nÚmero 227 domingo, 24 de septiembre de 2006 la menina …€¦ · sostener esta tesis –menos...

16
F ARO DE VIGO Domingo, 24 de septiembre de 2006 Suárez Trashorras: el gran enigma de los atentados del 11-M P. 04-05 AÑO 5 NÚMERO 227 P. 06-07 reportaje San Miguel y los demonios P. 08-09 viajar Tblisi, la joya del Cáucaso P. 10-11 espacios Actualizar los clásicos P. 12-13 reportaje Las doctoras de la sonrisa P. 14 tal como es Jack Bauer P. 15 corazón loco Carmen Mtnez. Bordiu y familia uando Conchita García Sarmiento, fundadora de la asociación de viu- das de Ponteareas, se enteró de la estrecha vincula- ción de su más que posible parien- te con la capital del Tea, decidió proponer el nombre de Agustina para denominar a este colectivo “por ser la viuda más insigne y fa- mosa de la historia de esta villa”. La propuesta fue unánimemente aceptada por las asociadas tras pre- via consulta con José Manuel Do- mínguez quien, en el número co- rrespondiente al mes de diciembre de 1991 de la revista local “Lonxe da Terriña”, dirigida por el párroco don Enrique, había hecho público un riguroso estudio sobre uno de los personajes incluidos en el cua- dro popularmente conocido por “Las Meninas” –su título original es “La familia de Fernando IV”– resultado de una investigación a través de la cual, y con datos de primera mano procedentes del mismísimo Archivo Histórico Na- cional, se probaba con pelos y se- ñales que la “menina desconocida” había residido durante al menos diez años en Ponteareas. Esto ocu- rrió quince años atrás pero, hace una semana, en la publicación di- gital “Vigometropolitano.com” el mismo José Manuel Domínguez reaparecía con una revelación sor- pendente: la de la fecha y el lugar del nacimiento de María Agustina Sarmiento Isasi Sotomayor Idiá- quez y Luna: Canedo (Ponteareas), 28 de agosto de 1642. El relato de las pesquisas de Domínguez hasta “atreverse” a sostener esta tesis –menos arries- gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina y el cuadro. En reali- dad, estamos ante la crónica de una pasión por su “terriña”, la Ponteareas en la que nació pero de la que tuvo que marcharse hace ya más de cincuenta años para trasla- darse a vivir a Madrid, donde ac- tualmente reside. José Manuel no C TEXTO: SALVADOR RODRÍGUEZ Ponteareas, donde residió durante diez años, disputa con ventaja sobre Salvaterra, Mondariz y Madrid la cuna natal de Agustina Sarmiento, inmortalizada en el cuadro de Velázquez. La menina gallega

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

Suárez Trashorras: elgran enigma de losatentados del 11-M

P. 04-05

AÑO 5NÚMERO 227

P. 06-07 reportajeSan Miguely los demonios

P. 08-09 viajarTblisi, la joyadel Cáucaso

P. 10-11 espaciosActualizar losclásicos

P. 12-13 reportajeLas doctorasde la sonrisa

P. 14 tal como esJackBauer

P. 15 corazón locoCarmen Mtnez.Bordiu y familia

uando ConchitaGarcía Sarmiento,fundadora de laasociación de viu-das de Ponteareas,

se enteró de la estrecha vincula-ción de su más que posible parien-te con la capital del Tea, decidióproponer el nombre de Agustinapara denominar a este colectivo“por ser la viuda más insigne y fa-mosa de la historia de esta villa”. Lapropuesta fue unánimementeaceptada por las asociadas tras pre-via consulta con José Manuel Do-mínguez quien, en el número co-rrespondiente al mes de diciembrede 1991 de la revista local “Lonxeda Terriña”, dirigida por el párrocodon Enrique, había hecho públicoun riguroso estudio sobre uno delos personajes incluidos en el cua-dro popularmente conocido por“Las Meninas” –su título originales “La familia de Fernando IV”–resultado de una investigación através de la cual, y con datos deprimera mano procedentes delmismísimo Archivo Histórico Na-cional, se probaba con pelos y se-ñales que la “menina desconocida”había residido durante al menosdiez años en Ponteareas. Esto ocu-rrió quince años atrás pero, haceuna semana, en la publicación di-gital “Vigometropolitano.com” elmismo José Manuel Domínguezreaparecía con una revelación sor-pendente: la de la fecha y el lugardel nacimiento de María AgustinaSarmiento Isasi Sotomayor Idiá-quez y Luna: Canedo (Ponteareas),28 de agosto de 1642.

El relato de las pesquisas deDomínguez hasta “atreverse” asostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa-sionante como la propia historiade Agustina y el cuadro. En reali-dad, estamos ante la crónica deuna pasión por su “terriña”, laPonteareas en la que nació pero dela que tuvo que marcharse hace yamás de cincuenta años para trasla-darse a vivir a Madrid, donde ac-tualmente reside. José Manuel no

C• TEXTO: SALVADOR RODRÍGUEZ

Ponteareas, donde residió durantediez años, disputa con ventaja sobre Salvaterra,Mondariz y Madrid la cuna natal de Agustina Sarmiento,inmortalizada en el cuadro de Velázquez.

La meninagallega

Page 2: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

es un historiador profesional, pero se ma-neja muy bien entre viejos papeles. Inge-niero de Telecomunicaciones, licenciadoen Filosofía y, hasta su jubilación, profesoruniversitario, desde sus primeros años enla capital de España se convirtió en asíduovisitante del Archivo Histórico Nacional,al punto de que le fue expendida la corres-pondiente tarjeta de investigador median-te la cual “conseguí acceder a documentosque nadie había siquiera tocado”.

Paradójicamente, el inicio de las in-vestigaciones que le condujeron hastaAgustina Sarmiento no estribó en el cua-dro “Las Meninas”: “Bueno, es un cuadromagnífico –explica– pero yo no empecépor ahí, sino por el empeño que puse enaveriguar las raíces del apellido Sarmiento.A aquella altura, yo desconocía incluso lapropia existencia de Agustina”.

–¿Y de dónde procedía esa aficiónsuya por la Historia?

–Pues, verás. Cuando yo tenía diez odoce años, me devoré una “Historia dePonteareas” que había escrito Mariano Pi-ñeiro Groba, el párroco de Ural, en 1941,libro en el cual aparecían una serie de per-sonajes de los que nadie sabía nada, y to-dos ellos unidos o vinculados al apellidoSarmiento. En él se nombraba a unos talesdon Diego y don García, a un tal Arellano,al conde de Pie de Concha... Mariano Pi-ñeiro los nombraba, sí, pero era el primeroen reconocer que no sabía absolutamentenada de quiéneseran esos señores.De manera que,cuando yo llegué aMadrid, lo que te-nía en la cabezaera averiguarquién era esa egre-gia gente que tanvinculada estaba aPonteareas.

Según constaen el árbol genea-lógico, el de losS a r m e n t o / S a r -mento es un linajegallego muy anti-guo sobre cuyosorígenes se espe-culan dos teorías:en una de ellas seles atribuye serdescendientes delrey Alfonso VIII(1095), y en laotra, de Pero Ruiz(1212). Entre losnobles de esta di-nastía se citan, en-tre otros, a DiegoGómez de Sar-miento (que os-tentó los títulos deInfante de Salinas y Adelantado Mayor deCastilla, primero, y de Galicia después), aPero Ruiz Sarmiento y Velasco (a quien elrey Enrique II nombró Adelantado Mayorde Galicia y de los Estados de Ribadavia ySasamon, fallecido en 1384) o Diego PérezSarmiento y Manrique (Adelantado Ma-yor de Galicia y Conde de Santa Marta, fa-llecido 1446). En su consulta al ArchivoHistórico Nacional, José Manuel Domín-guez se encontró con la grata sorpresa deque “los Sarmiento habían ocupado pues-tos muy importantes durante el reinado deFelipe IV, al extremo de que uno de ellos,don García, hombre de máxima confianzadel monarca, había sido nombrado enagosto de 1642 virrey de México y Perú”.“Sin embargo –puntualiza Domínguez–

curiosamente me encontré con que donGarcía no se trasladó a América hasta alre-dedor de tres meses después”. ¿Por qué estademora? José Manuel se dispuso a trabajarduro para responder a esta interrogante,hasta que halló un cabo suelto: el sustitutoque Fernando IV había elegido para ocu-par el lugar de don García en la Corte noera otro que el propio hermano de donGarcía, es decir, don Diego Sarmiento: “Lonatural hubiese sido que, una vez nombra-do, don Diego se presentase ipso facto en laCorte y, sin embargo, no lo hizo: tardó másde un mes”. Fue entonces cuando José Ma-nuel Domínguez se detuvo en unos datosque ya eran muy conocidos entre los estu-diosos de “Las Meninas” que, al reparar enla joven de la izquierda que ofrece una ja-

rra de agua a la Infanta Margarita, revelansu identidad: “Se trata de María AgustinaSarmiento, hija del tercer Conde de Salva-tierra, don Diego Sarmientode Sotomayor”. A partir deahí, Domínguez se centró enesta mujer y comenzó a acu-mular datos hasta averiguarque Agustina se casó en Ma-drid en 1658 con Juan deArellano (por cierto, amigode Velázquez) y que el matri-monio se había trasladado avivir a Canedo, concreta-mente a la residencia familiarde los Sarmiento para hacersecon las riendas de las propie-dades debido al fallecimientodel hermano de Agustina, Jo-sé Joaquín. Es más: tambiénconsta en la documentaciónoficial que el matrimonio

apadrinó el bautizo de un niño que tuvolugar durante ese período en la hogaño pa-rroquia ponteareana. En 1668 fallece Are-llano, y María Agustina, requerida por lareina, regresa de nuevo a Madrid: que sesepa, ya no volvió más a Ponteareas.

En esta etapa de sus pesquisas se halla-ba José Manuel Domínguez cuando, en1991, publicó su ya citado artículo (de seispáginas) en “Lonxe da Terriña”: “Yo allíofrecía pruebas indudables de la vincula-ción de la menina con Ponteareas, pero nome atreví a afirmar que Agustina había na-cido en Canedo. Por decir algo, especulécon que su nacimiento había tenido lugaren Madrid, pero tampoco tenía pruebas.Debo confesar que yo no sabía aún dóndehabía nacido”.

