas de suspensión de automóviles.

En el presente trabajo el diseño se enfoca al el estudio comparativo con un sistema

mecánico análogo. Antes de comenzar la descripción de la analogía de los sistemas, es

conveniente mostrar los detalles de los circuitos eléctricos RLC. El modelado y análisis

de este tipo de circuitos se representa comúnmente mediante sistemas dinámicos

lineales de segundo orden, los cuales se modelan a través de una ecuación diferencial

lineal de segundo orden de coeficientes constantes, la cual describe el comportamiento

del sistema para cualquier voltaje o corriente que sea de interés conocer.

Hay dos tipos básicos de circuitos RLC: los conectados en paralelo y los conectados en

serie. Para nuestros propósitos nos enfocaremos en los circuitos RLC en serie, sin

fuente con el fin de determinar la respuesta natural de un modelo de circuito

compuesto por una resistencia ideal, un inductor ideal y un capacitor ideal conectados

en serie.

La resistencia ideal tal vez represente una resistencia física conectado a un circuito LC

en serie, quizá también represente las perdidas óhmicas y las perdidas en el núcleo

ferromagnético del inductor, o tal vez se use para representar todos los casos anteriores

y otros dispositivos que absorben energía.

Page 105: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~106~

Si realizamos una suma de voltajes alrededor de la malla que se muestra en la figura 1,

podemos obtener la ecuación integrodiferencial fundamental, mostrada en la ecuación

1, la cual podemos observar que es homogénea y por tanto no existe una fuente

independiente de voltaje.

Figura 1 Circuito RLC en serie sin fuente.

( )0

01 0

t

Ct

diL Ri idt v tdt C

+ + + =∫

(1)

Donde L representa la inductancia, R la resistencia, C la capacitancia e i(t) corresponde

a la corriente en el circuito eléctrico mostrado en la figura 1.

Al derivar la ecuación 1, se obtiene la ecuación diferencial 2, la cual permite realizar el

análisis tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia, a partir de

la transformada de Laplace. 2

21 0 d i diL R i

dt dt C+ + =

(2)

De acuerdo al valor de los parámetros L, R y C involucrados en la ecuación 2, la

respuesta del sistema puede mostrar tres tipos de comportamiento: sobreamortiguado,

críticamente amortiguado ó subamortiguado, como se muestra en la tabla 1. Se

incluyen las definiciones del circuito RLC en paralelo, recordando que ambos circuitos

son duales.

Es importante destacar que el comportamiento de un parámetro deseado en un circuito,

depende inherentemente del valor que posean los componentes pasivos, así como

también de la configuración implementada, ya sea en paralelo o en serie.

Page 106: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~107~

Tabla 1 Ecuaciones relevantes de los circuitos RLC sin fuente.

Ya que el análisis inicial depende únicamente del circuito RLC, restringiremos el análisis

a los sistemas análogos, siendo nuestro propósito el estudio de un sistema mecánico a

partir del modelo generado del sistema eléctrico. Los sistemas que pueden

representarse mediante el mismo modelo matemático pero que son diferentes

físicamente se llaman análogos. De esta manera, los sistemas análogos se describen

mediante las mismas ecuaciones, ya sean diferenciales, integrodiferenciales o

conjuntos de ecuaciones.

El concepto de sistema análogo es muy útil en la práctica por las siguientes razones:

• La solución de la ecuación que describe un sistema físico puede aplicarse

directamente al sistema análogo en otro campo.

• Puesto que un tipo de sistema puede ser más fácil de manejar

experimentalmente que otro, en lugar de construir y estudiar un sistema

mecánico (o sistema hidráulico, sistema neumático, etc.), podemos construir y

estudiar su análogo eléctrico, porque los sistemas eléctricos o electrónicos con

en general, mucho más fáciles de tratar experimentalmente.

Page 107: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~108~

Analogías mecánico-eléctricas Los sistemas mecánicos pueden estudiarse mediante el uso de sus analogías

eléctricas, los cuales pueden construirse más fácilmente que los modelos del sistema

mecánico correspondiente. La analogía en la cual se basa la presente investigación es

la que se muestra en la tabla 2.

Tabla 2 Analogías mecánico-eléctricas.

Sistema mecánico Sistema eléctrico

m, masa L, inductancia b, coeficiente amortiguación R, resistencia

k, constante elástica del muelle

C1

, inversa de la capacitancia

x, desplazamiento i, intensidad

Para llegar a dicha conclusión, se notó que las ecuaciones diferenciales de los dos

sistemas son idénticas, y por tanto se dice que estos dos sistemas son sistemas

análogos. Es claro notar que los términos que ocupan las posiciones correspondientes

en las ecuaciones diferenciales se llaman cantidades análogas.

2. Método El diagrama masa-resorte-amortiguador mostrado en la figura 2, alude al modelo

mecánico de traslación básico de un sistema de suspensión automotriz. Dicha

abstracción, considera solo una cuarta parte del automóvil, es decir, se toma en cuenta

uno de los cuatro neumáticos del auto en cuestión.

Como se puede observar, se trata de un sistema que tiene de dos grados de libertad.

Se representa con la variable m1 a un cuarto de la masa suspendida del vehículo

(soportada por los resortes), ésta contiene la masa del chasis y del motor. Las variables

1 1b y k corresponden al factor de amortiguamiento y a la rigidez de la suspensión,

respectivamente. La masa no suspendida incluye los componentes que siguen las

curvas de nivel de la carretera, tales como llantas, conjuntos de freno, y cualquier parte

de la dirección y la suspensión no soportados por los muelles. Esta variable se denota

Page 108: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~109~

con 2m , en tanto que 2 2b y k son el amortiguamiento y la rigidez total de los

componentes no suspendidos. La función de entrada al sistema es la fuerza (t)f

ejercida por las alteraciones en el camino del auto, tales como grietas o baches. Esta

perturbación provoca el desplazamiento de 1 2 y mm denotados por 1 2x (t) y x (t)

respectivamente, siendo medidos con respecto a la posición de equilibrio x(t)=0 .

Figura 2 Modelo mecánico de un sistema de suspensión de un automóvil.

Previo a la determinación del modelo matemático del sistema se realizarán las

siguientes simplificaciones.

• Debido a la significativa inercia del chasis se supondrá que este no experimenta

desplazamiento alguno. Sin embargo, 1 1b y k si tendrán efecto sobre 2m .

• Puesto que el enfoque del presente trabajo es el análisis de la respuesta del

sistema después de una perturbación inicial, entonces f(t)=0 .

El sistema, cuyo diagrama de cuerpo libre se muestra en la figura 3, debe mantenerse

en equilibrio, por lo cual la sumatoria de fuerzas sobre la masa m −que corresponde al

valor de 1m del sistema original− debe ser igual a cero.

Page 109: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~110~

Figura 3 Diagrama de cuerpo libre de un sistema de suspensión de un automóvil simplificado.

Por segunda ley de Newton, se tiene

(3)

La fuerza ejercida por el resorte y el amortiguador está dada por

(4)

(5)

Y debido a que el sistema está en equilibrio

(6)

Se tiene entonces que 2

1 2 1 22 ( ) ( )d dxm b b k k xdt dt

x= − + − + (7)

Por consiguiente, una ecuación diferencial de segundo orden homogénea describe el

comportamiento del sistema de suspensión de un automóvil. Reacomodando la

ecuación 7 se tiene 2

1 2 1 22 ( ) ( ) 0d dxm b b k k xdt dt

x+ + + + = (8)

Page 110: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~111~

Este sistema mecánico traslacional, modelado por la ecuación 8, será representado

ahora por un circuito RLC en serie sin fuente de excitación, puesto que la ecuación

anterior no contempla una función de entrada o función forzante dependiente del

tiempo. Aplicando las equivalencias correspondientes que se mostraron en la tabla 2,

se obtiene la siguiente ecuación diferencial. 2

1 221 2

1 1( ) ( ) 0d diL R R idt d

it C C

+ + + + = (9)

La figura 4 muestra la configuración del circuito RLC resultante.

Figura 4 Circuito RLC.

Análisis de un caso práctico

Para resolver la ecuación diferencial 8 – ó su equivalente 9 – se consideran los valores

presentados en la tabla 3, que corresponden a los datos de un autobús convencional.

Tabla 3 Magnitudes de elementos de un sistema de suspensión de autobús convencional (1/4).

Parámetro Magnitud Masa de ¼ del auto (chasis y motor) 2500 kg Constante de rigidez de la suspensión 80000 N/m Constante de amortiguamiento de la suspensión 350 N s/m Masa no suspendida del neumático 320 kg Constante de rigidez del neumático 500000 N/m Constante de amortiguamiento del neumático 15020 N s /m

Suponiendo las siguientes condiciones iniciales del sistema

(10)

(11)

Page 111: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~112~

Sustituyendo los valores anteriores en la ecuación diferencial 9 se tiene 2

2320 15370 580000 0d i di idt dt

+ + = (12)

La ecuación diferencial 12 es lineal homogénea con coeficientes constantes, por lo cual

se genera la siguiente ecuación auxiliar: 2320 15370 580000 0m m+ + = (13)

Donde las dos raíces de 13 son

1 24.015 35.153 m i= − +

2 24.015 35.153m i= − −

(14)

(15)

Por consiguiente, la solución general de la ecuación diferencial 12 está dada por

( ) ( ) ( )( )24.0151 2cos 35.153 sen 35.153 ti t e C t C t−= + (16)

En la ecuación 16 se observa que la forma de respuesta del sistema es

subamortiguada, para obtener la solución particular, se utilizan las condiciones iniciales

10 y 11. Al sustituir la condición 10 en la ecuación 16 se tiene

( ) ( ) ( )( ) ( )( )( )24.015 01 20 cos 35.153 0 sen 35.153 0 0i e C C−= + =

1 0C =

(17)

(18)

Para encontrar el valor de C2, se sustituye la condición 11 en la primera derivada de la

ecuación 16 y se tiene

( )24.015 24.0152 2(́ ) 35.153 cos 35.153 24.015 (35.153 )t ti t e C t C e sen t− −= − (19)

Por lo tanto

2 0.142C = (20)

De manera que al sustituir 18 y 20 en 16 se tiene la solución particular del sistema

descrito

Page 112: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~113~

( 24.015 )( ) 0.142 (35.15 )( 3 )ti t e sen t−= (21)

En esta última expresión ( )i t representa el desplazamiento que sufre la masa no

suspendida del autobús debido a las perturbaciones en el pavimento.

Ahora bien, para el sistema RLC, en base a la variación de la resistencia equivalente

(R1 + R2), será modificada la forma de respuesta del mismo, por lo que a partir de las

ecuaciones descritas en la tabla 1, se tiene lo siguiente:

• La naturaleza de la respuesta del sistema depende de la frecuencia resonante

y del coeficiente de amortiguamiento exponencial .

• Para un circuito RLC en serie se tiene

1 , 2oRLLC

ω α= = (22)

A continuación se muestran los tres posibles tipos de respuesta del sistema:

a) Caso sobreamortiguado (

(23)

O bien

(24)

Donde para el caso en que

(25)

(26)

(27)

Se tiene

(28)

De la ecuación diferencial 12 obtenida, se llegó a la siguiente ecuación auxiliar

(29)

Page 113: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~114~

Cuya solución se representa por

(30)

Respetando el intervalo de R establecido, se observa la siguiente forma de

respuesta como solución de (12)

(31)

A partir de las condiciones iniciales (10) y (11) del sistema, al utilizarlas en (31)

se tiene

(32)

Entonces, la solución particular del circuito RLC para una forma de respuesta

sobreamortiguada es

(33)

b) Caso críticamente amortiguado (

Para tener este tipo de respuesta se tiene que

12RL LC= (34)

A la que corresponde . En consecuencia, las raíces de la

ecuación auxiliar para la solución de la ecuación diferencial deben ser iguales.

(35)

Así, la solución general de la ecuación diferencial del sistema RLC es

(36)

De acuerdo las condiciones iniciales establecidas, la solución particular de la

ecuación diferencial anterior es

Page 114: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~115~

(37)

c) Caso subamortiguado (

En este caso la resistencia equivalente debe tomar un valor

(38)

La solución general de la ecuación diferencial que define al sistema RLC

analizado en función del tiempo y la resistencia equivalente está dada por:

(39)

Cuya solución particular obtenida a partir de las condiciones iniciales (10) y (11)

del sistema es

(40)

3. Resultados En seguida se presenta una serie de gráficos que muestran la forma de respuesta

transitoria del sistema RLC establecido. El protocolo de construcción para la evaluación

de cada una de las respuestas a partir de Geogebra fue el siguiente:

• Evaluar la solución correspondiente al caso con el valor de resistencia

equivalente.

• Ingresar dicha expresión como función de x, en la barra de entrada de Geogebra.

a) Sistema subamortiguado:

De manera particular, los datos mostrados en la tabla 3 para el sistema de

suspensión de un autobús consideran una resistencia equivalente igual a 15370

. Por consiguiente, la forma de respuesta del sistema para t>0 es

subamortiguada y la gráfica correspondiente se muestra en la figura 5. Se

observa cómo la variación de la corriente (o desplazamiento de la masa m1 del

sistema mecánico) se estabiliza en 0.2 segundos.

Page 115: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~116~

La ecuación 40 se teclea en la ventana de entrada en GeoGebra, como se

muestra en la figura 6.

Figura 5 Respuesta sistema subamortiguado.

Figura 6 Ecuación (40) en GeoGebra.

b) Sistema sobreamortiguado:

Se considera un valor , lo que significa que el valor de la constante de

amortiguamiento equivalente del sistema de suspensión ha de incrementarse

casi tres veces más. En la figura 7 se muestra el comportamiento transitorio de la

corriente o del desplazamiento para el sistema de segundo orden RLC o

mecánico traslacional, respectivamente, para t >0.

La ecuación de respuesta 33 se teclea en la ventana de entrada en GeoGebra,

como se muestra en la figuras 8.

Figura 7 Respuesta sistema sobreamortiguado.

Figura 8 Ecuación (33) en GeoGebra.

Page 116: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~117~

c) Sistema críticamente amortiguado:

La ecuación de respuesta 37 se teclea en la ventana de entrada en GeoGebra,

como se muestra en la figura 9, y se muestra su gráfica en la figura 10.

Figura 9 Ecuación (37) en GeoGebra.

Figura 10 Respuesta sistema críticamente amortiguado.

4. Discusión Los resultados obtenidos del sistema de suspensión indican una respuesta

subamortiguada, que en la vida diaria con dichos parámetros equivaldría a un

comportamiento con uno o dos rebotes después de que algún neumático del automóvil

pasara por cualquier perturbación no insignificante en el terreno.

Es importante mencionar que al aumentar la resistencia del circuito o bien al aumentar

el coeficiente de fricción viscosa se obtiene una respuesta sobreamortiguada, lo que

resultaría en una mayor estabilidad al tomar las curvas a mayor velocidad. No obstante,

si la mayor parte de los recorridos en automóvil se realizan sobre trayectorias no

pavimentadas o con una gran cantidad de baches, es mucho más adecuada una

respuesta transitoria subamortiguada por lo anteriormente mencionado.

5. Conclusiones El desarrollo de este trabajo permite la introducción en el modelado de sistemas

complejos a partir de sistemas simples mediante el concepto de sistema análogo.

Además la versatilidad que tiene dicha metodología en el diseño y análisis de sistemas

de control en ingeniería, nos permite comparar y entender el comportamiento de un

sistema mecánico a partir de su análogo eléctrico, y del mismo modo entender que la

Page 117: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~118~

ventaja de trabajar con un sistema eléctrico es su factibilidad de estudiar

experimentalmente en comparación del sistema de suspensión del automóvil en físico.

Sin duda uno de los aspectos primordiales de este tipo de análisis es la capacidad

indudable de modelar diversos sistemas físicos mediante el uso de ecuaciones

diferenciales sin la necesidad de restringir las respuestas de los sistemas a una única

área de estudio.

Bibliografía

[1] W. H Hayt (Jr), J. E. Kemmerly. Análisis de circuitos en ingeniería. 7ª edición.

2007. Mc Graw Hill. México.

[2] Cornejo C., Villalobos E., Quintana P. Métodos de solución de ecuaciones

diferenciales y sus aplicaciones. 2008. Editorial Reverté. México.

[3] GEOGEBRA. 2014 International Geogebra Institute. Recuperado el 30 de

septiembre de 2014 en: http://www.geogebra.org.

Page 118: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~119~

MalWare, más allá de los virus informáticos

Francisco Gutiérrez Vera Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Claudia Cristina Ortega González

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

María Dolores Torres Yépez

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Resumen Desde el comienzo de la era de la computación, la protección de datos ha sido la

preocupación principal, en la actualidad los datos de una persona pueden ser ocupados

de forma negativa con diversos fines como puede ser extorsión, suplantación de

identidad, plagios, etc., se dice que una computadora está infectada cuando algún

programa se infiltra a través de visitar sitios WEB o ejecutar programas contaminados,

en algunos casos la infección del equipo no tiene fines mal intencionados sin embargo

son molestos e impiden el buen funcionamiento de la computadora. En este artículo

brindamos un panorama al lector del software malintencionado, sus categorías y los

síntomas que presentan los equipos de acuerdo a la posible amenaza en donde en la

mayoría de los casos pueden tomar el control de nuestros equipos de cómputo,

presentamos también algunas de las recomendaciones que consideramos deben ser

tomadas en cuenta para tener un mejor aseguramiento de nuestros datos contenidos en

una computadora y el aseguramiento del desempeño óptimo de la misma. Además

daremos al lector recomendaciones de software antivirus y las características para que

él pueda elegir el que más le convenga. Palabra(s) Clave(s): Malware, WEB, Datos, software

Page 119: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~120~

1. Introducción Todo proceso ejecutado por una computadora es un programa, algunos llamados

servicios otros llamados aplicaciones las diferencias fundamentales son 2, en primer

lugar el servicio se ejecuta sin que el usuario lo active o se dé cuenta que lo está

usando y en segundo lugar consume recursos de la computadora (red y procesamiento)

más a menudo (el “WORD” solo consume recursos hasta que el usuario lo utiliza), un

usuario común cuando enciende su computadora activa una cantidad importante de

servicios que son necesarios para que las computadoras modernas nos permitan estar

conectados y listos para nuestro quehacer.

La cantidad de servicios que se cargan en los diversos sistemas operativos son tantos y

su consumo de memoria RAM es constante que es una de las razones de porque cada

vez las computadoras necesitan más memoria RAM, una computadora con muchos

servicios o aplicaciones ejecutándose agotan la RAM y entonces la computadora se

alenta.

Los virus informáticos surgieron al mundo entre los años 1990 y 1994, su primer

intención era molestar al usuario, su propagación se hizo inicialmente por medio de la

red de computadoras (como un juego entre investigadores), pero la llegada de las

computadoras personales, abrió otras puertas de transmisión, los disquetes fue el

medio, en cierta forma los virus informáticos se parecen a los virus de los humanos en

cómo han ido evolucionado y cuáles son los medios de transmisión, al final de cuentas

los virus informáticos son inventados por humanos.

En la actualidad hablar de virus informáticos es quedarse corto, la categoría de software

que incluye a los virus es MALWARE, de las palabras “Malicius Software”, esta

categoría incluye programas que no caen dentro del concepto de virus informático.

Pongámoslo así, un virus dentro de su funcionalidad te enferma y hace que tu

rendimiento caiga, esto fue lo que replicaron en un principio los creadores de virus

informáticos, de hecho las computadoras literalmente se morían, con la llegada de la

WEB y la creación de mercados virtuales (online), se abrieron otras posibilidades como

el hecho de utilizar programas sigilosos, para espiar o conocer que es lo que hacen los

usuarios, estos programas en si no te hacen un daño, no te consumen muchos más

recursos de tu computadora que digamos lo normal, pero si toman parte del control de

Page 120: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~121~

tu navegador de internet o de lo que se escribe en los discos duros; ¿Acaso no es

molesto que la computadora se alenté de repente sin haber hecho algo nosotros?, o

que en el navegador aparezcan mensajes o comerciales ¿Cuando antes no aparecían?

Ahí podemos encontrar que nuestra protección-intimidad-datos ha sido violada.

2. Malware El malware es software malicioso creado con la intención de introducirse de forma

silenciosa en los equipos de cómputo y causar daño al que hace uso del equipo o

conseguir beneficios económicos a partir de dicho. Es ingenuo creer que los malware

con inofensivos pero la motivación principal de las personas que crean los malware es

obtener beneficio económico acosta de los usuarios de algún equipo de cómputo la

empresa ESSET reporto en 2011 un informe técnico con las 100 amenazas más

detectadas y en la gráfica de la figura 1 se observa el resultado.

Figura 1 ESSET reportó en 2011 las 100 amenazas informáticas.

Síntomas Un usuario normal, enciende su computadora todos los días y realiza actividades muy

semejantes (casi rutinarias), su internet, a veces funciona bien a veces no funciona,

navega en diferentes sitios WEB, checa correo y muy de vez en cuando nota que la

computadora está más lenta de lo normal.

Page 121: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~122~

Un usuario, preocupado por la trabajo, se da cuenta que su computadora no hace las

mismas acciones de todos los días como lo hacía antes, percibe claramente que algo

está pasando, pero piensa que es cosa de alguna actualización o cosas así.

Un usuario experto, detecta cambios significativos en el rendimiento de su

computadora, se da cuenta que el disco duro siempre está trabajando, o que el acceso

a internet lento, y percibe la aparición de mensajes “extraños” durante la navegación en

sitios, nota la aparición de barras de búsqueda y otras cosas en su navegador favorito.

¿Cómo darnos cuenta que nuestra computadora está enferma o invadida?, es una

pregunta muy difícil de contestar, ya que la mayoría actuamos bajo un esquema de

confianza, es decir, creemos que nuestro equipo está protegido y seguro.

Los síntomas que denotan que algo pasa en nuestra computadora son:

• Disco duro siempre está trabajando. Razón benigna, se está actualizando el

sistema o algún driver de la computadora, Razón maligna, un malware está

haciendo operaciones de consumo del espacio del disco duro, para almacenarse o

replicarse lo más que pueda o de rastreo de información. Razón alternativa, se

dañó la memoria o el microprocesador y por lo tanto el sistema operativo tiene que

realizar mucho acceso al disco.

• La conexión a internet es más lenta de lo que es normalmente, razón benigna, el

proveedor de internet está fallando, razón maligna, si al revisar el consumo de red

(Administrador de tareas) se observa que nuestra computadora siempre está

haciendo uso de la red, es probable que un malware este haciendo uso de la red

para realizar ataques a otras computadoras, o este enviando información desde su

máquina a centros de recopilación de datos, o que este sirviendo de

almacenamiento para otros individuos.

• Aparecen Mensajes (comerciales); Al entrar al navegador y abrir la página de

búsqueda, aparecen barras (conjunto de opciones predefinidas) o anuncios hacia

juegos, paginas sexuales o aun al entrar a sitios oficiales, en ellos aparecen estos

tipo de mensajes. Razón benigna, algunas veces cuando descargamos cosas de

internet nos pregunta si queremos descargar una barra de accesos rápidos y no

desactivamos esa opción de tal forma que nosotros mismo somos los que

instalamos ese tipo de barra. Razón maligna, visitamos algún sitio que al

Page 122: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~123~

descargar un programa nos “pego” un malware que se instaló en nuestra

computadora la cual se encarga de alterar el comportamiento del navegador.

• No se puede ejecutar un antivirus, o no se puede actualizar, si esto lo empezó a

hacer, cuando antes funcionaba bien. No existe razón benigna, algo le pasa a

nuestra computadora.

• Existen más síntomas como son: Petición de contraseñas en programas o sitios

WEB en donde no se pedían, perdida de archivos sin acción aparente, antes

estaban los archivos y ahora no; Se bloquea el acceso a unidades de disco (USB),

reinicio de la computadora de forma constante, entre otras más.

Los tipos de malware más comunes son:

• Spyware. También llamados SpyBots, monitorean tu actividad en la red y venden

la información personal del usuario. Por lo general usan una barra de herramienta

en el navegador para ello, que de manera regular se agregan al explorador

durante la instalación descuidada de software gratuito. Si usted dio permiso para

que se instalará el programa entonces la empresa de publicidad no sería vista de

manera ilegal porque obtuvo permiso del administrador del equipo, se vuelve ilegal

hasta que se cometen ataques de extorsión, suplantación de identidad o robo de

información, o simplemente para publicidad. El tipo de información que estos

programas pueden recopilar es muy diversa: nombre y contraseña del correo

electrónico del usuario, dirección IP y DNS del equipo, hábitos de navegación del

usuario o incluso los datos bancarios que el usuario utiliza normalmente para

realizar las compras por Internet. Los programas espía son siempre enviados por

ciber-delincuentes, que una vez los han desarrollado, los venden en el mercado

negro para su utilización en fraudes on-line y ciber-crimen.

• Virus. Se activa al ejecutar un programa y además de intentar reproducirse lleva a

cabo actividades como borrar archivos, mostrar una broma etc.

• Gusano. Actúa de manera similar al virus pero se transmite de forma automática

por la red, aprovechando una vulnerabilidad, además oculta archivos.

• Adware. Es similar al spyware, son programas que instalándose sin permiso

hacen publicidad, por lo general por medio de ventanas emergentes.

Page 123: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~124~

• Scareware y crimeware. Por lo regular este tipo de malware intenta amedrentar al

usuario y convencerlo para que haga pago por tarjeta de crédito u otros engaños

que se prestan para extorsionar al usuario.

• Troyanos. Los Troyanos son aplicaciones malignas que se disfrazan como algo

inofensivo y atractivo para que el usuario lo ejecute, por lo general publicidad

engañosa como: “Felicidades, eres el visitante 999999. Has ganado un millón de

dólares”. Cuando se instala realiza su actividad maliciosa como borrar archivos o

propagar gusanos por la red a la que está conectado el equipo. Son aplicaciones

que ocultándose el usuario permite a atacantes conectarse a su computadora a

través de este. Esto es extremadamente peligroso ya que los hackers pueden

tener control total de su computadora, ver lo que usted hace etc.

3. Software Recomendado Ccleaner Es un programa que facilita administrar nuestrosistemas Windows, permitiéndonos

entre muchas cosas realizar cuatro acciones muy útiles para un usuario común:

• Limpiar los archivos temporales, los cuales consumen espacio de disco duro y

cuando este conjunto de archivos temporales es muy grande puede alentar el

proceso

• Depurar el registro del sistema, cuando instalamos o desinstalamos programas (o

el sistema lo hace por nosotros), se generan errores de registro, algo así como

registro de asistencia daños, estos daños ocasionan que el sistema pierda tiempo

en tratar de interpretarlos.

• Eliminar programas que ya no queremos en la computadora, esta acción la debe

de hacer un usuario con conocimiento de que si puede borrar y que no.

• Modificar los servicios de inicio, este programa nos permite deshabilitar servicios

de programas que consumen nuestros recursos de RED o de procesamiento

En la figura 2 se presenta una interfaz de Ccleaner. El icono de la escoba, sirve para

eliminar los archivos temporales. La opción “Registry” para eliminar las entradas

dañadas. Que son las opciones más recomendadas para usuarios comunes.

Page 124: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~125~

Se puede descargar de forma gratuita de https://www.piriform.com/ccleaner o búscalo

en tu navegador con la palabra Ccleaner.

Figura 2 Pantalla de Ccleaner.

AdwCleaner Es una herramienta muy útil para eliminar todo malware tipo adware, así como de

detectar y eliminar programas potencialmente no deseables (anuncios, barras y otros

bichos tecnológicos). La ventaja que tiene este programa sobre otros es que incluye

opciones de depuración de registro, eliminación de archivos temporales y depuración

de servicios sospechosos, en la figura 3 se muestra una interfaz, en donde se podrán

observar las pestañas que contienen los errores detectados.

Figura 3 AdwCleaner.

