número 1064 volumen lx x xix · 2017-03-29 · revista núm. 1064 volumen lxxxix junio 2016...

140
Revista del Banco de la República Número j u n i o d e 2 0 1 6 Bogotá, D. C. (Colombia) 1064 V O L U M E N L X X X I X

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

Revista del Banco de la República

N ú m e r o

j u n i o d e 2 0 1 6

Bogotá, D. C. (Colombia)

1 0 6 4V O L U M E N L X X X I X

Page 2: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

Junta Directiva

Mauricio Cárdenas SantamaríaMinistro de Hacienda y Crédito

Público

José Darío Uribe EscobarGerente General

Carlos Gustavo Cano SanzAna Fernanda Maiguashca

Adolfo Meisel RocaCésar Vallejo Mejía

Juan Pablo Zárate Perdomo

Alberto Boada OrtizSecretario de la Junta Directiva

Gerencia Técnica

Hernando Vargas HerreraGerente Técnico

Jorge Hernán Toro CórdobaSubgerente de Estudios

Económicos

Pamela Cardozo OrtizSubgerenta Monetaria y

de Reservas

Gerencia Ejecutiva

José Tolosa BuitragoGerente Ejecutivo

Joaquín Bernal RamírezSubgerente de Sistemas de Pago y

Operación Bancaria

Néstor Plazas BonillaSubgerente Industrial y de Tesorería

Rocío Villegas TrujillloSubgerenta de Gestión de Riesgo

Operativo

Ángela María Pérez MejíaSubgerenta Cultural

Subgerencia General de Servicios Corporativos

Francisco Rivas DueñasSubgerente General de Servicios

Corporativos

Auditoría GeneralLuis José Orjuela Rodríguez

Auditor General

RevistaNúm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia)SuraméricaISSN 0005-4828

Director José Darío UribeGerente General

EditoraMaría Teresa Ramírez Giraldo

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen en forma alguna al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Las estadísticas publicadas en esta edición son las más recientes disponibles en el propio Banco o en la entidad que las emite.

Diseño:Banco de la República

Coordinación editorial y diagramación:Asesores Culturales Beatriz Helena Delgado Aranza

Impresión:Editorial Nomos S. A.

Page 3: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

c o n t e n i d o

17

5 Nota editorial

Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobrezapor: Yuri Reina Aranza, Karen Rubio Ramírez

Actualidad

Legislación económica

Estadísticas

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

2. Intermediarios financieros

3. Tasas de interés

4. Sector externo

5. Tasa de cambio

6. Precios

7. Finanzas públicas

8. Producción, salarios y empleo

Estados financieros

59

91

83

93

101

103

109

117

121

127

129

133

Page 4: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

4

Page 5: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

5

n o t a e d i t o r i a l

La política comercial en Colombia, sus instituciones y los costos de comerciar

El valor del comercio de importación y exportación de Colombia se ha multiplicado cerca de cinco veces en los últimos veinticinco años1, lo cual puede llevar a muchos a concluir erróneamente que el país ha venido aumentando su participación en el mercado internacional. El incremento en el valor del comercio se origina funda-mentalmente en el crecimiento de la economía y en la bonanza de los precios de los productos mineroenergéticos y su mayor volumen exportado. Aunque la expansión del comercio, en particular el de las importaciones, se asocia con la apertura econó-mica de comienzos de los años noventa, esa conclusión no la apoyan las cifras ni los resultados de las investigaciones a que se hará referencia más adelante.

Un análisis detallado de los datos muestra resultados opuestos a lo que se cree y se suele afirmar. El aumento en el volumen del comercio ha ido casi a la par con el incremento del producto interno bruto (PIB), como lo refleja la relación de exporta-ciones e importaciones de bienes y servicios frente al PIB, la cual se ha mantenido re-lativamente estable alrededor del 35% durante el período analizado, con variaciones cercanas a ese valor, afectadas por factores coyunturales. El aumento en el volumen del comercio no se refleja en una diversificación de la canasta exportadora, como se esperaría de una economía abierta a la competencia internacional, con acceso a tecnologías avanzadas, a productos de punta y a todo tipo de bienes que hagan más barato producir para exportar. Por el contrario, el grueso de las exportaciones se ha ido concentrando en bienes mineroenergéticos. Más diciente todavía, la variedad de productos que Colombia importa se ha reducido si se la juzga por el número de posiciones arancelarias por las cuales se compran mercancías al exterior: en 1995 Colombia importaba mercancías correspondientes a 6.790 posiciones del arancel de aduanas y en 2015 este número había caído a 6.459. Una economía dinámica y diver-sificada exportaría e importaría más productos hoy que hace veinticinco años, pero este no es nuestro caso. Por otra parte, a pesar de que varios trabajos han analizado

1 Según información de las cuenta nacionales de las exportaciones e importaciones reales de bienes y servicios.

Page 6: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

las consecuencias de la apertura económica sobre el sector externo y la economía co-lombiana, muy pocos revelan un balance de lo que significó dicha apertura y lo que efectivamente ocurrió después de que esa política se lanzó en 1991. En particular, casi ninguno examina lo que pasó con la política comercial y el impacto que desde entonces, a pesar de no ser generalizado, se observa en algunos sectores y productos, como resultado de la reversión importante de lo realizado hasta finales de los años ochenta e inicios de los noventa en cuanto a la apertura económica.

Aunque estos aspectos han sido poco analizados, son en particular pertinentes para examinar la perspectiva del sector externo colombiano en el mediano y largo plazos. Hacia futuro se espera que Colombia dependa menos de las ventas externas de productos minerosenergéticos y más de las exportaciones de servicios y de pro-ductos agropecuarios y manufacturados no tradicionales.

El Banco de la República, en asocio con el Banco de Desarrollo de América La-tina (CAF), adelanta una investigación orientada a explicar la situación reciente del comercio exterior colombiano. El estudio se ha centrado en analizar las decisiones de política comercial antes y después de la apertura económica de finales de los años ochenta y principios de los noventa, el marco institucional y la calidad de las insti-tuciones, los costos asociados con importar y exportar, y el impacto de la evolución de la infraestructura y eficiencia portuarias sobre el comercio exterior colombiano.

Esta nota editorial presenta los principales resultados de esta investigación. Primero, se resumen los hallazgos principales del análisis de la política comercial entre 1950 y 2012. Luego, se describe lo más relevante sobre las instituciones en el sector externo colombiano. Finalmente, se presentan los resultados de la estimación de los costos de comerciar en Colombia.

I. Un análisis de la política comercial de los últimos veinticinco años: ¿se liberalizó efectivamente la economía colombiana?

Durante sesenta años la economía colombiana experimentó cambios importantes en su política comercial y en su estructura administrativa. Aunque el proteccionismo permeó la política económica del período, distintos gobiernos pretendieron liberali-zar el régimen de comercio. Sin embargo, casi siempre motivados por problemas co-yunturales, raramente esos intentos constituían propósitos genuinos en esta vía para buscar volver más productiva y eficiente a la economía colombiana. Al tiempo que los instrumentos de control crecían y mutaban al transcurrir el tiempo, el andamiaje institucional y regulatorio también se tornaba más extenso y complejo.

Antes de la década de los noventa el manejo de la política comercial estuvo in-fluenciado por la coyuntura cambiaria. El café era la principal fuente de divisas, y los ingresos externos fluctuaban fuertemente con los precios internacionales del grano, lo que llevaba a modificar la política de importaciones. Así, las autoridades subían los aranceles y autorizaban menos importaciones cuando las divisas eran insuficien-tes para pagar por ellas y liberalizaban las importaciones cuando había excedentes de divisas. Los esfuerzos para promover las exportaciones distintas al café fueron espo-rádicos y de corta duración, y la importancia cambiaria del café se fue debilitando a finales de los años ochenta del siglo pasado, cuando se comenzó a sentir el impacto cambiario de los ajustes en la política minera y de hidrocarburos de los años setenta.