Empecinado en saber más y más deesta chica, Domínguez se encontró “hacecuatro o cinco años, más o menos” con undato revelador: el del documento por elcual la monarca, doña Mariana de Austria,nombraba a Agustina “dama de la reina” y,además, ese documento tenía una fecha: ladel 28 de agosto de 1657. “En aquella épo-ca –explica– las camareras de la reina omeninas sólo podían serlo hasta que cum-pliesen los 15 años. Una vez que alcanza-ban esa edad sólo cabían dos posibilidades:o que abandonasen la Corte o que pasasena formar parte del séquito real como da-mas de la reina”. Si al 28 de agosto de 1657le restamos quince años nos sale el 28 deagosto de 1642 y esa es la razón por la queeste historiador autodidacta dedujo pri-mero que Agustina había nacido en esa fe-cha y, después, que lo había hecho en Ca-nedo: “De ahí la demora de su padre enincorporarse a la Corte. Es que estabaaguardando a que su esposa diese a luz y aque la recién nacida estuviese en condicio-nes de soportar el duro viaje, en carroza,desde Galicia a Madrid”.

Para José Manuel Domínguez estámuy claro que la cuna natal de Agustina deSarmiento tuvo que ser Canedo, mas siconsultamos la “Historia de Ponteareas”(1981) escrita por Claudio González Péreznos pueden entrar ciertas dudas porque, ala hora de concretar los lugares de naci-miento de los principales señores de Sar-miento, advierte que pudieron hacerlo en-cualquiera de sus tres residencias gallegas:la de Canedo, sí, pero también la del casti-llo de Villasobroso (municipio de Monda-riz) o incluso la de la propia Salvaterra (ac-tual municipio de Salvaterra do Miño). Dehecho, cuando se detiene en la figura deDiego de Sarmiento, abuelo de Agustina yesposo de Leonor de Luna Enríquez (ami-ga íntima de la reina Mariana), leemos:“Tal vez nació en la Corte, debido a los car-gos de su padre”. No obstante, GonzálezPérez atribuye erróneamente la paternidadde Agustina a don García y pasa por alto la

figura de su hermano, donDiego, sobre quien en ver-dad recaía el título de tercerconde de Salvatierra.

SEGUNDO MARIDO

Tampoco sabía en 1991José Manuel Domínguezque Agustina Sarmiento ha-bía vuelto casarse. En estecaso su esposo fue DiegoFelipe Zapata, quien al pa-recer falleció al poco tiempode contraer nupcias. El caso

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

2

Agustina y suprimer maridoresidieron enCanedo parahacerse cargode laspropiedades almorir suhermano

En la foto superior, la otra menina, Isabel deVelasco. Sobre estas líneas, un autorretrato deVelázquez. A la izquierda, el profesor ponteareanoJosé Manuel Domínguez.

Page 3: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

es que, ya antes de esta última muerte, pa-recía haberse iniciado el declive tanto delos Sarmiento como de la propia Agusti-na, un declive que fue debido en gran par-te al fallecimiento de la abuela Leonor deLuna, persona de gran influencia y a la queprobablemente haya que atribuir los mé-ritos de haber “colado” en la Corte de Feli-pe IV a sus hi-jos Diego yGarcía. JoséManuel hallótambién cons-tancia de lapetición que laex-menina ha-bía remitido ala reina en laque solicitabapermiso paravender el títu-lo de “condede Pie de Con-cha” que el reyle había ofre-cido como re-galo de bodasal primer des-cendiente del matrimonio entre ella y Are-llano, un hijo que no tuvieron nunca“aunque haya quien especule –sugiereDomínguez– con que Agustina sufrió unaborto o que tuvo uno y falleció muypronto, claro que eso yo no estoy en con-diciones de suscribirlo”. José Manuel tam-bién reconoce que, hasta este instante,tampoco ha conseguido datar la fecha delóbito de Agustina Sarmiento: “Su nombredesaparece de toda documentación y sesume en las tinieblas. Teniendo en cuentaque solicitó vender su título, mucho metemo que la antigua dama de la reina hu-biese acabado sus días en la ruina, segura-

mente en algún rincón olvidado de Ma-drid”.

De cualquier manera, esta rama de losSarmiento continuó desempeñando unpapel muy importante, aunque no tan so-bresaliente como durante el reinado de Fe-lipe IV, en las sucesivas monarquías espa-ñolas. Ahora bien, según escribe ClaudioGonzález Pérez, a partir de la muerte dedon García la familia dejó de residir en Ga-licia “pasando tan sólo cortas temporadasen la comarca de O Condado. La muestrala tenemos en que en 1715 entregaron supalacio de Canedo a los franciscanos”.

Por otra parte, en la página web del

Castillo de Villasobroso se lee: “En el año1625 Felipe IV otorgó a los Sarmiento el tí-tulo de marqueses de Villasobroso (mar-quesado que) hasta el siglo XVIII fue cabe-za de una amplia jurisdicción pero que fueperdiendo su papel defensivo y cayendo enel abandono”. En 1923, el ya decrépito cas-tillo de Villasobroso fue adquirido porAlejo Carrera Muñoz, quien procedió arestaurarlo con su propia fortuna. Despuéspasaría a ser propiedad del Concello deMondariz que, en 1981, lo vendería alAyuntamiento de Ponteareas.

[email protected]

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

3

–ISABEL DE VELASCO. Es la otra menina. Se en-cuentra detrás de la Infanta y a su izquierda. Isabel era hi-ja del séptimo conde Fuensalida, don Bernardino de Ve-lasco y Ayala. Esta “camarera” no llegó a dama: falleció en1659, todavía niña.

–MARGARITA MARÍA DE AUSTRIA. Hija de Fe-lipe IV y su segunda esposa, Mariana, se calcula que en lafecha de realización del cuadro tenía cinco años de edad.En 1666 se casaría con su primo, Leopoldo I, emperadorde Austria. Murió a los 22 años, el 13 de marzo de 1673,tras haber sido madre de dos niños y dos niñas, aunquesólo una de sus hijas le sobrevivió.

–NICOLÁS PERTUSATO. Es un enano con aspectode niño, pero ya adulto, que figura a la izquierda de laBUFONA. De origen lombardo, según unos, y proce-dente de Alejandría, según otros, ejercía de ayuda de cá-mara del rey. Vivió hasta la edad de 65 años. En el cuadroestá de perfil, vestido de rojo y jugueteando con el perro.

–MARCELA DE ULLOA. Viuda de don Diego dePeralta, era Señora de Honor y “guardamujer de las da-mas de la reina”. Aparece vestida con un hábito parecidoal de las monjas y semeja conversar con el guardadamas

DIEGO RUIZ DE ANCONA, quien sería albacea testa-mentario del propio Velázquez. En el cuadro, don Diegomira al frente con aspecto distraído.

–JOSÉ NIETO. Mayordomo y aposentador de la rei-na, encargado de los tapices. Lo distinguimos en una pe-

queña habitación detrás de la puerta delfondo como subiendo una escalera y su-jetando una cortina. Su presencia en eselugar aumenta la profundidad del cuadroya que, de no existir, la atención del es-pectador se mantendría en el primer pla-no, donde se encuentran las mujeres.

–DIEGO VELÁZQUEZ. El autortambién quiso formar parte de la obra,hecho que, según los especialistas, lomismo desconcierta que nos traslada a laingeniosa pregunta de Téophile Gautier:¿Dónde está el cuadro?. En “Las Meni-nas”, Velázquez tiene el cuerpo echadohacia atrás para observar lo que llama laatención de las demás figuras. Con sumano izquierda tiene cogido el pincel,pero no parece estar pintando. Colgadasde la cintura distinguimos unas casi invi-sibles llaves, precisamente las que le acre-ditaban como Aposentador Mayor dePalacio, y en el pecho ostenta la Cruz dela Orden de Santiago, curiosamente in-cluida con posterioridad al “estreno” delcuadro, pues tal mérito le fue concedidoal artista sevillano en 1659, es decir, tresaños después. En las radiografías efec-

tuadas a “Las Meninas” se ha detectado que la imagen deVelázquez está modificada, pues inicialmente aparecíacon sus rasgos de sexagenario y en mayor escorzo, a la vezque parece observarse una cabeza femenina entre el bas-tidor y la propia cabeza del pintor.

Quién es quién en“Las Meninas” deDiego Velázquez

Doña Mariananombró a la

menina damade su séquito

al cumplirésta quince

años: el 28 deagosto de

1657

Sendos detalles, de cerca, deAgustina Sarmiento en elcuadro “Las Meninas”. En elde la derecha, con la Infanta.

Diego Velázquez tal cualaparece autorretratadoen el cuadro.

Page 4: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

osé Emilio Suárez Trasho-rras tendrá que bucear con deta-lle en su memoria, pero es pro-

bable que jamás hubiera soñado condividir al país. Su nueva versión –que el11-M fue en realidad un golpe de Estadoencubierto– ha reavivado la división deopiniones sobre los atentados y su papelen los mismos. Hay quienes creen que latesis oficial, que descarta cualquier vin-culación de ETA con la matanza, no sesostiene, especialmente a la vista de lasúltimas declaraciones de Trashorras y La-vandera. Otros, en cambio, consideranuna aberración escuchar siquiera al avile-sino, a quien el juez atribuye haber hechoposibles los atentados y para el que pide38.000 años de prisión.

La discusión es vieja. Pero ahora hatomado nuevos bríos. En el Parlamentoha provocado un fuerte y agrio cruce deacusaciones entre Eduardo Zaplana, por-tavoz del PP, y Alfredo Pérez Rubalcaba,ministro del Interior. La batalla tambiénes encarnizada en los medios de comuni-cación: el diario “El Mundo” –al queTrashorras concedió la entrevista en lacual se declara víctima del supuesto “gol-pe de Estado”– y la Cope, de un lado,cuestionan la versión oficial; del otro, “ElPaís” y “Abc” salen al paso de cada revela-ción o declaración que ponga en dudaesta tesis.

De su colaboración inicial con el juezDel Olmo, reconociendo que había vistodinamita en el coche del Jamal Ahmidan,“El Chino”, cuando éste viajó a Asturiasel 28 de febrero de 2004, Trashorras hapasado a una reivindicación de su su-puesto papel como infiltrado de la Policíaen la banda de los islamistas, de la manodel inspector avilesino Manuel García,“Manolón”, con el fin de informar de susactividades de tráfico de drogas.

Trashorras ya quiso en su día deslizarsospechas sobre la actuación del inspec-tor, desvelando ante el juez que había en-tregado a García teléfonos del grupo deAhmidan. A finales de 2004, cuandoTrashorras tuvo un cara a cara con “Ma-nolón”, éste salió airoso y evitó cualquierimputación.

La publicación de diversas informa-ciones que ponen en duda la versión ofi-cial de los atentados –como, por ejemplo,

el explosivo utilizado o la propia autoríade la matanza– le ha servido ahora enbandeja para presentarse como un chivoexpiatorio.