Page 125: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~126~

Algunos “adware” alteran el registro del sistema y por eso es difícil de

eliminarlos, esta aplicación busca la infección en todo nuestro disco duro y logra

una buena depuración, lo puedes descargar de forma gratuita del sitio

https://toolslib.net/downloads/viewdownload/1-adwcleaner/ o buscándolo en tu

navegador con la palabra adwCleaner

Malwarebytes Es una potente herramienta de software libre (http://es.malwarebytes.org/), que te

protege de forma constante contra una cantidad importante de malware, al igual que un

antivirus éste se instala y se actualiza de manera periódica, informándote de

potenciales problemas al ingresar a sitios web que han sido declarados como

peligrosos, de igual forma que los demás te permite mantener tu registro del sistema

protegido, en la figura 4 se agrega una imagen del funcionamiento de este programa.

Figura 4 Interfaz de Malwarebytes.

Antivirus

En la actualidad la mayoría de los antivirus realizan labor en la protección en contra del

malware, cualquiera de ellos es recomendable, siempre y cuando la computadora

Page 126: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~127~

(sistema operativo) lo soporte, este comentario va en el sentido de que a algunos

usuarios un Antivirus le alentó la máquina y por lo mismo el antivirus para él es malo,

esto puede ocurrir, son combinaciones extrañas entre la velocidad del microprocesador,

la memoria RAM y el programa en sí, de ahí que el comentario es utilicen alguno,

¿cuál?, no importa, tener un antivirus es mejor que no tener. El instalar un antivirus es

muy importante pero también es importante mantenerlo actualizado pues día con día

los virus cambian por ello debemos mantener al día nuestros antivirus de lo contrario

ante las nuevas amenazas serán vulnerable. Otro de los elementos que debe

mantenerse actualizado es el sistema operativo para evitar ataques informáticos de

cualquier índole.

4. Conclusiones Los antivirus son una herramienta auxiliar en cuanto a virus y ataques cibernéticos se

refiere sin embargo cabe mencionar que los antivirus por sí solos no pueden hacer todo

el trabajo, debido a que el Malware crece más rápidamente como se mostró en l figura

1, como se mencionó anteriormente existen variedad de virus y formas en que un

delincuente cibernético puede operar, ante ello se deben de tomar medidas para

prevenirlo:

• Aumente su cultura informática, lea acerca de que amenazas informáticas están

surgiendo, observe el comportamiento de su dispositivo, detecte esos cambios

sutiles que le permitirían evitar daños mayores.

• Descargue, instale programas antimalware, las mencionadas en éste artículo, son

muy eficientes.

• Ejecute una revisión con las herramientas antimalware por lo menos cada 2

meses.

• Lea con cuidado cuando instala programas de Internet, Usted puede evitar que se

infecte su dispositivo con tan solo leer las advertencias.

• Instale un antivirus (si no lo tiene), y programe el análisis completo del equipo en

forma periódica.

• Haga caso a los mensajes que le envía el software anti Malware.

Page 127: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~128~

Los 3 programas antimalware mencionados en el artículo, no causan conflicto entre

ellos o con antivirus instalados, y su uso le permitirá seguir teniendo una buena

experiencia en el uso de su computadora.

Bibliografía [1] Microsoft: Centro de seguridad y protección, 2014; http://www.microsoft.com/es-

es/security/pc-security/antivirus.aspx.

[2] Nikola Milošević; History of malware, 2013; http://arxiv.org/ftp/arxiv

/papers/1302/1302.5392.pdf.

[3] UNAM CERT; ¿Que es el Malware?; 2014;

http://www.securingthehuman.org/newsletters/ouch/issues/OUCH-201402_sp.pdf

[4] ESSET; Troyanos y gusanos: el reinado del malware;2011;

http://www.welivesecurity.com/wp-content/uploads/2014/01/troyanos-y-gusanos-

el-reinado-del-malware.pdf

[5] McAfee; Caution: Malware Ahead, An analysis of emerging risks in automotive

system security; 2011; http://www.mcafee.com/us/resources/reports/rp-caution-

malware-ahead.pdf

[6] MIKKO HYPPONEN; Malware goes Mobile; 2006;

http://www.cs.virginia.edu/~robins/Malware_Goes_Mobile.pdf.

Page 128: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~129~

Cómo transformar al alumno en investigador

Patricia C. Troncoso Colín Instituto de Estudios Superiores del Bajío

[email protected]

Eduardo Rojas Ramírez

Instituto de Estudios Superiores del Bajío [email protected]

Pablo Diosdado Estrada

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Resumen El propósito de este trabajo fue evaluar el programa de desarrollo de habilidades de

investigación (DHI) de una muestra de 38 alumnos de posgrado de una Institución de

Educación Superior (IES) de Celaya, Guanajuato. La intervención consistió en valorar el

progreso del DHI, mediante la aplicación de rúbricas.

Los hallazgos mostraron que el 19.86% concluyó satisfactoriamente todo el proceso de

investigación y presentación, un 15.55% logró un nivel sobresaliente. Mientras que el

65.85% logró analizar y criticar la literatura utilizada para el marco teórico, el 49.97%

describió satisfactoriamente el método de investigación y el 22.36% proceso datos. Los

resultados muestran la ausencia de un planteamiento claro sobre cómo abordar una

investigación (de un 89.14%), déficit en el uso y evaluación de recursos literarios y una

magra autonomía del alumno frente al proyecto. Por último se propone, al docente,

estimular la memoria de trabajo formulando preguntas y promover el pensamiento

divergente. Palabra(s) Clave(s): Habilidad de investigación, rúbrica, memoria de trabajo,

pensamiento divergente.

Page 129: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~130~

1. Introducción Se reconoce que mientras mayores son los conocimientos y habilidades de las

personas para crear, difundir y utilizar el conocimiento disponible en su vida personal y

laboral, mejores niveles de productividad y calidad de vida podrán lograr.

Los organismos nacionales e internacionales tales OCDE, OEI, UNESCO, han señalado

que las sociedades y economías sustentadas en el conocimiento tienen como eje

principal la educación superior.

A nivel posgrado el alumno adquiere conocimientos y habilidades que favorecen la

innovación y la generación de conocimientos científicos y técnicos útiles para el

progreso de la sociedad, y necesarios para competir en un contexto económico

globalizado que hace uso intensivo de la información y el conocimiento (Proyecto

Tuning para América Latina).

Por la consideración anterior, el desarrollo de habilidades de investigación (DHI) de los

alumnos en las Instituciones de Educación Superior (IES) es una tarea constante y en

proceso de mejoramiento continuo.

Se sabe que la investigación es uno de los pilares de las IES, forma parte de las

actividades cotidianas de su comunidad, ya que la enseñanza superior se considera

destinada no sólo a proporcionar conocimientos, sino además a inducir al estudiante a

dudar, tener curiosidad, formular preguntas y buscar respuestas.

De acuerdo con los planteamientos del sistema educativo, nacional e internacional,

(UNESCO, OCDE, Proyecto Tuning para América Latina) la habilidad de investigar es

una competencia básica que deben desarrollar los estudiantes durante su vida

académica.

Durante el desarrollo de una investigación el educando se prepara para construir un

pensamiento claro, ordenado a través de un aprendizaje significativo que incidirá

favorablemente en su formación profesional. Hace 16 años la Comisión Boyer para la

educación en las universidades de investigación de Estados Unidos recomendó

establecer el aprendizaje basado en investigación como el estándar.

John Dewy, miembro de esta comisión argumentó que desde hace más de un siglo el

aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por mentores más que en la

transmisión de información (Boyer, 1998):

Page 130: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~131~

Everyone at a university should be a discoverer, a learner… The teaching responsibility of

the university is to make all its students participate in the mission (The Boyer Commission on

Educating Undergraduates in a Research University, 1998, p.9).

En México, uno de los desafíos de las IES desarrollar las habilidades de investigación

de sus alumnos, una muestra del magro logro en este aspecto es la brecha existente

entre el número de egresados y titulados. La Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en un informe sobre la Educación

Superior en el Siglo XXI dice que uno de los principales problemas son los bajos índices

de eficiencia terminal, refiere que, cuando la tasa de egreso es de 64%, la titulación es

de 39%, es decir una brecha de 25%.

Ello demuestra que para el alumno elaborar una investigación en el formato de tesis es

una dificultad y durante mucho tiempo fue la única opción de titulación.

De acuerdo con lo anterior, las IES coinciden en que realizar una tesis es uno de los

retos que enfrenta el egresado para poder titularse. Esto, señalan, se relaciona con la

estructura y contenido de los programas educativos; con la experiencia formativa del

estudiante; la falta de asesores y finalmente con la inexperiencia en el campo de la

investigación (López, 1989)

Con el propósito de atender las necesidades de titulación las IES han implementado

otras opciones para responder a la demanda de eficiencia terminal, y se han

incorporado como opciones: estudios de posgrado, titulación cero, diplomados, entre

otros. Si bien es cierto que ello contribuye a lograr que un número mayor de alumnos

obtengan su título se ha perdido, en muchos casos, la única posibilidad del estudiante

de vivir la experiencia de desarrollar las habilidades de investigación.

El desafío es integrar las habilidades de investigación durante la vida académica de los

alumnos. En este sentido, el propósito de este trabajo es mostrar los resultados de un

modelo que busca incorporar las habilidades de investigación en la vida académica del

alumno. Por principio, se exponen algunas premisas: participar en una investigación

para el estudiante, el profesor y la IES significa a) adquirir habilidades de organización y

b) una red de contactos que proporciona satisfacción por la experiencia educativa, y c)

la aplicación de las competencias o habilidades básicas del alumno.

Page 131: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~132~

Para los docentes es recomendable ofrecer enriquecimiento en sus clases con recursos

adicionales como internet, hacer ejercicios de escritura; estimular la memoria de trabajo

mediante la formulación de preguntas; estimular el pensamiento divergente, ya que la

creatividad es una ventaja competitiva para el alumno; crear un clima agradable para el

aprendizaje que motive e interese al estudiante (Vadillo, 2007).

Por otro lado, el desarrollo de las habilidades de investigación son en sí mismas un

producto y un proceso (Boyer, 1998) dicho procedimiento implica que los alumnos

aprendan a investigar al desarrollar un proyecto durante un periodo determinado con

antelación.

Se espera que el alumno utilice y evalué recursos literarios y apliquen estrategias para

abordar un proyecto de investigación.

Cabe recordar que las habilidades de investigación son las mismas para los diferentes

niveles educativos sólo cambia el nivel, el rigor, la especialización, la complejidad y

profundidad metodológica que se aplique para su desarrollo.

En suma, se considera a la investigación como el acto de comprender e interpretar el

contexto, lo cual permite el desarrollo del estudiante y del personal académico de las

IES. Ello contribuye a la una formación integral del pensamiento al estimular la creación

y la producción de nuevo conocimiento (Vargas, 2011)

2. Métodos El método utilizado en este estudio fue el observacional, de seguimiento longitudinal, de

enero de 2013 a agosto de 2014, involucró a 44 alumnos de posgrado de UNITESBA.

El propósito del estudio fue evaluar el programa de desarrollo de habilidades de

investigación (DHI) de alumnos de la generación 2014 con el fin de visualizar el

progreso y plantear preguntas que permita mejorar el procedimiento existente.

La intervención consistió en valorar el progreso de la investigación de los alumnos,

divididos en tres grupos, utilizando una rúbrica especialmente diseñada por el personal

del área de posgrado de la IES objeto de estudio, así como sus habilidades de

comunicación durante la exposición de su avance en el Foro de Investigación que se

celebra cada fin de ciclo.

Page 132: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~133~

En primer lugar, todos los alumnos tomaron una asignatura destinada a dales

herramientas para desarrollar la investigación, signaron un acuerdo para formalizar el

desarrollo del proyecto de investigación con un asesor.

Posteriormente se les informó las fechas de presentación y el producto académico que

se esperaba debían desarrollar para cada Foro. Los alumnos fueron informados de los

contenidos de las rúbricas y los criterios con los cuales serían valorados.

Un conjunto de docentes que conformaron el comité evaluador, dictaminó el

desempeño de todos y cada uno de los alumnos mediante la rúbrica para calificar el

trabajo y la correspondiente a las habilidades de comunicación.

Durante el periodo del estudio se registró la información en un concentrado

generacional y se tomó nota de los comentarios de alumnos y docentes involucrados en

el proceso con el propósito principal de retroalimentar al alumno.

3. Resultados El análisis de los datos se realizó en 38 alumnos de posgrado que representan el 86%

de la muestra y contaron con todas las mediciones planteadas.

La tabla 1 muestra las características generales de los alumnos y su distribución por

género, donde se observa un predominio de hombres.

Tabla 1 Descripción del grupo de estudio.

Descripción del grupo de estudio Tamaño del grupo de estudio 38

Sexo Mujeres 18 Hombres 20

En la tabla 2 se presenta la valoración del inicio del estudio con la asignatura destinada

a proporcionar herramientas para el DHI, de los tres grupos de estudio.

Tabla 2 Valoración del inicio del estudio. Generación

2014 Calificación promedio

Grupo 1 7.5 Grupo 2 9.3 Grupo 3 9.14

Page 133: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~134~

Las tablas 3, 4 y 5 muestran la variación de parámetros según la rúbrica que evaluó la

etapa del proyecto de investigación.

Tabla 3 Proyectos que cumplen con criterios grupo 1.

Porcentaje de proyectos que cumplen con los criterios de la rúbrica Generación 2012- 2014 Anteproyecto Previo al

protocolo Marco teórico

Procedimiento de investigación Resultados Conclusiones

Grupo 1 100 100 77.78 44.44 22.22 22.22

Tabla 4 Proyectos que cumplen con criterios grupo 2.

Porcentaje de proyectos que cumplen con los criterios de la rúbrica Generación 2012- 2014 Anteproyecto Previo al

protocolo Marco teórico

Procedimiento de investigación Resultados Conclusiones

Grupo 2 100 100 42.86 28.57 14.29 14.29

Tabla 5 Proyectos que cumplen con criterios grupo 3.

Porcentaje de proyectos que cumplen con los criterios de la rúbrica Generación 2012- 2014 Protocolo Marco

teórico Método de investigación Resultados Conclusiones

Grupo 3 100 100 76.92 30.769 23.077

En la tabla 6 se presenta el nivel alcanzado por el grupo de estudio en el DHI.

Tabla 6 Comparativo de nivel de desarrollo en DHI.

Nivel de desarrollo de las habilidades de investigación (DHI) Generación 2012- 2014 Suficiente Bueno Muy Bueno Sobresaliente

Grupo 1 39.8 42.59 17.59 0 Grupo 2 2.4 73.8 14.28 9.3 Grupo 3 8.43 20.48 30.12 37.35

Al concluir el estudio un 14% de los alumnos dijo sentirse satisfecho con el proceso de

DHI y los productos académicos logrados. En el grupo de estudio, se observó que

47.36% de los participantes fueron mujeres, y el 52.64% hombres por lo que los datos

pudieran ser extrapolables a la población en general. El 19.86% concluyó

satisfactoriamente el proceso con su tesis y el 15.55% logró un nivel sobresaliente

Page 134: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~135~

durante el DHI. Sin embargo, el resto manifestó ausencia de un planteamiento claro

sobre cómo abordar una investigación.

4. Discusión El consenso nacional e internacional reconoce como imperativo que los alumnos

desarrollen habilidades de investigación (DHI), así como la difusión de los resultados en

los diversos foros, lo cual contribuirá a su éxito académico y profesional.

Se reconoce que las habilidades de organización, el empleo de la tecnología, el

pensamiento claro, la redacción científica y la defensa del proyecto representan una

experiencia formativa de gran utilidad para la vida personal y laboral del alumno.

No obstante, el interés y la motivación del alumno se mostró ausente, en el 80.14%. De

ahí la necesidad de implementar estrategias que permitan a la institución conducir el

proceso de manera integral dentro de su programa de estudios.

La investigación no deberá ser visualizada como una actividad adicional al programa de

estudio y para ser desarrollada en el tiempo libre, sino como una parte integral.

El desarrollo explícito y coherente de las habilidades de investigación en cada

asignatura puede contribuir significativamente al DHI y profesionalización del alumno.

Las IES junto con sus docentes y responsables tienen frente así la oportunidad de

desarrollar un programa de investigación institucional que proporcione al estudiante vivir

una investigación, con lo cual se contribuirá a su formación integral y al progreso de la

localidad y del país.

Frente a este escenario algunas de las interrogantes que surgen son: ¿Cómo lograr que

el cuerpo docente mantenga el interés, oriente y dirija una investigación?, ¿La

investigación sólo se puede aprender como un proceso vivencial? ¿Cómo eliminar la

percepción de que el proceso de investigación es una tarea adicional para cuando

queda tiempo libre o un requisito que cumplir?

Otro dato significativo es que el 34.15% de los alumnos no pudo escribir el marco

teórico, el déficit que se manifiesta puede remediarse con actividades prácticas en las

técnicas de búsqueda, selección y principalmente para identificar y analizar ideas,

teorías y supuestos relevantes al tema de estudio; así como poder confrontar autores y

teorías.

Page 135: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~136~

La mitad del grupo de estudio no seleccionó un método para su proyecto ¿Por falta de

información, de orientación o claridad en el proyecto?

Se reconoce que para DHI el estudiante deberá tener muchas oportunidades de

practicar, al cuerpo docente le corresponde buscar la forma de mitigar el sentimiento de

que la investigación no se relaciona con sus asignaturas para hacer de dominio general

la idea de lograr la formación integral del alumno.

Finalmente, se presenta seis recomendaciones que sintetizan lo que implica el proceso

de DHI: a) Entender la investigación como acto de pensar y de actuar

consecutivamente, b) Tener la guía y acompañamiento de un profesor que orienta la

formación del alumno, c) Profundizar las habilidades de lecto-escritura del alumno, d)

Promover en el estudiante la necesidad de pensar y tener curiosidad, e) Uso de

herramientas informáticas, f) Motivar la autonomía del alumno, la disciplina y el trabajo

constante.

Bibliografía [1] BOYER. (1998). The Boyer Commision on Education Undergraduates in the

Research Universities. USA.

[2] BOYER, S. y. (1989). Consideraciones en torno a la titulación en las IES. México:

ANUIES.

[3] OCDE. (01 de 10 de 2014). OCDE. Obtenido de OECD Better policies for better

lifes: http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

[4] OIE. (20 de 09 de 2014). Sistemas educativos. Obtenido de Organización de

Estados Ibero Americanos: http://www.oei.es/quipu/mexico/

[5] UNESCO. (14 de 09 de 2014). Educación UNESCO. Obtenido de UNESCO:

http://www.unesco.org/new/es/education/

[6] UNITESBA. (10 de 11 de 2014).Obtenido de UNITESBA:

http://www.unitesba.edu.mx

[7] VADILLO, G. (2007). De maestro a tutor académico. México: Paidós.

[8] VARGAS, C. (2011). Las aptitudes del estudiante investigador. La voz del

semillero No. 5, 29-33.

Page 136: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~137~

Estado del arte de la Investigación Educativa del 2000 al 2010 en el SNIT: Un estudio de caso en

Querétaro

Alejandra Isabel Ledezma Peralta CIIDET

[email protected]

Martha Ramírez López CIIDET

[email protected]

Juan Carlos Valdés Godínes CIIDET

[email protected]

Resumen El presente artículo tiene como base un proyecto de Investigación Educativa (IE) cuyos

responsables son investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación y

Docencia en Educación Técnica (CIIDET). El objeto de estudio fue el Estado del Arte de

la IE en tres instituciones que dependen del Sistema Nacional de Institutos

Tecnológicos (SNIT) que son el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), Instituto

Tecnológico de San Juan del Río (ITSJR) y CIIDET. La metodología empleada en esta

investigación fue descriptiva, a partir de la revisión de algunos antecedentes en la

materia, se realizó el diseño del Estado del Arte para dar orientación al establecimiento

de los rubros de mayor importancia para ser teorizados tales como el recuento histórico

de la IE, el campo de la IE y las dimensiones de la política educativa, con dicho

contenido teórico se establecieron las categorías de análisis, permitiendo la

construcción de un instrumento para el análisis de contenido de los documentos

revisados. Palabras clave: Estado del Arte, Investigación Educativa, SNIT.

Page 137: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~138~

Introducción Estado del Arte de la Investigación Educativa en el 2000 al 2010 en el estado de

Querétaro, es un proyecto de Investigación Educativa (IE) cuyos responsables son

investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación

Técnica (CIIDET). El objeto de estudio fue el Estado del Arte de la IE en tres

instituciones que dependen del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT),1

que son: el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), Instituto Tecnológico de San Juan

del Río (ITSJR) y CIIDET. Esta investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico

del Estado del Arte de las instituciones estudiadas y describir la situación que guarda la

IE en esta región. Como punto de partida para este diagnóstico, se definió el concepto

del Estado del Arte que con base en Colina (2012), es el acercamiento a lo que se ha

realizado alrededor de un tema de estudio conduce a los actores a explorar y reconocer

posibles caminos o metodologías, a establecer un acercamiento con los proyectos

existentes para obtener o construir datos y de esta forma identificar un problema de

investigación. Los resultados se plasman en una descripción sobre el objeto de estudio

en el periodo 2000-2010.

Para esta investigación se revisaron trabajos previos que se han desarrollado sobre el

Estado del Arte de la IE, entre ellos se encuentra el de Enrique Ramos (2009), La

aproximación al estado del conocimiento de la Investigación Educativa en Sonora,

México hacia mediados del 2009, a partir de un análisis descriptivo de datos e

información se describen aspecto como: sexo de los autores, grado académico,

institución en donde laboran, nivel educativo estudiado, área temática, metodología

empleada y modo de la investigación; el objetivo principal de la investigación fue

“mostrar un procedimiento barato, rápido e indicativo para elaborar el estado de

conocimiento de la investigación educativa en las entidades federativas” (Ramos, 2009,

p.2). La metodología implementada consistió básicamente en el análisis cuantitativo-

descriptivo de aspectos contenidos en las ponencias analizadas como objeto de estudio

por el autor. Respecto a las áreas temáticas de estudio sobresalen las relacionadas con

los factores que influyen en el aprendizaje o en los desempeños académicos de los

1 En el momento que se realizó la presente investigación el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) pertenecía a la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), actualmente es el Tecnológico Nacional de México (TNM).

Page 138: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~139~

estudiantes, así como la evaluación de variados aspectos educativos, el currículum

oculto, educación ambiental, alfabetización, TIC y educación, formación docente,

desempeño académico, escuelas de calidad, enseñanza de la lectoescritura, entre

otras. A manera de reflexiones finales el autor señala que la IE “sigue siendo una

actividad marginal, sin apoyos estratégicos, realizada de manera individual para

resolver problemas individuales de los investigadores y no de las instituciones, no existe

un ente aglutinador, orientador, los recursos son escasos, se desconocen los hallazgos

y el número de socios del COMIE2 es escaso…” (Ramos, 2009, p. 7).

Otra investigación que se revisó para este Estado del Arte fue la realizada por la

Universidad Alberto Hurtado/Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación

CIDE, Estado del arte de la Investigación y Desarrollo en Educación en Chile. La

investigación de tipo exploratorio, tuvo como objetivo generar un estado de arte y un

catastro sobre la investigación y desarrollo educacional en dicho país. Para la

realización de la investigación se aplicaron tres instrumentos; una ficha de síntesis, una

encuesta vía correo electrónico y una entrevista semiestructurada. En otro de los

trabajos revisados como antecedente, se encuentra el de la Universidad Academia de

Humanismo Cristiano, Oficial de Programas de Educación en Población. UNESCO-

OREALC. La indagación que realizaron lleva por nombre La investigación educativa

Latinoamericana en los últimos diez años (1985-1995). Su finalidad fue identificar las

principales características de la investigación educativa latinoamericana en la última

década. Aporta información empírica sobre las temáticas y enfoques metodológicos.

Menciona que su método de investigación y técnicas consistió en hacer uso de una

base de datos, para las búsquedas cruzadas de los descriptores por ejemplo

“investigación más el país respectivo”; analizaron informes de investigación, ensayos,

ponencias, informes de seminarios, relatos de experiencias, planes, programas y textos

de estudios, entre otros; integraron un reporte de la evolución de la investigación en el

período 1985-1995.

Es así como la revisión de estos trabajos permitió la identificación de las tendencias,

avances y vacíos en el campo de la IE, las escuelas y corrientes de pensamiento así

como a los actores que son punto esencial para el desarrollo de la IE. Ayudando a

2 Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Page 139: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~140~

determinar para esta investigación categorías de análisis las cuales fueron: a) líneas de

la IE, b) impacto, c) actores, d) métodos y técnicas, e) gestión institucional y f) difusión

de la IE; de igual manera orientó a definir la metodología de la investigación.

A partir de la revisión de antecedentes, la metodología para esta investigación fue

descriptiva, uno de los primeros pasos, a partir de la revisión de antecedentes, fue el

diseño del Estado del Arte para dar orientación al establecimiento de los rubros de

mayor importancia para ser teorizados tales como el recuento histórico de la IE, el

campo de la IE y las dimensiones de la política educativa, con dicho contenido teórico

se establecieron las categorías de análisis, permitiendo la construcción de un

instrumento para el análisis de contenido aplicado a los documentos revisados. La

delimitación del objeto de estudio como se ha mencionado anteriormente comprende

tres instituciones pertenecientes al estado de Querétaro y al Sistema Nacional de

Tecnológicos (ITQ, ITSJR y CIIDET). Principales resultados de la investigación Uno de los objetivos de la investigación consistió en identificar las temáticas de la IE

que se abordan en las investigaciones del ITQ, ITSJR y CIIDET obteniendo los

siguientes resultados: En el ITSJR existe la tendencia a realizar investigación educativa

en las áreas de la gestión sobretodo en aquélla relacionada con los aspectos de la

calidad educativa tratando de relacionar la temática con problemas áulicos. En el

CIIDET las áreas de indagación que más se repiten son enseñanza aprendizaje y

desarrollo humano y la de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En el

ITQ las temáticas que se destacan son; Gestión Institucional, Enseñanza-Aprendizaje y

Desarrollo Humano, Currículo y Enseñanza de Conocimientos Disciplinares, TIC y

Procesos de Formación Docente.

En cuanto al objetivo que se refiere a revisar las trayectorias formativas de los actores

que realizaron IE en el periodo 2000-2010, la participación de las tres instituciones

contempla a docentes con grado máximo que van desde sólo la ingeniería hasta

maestrías y doctorados. El que los investigadores tengan una formación académica a

nivel doctorado no es condición para realizar IE, en los resultados analizados se

contempla que hubo docentes con grado de maestría o ingeniería con igual número de

Page 140: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~141~

participaciones que los que tenían doctorado, podría pensarse que lo que motiva a la IE

no necesariamente está relacionado con grados altos de estudio sino con el interés de

indagar alguna problemática que atañe ya sea a su quehacer docente o institucional.

Respecto al objetivo que se refiere a identificar las metodologías de IE que se utilizaron

en las investigaciones, se visualiza mayormente la aplicación de métodos y

procedimientos tanto cualitativos como cuantitativos, algunos también refieren a

métodos estadísticos o de encuesta y en ciertos casos no presentan descripción del

proceso de indagación debido a que sus producciones están basadas en experiencias

educativas sin un procedimiento de investigación declarado.

Descripción del método de investigación El método para esta investigación fue el descriptivo que de acuerdo con Best (1974

citado por Cohen 1990) hace referencia minuciosa e interpreta lo que es; se preocupa

de las condiciones o relaciones que existen; de las prácticas que prevalecen. El

principal objetivo de este tipo de estudios es el describir sistemáticamente las

características del universo estudiado de una forma que pretenda ser objetiva y

comprobable; cabe mencionar que se tomó en cuenta la técnica (bola de nieve) que

consiste en obtener mayor información en este caso, de los actores que habían

realizado investigación en el periodo 2000-2010.

De esta manera hubo un primer acercamiento hacia los actores que realizan IE a través

de los jefes del área académica de las instituciones muestra, quienes proporcionaron

una información inicial que sirvió para verificar que los actores estuvieran vigentes

laboralmente. Posteriormente se identificaron las investigaciones de cada uno de los

docentes en el periodo 2000 al 2010.