Una vez superado el cuello de botella de la escasez de divisas, el país emprendió el esfuerzo más serio y explícito para liberalizar el régimen de comercio exterior con

Page 7: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

n o t a e d i t o r i a l 7

el fin de aumentar la productividad del país y su eficiencia. Al comenzar la década de los noventa inició una política que se conoce como la apertura económica. Los cam-bios más fundamentales que vinieron con esta fueron la reducción de aranceles y la eliminación de la lista de importación prohibida y de gran parte de la licencia previa (el 99% de las posiciones arancelarias pasó a ser de la lista de libre importación). El arancel nominal promedio simple se redujo del 31 al 17% entre 1985 y 1991, y al 12% en 1992-1997 (Cuadro 1). Su dispersión (desviación estándar) también disminuyó considerablemente.

Cuadro 1Arancel

(porcentaje)

Año Arancel promedio simple Arancel ponderadoa/ Desviación estándar1950 40 n. d. 101970 47 68 461980 26 24 181981 26 25 191983 34 32 241984 42 40 301985 31 34 171988 27 31 171989 27 29 171990 23 25 141991 17 19 131992-1994 12 12 61995-1997 12 12 6

n. d.: no disponible. a/ Ponderado por la producción característica de cada sector en las cuentas nacionales para la base de 1975; para 1964 se usó la distribución por sectores en 1965. Fuentes: Martínez (1986; para los años 1950 y 1959), y DNP (1974 a 1997).

Sin embargo, la investigación muestra que esa liberalización duró poco tiem-po, y que los cambios en las instituciones y organismos de control del comercio que acompañaron la política fueron sustantivos y permanentes. En particular, aunque el arancel promedio cayó y se dejó de aplicar el control cuantitativo de las importacio-nes que manejaba el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (Incomex), el pro-teccionismo aumentó en los veinticinco años siguientes a la apertura, explicado por el uso generalizado de medidas no arancelarias (MNA), las cuales son: “medidas de política, distintas a los aranceles aduaneros ordinarios, que potencialmente pueden tener un efecto sobre el comercio internacional de bienes, cambiando las cantidades comerciadas, o los precios, o ambos” (Unctad, 2012).

Debido a la imposición creciente de las MNA, los niveles de protección para el sector industrial a comienzos de la presente década son tan altos como los que se registraron a mitad de los años cincuenta del siglo pasado. Paulatinamente, la protección basada en aranceles se cambió por instrumentos que hicieron la política comercial más dispersa, opaca y restrictiva. Estos se han materializado en estánda-res y reglamentaciones técnicas, la aplicación de salvaguardias y el uso frecuente de mecanismos contra la competencia desleal (medidas antidumping). Desde 1992 se

Page 8: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

observa un crecimiento progresivo en la expedición de decretos, reglamentaciones y resoluciones de normas técnicas y medidas sanitarias cuya razón formal es proteger a los consumidores o a los productores, pero cuyo resultado son precios más altos para los consumidores y mayor protección para los productores.

En efecto, la información consolidada sobre MNA muestra que ellas aumen-taron significativamente la cobertura del universo arancelario durante el período 1991-20142. Así, mientras que las MNA cubrían en 1992 el 27% de las posiciones en el arancel de aduanas, en 1999 ya abarcaban el 64%, y en 2003-2014 el 78% (Cuadro 2). Desde 1991 el aumento de las MNA se originó en un 88% en las medidas no bá-sicas, las cuales son medidas de tipo técnico (por ejemplo, el contenido alcohólico de bebidas según estándares técnicos) y el 12% restante en medidas de control de precios, cantidades y monopolísticas.

Por la ubicuidad de las MNA resulta difícil evitar que lo que se importa no esté sujeto a alguna de esas medidas, sin contemplar cómo se pondere su presencia en el comercio de importación. Si aquello se mide sobre el volumen importado que está sujeto a dichas reglamentaciones, afectaba a menos del 45% del valor importado entre 1991 y 1994, y pasó a afectar cerca del 80% entre 2013 y 2014. Por otra parte, si la presencia de esas medidas se analiza por el total de partidas que se importan suje-tas a alguna restricción, las MNA afectaban el 35% de todas las partidas del arancel

2 J. García, D. López, E. Montes, P. Esguerra (2014). “Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012”, Borradores de Economía, núm. 817, Banco de la República.Es importante anotar que los datos obtenidos muestran el código y el año en que se estableció la medida, in-formación que es utilizada para analizar reglamentaciones emitidas antes de 1999 (http://wits.worldbank.org/default.aspx).

Cuadro 2Cobertura de MNA en bienes de consumo, materias primas y bienes intermedios y de capital

(porcentaje)

1991 1992 1993 1994 1996 1997 1999 2001 2003 2005 2006 2008 2012 2013 2014 Total 27 34 46 53 59 62 64 63 78 77 77 76 76 78 78

I. Bienes de consumo 19 30 50 61 68 73 75 72 80 81 81 81 82 83 83No duraderos 19 35 61 71 80 86 88 88 92 92 93 92 92 93 93Duraderos 17 18 27 37 41 43 44 35 52 53 54 55 58 59 59

II. Materias primas y bienes intermedios 41 49 63 68 73 76 77 77 85 83 84 81 81 85 85

Combustibles, lubricantes 45 39 40 59 67 67 67 72 100 100 100 96 77 77 77

Para la agricultura 30 70 94 97 99 99 99 100 100 100 100 100 100 100 100Para la industria 41 48 62 67 72 75 76 76 84 82 83 80 80 85 84

III. Bienes de capital 8 10 10 18 21 21 25 21 60 59 60 59 57 58 58Materiales de construcción 20 26 28 41 42 42 42 36 63 62 62 55 48 50 51

Para la agricultura 7 7 5 8 14 15 15 11 48 46 46 47 25 25 25Para la industria 4 5 5 9 10 10 16 16 57 56 56 57 58 58 58Equipo de transporte 11 14 16 33 51 51 54 35 75 71 75 73 71 71 71

Fuente: cálculos de los autores.

Page 9: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

n o t a e d i t o r i a l 9

de 1992 a 1994, y al 75% en 2013 y 2014 (Gráfico 1). Es importante notar que estos dos indicadores miden la cobertura de las MNA sobre lo que se importa, pero no se cuantifica la restricción a las importaciones. De hecho, puede darse el caso de un sistema tan restrictivo que solo se importa lo que no está reglamentado, lo cual crea la ilusión de que no hay restricciones.

Gráfico 1Medidas de frecuencia de las MNA en el comercio de importación

A. Frecuencia ponderada

Fuente: Unctad (Trains-WITS).

B. Conteo simple

Page 10: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Finalmente, desde la apertura económica, el nuevo entorno de regulación dilu-yó la coherencia de la política comercial y le otorgó el poder de definirla y ejecutarla a entidades donde, al menos en el papel, la política comercial no es su función ni su preocupación principal. Los nuevos arreglos institucionales que resultaron de la legislación y de la operación de los entes estatales le dieron un poder inusitado a los organismos y a los funcionarios encargados de aplicar las normas, ya que pueden convertir con facilidad una norma técnica o una medida sanitaria en un instrumento de protección.

II. Las instituciones son un escollo al comercio internacional

La expedición, aplicación y control de las MNA que surgió con fuerza en los años no-venta requirió el desarrollo de un andamiaje institucional extenso y complejo, cuya limitada eficiencia, en la práctica, también constituye un mecanismo de protección a la producción nacional.

Buenas instituciones favorecen el crecimiento económico y fortalecen la capa-cidad de un país de competir internacionalmente. De hecho, estas pueden ser tanto o más importantes para un país que la dotación de sus recursos naturales. Por estas razones, y para entender la baja inserción de la economía colombiana en el comercio mundial, la investigación analizó la calidad de las instituciones y su impacto sobre el sector externo colombiano, así como el apoyo que ellas prestan al desarrollo del comercio exterior. Como resultado de ese esfuerzo se publicó un documento de tra-bajo titulado “Las instituciones en el sector externo colombiano: ¿Apoyo o escollo al comercio?” (Borradores de Economía, núm. 889), que concluyó que aquellas insti-tuciones son un obstáculo para el comercio exterior.