Trashorras trata de aferrarse a las du-das que hay sobre la Goma 2 que estallóen los trenes para desvincularse de la ma-tanza y alentar la tesis del golpe de Esta-do. Pese a haberse hallado restos de doceexplosiones, la Policía sostiene en infor-mes incorporados al sumario que es im-posible conocer qué fue lo que estalló enlos trenes. Si no hay posibilidades de pro-

Chivo expiatorio o cooperador necesario de los mayores atentados sufridos jamás en Europa;enfermo mental o genio delictivo de reminiscencias mefistofélicas; infiltrado de la Policía oconfidente de tres al cuarto que compraba tranquilidad para sus fechorías vendiendo incluso a susamigos… Es difícil trazar un perfil del avilesino José Emilio Suárez Trashorras, el principalencartado por los atentados del 11-M, para el que el juez Del Olmo pide 38.000 años de cárcel. Éltampoco lo facilita: ha modificado o completado sus versiones sobre lo sucedido en variasocasiones. En la última asegura que el 11-M fue, en realidad, un golpe de Estado encubierto.

TEXTO: L. Á. VEGA

J

FARO DE VIGO • Domingo, 24 de septiembre de 2006

4

Trashorras:culpable o chivoexpiatorio

Un informepolicial reconoceque la presenciade etarras enAsturias “no es unhecho aislado”

Las dudas sobre la vinculación deETA o no con los atentados han sido–y continúan siéndolo– el gran caba-llo de batalla de las versiones contra-dictorias sobre la autoría de los atenta-dos. Quienes abonan las tesis de laparticipación etarra destacan los su-puestos lazos de Trashorras con labanda, y hechos como que los inte-grantes del comando Egoitz eta Hodeirobaran un coche en Avilés cerca de sudomicilio.

La Policía no da trascendencia aeste hecho. El informe “Hipotéticosvínculos entre islamistas y ETA”, entre-gado al juez Del Olmo en febrero, des-taca que “la presencia de activistas eta-rras en Asturias no es un hechoaislado. (...) Ya en el verano de 2001,los miembros del comando BuruHauste, asentado en Madrid, buscaronalojamientos temporales en esa comu-nidad”. Respecto al comando Egoitz etaHodei, el informe, publicado en el dia-rio “El País”, considera que la presen-cia de los etarras en Asturias “obede-ció a razones de seguridad y no abúsqueda de ningún tipo de contacto”.Según el periódico, este texto es el “in-forme oculto” que, según el PP, rela-ciona a ETA con el 11-M.

José Emilio SuárezTrashorras, en una fototomada en 2003 en su

piso de Marqués deSuanzes, en Avilés.

El principalinculpado del11-M afirmaahora que elatentado fue ungolpe de Estadoy se aferra a lasdudas sobre losexplosivos

Page 5: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

bar que fue Goma 2, Trashorras tendría muchasbazas a su favor para desvincularse de los atenta-dos.

Pocas pruebas le conectan con las bombas.Tan sólo los testimonios del menor avilesino G.M. V. –condenado a seis años de internamientopor tráfico de explosivos, pero que, según el su-mario del 11-M, intentó retractarse– y de su anti-guo compinche Iván Granados, también procesa-do. Ambos aportaron datos sobre el transporte aMadrid de dinamita en autobuses y en el ToyotaCorolla que el ex minero prestó a Ahmidan y sugrupo en la noche del 28 al 29 de febrero de 2004.

Pero, ¿quién es Suárez Trashorras? Su familiainsiste en que se trata de un enfermo mental, delque el inspector Manuel García se aprovechó paradesarticular varias redes de tráfico de drogas y alque el policía avilesino ha dejado ahora en la esta-cada. Muchos consideran que, con la entrevista de«El Mundo», se ha intentado lavar la imagen deTrashorras.

No se le puede calificar de delincuente, pues-to que jamás ha sido condenado, pero su historialno está limpio. Cuenta con antecedentes policia-les. En julio de 2001 fue detenido en la operación“Pípol”, por su-puesto tráfico dedinamita. En el ga-raje de Avilés quecompartía con sucuñado AntonioToro y José IgnacioFernández, “Na-yo”, se encontra-ron una veintenade cartuchos y ciendetonadores. Tam-bién, hachís. Estecaso durmió elsueño de los justoshasta que el 11-Maceleró su instruc-ción. Ahora, acuenta de este pro-

ceso, Trashorrasafronta 17 años decárcel. No se le co-nocen otros pro-blemas con la ley,salvo un juicio porlesiones que ter-minó siendo so-breseído despuésde que la víctima,que había recibidouna paliza, se re-tractase.

Tras trabajarcon su padre entróen Mina Conchita.Estuvo poco tiem-po, debido a suenfermedad. Al fi-

nal obtuvo una pensión, pero el dinero no era su-ficiente. “No me hago un seguro de vida porqueéste me mata”, dicen que aseguró su mujer, Car-men María Toro, con la que se casó el 14 de febre-ro de 2004. Le perdía la bebida, según se despren-de de las conversaciones con su familia grabadasen la cárcel.

Quienes le conocieron antes del 11-M lo ligana la venta de coches robados y al tráfico de drogasde su cuñado Antonio Toro –condenado a seisaños por narcotráfico–, y lo describen como unindividuo violento que se paseaba por Avilés conpistola. A través de Toro y del amigo que éste hizoen la prisión en Villabona en 2001, Rafá Zouhier,Trashorras conoció a Ahmidan.

A raíz de la operación “Pípol” entró en con-tacto con Manuel García, al que sirvió en algunassonadas operaciones, como la desarticulación deuna banda de narcotraficantes que supuso el in-greso en prisión de uno de sus supuestos amigos,Nayo. Cuando éste se vio en la cárcel decidió con-tar que el ex minero y Toro tenían mucha dinami-ta escondida en un monte de Cogollo (Las Regue-ras) destinada a ETA. Francisco Javier Lavanderaya había denunciado esto dos años antes.

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

5

En su sumario, eljuez Del Olmoconsidera que elavilesino fuequien hizoposible lamatanza y le pide38.000 años decárcel

CUATRO ESCENARIOS PARA EL GERMEN DE UNA MATANZA Mina Conchita –arriba, a laizquierda–, fue la explotación de la que, según la versión oficial, salió la dinamita del 11-M. A la derecha deesa foto, la finca familiar de Suárez Trashorras en Cogollo, en cuyas inmediaciones pudieron esconder ladinamita que el ex minero y su cuñado Toro tenían en 2001, según Nayo. Abajo, a la izquierda, el garaje deTrashorras, donde el menor G. M. V. asegura que se realizó el intercambio de la dinamita por la droga, enla madrugada del 29 de febrero de 2004. A la derecha, la última vivienda de Suárez Trashorras, junto a laComisaría de Avilés.

La familia de Trashorrasacusa al Gobierno deutilizarlo como “escudoprotector de sus mentiras”

El padre de José Emilio Suárez Trashorras remitió reciente-mente a “El Mundo” una carta en la que defiende la inocencia desu hijo y llega a afirmar que el Gobierno socialista está usándolocomo “escudo protector de sus mentiras”. En la carta, José Ma-nuel Suárez incide en las dudas surgidas en los últimos tiempos entorno a los atentados, defiende la tesis de su hijo del golpe de Esta-do y exige que se aclare lo ocurrido, al considerar que nadie puedecreer ya “esta farsa”. Suárez compara el 11-M con los GAL y señalaque su hijo está en prisión por haberse cruzado en su camino elinspector avilesino Manuel García Rodríguez, para el que, segúndice, se infiltró en la banda de Jamal Ahmidan. Siguiendo la ver-sión de su hijo, indica que el ex minero se ofreció para detener alos marroquíes, pero el inspector García le dijo que esperase. JoséManuel Suárez se pregunta, además, quién presiona al juez y a lafiscal para mantener injustamente en prisión a su hijo.

El ex minero ha ofrecidoal menos seis versionesdistintas sobre cuestionesrelacionadas con la matanza

El ex minero Suárez Trashorras ha ofrecido al menos seis ver-siones distintas sobre su papel en el 11-M, que se correspondencon cuatro declaraciones ante el juez Del Olmo, una carta dirigi-da al inspector Manuel García y la entrevista publicada por “ElMundo”. Si bien reconoció ante el juez que había visto explosivosen el coche de El Chino, posteriormente aseguró que sólo habíavisto bolsas con escombros, para terminar en la entrevista negan-do haber facilitado dinamita. También ha variado sus declaracio-nes sobre la militancia islamista de Jamal Ahmidan. Más impor-tante es la cuestión de si avisó o no al inspector García de lo que seestaba cociendo. Al principio dijo que no avisó a Manolón porquedesconocía lo que tramaban. En la entrevista asegura que sí lo hi-zo, y que se ofreció para servir de lanzadera. Y sobre el inspectorGarcía, pasó de reivindicar su honradez y profesionalidad a cul-parle directamente de intentar matar al confidente Francisco Ja-vier Lavandera.

Francisco J. Lavandera,de confidente a escritor,pasando por el banquillo

Francisco Javier Lavandera, el portero del club “Horóscopo”que denunció en 2001 los manejos de Suárez Trashorras y su cu-ñado Antonio Toro con la dinamita –una denuncia a raíz de lacual se abrió la operación “Serpiente”, desactivada en septiembrede 2003, pocos meses antes de los atentados–, también ha sidoprotagonista en los medios de comunicación a lo largo de esta se-mana, pero por la presentación de su libro “A tumba abierta», es-crito a medias con el periodista Fernando Múgica, en el que des-tripa su vida y relata su relación con los imputados del 11-MLavandera no deja de señalar en los últimos tiempos que su vidaestá en peligro y que intentan asesinarle para que no declare en eljuicio. A eso hay que añadir la muerte de su mujer, en plena playade San Lorenzo, la muerte de sus animales, la retirada de su con-dición de testigo protegido…

La publicación de «A tumba abierta» ha coincidido con sudenuncia a dos redactores de “El País” por calumnias. Los perio-distas del grupo Prisa Ernesto Ekaizer e I. M. Romero le llamaron“delincuente” en un texto que ponía en solfa las aportaciones delos confidentes del 11-M. “El País” rectificó al día siguiente. Y esque, a día de hoy, Lavandera carece de antecedentes penales, aun-que en el Juzgado de lo penal de Avilés se celebró un juicio contraél por falsificación y estafa. Se le acusó en dicho proceso de haberfinanciado un coche en un concesionario de Las Vegas (Corvera)con una nómina falsa, elaborada por otro confidente del 11-M,José Ignacio Fernández, “Nayo”. Lavandera aseguró en el trans-curso del proceso que la nómina no era falsa y que trabajó para“Nayo” , aprovechand la ocasión para denunciar que el juicio ha-bía estado plagado de irregularidades.