La delimitación del objeto de estudio comprende tres instituciones pertenecientes al

estado de Querétaro y al Sistema Nacional de Tecnológicos. La unidad de análisis

fueron docentes de nivel superior que contaban con antecedentes de haber realizado

IE, la cuota a cubrir consistió en: a) ser profesor perteneciente a alguna de las

instituciones consideradas para el estudio de caso, b) tener al menos una producción

en IE en el periodo contemplado de 2000-2010, c) Que el documento correspondiera a

un proyecto o producto de una investigación básica o aplicada. En relación a los

Page 141: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~142~

documentos para ser observados mediante el análisis de contenido se determinaron

tales como; ponencias, proyectos de investigación registrados ante alguna de las

instituciones que conforman el caso o ante la Dirección General de Institutos

Tecnológicos, reportes parciales y finales de proyectos, tesis, tesinas memorias de

congresos y artículo de difusión. Las fuentes a consultar fueron; memorias de

congresos locales, nacionales, internacionales, simposios, base de datos de las

bibliotecas de las instituciones involucradas, registros de proyectos, revistas de difusión

e indexadas. Para la construcción del instrumento que permitió realizar el análisis de

contenido, se identificaron descriptores de búsqueda y conceptos clave recuperados de

los referentes teóricos que apoyaron en la clarificación de las unidades de análisis en

los documentos muestra por medio de las siguientes categorías:

1. Líneas de investigación educativa. Para el SNIT3 son el conjunto de actividades

realizadas por grupos de investigadores y estudiantes encaminadas a generar el

conocimiento y desarrollo en temas de un área específica. Toda línea de

investigación educativa responderá a los objetivos del programa educativo.

Entre las cuales se encuentran: Gestión institucional, Enseñanza-aprendizaje y

desarrollo humano, Currículo, Estado del arte de la IE en el SNIT entre otras.

2. Actores de la IE. Según Colina y Osorio (2004) los agentes como investigadores

que integran el campo de la IE y que pertenecen a alguna de las instituciones

que conforma el estudio de caso. Para esta investigación los agentes serán

nombrados como actores de la IE, se identificarán como aquellos sujetos

implicados y ejecutores de la IE, que mediante un desarrollo teórico

metodológico llevan a cabo la producción de la IE; se pretende dar cuenta de

aspectos como: a) género, b) plaza laboral, c) antigüedad como investigador, d)

grado de estudio, e) formación como investigador en educación.

3. Impacto. Se identifica al impacto de la IE de un determinado proyecto y el

impacto causado en los resultados del mismo, presentes a mediano y largo plazo

en los cambios verificados en los sujetos de análisis y de qué manera se

producen éstos, es decir, se considerarán los efectos previstos o no, negativos o

positivos, así como el factor tiempo en la duración de los efectos de una acción. 3 Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (2012). Lineamientos para la operación de la investigación educativa en el SNIT: versión 1.0. México: SNEST.

Page 142: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~143~

La OECD (2011, p. 35) reporta en su revisión nacional sobre investigación y

desarrollo educativo que “… la investigación educativa mexicana ha tenido en

general un impacto limitado en la hechura de las decisiones, tanto para políticos

como para administradores, así como para directores y maestros”. Los factores

que determinan la efectividad de la investigación son muchos y complejos y no

bien conocidos en general. De igual manera Maggi (2003) menciona, que para

que los estudios tengan impacto deben darse ciertas condiciones de posibilidad

en la esfera política, que mucho dependerán del tipo de investigación que se

realice, de las estrategias de indagación e innovación propuestas para generar el

cambio y de diversos factores que lo condicionan.

4. Métodos y técnicas. Para esta investigación serán considerados los

procedimientos declarados por los actores donde hacen referencia a las

metodologías que siguen para la realización de la investigación. La descripción

contiene la argumentación del porqué han decidido aplicar determinados

métodos y técnicas para la recopilación tanto de información documental como

empírica y la manera en que proceden para su análisis.

5. Gestión de la IE. Se entenderá por gestión al conjunto de actividades que debe

realizar quien desarrolla la IE para tener las condiciones necesarias que le

permitan llevar a cabo las actividades propias de la investigación como son los

recursos materiales, humanos, financieros, de infraestructura, para viajar a los

lugares de investigación, asistir a reuniones académicas (entre otras), como se

menciona a continuación “. El proceso de gestión de los recursos materiales es

una competencia del equipo de dirección del centro; estos recursos materiales

estarían comprendidos por las instalaciones (aulas, salas de estudio, aulas de

informática, laboratorios docentes, salas de reunión, despacho de tutorías)… así

como el equipamiento, material científico, técnico, asistencial, científico y cultural

necesario para este proceso” (Universidad de Extremadura, 2009, p. 4).

6. Difusión de la IE. La producción intelectual de los actores de la IE se manifiesta

tanto en congresos, simposios y publicaciones mismas que generan la necesidad

de conformar comités expertos para emitir juicios profesionales hacia la literatura

científica que se produce entre la comunidad de investigadores.

Page 143: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~144~

Aplicación del Instrumento Análisis de Contenido

La tablas 1 y 2 presentan el instrumento que fue diseñado para la aplicación del análisis

de contenido. Lo mismo se realizó para cada una de las categorías analizadas.

Tabla 1 Instrumento diseñado para análisis de contenido.

Tabla 2 Instrumento diseñado para análisis de contenido (continuación).

Page 144: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~145~

Resultados

HOJA 1 DE 2_ Del año 2000

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN: Estado del Arte de la IE en el SNIT ANÁLISIS DE CONTENIDO: Áreas y líneas de investigación. Documentos revisados: __________________________ FECHA: _____________________ INVESTIGADOR: _______________________________________________________

INSTRUCCIONES: Con el objetivo de identificar el Área de investigación (espacio académico donde convergen profesionales de una o diferentes disciplinas, cuyo interés está en atender problemas educativos prioritarios para la comunidad y generar conocimiento a través de la indagación), así como las Líneas de investigación (actividades realizadas por grupos de investigadores y estudiantes que atienden a problemas epistemológicos y procesos de enseñanza aprendizaje, en apego al Modelo Educativo Siglo XXI basado en competencias). Se solicita señalar las líneas y las áreas que en los Lineamientos de IE de la DGEST, están en el mismo rango.

Áreas y líneas de investigación. AÑO 2000

REFERENTES Se localizó en ITQ CIIDET ITSJR OBSERVACIONES TOTAL a) Enseñanza-aprendizaje y desarrollo humano. Procesos cognitivos. Identidad, motivación, afectividad, percepción, atención, estilos de aprendizaje, socialización. Medición y evaluación. Educación formal y no formal. Aplicación y utilización de la ciencia y la tecnología. Estrategias de aprendizaje. Estrategias de enseñanza. Estilos de enseñanza.

Título del trabajo Descriptores Resumen del trabajo Informe parcial/ final Protocolo de investigación

Tema b) Currículo. Innovación curricular. Currículo y formación profesional. Evaluación curricular por competencias y acreditación. Internacionalización del currículo. Contextos socioculturales de enseñanza aprendizaje. Análisis, evaluación y diseño de proyectos curriculares. Currículo y gestión de la calidad. Currículo y políticas educativas.

Título del trabajo Descriptores Resumen del trabajo Informe parcial/ final Protocolo de investigación

Tema c) Enseñanza de conocimientos disciplinares. Ciencia y tecnología. Ciencias básicas. Lenguas. Ciencias naturales. Ciencias histórico-sociales. Otras disciplinas.

Título del trabajo Descriptores Resumen del trabajo Informe parcial/ final Protocolo de investigación

Tema d) Interrelaciones educación-sociedad. Educación y desigualdad social. Educación y desigualdad tecnológica. Educación, trabajo, ocupación e ingresos. Educación y desarrollo comunitario. Vinculación del sector educativo con los sectores productivos.

Título del trabajo Descriptores Resumen del trabajo Informe parcial/ final Protocolo de investigación

Tema e) Estado del arte de la investigación educativa en el SNIT. La investigación educativa en el SNIT, su epistemología y sus métodos. Investigadores, comunidades y redes de la investigación educativa. Diagnósticos estatales y condiciones institucionales de realización de la investigación educativa. Formación de investigadores en educación. Producción y comunicación de la investigación educativa.

Título del trabajo Descriptores Resumen del trabajo Informe parcial/ final Protocolo de investigación

Tema

Instrumento Análisis de Contenido: Áreas y líneas de la IE. (no se presenta todas las área y líneas de IE por razones de espacio).

Page 145: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~146~

Sede Instituto Tecnológico de Querétaro Los resultados logrados del análisis de contenido se obtuvieron de los documentos

presentados en los Congresos auspiciados por el CIIDET de los años 2000, 2001,

2002, 2003 y por el Simposio de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en

Querétaro en el año del 2006 en dónde participaron investigadores del Instituto

Tecnológico de Querétaro. Las categorías de análisis que pudieron ser identificadas en

estos documentos fueron: el Impacto de la IE, la Difusión, los Métodos y Técnicas de la

IE y por último las áreas de IE.

Es así que, para la categoría del método y técnica de la IE en los trabajos presentados

en el año 2000 y 2003 se identificó una tendencia a elaborar investigación documental.

En cambio, los datos que resultaron de los años 2001, 2002 y 2006 demostraron que

cuentan con métodos y técnicas de investigación y en algunos casos un diseño

metodológico de investigación en general, no se visualiza que sea una IE.

Con relación a la categoría de Impacto de la IE, el interés por resolver y proporcionar

resultados de la investigación fue en mayor medida hacia la propia institución como

objeto de estudio, asimismo para el aula como parte de una inquietud para resolver

problemas de enseñanza y aprendizaje y en menor proporción hacia el exterior de la

institución, es decir, a la comunidad y sector productivo.

Otra categoría analizada fue la de Difusión de la Investigación Educativa, teniendo

como resultados que los eventos en dónde se dieron a conocer los resultados de los

trabajos realizados por los investigadores del ITQ, fueron en los Congresos auspiciados

por el CIIDET en los años 2000, 2001, 2002 y 2003 y en el Simposio la Investigación y

el Desarrollo Tecnológico en Querétaro en el 2006.

En los años estudiados del 2000, 2001, 2002, 2003 y 2006 en el ITQ se localizaron

investigaciones que concuerdan con las áreas y líneas de investigación establecidas en

los lineamientos de investigación del SNIT; las cuales son: Gestión Institucional con el

25% de la muestra, Enseñanza-Aprendizaje y Desarrollo Humano, Currículo y

Enseñanza de Conocimientos Disciplinares con el 18%, y las líneas de TIC y Procesos

de Formación Docente con el 11 %. En cuanto a los actores de la IE, los informantes

clave, perciben una mayor productividad por parte del género femenino (60%).

Sede CIIDET

Page 146: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~147~

En cuanto a los resultados del análisis de contenido que se aplicó a los documentos

que contemplan registros y reportes de actividades de los proyectos de investigación

educativa, comprendidos dentro del período del 2000 al 2010 en el CIIDET, se tomó en

cuenta que el documento contuviera la información más reciente de los resultados de

investigación y además incluyera: el reporte final, o el reporte parcial o en última

instancia sólo el protocolo de investigación.

Con relación a identificar a los Actores de la IE en el CIIDET que participaron y tuvieron

expectativas a recompensas, ganancias, sanciones y pretendieron el reconocimiento

social, que producen e influyen en el campo de la IE, se tuvo como resultado el que a lo

largo del período 2000 al 2010, se contó con 17 investigadores, 11 hombres y 6

mujeres. El año con mayor actividad de investigación fue el 2010, con un total de 6

proyectos

En el año 2007, se identificaron tres investigaciones aplicadas, los trabajos se

realizaron en dos programas de maestría y un trabajo registrado sólo como

investigación en el posgrado. En cuanto a la formación profesional de quienes

realizaron IE, se obtuvieron los datos de un ingeniero y dos doctores.

En 2008, son declaradas dos investigaciones aplicadas y dos básicas. Tres de los

trabajos fueron realizados en un programa de maestría y uno más sólo indica realizado

en posgrado. De los cuatro actores de la IE que participaron en ese año, dos tenían

maestría en ciencias, uno en tecnología educativa y otro, estudios de ingeniería.

En 2009, se tuvieron dos investigaciones básicas y dos aplicadas. Las investigaciones

que se realizaron fueron: dos en un programa de maestría, una en un Diplomado y una

más en cinco tecnológicos del SNIT. Los actores que realizaron investigación fueron

dos doctores, un ingeniero y otro con maestría en ciencias.

En el 2010, se obtuvieron los datos de tres investigaciones básicas y tres aplicadas. Las

investigaciones se realizaron en los siguientes programas de posgrado: cinco en un

programa de maestría y una en especialización. Los actores que realizaron IE fueron

dos maestros en ciencias, tres doctores y un maestro en tecnología educativa.

En relación al género se destaca que en el 2007, de las tres investigaciones reportadas,

las tres correspondieron al género masculino, en el 2008 se tiene la participación de

Page 147: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~148~

una mujer y tres hombres, en el 2009 dos hombres y dos mujeres y en el 2010, tres

mujeres y tres hombres.

En cuanto al área y líneas de investigación, se identificaron que de 17 trabajos

revisados, el 23 % correspondieron a TIC, el 6% a Gestión institucional y un 12% al

rubro de otros temas que en este caso trataron sobre ética y moral, línea de

investigación aún no contemplada en los Lineamientos institucionales de investigación.

En relación a la difusión de la IE, se identificó que de los 17 trabajos revisados, nueve

se difundieron en Congresos; dos en nacionales y siete en internacionales; cinco del

total de nueve aparecieron en memorias en extenso. Cabe mencionar que la

participación en congresos internacionales fue porque el evento se ha llevado a cabo en

México, recibe la nominación de congreso internacional por la participación de

instituciones internacionales como coorganizadoras, con este dato se tiene información

que los investigadores no han asistido a congresos en el extranjero sino a eventos

organizados bajo esta modalidad. Hubo difusión también en Simposios4, dos

participaciones nacionales, una en 2008, otra en 2009 y una internacional en 2010. En

cuanto a producción de artículos de divulgación se tienen dos en el 2010 y de difusión;

uno en 2007, otro en 2008 y el último en 2010. En relación a libros se tienen dos

derivados de la línea de investigación considerada en el rubro de “otros”, uno en el año

2008 y otro en 2003. En 2010 se registran dos capítulos de libro.

En lo que se refiere a la vinculación de la Gestión de la IE con la política educativa, se

tienen los siguientes resultados; de 17 trabajos, el 29% hace mención a documentos

normativos, ya sea en la justificación de la investigación, marco teórico o en listado de

referencias. El 21% incluye en el título del trabajo palabras clave en relación a

documentos normativos. Si bien los 17 trabajos analizados mencionan haber sido

registrados ante la DGEST, aspirando a obtener recurso monetario, sólo dos,

correspondientes a 2010, lograron el financiamiento. El año que destaca mayor

actividad en registro a convocatorias es el 2010 con seis proyectos.

Al identificar la categoría de impacto se encontró que se manifiesta de tres formas: en la

comunidad educativa, en la institución y en el aula. En el 2008 un proyecto refiere

haber impactado a nivel comunidad, en lo referente a impacto en la institución se

4 Considerado como la reunión donde se examinan y discuten determinados temas.

Page 148: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~149~

presentó un proyecto en 2007, dos en 2009 y dos en 2010. En el 2009 uno impactó en

el aula. De los 17 proyectos analizados, cuatro refieren haber resuelto alguna

problemática y 6 mencionan haber aplicado los resultados obtenidos de su

investigación.

En relación a los procedimientos metodológicos declarados por los actores de la IE para

la realización de la investigación; se identificó que en el 2007 destacaron metodologías

enunciadas en los proyectos como cualitativas, observación, análisis documental, y

técnicas de análisis de documentos y elaboración de fichas. En el 2008 se nombraron

como metodologías al análisis conceptual dinámico, a lo dialéctico-fenomenológico, a lo

cualitativo, el método de casos y el comparativo interpretativo. En relación a las técnicas

nombraron a las entrevistas individuales, encuesta, análisis de documentos, entrevistas

estructuradas, listas de cotejo, entre otras. En el 2009, se nombraron metodologías

como lo deductivo, cualitativo, lo descriptivo y solución de problemas; como técnicas: el

análisis documental, cuestionario, observación, encuesta, entrevista y cuestionario de

preguntas abiertas. En el 2010 las metodologías nombradas fueron: el análisis

conceptual dinámico, encuesta, elección de estrategias para obtener información para

ser analizada e interpretada, haciendo uso de nociones ordenadas y el método de

estudio de casos; en cuanto a las técnicas nombraron a la entrevista abierta,

cuestionarios de opinión, entrevista con selección de informantes y encuestas.

Sede Instituto Tecnológico de San Juan del Rio En cuanto a identificar a los actores de la IE que participan y tienen expectativas en

relación a recompensas, ganancias, sanciones y pretenden el reconocimiento social,

que producen e influyen en el campo de la IE, se tiene como resultado que a lo largo

del período 2000 al 2010, se contó con 5 investigadores, 3 hombres y 2 mujeres. El año

en que se registró actividad de investigación fue el 2001, con un total de 2 ponencias

analizadas. Las investigaciones se realizaron una en la carrera de ingeniería industrial y

el otro no lo menciona. Los actores que realizaron investigación fueron una profesora

investigadora y tres ingenieros. Existe cierta tendencia por realizar IE en las áreas de la

gestión sobretodo en aquélla relacionada con los aspectos de la calidad educativa

Page 149: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~150~

tratando de relacionar la temática con problemas áulicos, sobretodo proponiendo

alternativas desde esta perspectiva.

Para el caso del Tecnológico de San Juan del Río se puede deducir que el espacio de

difusión para la IE está remitido al congreso realizado en el CIIDET pues no presentan

alguna otra alternativa para difundir sus trabajos; respecto al impacto de la IE los dos

trabajos presentados se remiten a impactar en el aula escolar, es decir su alcance es la

práctica docente cotidiana a un nivel de estrategias de enseñanza-aprendizaje pero con

un enfoque desde la perspectiva de la calidad educativa, es decir, no hay un enfoque

pedagógico, más bien político o normativo.

La idea acerca de la metodología de IE es muy escaza pues solamente en uno de los

trabajos se menciona ésta pero de una manera imprecisa y confusa, en el otro trabajo

no se aborda este aspecto, ni siquiera se intenta derivar del enfoque ISO (lo cual es

consignado en el propio trabajo), lo que se deriva de ello es una propuesta de

intervención en el salón de clase pero no una metodología de investigación por lo cual

se deduce que el trabajo es más bien un ensayo que proyecto de investigación.

El perfil profesional de los docentes influye en las áreas prioritarias de investigación así

como en la forma de realizar la misma, pues solamente en el trabajo en donde participa

una investigadora podemos encontrar referentes metodológicos y teóricos, en el otro

trabajo existe la tendencia a confundir la metodología de investigación con la de

enseñanza (didáctica).

Conclusiones Tomando en cuenta el propósito general de la investigación sobre realizar un

diagnóstico estatal de la IE en el SNIT a través de un estudio de caso en el Estado de

Querétaro, en el período 2000 – 2010, que sirviera de base para la formación de

recursos humanos en el área de la IE, concluimos que a partir de los hallazgos se

cuenta con información que permite a) describir las temáticas de la IE que se abordaron

en el período 2000-2010, b) contar con datos básicos para seguir indagando en un

próximo estudio sobre las trayectorias formativas de los profesores que realizan IE y c)

una descripción de las metodologías de IE que se utilizan en los proyectos de

investigación.

Page 150: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~151~

De las temáticas de la IE que se abordaron en el período 2000-2010, se infiere que

cada institución tiene una particularidad que hace viable la realización de indagaciones

respecto a necesidades institucionales, es así como el ITQ, inmerso en la cultura de la

calidad, acreditaciones de carreras y sistemas de gestión de la calidad ha procurado

más la investigación en el área de gestión institucional. A manera de ejemplo se

encontraron dos de los trabajos presentados en el X Congreso Internacional de

Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica del CIIDET:

Un diseño de experimentos para detectar cuáles son los factores que inciden sobre la

calidad del servicio que se ofrece dentro del departamento de ciencias básicas del

instituto tecnológico de Querétaro desde el punto de vista del cliente, y Propuesta para

la definición de los procesos centrales que realizan en el departamento de ciencias

básicas del instituto tecnológico de Querétaro, así como el diseño del procedimiento

para la emisión de procedimientos. Estos trabajos denotan una marcada tendencia

hacia la gestión institucional ya que van orientados hacia determinadas metas a partir

de una planificación administrativa.

En cambio en el CIIDET por su naturaleza de creación de procurar la directriz de

investigación, posgrado y formación de los profesores de los tecnológicos, las áreas de

indagación que más se repiten son enseñanza aprendizaje, desarrollo humano y la de

TIC. Esto cobra sentido cuando Pacheco (1987) menciona que las temáticas de IE que

se realiza en México generalmente se ven influidas por condiciones institucionales,

políticas tanto las de lo educativo nacional como de corrientes de interpretación social

que predominan en lo social y educativo.

Cabe destacar que del año 2007 al 2010, en el CIIDET la producción de IE tuvo un

repunte, con base en el registro de proyectos, el año 2010 concentró más trabajo de

investigación y por primera vez se obtuvieron recursos de financiamiento, la política al

interior de la Institución fue aplicar a convocatorias con financiamiento, y que los

profesores se registraran en el programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP),

la finalidad de contar con financiamiento por parte de dicha instancia. A partir de este

diagnóstico del estado del arte de la IE en el SNIT se ha generado un banco de

información en donde se puede consultar las temáticas de la IE, así se tendrá una

orientación sobre quiénes han cultivado las líneas de trabajo en IE, y que de alguna

Page 151: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~152~

manera dan registro del trabajo intelectual generado a través de acciones sistemáticas

atendiendo a objetivos propios, con el respaldo en un marco teórico o de referencias, en

metodologías, técnicas e interpretaciones avaladas por la comunidad en la que se

desarrollan los proyectos de IE dado que se difunden con el respaldo del nombre de la

institución donde fueron elaborados; se destaca que los documentos analizados dejan

fuera la probabilidad de que más profesores hayan realizado IE durante dicho período,

sin embargo los informantes clave de las instituciones tampoco pudieron rastrear más

trabajos.

En cuanto a las trayectorias formativas, resalta que, si bien en la actualidad instancias

oficiales como el CONACYT, promueve que para el registro de proyectos de

investigación deben ser personas con el grado académico de doctorado o bien los

registros de proyectos ante DGEST enfatizan que quien sea representante tenga el

grado más alto de estudios, sin embargo en el período estudiado del estado del arte, no

necesariamente aparecen actores de la IE exclusivamente con el grado de doctor, la

participación tanto en el ITQ, ITSJR como en el CIIDET contempla a docentes con

grado máximo que van desde sólo la ingeniería hasta maestrías y doctorados. El que

los investigadores tengan una formación académica a nivel doctorado para realizar

investigación, no es una condicionante para la formación en IE, en los resultados

analizados se contempla que hubo docentes con grado de maestría o ingeniería con

igual número de participaciones que los que tenían doctorado, podría pensarse que lo

que motiva a la IE no necesariamente está relacionado con grados altos de estudio sino

con el interés de indagar alguna problemática que atañe ya sea a su quehacer docente

o institucional tales casos como la mejora de la calidad de los procesos administrativos

en la educación: “desarrollo e implementación de un sistema en intranet para la

presupuestación de metas en el CIIDET”, prácticas de evaluación de los maestros de

educación superior tecnológica”, entre otros.

Con el análisis de contenido los resultados obtenidos en la indagación documental para

identificar metodologías utilizadas por los actores de la IE, se visualiza mayormente la

aplicación de métodos y procedimientos tanto cualitativos como cuantitativos, algunos

también refieren a métodos estadísticos o de encuesta y en ciertos casos no presentan

descripción de su proceso de indagación debido a que sus producciones están basadas

Page 152: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~153~

en experiencias educativas sin un procedimiento declarado, por otro lado se encontró

también la tendencia a confundir la metodología de investigación con la de enseñanza

(didáctica).

En los años estudiados (2000-2010) el impacto que las investigaciones analizadas han

tenido en el entorno educativo, social o institucional sobresale el interés por estudiar la

problemática institucional encaminada a mejorar los procedimientos de gestión de la

calidad de una asignatura o programa educativo o el planteamiento de la problemática

en los procesos de titulación.

La IE en el SNIT es una actividad necesaria que puede posicionar al docente como un

sujeto capaz de reflexionar su propia práctica y en consecuencia proponer e innovarla,

de hecho lo hace día con día, la cuestión sería formar al docente para la IE y desde ella

con la rigurosidad científica necesaria, con lo cual queremos señalar que dicha

rigurosidad no está garantizada por los grados académicos, la formación en IE requiere

un enfoque formativo integral, pues no por tener un nombramiento como docente el

sujeto queda habilitado para investigar, no es la política educativa basada en

normatividades lo que puede garantizar una formación en la disciplina, si no la reflexión

de su práctica educativa a través de la investigación.

En relación a la metodología diseñada para realizar este estudio diagnóstico del estado

del arte de la IE en el SNIT, consideramos que permitió identificar los elementos

básicos que permiten describir un estado del arte de la IE desde sus actores, áreas,

líneas. Impacto, metodologías, difusión de resultados, gestión y es a través del

instrumento diseñado para el análisis de contenido que fue posible analizar las

relaciones existentes entre descriptores y palabras clave para identificar las categorías

en los documentos revisados; a manera de contribución a la IE creemos pertinente la

aplicación del instrumento en proyectos similares, a reserva de la mejora del mismo lo

cual incrementará su rigurosidad científica.

Bibliografía [1] Abraham Nazif, M. y Rojas Figueroa, A. (1997). La investigación educativa

latinoamericana en los últimos diez años 1985-19995. Revista de Educación.

Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

Page 153: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~154~

[2] Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa, Madrid: La

Muralla.

[3] Colina, A y Osorio, R. (2004). Los agentes de la investigación educativa en

México. Capitales y habitus, México: Plaza y Valdés.

[4] Colina, A. y Díaz-Barriga, A. (Coord.). (2012). La formación de investigadores en

educación y la producción del conocimiento: el caso del doctorado en educación

de la UATx. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Díaz de Santos.

[5] Corvalán, J. y Ruffinelli, A. (2007). Estado del arte de la Investigación y

Desarrollo en Educación en Chile. Informe final Estado del Arte de la

Investigación y Desarrollo de la Educación en Chile. Centro de Investigación y

Desarrollo de la Educación, CIDE.

[6] Maggi, R. (2003). Usos e impactos de la investigación educativa. En E. Weiss

(Coord.), El campo de la investigación educativa, 1993-2001 (Vol. 8). México:

Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

[7] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2011). Revisión

Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo. Reporte de los examinadores

sobre México. México: OECD.

[8] Pacheco, T. (1987). La investigación social. Problemática metodológica para el

estudio de la educación. México: CESU-UNAM.

[9] Ramos, J. (2009). La aproximación al estado del conocimiento de la

Investigación Educativa en Sonora, México hacia mediados del 2009. XI

Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: http://www.comie.org.mx

/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_11/0171.pdf.

[10] Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (2012). Lineamientos para

la operación de la investigación educativa en el SNIT: versión 1.0. México:

SNEST.

[11] Universidad de Extramadura. Comisión de Calidad del Centro. (2009). Proceso

de gestión de los recursos materiales y servicios propios del centro:

http://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/ciencias/archivos/ficheros/sgic/manual-

de-calidad-procesos-y-procedimientos/Proceso%20de%20gestion%20de%20los

%20recursos%20materiales%20y%20servicios%20-PRMSC.pdf.

Page 154: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~155~

Vivienda costera y Cambio Climático en el sur de Quintana Roo

Herlinda del Socorro Silva Poot Instituto Tecnológico de Chetumal

[email protected]

Gabriela Rosas Correa

Instituto Tecnológico de Chetumal [email protected]

Resumen La vivienda costera en México se ha caracterizado por poseer atributos que la

diferencian de otras viviendas tierra adentro, principalmente por los materiales, las

formas, los colores y su vínculo paisajístico. En el sur de Quintana Roo, la vivienda de

Xcalak muestra una arquitectura de adaptación al medio natural y a los fenómenos

climáticos; ésta la localidad limita con el Mar Caribe y ha tenido una marcada influencia

de la cultura caribeña desde su fundación, a finales del siglo XIX.