Derivaron su conclusión de información recogida en una encuesta aplicada por el Banco de la República a comienzos de 2013 a operadores logísticos. Se indagó sobre tres factores que afectan la eficiencia y los costos de realizar operaciones de comercio exterior en Colombia: la coordinación institucional, la calidad y trans-parencia regulatoria, y la calidad de la infraestructura asociada con operaciones de comercio exterior. La información recogida muestra que las entidades del Estado se coordinan poco y que las normas constituyen una traba al comercio porque son opacas, complicadas, de difícil acceso, y no se divulgan oportunamente. Estos pro-blemas son una barrera al comercio y tienden a reducir su volumen en un monto no despreciable. De igual manera, los agentes calificaron como baja la calidad y com-petencia de gestión de los operadores de servicios de importación y exportación, aunque afirmaron que esos servicios mejoraron entre 1990 y 2012, sobre todo des-pués del año 2000. No obstante la baja calidad del servicio en promedio, los agentes de aduana calificaron bien la gestión en los servicios aeroportuarios, informáticos y de zonas francas; calificaron relativamente bajos los servicios de puerto, de levan-tamiento de mercancías, de transporte de carga por carreteras; y calificaron mal la movilización de contenedores.

La encuesta también indagó sobre la calidad de la infraestructura. De las res-puestas se identificaron tres grupos, según la calidad de su infraestructura: 1) la de baja calificación, que comprende la vial, el transporte terrestre de carga y los puertos marítimos; 2) la de calificación intermedia, que comprende los puertos aéreos y los depósitos aduaneros, y 3) la de calificación relativamente alta, que solo incluye las zonas francas.

Page 11: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

n o t a e d i t o r i a l 1 1

De los resultados reseñados se concluye que hay un gran espacio para mejorar la calidad de las instituciones3, de los servicios, de la infraestructura y de los orga-nismos involucrados en asuntos de comercio exterior. Esta conclusión es válida aun para aquellos bien calificados, un grupo pequeño dentro del cual nada fue sobre-saliente. Dentro de este tipo de organismos se destaca el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), y dentro de los regularmente calificados es notable la presencia de la DIAN. Ambas entidades son claves para que el complejo andamiaje institucional del sector opere con fluidez y eficacia, y por ello es esencial que ambas desempeñen sus funciones cabalmente. El trabajo concluye que, como ente coor-dinador de la política comercial, el MCIT debería centralizar la responsabilidad de expedir los decretos y reglamentos que fijan los requisitos para importar y exportar bienes y servicios, pero eso no ha sido posible porque su poder para hacerlo se dise-minó en los últimos veinticinco años.

En la actualidad, la política comercial la definen y la ejecutan más de veinte entidades, a diferencia del período anterior a la apertura, cuando lo hacían y ejecu-taban unas pocas: principalmente el Consejo Directivo de Comercio Exterior, el Mi-nisterio de Desarrollo Económico y el Instituto Colombiano de Comercio Exterior. La presente estructura organizacional ha agregado barreras no visibles al comercio exterior en los requisitos que una entidad exige para aprobar o dar un concepto favorable para una importación o una exportación, requisitos asociados con el cum-plimiento de las MNA, a lo que se suman los trámites propios de importar y expor-tar. Por ejemplo, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) por sí sola no es una solución al problema de la multiplicidad de trámites, porque allí no se reducen o eliminan, ya que para poder presentar alguna solicitud ante la VUCE un impor-tador o un exportador debe conseguir los documentos y cumplir con los requisitos exigidos por otras entidades.

La investigación concluye que un mejor soporte institucional requiere forta-lecer la capacidad del MCIT para definir y manejar la política, y hacer del Consejo Superior de Comercio Exterior un organismo más dinámico, que se reúna con fre-cuencia (lo hace poco), que discuta todos los temas que atañen al comercio exterior colombiano, participe en la definición de la política a seguir, y haga seguimiento al cumplimiento y la ejecución de la política de forma continua y sistemática.

Si Colombia quiere ser un exportador importante de productos manufactura-dos y agrícolas transformados, tiene que prestarle atención a su déficit institucional, de manera que se les facilite a los exportadores ajustarse a las fluctuaciones en la tasa de cambio y a las transformaciones del mercado internacional. El uso generalizado e intenso de MNA, la dispersión de las responsabilidades y la ejecución de la polí-tica comercial entre numerosas entidades, instituciones débiles, y reglamentaciones opacas y confusas no favorecen el crecimiento del comercio exterior de bienes. Esa mezcla conduce a una política comercial incoherente, eleva los costos de producir y comerciar internacionalmente, desestimula las exportaciones industriales y agrope-cuarias, y mengua las ganancias en productividad que el país necesita para reducir costos y crecer a tasas altas.

3 Las instituciones valoradas fueron el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), las zonas francas, las sociedades portuarias regionales, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Antinarcóticos, el Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la Policía Fiscal Aduanera (Polfa) y la Industria Militar de Colombia (Indumil).

Page 12: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

III. Los costos de comerciar en Colombia

Para establecer el origen de los costos es importante entender qué etapas conforman un proceso de importación de un producto. Llevar un bien desde el sitio donde se produce hasta el consumidor final requiere incurrir en gastos distintos a los de su manufactura. En la literatura económica estos gastos se conocen como “costos de comerciar”, e incluyen, entre otros, los de transportar, almacenar, empacar y distri-buir el producto, además del pago de derechos aduaneros y servicios de inspección y nacionalización. Las actividades que permiten llevar la mercancía del productor al consumidor final se conocen como la cadena logística. En el comercio interna-cional aquella abarca seis grandes actividades, dos de las cuales se ejecutan fuera de Colombia. Para las importaciones las actividades externas comprenden el traslado de la mercancía desde donde se produce hasta el puerto de embarque, y desde allí hasta el puerto de destino en Colombia. Las actividades internas abarcan el manejo e inspecciones en puerto y la nacionalización de la mercancía, el transporte interno, la transformación del producto en la bodega o la fábrica, y la comercialización interna. Para realizar lo anterior se da por sentado que se han realizado los trámites necesa-rios para conseguir los permisos de importar o exportar una mercancía.

El trabajo que publicó el Banco de la República sobre costos de comerciar (Borradores de Economía, núm. 947) calculó lo que costó poner en una bodega en Colombia un producto importado en el período 1999-2012. Para esto los autores usaron la información de precios del productor que tiene el Banco de la República y la base de datos de comercio exterior de la DIAN, lo que permitió calcular la brecha entre los precios free on board (FOB) y los precios del productor de las mercancías importadas, así como el monto de los tres componentes principales de esa brecha: el transporte internacional (incluyendo seguros), los derechos aduaneros pagados y los costos internos en que incurre el importador desde el momento en que el barco toca puerto colombiano hasta cuando la mercancía se sitúa en su bodega. Los costos internos distintos al arancel incluyen los gastos de manejo en puerto, los gastos de inspección y desaduanamiento, y el costo de transporte interno desde el puerto hasta la bodega del importador.

Los resultados revelan que en 2012, para poner un producto importado en una bodega, un importador debió incurrir en gastos que representaron en promedio el 36% del valor FOB de la mercancía (Gráfico 2). Esos costos son menores a los observados en 2004-2006 (52%). Dichas cifras representan valores promedio, pero un desglose de las importaciones entre productos agropecuarios y manufacturados refleja grandes discrepancias de sus costos: los de los productos agropecuarios alcan-zaron un 80% a comienzos del nuevo siglo y los de los manufacturados se estimaron en un 46%. Una gran parte de esta disparidad la ocasionaron los aranceles y otras formas de protección de precios para los productos agropecuarios, pero la diferencia se redujo a partir de 2006; para 2012 los costos de importar productos agropecuarios y manufacturados se situaron en 44% y 36%. La diferencia se originó en el costo de transporte internacional: 13% del valor FOB para los productos agropecuarios y 5% para los manufacturados. Estas cifras indican que el componente principal de los costos de comerciar son los costos internos, cuyo valor cayó de más del 30% en 1999 a cerca de un 25% en 2012 (Cuadro 3). Todo esto indica que los costos de importar mercancías a Colombia son altos, y que muy posiblemente lo son también para las exportaciones de productos no tradicionales, pues para hacerlo se deben recorrer muchos pasos que también son necesarios para importar un producto.

Page 13: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

n o t a e d i t o r i a l 1 3

Gráfico 2Costos de comerciar entre el puerto extranjero y la bodega en Colombia

Fuente: García et al. (2016).