Primero dijo que conocía a«El Chino» de

comprarle droga; luego, que se infiltró

en su banda por orden

de la Policía

Page 6: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

eptiembre —a punto de finali-zar— es el mes de la recolecciónde las frutas y de la vendimia, dacomienzo al ciclo agrario del oto-

ño y es —climatológicamente— tan intem-pestivo como la primavera. Entre los capri-chos de la meteorología hay una tradiciónque no suele fallar porque a final de mes lastemperaturas vuelven a subir y regresan losdías soleados. Este veranillo septembrinosuele coincidir en torno al día 29, festividadde San Miguel, que da nombre a ese peque-ño estío de otoño. La fecha cierra también elcalendario festivo del verano y marca unajornada de devoción por el arcángel máspopular entre las huestes celestiales. Icono-gráficamente se le representa como vence-dor del diablo, pisando al ángel rebelde y aveces con balanza, ya que es el que tiene quepesar las almas el dia del Juicio Final. Y enGalicia, poblada de templos, capillas y ermi-tas, existe todo un legado de arte en torno aSan Miguel y el diablo.

Sólo en la Diócesis de Tui-Vigo existen17 parroquias bajo la advocación del capi-tán de las milicias del Cielo y en todas estárepresentado el arcángel victorioso. “SanMiguel es siempre el vencedor del mal, en-carnado por el demonio. En el capítulo XIIdel Apocalipsis aparece el Príncipe de lasHuestes Celestiales aplastando al jefe de losángeles rebeldes, al dragón, por eso en laiconografía serepresenta elmomento de lavictoria. SanMiguel empu-ña una espadaen la mano de-recha y pisa aLucifer para so-meterlo”, expli-ca Luis Hierro,párroco de SanMiguel deBouzas. El dra-gón infernalaparece con-torsionado alos pies del arcángel mediante una figuraantropomorfa. “El demonio suele tener for-ma humana, aunque se le desfigura conuñas, rabo y cuernos para resaltar su carác-ter maléfico”. Es bastante habitual que elmensajero de Dios esté representado “conatuendos militares, luciendo también unmanto rosado que, recogido en un hombro,le cae por la espalda. Tiene las alas extendi-das y empuña siempre una espada, comovencedor del combate”, refiere el párroco.

Los arcángeles son mensajeros de Dios—Miguel, Rafael y Gabriel— y “los ángeles

protegen a todos los hombres”, continúaLuis Hierro. El nombre, Miguel, “significaquien como Dios , es decir, que nadie puedeser como Dios, en referencia a Satanás y sulegión de rebeldes. Y como represen-tante de todos los ángeles fieles ydefensor de la Iglesia, es muy ve-nerado”, señala el sacerdote.

La iglesia parroquial de Bou-zas, bajo la advocación del princi-pal jefe angélico, tiene tres repre-sentaciones de San Miguel. “Laque más mérito artístico tiene esla del retablo. Se trata de unatalla de unos 80 centíme-tros que debe ser de la mis-ma época que el resto delconjunto, de hace algomás de un siglo”. El ar-cángel vence a un demo-nio “con forma humanapero desfigurado con to-dos los atributos asocia-dos al diablo que resaltanla maldad y la fealdad”.La imagen de más anti-güedad en la iglesia deBouzas “es la de la fachadalateral, que puede ser del sigloXVII”. Próximo ya el día 29, la repre-sentación del arcángel que sale enprocesión es una figura de madera dereciente factura que rodea el atrio deltemplo arropada por la devoción de losfeligreses. “El viernes hay misa solemnea las seis y media de la tarde y al acabar laliturgia se hace una pequeña procesión.Después tenemos un momento de convi-vencia parroquial, una confraternidad ve-cinal” que se acompaña de tertulia,degustación deempanada y al-gunos produc-tos de la tierra,“pero no es unafiesta —señalaLuis Hierro—,es una parti-c i p a c i ó ncomuni-taria queposibilitala reunión y lacharla entre vecinos yallegados”. Es una for-ma de mantener el“espíritu comunitario”inherente a todas lascelebraciones.

Y si hay un SanMiguel flamante queva a lucir su policro-

mía en todo su esplendor el próximo día 29,ese es el de la parroquia de Riofrío, en elconcello de Mondariz, una joya patrimonialque acaba de ser rescatada de las termitas, la

humedad y el olvido.

“San Miguelpisa al diablo ylo somete. Está

representadocomo un ser

feísimo, llenode odio ymaldad”

FARO DE VIGO • Domingo, 24 de septiembre de 2006

6

El próximo día 29 marca una jornada de devoción por elarcángel más popular del cielo. En Galicia abunda larepresentación iconográfica del vencedor del diablo, y sólo enla diócesis de Tui-Vigo existen 17 parroquias bajo laadvocación de San Miguel. Muchas de ellas albergan unvalioso legado de arte prácticamente desconocido, como en elcaso de la iglesia de Riofrío, en Mondariz, con una talla única.

• TEXTO: TERE GRADÍN • FOTOS: T.G.// ALQUIMIA// JAVIER HERNÁNDEZ

Arriba y a la izquierda,imagen del arcángel enla iglesia de San Miguel

de Tabagón, en O Rosal.Sobre estas líneas,representación del

demonio en la iglesia deRiofrío, en Mondariz. Este

templo conserva unconjunto patrimonial

único por su belleza yfactura técnica. El retablobarroco recién restaurado

luce ya en todo suesplendor y policromía.

Aquí se encuentra una delas mejores tallas de San

Miguel que existen enGalicia. El autor —

desconocido— logra darun sentido de

movimiento a las figuras,que alcanzan también

una gran expresividad.

S

San Miguel ylos demonios

Page 7: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

La iglesia de San Miguel de Riofrío “tie-ne un retablo con una de las mejores tallasde San Miguel que existen en Galicia. Yo almenos no he visto nada igual”, refiere DavidJuan Morado, el joven párroco que se haafanado por rescatar la belleza de una obraque hasta hace poco estaba devorada por losinsectos y desteñida por el tiempo. Unacuerdo entre la Dirección Xeral de Patri-monio, el Obispado de Tui-Vigo y el interésde los feligreses capitaneados por el párrocohan permitido sacar adelante un proyectode restauración que se inaugurará oficial-mente “el 12 de octubre, cuando el obispovisite la parroquia”, explica el cura.

El patrono del templo ya puede lucir suhermosura, que es mucha. David Durán,técnico de Alquimia Restauracións, la em-presa encargada de recuperar este tesoro pa-trimonial del siglo XVIII, habla de las carac-terísticas y originalidad del retablo y de latalla. “Es una obra de muy buena facturatécnica y de una preciosa belleza formal, tí-picamente barroca. En el caso de la imagende San Miguel, el autor —desconocido—logra dar un sentido de movimiento a la fi-gura al colocar las extremidades superiores einferiores en desviaje y por la disposición delas alas, que favorecen el trazado de diago-nales”.

Desde el punto de vista iconográfico laimagen de San Miguel sigue la tradicionalactitud de acometer al diablo, que en formahumana y pintado de intenso rojo, se sitúabajo los pies del arcángel que lo somete yamenaza con una espada que porta en sumano derecha. El arcángel “viste arreos mi-litares característicos de su representación y

ligados a su condición de Príncipe de las Mi-licias”, refiere Durán. La disposición de lospliegues de las vestiduras “con paños arista-dos y quebrados dejan entrever en la talla unajustado estudio anatómico por parte delautor, que lo desarrolla con suma destreza”.

El equipo de Alquimia comenzó lasobras de restauración a principios de agostoy finalizaron esta misma semana. El trabajoconsistió, básicamente, en el tratamientodel soporte y de la policromía. “Tuvimosque desmontar todo el retablo —señala Da-vid Durán— y después de eliminar toda lasuciedad y el polvo depositados en la estruc-tura, procedimos a la desinsectación de to-do el conjunto, muy atacado por xilófagos”.Después hubo que recomponer las partes y

proceder a la consolidación y rein-tegración cromática de las

piezas. El resultado es una

bella obra barroca llena demaestría técnica y colorido.

Se trata de un retablo realiza-do en madera de castaño policro-

mada, de un único cuerpo, en cu-yo centro está una hornacina en laque está colocado un sagrario y,

apoyado sobre el mismo, se alza lahermosa talla de San Miguel. El arcán-

gel está representado aquí como unsoldado joven de las mili-cias angélicas, ataviadocon lanza y escudo, que

vence a un enemigo queencarna todos los atributosde la maldad. “San Miguelpisa al demonio y lo somete.El diablo refleja en su rostrodesfigurado odio y desespe-

ración, saca la lengua y tiene ra-bos y cuernos. Está representado co-

mo un ser feísimo, simbolizando lafealdad del mal”, comenta el párroco

David Juan Morado. En Riofrío el pró-ximo día 29 también habrá misa so-

lemne con procesión en honor delrepresentante angélico. Serán mu-chas otras las parroquias que cele-

brarán su devoción al arcángel de-fensor del cielo, como la de San Miguel

de Tabagón, en el concello de O Rosal, cuyaiglesia alberga cuatro imágenes del Prínci-pe de las Milicias celestes, una de ellas res-taurada el año pasado. “Hay dos de piedray dos de madera —explica el párroco Artu-ro Martínez— y los feligreses tienen unauna gran devoción a San Miguel, especial-mente para pedirle que nos libre de cual-quier mal”.

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

7

Arriba y a laizquierda,imagen de SanMiguel enpiedra en lafachada lateralde la iglesia deBouzas. Al lado,representacióndel arcángelsobre la puertaprincipal de laiglesia de SanMiguel deTabagón.Debajo, vestidocomo soldado,con pectoral,túnica roja y laespada en alto,imagen de SanMiguel expuestaestos días enBouzas y quesaldrá enprocesión elpróximo día 29.A la izquierda yperfilada,representacióndel capitán delas huestescelestiales en elretablo mayordel templovigués. A lospies yace undemonioantropomorfocon cuernos yrabo al queacaba devencer.

Page 8: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

urante la hegemonía soviética fue uno de losmayores destinos turísticos del mundo co-munista. Después pasó una época de crisis y

en los últimos años ha ido recuperando la estabilidadperdida. Georgia, el pequeño país del Cáucaso bañadopor el Mar Negro, sorprende con sus tradiciones, sugente hospitalaria, sus paisajes de montaña y sus remo-tos monasterios. En estas tierras milenarias está Tbilisi,la capital de Georgia y una de las principales ciudadesdel Cáucaso. Codiciada por persas, bizantinos, árabes,mongoles y turcos, quedó finalmente bajo dominio ru-so en 1801 hasta su independencia en los años noventa.Y ahora comienza a abrirse al turismo para ofrecer una

mezcla fascinante y única entre Oriente y Occidente,una fusión que le añade hermosura y encanto.