Este trabajo pretende mostrar cómo algunas características presentes en las viviendas

de Xcalak que se han ido perdiendo debido a la sustitución de materiales, diseños y

modificación en la dinámica de desarrollo económico pueden ser consideradas buenas

prácticas como medidas para afrontar los efectos del Cambio Climático.

En este trabajo la práctica se considera como la característica física propia de la

vivienda que le permite o ha permitido disminuir el efecto negativo de una determinada

condición climática propia del sitio. Palabra(s) Clave(s): Vivienda, Cambio climático, Xcalak.

1. Introducción La población urbana mundial asentada en zonas costeras hacia finales del siglo XX

representó el 60% de la población total (McGranahan, Balk y Anderson, 2007). En

Page 155: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~156~

México, el 36.5% de la población total nacional se asienta en cerca de 10,000

kilómetros de litoral (Anzaldo, Hernández y Rivera, 2008) y en Quintana Roo, el 89% de

la población vive en municipios costeros (INEGI, 2010), evidenciando un alto porcentaje

de población expuesta a los impactos de fenómenos naturales como huracanes,

tormentas y lluvias fuertes.

Algunos estudios que abordan la problemática de las costas se han centrado en los

factores de riesgo ante la amenaza de huracanes y la elevación de los niveles del mar

(McGranahan, Balk y Anderson, 2007); la susceptibilidad de la economía de las

grandes ciudades costeras (De Sherbinin, Schiller y Pulsipher, 2007); y la planeación

urbana, integración de políticas y estrategias para la adaptación al Cambio Climático

(Awuor, Ayo y Ochieng, 2008).

Las zonas costeras no son espacios fáciles de delimitar ya que desde las diversas

disciplinas que la han estudiado, tales como la Geografía, Economía y Biología se

pueden establecer límites distintos en función del fenómeno observado. Desde un punto

de vista ecológico, la zona costera es “una eco región con intensas interacciones

físicas, biológicas y socioeconómicas donde ocurre un dinámico intercambio de energía

y materiales entre el continente, el agua dulce, la atmósfera y el mar adyacente”

(Yáñez- Arancibia, Lara- Domínguez, Sánchez-Gil y Day, 2004: 435).

Desde el punto de vista urbano y sin entrar en detalles respecto a su dimensión, la zona

costera es el recurso urbano básico para la conformación de los asentamientos urbanos

costeros así como para su crecimiento; en ellas los procesos económicos, el riesgo

permanente a amenazas naturales por su emplazamiento, la fragilidad de sus sistemas

y los impactos derivados de las actividades humanas incrementan su vulnerabilidad.

La ubicación de las poblaciones costeras y la amenaza de huracanes así como la ya

comprobada elevación de los niveles del mar Caribe (Ruiz- Ramírez, Euán-Avila, y

Torres-Irineo, 2014) son factores que incrementan el riesgo de desastres; tan solo el

aumento entre 1 y 4 mm por año puede afectar los sistemas principalmente las playas

y en cuanto a temperaturas el incremento de la media entre 0.5° C a 3.5° C, proyectado

para el 2080, impactará el confort humano (Gutiérrez y Espinosa, 2010; 32).

Ciertos componentes de los asentamientos humanos como: “espacio construido e

infraestructura; alta concentración poblacional, estructura productiva, condiciones de

Page 156: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~157~

salud (dis confort), abastecimiento de agua y medio ambiente son particularmente

vulnerables al Cambio Climático” (Aguilar, 2004; 275).

Con un origen asociado al mar, las poblaciones más antiguas de Quintana Roo han

tenido que afrontar los efectos del paso de huracanes así como vientos fuertes,

inundaciones, etc. a los que están expuestos constantemente; esto ha permeado la

vivienda costera que muestra elementos constructivos, materiales y diseño que han

permitido aprovechar el viento, el sol y la lluvia por medio de techumbres inclinadas,

ventanas que gradúan la entrada del viento, elevación del nivel de piso, por citar

algunas, logrando una adaptación a las condiciones del clima y sitio.

De este modo, se plantea como guía la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los elementos

incorporados en la vivienda costera del sur de Quintana Roo que pueden contribuir a

afrontar los efectos del cambio climático?

El objetivo de este trabajo es determinar los elementos que los habitantes de la

población costera de Xcalak en Quintana Roo, han desarrollado e implementado en sus

viviendas, y que pueden considerarse buenas prácticas como medidas de adaptación al

cambio climático.

2. Métodos Esta investigación fue exploratoria y descriptiva; se inició con una revisión bibliográfica

para determinar los fenómenos e impactos derivados del cambio climático que afectan a

las zonas costeras así como para identificar las variables relacionadas con la

edificación; se procedió a seleccionar el área de estudio y el diseño de los

instrumentos para recopilar la información; posteriormente se aplicaron entrevistas a

habitantes del lugar (muestra dirigida) que tuvieran más de 10 años viviendo y/o

trabajando en el lugar; se hizo el levantamiento de información de sitio para después

integrarla en componentes (cubierta, estructura, envolvente, puertas y ventanas) para

su análisis por parte de expertos y el equipo técnico y obtener las primeras prácticas

identificadas (tabla 1).

De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC) la adaptación se

refiere a “los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos

climáticos proyectados o reales, o a sus efectos, que pueden moderar el daño o

Page 157: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~158~

aprovechar sus aspectos beneficiosos” (IPCC, 2007:103), y de ahí se deriva la llamada

adaptación anticipatoria, que es una respuesta planificada de los tomadores de

decisiones a partir de la información generada por los expertos e investigadores del

fenómeno (CICC, 2006).

Tabla 1 Proceso para la identificación de prácticas.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Revisión Bibliográfica

Entrevistas Clasificación de prácticas

Revisión y Validación prácticas

Selección de sitios estudio

Fichas de Observación

Análisis de prácticas

Talleres Expertos

Diseño de instrumentos

Concentrado de prácticas

Selección de prácticas

Talleres de Actores: Sector Público Sector Privado

Fuente: autores

Birkmann, Garschagen, Krass y Quang (2010) establecen dos tipos de medidas de

adaptación: las estructurales que son aquellas que incluyen los cambios a los códigos

de edificación y a la construcción de infraestructura, como diques compuertas, etc., y

que en esencia modifican el contexto de manera artificial; y las medidas no

estructurales, que se dirigen al mantenimiento de elementos naturales como cobertura

vegetal así como a la planeación, gestión y concientización de la población.

El estudio empleó dos tipos de instrumentos para recabar la información: La entrevista y

la ficha de observación; en la primera sección del formato de entrevista se incluyeron

datos generales del entrevistado (años viviendo en la zona, nombre, estatus de la

vivienda); la segunda sección incorporó preguntas sobre su percepción sobre: cambio

de condiciones climáticas en el lugar, afectaciones a su vivienda y adecuaciones a la

vivienda hechas para disminuir el riesgo; por último se solicitó autorización para tomar

fotos de la vivienda (Ver anexo).

La ficha para documentación de la práctica constó de tres partes: los datos generales

de ubicación y nombre del informante; información de la práctica en el sitio: descripción

de la práctica, fenómeno derivado del cambio climático minimizado, forma en que

reduce el fenómeno contexto de aplicación y tipo.

Page 158: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~159~

Para identificar las mejores prácticas se consideró como área de estudio la localidad de

Xcalak, una de las poblaciones más antiguas del estado que no ha incrementado su

población sustancialmente en los últimos años. A partir de un trabajo de investigación exploratoria, se identificaron las prácticas

edificatorias más comunes en Xcalak (figura 1). Se entrevistó a un grupo de 10

habitantes de Xcalak, en el periodo de junio – agosto de 2013; que tuvieran al menos

10 años de habitar en el sitio o en la vivienda.

Fuente: Goggle Earth Maps

Figura 1 Xcalak, Quintana Roo.

3. Resultados Las prácticas fueron agrupadas en cuatro grupos de componentes de la vivienda:

cubierta, estructura, diseño, envolvente y puertas y ventanas; éstas prácticas se

describieron y asociaron a los impactos producidos por eventos climáticos comunes en

la zona de estudio, tal como se muestra en la tabla 2.

Se observó que la vivienda de Xcalak conserva muchas características de las primeras

construcciones; por ejemplo, las techumbres inclinadas en dos y cuatro aguas (figura 2)

que son adecuadas en climas lluviosos ya que canalizan rápido el agua al suelo y

debido a la mínima resistencia que ofrece la inclinación resisten la intensidad de vientos

fuertes; el uso del tapanco también es común y en algunos casos se encuentra

Page 159: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~160~

combinado con techumbres inclinadas; esta asociación si está acompañada también de

aberturas a los costados, permite la circulación de aire que contribuye a disminuir el

calor hacia el interior de la vivienda.

Tabla 2 Prácticas según componente de la vivienda.

Componentes Descripción de la práctica Eventos climáticos asociado Impacto que reduce

1 Cubierta

Techumbre a dos aguas, cuatro aguas y cónica, con una inclinación dependiendo del uso y orientación

Lluvias intensas, días cálidos y secos.

Destrucción de infraestructura por vientos fuertes y lluvias intensas, Asoleamiento.

Uso de falsos plafones (tapanco) con materiales no contaminantes.

Días cálidos Asoleamiento intenso

2 Estructura

Plataforma de elevación en la edificación.

Lluvias intensas y oleaje, aumento del nivel del mar.

Inundación de la infraestructura

Edificación sobre Pilotes de madera o de Concreto armado.

Aumento del nivel del mar, días cálidos.

Inundación de la infraestructura y asoleamiento intenso

3 Puertas y Ventanas

Ventanas de madera tipo persianas con protección contra mosquitos que tengan mecanismos operables.

Vientos de Tormenta, lluvias intensas y días

cálidos.

Asoleamiento, destrucción de infraestructura por viento

y proyectiles en caso de huracán. Ventanas de doble hoja

aseguradas al interior

4 Envolvente Pórticos.

Lluvias y días cálidos

Destrucción de infraestructura por viento,

asoleamiento. Fuente: autoras

Fuente: tomada por Silva-Poot

Figura 2 Vivienda con techumbre a dos aguas.

La elevación de la vivienda (figura 3) es otra de las prácticas que permite que ante

lluvias o tormentas no se acumule el agua; la fácil circulación contribuye a disminuir la

erosión del suelo y para la vivienda y minimiza el riesgo de inundación.

Page 160: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~161~

Fuente: tomada por Silva- Poot

Figura 3 Vivienda sobre pilotes y plataforma de elevación.

En relación a las ventanas se observó que cumplen una doble función: protección y

ventilación; en el caso de la primera, reducen la entrada de proyectiles generados por

los vientos de tormenta o huracanados, en especial si son persianas de madera y en

algunos casos con mosquitero (figuras 4 y 5) ya que el área menor reduce la exposición

y el riesgo; en el caso de la ventilación permite la entrada del viento de manera gradual.

Otro elemento identificado en la vivienda costera es el pórtico, que ayudan a disminuir

el soleamiento, disminuye la entrada de agua y viento hacia la vivienda al ser el primer

punto de contacto.

Fuente: tomada por Silva – Poot

Figura 4 Ventana doble hoja.

Fuente: tomada por Silva- Poot

Figura 5 Ventana tipo persiana.

Page 161: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~162~

4. Discusión Los resultados expuestos muestran que los componentes de las viviendas de Xcalak

han permitido a los habitantes hacerle frente a los efectos de eventos climáticos como

lluvias intensas, huracanes, marejadas, inundaciones y días cálidos y al mismo tiempo,

ha incorporado a la arquitectura elementos que en conjunto otorgan una imagen urbana

no homogénea pero que no compite con el paisaje natural.

Si bien las prácticas no están dirigidas de origen al afrontamiento de los efectos del

cambio climático, se observan como ajustes a las condiciones del sitio y clima a través

de la modificación de la arquitectura basándose en su experiencia, su herencia cultural

o introduciendo técnicas de otros lugares.

Ya que la adaptación es un conjunto de ajustes que pueden moderar el daño o bien

aprovechar sus aspectos beneficiosos (IPCC, 2007), las prácticas expuestas bien

pueden integrarse al grupo de medidas de adaptación al Cambio Climático estructurales

(Birkmann et al, 2010). Por ejemplo, el diseño bioclimático de la edificación

considerando también el diseño para la resistencia a vientos, la edificación elevada y el

reforzamiento de los elementos que están en la edificación.

Las prácticas muestran que la población mantiene una cultura de prevención y de

conocimiento sobre los eventos climatológicos a los que están expuestos y permiten

conocer qué es lo que a ellos les ha funcionado, pero también qué es lo que puede

mejorarse.

La arquitectura de Xcalak con sus casas de madera elevadas refleja la prevención al

emplear materiales ligeros no solo por diseño sino también por funcionalidad; cabe

decir que su población no ha aumentado en mucho tiempo, lo cual influye en pocos

cambios en su imagen urbana hoy en día.

Los datos derivados de esta investigación exploratoria no son suficientes para señalar

qué tanto inciden en la capacidad de resiliencia de la zona costera y si esta incidencia

tiene efectos secundarios o negativos, los componentes de las viviendas de Xcalak

identificados como buenas prácticas pueden incidir en la capacidad de recuperación de

las comunidades y por ello servir como medidas estructurales de adaptación. Será

importante dar continuidad a la manera en que éstas prácticas identificadas pueden ser

evaluadas por su funcionamiento a través del tiempo y ante un efecto climático.

Page 162: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~163~

Bibliografía [1] AGUILAR, A.G. Los asentamientos humanos y el cambio climático global. En

Cambio Climático: una visión desde México (pp.267-278). Martínez, J. y

Fernández-Bremauntz, A. (comps.) México: SEMARNAT

[2] ANZALDO, C., HERNÁNDEZ, J.C. Y RIVERA A. “Migración interna, distribución

territorial de la población y desarrollo sustentable.” en Situación demográfica de

México 2008. México CONAPO. Obtenido de la red mundial el 4 de agosto de

2009 en

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=269

&Itemid=344

[3] Awuor, C., Ayo, V. y Ochieng, A. (2008) Climate Change and coastal cities: the

case of Mombasa, Kenya. Environment and urbanization, No. 20, pp. 231-242

[4] Birkmann, J., Garschagen, M., Krass, F. y Quang, N.(2010). Adaptive urban

governance: new challenges for the second generation of urban adaptation

strategies to climate change. Sustain Sci, No. 5, pp. 185-201

[5] CICC. Estrategia Nacional de Cambio climático. México, SEMARNAT, 2007

[6] De Sherbinin, A., Schiller, A. y. Pulsipher, A. (2007). The vulnerability of global

cities to climate hazards. Environment and urbanization. N° 19, pp. 39-64

[7] GUTIÉRREZ, M.E. & ESPINOSA, T. Vulnerabilidad y adaptación al Cambio

Climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en

Mesoamérica. Nueva York, BID,2010

[8] INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: Inegi, 2010.

[9] IPCC. Cuarto informe de evaluación del IPCC. El cambio climático 2007:

impactos, adaptación y vulnerabilidad. Grupo de trabajo II. Ambienta II. Ipcc,

2007.

[10] McGranahan, G; Balk, D. y Anderson, B.(2007). The rising tide: assessing the

risks of climate change and human settlements in low elevation coastal zones.

Environment and Urbanization. N° 19, pp. 17-37

[11] Ruiz- Ramírez, J. Euán-Avila, J. y Torres-Irineo, E. (2014). Tendencias del nivel

del mar en las costas del Caribe Mexicano. European Scientific Journal, N° 20,

10, pp. 86- 96

Page 163: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~164~

[12] YÁÑEZ- ARANCIBIA, A., LARA- DOMÍNGUEZ, A.L., SÁNCHEZ-GIL, P. Y DAY,

J. Interacciones ecológicas estuario-mar: marco conceptual para el manejo

ambiental costero. Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Caso, M; Pisanty,

I. y Ezcurra, E. (comps). Vol. I, pp 431- 490. México: SEMARNAT, 2004.

Page 164: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~165~

Anexos

Fuente: autoras

Figura 1 Formato de entrevista.

Fuente: autores

Figura 2 Ficha de documentación de práctica.

Page 165: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~166~

El diario de grupo en el proceso de adaptación de los alumnos de nuevo ingreso a la

licenciatura en administración

Pedro Villagómez Ramírez Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Resumen Uno de los problemas que se perciben en los estudiantes de nuevo ingreso a la

Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico de Celaya es que les dificulta

adaptarse al nuevo entorno, repercutiendo esto en su aprovechamiento académico,

mientras más rápido logren adaptarse al nuevo ámbito académico mejor va a ser su

rendimiento escolar.

El diario del grupo se propone como una herramienta que ayuda a que esa adaptación

se dé más rápido debido a que por medio de la comunicación que se genera se van

estableciendo vínculos afectivos entre los estudiantes, esto contribuye también a que se

logre un clima escolar muy favorable; entendiéndose como clima escolar las

percepciones que los estudiantes que tienen de las relaciones interpersonales que se

dan tanto a nivel de grupo como a nivel general. La comunicación y el clima escolar son

un elemento fundamental en ese proceso de adaptación.

1. Introducción Elegir una carrera universitaria no es una tarea sencilla, es una de la decisiones más

importantes de la vida: ¿Que estudiar, donde estudiar? Esa elección tiene una gran

carga emocional. Se analizan todas las opciones que se tienen al alcance, y llega el

momento de decidirse por una, esperando que sea la mejor decisión. Se pasa por el

desgastante y difícil proceso de selección, llega el esperado momento de los resultados

y aceptado.

Page 166: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~167~

Al momento de iniciar clases, todo es incertidumbre. El llegar a la universidad implica

todo un reto para los jóvenes, porque se enfrentan a muchas situaciones nuevas para

ellos, escuela nueva, compañeros y maestros nuevos, más responsabilidades,

generalmente hay total libertad, en muchos casos también implica dejar el hogar y

mudarse a otra ciudad. Hay que agregar también las presiones externas que tienen

encima, como lo pueden ser las expectativas de los papás.

Si tales situaciones no son manejadas adecuadamente pueden provocarles un alto

grado de estrés el cual se refleja en los resultados obtenidos en su primer semestre.

Tienen que adaptarse al mismo tiempo a las exigencias escolares que a todas las

nuevas situaciones.

El hecho de que conozcan la universidad, los servicios que ofrece, que conozcan

previamente a sus compañeros, en general un adecuado proceso de inducción a la

institución hace más ligero ese paso. Ayuda también a acelerar este proceso de

adaptación el hecho de que conozcan a quienes serán sus profesores y que les sea

asignado un tutor el cual pasa a ser una figura muy importante en esa etapa de

acomodo a las nuevas circunstancias.

Es en este contexto donde se propone el diario del grupo como una actividad que

contribuya a que se dé un mejor proceso de adaptación de los alumnos de nuevo

ingreso entendiendo que el diario puede convertirse en un elemento importante debido

a que ayudara a favorecer el conocimiento mutuo a través de un proceso de

comunicación que entre otras cosas provoca una cohesión grupal muy necesaria para

que el alumno de nuevo ingreso pueda sentirse integrado al grupo. El diario también

puede contribuir a la creación de un buen clima escolar dentro del grupo, entendido

este como un conjunto de características que dan un estilo particular a cada grupo.

Esa integración y la generación de buen clima escolar se verán reflejadas

necesariamente en un buen desempeño escolar.

2. Marco teórico 2.1 La comunicación y la adaptación al grupo Los grupos escolares presentan una estabilidad que indica el establecimiento de una

estructura digamos formal y a la par una estructura informal. Los roles que desempeñan

Page 167: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~168~

los estudiantes en función de las tareas asignadas empiezan a generar las primeras

interacciones que se vuelven complejas por las interacciones que surgen a partir de la

estructura informal que va generándose.

La composición del grupo es determinante para la conducta de los integrantes y para la

satisfacción grupal. El proceso o la manera de comunicarse de los integrantes de un

grupo es un elemento determinante para la estructura informal que se da en los grupos

escolares. Hay un estrecho vínculo entre la interacción, la comunicación y estructura de

los grupos.

Bajo el mismo contexto la interacción es la relación entre dos o más personas donde las

acciones de uno afectan a las otras y viceversa. Las respuestas obtenidas son

diferentes de una persona a otra y dependen fundamentalmente de los siguientes

factores:

• Historia personal.

• Características personales.

• Situación social.

• Rol en el grupo.

• Frecuencia de interacciones.

Además, existe otro grupo de factores que influyen también al determinar las

interacciones que se dan en los grupos:

• La edad.

• El sexo.

• La aceptación.

• Organización del grupo.

• Tamaño del grupo.

• Comunicación.

La comunicación representa el elemento más importante para solucionar los conflictos

que se dan en los grupos, en este caso para influir en que el proceso de adaptación sea

mejor.

Page 168: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~169~

La comunicación debe ser concebida como un proceso de interrelación entre dos o más

personas en la que todos participan en calidad de sujetos activos, lo que permite ir más

allá del modelo tradicional de la comunicación.

La palabra comunicación derivada del latín “comunus” significa inicialmente común,

luego entonces se pretende establecer una comunión con los otros; esto equivale a

compartir una información, una idea, una actitud, establecer un contacto o expresar

pensamientos y sentimientos.

Ver a la comunicación como proceso interactivo permite enfatizar en el carácter activo y

la condición de sujeto de todos los participantes en el proceso. El esquema entonces

sería:

Sujeto Sujeto

En este esquema la comunicación se entiende en tres dimensiones:

• Dimensión comunicativa: Es el intercambio de información entre las personas

que incluye varios elementos, fuente (oral, escrita y gestual), mensaje o

destinatario, canales (verbal, no verbal).

Comunicación es entrar en contacto con los demás, penetrando en la

subjetividad de con quién nos comunicamos, permitiéndole que participe de la

nuestra. Significa asimismo compartir, experiencias, aficiones y gustos. Es

valorar el contenido de los mensajes recibidos y mostrar que se escucha

activamente.

La comunicación genera vínculos por lo que hay que cuidar que haya coherencia

entre la comunicación verbal y no verbal para que no haya discrepancias que

puedan distorsionar el mensaje y crear conflictos.

La comunicación verbal es el empleo de medios verbales, signos, símbolos para

trasmitir información, un conocimiento determinado, que no genera un vínculo

interpersonal. Es el nivel primario de comunicación centrado en lo que se dice

por medio de conceptos comprensibles directamente.

La comunicación no verbal: esta comunicación implica una interpretación o

traducción del interlocutor respecto al lenguaje codificado que recibe. Es el nivel

secundario de la comunicación, básicamente gestos y lenguaje corporal. Es muy

Page 169: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~170~

variado, abarca: tono e inflexiones de la voz, ritmo, cadencia, movimiento de las

manos, movimientos del rostro, gestos, postura del cuerpo, silencios. Hay que

considerar que dependiendo del contexto se pueden generar emociones

diferentes.

• Dimensión perceptiva: Se refiere al proceso de percepciones y compresión

mutua entre los sujetos que participan en el proceso de comunicación. La

comprensión mutua se entiende como tener siempre en consideración los

motivos, objetivos y actitudes del otro y lo más importante: su aceptación. Esto

permite que se estrechen los vínculos de intimidad y apego entre los

participantes.

• Dimensión interactiva: es la forma en que se da la interacción entre las personas,

adquiere diferentes maneras:

Cooperación.

Competencia.

Acuerdo.

Conflicto.

Adaptación.

Oposición.

Asociación.

En esta dimensión se da el elemento emocional de la comunicación.

Barreras de la comunicación Las barreras de la comunicación son las interferencias que dificultan o incluso impiden

la comprensión de la información, de los sentimientos y del comportamiento impidiendo

la funcionalidad del proceso y una adecuada relación interpersonal:

• Barrera del amor propio: resta valor a las cualidades de los demás sujetos, solo

las de él son válidas.

• Barrera de la indiferencia: se oye pero no se escucha.

• Barrera de la superioridad: equivale a sentirse por encima de los demás.

• Barrera del oído selectivo: se escucha solo lo que conviene.

• Barrera del patrón: se encasilla el otro en una determinada imagen.

Page 170: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~171~

• Barrera del lenguaje: se antepone la ironía o la burla en vez del lenguaje

comprensivo.

Para mejorar la comunicación se debe poner énfasis en las siguientes circunstancias:

• Elegir un lugar y momento adecuado de acuerdo con la otra persona.

• Pensar en lo qué se quiere conseguir y cómo decirlo mejor

• Procurar un estado emocional favorable para comunicarnos.

• Solo describir los hechos, no emitir juicios.

• Reconocer las necesidades propias y del otro.

• Negociar una solución “ganar-ganar”.

• Reflexionar sobre posibles consecuencias de sus actos.

• Utilización de mensajes claros, precisos y útiles.

Una escucha empática favorece el proceso de comunicación al:

• Aceptar los argumentos, objeciones o críticas de la otra persona sin que esto

signifique estar de acuerdo con sus conductas u opiniones.

• Comprometerse física y mentalmente a escuchar.

• Mirar al otro.

• Indicar que se escucha afirmando con la cabeza.

• Escuchar sin interrupciones innecesarias.

• Dejar las pausas para animar al que habla a lo que siga haciendo.

• Evitar ponerse a la defensiva.

• No distraer la atención de la conversación del que habla, mostrándose en

desacuerdo o hablando de sí mismo.

• Resumir de vez en cuando lo que dice el otro para asegurarse de que se ha

entendido.

La comunicación como indicador de la cohesión grupal La satisfacción y el agrado de los estudiantes por el grupo se incrementan por la

interacción. Si el estudiante no percibe que es aceptado por los otros integrantes del

Page 171: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~172~

grupo escolar, sus respuestas emocionales tienden a limitar su participación en los

asuntos grupales.

El profesor puede manejar mejor al grupo en la medida que tiene en cuenta cuestiones

tales como: los alumnos que ocupan una posición inferior desean lograr la aceptación

grupal y encuentran como vía alterna de satisfacción de ese deseo, recurrir a

incrementar la comunicación con los alumnos que ocupan posiciones centrales en el

grupo.

El tamaño del grupo escolar influye en la comunicación. Ante un grupo numeroso las

posibilidades de interacción y de comunicación disminuyen así como la participación de

los alumnos. Algunos experimentan una sensación de amenaza al exponerse al grupo

inhibiéndose a participar al tener la impresión de que sus opiniones no son importantes

y no merecen ser aportadas. Se observa una relación inversamente proporcional entre

el tamaño del grupo y la participación en el grupo y la satisfacción: entre más pequeño

sea el grupo, mayor participación y satisfacción habrá.

Los grupos numerosos normalmente afectan el proceso de la comunicación debido a

que van a existir más diferencias individuales entre sus integrantes, también surge una

estructura informal con lo que las relaciones se vuelven complejas, surgen subgrupos

en donde es más probable que se dé la interacción entre sus integrantes.

2.2 El clima escolar Se entiende como el conjunto de características de una institución educativa

determinadas por factores estructurales, personales y funcionales que integrados en un

proceso dinámico específico dan un estilo particular a cada institución. También se ha

definido el clima social como una relación entre el entorno físico y material de la

institución y las características tanto de las personas como de los grupos, igualmente se

considera el sistema social entendido como las interacciones y relaciones sociales.

El clima social es definido en función de las percepciones que tienen los alumnos de las

relaciones interpersonales que se dan tanto a nivel de grupo como a nivel general.

El clima escolar puede darse en dos sentidos:

• Clima cerrado, que es desfavorable por su clima autoritario donde principalmente

se dan relaciones de poder, dominación y control. Esto genera comportamientos

Page 172: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~173~

hostiles que determinan también comportamientos individuales hostiles que

afecta negativamente la convivencia y el aprendizaje.

• Clima abierto, que se considera favorable debido a que propicia la participación y

eso genera mayores oportunidades para una formación integral porque existen

mayores oportunidades para una convivencia armónica.

Dimensiones del clima escolar y de aula El clima social escolar está condicionado por una serie de factores que podrían

clasificarse en cuatro grandes categorías:

• El medio ambiente.