Cuadro 3Costos externos e internos de comerciar

(porcentaje)

Año

Agricultura Industria manufactureraCostos

externos Costos internos Costos externos Costos internos

Transporte internacional

(razón CIF/FOB-1)

Derechos aduaneros

(porcentaje)

Otros costos de comerciar (porcentaje)

Transporte internacional

(razón CIF/FOB-1)

Derechos aduaneros

(porcentaje)

Otros costos de comerciar (porcentaje)

1999 14 22 35 6 6 312000 16 20 30 6 6 322001 16 18 40 6 6 312002 14 12 35 6 6 252003 15 8 35 6 5 312004 20 4 36 6 5 362005 21 9 37 6 6 352006 18 5 38 5 6 372007 19 3 34 6 6 322008 19 2 25 6 6 292009 14 5 26 5 6 302010 16 6 28 5 6 262011 11 2 22 5 4 242012 13 1 27 5 4 25

Nota: los números decimales se redondearon al entero más cercano. La suma de los tres elementos difiere de los valores del Gráfico 1 porque el transporte internacional se computa como porcentaje del valor FOB y los otros dos costos como porcentaje del valor unitario CIF.Fuente: García et al. (2016).

Page 14: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Al desglosar los productos agropecuarios y manufacturados en sus componen-tes, se encontró que las diferencias de costos dentro de cada categoría son notables, con valores que varían entre el 6% y el 90%, según el producto. El Gráfico 2 presenta los resultados del cálculo de la brecha de precios entre 1999 y 2012 para una mues-tra de productos manufacturados y agrícolas que corresponden a cerca del 50% del valor importado durante el período de análisis. Se puede ver que los costos son altos, cayeron durante el período, y que al comienzo los costos del sector agrícola supe-raron enormemente los del sector industrial, en gran parte por mayores pagos de derechos aduaneros y costos de transporte internacional más altos.

Para reducir estos costos se requiere aumentar la productividad y eficiencia de los proveedores de servicios, lo que implica invertir en capital físico y humano, innovar, adoptar y adaptar nuevas tecnologías, y tener competencia en aquellos es-labones de la cadena donde el servicio se presta en condiciones monopólicas u oli-gopólicas. Para reducir los costos de comerciar asociados con las medidas no aran-celarias basta con eliminarlas, excepto en aquellos casos especiales donde los costos de eliminarlas superen sus beneficios. Finalmente, para reducir los costos asociados con medidas no arancelarias no son necesarias grandes inversiones, pero sí cambiar los reglamentos y la legislación que rigen el actual sistema proteccionista.

IV. Conclusiones

Tras veinticinco años de la apertura económica, el proteccionismo continúa vigente, aunque con una forma distinta de materializarlo. Hay muchos actores gubernamen-tales influyendo, definiendo y manejando la política comercial en Colombia, y las instituciones y su regulación presentan poca coordinación y baja calidad. Sumado a lo anterior, una infraestructura inadecuada y procesos logísticos complejos, así como un uso más intensivo de MNA, se ha traducido en unos altos costos de comerciar productos en Colombia. Todo esto, sin buscarlo ni quererlo, desestimula también las exportaciones no tradicionales.

Los argumentos expuestos en esta nota develan algunas de las raíces de la li-mitada inserción de la economía colombiana en los mercados internacionales, así como de la baja oferta y diversificación exportable. Esto se debe a que distintas em-presas exportadoras necesitan importar para exportar, ya que para su proceso de producción requieren algún porcentaje de insumos y bienes de capital importados. En la medida en que se reduzcan los costos de importar, se logrará aumentar la com-petitividad de las exportaciones colombianas.

José Darío Uribe Escobar Gerente general*

* Esta nota editorial fue elaborada con la colaboración de Enrique Montes, jefe de la sección de Sector Exter-no, y David Camilo López, profesional experto. Las opiniones no comprometen a la institución ni a su Junta Directiva.

Page 15: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

n o t a e d i t o r i a l 1 5

Referencias

Anderson, J. E.; van Wincoop, E. (2004). “Trade Costs”, Journal of Economic Literature, vol. 42, núm. 3, pp. 691-751.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, 2014). History of NTMs in Unctad, Unctad Work on Non-Tariff Measures [en línea], disponible en: http://www.unctad.info/en/TradeAnalysis-Branch/Key-Areas/Non-Tariff-Measures/

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, 2012). Classification of Non-Tariff Measures, Nueva York y Ginebra: United Nations Publication.

DNP (2015). Encuesta nacional de logística, resultados nacionales [en línea], disponible en: www.colombiaeslogistica.dnp.gov.co

García, J.; López, D.; Montes, E. (2016). “Los costos de comerciar en Colombia: aproximación basada en una comparación de precios”, Borradores de Economía, núm. 974, Banco de la República.

García, J.; López, D.; Montes, E.; Esguerra, P. (2014). “Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012”, Borradores de Economía, núm. 817, Banco de la República.

García, J.; Collazos, M.; Montes, E. (2015). “Las instituciones en el comercio exterior: ¿un apoyo o un escollo?”, Borradores de Economía, núm. 889, Banco de la República.

Midas-Usaid (2007). “La competitividad del transporte y los servicios logísti-cos en el comercio exterior colombiano reportado por DNP”, documento interno.

Rey, M. F. (2006). “Análisis del costo total de logística en empresas colombia-nas 2004-2005” [en línea], consultado el 9 de enero de 2013, disponible en: http://www.catalogodelogistica.com/pdf/01.pdf

Rey, M. F. (2008). Encuesta nacional de logística: resultados del benchmarking logístico (documento interno), Latin America Logistics Center (LALC), Unidad Regional de Investigación del Center for Emerging Logistics and Supply Chains (CELSC).

Trujillo, E.; Posada, C. (2006). “El proteccionismo no arancelario y la coyuntu-ra económica: el caso colombiano reciente (1990-2005)”, Borradores de Economía, núm. 399, Banco de la República.

Page 16: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Page 17: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 7

a r t í c u l o

Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza

Boyacá es un departamento de contrastes. Por un lado, posee buenos indicadores en educación y en sus instituciones, que lo ubican como uno de los más competitivos y, en el otro extremo, tiene un aparato productivo y unos indicadores de pobreza que no muestran un desempeño muy destacado en el país. Este artículo analiza las cifras recientes en estos temas e identifica características geográficas propias del departamento que pueden estar relacionadas con los resultados de competitividad, como: número, tamaño y cercanía promedio de los municipios.

Boyacá es un departamento ubicado en el centro-oriente de Colombia, reconocido históricamente por ser escenario de importantes acontecimientos independentis-tas, cuna de catorce presidentes y múltiples líderes políticos, literarios y deportistas, fuente de diversidad de productos agrícolas, dueño de la principal zona esmeraldera, y un territorio con diferentes climas y relieves que han convertido a sus municipios en un importante destino turístico.

En aspectos socioeconómicos Boyacá es un departamento de contrastes. Por un lado, posee buenos indicadores en educación y en sus instituciones, que lo ubican como uno de los más competitivos y, en el otro extremo, tiene un aparato produc-tivo y unos indicadores de pobreza que no muestran un desempeño muy destacado en el país.

De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad (CPC), en el período 2013-2015 Boyacá ha estado entre los diez departamentos más competitivos del país. En 2015, en comparación con el resto de entes territoriales y con la capital del país,

* Las autoras son profesionales del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Caribe, Banco de la República, sucursal Cartagena. Agradecen los comentarios y sugerencias de Jaime Bonet, María Aguilera, Amilcar Mojica y Javier Pérez. Se agradece especialmente a Julio Romero por su asesoría en las estimaciones de distancia, a María Camila Barakat y a Nataly Cruz por su asistencia en la investigación y a Luis Enrique Acero por su acompañamiento y asesoría en la visita de campo. Sus opiniones no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Y u r i R e i n a A r a n z a K a r e n R u b i o R a m í r e z *

Page 18: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Boyacá ostentó el primer lugar en pago de impuestos, en bajas tasas de homicidio, baja deserción escolar de educación básica, media y universitaria, entre otros favorables resul-tados. No obstante, se evidenció que el factor con menores resultados fue el de sofisticación e innovación, el cual constituye una de las áreas susceptibles de mejora no solo en cuan-to a mayor inversión en ciencia y tecnología, sino en su vinculación al proceso productivo del departamento (CPC, 2015).