Tbilisi es centro de la vida económica y culturalde la nación y un buen punto de partida para comen-zar a conocer esta urbe de siglos es la avenida Rustave-li, su arteria principal. Se trata de una animada calleen la que se encuentran algunos de los principales edi-ficios de la ciudad como el Parlamento, la iglesia deKashveti, el Teatro Rustaveli o la Ópera Paliashvili,edificada en 1896.

Culturas y civilizaciones fueron dejando huellade su paso a lo largo del tiempo, como se compruebaal recorrer el barrio antiguo, lleno de iglesias, sinago-gas y mezquitas. La plaza principal de esta zona histó-

La capital de la república deGeorgia está ubicada en unlugar privilegiado, rodeadade las montañas delCáucaso, aureolada deleyendas y con una historiaque habla de una de lasciudades más antiguas delmundo. Importante centro enlas rutas comerciales entreEuropa y Asia, conserva elencanto de su barrioantiguo, la espiritualidad desus iglesias y mezquitas ymonumentos quetestimonian su largo pasado.

FARO DE VIGO • Domingo, 24 de septiembre de 2006

8

D

TEXTO: TERE GRADÍN

TBILISILa joya del Cáucaso

Sobre la plaza Abanotubani sealza la fortaleza de Narikala,que ofrece unas espléndidas

vistas del río Mtkvari que bañala ciudad.

Culturas y civilizaciones fueron dejando huella de su pasoa lo largo del tiempo, como se comprueba al recorrer el

barrio antiguo, lleno de iglesias, sinagogas y mezquitas. Laplaza principal de la zona histórica es Abanotubani, donde

se ubican los baños de aguas sulfurosas que han dadofama a la capital georgiana.

Page 9: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

rica es Abanotubani, dondese ubican los baños de aguassulfurosas que han dado fa-ma a la capital georgiana. Elnombre “Tbilisi” —tbili sig-nifica caliente— fue dadoprecisamente por las aguasde sulfuro de que gozaba ysigue teniendo el territorio.Hoy aún siguen en activo seis termas delsiglo XVII. Sobre esta plaza se alza la for-taleza Narikala, que ofrece una espléndi-das vistas del río Mtkvari que baña la ciu-

dad. Otra de lasjoyas de la urbees el Jardín Bo-tánico, dondese cuentan queexiste un es-queje del árbolde Gernika.Descendiendopor estrechascallejuelas em-pedradas apa-recen iglesias yedificios llenosde encanto co-mo la catedral

armenia de San Jorge o la catedral de Sio-ni, cuyo interior alberga un objeto de cul-to para los georgianos, la Cruz de SantaNino, quién introdujo el cristianismo enGeorgia en el siglo IV y de cuya tumbaemana un aceite supuestamente curativo.Otro lugar importante que debe visitarse,ya fuera de Tbilisi, es “Mtazminda’, lo quesignifica “un monte santo”. Aquí se en-cuentra David Garedja, un complejo demonasterios del siglo VI llamado así por elsanto David de Gareji que divulgaba elCristianismo en esa centuria.

Cómo llegarTurkish Airlines (902 111235) y Austrian

Airlines (902 257000) vuelan desde Madrid yBarcelona vía Estambul y Viena a Tbilisidesde 570 y 530 euros, respectivamente.También otras compañías como Lufthansa,con precios parecidos.

Dónde comerSololakis Kari, en Leonidze, 2. El

restaurante del hotel Marriot es otra opciónrecomendable (Avda. Rustaveli, 13).óndedormir

Dónde dormirHotel Varazi, en Kostava, 45. El Marriot es

un clásico en la ciudad, en plena avenidaRustaveli. Dónde dormir

Más informaciónEmbajada de Georgia en Madrid: 91

4293329.

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

9

,La ruta llamada l giardini della gioia —los jardines de

la alegría—, organizada por Viajes Rallo en colaboracióncon Wigwam Club Giardini Storici Venezia es otra formade conocer la ciudad de los canales, en esta caso a travésde sus jardines secretos. El paquete cuesta 180 euros porpersona y comprende tres noches en habitación doblecon servicio privado en la Residenza Junghans allaGiudecca, una antigua fábrica transformada ahora enhotel, con numerosos servicios. 041 980988. E-mail:[email protected].

Las aguas termales de Arnedillo, en La Rioja, ya lasconocían los romanos. El hotel spa Balneario deArnedillo (www.termaeuropa.com) cuenta con fuentestermales en las que el agua mana entre 35 y 52ºC. Ofreceprogramas de relax, anti-estrés, belleza y bienestar. Desde230 euos/dos noches más tratamiento.

Es uno de los restaurantesmás novedosos que acaba deabrir en Gijón, Gallery Art &Food. Combina la cocina con elarte y hasta finales de este mesestá patente la exposición PopArt, con obras de artistasconocidos de este movimientoartístico, como Andy Warhol ysu famoso retrato de MarlynMonroe. Avda de la Costa, 118. 985 195505.

Lisboa acoge hasta el día 30 una bienal de artedonde la protagonista es la luz. Importantes artistasinternacionales han iluminado diferentes zonas de lacapital portuguesa con propuestas modernas yatrevidas. Entre los principales objetivos de Luzboa

destaca la promocióninternacional de Lisboa a travésde este evento único y original, yla rehabilitación artística de loslugares públicos. Luzboa 2006 sedivide en tres circuitos enfunción del tipo de luz empleada:Circuito Rojo, Circuito Verde yCircuito Azul. La bienal secompleta con la celebración detalleres, encuentros, conferenciasy el denominado “congreso de la

noche. www.luzboa.com y 00351 210 807 141.

El Balneario de Solares, en Cantabria, acaba de abrircon un hermoso hotel de cuatro estrellas y preciospromocionales en temporada baja desde 70 . Lasinstalaciones termales cuentan con equipamiento deúltima generación y balneario infantil. 942 521313.

CantabriaLuzboa en Lisboa

Gijón

Relax termal

Venecia diferente

Otras ru tas

Un espacio creado por Catherine da Silva para Luzboa.

El nombreTbilisiresponde a lasaguas desulfuro quebrotan en esteterritorio

Caminando por callejuelas y avenidas apareceniglesias y edificios llenos de encanto. Tbilisi hacomenzado a abrirse al turismo para ofrecer unamezcla fascinante entre Oriente y Occidente.

Page 10: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

ituada en un edificio emblemático y de porte dis-tinguido como es el antiguo casino de Tui, estavivienda es un reflejo del estilo clásico más ac-

tual. Las decoradoras de la tienda viguesa Charo Vicenteapostaron por una paleta de colores vivos mezclados conelegancia y utilizaron papeles para definir los ambientes. Elpiso presume de altos techos en los que se jugó con moldu-ras delicadas. En sus casi doscientos metros cuadrados sedistribuyen un salón comedor, una cocina comunicada conuna pequeña sala de estar, cuatro habitaciones y tres cuar-tos de baño.

En el vestíbulo una cómoda lacada en negro cobraprotagonismo gracias a la combinación de dos tipos de pa-pel en tonos fresa, uno a rayas y otro con un diseño estam-pado que tiene continuidad en el salón comedor. La zonade tertulia junto a la chimenea está formada por dos sofásde terciopelo en gris plata enfrentados y una butaca de es-tampado floral giratoria. La mesa de comedor es de cristal

En el vestíbulo y elsalón se utilizó unpapel estampado enfresa que contrastacon el gris y el negro

Esta vivienda forma parte de un edificioemblemático, el antiguo casino de Tui, cuyo

porte elegante se traslada al interior. En ladecoración cobran importancia los papeles,

que se utilizaron para diferenciar cada unode los ambientes.

FARO DE VIGO • Domingo, 24 de septiembre de 2006

10

Arriba y a la izquierda,perspectiva del vestíbulo y elpasilllo. Al lado y debajo, un baño y la cocina.

STEXTO: SANDRA PENELAS • FOTOS: JOSÉ LORES

El salón presenta una elegante combinación de negro, gris y rosa fuerte. Sus balcones están abiertos al popular paseo de la Corredoira de Tui.

CLÁSICOSActualizar

los

Page 11: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

con una base de forja y lassillas son una relectura deldiseño clásico con un acaba-do negro degradado en losbordes. Las cortinas estánconfeccionadas con una telade seda y chenillas a rayas entonos grises y las lámparasde forja blanca y lágrimas decristal están rodeadas deuna pantalla.

La sala de estar marca latransición entre las zonas dedía y las de noche, aunque lahabitación principal quedamás próxima al vestíbulo.Las paredes de la estanciacombinan la pintura y el papel en verde y elsofá en forma de ele es de color piedra. Losmuebles de comedor son de estilo rústicolacados en blanco y la ventana se vistió conestores de estampado floral. Esta sala estácomunicada con la cocina, de mobiliarioblanco y muy actual.

En el dormitorio principal se buscó laarmonía entre el empapelado y las telas dediferentes estampados florales y de cuadroscon el fresa como nota dominante. Losmuebles tienen un acabado en blanco roto yla lámpara es de cristal. La puerta del aseode cortesía es corredera para aprovechar elespacio. Los azulejos son blancos y azules yel mueble del lavabo es íntegramente decristal. El otro baño común queda en la par-te más privada y está revestido en azulejosverdes y una cenefa brillante. Sobre unmueble en color wengué se apoya el lavaboexento de cristal.

En la habitación de invitados se utilizóun papel a rayas verdes y blancas sobre elque resaltan los muebles color wengué. Lascortinas de lino y la ropa de cama son de co-lor berenjena. Sobre una cómoda decapadaen blanco se colgó un bonito espejo de pande plata y lacado en negro.

[email protected]

Arriba, la salacon zona deestar ycomedor quemarca latransiciónentre las zonasde noche y dedía. Debajo eldormitorioprincipal, elúnico quequeda máspróximo a laentrada de lavivienda.

Los altos techos se aprove-charon para jugar con lige-ras molduras y combinarcolores como se aprecia enla fotografía del cuarto de

invitados (a la izquierda). Sobre estas líneas una de las ha-bitaciones juveniles, dominada por el azul. El otro dor-mitorio es más romántico con muebles blancos y telas entonos rosas. Cuenta además con un baño propio.