• Los comportamientos y actitudes personales.

• Los aspectos organizativos y de funcionamiento.

• La dinámica interna que se da en el aula (Villa Sánchez y Villar Angulo, 1992

citado en Molina y Pérez, 2006).

Para el estudio del clima escolar y de aula se considera un conjunto de variables

agrupadas en lo que denomina contextos del clima:

• El contexto interpersonal, referido a la percepción que tienen los alumnos de la

cercanía de las relaciones que mantienen con los profesores y de la

preocupación que éstos muestran ante sus problemas.

• El contexto regulativo: que se refiere a la percepción de los alumnos de las

reglas y las relaciones de autoridad en la escuela.

• El contexto instruccional: que abarca las percepciones de los alumnos respecto

al interés o desinterés que muestran los profesores por el aprendizaje de sus

alumnos.

• El contexto imaginativo y creativo que se refiere a los aspectos ambientales que

estimula a recrear y experimentar (Bernstein, 1989 citado en Molina y Pérez,

2006).

Diversos estudios, realizados en diferentes contextos y con distintos instrumentos,

hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como:

Page 173: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~174~

rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de

actitudes positivas hacia el estudio (Casassus y otros, 2000; Gómez y Pulido, 1989;

Walberg, 1969; Anderson y Walberg, 1974; Villa y Villar, 1992 citados en Cornejo y

Redondo, 2001).

Por otra parte, varios autores señalan una relación significativa entre la percepción del

clima social escolar y el desarrollo emocional y social de alumnos y profesores.

Relacionado con lo anterior, la percepción de la calidad de vida escolar se relaciona

también con la capacidad de retención de los centros educativos. Esta calidad de vida

escolar estaría asociada a: sensación de bienestar general, sensación de confianza en

las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, creencia en la relevancia de lo

que se aprende en la escuela, identificación con la escuela, interacciones con pares,

interacciones con los profesores (Hacer, 1984; Ainley, Batten y Miller, 1984 citados en

Cornejo y Redondo, 2001).

3. Propuesta del diario del grupo Al inicio del semestre se comunica a los alumnos que habrá una actividad denominada

diario del grupo en la cual todos deberán participar.

El objetivo del diario es que cada alumno comparta algo con el grupo, lo que el alumno

desee. Puede hablar de su familia, de su historia escolar, de su forma de ser, de sus

aficiones, de sus sueños, de sus problemas, en fin, puede hablar sobre lo que él quiera

y con la profundidad que se sienta cómodo. Consta de dos partes, en la primera el

alumno escribe lo que quiera compartir con el grupo en una extensión mínima de una

cuartilla, en la segunda parte el alumno elabora una representación pictórica donde

gráficamente muestra lo que quiera compartir, pueden ser fotos familiares, sus gustos,

sus aficiones, también lo que decida compartir.

Físicamente el diario es un cuaderno que se va rolando todos los días entre los

alumnos del grupo, para finalizar la clase el alumno que se llevó el diario el día anterior

pasa al frente a compartir lo que escribió, lee lo que escribió y explica sus imágenes,

para finalizar se pide que alguien del grupo haga una retroalimentación.

El diario inicia con un alumno que voluntariamente decide participar. El siguiente

alumno en participar se espera que sea otro voluntario, en caso contrario, el alumno

Page 174: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~175~

que paso a compartir lo que escribió elige al que sigue y así hasta que les toque a

todos.

Al momento que se les plantea la dinámica primeramente se les informa y sensibiliza

sobre la importancia que tiene para ellos el hecho de que se puedan adaptar

rápidamente al entorno nuevo, porque de esa adaptación depende en gran medida su

aprovechamiento académico. Se les indica que el objetivo fundamental de la dinámica

es compartir con sus compañeros experiencias que en muchos casos son comunes y

que el hecho de compartirlas hace que empiecen a conocerse verdaderamente. Les

sirve además a cada uno porque pensar que compartir implica un análisis personal, es

decir conocerse así mismo.

Por último se les comenta que en el diario del grupo, lo que se diga o escriba es solo

del grupo, que por lo tanto hay que ser muy respetuosos con sus compañeros al

respecto.

4. Casos Respetando la privacidad de los alumnos que tome como ejemplo, trascribiré 3

participaciones que desde mi punto de vista son muy representativas de esta actividad. Caso 1 El día de hoy cumplo 11 días en el Tecnológico y a decir verdad aun no lo conozco

completo. Pero si hablamos de mi grupo es muy interesante pues la mayoría somos

mujeres y solo hay 4 hombres con los cuales me siento muy bien.

Hablare de mi primer día de clases. Estaba emocionada pues había logrado entrar al

tecnológico, el cual era mi sueño desde la secundaria y me había esforzado demasiado

para ese día, en el cual tenía sentimientos encontrados, por un lado tenía que

adaptarme a vivir en otra casa, lo cual implica otras costumbres y otra comida, esto se

oye fácil pero en verdad es complicado y además estar lejos de mis hermanos a los

cuales estoy muy acostumbrada.

Por otro lado me sentía muy orgullosa de mi misma, ya que deje de estudiar un año

porque mi mamá no podía pagarme la carrera y eso la hacía sentir mal, eso es porque

tengo otros 3 hermanos estudiando y había más gastos. Entonces decidí trabajar, por

Page 175: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~176~

suerte antes de salir del CBTIS yo ya tenía trabajo en una empresa de donde vivo en

Juventino Rosas en una caja de ahorro su nombre es Alianza en la cual había dado

prácticas profesionales y me quede a trabajar.

Trabajaba como auxiliar de mercadotecnia. Mis amigas decían que me iba a

acostumbrar a trabajar y a ganar mi propio dinero y se me iban a quitar las ganas de

estudiar, lo cual no fue así. Al estar en la empresa observe como se desenvolvían en

cada puesto y yo quería tener el más grande porque su sueldo es más alto y con menos

esfuerzo físico.

Mi plan era trabajar todo ese año y ahorrar dinero para mis colegiaturas, lo cual logre y

cuando se llegó el día de las inscripciones le dije a mi mama que tenía para mis

colegiaturas y que solo me apoyara con los pasajes y como era de esperarse me

apoyo.

Ese primer día fue muy simpático pues mi mamá me trajo a la universidad y se esperó

hasta que me pasara como en el kínder y después me vino a recoger, eso fue muy

bonito pues la dos estábamos cumpliendo un sueño, ya que mi mama es madre soltera

y yo observe que me veía con gusto y se sentía orgullosa de mi.

Por supuesto mi sueño no termina aquí, apenas está comenzando y espero y quiero

trabajar en ello para terminar la carrera y ejercerla e ir con mi mama a la graduación

para ver nuevamente esa mirada de orgullo y demostrarle que el trabajo que ha hecho

sola no ha sido en vano y que lo hizo muy bien y me ha demostrado que puedo hacer

todo lo que me proponga, y ese día ahora yo le regalaré esa mirada de

agradecimiento, orgullo y sobretodo admiración.

Caso 2 “Aquel que tiene un porque para vivir se puede enfrentar a todos los cómos”

Hola yo me considero una persona imperfecta pero bella, soy sociable, me gusta

divertirme y pasarla genial con personas que me agradan.

Soy una persona sencilla que tiene cualidades esenciales para salir adelante, me gusta

divertirme, salir, bailar, hacer cosas que me hacen sentir bien y que hacen sentir bien a

la gente que me rodea y aprecia.

Mi familia es lo más bello que tengo y lo más valioso.

Page 176: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~177~

Les contaré mi vida en forma breve, pues bueno mi vida es un poco tal vez diferente a

la de todos ustedes pues como saben tengo 19 años y ya soy mami de una nena

hermosa que es toda mi vida.

Hace 3 años cuando tenía 16 fue una etapa en mi vida que tal vez por locura e

inmadurez quería que me pasara de todo, me enamore plenamente del papá de mi hija

y viví experiencia muy lindas a su lado, pero en cuanto supimos que estaba

embarazada empezaron los conflictos. Dure exactamente cinco meses escondiendo mi

embarazo. Nadie sabía, obvio yo quería que nadie se enterara pero ¡chin! Que me

cacha mi mamá. Darles la noticia a mis papás fue lo más difícil que me pudo pasar,

pues de cierto modo les había fallado y me sentía tan mal porque ellos siempre

estuvieron para mí y yo les falle así.

Me casé porque yo tenía en mente que hay que hacer las cosas bien, aún recuerdo ese

día en el registro civil llorando porque mi vida no sería la misma, pero me tome mis

obligaciones muy en serio, no por mi sino por mi bebé, porque yo quería lo mejor

para ella. Viví aproximadamente año y medio, casi dos casada, no diré que fue lo peor

que me pudo pasar en la vida porque el futuro es incierto pero si fue algo muy drástico

para mí. Aguante cosas que no tenía por qué aguantar, pero me sentía sola. Solo veía

la carita de mi bebé y ella fue la que me dio valor para pedir apoyo y así poder salir de

ese lugar en donde me había estancado, me separe de él. Fue algo tan difícil que a

veces siento que me quede traumada de por vida.

Recuerdo las palabras de un amigo muy importante que decía: que prefieres, ver llorar

a tu nena en un lugar donde no es feliz o verla sonreír, sentirla viva y libre al lado de tu

familia en donde realmente la quieren. Elegí la segunda opción, estaría loca si hubiera

hecho lo contrario.

Gracias a Dios hoy en día cuento con el apoyo de mis papás, los amo tanto que son lo

mejor, son lo máximo para mí. Mi papá es el hombre más bello del mundo, lo admiro

con todo el corazón y en cuanto a mi mami, mis respetos.

Se preguntaran que porque me ven como si todo me valiera, como si no me importara

nada, pero ¿qué creen? Dejar a mi nena toda la semana no es nada fácil, estoy

luchando por un futuro para las dos, para que un día pueda decir que soy independiente

y darle a mi hija lo que necesite.

Page 177: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~178~

Es tan confortante ver como mi hija me recibe, al verme me abraza, me llena de besos y

me dice mami, es lo más bello que siento, ella es sin duda mi mejor medicina.

Soy una de las personas que admiran la frase de: “todo pasa por algo” y si, desde que

elegí mi propio destino lo que más se hacer es tomarle el lado positivo a la vida.

Desde que llegue aquí he conocido gente que ha sabido comprenderme, que me ha

ayudado a levantarme, que de nuevo me ha hecho sentir bien y sé que algunas siempre

estarán ahí para mí brindándome todo su apoyo. Al igual que ellos saben que siempre

cuentan con una amiga y para lo que pueda, aquí estoy.

Si puedo dar un consejo es que a pesar de lo difícil que un día vean la vida, por más

obscura que este, no falta que veas una lucecita en donde menos lo imaginas, así que

lucha y piensa en lo más importante del porque hoy te encuentras aquí. Caso 3 Bueno pues en esta ocasión me toco a mi escribirles, no sé porque pero presentía que

me darían a mí el cuaderno y pues mi primera reacción no fue de enojo o de algún

sentimiento malo, sino más bien fue algo agradable pues ya tenía ganas de escribirles

algo y de expresar mis sentimientos hacia ustedes que considero mis nuevos amigos,

pero siento que me voy a quedar corta con esta redacción ya que tengo tantas cosas

que contarles que no sé ni por donde comenzar.

Yo no sé qué impresión tengan de mi pero pues yo me considero una chica sensible,

tierna, sincera, tímida, humilde y muy soñadora que día a día trata de vivir o disfrutar de

los días como si fuera el ultimo ya que no sabemos cómo y dónde moriremos, pero para

que me entiendan el porqué de estas palabras basta con mencionarles de mi familia.

Primero les diré que vengo de una familia pequeña de papás divorciados que tiene la

fortuna o la desgracia de ser hija única ya que por un lado pues si me consienten pero

por otro lado hay días que me siento sola pues extraño mucho la compañía de primos,

tíos, y abuelos que antes tenía muy a menudo.

Pues de mi familia hay dos figuras o dos personas que considero son los pilares de mi

vida y que cuando uno de estos pilares falte no sé qué voy a hacer pues son como la

base de mi existir, pero también sé que algún día se van a ir para lo cual ya me estoy

preparando, estas dos personas son mi mama y mi abuelito.

Page 178: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~179~

Pues yo me crie en un mundo muy humilde rodeada de campos y animales de lo cual

no me apena decir pues esos son mis orígenes y aunque muy pocos o casi nadie sabía

esto, pues aquí se los cuento.

Pues en este lugar que agradezco haber tenido la oportunidad de vivir en un pueblo,

rancho, comunidad o como se le quiera llamar aprendí muchas cosas que en la

actualidad comparto esos conocimientos que aprendí.

Se preguntaran por qué les hablo de esto pero yo creo que así me van a entender

mejor, pues yo antes vivía en este lugar con mis abuelitos maternos, pero del que

quisiera hablarles es de mi abuelito Juan, que para mí es un gran ejemplo a seguir,

pues aunque ya es de edad mayor siempre se le ve con unas ganas de vivir enormes,

que muy pocos dirían al verlo que está muy sano pues él es un señor de campo que

siempre está trabajando y que sabe un poco de todo porque si no está en el campo

está en la política pues yo creo que es lo que más le entretiene.

Hace tiempo lo operaron por fumar tanto, a la fecha ya no lo hace, pero los doctores le

recomendaron que estuviera en constante chequeo lo cual mi abuelito omitió al sentirse

bien. Hace poco nos dijeron que mi abuelito tenía cáncer y que por no cuidarse se le

extendió.

Los doctores le dan poco tiempo de vida. Pero cualquiera que lo viera pensaría que

solo son los achaques que por la edad se tienen. Mi abuelito sabe de la enfermedad, no

sé si sabe de la gravedad o lo ignora pero él tiene la esperanza de curarse, lo cual a mí

me duele mucho pues el cáncer le avanzo muy rápido y prácticamente lo tiene en todo

el cuerpo pero admiro las ganas que tiene mi “abue” de seguir viviendo.

Bueno ya no los aburro con mi escrito, pues si bien esto solo es una pequeña parte de

mi vida, siento que me falto expresarles como soy, pero eso quiero que ustedes lo

vayan conociendo pues estas simples hojas no bastan para contarles mi vida, creo que

todas nuestras historias son muy similares, pues todos hemos pasado por las mismas

etapas con experiencias buenas y malas. Creo que esta experiencia de la libreta es

muy buena y quisiera compartirla con los demás compañeros que faltan.

Pues el entrar aquí al “tec” es algo nuevo casi para todos y pues me gustaría que por

medio de estas dinámicas nos conociéramos más como grupo e interactuáramos más a

menudo sin divisiones de grupitos.

Page 179: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~180~

Bueno sin más por el momento se despide de ustedes su amiga. Me gustaría hacer

más amigos y ya saben que cuando necesiten una amiga que los escuche aquí estoy

yo para apoyarlos.

…Cuídense mucho y amen la vida... Los quiero mucho.

5. Conclusiones La puesta en común de las experiencias personales permite que los alumnos se

identifiquen entre sí logrando con esto un importante grado de reconocimiento y de

aceptación mutua, entendiendo que la comunicación es un proceso interactivo entre

sujetos activos en todas sus dimensiones como lo son la comunicativa, la perceptiva y

la interactiva; destacando sobre todo que se estrechen los vínculos de intimidad y

apego entre los alumnos.

Cuando se logra que los alumnos “se igualen” el proceso de adaptación se da de mejor

manera porque al compartir muchas situaciones similares se entiende que todos se

encuentran en la misma situación y que el proceso de adaptación es igual entre ellos. El

percibir igualdad logra que se tenga un periodo más corto de adaptación al nuevo

entorno.

Es también necesario mencionar que cuando un grupo presenta un elevado nivel de

cohesión puede predecirse que existirá una elevada comunicación entre sus miembros

y en la medida que un grupo presente un alto nivel de cohesión se encontrara menos

diferencias individuales.

Con esta dinámica del diario también se contribuye al logro de un clima escolar muy

favorable que hace que el alumno se adapte más rápidamente a su nuevo entorno

inmediato (salón de clase).

Mientras más pronto logren adaptarse al nuevo ámbito académico mejor va a ser su

rendimiento escolar, que finalmente es lo que se busca desde el inicio del primer

semestre.

Otro aspecto importante es lo referente a que esta dinámica también sirve a los

alumnos como un desahogo, una válvula de escape donde ellos observan un escenario

muy propio para compartir muchas situaciones que difícilmente en otro lugar se

atreverían a hacerlo.

Page 180: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~181~

6. Bibliografía [1] Andueza, María Dinámica de grupos en educación. México:Trillas, 2007

[2] Fernández, Carlos Teorías de la comunicación. México:

McGraw Hill, 2009.

[3] Fernández, Carlos La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

México: McGraw Hill, 2008

[4] Ibarra Mustelier, Lourdes “Comunicación: una necesidad de la escuela de hoy”

Psicología online: http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/comunicacion

_escuela.shtml.

[5] Molina, N. y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un

caso de estudio.

[6] Revista Paradigma, 27 (2). Abril de 2011: http://www.scielo.org.ve/scielo.php

?pid=S1011.

[7] Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por alumnos de

enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región

Metropolitana.

[8] Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe.

[9] Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 11-52. Mayo 2011:

http://redalyc.uaemex.mx /pdf/195/19501501.pdf.

Page 181: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~182~

Generación del perfil de un engrane cilíndrico de dientes de involuta estándar utilizando Geogebra

Eloísa Bernardett Villalobos Oliver Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Ma. Del Carmen Cornejo Serrano

Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Juan José Martínez Nolasco

Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Diana García Tepotzotlán Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Edgar Rodrigo López Silva Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Resumen En el presente trabajo se desarrolló un programa en Geogebra que nos permitió

comprender y comprobar las relaciones algebraicas que existen entre los parámetros

asociados a la generación de un engrane estándar. No obstante, es importante aclarar

que el alcance de dicho applet es meramente académico al establecer un programa que

permite aprender los fundamentos geométricos con un enfoque básico de diseño.

El desarrollo del proyecto se basó principalmente en el texto de “Mecanismos y

dinámica de maquinaria” escrito por Hamilton H. Mabie, el cual propone y sustenta las

Page 182: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~183~

bases necesarias para la generación de engranes con perfil de involuta mediante un

desarrollo enteramente geométrico y algebraico. Cabe resaltar que el desarrollo pudo

llevarse a cabo mediante las ecuaciones paramétricas de la curva involuta, sin embargo

como ya se mencionó, se realizó mediante métodos geométricos que permitieron

conocer y ampliar el conocimiento respecto de los comandos e instrucciones en

Geogebra.

Es importante recalcar que la construcción del engrane parte del trazado de un diente

con perfil de involuta, geometría que se genera a partir de un circulo llamado círculo

base, que se denomina “corazón del sistema de engranajes de involuta” y de cuatro

parámetros de diseño imprescindibles que definen por completo un engrane recto con

perfil de involuta: ángulo de engranamiento, paso diametral, número de dientes y la

constante k.

De acuerdo a Ángel y Bautista (2001), con el software Geogebra es posible tener una

participación activa y creativa por parte del estudiante, con esta herramienta, el

estudiante puede adentrarse por sí mismo (preferentemente de forma guiada por su

profesor) en nuevos mundos que le permitirán conjeturar, experimentar, y extraer

conclusiones. Con ayuda del applet que se construyó fue posible hacer variaciones en

diferentes parámetros del diseño y obtener interesantes conclusiones acerca del

comportamiento del engrane y su aplicación. Palabra(s) Clave(s): Engrane, método de fresado, paso diametral, ángulo de

engranamiento.

1. Marco teórico El término engrane, en general, es utilizado para describir a una rueda dentada

cilíndrica que al encastrar con otra de ellas conforman un mecanismo de transmisión de

movimiento por contacto directo, denominado engranaje, capaz de transmitir

movimiento circular y potencia desde un eje giratorio propulsado por una fuente de

energía hasta otro eje encargado de realizar un trabajo. Este es el sistema de

transmisión más simple al consistir solo en un par de engranes, donde se distingue a la

rueda dentada de mayor diámetro con el nombre de corona, mientras que su

contraparte de menor diámetro se denomina piñón.

Page 183: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~184~

Los tipos de engrane están en función de la geometría de sus dientes, y con base en

ello el mecanismo simple puede trabajar en ejes perpendiculares o ejes paralelos.

Algunos de los tipos de engranes más comunes son: rectos, cónicos, helicoidales,

piñón/cremallera y sinfín/cremallera.

La geometría del diente de engrane debe garantizar que al efectuarse el contacto entre

dientes no exista el deslizamiento o lo que es lo mismo, debe ocurrir la rodadura pura.

Estas líneas describen a lo que se conoce como ley de engrane. Las curvas que

satisfacen esta ley se llaman curvas o superficies conjugadas.

Entonces, la condición para el contacto rodante puro entre dos cuerpos que se

encuentran girando alrededor de ejes paralelos (engranajes rectos, por ejemplo) es que

la normal común en el punto de contacto entre dos dientes, (línea de acción) que debe

pasar siempre a través de un punto fijo sobre la línea de centros llamado punto

primitivo, figura 1.

Figura 1 Curvas de interés para la generación del perfil de involuta.

Como ya se indicó, el presente trabajo se focaliza en la construcción de un diente recto,

donde la forma curva de la cara del diente corresponde a la de una involuta (figura 2),

dotando así al engranaje recto la capacidad de mantener una relación de velocidades

angulares constante independientemente de la variación en la distancia entre centros

Page 184: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~185~

que pudiese presentarse en el mecanismo a causa, por ejemplo, del desbaste que

sufren los dientes con el paso del tiempo. De ahí que la acción del mecanismo sea

uniforme, en otras palabras, no ocurren aceleraciones o desaceleraciones entre el

contacto inicial y el desengrane, evitando la presencia de oscilaciones torsionales,

vibración y ruido en el sistema de transmisión.

Figura 2 Dientes con perfil de involuta.

Es fácil reproducir la curva involuta si suponemos un cordón enrollado sobre la periferia

de un cilindro. Sujetando un lápiz al extremo de la cuerda se comienza el trazado de la

curva alejándolo del cilindro pero manteniendo siempre tenso el cordón, figura 3.

Figura 3 Generación de una curva involuta.

Como se puede observar, para trazar el perfil del diente de involuta se parte de un

círculo, llamado círculo base, corazón del sistema de engranajes de involuta.

En la figura 4 se señalan líneas relevantes que surgen al darse el contacto entre dientes

de involuta. Su análisis permitirá la generación de este característico perfil mediante

relaciones trigonométricas.

Page 185: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~186~

Figura 4 Círculos de paso, círculos base, línea de acción y ángulo de presión de involuta en un

sistema de engranes.

La línea que va del centro del piñón al centro de la corona se llama línea de centros.

La línea de acción es aquella que es tangente a los círculos base al mismo tiempo que

es la normal común a las superficies de involuta en contacto.

Se denomina ángulo de presión de involuta al comprendido entre la línea que pasa por

el centro del circulo base y es perpendicular a la de acción y la que parte del centro del

mismo circulo hacia el punto de contacto de los dientes. Este por ende, se encuentra en

cambio constante. Por otra parte, se conoce como ángulo de presión de engranamiento

o de los engranajes encastrados al formado por una línea perpendicular a la línea de

centros que pasa por el punto de paso y la línea de acción. Dicho ángulo es fijo y es

una característica importante que se debe tomar en cuenta al elegir un engranaje.

El punto de paso resulta de la intersección de la línea de acción con la línea de centros.

Los círculos que pasan por este punto y cuyos centros corresponden con su respectivo

círculo base se denominan círculos de paso o primitivos. A lo largo de esta

circunferencia engranan los dientes.

Page 186: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~187~

Teniendo en cuenta los anteriores conceptos se procede a continuación con la

explicación de formación de un diente de involuta mediante relaciones trigonométricas.

En la figura 5 se presenta un perfil de involuta generado a partir de un círculo base de

radio Rb, a lo largo de la cual se encuentran los puntos A y B cuyos radios son RA y RB y

sus ángulos de presión de involuta son y . Puesto que Rb se mantiene constante

independientemente del punto contenido en la involuta que se esté tratando, se tienen

las ecuaciones 1 y 2.

(1)

(2)

Figura 5 Generación de un perfil involuta a partir del círculo base de radio Rb.

La figura 6 ilustra la generación del diente completo, en esta se especifican puntos

clave para así encontrar la ecuación que define el espesor del diente, tb.

Sea el arco DG igual a la longitud BG, esta sentencia asegura la existencia de rodadura

pura en el mecanismo. En consecuencia, considerando la relación para la longitud de

arco se tiene (3),

(3)

Donde,

(4)

Por lo tanto,

(5)

Page 187: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~188~

Figura 6 Generación de un diente de involuta.

De igual manera,

(6)

A esta última expresión 6 se le conoce como función involuta. Los ángulos deben

expresarse en radianes.

Así mismo se puede notar que

(7)

De lo anterior se concluye la ecuación que permite determinar el espesor del diente en

cualquier punto de la curva partiendo de un espesor conocido (8). Además,

manipulándola es posible definir la distancia radial máxima del diente.

(8)

Ahora bien, para obtener los valores numéricos de las variables encontradas en las

relaciones anteriores deben definirse los parámetros con los cuales se especifica un

engranaje. Estos son, ángulo de engranamiento, constante k, paso diametral y número

de dientes.

Page 188: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~189~

Las magnitudes que pueden tomar dichos parámetros depende del método de

manufactura utilizado para la formación del engranaje estandarizado, los cuales pueden

ser por fresado o mediante el método Fellows.

En general, las cortadoras se estandarizaron adoptando ángulos de presión de

engranamiento de 14.5°, 20° y 25°. Sin embargo, el fresado limita a un número de

dientes mínimo de 12 para un ángulo de presión de 25° a profundidad total (PT), un

mínimo de 18 o 14 dientes cuando se trata de un ángulo de presión de 20° a PT o

escotado, respectivamente. Por último, cuando se tiene un ángulo de presión de 14.5° a

PT el mínimo de dientes es de 32. Las restricciones anteriores evitan que haya

interferencia en el mecanismo.

Un factor importante para el cálculo del número mínimo de dientes para un piñón que

encastra sin interferencia es la constante k, la cual resulta del producto del paso

diametral y el adendo. Esta toma el valor de k = 1 o k = 0.8 para sistemas de

profundidad total o escotado, respectivamente.

El adendo se define como la distancia radial medida del exterior del diente al círculo de

paso.

Finalmente, el paso diametral corresponde al cociente del número de dientes y el

diámetro de paso. Su unidad es dientes/pulgada.

2. Método En esta sección se describe el protocolo de construcción en Geogebra.

Los parámetros de entrada que podrá modificar el usuario son: ángulo de

engranamiento (expresado en grados), constante k, paso diametral (número de

dientes/pulgada) y número de dientes:

1. Definir el diámetro de paso, P para designar el paso diametral con la siguiente

instrucción en la barra de entrada, Dar un valor provisional.

2. Entrada: P=2

3. Crear una casilla de entrada y vincularla con el paso diametral P.

4. Crear tres deslizadores para modificar el ángulo de engranamiento. Se debe

elegir la opción ángulo, de lo contrario Geogebra considera el valor en radianes.

Los deslizadores creados tienen las siguientes propiedades:

Page 189: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~190~

Nombre: Angulo_{engranamiento1 - 14.5°}; Propiedades: [0°,14.5°,14.5°].

Nombre: Angulo_{engranamiento2 - 20°}; Propiedades: [0°,20°,20°].

Nombre: Angulo_{engranamiento3 - 25°}; Propiedades: [0°,25°,25°].

5. 4. Crear dos deslizadores para modificar la constante k, tanto para el caso de

profundidad total, P.T, kPT = 1.00 (válido para ángulos de engranamiento de

14.5°, 20° y 25°) como para la condición de escotado, kescotado= 0.80 (válido para

un ángulo de engranmiento de 20°).

6. Ingresar el valor de k indicada por el usuario: Entrada: k=k_{escotado}+k_{P.T.}.

7. Introducir el ángulo de engranamiento seleccionado para trabajar con la siguiente

instrucción:

Entrada: Angulo_{engranamiento}=(Angulo_{engranamiento1 - 14.5°} + 7.