En 2012 Boyacá fue uno de los siete de-partamentos pioneros del país en realizar un contrato-plan, modalidad que facilita la coor-dinación interinstitucional entre diferentes niveles de gobierno para realizar proyectos estratégicos de desarrollo territorial. El con-trato-plan de Boyacá, 2012-2016, fue celebra-do con el objetivo de desarrollar capacidades y establecer condiciones para avanzar en el escalafón de competitividad, mediante el me-joramiento de la conectividad y las condicio-nes de sostenibilidad. El monto total de este contrato entre la nación y Boyacá ascendió a COP 1.015.837 millones (m), de los cuales el 61,0% fue aportado por el Gobierno, 35,0% por la entidad territorial y aproximadamente un 4,0% fue capital privado (DNP, 2016).

A pesar de los buenos resultados en competitividad, la contribución de Boyacá al producto interno bruto (PIB) del país no ha sido tan amplia y, además, registra una con-siderable disminución en las últimas décadas, pasando de 4,6% en 1961 a 2,9% en 2014. Su actividad económica ha estado tradicional-mente relacionada con el sector agrícola, el cual fue durante mucho tiempo su base pro-ductiva; sin embargo, en los últimos años la minería, la industria, la construcción y el co-mercio han ganado participación. En 2013 los municipios de mayor importancia económi-ca al interior de su territorio fueron Puerto Boyacá (por la explotación de petróleo), con una participación en el PIB departamental de 14,6%; Tunja (11,7%), por ser la capital y principal centro de comercio y gobierno; Duitama (8,6%), por su parque industrial, el comercio y los servicios, y Sogamoso (10,5%),

por la presencia de la industria siderúrgica y de cementos.

En cuanto al ingreso por habitante, Bo-yacá se ubicó sexto en el escalafón departa-mental, con una cifra de COP 17,4 m, con lo que superó al total nacional en más de COP 1,5 m. Además, entre 2001 y 2014 aumentó en 3,5 veces su valor, debido en especial a una baja tasa de crecimiento poblacional (0,23% pro-medio anual), en tanto que el PIB aumentó en 4,1% promedio anual.

Por su parte, las cifras de pobreza mues-tran que en 2015 el 35,4% de la población boyacense estaba en situación de pobreza mo-netaria, y Boyacá era el tercer departamento con más alta desigualdad de ingresos, según el coeficiente de Gini. Adicionalmente, los datos de acuerdo con el índice de necesidades bási-cas insatisfechas (NBI) y el índice de pobreza multidimensional (IPM) muestran amplias diferencias entre zonas rurales y urbanas en el departamento.

El objetivo de este trabajo es analizar este contraste boyacense entre competitivi-dad, desempeño económico y pobreza para entender el comportamiento reciente del de-partamento. Además, el aporte principal de esta investigación está en identificar y estable-cer si algunas características particulares de Boyacá pueden estar favoreciendo esos bue-nos resultados en competitividad.

Este artículo está dividido en seis sec-ciones. En la primera se mencionan las prin-cipales características geográficas e histó-ricas de Boyacá. En la segunda se analiza la evolución de la economía del departamento a partir de su composición, y en la tercera se exponen algunos indicadores de pobreza. En la siguiente se identifican los temas en los que se ha destacado Boyacá en los años recientes, a partir del análisis del índice de competitividad departamental y sus com-ponentes. En la quinta sección se exploran algunas características propias del departa-mento que pueden estar relacionadas con los resultados en temas destacados. Por último, en la sexta parte se concluye y se proponen algunas recomendaciones.

Page 19: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 1 9

suelo tiene una vocación agrícola que favore-ce diferentes cultivos. Por ejemplo, en el piso biotérmico cálido se puede cultivar arroz, fru-tales, caña de azúcar, plátano, entre otros. En el templado se cultiva café, tomate, plátano y frutales. Por su parte, el frío favorece los cul-tivos de papa, trigo y hortalizas, así como la ganadería (Gobernación de Boyacá, 2016).

El territorio boyacense abarca infini-dad de atractivos naturales, entre los que se cuentan: el nevado de El Cocuy, la laguna de Tota, los termales en Paipa, los pozos azules (entre Villa de Leiva y Santa Sofía), la lagu-na Careperro (en el municipio de Cerinza), el santuario de flora y fauna de Iguaque y el desierto de La Candelaria, entre muchos más. Adicionalmente, municipios como Villa de Leiva, Chiquinquirá y Tunja son atractivos por su arquitectura, historia y tradición cul-tural y religiosa.

En el aspecto socioeconómico, como lo menciona Fals (2006), Boyacá es hábitat de una sociedad basada casi exclusivamente en la agricultura, tradición que ha conservado a lo largo del tiempo y que ha caracterizado a los boyacenses como leales trabajadores de la tierra.

Desde la época precolombina los muis-cas asentados en lo que hoy es el territorio boyacense basaron su actividad productiva en los cultivos de maíz, papa, yuca, batata, ahu-yama, fríjol, hibias, cubios, chuguas y frutales como la piña y la guayaba. Adicionalmente, se dedicaban a la elaboración de cerámicas, al hilado y al tejido de mantas de algodón, productos con los cuales realizaban el true-que y que aún hoy son tradicionales de este departamento (Cinep, 1998). No obstante, la llegada de los españoles exigió cambios im-portantes, como el cultivo de otros productos que atendieran sus costumbres alimenticias. Entre estos estaban el trigo, la cebada, la caña de azúcar, la arveja y la cebolla, entre otros. Así mismo, fueron implantadas técnicas de producción europeas muy diferentes a las de los muiscas; se conformaron hatos ganaderos con producción de leche y queso para la venta en los centros mineros, y la lana reemplazó al

1. Principales características geográficas e históricas de Boyacá

El departamento de Boyacá comprende el 2,0% del territorio colombiano, con una su-perficie total de 23.189 km2 y, además, es el segundo departamento con mayor número de municipios (123) después de Antioquia, que tiene 125. Está ubicado en el centro del país y la cordillera Oriental ocupa la mayor parte de su territorio. Limita al norte con Santander y Norte de Santander, por el oriente con Arauca y Casanare, al sur con Meta y Cundinamarca, y al occidente con Antioquia y Caldas (Gober-nación de Boyacá, 2016).

La presencia de zonas planas y monta-ñosas en el departamento dan origen a cua-tro regiones geográficas, según el relieve: 1) el valle del Magdalena Medio, ubicado en el occidente del departamento, entre el río Mag-dalena y la cordillera Oriental, que contiene tierras bajas y planas; 2) la cordillera Oriental, que constituye la mayor parte del territorio, es una zona donde se pueden encontrar acci-dentes geográficos como la sierra nevada de El Cocuy, única altura nevada de esta cordi-llera y que, a su vez, está compuesta por 25 picos nevados; 3) el altiplano, que va desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada de El Cocuy, y abarca la mayor proporción de territorio poblado (allí se ubica su capital, Tunja), comprende una mezcla de valles fértiles y montañas más o menos altas, y 4) el piedemonte, ubicado al occidente de la cordillera Oriental, y que está integrado por valles que, a su vez, son formados por ríos que bajan de la cordillera (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996).

El departamento tiene numerosos ríos y quebradas que son afluentes de los ríos Mag-dalena, Meta y Arauca (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2015). A su vez, ofrece di-versidad de climas: tropical lluvioso, seco y de montaña, y posee todos los pisos biotérmicos, los cuales surgen de la distribución territorial de la temperatura y están determinados por la altura con respecto al nivel del mar, el grado de pendiente y la humedad. En cada uno el

Page 20: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

algodón como principal insumo para el tejido de mantas y ruanas. De hecho, su destacada posición en el aspecto económico durante la Colonia fue gracias a “la mayor producción de la industria manufacturera textil y la pro-visión de trigo, papa y cebada al país y a la me-trópoli española” (López, 1977).

Por supuesto, es importante mencionar que Boyacá fue protagonista de grandes acon-tecimientos que marcaron la historia de la na-ción, como la batalla del Pantano de Vargas y la del Puente de Boyacá, que en 1819 fueron definitivas para lograr la independencia de la Nueva Granada (Ediciones Gamma, s. f.: 138). Igualmente, su población ha sido histórica-mente destacada. Desde los orígenes, el pue-blo chibcha o muisca, que habitó el altiplano boyacense, se destacó por ser el de mayor gra-do de desarrollo cultural entre los aborígenes de la Suramérica septentrional (López, 1977).