Jugar en las alturas

Una sala conzona de estary comedormarca latransiciónentre la zonadiaria y lanocturna

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

11

Page 12: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

stos médicos particulares for-man parte de la Fundación The-odora, una organización consti-tuida en Suiza a principios de los

noventa con vocación de aliviar el sufri-miento de los niños hospitalizados. Mante-niendo este objetivo, y subvencionada conla solidaridad de patrocinadores generosos,se inauguró a comienzos del año 2000 laFundación Theodora en España, que reclu-tó a quince artistas profesionales que sema-nalmente acuden a su cita con once hospi-tales nacionales. Entre esos centrossanitarios se encuentra el Xeral Cíes de Vi-go, donde cada quince días una de las tresDoctoras Sonrisa gallegas visita a todos lospequeños ingresados para realizar un parti-cular reconocimiento médico.

La Doctora Girasola es una de ellas. Sa-bela Amado Rojo suele llegar al hospitaluna hora antes de comenzar el período devisitas, que se sucede de 16 a 20 horas. De-dica esos minu-tos previos amaquillarse y atransformarseen una divertidapayasa. Su batade trabajo de colores vivos y divertidos di-bujos así como un gran girasol en la cabezala identifican con el personaje que interpre-ta. Tras una cuidada metamorfosis, la Doc-tora Girasola se encamina, pasillo adelante,hacia la primera habitación. El objetivo,arrancar el mayor número de sonrisas a suspacientes y hacer más llevadera la estanciade los más pequeños en el hospital.

A Sabela, la oportunidad de ingresaren la fundación le surgió cuando estaba in-mersa en varios cursos de cloud al tiempoque intentaba montar una compañía de pa-

yasos para adultos. “Al principio me mostréreacia a inscribirme porque era conscientede lo que implica trabajar en un hospitalcon gente enferma”, confiesa esta ferrolanaexperta en hacer reír. Pero su inquietud porvivir experiencias nuevas como payasa aca-bó por convertirla en una de las DoctorasSonrisa gallegas. Titiritera, actriz y payasade profesión, Sabela podría contar milanécdotas que le han ocurrido con sus pa-cientes en estos tres años. Una de las situa-ciones que recuerda con más sentimiento lesucedió en el Hospital Teresa Herrera de A

Coruña. En la planta de la UCI permanecíaingresada casi desde que nació una niña a laque la Doctora Girasola iba a visitar conmucho cariño aunque el bebé no la pudiesever. Cierto día, en su recorrido habitual seencontró con que la niña estaba despierta yconsiguió que le dedicase su mejor sonrisa.“Sólo por contarlo ya me emociono”, decla-ra. “Estas cosas son las que merecen la pena,son un regalazo”, además de motivar uncambio en la personalida de quien las expe-rimenta ya que a Sabela su trabajo la hatransformado en una persona que sabe va-

lorar la importancia real de las cosas. “Aho-ra le doy mucha menos relevancia a cues-tiones que antes eran un gran problema”.

Momentos gratos como este se repitenconstantemente en cuanto las DoctorasSonrisa llaman a la puerta de los enfermos.Sin embargo, estas profesionales tambiéndeben afrontar con entereza situacionestrágicas más que habituales en un centrosanitario. Esa misma niña que le regaló sumejor sonrisa se murió poco tiempo des-pués de su visita. “Ante un suceso así por mimente pasan mis propios problemas y mi-serias”, confiesa Sabela. Superar esos mo-mentos no es fácil, aunque a ello contribu-ye la fundación facilitando un sicólogo adisposición de sus profesionales. Pero aunasí, Sabela sabe que ese tipo de tragedias nopueden irse con ella a casa tras la salida delhospital así que se convence de que “con mipresencia ya es suficiente, no puedo hacermás”. “ Es difícil no involucrarse porque alos niños se le coge cariño en seguida peroprocuramos no hacerlo”, comenta Sabela,que no duda en confesar que este trabajo laha transformado como persona. “Ser unaDoctora Sonrisa me enseña a conocerme ya quererme más, a saber cuáles son mis ob-jetivos y mis límites”, en definitiva, la con-vierte en una mejor persona, tanto para ellamisma como para los demás, y en un sermás feliz.

Tras tres años representando el papelde Doctora Girasola, Sabela tiene claro queeste trabajo le cambió la vida, “y la percep-ción de un hospital porque recuerdo que miestancia en una clínica tras un accidente detráfico que sufrí fue horrorosa”, algo que in-tenta evitar Sabela cada vez que se convierteen una especialista en risoterapia.

Cada uno de los Doctores Sonrisa

Bajo estas líneas, laDoctora Girasola, enuna de sus visitas al

hospital. Abajo,Sabela Amado Rojo

sin su disfraz deDoctora Girasola.

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

12

TEXTO: MARTA RIVERO

E

Sabela: “Ahora le doy menos importanciaa cosas que antes eran un gran problema”

dela

Hay una medicina que no se estudia en las facultades. Esconocida por todos y practicada por muchos ya que, además deno tener efectos secundarios, posee efectivos poderes curativos.Hablamos de la risoterapia, la medicina del humor, el poder dela felicidad. Esta es la especialidad de los Doctores Sonrisa que,cada quince días, acuden al Hospital Xeral Cíes de Vigo paraaplicarla sobre los más pequeños.

Doctoras sonrisa

Page 13: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

cuenta con un personaje creado para reali-zar su actividad, aunque todos son doctoresespecialistas en la risa. De ahí que la excusaque sirve para entablar el contacto con losmás pequeños sea una revisión médica através de un encuentro siempre personal eindividualizado. De forma previa, cadadoctora analiza la situación personal en laque se encuentra el enfermo y, a partir de lainformación con la que cuenta, improvisauna situación divertida con ayuda de los ju-guetes y los trucos de magia que llevan con-sigo. El orden de visitas es siempre el mis-mo. Se empieza por los niños quemadospara continuar con los oncológicos y, final-mente, se encargan de la zona en la que selocalizan los infecciosos. La duración de ca-da visita varia en función del paciente peroel tiempo de la despedida siempre llega enel momento más dulce y álgido, cuandoconsiguen la sonrisa y la diversión del niño.

Junto a Clara González, que en la ac-tualidad se encuentra realizando su tarea enItalia, la tercera de las Doctoras Sonrisa ga-llegas es Maruxa A. Marfal, a quien se le co-noce en el entorno hospitalario como laDoctora Mandarina de Falopio. Maruxaconfiesa que alguna vez se ha encontradocon situaciones que la impresionaron hastatal punto de poner en riesgo su profesiona-lidad. Una de las más recientes anécdotasque le han sucedido ocurrió hace un mes,cuando visitó a uno de sus pacientes habi-tuales, un niño oncológico de dos años. Enaquella ocasión, la Doctora Mandarina deFalopio se encontró con el pequeño hechoun mar de lágrimas y que en cuanto vio elconejo de peluche color rosa que traía ladoctora como mascota se aferró a él contanto ahinco que Maruxa acabó regalándo-le la mascota que le había traido de Suizauna doctora compañera de la fundación.“Todavía no he repuesto mi mascota. Estoybuscando una marioneta que me llame”,apunta Maruxa, divertida.

Si bien, Maruxa destaca losmomentos agradables que leproporciona trabajar conniños, lo cierto es que eneste tiempo ya ha tenidoque afrontar situacionestrágicas y difíciles de di-gerir. “Lo primero quepasa por mi mente anteese tipo de situaciones espreguntarme qué pinto yoaquí y hago mía la frase tierratrágame”, aunque segun-dos más tarde asumesu deber como pro-fesional. “El otrodía, cuando lleguéa la planta de laUCI del hospitalde A Coruña,

una enfermera me informó de que sólo ha-bía dos niños ingresados, a lo que yo res-pondí que mejor. Inmediatamente, una delas ATS allí presentes me miró con lágrimasen los ojos y me replicó que mejor, a veces.Se acababa de morir un chico de 17 años”.Esa fue la situación que se encontró tras lle-gar al hospital ya que la UCI es la primeravisita con la que la Doctora Mandarina deFalopio comienza su recorrido. “En esemomento me paro un instante, me voy a la-var las manos y tardo 10 minutos más de loque me lleva normalmenteporque necesitoreponerme y re-cuperar el humorcon el que tengoque presentar-

me ante los demás niños”. Lograr que esassituaciones vividas en el trabajo no afectensu vida personal es tarea difícil. Para ello,Maruxa trata de que la Doctora Mandarinade Falopio se quede en el hospital a su salidade él y que sea Maruxa la que vuelva a casajunto a su familia. Esto lo consigue desma-quillándose y desprendiéndose de su perso-naje en el propio centro sanitario, pero so-bre todo es un mérito conseguido por suhija, un bebé de ocho meses que consigueque “mamá se olvide de todo”. “Lo que estáclaro es que no puedes tomártelo como untrabajo cualquiera” ya que su labor no sólodepende de ellas sino también de sus pa-cientes y del humor que en cada momento

tengas unos y otros. A este respecto co-menta Maruxa una de sus últimas ex-

periencias en el Xeral Cíes, donde seencuentra hospitalizada una niña

que lleva ingresada algunos me-ses y a la que la Doctora Man-

darina de Falopio ha visitadoen varias ocasiones con una

estupenda aceptación dela pa-

ciente. Sin embargo, la última vez que la es-pecialista en risoterapia fue a realizar su re-visión periódica a la pequeña, esta ni siquie-ra permitió que entrase en la habitación.

“La niña meperseguía porel pasillo perocuando quiseentrar en sucuarto se pusoa llorar y no mequería ni ver”.

Las situa-ciones en lasque los peque-ños o sus fami-liares no acce-den a que lasDoctoras Son-risa pasen a ha-

cer su ronda de visitas, aunque minoritarias,suceden. La reacción de las profesionalesdepende del momento ya que si evidencianque la negativa a la visita parte de los mayo-res y no de los pacientes los doctores sueleninsistir y tratar de convencer a los adultos enla medida de lo posible. “Hay veces que medan ganas de saltar por encima de los fami-

liares y pasar a la habitaciónporque veo la mirada

del niño invitán-dome a entrar,

pero nopuedo ha-

cerlo”.

Maruxa Marfalencarna a laDoctoraMandarina deFalopio en sutrabajo comopayasa infantil

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

13

En la foto superior, la doctora Mandarina deFalopio. Bajo estas líneas, la Doctora

Kateterina, antes de su marcha a Italia.

Page 14: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

hora mismo, uno delos secretos a vocesque con mayor profu-sión se repite en el in-

terior del BNG se refiere a la po-sibilidad de que una parte de laorganización insista en sus peti-ciones anteriores para que AnxoQuintana, portavoz nacional yvicepresidente de la Xunta, “ale-je” al secretario general para lasRelaciones Institucionales, An-tón Losada.