Angulo_{engranamiento2 - 20°} + Angulo_{engranamiento3 - 25°})°

8. Ingresar la variable correspondiente para denotar el número mínimo de dientes

permitido para evitar la interferencia en el mecanismo, considerando la

formulación para engranajes estándar por el método de fresado, con la

instrucción:

Entrada: N_{minimo}2k/sen(Angulo_{engranamiento}^2

9. Ingresar la casilla de entrada para el número de dientes modificable por el

usuario y limitado por el número de dientes mínimo permitido.

Entrada: N=5 (valor provisional); Valor mínimo, valor máximo, incremento:

[N_{minimo},200,1]; Casilla de entrada; Subtítulo: Numero de dientes; Objeto

vinculado:N

10. Por involutometría, generar las sentencias para relacionar el radio de paso, radio

base y adendo a con los datos anteriores, con las siguientes instrucciones:

Entrada: Radio_{paso}=N/(2P)

Entrada: Radio_{base}=Radio_{paso} cos(Angulo_{engranamiento})

Entrada: a=k / P

11. Crear el punto A para denotar el centro del circulo base y por consiguiente de los

círculos restantes en la intersección de los ejes coordenados X y Y.

12. Generar los círculos de base, paso y de adendo. Con las siguientes

instrucciones:

Page 190: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~191~

Entrada: Circulo_{base}=Circunferencia[A, Radio_{paso} cos(Angulo_{engranamiento})]

Entrada: Circulo_{paso}=Circunferencia[A, Radio_{paso}]

Entrada: Circulo_{adendo}=Circunferencia[A, Radio_{paso} + k / P]

13. Crear un punto D para denotar el inicio del perfil de involuta, con la siguiente

instrucción:

Definición: Interseca[Circulo_{base}, EjeY, 1].

14. Crear un deslizador para el ángulo de presión de involuta, llamado

Angulo_{involuta}. Este ángulo varía para cada uno de los puntos que conforman

el perfil de involuta en un rango permitido. El valor máximo es provisional.

15. Establecer entradas para obtener la función involuta del ángulo de presión de

involuta , en radianes y en grados. Con las siguientes

instrucciones:

Entrada: Funcion_{Angulo involuta}=tg(Angulo_{involuta})-Angulo_{involuta}

Este valor está en radianes.

Entrada: inv_{Angulo involuta}=((Funcion_{Angulo involuta})*180/pi)°

Este valor está dado en grados.

16. Establecer dos ángulos para limitar, a partir de los puntos creados como

consecuencia, un triángulo rectángulo, cuyo cambio de longitud tanto en su

cateto opuesto como en su hipotenusa hacen posible la generación del perfil de

involuta.

Secuencia para el primer ángulo (se generará el punto D’):

Ir a “ángulo dada su amplitud”; Punto lateral: D; Vértice: A; Amplitud: inv_{Angulo

involuta}; Sentido horario.

Secuencia para el segundo ángulo (se generará el punto D’’):

Ir a “ángulo dada su amplitud”; Punto lateral: D'; Vértice: A; Amplitud:

Angulo_{involuta}; Sentido horario.

17. Crear el vector u para mostrar gráficamente el cateto opuesto del triángulo

rectángulo. Su magnitud corresponde al radio base. La secuencia es la siguiente:

Ir a “vector entre dos puntos”; Punto inicial: A; Punto final: D'';Nombre: u

Generar una recta perpendicular al vector u (línea de acción del engrane).

Ir a “recta perpendicular”; Punto: D''; Recta: u; Nombre: linea_{de accion}.

Page 191: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~192~

18. Generar un círculo en cuya circunferencia se encuentra un punto del perfil de

involuta. Por consiguiente, este círculo debe variar conforme el ángulo de

involuta.

Entrada: Circulo_{punto involuta}=Circunferencia[A, Radio_{paso}

cos(Angulo_{engranamiento})/ cos(Angulo_{involuta})].

19. Crear un punto C que intersecta al círculo anterior con la línea de acción. Este

punto, es un punto del perfil de involuta y es variable para así poder generar el

perfil completo de involuta. Aunadamente se activa en rastro de este punto,

mediante la siguiente instrucción:

Entrada C=Interseca[Circulo_{punto involuta},linea_{de accion}, 2]

20. Denotar gráficamente la hipotenusa del triángulo rectángulo. Este segmento es el

radio del circulo variable (Circulo_{punto involuta}) con la instrucción:

Entrada: Segmento[C, A]; Nombre: Radio_{punto involuta C}

21. Calcular el ángulo máximo permisible que puede tomar el ángulo de presión de

involuta(Angulo_{involuta}), con la siguiente instrucción:

Entrada:Angulo_{involuta maximo}=(arcos(Radio_{base} /

(Radio_{paso} + k / P)) 180.00 / π)°

En propiedades de objeto modificamos el intervalo:

Valor mínimo, valor máximo, incremento:

[0°, (Angulo_{involuta maximo})°,0.1°].

22. Definir el espesor del diente sobre el círculo de paso, con la siguiente instrucción:

Entrada: Espesor_{circulo paso}=π / (2P)

23. Ingresar la sentencia para calcular la función involuta del ángulo de

engranamiento. El valor obtenido está expresado en radianes, con la siguiente

instrucción:

Entrada:inv_{engranamiento}=tg(Angulo_{engranamiento})

- Angulo_{engranamiento}

24. Obtener el valor expresado en grados del ángulo cuya amplitud se refiere al

ángulo de simetría del diente, con la siguiente instrucción:

Angulo_{DAE}=((inv_{engranamiento} + Espesor_{circulo paso}

/ (2Radio_{paso})) 180.00 / π)°

Page 192: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~193~

Hasta este momento ya hemos obtenido la mitad del perfil del involuta (figura 7),

el procedimiento para completarlo es relativamente sencillo, pues sólo debemos

reflejar algunos puntos clave sobre una recta, el eje de simetría del diente.

Fig. 7. Porción simétrica del perfil de involuta.

25. Definir un ángulo dada su amplitud generando así el punto sobre el cual debe

pasar el eje de simetría del diente. Las instrucciones son las siguientes:

Ir a “ángulo dada su amplitud”; Punto lateral: D; Vértice: A; Amplitud: Angulo

_{DAE}; Sentido horario.

Este paso genera el punto D'_1. El eje de simetría del diente (Eje

_{simetria perfil de involuta}) pasa entonces, por los puntos A y D’_1.

Reflejar el punto de involuta C sobre la recta anterior con la herramienta “refleja

objeto en recta”. Este paso genera el punto C'. Se activa el rastro de este punto.

26. Obtener el valor de la función involuta del ángulo de presión máximo de involuta

(en grados).

Entrada: inv_{Angulo involuta maximo}=((tg(Angulo_{involuta maximo}) -

Angulo_{involuta maximo}) 180.00 / π)°.

27. Generar un ángulo dada la amplitud anterior automáticamente se establece un

nuevo punto, D'_4, por el cual pasará una línea recta h.

Ir a “ángulo dada su amplitud”; Punto lateral: D; Vértice: A;

Amplitud:inv_{Angulo involuta maximo} Sentido horario;

Recta que pasa por dos puntos; Recta[A, D'_4]; Nombre: h.

Page 193: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~194~

28. Ingresar un punto, F, que intersecte a la recta anterior con el círculo de adendo y

reflejarlo sobre el eje de simetría (F’). Estos puntos limitan el arco sobre el círculo

de adendo cumpliendo su función de delimitar el exterior del diente, con la

siguiente instrucción:

Entrada: F=Interseca[Circulo_{adendo}, h, 2]

29. Ingresar el punto E que intersecta al círculo de adendo y al eje de simetría.

Entrada: Interseca[Circulo_{adendo}, Eje_{simetria perfil de involuta}, 2]

30. Crear un arco de circunferencia para hacer visible el arco exterior (sobre el

circulo de adendo) que delimita el perfil del diente.

Ir a “arco de circunferencia dados tres puntos”; Extremo: F;

Punto del arco: E; Otro extremo: F';

Nombre: Arco_{circulo adendo}

Con este último paso dimos por terminado el proceso de generación del perfil de

involuta de un diente de un engrane cilíndrico recto estándar generado por el

método de fresado. Este perfil es la base para la construcción del engrane

completo, a continuación se describen las instrucciones correspondientes.

31. Establecer el paso circular, que es la longitud de arco medida sobre el círculo de

paso desde un punto en un diente al punto correspondiente en el siguiente

diente.

Entrada: paso_{circular}=π / P

32. Determinar el ángulo teta correspondiente al paso circular en base a la fórmula

de longitud de arco , donde r corresponde al radio del círculo de paso.

Este ángulo está dado en radianes, por lo cual debe convertirse a grados.

Entrada: teta=paso_{circular} / Radio_{paso(in)}

Entrada: teta_{grados}=teta 180.00 ° / π

33. Establecer una secuencia de puntos D’’ para posteriormente construir las líneas

de acción de cada diente.1El punto D’’ para el primer diente fue creado a partir

1 En un sistema de engranes piñón-cremallera sólo existe una línea de acción, esta no cambia conforme gira el mecanismo (los que se encuentran en movimiento son los dientes), sin embargo, para la construcción de cada diente del engrane se considera una línea de acción para cada uno de ellos puesto que el sistema está estático.

Page 194: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~195~

del punto de inicio del perfil de involuta, D. El ángulo de espaciado entre cada

punto D’’ es teta_{grados}. Recordar que N corresponde al número de dientes.

Entrada: puntos_{D''}=Entrada: Secuencia[Rota[D, -Angulo_{involuta} –

j teta_{grados} - inv_{Angulo involuta}, A], j, 1.0000, N]

34. Construir las líneas de acción para cada diente. Estas son tangentes al círculo

base y pasan por el correspondiente punto D’’.

Entrada: lista_{lineasaccion}=Entrada:

Secuencia[Tangente[Elemento[puntos_{D''}, i], Circulo_{base}], i, 1.0000, N]

Ver Figura 8.

Figura 8 Puntos D’’ y líneas de acción para un engrane de 12 dientes.

35. Definir una secuencia de puntos C, los cuales varían conforme al ángulo de

presion de involuta (figura 9).

Entrada: puntos_C=Secuencia[Interseca[Circulo_{punto involuta},

Elemento[lista_{lineasaccion}, i], 2.0000], i, 1.0000, N]

Figura 9 Porciones simétricas del perfil de involuta para cada diente del engrane.

Page 195: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~196~

36. Definir una secuencia de puntos por los cuales pase un eje de simetría para cada

diente.

Entrada: puntos_{eje_simetria}=Secuencia[Rota[D, -Angulo_{DAE} –

j teta_{grados}, A], j, 1.0000, N, 1.0000]

37. Construir los ejes de simetría correspondientes.

Entrada: ejes_{simetria}=Secuencia[Recta[A,

Elemento[puntos_{eje_simetria}, j]], j, 1.0000, N, 1.0000]

38. Establecer la secuencia de puntos C’, para completar el perfil de involuta de cada

diente. Este es simétrico al punto C correspondiente.

Entrada: puntos_C'=Secuencia[Refleja[Elemento[puntos_C, j],

Elemento[ejes_{simetria}, j]], j, 1.0000, N, 1.0000]

39. Establecer el punto que indica el fin del perfil de involuta del primer diente, esté

es simétrico al punto fijo D. Posteriormente se realiza la secuencia para este

nuevo punto.

Entrada: D'_2=Refleja[D, Eje_{simetria perfil de involuta}]

Entrada: puntos_{D'2}=Secuencia[Rota[D'_2, j teta_{grados}, A], j,

1.0000, N, 1.0000]

40. Rotar el punto fijo D del primer diente a lo largo del circulo base N veces.

Entrada: puntos_D=Secuencia[Rota[D, j teta_{grados}, A], j,

1.0000, N, 1.0000]

41. Generar una secuencia de puntos h por los cuales se harán pasar rectas (lista5),

estas serán útiles para definir la posición de los puntos F, quienes indican el

inicio de la curva límite de cada diente sobre el círculo de adendo.

Entrada: puntos_h=Secuencia[Rota[Elemento[puntos_D, j],

-inv_{Angulo involuta maximo}, A], j, 1.0000, N, 1.0000]

Entrada: lista5=Secuencia[Recta[A, Elemento[puntos_h, j]],

j, 1.0000, N, 1.0000]

Entrada: puntos_F=Secuencia[Interseca[Circulo_{adendo},

Elemento[lista5, j], 2.0000], j, 1.0000, N, 1.0000]

42. Determinar el ángulo entre los puntos F y F’ siendo el punto A el vértice.

Entrada: arco_{adendo}=Ángulo[F', A, F]

Page 196: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~197~

Figura 10 Ubicación de los puntos F y F’ para indicar el límite de la curva exterior del

diente sobre el circulo de adendo.

43. Rotar los puntos F ya creados en base al ángulo anterior. Dicha secuencia de

puntos son homólogos al punto F’ de la figura X.

Entrada: lista1=Secuencia[Rota[Elemento[puntos_F, j], -arco_{adendo},

A], j, 1.0000, N, 1.0000]

44. Crear el arco que define el límite exterior del diente de engrane, en base a las

secuencias de puntos F y F’.

Entrada: arcos_{adendo}=Secuencia[Arco[Circulo_{adendo},

Elemento[lista1, j], Elemento[puntos_F, j]], j, 1.0000, N, 1.0000]

45. Segmentar el círculo base, de modo que sólo aparezca el arco entre el punto

final de un diente y el punto inicial del perfil de involuta del siguiente diente.

Entrada: base_{dedendo}=

Secuencia[ArcoCircunferencia[A, Elemento[puntos_D, j],

Elemento[puntos_{D'2}, Si[j ≟ N, 1.0000, j + 1.0000]]], j, 1.0000, N, 1.0000]

46. Indicar el radio en pulgadas del barreno por el cual pasa el eje del engrane. Para

ello se definió un deslizador Radio_{eje (in)} cuyo valor mínimo es cero y el

máximo es Radio_{base (in)}. A partir de esta nueva variable se estableció la

circunferencia correspondiente.

Entrada: Circulo_{eje}=Circunferencia[A, Radio_{eje (in)}]

3. Resultados Para comprobar la funcionalidad de nuestro programa ingresamos los datos siguientes:

Ángulo de presión de engranamiento: 20°

k: 1(PT)

Recta h

Page 197: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~198~

Paso diametral: 10 (dientes por pulgada).

Numero de dientes: 24

Tal como se muestra en la figura 11.

Figura 11 Vista general del applet desarrollado.

Estableciendo un paso diametral de 10 dientes/pulgada y un número de dientes de 32

constantes mientras se varía el ángulo de presión y la constante k, se obtuvo la tabla

que se muestra en tabla 1.

Tabla 1 Perfiles de involuta para un engrane recto obtenidos con el software GeoGebra.

Ángulo de presión: 14.5° k: 1.00 Radio circulo base: 1.5490 Radio circulo de paso: 1.6 Adendo: 0.10

Ángulo de presión: 20° k: 1.00 Radio circulo base: 1.5035 Radio circulo de paso: 1.6 Adendo: 0.10

Ángulo de presión: 20° k: 0.8 Radio circulo base: 1.5035 Radio circulo de paso: 1.6 Adendo: 0.08

Ángulo de presión: 25° k: 1.00 Radio circulo base: 1.4501 Radio circulo de paso: 1.6 Adendo: 0.10

Page 198: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~199~

4. Discusión Al mantener un número de dientes y un paso diametral constantes y efectuando

variaciones en el ángulo de presión y k se comprobó la correcta funcionalidad del applet

diseñado, sean considerados los siguientes argumentos.

No se efectuó variación alguna en el radio del círculo de paso con el cambio del radio

de paso ni de la constante k. Se debe recordar que este parámetro solo depende del

número de dientes y el paso diametral, los cuales en todo caso se mantuvieron

constantes.

El valor que corresponde al radio del circulo base solo se ve afectado por el cambio del

ángulo de presión, mas no por k.

El adendo es proporcional al valor de k.

Conforme aumenta el ángulo de presión se visualiza un alargamiento del diente,

logrando una superficie exterior más delgada.

La distancia radial comprendida entre el circulo de paso y el circulo base aumenta

conforme se incrementa el ángulo de presión

Cuando se trabaja a profundidad total y el ángulo de presión es de 14.5 ° se nota un

perfil de involuta un tanto cuadrado. El diente para un ángulo de presión de 20°

presenta una periferia más curvada. Por otro lado, cuando se fija un ángulo de presión

de 25° se visualiza un perfil de involuta que conforme se acerca al círculo exterior se va

inclinando de manera casi recta hacia la línea de simetría del diente.

5. Conclusiones Este proyecto fue diseñado para conocer el fundamento teórico y las aplicaciones

referentes a los engranes rectos de dientes de involuta, lo cual es imprescindible para

entender el funcionamiento a detalle de muchos mecanismos utilizados actualmente en

la industria, sobre todo para estudiantes de la ingeniería mecánica y mecatrónica,

quienes involucran dichos mecanismos como un medio fundamental para obtener

sistemas de actuación mecánica bastante precisos.

A su vez el estudio de los engranajes estándar de dientes de involuta implicó conocer y

comprender los parámetros básicos que determinan la geometría de un engranaje

además de que la realización de un programa computacional que permita establecer

Page 199: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~200~

fácil e intuitivamente los parámetros de diseño de un engranaje cilíndrico es sumamente

útil para consolidar los conocimientos aprendidos en el aula, y a su vez ahondar un

poco en el proceso de diseño real para dichos mecanismos.

6. Bibliografía [1] ÁNGEL A. JUAN & BAUTISTA GUILLERMO. (2001). Didáctica de las

matemáticas en enseñanza superior: la utilización de software especializado. 29

de julio de 2014: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107030/mates.html.

[2] HAMILTON H. Mabie (1998). Mecanismos Y Dinámica de Maquinaria. (Cuarta

Edición). Editorial Limusa. 119 - 154 páginas. México.

[3] GEOGEBRA. 2014 International Geogebra Institute. Recuperado el 30 de

septiembre de 2014 en: http://www.geogebra.org.

Page 200: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~201~

Autenticación centralizada de los servicios digitales del ITC

José Jesús Sánchez Farías

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Oscar Grimaldo Aguayo Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Luis Alberto López González

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Juan Ignacio Cerca Vázquez

Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Resumen En el artículo “Autenticación centralizada para los sistemas de información de los

Institutos Tecnológicos y Dgest” publicado en el número 106 de esta revista, se planteó

el problema de la autenticación de usuarios a nivel global dentro del sistema de

Institutos Tecnológicos, y de cómo solucionar dicho problema en los sistemas de

información ubicados en las Instituciones a nivel nacional. En este artículo se plantea

una nueva solución que se puede implementar de manera local en las Instituciones,

específicamente hablamos de los servicios digitales que ofrece hoy en día el Instituto

Tecnológico de Celaya. Estos servicios incluye: Sistema Integral de Información, Red

Inalámbrica Institucional, Sistemas de dosificación y Educación a distancia, así como

cualquier otro sistema de información que se incorpore en un futuro a estos servicios. Palabra(s) Clave(s): Autenticación de usuarios, servicios digitales, radius, freeradius.

Page 201: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~202~

1. Introducción El Instituto Tecnológico de Celaya [1] cuenta actualmente con una gran variedad de

servicios digitales que ofrece tanto a docentes, alumnos y personal administrativo. Entre

estos servicios se pueden listar:

• Sistema Integral de Información. Este consiste en un sistema de información

en el cual se lleva el control de los procesos administrativos de la institución.

• Red Inalámbrica Institucional. Es la red inalámbrica para acceso a internet que

utilizan los alumnos y empleados de la institución.

• Portal Web Institucional. Es el sitio Web oficial de la institución, en el cual se

publica información de las carreras, avisos importantes, así como información de

los departamentos académicos y administrativos, entre otra información.

• Correo electrónico Institucional. Es el servicio de correo electrónico que ofrece

la institución tanto para los empleados como para los alumnos.

• Sistemas de dosificación y educación a distancia. Son sistemas que están a

servicio también de docentes y alumnos para llevar el control de los contenidos y

seguimiento de las materias que se imparten semestre a semestre.

Estos servicios no necesariamente están comunicados entre sí, ni física, ni lógicamente,

mucho menos comparten una base de datos centralizada para mínimo intercambiar

información relacionada a los usuarios que los utilizan. Esto genera un descontento e

incomodidad para los usuarios el tener que utilizar un nombre de usuario y contraseña

diferentes para acceder a cada uno de estos servicios. Aunque resaltar que se ha

avanzado en la integración de algunos de estos servicios como es el correo electrónico,

red inalámbrica y sistema integral de información para acceder a ellos con el mismo

usuario y contraseña. El problema de esta integración es que para lograrla se tienen

que ejecutar muchos procesos internos que no llevan un estándar de autenticación y

por lo tanto su labor se complica de manera exponencial, así tampoco se proporciona

un método para que se integren nuevos sistemas o servicios.

El propósito entonces será plantear un esquema en el que todos estos servicios

manejen un estándar de autenticación de usuarios, sea transparente y fácil de utilizar

tanto para los usuarios finales como de los administradores del mismo.

Page 202: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~203~

Para lograr este propósito se utilizan una serie de herramientas y protocolos vigentes y

perfectamente analizados y probados por compañías e instituciones alrededor del

mundo. Hablamos específicamente del estándar de autenticación llamado Radius [2],

motores de bases de datos como MySQL y Sistemas Operativos confiables y seguros

como Debian Linux.

Todos estos elementos perfectamente instalados y configurados dan lugar a una

infraestructura tecnológica que ofrece servicios de calidad a los usuarios finales. Las

ventajas que se obtienen son:

• Seguridad en las cuentas de los usuarios.

• Se evita la duplicidad de cuentas.

• Los servicios están perfectamente sincronizados en cuanto a los usuarios y

contraseñas que comparten.

• Al cambiar una contraseña para algún servicio, se refleja de manera inmediata

en el resto.

• Evita al usuario manejar varias cuentas de usuario para acceder a los distintos

servicios.

Protocolos AAA El acrónimo AAA corresponde a los conceptos de Autenticación (Authentication),

Autorización (Authorization) y Contabilización (Accounting). Estos no hacen referencia a

un protocolo en particular, sino a un conjunto de ellos que ofrecen dichos servicios.

La autenticación es el proceso por el que una entidad demuestra que es quien dice ser,

probando así su identidad frente a un sistema u otra entidad. En general, una entidad

es un cliente, y la otra es un servidor ante el cual se requiere autenticación. La

autenticación debe incluir las siguientes características: Fiabilidad, Factibilidad

económica para una organización, Soporte a ciertos tipos de ataques informáticos y

sobre todo ser aceptado por los usuarios finales.

La autorización se refiere a que, una vez que el usuario fue autenticado, pueda acceder

a determinados recursos basado en los privilegios específicos que el sistema le provee.

Page 203: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~204~

Otras características:

• También pueden estar basadas en restricciones, tales como restricciones

horarias, localización de la entidad solicitante, prohibición de logueos múltiples

simultáneos del mismo usuario, etc.

• El proceso de autorización sirve para decir si la persona o dispositivo tiene

permisos para acceder a los datos, funcionalidad o servicios del sistema.

• La mayoría de los Sistemas Operativos multiusuario incluyen proceso de

autorización. Previamente, se realiza el proceso de autenticación, para identificar

a los usuarios.

El Accounting o contabilización se refiere al seguimiento del consumo de los recursos

de la red por un usuario. Los datos obtenidos pueden usarse para administración,

planificación, facturación u otros propósitos. La contabilización puede ser en tiempo real

o por lotes.

Radius RADIUS es el acrónimo en inglés de Remote Authentication Dial-In User Server, el cual

se utiliza para implementar los protocolos AAA y es quizás el más conocido. Utiliza el

puerto UDP 1812 UDP y funciona como cliente-servidor. Su éxito residió,

probablemente, en su implementación en proveedores de acceso a Internet (ISP), que

fueron los que primero debieron incluir una instancia de autenticación remota a través

de la red para validar las conexiones de sus clientes.

Radius es un servidor que blinda la seguridad de una red y protege diferentes servicios,

usando protocolos.

Estos servicios pueden estar protegidos de diferentes formas, como es a través de

usuario y contraseña para poder acceder a ellos (Autentificación), por otra parte, según

el usuario, le autoriza unos servicios u otros según el rol de éste (Autorización) y

finalmente, una vez que el usuario ha entrado, lo “vigila” para hacer un seguimiento de

todo lo que hace (Accounting).

Page 204: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~205~

2. Métodos En el departamento del Centro de Cómputo del Instituto Tecnológico de Celaya se lleva

el control de la mayoría de los servicios digitales, tanto el área de redes como el área

de desarrollo de software son los directamente responsables de llevar el funcionamiento

de estos servicios. Cada uno de estos se lleva un procedimiento muy específico para

incorporarlo al esquema de autenticación centralizada. Primeramente se debe realizar

la instalación y configuración del servidor que actuará como punto central para

laautenticación de usuarios, dentro de este se instalan los paquetes correspondientes a

Freeradius y MySql para hospedar el servicio y base de datos, respectivamente.

Una vez instalado el servidor central, se procede a incorporar uno a uno de los servicios

digitales. Para el caso del Sistema Integral de Información, programado en lenguaje

PHP, se tiene que hacer cambios en el módulo específico de control de usuarios,

indicándole que ahora la autenticación de estos la hará a través de un servidor Radius,

adicionalmente se tiene instala un módulo para PHP llamado php5-radius.

La red inalámbrica institucional actualmente ya hace la validación de usuarios contra un

servidor Radius, el problema es su integración con los demás servicios, para solventar

este problema basta con redirigir la base de datos actual a la nueva base de datos que

ahora ubicada en el servidor central de autenticación.

En el caso del sistema de educación a distancia llamado Lince Virtual [3], corresponde

a un sistema que utilizan tanto docentes como alumnos, a estos se les proporciona un

usuario y contraseña diferente al utilizado en los otros servicios digitales, en este

sistema los docentes publican materiales para sus clases durante el semestre y el

alumno puede consultar toda la información que se publique. Este sistema utiliza la

plataforma de educación a distancia llamada Moodle [4], la cual está desarrollada en el

lenguaje de programación PHP, lo cual facilita la incorporación al esquema

centralizado, para lograr esto, es necesario instalar una serie de paquetes y librerías en

el servidor físico que hospeda la plataforma, así como el módulo de Radius para

Moodle. Entre los paquetes a instalar están php5-radius, php-pear, php5-dev.

Para el resto de los servicios como el portal del Instituto Tecnológico de Celaya,

sistemas de dosificación y nuevos sistemas de información que pudiesen incorporarse

en un futuro al esquema centralizado de autenticación, se propuso la solución de

Page 205: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~206~

“Instalación del módulo de Radius para Apache”, este proceso consiste en instalar un

módulo para el servidor de páginas web Apache, dicho servidor es el más popular y

utilizado a nivel mundial en portales y sistemas web. El módulo para Apache es llamado

libapache-mod-auth-radius.