En el siglo XVI, con la llegada y domi-nio de los españoles, este territorio se mostró como “la típica zona de estructura colonial: elevado porcentaje de población indígena chibcha; encopetada aristocracia peninsular y criolla en Tunja; y el área característica de la Encomienda, el Resguardo y la Mita” (Ló-pez, 1977). Con esto, la provincia de Tunja (actualmente departamento de Boyacá) fue la segunda en importancia en el Nuevo Reino de Granada después de Santa Fe, catalogando a Tunja como ciudad cultural y centro eco-nómico de la Nueva Granada (López, 1977).

De hecho, uno de los factores que influ-yó en el rápido progreso de ciudades como Tunja y Bogotá, y en su reconocimiento co-mo ciudades letradas, fue la presencia de ri-cos encomenderos que contribuyeron con la infraestructura adecuada para tal fin. Con esto, estas ciudades eran referentes para la formación de destacados dirigentes tanto en la época de la Colonia como en la republicana (Ediciones Gamma, s. f.). Boyacá reunió una gran riqueza arquitectónica y artística, y en lo cultural ha sido cuna de literatos y poetas (López, 1977), entre los que se cuentan: Jorge Rojas, Plinio Apuleyo Mendoza, Jairo Aníbal Niño y Fernando Soto Aparicio.

2. Evolución y estructura económica reciente de Boyacá

En los últimos cuarenta años del siglo XX la economía boyacense registró una pérdida paulatina de participación en el PIB total del país, con un descenso de aproximadamente la mitad de sus aportes. En 1961 el departa-mento contribuía con 4,6% de la producción nacional, cifra que para el año 2000 se redujo a 2,7% y que en 2014 apenas se ubicó en 2,9%. Esta pérdida de participación tiene respuesta, en parte, en los ciclos económicos, con caídas y picos más pronunciados evidenciados en el comportamiento del PIB de Boyacá en com-paración con el nacional1.

Como se observa en el Gráfico 1, la va-riación de la producción de Boyacá alcanzó tres puntos máximos: en 1978 (13,5%), 1993 (14,6%) y 2007 (12,9%), los cuales fueron se-guidos por decrecimientos en 1982 (-5,1%), 1994 (-4,6%), y 1998 (-4,5%), aunque la caída más pronunciada se registró en 1965 (-6,0%). La industria manufacturera, la actividad agro-pecuaria, la minería y el comercio generaron los principales impulsos de la economía de-partamental durante los tres períodos de ma-yor avance y, dada su representatividad, sus descensos interanuales ocasionaron, a su vez, los declives de la economía departamental.

Por ejemplo, en 1965 el desempeño ne-gativo fue consecuencia de la caída en activi-dades agropecuarias y mineras, que coincidió con eventos de gran impacto para el campo, como la denominada “primera guerra esme-raldera”. Esta fue desencadenada por el asesi-nato de un reconocido opositor del Estado y líder de un grupo de esmeralderos boyacenses de aquella época (Páramo, 2011). Durante ese año la minería no metálica mostró una reduc-ción anual de 19,5% en Boyacá.

1 Es importante aclarar que el departamento de Boyacá en 1961 comprendía lo que actualmente es el departamento de Casanare. La segregación definitiva ocurrió en 1973. Sin embargo, la pérdida de participación de Boyacá en la eco-nomía del país no empieza ni se acentúa con la separación de Casanare.

Page 21: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 2 1

exportaciones de esmeraldas boyacenses (Za-pata, 2013). No obstante, en 1994, cuando el ambiente internacional de diamantes se es-tabilizó, las exportaciones de esmeraldas en Boyacá disminuyeron (Zapata, 2013). Esto ge-neró una caída en la producción de minerales no metálicos en 15,0%, la más influyente en el resultado total del PIB departamental para ese año, junto con la industria.

Entretanto, el resultado del PIB boya-cense en 1998 fue el reflejo del desempeño negativo de la industria, afectada por la crisis siderúrgica que se desencadenó por la com-pleja situación financiera e inmobiliaria que para esa época vivió el país, y que le impactó directamente, dada la estrecha relación entre estos sectores (la industria siderúrgica tiene su principal mercado en los sectores de infraes-tructura e inmobiliario). Además, coincidió con las complicaciones internas de Acerías Paz del Río con respecto a “fallidas moder-nizaciones o tentativas de reconversión” que venía tendiendo desde hace algunos años, con el fin de mitigar las pérdidas económicas de la empresa. A todo esto se sumó también la caí-da en los precios y de la producción de acero mundial (Barreto et al., 2014). Adicional a la caída en la industria departamental, en 1998 el sector agropecuario también registró una contracción anual que pudo estar relacionada con el fuerte fenómeno de El Niño que azotó al país (eltiempo.com, 1998a y 1998b). El últi-mo pico de crecimiento observado en el PIB boyacense ocurrió en 2007, año en el que el rendimiento de la industria mejoró y la cons-trucción tuvo un gran auge debido a la mayor inversión en vivienda.

A continuación se presentan una breve descripción de la estructura económica de Boyacá y su evolución por décadas entre 1960 y 2000 (Gráfico 2), para luego concentrarnos en el período 2001-2014.

Durante los años sesenta, aunque poco más de la mitad de la economía boyacense estuvo soportada en actividades primarias, en especial en agricultura y ganadería, fue-ron los servicios los que alcanzaron el mayor crecimiento (4,2%), influenciados por la alta

Gráfico 1Crecimiento y participación del PIB, 1961–2014 (pr.)

(pr.): preliminar.Fuentes: Inandes, Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes

(CEGA), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); cálculos de las autoras.

Por otra parte, en 1982 el rendimiento negativo de la industria fue la principal causa del descenso del PIB de Boyacá. Esto coin-cidió con la crisis financiera e industrial que afectó a Colombia en ese mismo año, cuando por la reducción en la protección arancelaria, que permitió la liberalización de importacio-nes, y la rebaja en los incentivos a las exporta-ciones, muchas industrias se debilitaron (Ga-ray, 1998). Esto pudo haber repercutido en la industria boyacense.

Por el contrario, en 1993 el notorio cre-cimiento anual de los minerales no metálicos (49,4%) contribuyó ampliamente en el buen desempeño del PIB en Boyacá, ratificando una vez más la trascendencia que durante el período tuvo esta actividad en la economía del departamento. Lo anterior sucedió des-pués de la firma del Acuerdo de Paz del Occi-dente de Boyacá (diciembre de 1992), con el que culminaron años de guerra por el control esmeraldero del departamento y que coinci-dió con diferentes conflictos en países africa-nos de gran producción de diamantes, lo que ocasionó un avance superior al 1.000% de las

Page 22: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

participación del comercio y los servicios per-sonales. Por su parte, el sector secundario re-gistró un avance promedio de 3,1% durante la década, impulsado por los resultados de la industria manufacturera (Gráfico 2).

Para la década de los setenta los servicios tomaron gran importancia, casi que duplican-do el aporte al PIB departamental, asumiendo de esta manera el liderazgo en la composición económica de Boyacá para este período y res-tando participación al sector primario. Pese a esto, el avance más significativo del depar-tamento se observó en el sector secundario (11,2%); mientras que el primario continuó registrando el menor ritmo de avance (3,6%) (Gráfico 2).

En los siguientes años la estructura productiva del departamento continuó ajus-tándose. Durante los años ochenta los servi-cios evidenciaron un ligero retroceso en sus aportes a la economía departamental; se per-cibió un mejor resultado del sector primario y una mayor contribución de las actividades secundarias, principalmente por la creación de nuevas empresas incluidas en los parques industriales de Duitama y Sogamoso, como la Siderúrgica Nacional y la Productora de Alambres y Aceros de Boyacá, entre otras. A

pesar de esto, el siglo XX culminó con una economía boyacense fundamentada en ac-tividades terciarias y en un sector primario con crecimiento negativo, que apenas pudo superar la mitad de la contribución que tenía treinta años atrás.

Luego de la crisis de finales de los años noventa, Boyacá vivió un nuevo ciclo expan-sivo en su economía, alcanzando en 2007 el crecimiento anual más alto en el país (12,9%), después de Vaupés, promovido por el buen desempeño de la construcción, la industria, la actividad agropecuaria y el comercio. Para ese año sobresalió el avance de la producción de bebidas y la de minerales no metálicos; esta última muy ligada al buen desempeño de la actividad edificadora durante ese año en el departamento.