Losada es objetivo de la crí-tica de no pocos dirigentes na-cionalistas; de hecho, en el máxi-mo órgano de dirección delBloque se ha criticado reciente-mente con mucha fuerza el he-cho de que acudiese a un progra-ma de televisión en nombre ypara hablar del nacionalismo ga-llego, siendo así que hasta hace

muy poco no era militante.Uno de los que se ha referi-

do a ese asunto, aunque sin citardirectamente al colaborador deQuintana, ha sido el secretariogeneral de Esquerda Nacionalis-ta, Alberte Xulio RodríguezFeixóo, alineado en el sector crí-tico que prepara una alternativapara la Asamblea Nacional de losdías 2 y 3 de diciembre.

Rodríguez Feixóo, ex/dipu-tado autonómico por la provin-cia de Lugo, se refirió también ala necesidad de que la actual di-rección sustituya a varios de susmiembros, aunque tampocoquiso especificar quiénes habrí-an de ser. Feixóo podría aspirara un cargo relevante en la orga-nización, caso de que resulte de-rrotada la lista que encabezaráAnxo Quintana.

SORPRESAS APARTEPor cierto que, sobre el pro-

ceso precongresual en el BNG,otro secreto a voces era el que re-lacionaba a Camilo NogueiraRomán con la candidatura a laportavocía nacional, lo que des-miente precisamente en este pe-riódico el antiguo diputado ga-llego y europeo.

Otro de los nombres que sehan barajado en los mentiderospolíticos gallegos, el de XoséManuel Beiras, aún no ha con-firmado su colaboración con laalternativa que configuran otros

destacados dirigentes, y que po-dría proponer a una mujer comomáxima responsable de la direc-ción.

Sorpresas aparte, todo pare-ce indicar que la lista encabezadapor Anxo Quintana no tendrádificultades para ser reelegida sise confirma el apoyo que laUnión do Pobo Galego que diri-ge Francisco Rodríguez le ase-guró tras la última reunión delConsello Nacional, en la queQuintana vio derrotada su pro-puesta para modificar el sistemade representación de las bases.

COMISIÓN DE LOS LÍOSLo que no hace sino compli-

carse es la situación parlamenta-ria gallega como consecuenciade la crisis forestal de agosto. Laagria polémica entre los grupos,

avivada tras la comparecenciadel director general de Montesante la Comisión de Trabajo so-bre los incendios, amenaza losacuerdos posibles sobre el Esta-tuto, y en ese sentido el propiopresidente Pérez Touriño hizoun público llamamiento a recon-ducir la situación e incluso la es-tructura de esa comisión.

Su naturaleza no sólo haprovocado alguna discrepanciadiscreta entre PSOE y BNG –yaque éste no tenía inconvenienteen aceptar la propuesta del PP deuna Comisón de Investigación,según dijo su diputado BieitoLobeira–, sino que causó pro-blemas también en el propiogrupo popular.

En ese sentido es un secretoa voces que en la reunión de esegrupo, el pasado lunes, algunosde los presentes criticaron a Xo-sé Manuel Barreiro, presidentedel PP de Lugo, su pública acep-

tación a comparecer, caso de serconvocado, sin consultarlo antescon el resto de la dirección y sincomunicarlo. Parece que Alber-to Núñez se enteró durante unarueda de prensa del propio Ba-rreiro, lo que molestó al presi-dente del partido.

LOS ENCHUFESUn secreto a voces, en fin, es

el que se refiere a la recuperacióndel ex/Rector de Vigo, DomingoDocampo, para la política activacuando remate su estancia entierras norteamericanas..

La probabilidad, manejadamuchas veces y frustrada otrastantas, se concretaría ahora nopor inclusión en una lista electo-ral sino por su acceso a un pues-to de relevancia institucional.

Quizá...

A

La aceptación deBarreiro a declararante la Comisiónde incendioscausó discusiónen el grupo del PP Xosé Manuel Barreiro.

Antón Losada. Domingo Docampo.

SECRETOS A VOCES JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

FARO DE VIGO • Domingo, 24 de septiembre de 2006

14

l tiempo se le escapa entre los dedos a lamayoría de la gente sin que apenas lesrinda. Parpadeamos y ya se nos ha fu-gado otro día hacia el pasado, hacia la

memoria y ni siquiera eso, hacia el magma de lavida que no recordamos porque no sucedió nadaque merezca la pena ser recordado. ¿Quién po-dría mencionar qué comió hace una semana? ¿Oqué programa echaban en la televisión, ante elque gastamos media noche? ¿Estaba el cielo des-pejado o encapotado por la tarde? Uno retiene lomuy feliz y más precisamente lo muy triste, perono la inercia ligera de la rutina. De casa al trabajoy del trabajo a casa, resumimos, si acaso pasandopor la cervecería. Y ni en casa ni en el trabajo su-cede nada extraordinario.

Para Jack Bauer, sin embargo, cada segundocuenta. En cada segundo se resuelven atentados,conspiraciones, la libertad de occidente, la super-vivencia de ciudades inmensas. Elreloj está siempre presente, mo-viéndose con peso trascendente,como si el minutero fuese de már-mol. A tiempo real y a pantallapartida. Así transcurre “24”, seriemultipremiada que uno podríadefinir como de alta intriga. En re-alidad, es un día en la vida de JackBauer.

Aunque no toda su vida. La cá-mara asiste a esas 24 horas de tem-porada en temporada. Podríamosdecir que, por casualidad o plani-ficación, se escoge justo esa jorna-da interesante que todos tenemos,

cada uno a su nivel: cuando salvamos un gato,presenciamos un accidente o coincidimos con unfamoso en la cola del supermercado. A Bauer lograban justo cuando está salvando el mundo, pe-ro entre medias hay largos periodos de papeleo yfines de semana en la bolera.

Mejor imaginarlo así, porque el trabajo de hé-roe es terriblemente agotador y más en la formacartuja que tiene Bauer de entenderlo, con tantorigor, con tanto desprecio por lo propio, con fa-natismo. Su profesión le ha exigido mássacrificios que Jehova al Santo Job. Perdióa su mujer en la primera batalla; su hija loodia actualmente. En el camino ha deja-do a viejas novias y amigos porque la tra-ma lo exigía o porque era gente débil, quese había pasado al enemigo. Que es implaca-ble y se multiplica, igual un árabe que el pre-sidente de los Estados Unidos.

A mí no me interesan tanto las 24horas famosas como la hora si-guiente, cuando Bauer se va a casa,se quita la ropa, con los miem-bros entumecidos de cansancio, yse arrebuja entre las sábanas. Enese instante exacto antes de que lovenza el sueño, ¿qué pasa por sucabeza? ¿Gana la satisfacción deldeber cumplido o la soledad a quelo aboca su código de honor? ¿Lecompensa? Creo saber que no, que jus-to antes de hundirse en la oscuridad llo-ra y sueña con que es un vulgar oficinis-ta incapaz de recapitular su día porqueno le ha sucedido nada memorable.

E

TAL COMO ES

E NSEISPALABRAS24deberhéroetiempopatriafamilia

ARMANDO ÁLVAREZ

JACK BAUER

Page 15: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

Está en una época rara,en la que el ambiente a sualrededor se mostrarábastante feo. De todosmodos, no tendrá grantrascendencia. La influenciade Libra le brindarámomentos incómodos.

Tiene a un Mercurio ensentido retrógrado. Esoquiere decir que las cosasirán al revés de lo que cree,sobre todo en la salud.Procure cuidarse, sobretodo el fin de semana, ycuide su lado afectivo.

Estará muy centrado enel mundo externo. Lasemociones y los asuntosdomésticos serán menosimportantes de lo habitual.Podría recibir ofertas detrabajo o un proyecto deasociación.

Está en un día muycurioso, dominado poruna actividad socialintensa y por lasnecesidades de los demás.Pero no tendrá especialefecto. El fin de semanatendrá ganas de salir.

Notará mucho lainfluencia de un Tauroactivo, sobre todo porquese encuentra en un procesofinal y le esperan cambiosbastante abruptos.Refúgiese en la familia o enlos amigos.

Cuestiones relacionadascon la salud le tendrán unpoco preocupado. Podríahaber contraído unaenfermedad o tener algúnproblema que notará el finde semana. Apóyese en losque le quieren.

Esta semana se va asentir muy vital. La ayudade Virgo le vendrá bien, yaque su signo ha estado raroy le ha proporcionadoenergía muy variable. Seamenos vengador y másconciliador con su pareja.

A veces parece que todova bien y, de repente, setuerce. Si tiene tendencia ala depresión o se encuentrabajo, lo mejor es quebusque el sol o,sencillamente, salga lo másque pueda. No se encierre.

Una semana bastantebuena en líneas generales.La Luna también le dará lasensación de que todo estáen un período detransición. Desde el juevesel apoyo de su pareja va aestar más presente.

Tendrá muchos másapoyos de los habituales, yverá que su familia le da untanto que le empujará aentender mejor losprincipios. Estará muyanimado, sobre todo el finde semana.

Deberá aprovechar estosdías, sobre todo el fin desemana, porque muchosasí no le van a salir. Salga acomprar, estudie nuevosproyectos, ábrase a lagente, porque se va aencontrar muy a gusto.

Las etapas de vacasgordas podrían pasar encualquier momento, asíque aproveche yadminístrese bien. Unamigo le podría generarproblemas. Cuidado con lasalud mental.

23 de julio a 22 de agosto

LEO

ALEJANDRO GARRIDOHORÓSCOPO SEMANAL SIGNOS FAVORECIDOS: LIBRA Y SAGITARIO ■ PELIGRO PARA: ARIES, VIRGO Y LEO

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

15

CORAZÓN LOCO OTR/PRESS

Carmen Martínez-Bordiú está en pleno merengue informativo. Tras su de-but en “Mira quien baila” y el anuncio de que va a ser abuela, habla para “Hola”en una más de las sucesivas exclusivas que ha concedido a la publicación desde sutan celebrada boda. Tras varios desmentidos en torno a un distanciamiento de suhijo Luis Alfonso, que ni acudió a la boda de su madre ni todavía conoce a JoséCampos, su actual marido, Carmen reconoce que hay tensiones. Lo deja ver al ex-plicar que su hija Cynthia se alegró mucho de la noticia de la futura paternidad desu hermano, sobre todo porque así “todo volvería a la normalidad” y “acortaríandistancias entre madre e hijo por el nacimiento del bebé”. En ese sentido, Carmencree que el distanciamiento se debe fundamentalmente a que él no entendió ladecisión que tomó al ca-sarse por la Iglesia. La dis-tancia tampoco es un ele-mento que ayude porquesiempre separa aun enmomentos en que la rela-ción ha sido más estrecha.