Implementación La implementación consiste en la instalación del servidor central de autenticación, así

como de la incorporación de los servicios digitales al nuevo esquema. Estos se explican

a continuación:

• Servidor centralizado de autenticación de usuarios. El procedimiento para

realizar la instalación del servidor central es el siguiente: Instalación del Sistema Operativo. Este es el paso inicial en el cual se

debe instalar el Sistema Operativo Debian Linux, se recomienda este por

su estabilidad, seguridad y facilidad en la instalación y configuración de los

paquetes que se utilizarán. Para esto se debe descargar la imagen ISO de

la página oficial de la distribución [5], y seguir el proceso estándar de

instalación. Instalación de MySQL y FreeRadius. Una vez instalado el sistema

operativo, se prosigue a la instalación de los paquetes correspondientes al

motor de base de datos MySQL y al servidor FreeRadius. Para se esto se

ejecutan los siguientes comandos: # apt-get install mysql-server

# apt-get install freeradius freeradius-mysql

Configuración de MySQL y FreeRadius. a. Habilitar la autenticación de usuarios por medio de la base de

datos, para esto se modifica el archivo /etc/freeradius/radiusd.conf: # cd /etc/freeradius

# nano radiusd.conf

y se descomenta la línea : $INCLUDE sql.conf

b. Generación de base de datos y carga de esquema de datos, esto

se hace en el directorio /etc/freeradius/sql/mysql: # cd /etc/freeradius/sql/mysql

Page 206: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~207~

# mysql -u root -p

mysql> create database radius;

mysql> grant all on radius.* to radius@localhost identified by 'radius';

mysql> use radius

mysql> source schema.sql

mysql> show tables

c. Indicar a FreeRadius los parámetros de conexión a la base de datos: # cd /etc/freeradius

# nano sql.conf

Se especifican los parámetros “server, port, login, password y radius_db”,

de acuerdo a los establecidos en el paso anterior.

d. Modificar el archivo /etc/freeradius/sites-aviable/default, para indicar a los

protocolos AAA que se basen en la base de datos creada: # cd /etc/freeradius

# nano sites-aviable/default

Se buscan las secciones “authorize y accounting” y se descomenta donde

aparezca la palabra “sql”.

e. En este punto se dan de alta todos los usuarios y contraseñas que

deseamos sean parte del esquema de autenticación. Para esto se dan de

alta en la tabla radcheck sobre la base de datos creada para tal propósito.

f. Es necesario indicar a FreeRadius que se harán conexiones remotas

desde otros equipos, por ejemplo otros servidores que hospedan los

servicios digitales. Para eso se edita el archivo /etc/freeradius/sql.conf: # cd /etc/freeradius

# nano sql.conf

Y se descomenta la linea “readclients = yes”.

g. Cargar esquema de datos para las conexiones remotas, para esto: # cd /etc/freeradius/sql/mysql

# mysql -u root -p radius

mysql> source ippool.sql;

mysql> source nas.sql;

Con el paso anterior se han generado una serie de tablas, entre ellas la

tabla nas, que es en la que se introducen los clientes remotos. Los

campos a introducir son los siguientes:

Page 207: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~208~

nasname: Dirección IP del cliente remoto, correspondiente al equipo que

hospeda el servicio digital a integrar.

shortname: El nombre con el que queramos identificar al cliente remoto.

type: Utilizar valor “other”.

secret: Es la clave secreta que compartirán servidor y cliente (es el

password que se configuró para el usuario radius de la base de datos

radius y en el archivo sql.conf ).

Con esto se concluye el proceso de instalación del servidor central. Cabe

mencionar que cualquier cambio que se le haga a dicho servidor de

FreeRadius, es necesario reiniciar el servicio con: # /etc/init.d/freeradius

restart

• Sistema Integral de Información. El procedimiento para incorporar el Sistema

Integral de Información al esquema central de autenticación de usuarios es el

siguiente: Instalar módulo de radius. Al servidor donde está hospedado el sistema,

se le debe instalar un módulo llamado php5-radius, esto es debido a que

el sistema está desarrollado en el lenguaje de programación PHP y por lo

tanto para que dicho lenguaje reconozca las instrucciones de conexión al

servidor centralizado de autenticación, es necesario dicho paquete. Para

instalar se ejecuta el siguiente comando desde una terminal con permisos

de administrador: # apt-get install php5-radius

Modificar el módulo de autenticación. El sistema está programado con

el Framework de desarrollo llamado Yii [6], en este debe modificar el

módulo correspondiente a la autenticación de usuarios para que ahora se

conecte y autentique a los usuarios desde el servidor central, para esto se

utilizan las siguientes instrucciones: $radius = radius_auth_open();

$ip_address = “IP-SERVIDOR-CENTRAL”;

$port= “1812”

$username = “nombre de usuario”;

$password = “contraseña del usuario”;

$shared_secret=”radius”

Page 208: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~209~

radius_add_server($radius, $ip_address, $port, $shared_secret, 5, 3);

radius_create_request($radius, RADIUS_ACCESS_REQUEST);

radius_put_attr($radius, RADIUS_USER_NAME, $username);

radius_put_attr($radius, RADIUS_USER_PASSWORD, $password);

$result = radius_send_request($radius);

switch ($result) {

case RADIUS_ACCESS_ACCEPT:

// La autenticación se hizo correctamente, ahora se puede redirigir a la página correspondiente.

echo 'Autenticación exitosa';

break;

case RADIUS_ACCESS_REJECT:

// La autenticación a fallado, se manda mensaje de error al usuario de possible error de usuario y/o

contraseña.

echo 'Autenticación fallida;

break;

default:

die('Error durante el proceso de autenticación: ' . radius_strerror($radius));

}

En el código anterior habrá que adaptar variables a la situación actual del

sistema para que recupere el usuario y contraseña que se conecta al sistema,

así como pasar la dirección IP del servidor de autenticación, así como la llave de

validación.

Adicionalmente se puede adaptar el módulo de autenticación del sistema para

recuperar datos adicionales del servidor central de autenticación y guardarlos de

manera local para futura referencia.

• Sistema de Educación a Distancia. El sistema de Educación a Distancia, mejor

conocido como Lince Virtual, es una plataforma implementada bajo la

herramienta Moodle. Para realizar la integración de este servicio al esquema

central de autenticación, habrá entonces que hacer algunos ajustes a las

configuraciones de Moodle, estas se describen a continuación: En el equipo servidor donde se hospeda dicha plataforma, es necesario

instalar algunos paquetes en el Sistema Operativo. Estos son php5-dev

php5-auth-pam php5-radius php-pear, por lo que el comando a ejecutar en

una terminal con permisos de administrador serán: # apt-get install php5-dev php5-auth-pam php5-radius php-pear

En seguida se instala el paquete Auth_RADIUS para pear [7]

Page 209: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~210~

# pear install radius Auth_RADIUS

En seguida se agrega la siguiente línea al archivo php.ini extension=radius.so

Posteriormente se reinicia el servicio de Apache: # /etc/init.d/apache2 restart

Finalmente se accede a la herramienta administrativa de Moodle para

realizar las configuraciones correspondientes a la autenticación de

usuarios, en esta, se tiene que indicar la dirección IP del servidor de

autenticación, puerto y clave de validación.

• Resto de los servicios digitales. Para el resto de los servicios que funcionan

vía Web y a través del Servidor Web Apache, se recomienda hacer la

autenticación al servidor central mediante un módulo propio de Apache, los

pasos son los siguientes: En el servidor que hospeda el servicio, poniendo como ejemplo el portal

Web del Tecnológico de Celaya, se instala el siguiente paquete desde una

terminal con permisos de administrador: # apt-get install libapache-mod-auth-radius

Modificar archivo de configuración de Apache llamado apache2.conf,

agregando las siguientes líneas: AddRadiusAuth IP_SERVIDOR_CENTRAL:1812 radius 5

AddRadiusCookieValid 60

<Location /ubicacion_portal_web_itc >

Options Indexes FollowSymlinks

AuthType Basic

AuthName "Autenticación central de Radius"

AuthBasicAuthoritative Off

AuthBasicProvider radius

AuthRadiusAuthoritative on

AuthRadiusActive On

Require valid-user

</Location >

Se deben modificar algunos parámetros como la dirección IP del servidor

de autenticación central, puerto y llave de validación, así también, indicar

en “/ubicación_portal_web_itc”, la ruta completa hacia la carpeta que

hospeda el portal Web o proyecto a proteger.

Page 210: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~211~

Finalmente se reinicia el servicio de Apache con: # /etc/init.d/apache2 restart

3. Resultados El Instituto Tecnológico de Celaya actualmente tiene una matrícula de más de cuatro mil

estudiantes, así como 500 empleados aproximadamente, esto dos da un total

aproximado de cinco mil usuarios potenciales que todos los días acceden a los

servicios digitales que la institución ofrece. Con la implementación de este esquema de

autenticación centralizada, se verían beneficiados ese mismo total de usuarios,

manejando un solo usuario y contraseña para acceder a todos los servicios y también a

los nuevos que vayan surgiendo.

Otros beneficios que se obtienen son:

• Uso de una sola cuenta de acceso a los servicios digitales.

• Ahorro en tiempo para los usuarios al no tener que estar recordando o tratando

de recuperar cuentas olvidadas o perdidas.

• Eficiencia en el servicio.

• Fácil administración para los administradores de los servicios digitales.

• Fácil integración de nuevos servicios y sistemas que surjan en un futuro.

• Ahorro en dinero al no ser necesario tener varios equipos validando usuarios,

sino solamente uno, máximo dos como respaldo.

• Mejora en el rendimiento de los sistemas al delegar el proceso de validación de

usuarios y contraseñas al servidor central.

4. Conclusión El hecho que una empresa o institución sea de gran tamaño, así como la cantidad de

servicios que ofrece a sus empleados o clientes, no refleja que estos sean de calidad,

en ocasiones, al ser tantos, dificulta su administración así como la comunicación y

coordinación entre ellos. Al final si los servicios ofrecidos no dejan satisfecho al usuario

que los utiliza y no le solucionan un problema, por tantos que sean o el tiempo que se

les haya dedicado en realizarlo, de nada habrá servido.

Page 211: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~212~

Es por eso que con el afán de ofrecer un mejor servicio a los usuarios de los sistemas

digitales del Instituto Tecnológico de Celaya, se propone este nuevo esquema de

validación y autenticación de usuarios, el impacto tecnológico que puede llegar a tener

es enorme, así también el llegar a ser una de las pocas instituciones públicas a nivel

nacional que ofrecen este tipo de servicios a sus empleados y alumnos.

5. Referencias

[1] Instituto Tecnológico de Celaya (ITC). http://www.itcelaya.edu.mx/

[2] Radius. https://www.gnu.org/software/radius/

[3] Lince Virtual. http://lincevirtual.itc.mx/2.7/

[4] Moodle. https://moodle.org/?lang=es

[5] Debian Linux. https://www.debian.org/distrib/

[6] Yii Framework. http://www.yiiframework.com/

[7] Pear Framework. http://pear.php.net/

Page 212: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~242~

Elaboración e Implementación del Miniquest como recurso didáctico en el proceso

enseñanza aprendizaje, a través del método de proyectos

José Morales Lira Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

José de Jesús Morales Quintero Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Martha Patricia Carranco Flores Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Resumen Una de las tareas de los docentes es elaborar materiales curriculares para los

alumnos, por lo que se considera que los Miniquest pueden ser utilizados por

docentes con poca experiencia y tiempo para el desarrollo de materiales. El

Miniquest es un recurso didáctico que forma parte de los Webquest y ayuda al

estudiante a construir el conocimiento, además de promover el pensamiento crítico

y transmitir la información necesaria de forma condensada para utilizarla en el

trabajo de investigación y en la ampliación de los conocimientos sobre el tema

propuesto (Gutiérrez & Antúnez, 2012).

Palabras Clave: Miniquest, Webquest, Proceso enseñanza-aprendizaje

Page 213: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~243~

Introducción Bernie Dodge y Tom March desarrollaron el modelo WebQuest el cual ha sido

incorporado en centenares de cursos de educación y en los esfuerzos de

formación de personal administrativo a nivel mundial (Dodge, 2002).

Las Webquests despiertan interés porque organizan y orientan el trabajo de

estudiantes y profesores. La idea manifiesta de comprometer el pensamiento de

orden superior, haciendo buen uso de recursos computacionales limitados, parece

tener eco en muchos educadores.

Para la planeación, desarrollo e implementación del recurso didáctico Webquest

se aplicó la metodología de proyectos considerada de gran útilidad para

desarrollar conocimientos, integra sistemáticamente el conocimiento y la acción,

facilitando en los alumnos el aprendizaje de métodos racionales de trabajo, la

habilidad para planear un proyecto y su realización en el tiempo, la creatividad, la

elección de medios para desarrollo del proyecto y el monitoreo y evaluación de

resultados.

El primero que sistematizó el método fue Kilpatrick, por medio de actividades que

los alumnos realizaban, convirtiendo a los alumnos en agentes activos,

posteriormente Freinet lo enriqueció con el enfoque de la educación por el trabajo,

lo que equivale al desarrollo del aprendizaje emanado de la actividad laboriosa de

los aprendices (Davini, 2008).

Desarrollo Para justificar el utilizar el miniquest, es conveniente mencionar que la gran

mayoría de los docentes no cuenta con la experiencia y el tiempo disponible para

el desarrollo de materiales, por lo que se considera que el recurso Miniquest es

pertinente para su implementación en los temas: Introducción a la Gestión de la

Producción y Pronóstico de la Demanda correspondientes a la asignatura de

Administración de la Producción que imparte el Dr. Pablo Diosdado Estrada a los

alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial en el Tecnológico Nacional de

México.

Page 214: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~244~

Los temas están dirigidos para potenciar el perfil de egreso del Ingeniero en

Gestión Empresarial en el contexto de la comprensión y gestión de las

operaciones que se desarrollan en los procesos productivos.

Los recursos necesarios para tener acceso al desarrollo e implementación del

Miniquest son: contar equipo de cómputo aceptable para navegar en la red con

facilidad, además de contar con acceso a internet y tener los conocimientos

básicos en el uso de la computadora.

El siguiente paso es definir las actividades a realizar de forma sistemática para

llevar a cabo el proyecto de la elaboración e implementación del Miniquest, para lo

cual se decidió en conjunto con el docente las siguientes etapas: la planeación y

diseño, montaje de contenidos, aplicación de los temas y evaluación. Para esta

etapa se construye un cronograma de actividades para planear, operar y evaluar

los temas (tabla 1).

Tabla 1 Cronograma de actividades para planear, operar y evaluar los temas.

Fecha

Actividad 26 d

e en

ero

27 d

e en

ero

28 d

e en

ero

29 d

e en

ero

30 d

e en

ero

31 d

e en

ero

02 d

e fe

b

03 d

e fe

b

04 d

e fe

b

05 d

e fe

b

06 d

e fe

b

09 d

e fe

b

10 d

e fe

b

11 d

e fe

b

12 d

e fe

b

13 d

e fe

b

14 d

e fe

b

15 d

e fe

b

16 d

e fe

b

23 d

e fe

b

Planeación y diseño X X X X X

Montaje de contenidos X X X X X

Aplicación del curso X X X X X

Evaluación X X X X X

En la etapa de la planeación y el diseño se debe considerar el instruir al docente

en las habilidades que debe desarrollar como son: definir el término Miniquest,

integrar la utilización del miniquest como recurso didáctico y elaborar una

estrategia de uso sencillo que refleje sus conocimientos y habilidades adquiridas

aprovechando el Miniquest como recurso didáctico (Villalegre, 2008).

En esta etapa se diseñaron y construyeron los Miniquest en la página de PHP

Webquest (2015),siendo la siguiente http://phpwebquest.org y los temas a tratar

en clase con los alumnos se visualizan en las siguientes direcciones:

Page 215: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~245~

• Introducción a la Gestión de la Producción en la página

http://phpwebquest.org/newphp/miniquest/soporte_tablon_m.php?id_activid

ad=115644&id_pagina=1.

• Pronóstico de la Demanda en la página

http://phpwebquest.org/newphp/miniquest/soporte_tabbed_m.php?id_activid

ad=115647&id_pagina=1.

La siguiente etapa consiste en la planificación de la clase, implementando la

nueva estrategia donde se denotan los objetivos de aprendizaje de la unidad de

aprendizaje, así como los conocimientos previos requeridos para poder incursionar

tanto en las actividades específicas como en las genéricas, además de mostrar el

nuevo recurso, su implementación y los indicadores de logro.

En un primer plano se desarrolló la plantilla concerniente al conocimiento de la

importancia estratégica del pronóstico y la demanda, así como la definición de las

características de la demanda (Anexo A), en este caso se observó que el trabajar

en la construcción del Miniquest, al docente le resultó muy interesante, sobre todo

por lo novedoso del recurso y romper el paradigma de la clase tradicional, además

que a los alumnos les resultó interesante y atractivo, además que en el momento

de la retroalimentación quedó claro y comprendido.

Posteriormente la plantilla cuya actividad específica es la comprensión y aplicación

de los métodos cualitativos para estimar la demanda (Anexo B), se observó que la

dinámica del trabajo docente, resulta ser más fluido y es bastante significativo que

el alumno aprende con mayor facilidad, además de que al docente se le

proporcionan más y mejores herramientas para un desarrollo más eficiente de su

labor docente.

En la plantilla donde el objetivo específico es la comprensión y aplicación de los

métodos cuantitativos para la estimación de la demanda (Anexo C), la observación

básica es que la mayor parte del trabajo es de tipo matemático, por lo que el

apoyo del Miniquest es de gran relevancia, pues los problemas se muestran con

gran claridad y los resultados se pueden verificar inmediatamente y con bastante

Page 216: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~246~

claridad, además que el profesor obtiene resultados tangibles que le facilitan el

trabajo docente.

Para realizar la etapa de la evaluación y retroalimentación de la actividad

relacionada con la utilidad y uso del Miniquest, se elaboró una encuesta (Anexo D)

y se aplicó a una muestra de 30 alumnos que cursan la asignatura, los cuales

respondieron la encuesta, dando como resultado (Anexo E) un alpha de Cronbach

de 0.85276 por lo que podemos decir que el instrumento tiene un buen nivel de

confiabilidad.

Conclusiones En la primera etapa de la planeación y el diseño del Miniquest, se considera que

fue un tanto difícil elegir los recursos de apoyos, ya que algunas de las páginas

que ya se habían seleccionado dejaban de funcionar, por lo que fue necesario

realizar nuevas búsquedas en la red.

Se trató que las actividades seleccionadas, lleven a los participantes a la

comprensión del tema y además que le sea útil para la complementación de su

perfil profesional..

En cuanto a la segunda etapa, fue más fácil de llevarla a cabo ya que la

herramienta es sumamente fácil de utilizar y eso propició el montaje del Miniquest

en la red, logrando identificar los elementos esenciales para presentarlos a los

alumnos, através del miniquest.

En la aplicación y operación del Miniquest, se llevó de manera tranquila, siempre,

checando los detalles que tal vez no tomamos en cuenta, y que se puede mejorar

para cursos posteriores.

Para la etapa de la evaluación, fue fácil verificar el impacto de la herramienta

Miniquest, que aunque sencilla, proporciona los elementos básicos para iniciar una

dinámica grupal en los alumnos, ya que están inmersos en la era tecnológica y del

internet.

Como parte final de esta experiencia se puede decir que aún nos falta por

desarrollar algunas habilidades docentes y de diseño en instrumentos digitales

Page 217: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~247~

para la enseñanza y el aprendizaje, sin embargo se aprendió mucho con este

trabajo que se desarrolló.

Por lo tanto, podemos decir que un curso siempre se puede perfeccionar, de tal

forma que se busque la mejor forma de lograr los objetivos que se plantean,

siempre pensando en la mejora continua y la calidad total.

Referencias [1] Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros

y profesores. Buenos Aires Argentina: Santillana.

[2] Dodge, B. (2002). Learning & Leading with Technology. ISTE (Sociedad

Internacional para la Tecnología en Educación), 28(8).

[3] Gutiérrez, M. & Antúnez, N. (2012). Realización e implementación de una

Miniquest en torno a las imágenes contenidas en la poesía de Federico García

Lorca, como material multidisciplinar en el aula. Dialnet-

RealizacionEImplementacionDeUnaMiniquestEnTornoALa-462497.pdf.

Recuperado el 10 de febrero del 2015.

[4] PHP Webquest(2015). Recuperado el 21 de febrero de 2015, de

http://phpwebquest.org/.

[5] Villalegre, A (2008). Consejería de educación y ciencia. Miniquest Recuperado

el 09 de mayo del 2008. http://web.educastur.princast.es/cp/villaleg/

segundociclo/quest.htm.

Page 218: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~248~

Anexos Anexo A

Planificación de Clase (Implementación de nueva estrategia)

Asignatura: Gestión de la Producción I

Nivel: Ingeniería en Gestión Administrativa

Docente: Pablo Diosdado Estrada

Unidad didáctica: Pronóstico de la demanda Horas: 1 hora

Objetivos de Aprendizaje (OA): Conocer y aplicar adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura de la empresa. Conocimiento(s) previo(s) Consultar, clasificar, seleccionar y analizar información. Recolección de datos para la formulación de modelos.

Actividad(es) genérica(s) Buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Trabajar en equipo.

Objetivo o actividad(es) específica(s) Conocer la importancia estratégica del Pronóstico y la Demanda. Determinar las características que definen a la Demanda.

Contenido(s): Importancia estratégica del pronóstico y la demanda. Características que definen la demanda. Métodos Cualitativos para estimar la demanda. Métodos Cuantitativos para estimar la demanda.

Nueva estrategia (Recursos , implementación e indicadores de logro)

Se desarrolla el Miniquest con las actividades específicas: la importancia estratégica del Pronóstico y la Demanda y las características que definen a la Demanda. Se Implementa e integra el Miniquest como recurso didáctico en la sesión en el aula. El alumno conoce la importancia estratégica del Pronóstico y la Demanda y determina las características que definen a la Demanda.

Observación/Retroalimentación El trabajar en la construcción del Miniquest, al docente le resultó muy interesante, sobre todo por lo novedoso del recurso y romper el paradigma de la clase tradicional, además que a los alumnos les resultó interesante y atractivo, además que en el momento de la retroalimentación quedó claro y comprendido. Consideraciones Una de las tareas de los docentes es elaborar materiales curriculares para los alumnos, por lo que se considera que los Miniquest pueden ser utilizados por maestros con poca experiencia y tiempo para el desarrollo de materiales utilizados en el proceso enseñanza aprendizaje

Page 219: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~249~

Anexo B

Planificación de Clase (Implementación de nueva estrategia)

Asignatura: Gestión de la Producción I Nivel: Ingeniería en Gestión Administrativa

Docente: Pablo Diosdado Estrada

Unidad didáctica: Pronóstico de la demanda Horas: 1

Objetivos de Aprendizaje (OA): Conocer y aplicar adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura de la empresa. Conocimiento(s) previo(s) Consultar, clasificar, seleccionar y analizar información. Tomar decisiones, gestionar y negociar en situaciones de conflicto.

Actividad(es) genérica(s) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad de generar nuevas ideas (Creatividad). Trabajar en equipo.

Objetivo o actividad(es) específica(s) Comprender y aplicar los Métodos Cualitativos para estimar la demanda. Contenido(s):

Importancia estratégica del pronóstico y la demanda. Características que definen la demanda. Métodos Cualitativos para estimar la demanda. Métodos Cuantitativos para estimar la demanda.

Nueva estrategia (Recursos , implementación e indicadores de logro)

Se desarrolla el Miniquest con la actividad específica de los Métodos Cualitativos para estimar la demanda. Se Implementa e integra el Miniquest como recurso didáctico en la sesión en el aula. El alumno Comprende y aplica los Métodos Cualitativos para estimar la demanda. Observación/Retroalimentación La dinámica del trabajo en la sesión resulta ser más fluida y es significativo que el alumno aprende con mayor facilidad, además que docente cuenta con mejores y más recursos para potenciar la instrucción. Consideraciones La apreciación del docente sobre la actividad de los Métodos Cualitativos resulta ser apasionante al momento de mostrar un recurso diferente en el trabajo áulico, además que los alumnos muestran un interés muy especial en la actividad por ser más dinámica y motivadora, a través del Miniquest.

Page 220: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~250~

Anexo C

Planificación de Clase (Implementación de nueva estrategia)

Asignatura: Gestión de la Producción I Nivel: Ingeniería en Gestión Administrativa

Docente: Pablo Diosdado Estrada

Unidad didáctica: Pronóstico de la demanda Horas: 1 Objetivos de Aprendizaje (OA): Conocer y aplicar adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura de la empresa.

Conocimiento(s) previo(s) Realizar análisis de regresión y correlación simple y múltiple. Utilizar software específico para cálculos estadísticos.

Actividad(es) genérica(s) Habilidades básicas de manejo de la computadora. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Solución de problemas.

Objetivo o actividad(es) específica(s) Comprender y aplicar los Métodos Cuantitativos para estimar la demanda.

Contenido(s): Importancia estratégica del pronóstico y la demanda. Características que definen la demanda. Métodos Cualitativos para estimar la demanda. Métodos Cuantitativos para estimar la demanda.

Nueva estrategia (Recursos , implementación e indicadores de logro)

Se desarrolla el Miniquest con la actividad específica de los Métodos Cuantitativos para estimar la demanda. Se Implementa e integra el Miniquest como recurso didáctico en la sesión en el aula. El alumno Comprende y aplica los Métodos Cuantitativos para estimar la demanda. Observación/Retroalimentación Todo el trabajo que es de cálculos matemáticos resulta más explícito utilizando el Miniquest, ya que el alumno verifica los resultados de manera inmediata y el docente obtiene resultados tangibles que le facilitan su trabajo docente. Consideraciones El docente muestra gran satisfacción con el recurso del Miniquest utilizado, ya que los resultados fueron realmente alentadores en cuanto al aprendizaje y motivación del alumno.

Page 221: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~251~

Anexo D Encuesta para participantes de la asignatura Administración de la producción

Introducción a la Gestión de la Producción y pronóstico de la Demanda Fecha Nombre de los temas impartidos

16/02/2015 Nombre y correo del docente y el líder

Pablo Diosdado Estrada [email protected] José Morales Lira [email protected]

Encuesta sobre el Miniquest I. Para responder a las siguientes preguntas, escriba en la columna de la derecha el número que corresponda a la opción que más se acerca a lo que usted piensa a partir de las siguientes categorías: (1) Muy pobre (2) Pobre (3) Regular (4) Bien (5) Excelente

01 Me sentí motivado (a) para participar en el miniquest 02 El miniquest tomó en cuenta mi perfil profesional y mi nivel de

conocimientos 03 Puedo transferir a mi entorno profesional lo que aprendí en el curso 04 El nivel de interactividad y/o interacción del curso fue adecuado 05 El miniquest impulsó y facilitó el trabajo en equipo entre los participantes 06 El miniquest propició o fomentó mi creatividad 07 El miniquest me permitió evidenciar mi pensamiento crítico 08 El miniquest propició que yo construyera mi conocimiento 09 Fue claro el sentido o el objetivo de las 10 Las intenciones u objetivos del miniquest fueron claros, alcanzables y

pertinentes

Total

II. Responda las siguientes preguntas de forma breve, (máximo 70 palabras)

1 ¿Qué fue le que más le gustó del miniquest?

2 ¿Qué no le gustó del miniquest?

3 ¿Qué sugeriría para mejorar el miniquest?

Page 222: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~252~

Anexo E

Ficha

Ítem 1

Ítem 2

Ítem 3

Ítem 4

Ítem 5

Ítem 6

Ítem 7

Ítem 8

Ítem 9

Ítem 10

1 3 3 4 5 3 3 1 2 3 3 2 5 3 3 4 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 5 1 4 3 1 4 4 4 5 3 2 1 3 4 2 2 3 5 2 3 2 3 3 2 5 4 4 3 6 2 5 3 3 3 1 1 3 4 3 7 2 3 2 1 4 4 2 3 2 4 8 2 3 1 3 3 2 4 2 3 1 9 2 4 2 3 3 3 3 2 3 1

10 3 3 4 3 3 4 2 3 3 1 11 5 3 2 2 2 4 3 2 2 1 12 4 3 1 3 4 4 2 4 3 3 13 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 14 3 3 3 2 3 3 3 1 5 3 15 1 3 3 2 3 4 4 2 2 2 16 3 2 3 4 3 3 1 5 2 2 17 2 3 4 2 4 4 3 3 2 3 18 4 3 3 3 5 1 2 3 4 2 19 3 1 3 2 5 4 2 3 3 5 20 4 3 2 4 3 4 3 2 3 3 21 3 4 3 4 3 3 5 1 3 4 22 3 2 4 4 2 2 4 4 3 5 23 4 3 1 2 3 4 3 3 3 2 24 2 4 4 3 3 3 2 2 4 3 25 4 4 3 2 3 3 3 4 2 3 26 3 2 3 3 2 2 3 5 3 3 27 3 3 1 4 2 4 3 3 3 3 28 4 2 2 1 2 4 2 2 2 3 29 4 3 3 4 2 3 3 3 4 3 30 4 2 2 3 2 3 4 3 3 3

Alpha de Cronbach calculado por el método de la varianza

Page 223: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~253~

Implementación de esquema de seguridad a bajo costo para servicios en sistemas operativos GNU/Linux usando

uncomplicated firewall y secure shell tunneling

Luis Alberto López González Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Juan Ignacio Cerca Vázquez Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

José Jesús Sánchez Farías Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Oscar Grimaldo Aguayo Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

José Guillermo Rodríguez Villafaña Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Resumen En una institución u organización los servidores proveen una serie de servicios a usuarios

internos y externos, siendo capaces de almacenar información considerada como sensible o

incluso confidencial. Comúnmente estos servidores pueden proveer páginas web, correo

electrónico, autenticación, base de datos, almacenamiento de archivos, protección a la red,

resolución de nombres de dominio, etc.