Entre 2001 y 2010 la producción depar-tamental se incrementó en promedio un 3,8%, cifra inferior en 30 puntos básicos (pb) a la variación del total nacional, y su participación promedio anual en el consolidado del país fue de 2,7%. Durante este período la economía de Boyacá denotó un ajuste en su composición, fundamentado en la recuperación de las acti-vidades primarias, que para la primera década del siglo XXI representaron el 24,6% del total de la producción, al tiempo que las industriales consolidaron el 23,2% en promedio, y el sector terciario registró un aporte medio de 46,3%, pese a que su representatividad cayó de manera paulatina durante esa década (Gráfico 3).

Para 2014 el PIB de Boyacá alcanzó un crecimiento de 4,8% y un aporte al PIB nacio-nal de 2,9%, ubicándose en el noveno lugar en el escalafón departamental2. El sector agrope-cuario, la minería y los servicios inmobiliarios, financieros y de seguros fueron los de mejor desempeño. En cuanto a la composición de la producción, aunque redujeron su aporte, la in-dustria y la explotación de petróleo continua-ron siendo las actividades más representativas,

2 Los primeros lugares en participación dentro del PIB nacio-nal fueron, en su orden: Bogotá (24,9%), Antioquia (13,5%), Valle (9,3%), Santander (7,8%), Meta (5,1%), Cundinamarca (4,9%), Atlántico (4,0%) y Bolívar (3,9%).

Gráfico 2PIB por sectores y su evolución por décadas, 1961–2000

Fuentes: Inandes, CEGA, DANE; cálculos de las autoras.

Page 23: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 2 3

Teniendo en cuenta las grandes ramas de actividad económica, en el sector se per-cibió una recomposición de su estructura en los últimos años, toda vez que en 2007 la explotación de minas y canteras inició un pe-ríodo expansivo que se ha mantenido hasta la fecha, fundamentado de manera especial en la actividad petrolera. De este modo, como se aprecia en el Gráfico 4, panel B, para 2014 cerca de 49,5% de la producción primaria en el departamento correspondió a minería, multiplicando 2,8 veces su contribución de 2001; mientras que las actividades agropecua-rias redujeron sus aportes un poco menos de la mitad, pasando de 82,6% en 2001 a 50,5% en 2014.

En la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca los productos agrícolas diferentes a café persisten como los de ma-yor representatividad, en especial la papa y la caña panelera, las cuales fueron en promedio el 52,2% y el 10,8%, respectivamente, del total de los cultivos permanentes del departamen-to entre 2001 y 2013. De igual forma, sobre-salieron productos como cebolla (de rama y de bulbo), zanahoria, tomate, plátano y maíz, que en conjunto representaron, en promedio, el 15,7% del total de la producción departa-mental para el mismo período.

Para 2014 de acuerdo con la Encuesta nacional agropecuaria (ENA), Boyacá ocupó el primer lugar en el consolidado nacional de producción de cebolla (cabezona y larga), haba y tomate. De igual manera, sobresalieron los cultivos de frutas como pera, caña de miel, durazno, curuba, ciruela, uchuva y manzana, los cuales, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2013), se ubicaron en la primera posición en el escalafón de produc-ción nacional.

Por su parte, la producción pecuaria, aunque ha cedido terreno en el PIB departa-mental, continuó siendo importante en pro-ducción láctea, donde Boyacá se ubicó ter-cero después de Cundinamarca y Antioquia, dados los 1,2 millones de litros producidos al año (ENA, 2014). También, ha sobresalido la actividad avícola, ya que la producción de

seguidas de los cultivos de productos agrícolas diferentes al café, la construcción, el comercio, el transporte terrestre, la administración públi-ca, defensa y seguridad social, y educación. A continuación se presenta un análisis para los tres sectores de la economía de Boyacá durante los últimos años.

2.1 Sector primario

Entre 2011 y 2014 el desempeño del sector primario fue bajo. Durante la primera déca-da del siglo XXI el sector primario en Boyacá tuvo variaciones negativas, lo que significó una menor participación en el PIB departamental, llegando a un mínimo de aportes de 22,3% en 2005 y 2006. Solamente en 2006 se observó un crecimiento anual destacado (24,9%), impulsa-do fundamentalmente por el avance en la ex-plotación de petróleo, que para ese año triplicó su valor. Al final de la década se observaron incrementos continuos que se reversaron en los tres años recientes, cuando la dinámica de crecimiento inició una ligera desaceleración, como resultado del menor nivel de avance en minas y canteras (Gráfico 4, panel A).

Gráfico 3Participación sectorial en el PIB, 2001-2014

Fuente: DANE; cálculos de las autoras.

Page 24: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

pollo se triplicó entre 2005 y 2014, al aportar en este último año alrededor del 2,5% del to-tal nacional (Fenavi, 2016).

Por otra parte, como se observa en el Gráfico 4, panel D, la explotación de minas y canteras, que ha tenido un gran desempe-ño en los últimos años, mostró, a su vez, una modificación en su composición, ya que los minerales no metálicos, principal fuente de los otros minerales, que en 2001 represen-taban cerca de la mitad de la actividad, ter-minaron 2013 con menos del 10,0%. Una

situación similar se registró con el carbón, que ha sido un producto tradicional en el de-partamento, pero que ha mermado su con-tribución al PIB. Por el contrario, el petróleo multiplicó por 55 el valor de su producción entre 2001 y 2014, siendo el campo Moriche, ubicado en el Valle medio del Magdalena, el de mejor resultado con 13,8 mil barriles promedio por día calendario al finalizar 2014 (ANH, 2015). Con esto, Boyacá participó con cerca del 4,7% del total de crudo extraí-do en el país para ese año.

Gráfico 4Panorama del sector primario, 2001–2014

A. Crecimiento sector primario

Fuente: DANE; cálculos de las autoras.

B. Composición sector primario

C. Composición gran rama agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

D. Composición gran rama explotación de minas y canteras

Page 25: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 2 5

2.2 Sector secundario

Diferente al sector primario, las actividades secundarias empezaron el nuevo siglo con tres períodos continuos de crecimiento. Con una tasa de variación anual máxima en 2011 de 14,0%, el sector transformador de la economía multiplicó por 1,3 el aporte a la producción en Boyacá entre 2001 y 2014, pese a que en 2012 y 2013 su comportamiento fue de poca varia-bilidad (Gráfico 5, panel A).

La industria es sin duda la actividad más preponderante en el sector, ya que en 2014 re-presentó el 48,6% del mismo y el 12,3% del PIB total de Boyacá (Gráfico 5, panel B). De acuer-do con la Encuesta anual manufacturera del DANE, para 2013 la mitad de la producción bruta industrial en el departamento se gene-ró en las industrias básicas de hierro y acero; mientras que la fabricación de productos mi-nerales no metálicos contribuyó con un 27,9%, por lo que ambos rubros aportaron en conjun-to el 59,3% del total del personal ocupado en la industria boyacense, corroborando la impor-tancia que tienen en su estructura económica.

El Gráfico 6 muestra la evolución de la producción industrial boyacense, que para 2014 alcanzó poco más de COP 2,9 billones.

De igual manera, puede observarse cómo la composición del sector se ha mantenido en los últimos veinte años, siendo los tres rubros más destacados los correspondientes a: indus-trias básicas de hierro y acero, fabricación de otros productos minerales no metálicos y fa-bricación de bebidas.

Si bien la industria es el eje fundamen-tal del sector secundario departamental, en el Gráfico 5, panel B, puede percibirse el impulso que ha tenido la construcción, en especial la de edificaciones, por lo que para 2014 represen-tó el 19,5% del sector secundario y un 4,9% de la producción total, manteniendo la dinámica creciente en su contribución desde mediados de la década del 2000. Aunque en 2014 el área li-cenciada para vivienda tuvo un revés interanual en el departamento (-8,2%), a lo largo de 2015 se observó un avance de 17,5%, siendo la vi-vienda diferente a la de interés social (no VIS) la de mayor metraje licenciado.

En cuanto a generación, captación y dis-tribución de energía, gas y agua, aunque su aporte es menor al de la construcción y la in-dustria (18,3% en el sector secundario y 4,6% en el PIB departamental en 2014), debe resal-tarse la importancia de la energía eléctrica, la cual triplicó su valor dentro del PIB boyacense

Gráfico 5Panorama del sector secundario, 2001–2014

A. Crecimiento sector secundario

Fuente: DANE; cálculos de las autoras.