En cualquier casoasegura que si ella perdonasiempre... “¡cómo no voy aperdonar a mi hijo!”. El fe-liz acontecimiento ha pro-vocado varias conversa-ciones en los últimos días,en las que Luis Alfonso nole ha mencionado nada desu intervención en el pro-grama “Mira quien baila”una participación de laque ella no estará seguracómo reaccionará porque“es muy suyo”. Carmendesmiente asimismo quesu relación con su nuera,Margarita, sea mala. “Esuna chica encantadora”,dice. “Lo que sí es cierto esque no hablamos todo lo

que debiéramos y tampoco nos vemos mucho por la distancia que no separa enkilómetros”, añade. En relación al bebé, anuncia que nacerá en primavera, aun-que no sabe más, y que desconoce su sexo ni el nombre que le pondrán.

Parece tener más datos Emmanuela Dampierre, la abuela de Luis Alfonso,que cuenta varias páginas después que el niño que esperan concretamente pa-ra el mes de marzo es un varón. Ante el comentario de que parece pronto parasaber el sexo del bebé, ella confirma que también se lo parece, aunque si su nie-to se lo ha dicho “será así”. De Margarita dice que es buenísima, guapa y lista“es la persona que yo deseaba para Luis Alfonso”. Finalmente cuenta que susrelaciones con Carmen Martínez-Bordiú son normales. “Tenemos muchos

intereses comunes quedefender y creo que, apartir de ahora, más”,subrayó.

Para terminar deredondear el tema “Ho-la” habló en exclusivatambién con José Cam-pos, que además de serel marido de CarmenMartínez-Bordiú –hayque aprovechar el filón–participa en el concurso“El primero de la clase”.Campos asegura queaunque lo normal hu-biera sido que Luis Al-fonso estuviera en laboda, “no le guardarencor. “Yo no sé si eltiene problemas conmi-go, y si los tiene, los des-conozco”, dijo. A pesarde todo, subraya quetiene muchas ganas deconocerle y que está se-guro de que muy pron-to “se darán un abrazo”.

Carmen... y demás familia

Carmen Martínez Bordiu habla de todo en las páginas de HOLA.

Page 16: NÚMERO 227 Domingo, 24 de septiembre de 2006 La menina …€¦ · sostener esta tesis –menos arries-gada de lo que parece– es tan apa- sionante como la propia historia de Agustina

FARO DE VIGO• Domingo, 24 de septiembre de 2006

16

atzinger parece tener una me-moria frágil. Juega, además, a laruleta rusa montado en una

montaña rusa, al tiempo que come unaensaladilla rusa pasada de fecha de esasde chiringuito marbellí. O sea, que legusta el riesgo. Este Submundo no es ca-tólico –ya lo saben los fieles y los infieles–pero no hay que perder de vista a Roma.Ni Joyce (infiel) ni Chesterton (fiel) des-viaron esa mirada; y tampoco hay queperder de vista a los escritores ingleses.

Los alemanes –escritores y no escri-tores– pueden perder un Mundial deFútbol (¡Fussball!) pero ganan diez ceroen cuanto tienen un Papa bávaro. ¡Bár-baro! Llegaron desde el norte para inva-dir el continente. Fue gracias al heno. Aalguien se le ocurrió recoger pasto en el

verano y guardarlo hasta el invierno pa-ra dar de comer a sus caballos(¡herrlich!) y así poder llegar hasta el surde Europa. Acabaron con la Roma deAstérix pero heredaron la de San Este-ban Protomártir y San Pablo. Ahora te-nemos a Ratzinger, o Benedicto (Beniti-ño bendito) XVI, en la Ciudad de lasSiete Colinas. Bien hasta aquí (¡jawohl!).Pero resulta que Herr Joseph tiene pro-blemas ahora por un discurso no espe-cialmente fino a propósito del Islam ynos mete a todos los occidentales en elmismo saco. Azuzar la Guerra Santa de-jó de ser tarea específica de los pontíficesya hace tiempo, entre otras cosas porquela ciencia paró un poco los pies a los obis-podontos y sotanosaurios de los TiemposOscuros. Una vez descrita la GravitaciónUniversal o la Circulación de la Sangre,¿para qué darse de hostias con otras reli-giones? ¡Si no creemos ni siquiera en lanuestra, que es la verdadera!

Bueno, pues ni así. Va Ratzinger ysuelta que el Islam es malo porque esviolento. Jo, tú, ¡qué lince! ¿Los autos defe de Torquemada fueron un sudoku delos fáciles, pues? Tal vez... ¿Las Cruzadas–incluida la de Franco– fueron una par-tida de dominó en la tasca de la esquina?Quizás...

La espada y la fe se van de vinos porel planeta de la mano de olvidadizos.Alzheimer es un apellido alemán...

Benedicto dicta sentencia anti-islá-mica pero no recuerda la Biblia. (Es lógi-co: los conductores olvidamos el códigode circulación a la semana siguiente desacar el carné.) Benedicto fijo que lee li-

bros de ateos (Nietzsche incluido); entreotras cosas porque él también fijo que loes. Fijo. Pero hace mucho que no lee elLibro de Malaquías. Es el último de loslibros del Antiguo Testamento que pro-fetiza el advenimiento de un Mesías. Está“casi” narrado en primera persona porYaveh Sebaot, el nombre de guerra deDios. Y es que el nombre de Dios es im-pronunciable pero en su nombre se pue-de decir de todo. Malaquías – “mi men-sajero” en hebreo y, por lo tanto, unpseudónimo del verdadero autor– acabasu breve texto poniendo en su boca estaspalabras: “...que vuelva el corazón de lospadres a los hijos y el corazón de los hijosa sus padres, no sea que venga Yo y hayaque consagrar la tierra al exterminio”.

(¡Glubs!)¿Olvida Ratzinger este arrebato furi-

bundo de su Jefe? ¿Arremete contra Ma-homa y el Suyo porque sus salchichas ysus kartoffeln están pasadas de fecha co-mo la ensaladilla? (¡Scheise!) Y a la genteque le (nos) importa un pito toda estahistoria, ¿qué se le puede contar? ¿Quevivimos en la época de Ricardo Corazónde León y Saladino? ¿Que las Torres Ge-melas las tiró Bin Laden de un cabeza-zo...? ¿Y cómo podemos comulgar conesto de ver a un Papa Infalible metiendola pata y teniendo que pedir perdón des-pués por ello? Si somos infalibles, somosinfalibles para todo. Zeus, Ra, Odín yBuda envidan a la chica y dicen: “En elnombre de Dios, el Compasivo, el Todo-poderoso...” ¡Mein Gott!

[email protected]

Pensamientosde Mi-au

VÍCTORIGLESIASVIQUEIRAJULIÁN HERNÁNDEZ

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

En el nombrede Dios

RYo quiero a todos los animales: ala humanidad entera.

Aprovechando que tiene aguje-ro, forma pareja de desecho conuna banqueta rota.

Rechazan modelos del 36 porsus connotaciones bélicas.

El analfabeto es alguien que sabemenos que otros, aunque parez-ca mentira.

La dignidad propiamente dichabrota en la encerrona.

El prólogo es la disculpa de loque va dentro.

La desfachatez, en su salsa, escuando nos superan.

Julián Muñoz es el español máspopular para la gente que asíopine.

El cumpleaños es feliz porqueestá cantado.

Las cosas, aunque vayan de malen peor, se muestran impasibles.

El jubilado cae en la monotoníade aburrise de otra forma.

La guerra tiene tantas interpre-taciones porque hay que armar-la.

El poso del chupito sólo me ins-pira otro.

Tengo un perro que es el amo.

Si el consejo es vendido, ya casime convence.

Perdone que no le responda decorrido, que vengo de echar laquiniela.

alí del cine con el estómago re-vuelto, la conciencia perturba-da, más desasosegado que Pes-

soa, pero había visto una granpelícula, una película valiente y bienhecha, seguramente una película nece-saria. Me refiero a “Salvador” de Ma-nuel Huerga, en la que se recupera lafigura, la dimensión humana y tras-cendente, la tragedia, en fin, del últi-mo condenado a muerte en Españapor el medieval método del garrote vil:

Salvador Puig Antich.Han declarado a éste que vivimos

Año de la Memoria, en conmemora-ción de los setenta años del estallido dela guerra civil española o, mejor dicho,del golpe de Estado militar encabeza-do por el general Franco contra el legí-timo régimen democrático de la II Re-pública. Lógicamente, la mayoría delos actos organizados se han centradoy concentrado en la represión inme-diata que siguió a aquel maldito 18 dejulio de 1936, pero tienen razón quie-nes piensan y escriben que aquella dic-tadura nunca, jamás fue blanda a lolargo y ancho de sus casi cuatro déca-das de vigencia.

Poco más de un año después de laejecución de Puig Antich, el militantede la UPG Moncho Reboiras era abati-do a tiros en una redada policial que

está pendiente de ser investigada, yotros dos jóvenes gallegos, José Hum-berto Baena y José Luis Sánchez Bravo,hogaño sendos “casos abiertos”, eranfusilados en el paredón. Fue el cantodel cisne negro del franquismo, uncanto triste, sangriento, cruel, un can-to que en estos días también es precisorecordar, para que lo tengan muy claroquienes todavía defienden ese períodooscuro de nuestra historia: que Fran-co, al cabo, murió matando y que aFranco, qué diablos, siempre le impor-tó un carajo el número de vidas huma-nas que hubiese tenido que sesgar contal de continuar ejerciendo aquel po-der emanado de las mismísimas tinie-blas de las armas y las balas.

Hace un par de meses, entrevista-ba éste que suscribe a un veterano fa-langista que acabó por comentarmeque lo que el Caudillo y sus amigos mi-litares fraguaron desde sus destinosafricanos fue una auténtica chapuza;que debían haber calculado mejor lascosas, que si hubiesen hablado máscon el resto de mandos militares espa-

ñoles igual hubiese sido posible que elgolpe triunfara sin necesidad de tenerque pasar por tres años de guerra. Evi-dentemente, esta es una perspectiva dealguien que comulgó con las fuerzasvictoriosas, pero eso no quita para queextraigamos una conclusión demole-dora: Franco y los suyos pudieron ha-berse retirado a tiempo, reconocer quehabían fracasado, que habían perdidola partida del jaque-mate súbito por elque habían apostado, pero en lugar deeso prefirieron que la sangre se derra-mase por los cuatro puntos cardinalesdel país. Y, no satisfechos con ello,mantuvieron la tortura, la detenciónilegal, los juicios irregulares y la penade muerte por motivos políticos en vi-gor (y en rigor) hasta su mismísimaextinción física.

“Tu muerte no será en vano” se le-ía en una de las pancartas durante en-tierro de Salvador. Ojalá que tampocolas del millón de españoles que caye-ron antes...ni las de los de después.

[email protected]

Salvador

SSALVADOR RODRÍGUEZ

BLUES DE LAFRONTERA