Page 224: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~254~

Debido a esto los servidores son frecuentemente el objetivo de usuarios maliciosos, por el valor

de la información contenido en ellos. Por ejemplo un servidor que contiene un Sistema Gestor

de Base de Datos puede ser atacado para lograr el acceso a los datos almacenados.

Las áreas de Tecnologías de Información (TI) de las organizaciones deben de ser cuidadosas y

planificar los aspectos de seguridad concernientes a sus nuevos servidores. Tener políticas,

estándares y procedimientos de seguridad en los aspectos de TI es una buena práctica para

mantener la integridad y disponibilidad de la información. Herramientas libres como Uncomplicated Firewall (UFW) y OpenSSH server nos pueden apoyar

tecnológicamente en mantener nuestros servicios seguros.

Introducción Las organizaciones por ley están obligadas a mantener los datos confidenciales (Ley Federal de

Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, 2010) debiendo haber

considerado los aspectos de seguridad en cuanto a temas tecnológicos se refiere.

Deben asegurarse que cada servidor instalado en la red este configurado para satisfacer los

requerimientos de seguridad que las leyes exigen. Configurar adecuadamente los aplicaciones

que darán algún servicio a la red puede reducir considerablemente el riesgo de que personas

no autorizadas tengan acceso a la información almacenada en el servidor o transmitida entre el

cliente-servidor.

Implantar medidas de seguridad en servidores GNU/Linux nos puede llevar a alguna de las

siguientes tareas: configurar, actualizar y parchar el sistema operativo o las aplicaciones,

desinstalar servicios innecesarios, establecer controles de protección, configurar métodos de

autenticación y de privilegios y llevar a cabo pruebas de seguridad.

Bloqueando servicios sin perder el acceso Un punto importante de partida para planificar las políticas de seguridad es conocer los riesgos

asociados a las aplicaciones/servicios que tenemos instalados en nuestros servidores.

Un servidor es un equipo que provee uno o más servicios a otros equipos en la red. Por ejemplo

un servidor de archivos provee a los usuarios de la red la posibilidad de acceder, modificar,

almacenar y eliminar los documentos almacenados en él. Un servidor de base de datos provee

Page 225: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~255~

los mecanismos para que los usuarios, accedan, manipulen y preserven la información

almacenadas en las distintas tablas.

Por ejemplo, el Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD) PostgreSQL provee mecanismos

para que los usuarios sean autenticados y para que accedan a la información contenida en las

bases de datos o tablas donde se tengan los privilegios de lectura, inserción, actualización o

eliminación. Así como el mecanismo para determinar que host tiene acceso a que base de

datos y a través de cuál dirección IP o rango se llevará a cabo la conexión. La autenticación de

los clientes es controlada por un archivo de configuración, comúnmente llamado pg_hba.conf

(PostgreSQL Documentation, 2014), el formato general de esté archivo es mediante una lista de

registros, cada registro se encuentra en una línea y específica el tipo de conexión que se llevará

a cabo (ej. local o por host), si es por host se deberá especificar la IP o rango de IP, así como el

nombre de la base de datos a la cuál se accederá y el método de autenticación que se usará

(ej. peer, md5, trust, ssl).

Cada registro posee la siguiente estructura:

Host|local database user [ address ] auth-method

Para intentar conectarse a una base de datos particular cada usuario debe tener una línea

especificada en este archivo, si no la tiene automáticamente la conexión será rechazada. Si es

exitoso entonces la base de datos determinará a nivel SGBD si el usuario tiene el privilegio de

CONNECT/LOGIN.

Sin embargo mientras más usuarios y ubicaciones se conecten al SGBD más líneas debemos

configurar en archivo pg_hba.conf. Resultando en la posible pérdida del control del mismo.

Un mecanismo que se puede implementar es no modificar los archivos de configuración que

predeterminadamente sólo garantizan el acceso a las bases de datos de manera local, es decir

únicamente el servidor que contiene la base de datos puede acceder a ella, ningún otro equipo

en la red puede.

En primera instancia esto no tiene sentido ya que el propósito del servidor es proveer servicios

a red, y se está sugiriendo bloquearlo.

Page 226: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~256~

Sin embargo podemos implementar un esquema de seguridad para que aún bloqueando los

accesos predeterminados por PostgreSQL nuestros clientes puedan acceder a la base de

datos.

Ejemplo:

Instalaremos uncomplicated firewall (UFW) para bloquear el puerto 5432, qué es el que utiliza

PostgreSQL para escuchar las peticiones.

# apt-get install ufw

# ufw default deny incoming

# ufw deny 5432/tcp

De está manera ningún cliente en la red podrá acceder a la base de datos, sin importar que

tenga o no una línea en el archivo pg_hba.conf.

¿Cómo podemos acceder? Un mecanismo para acceder a la base de datos, aún estando bloqueado a nivel de firewall es a

través de un túnel SSH.

Un túnel ssh crea una conexión segura entre una computadora local y una máquina remota

(SSH/OpenSSH/PortForwarding, 2014), pudiendo especificar que servicios pueden ser

redirigidos. Otro punto importante es que está tecnología garantiza que la conexión entre los

dos puntos este encriptada.

Antes de crear el túnel se deben permitir las conexiones ssh en el servidor, con el siguiente

comando en el UFW:

# ufw allow 22/tcp

Si se quiere acceder a la base de datos PostgreSQL “bloqueada” desde un servidor de páginas

web podemos utilizar el siguiente comando para establecer un túnel.

$ ssh –L 5511:localhost:5432 [email protected]

Una vez hecho esto, el servicio de PostgreSQL será redirigido al puerto número “5511” en el

servidor de páginas web, los archivos de conexión en el servidor de páginas web se tendrán

que configurar de la siguiente manera (ArPUG, 2014):

Page 227: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~257~

Driver.connect("host=localhost port=5111 dbname=sistemabd user=elusuario

password=elpassword")

)

La representación gráfica del túnel es la siguiente:

Figura 1 Túnel SSH.

A través del túnel SSH los clientes podrán acceder a los servicios, sin importar que se

encuentren bloqueados por sus archivos de configuración. Los sistemas operativos garantizaran

la seguridad entre ambos servidores, ya que les solicitará las credenciales pertinentes para el

inicio de sesión, SSH garantizará que todas las transmisiones que se hagan entre cliente-

servidor sean cifradas.

Este mismo principio se puede aplicar a otros servicios por ejemplo si tuviéramos una base de

datos MySQL, se puede generar el siguiente túnel:

$ ssh –L 5555:localhost:3306 [email protected]

Configuración del cliente:

Driver.connect("host=localhost port=5555 dbname=sistemabd user=elusuariomysql

password=elpasswordmysql")

)

Para una base de datos Oracle: $ ssh –L 5555:localhost:1521 [email protected]

Page 228: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~258~

Configuración del cliente (Connecting to Oracle Database, 2014):

Driver.connect("host=localhost port=5555 SID=elSID user=elusuariooracle

password=elpasswordoracle")

)

Para un servicio de FTP: $ ssh –L 5566:localhost:21 [email protected]

Configuración del cliente:

Host: localhost

Port: 5566

Usuario: elusuario

Contraseña: lacontraseña

En el caso del servicio FTP que establece una comunicación plana entre el cliente y servidor, al

tunelizarlo garantizaremos que ahora los datos se cifren para que ningún usuario malicioso

pueda interceptarlos.

Conclusiones OpenSSH y UFW pueden apoyar a los administradores de servidores en los objetivos de

mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos.

Confidencialidad: se refiere a que se debe proteger la información que sea accedida de

alguna parte desconocida, aplicado a cifrar las transmisiones, denegar predeterminadamente

los accesos remotos por los archivos de configuración de los servicios.

Integridad. Se refiere a que se debe garantizar la autenticidad de la información, que la

información no sea alterada. Los usuarios maliciosos pueden conocer mediante el simple uso

del comando nmap, los servicios que se tienen instalados en los servidores. El decir se puede

saber si es un servidor de base de datos, de archivos, etc. Conociendo el servicio se sabe sus

vulnerabilidades y el método de ataque (DoS, Man in the Middle, Fuerza Bruta, etc). SSH al

encriptar las transmisiones hace casi imposible que un atacante descifre la comunicación.

Page 229: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~259~

Disponibilidad: Se refiere a que la información debe ser accesible a los usuarios

autorizados. En este artículo se propone bloquear todo y únicamente dar acceso a los servicios

de SSH y crear túneles para redirigir el tráfico de los servicios bloqueados a través de un canal

seguro.

Referencias [1] Ley Federal de Protección de Datos Particulares en Posesión de los Particulares

(5/07/2010). Cámara de Diputados www.diputados.gob.mx. http://www.diputados.gob.mx

/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf [2] PostgreSQL 9.4 Documentation (30/11/2014). PostgreSQL http://www.postgresql.org

Recuperado de http://www.postgresql.org/docs/9.4/static/auth-pg-hba-conf.html [3] Ubuntu Official Documentarion (5/12/2014). PostgreSQL http:// help.ubuntu.com/

Recuperado de https://help.ubuntu.com/community/SSH/OpenSSH/PortForwarding

[4] ArPUD (5/12/2014). Grupo de usuarios PostgreSQL de Argentina.

http://www.postgresql.org.ar/trac/wiki/InterfasesConexion

[5] Connecting to Oracle Database (2013). Oracle® Data Provider for .NET Developer's

Guide Recuperado de http://docs.oracle.com/html/E10927_01/featConnecting.htm

Page 230: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~260~

Uso de herramientas CASE para la gestión de proyectos de software

Juan Ignacio Cerca Vázquez Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Luis Alberto López González Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

José Jesús Sánchez Farías Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Oscar Grimaldo Aguayo Instituto Tecnológico de Celaya [email protected]

Ramón Eduardo Mendoza Méndez Instituto Tecnológico de Celaya

[email protected]

Resumen En consideración de la constante actualización de las tecnologías emergentes que la

práctica cotidiana requiere dentro de este campo, el presente trabajo presenta un

compendio que resume una muestra de aplicaciones de apoyo al desarrollo e ingeniería

de programas de cómputo, denominadas herramientas CASE, por sus siglas en inglés,

tomando en consideración también un enfoque didáctico y la contribución que estas

brindan al gestor o líder de proyecto de desarrollo de sistemas, se han agrupado por

tipo de tecnología y en categorías de acuerdo a las distintas etapas que posee el ciclo

de vida de un software, así como su colaboración en la metodología a implementar. Palabra(s) Clave(s): Desarrollo de software, metodología, ciclo de vida, CASE

Page 231: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~261~

Introducción CASE es el acrónimo de Computer Aided Software Engineering, ó ingeniería de

software asistida por computadora, y se refiere al uso de programas de cómputo para

organizar y administrar el desarrollo de software, sobre todo en aquellos proyectos

donde se involucre una cantidad considerable de recursos y personal, tarea que para el

gestor de proyectos representa una inversión considerable de tiempo, por tal motivo

estas herramientas tienen como propósito el fungir como apoyo durante el ciclo de vida

de todo el proyecto incluyendo todos sus componentes. El uso de estas herramientas

también debe ser categorizado dentro del contexto del tipo de tecnología en la que se

encuentre disponible la herramienta, así como por el propósito de su uso, para este

trabajo considera la clasificación en función de la fase del ciclo de vida: Upper

(administradores de proyectos), middle (herramientas de diseño ) y Lower (generadores de código, repositorios, reporteadores.

Fig. 1. Las herramientas case por su función en el ciclo de vida son agrupadas como Middle, Upper y Lower

Análisis, Diseño, Modelado,

metodología

Gestión del proyecto, planificación de

recursos, análisis li i

Desarrollo, codificación, control de

versiones, pruebas

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE Nivel 1: Upper

Nivel 2: Middle

Nivel 3: Lower

Page 232: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~262~

Es importante señalar que los niveles del ciclo de vida en este caso se refieren a las

etapas en las que el software se encuentra en desarrollo y que comprenden hasta las

pruebas e implementación.

Aunque las herramientas se agrupan por la etapa del ciclo de vida en la que son

utilizadas, es conveniente también, categorizarlas en base a otros aspectos que

permitirán identificar al gestor de proyectos de software las herramientas en base a su

tecnología y tipo de licencia ya que este es un factor fundamental para seleccionar

entre un conjunto de herramientas que son de niveles iguales, definiendo una descripción para cada categoría:

Por su tecnología: Las tecnologías de información emergentes se encuentran en

constante evolución al paso del tiempo brindando cada vez servicios de mayor

movilidad y portabilidad, en la actualidad se encuentran herramientas locales u offline

que son las que se instalan en el equipo cliente y que son ejecutadas en el mismo lugar

donde son utilizadas, generalmente aplicaciones de funcionalidad compleja y alto

consumo de recursos. Las herramientas cliente-servidor que son las que instalan una

pequeña instancia del software en el equipo del cliente, pero que requieren

comunicación constante con un equipo remoto servidor, estas generalmente tienen

funcionalidad asistida y es donde se ubican las aplicaciones móviles, y todas aquellas

que necesiten tener una interacción constante con sus servicios, Las herramientas en

línea o en internet que no requieren una instalación del cliente que son ejecutadas en el

equipo cliente pero físicamente ubicadas en un servicio en la nube (Cloud Computing)

[1], generalmente con funciones y características básicas y limitadas.

Por su Licencia: Antes de comenzar a operar una herramienta es importante

documentarse acerca del tipo de licencia (CLUF) del software que se va a utilizar, ya

que el software es una propiedad intelectual que está sujeta a un contrato de

arrendamiento que se realiza antes de instalarse o utilizarse, este convenio puede o no

requerir la cobertura de una cantidad económica por el pago de los derechos de uso,

instalación, edición del producto en cuestión [2]. así mismo esta variará en cuanto a si

el código fuente está abierto(GNU)[3] para su edición, evaluación y mejora por parte del

Page 233: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~263~

mismo usuario, o si está cerrado, es decir, si el código fuente del programa esta

restringido para uso privado y solo se puede conceder el uso del producto terminado,

Existen diversos acuerdos de licencia, esta será de acuerdo a la herramienta que se

esté considerando utilizar, para el caso de las que aquí se mencionan se encuentran:

La licencia o contrato para software comercial, que es el convenio para usar el producto

software a código cerrado, con los fines que el contrato establezcan, y por los que hay

que pagar una cantidad económica para poder tener acceso a las características de las

herramientas como uso, instalación, compartición, uso con fines de lucro. La licencia o

contrato para uso de software libre o de código abierto que faculta al usuario a tener

una copia del software y de su código fuente para poder evaluarlo, usarlo y en algún

momento de acuerdo al contrato poder modificarlo y adaptarlo a las nuevas

necesidades de una comunidad o grupo de usuarios, por tal motivo este software no

puede ser comercializado, ya que el propósito de esta licencia es el de ir agregando

nuevas funcionalidades, valiéndose de la experiencia de los mismos usuarios, en el

caso de las plataformas móviles o en línea el contrato de licencia permite el uso y

acceso a una versión restringida y limitada del software poniendo las características

completas a disposición del cliente para su descarga e instalación o para su uso online

en la nube mediante el pago de un derecho o la suscripción a una membresía

proporcionada por el fabricante, y que permitirá el uso de la plataforma de manera

ilimitada.

Para el desarrollo del presente trabajo se considerarán algunas herramientas de

cualquiera de los tipos antes mencionados haciendo referencia en el impacto que

poseen en el proceso de gestión de proyectos de software.

Desarrollo Como su nombre lo sugiere una herramienta debe de funcionar para potenciar la

práctica de una actividad, se comienza con el inicio del ciclo de vida que es la gestión

del proyecto y la planificación de recursos, para esta primera etapa que es el upper o nivel uno las características deseables de una herramienta pudieran ser las siguientes:

Page 234: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~264~

Gestión de múltiples proyectos: gestionar múltiples proyectos desde una sola interfaz.

Cada proyecto puede tener una configuración totalmente diferente y el usuario tener un

rol distinto en cada uno. Dentro de cada proyecto pueden definirse varios subproyectos.

Personalización de proyectos: El proyecto debe ser totalmente personalizable, pudiendo

encontrar proyectos muy distintos entre sí según sus objetivos. Lo más importante son

los módulos que se pueden desactivar o activar para cada proyecto: peticiones, control del tiempo, documentos, archivos.

Sistema flexible de seguimiento de tareas: Una de las mecánicas más útiles para el

desarrollo de un proyecto son las peticiones y su visualización. Estas peticiones se

pueden ser errores, tareas o soporte y deben poder asignarse a un miembro del

proyecto. Indicar una fecha de inicio y fin para cada petición, e incluso llevar un control

del tiempo y porcentaje realizado. También se le puede asignar una prioridad, antecesores y sucesores.

Uso de calendario y diagrama de Gantt: Debe incluir un calendario para visualizar todas

las peticiones a lo largo de un periodo elegido, marcando claramente el día de inicio y

de fin de cada petición. Igualmente ocurre con la vista en diagrama de Gantt, que va

marcando el porcentaje completado conforme avanzan los días. Las peticiones que se

visualizan en ambos casos deben estar sujetas a la personalización que el usuario decida utilizar

Notificaciones: Configurando previamente un servidor de correo electrónico

automatizado debe permite enviar notificaciones por correo electrónico en todos los proyectos, definiendo antes los eventos que activan estos avisos.

Exportación a distintos formatos: Los informes de peticiones que pueden generarse

añadiendo filtros, y que permiten visualizar las diferentes tareas de un proyecto, pueden

exportarse en PDF o formato CSV, pudiendo así imprimirlos posteriormente en un formato organizado.

Las herramientas que cumplen con estas características deseables pueden ser:

Page 235: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~265~

Redmine: que es una aplicación cliente servidor web, que se instala en un servidor de

proyectos, maneja la licencia GNU/GPL2.0 [3] y permite que el administrador de

proyectos asigne una cuenta de usuario a cada integrante del equipo, de esta manera

se puede proporcionar una solución integral de apoyo para las actividades del nivel 1,

es portable para sistemas operativos Windows y Linux, e incluso un autoejecutable que configura automáticamente el servidor con un instalador offline

Project: Es una herramienta de licencia comercial, funciona en un entorno de servidor

de proyectos en ambientes Windows, permite la integración con otras tecnologías del

mismo fabricante del software así como con la Microsoft Office, su instalación es

automática con un servidor offline.

Open Project: La versión GNU/GPL2, de código abierto de project siendo mas bien una

aplicación de escritorio offline local que permite el manejo de las actividades del nivel, esta plataforma está disponible para Linux y Windows

Fig. 2. Diagrama De Gantt Realizado con Open Project en el sistema operativo Linux Ubuntu

En el nivel dos o middle se ubican las actividades más importantes de todo desarrollo

de software y que se refiere a la etapa de diseño y modelado, dentro de este contexto

Page 236: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~266~

se ubican una gran cantidad de herramientas, incluso existen algunas que permiten

atravesar al siguiente nivel generando código a partir de los diseños, por tal motivo son

herramientas muy atractivas, dentro de las características deseables en este nivel se encuentran.

Diseño Orientado a Objetos UML UML (Unified Modeling Language) Consiste en una

metodología basada en el lenguaje de modelado que permite, construir y documentar el

conjunto de elementos que forman un desarrollo de software orientado a objetos. Fue

desarrollado en 1995 por: Grady Booch, Ivar Jacobson y Jim Rumbaugh. Estos autores

fueron contratados por la empresa Rational Software Co. para crear una notación

unificada en la que basar la construcción de sus herramientas de de CASE. Esta

notación ha sido ampliamente aceptada debido al prestigio de sus creadores y debido a

que incorpora las principales ventajas de cada uno de los métodos particulares en los

que se basa Con UML se fusiona la notación de estas técnicas para formar una

herramienta compartida entre todos los ingenieros software que trabajan en el

desarrollo orientado a objetos. Un modelo representa a un sistema software desde una

perspectiva específica. Al igual que la vista de planta y capas de una figura en dibujo

técnico nos muestran la misma figura enfocada desde distintos ángulos, cada modelo entrega un panorama con un aspecto distinto del sistema.

Adaptar el proceso: Cada proceso deberá adaptarse a las necesidades de cliente

considerando como lo más importante la interacción con éste, con enfoque hacia las

características propias del proyecto u organización, el tamaño del mismo, así como su

tipo o las regulaciones que lo condicionan e influirán en su diseño específico. También

se deberá tener en cuenta el alcance del proyecto en un área subformal para hacer un proceso de satisfacción del software.

Elevar el nivel de abstracción: Este principio dominante motiva el uso de conceptos

reutilizables tales como patrón del software, modelo vista controlador, lenguajes

visuales, o marcos de referencia (frameworks) por nombrar algunos. Esto evita que los

ingenieros de software vayan directamente de los requisitos a la codificación de software a la medida del cliente

Page 237: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~267~

Diseño de la base de datos: Para el desarrollo de un software es importante que se

pueda emplear una herramienta que permita generar las bases de datos que se

utilizaran dentro del proceso, pero también es importante que este programa le permita

manipularla, consultarla y crear diagramas que puedan ser consultados y modificados de acuerdo a como se avanza en la etapa de desarrollo.

El software que se utilizan en la práctica docente y que cumplen alguna de estas características deseables son:

Gliffy.com Es un sitio web que permite el uso de una herramienta en la nube para el

modelado y desarrollo de diagramas UML, entidad relación, DFD, e incluso diagramas

de otros proyectos como de redes de computadoras y de procesos industriales, el

software tiene membresía comercial es decir es de uso limitado hasta que se adquieren

los derechos de uso extendido y que facultan al desarrollador a tener acceso a todas

las características del software, los diseños son descargados de la plataforma en

cualquier formato como PDF,PNG,JPG etc..

Power Designer: Es una herramienta de modelado colaborativo producida por la

empresa Sybase, es de licencia comercial por tal motivo su uso es mediante pago de

derecho, el software se instala localmente en el equipo del desarrollador y permite la

elaboración de diagramas UML, entidad relación, DFD, con accesorios o características

especiales que permiten la generación del código para crear los objetos que son

diseñados con esta plataforma, también proporciona como valor agregado la posibilidad

de aplicar la ingeniería inversa es decir a partir de un producto o un código obtener su modelado y diseño

DB Schema: Es una herramienta de diseño y modelado de bases de datos, la cual

permite crear los esquemas o diagramas de los modelos entidad relación, e incluso ir

más allá con diagramas de bases de datos orientadas a objetos, es una herramienta

comercial con un costo de licencia de uso y una cantidad de equipos a compartir

restringida, otra de sus capacidades es la de poder generar el código SQL que crea la base de datos física que es diseñada gráficamente.

Page 238: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~268~

Fig. 3. Pantalla de inicio de la tecnología en la nube de gliffy.com

Para el nivel de lower o la generación de código, es decir el último nivel consistente

en la codificación, las herramientas que existen permiten el auxilio en la gestión del

código y módulos del software, en este apartado se encuentran las siguientes

características deseables

Generación de código: los frameworks permiten que a partir de un modelado (MVC)

deben contener un generador de código y de formularios para los procesos que ya

se encuentran definidos, así mismo los IDE que mediante herramientas de arrastre

drag & drop permiten modelar formularios de software de manera automática

Manejo de versiones y repositorios: Cuando la codificación se está realizando entre

varios integrantes de un equipo que comparten módulos, los conceptos de cohesión

y acoplamiento permiten que un equipo pueda tener el código general en un

repositorio central, con el propósito de permitir ir haciendo modificaciones a las

versiones de manera ordenada y sincronizada

Pruebas: Las herramientas de beta testing son funcionales cuando el software se

encuentra en su fase final de desarrollo ya que permiten generar circunstancias

extremas para la prueba de las condiciones del diseño, pruebas como caja negra,

caja blanca, debugging, eficiencia, complejidad son o deben ser incorporadas a la

herramienta, por tanto una característica deseable de esta fase es que el software

contenga diversos tipos de pruebas en una sola interfaz.

Page 239: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~269~

Las herramientas disponibles para este nivel son: Framework Yii: Es un framework especializado en el MVC que permite al

desarrollador mediante un diseño de base de datos construir modelos que serán

utilizados por controladores y vistas generadas automáticamente, el framework

permite incorporar incluso tecnologías como Bootstrap o Jquery así como su uso de

manera nativa con PHP, el software es de código abierto y es de tipo local. Net Beans: Es un entorno de desarrollo integrado IDE que permite la gestión de

desarrollos de software asi como la compilación de programas, para las

herramientas como java, ofrece una interfaz de diseño grafica que permite arrastrar

componentes y generar automáticamente el código de los objetos con el fin de que

el programador solo tenga que programar el código de las acciones. Git: Es un software de repositorio que permite crear en un nodo o servidor central

un origen donde se encuentra el código que podrá ser editado por los

desarrolladores accediendo mediante una terminal previamente configurada puede

tener acceso vía bash o línea de comandos UNIX y mediante un cliente que puede

ser accediro localmente o por navegador web (smartgit).

Page 240: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~270~

Fig. 4. Pantalla administración de Smart git con una conexión hacia un repositorio

Git: Es un software de repositorio que permite crear en un nodo o servidor central un

origen donde se encuentra el código que podrá ser editado por los desarrolladores

accediendo mediante una terminal previamente configurada puede tener acceso via

bash o línea de comandos unix y mediante un cliente que puede ser accediro

localmente o por navegador web (smartgit). The Test Environment Toolkit: Es un software de pruebas o beta testing, de código

abierto que permite al equipo de desarrollo implementar un plan general de debugging,

permite generar datos aleatorios, sobrecargar base de datos, hacer pruebas de

complejidad a los algoritmos y de caja blanca a los formularios, agrupa varias

características de prueba y benchmarking de procesos.

Conclusiones El conjunto de herramientas CASE es muy extenso, con el evolucionar de las mejores

prácticas en la ingeniería del software la oferta se incrementado, proporcionando al

desarrollador o ingeniero de software ventajas competitivas que son apreciables incluso

en los productos terminados, el uso de las tecnologías complementado con una

metodología de desarrollo basada en un enfoque de calidad permite el ir incrementando

el nivel de madurez en el proceso o desarrollo de las habilidades de gestores de

proyectos de software.

El uso de las herramientas se debe inculcar en la práctica docente a los estudiantes

desde su etapa formativa y analizar el beneficio que representa para ellos que

potencialmente, serán gestores de proyectos de software e incluso realizar prácticas de

laboratorio donde el estudiante pueda tener interacción con el software y proponer

nuevas tecnologías.

Bibliografía [1] IBM Rational Unified Process Reference and Certification Guide: Solution

Designer, Ahmad K. Shuja and Jochen Krebs, IBM Press, USA 2008

[2] Ingeniería del software 7ª Edición, Roger Pressman, Mc Grawhill, USA,2010.

Page 241: Número semestral

Pistas Educativas No. 110, diciembre 2014, México, Instituto Tecnológico de Celaya

Pistas Educativas Año XXXV - ISSN 1405-1249

Certificado de Licitud de Título 6216; Certificado de Licitud de Contenido 4777; Expediente de Reserva 6 98 92

~271~

[3] A Software Project Management for Small to Medium Sized Project. Rakos, John

J.Ed. Prentice Hall, USA 1990.

[4] The Unified Software Development Process, Jacobson, Booch, Rumbaugh,

Addison-Wesley, USA 1999

Referencias Web: [1]http://www.microsoft.com/es-mx/movil/software/agreement/

[2]http://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html

[3]http://www.gnu.org/licenses/old-licenses/gpl-2.0.html