B. Composición sector secundario

Page 26: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

y la educación, aspectos en los que el depar-tamento se ha destacado en los últimos años.

A su vez, sobresalió la rama de servicios, compuesta por comercio, reparación y hoteles, que continuó en el segundo lugar de importan-cia, con una contribución al sector terciario de 25,4% en 2014, aunque denotó una ligera caída en sus aportes durante los catorce años de aná-lisis, después de iniciar con 29,0%. La represen-tatividad del comercio se vio complementada por el turismo, que cuadriplicó su valor entre 2001 y 2014; lo anterior, gracias a la diversidad encontrada en el departamento, conformada por rutas históricas, lugares de devoción reli-giosa, parques temáticos, playas de río y lagu-nas, y el nevado de El Cocuy, entre otros. De acuerdo con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), en 2014 la ocupación hotelera departamental fue de 40,0%, superior en 1,1% al registro de un año atrás.

Por otra parte, las actividades financieras e inmobiliarias denotaron un crecimiento so-bresaliente en sus aportes al sector, logrando 20,3% de representatividad en 2014; mientras que el transporte alcanzó un 18,0%, siendo el terrestre el de mayor relevancia.

En síntesis, la evolución de la economía boyacense muestra una tendencia decreciente en la contribución al PIB nacional durante los últimos 54 años; se observaron ciclos econó-micos similares a los ocurridos en el país, pero más acentuados, además de varios ajustes en la composición económica del departamen-to. La economía boyacense está actualmente concentrada en el sector terciario, luego del descenso observado en las actividades prima-rias, después de que estas contribuyeran con más de la mitad del PIB en los años sesenta. Actualmente, las actividades más representa-tivas de Boyacá son la industria, la minería, la agricultura y el comercio.

3. Indicadores de pobreza y calidad de vida

El índice de pobreza multidimensional (IPM), estimado por el DNP con datos del censo de

y logró una participación de 4,2% durante el último año de análisis, gracias a la ubicación de importantes generadoras de energía como Termopaipa, Termosochagota y la Hidroeléc-trica de Chivor (DNP, 2011a).

2.3 Sector terciario

A diferencia del sector primario y el secun-dario, los servicios en Boyacá no presentaron variaciones interanuales tan fluctuantes entre 2001 y 2014; de hecho, las tasas de crecimien-to por lo general fueron bajas. Así mismo, se observó una ligera tendencia decreciente en la participación del sector en el PIB boyacense, pasando de un aporte de 52,3% en 2001 a 41,1% en 2014. No obstante, los servicios continuaron representando la mayor parte de la producción departamental (Gráfico 7, panel A).

Como lo indica el Gráfico 7, panel B, la mayor parte del sector terciario en Boyacá se fundamenta en los servicios sociales, comu-nales y personales, que entre 2001 y 2014 tri-plicaron su valor inicial, representando para el final del período el 36,4% del total del sector y un 15,0% del PIB. Dentro de esta rama eco-nómica resaltaron la administración pública

Gráfico 6Evolución de la producción industrial y su composición,

1995–2014

Fuente: DANE; cálculos de las autoras.

Page 27: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 2 7

Las diferencias entre las zonas urbanas y las rurales son evidentes al observar el IPM

y su intensidad y profundidad. La propuesta de IPM desa-rrollada por el DNP para Colombia está conformada por cinco dimensiones y quince variables. Según el IPM Co-lombia, se considera que una persona está en condición de pobreza multidimensional si tiene 33,3% de las privaciones (k = 5 / 15); en otras palabras, una persona es multidimen-sionalmente pobre si enfrenta carencias en por lo menos 33,3% de las quince variables seleccionadas, teniendo en cuenta la ponderación asignada a cada una (DNP, 2005).

2005, muestran que en Boyacá el 54,9% de las personas era multidimensionalmente pobre. En la zona urbana la incidencia era de 33,8%, mientras que en la rural era más del doble de la urbana (77,9%)3.

3 El IPM, desarrollado por el Oxford Poverty & Human De-velopment Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de di-mensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas)

Gráfico 7Panorama del sector terciario, 2001–2014

A. Comportamiento sector terciario

a/ Incluye comercio, reparación, restaurantes y hoteles.b/ Incluye transporte, almacenamiento y comunicaciones.

c/ Incluye establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas.d/ Incluye administración pública, educación, servicios sociales y de salud, actividades de asociaciones y esparcimiento,

y hogares privados con servicio doméstico.Fuente: DANE; cálculos de las autoras.

B. Composición sector terciario

C. Composición comercioa/ D. Composición sociales, comunales y personalesd/

Page 28: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

por municipios (Mapa 1). Soracá (87,9%), Chíquiza (86,4%) y Paya (88,6%) fueron los de mayor incidencia de la pobreza multidimen-sional. Los de mayores cifras de pobreza en el área rural fueron Paya (95,4%), Chita (94,6%) y Pauna (93,3%); mientras que Nobsa (34,6%) y Duitama (53,4%) fueron los menores.

Según las variables incluidas en el IPM, la mayor proporción de hogares con priva-ción se registró en la de empleo informal (91,1%), lo que indica que este es el por-centaje de hogares en los que alguno de sus miembros trabaja en condiciones de infor-malidad (Cuadro 1).

En efecto, la informalidad en el empleo es una de las variables prioritarias a tratar en Boyacá. Según estadísticas del DANE, entre 2007 y 2011 la proporción de informalidad en Tunja estuvo por encima del 50% prome-dio trimestral, lo que indica que más de la

mitad de los ocupados tenían tal condición. Este porcentaje ha logrado disminuir en los últimos años, llegando en 2015 a un 46,4%, y ubicándose 2,8 pp por debajo del total para las veintitrés ciudades y áreas metropolitanas.

Por su parte, de acuerdo con las cifras del DANE para 2005, el porcentaje de per-sonas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Boyacá fue de 30,8%, cifra superior al total nacional (27,8%). Si se observan solo las cabeceras del departamento, la proporción es inferior (14,1%) a la de las zonas rurales (49,0%). Por componentes, los mayores por-centajes de personas con NBI se ubicaron en el indicador de hogares con alta dependencia económica y el de vivienda inadecuada. Así, en Boyacá en 2005 el 13,3% de las personas presentaban una alta dependencia económi-ca, lo que indica que vivían en hogares con más de tres personas por miembro ocupado,

Mapa 1IPM total, urbano y rural por municipios, 2005

Fuente: DNP, elaboración de las autoras.

S

N

Occ. Or.

Page 29: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 2 9

Mapa 1 (continuación)IPM total, urbano y rural por municipios, 2005

Fuente: DNP; elaboración de las autoras.

S

N

Occ. Or.

S

N

Occ. Or.

Page 30: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

3 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

y cuyo jefe de hogar ha aprobado, como máxi-mo, dos años de educación básica. Por su parte, el 11,9% de las personas habitaba en viviendas inadecuadas4.

En las cabeceras del departamento de Boyacá, los más altos porcentajes de NBI se observaron en los componentes hacinamien-to y dependencia económica; mientras que en la zona rural, además del de dependencia, el de mayor proporción fue el de vivienda in-adecuada (Cuadro 2).

Los indicadores recientes muestran que, aunque Boyacá tradicionalmente ha tenido incidencia de pobreza (monetaria y extrema) por encima del total nacional, en los últimos años se ha observado un avance en cuanto a la reducción de estas cifras y su acercamien-

4 Como viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o de ma-teriales de desecho o con pisos de tierra; en la zona rural el piso de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente o perecedero (DANE, 2005).

to a los niveles nacionales5. En 2015 el 35,4% de su población estaba en situación de po-breza monetaria, cifra que ha disminuido en los últimos cinco años en 11,7 pp, lo que ha permitido que Boyacá comparta, junto con Caldas y Quindío, el séptimo puesto entre los departamentos con mayor reducción de la pobreza monetaria entre 2010 y 2015. Para el total nacional, la reducción de la pobreza en el mismo período fue de 9,4 pp. Por su parte, la incidencia de pobreza extrema se redujo en 6,6 pp, llegando a tener en 2015 el 12,6% de la población boyacense en situación de pobreza extrema, mientras que en el ámbito nacional esta cifra fue de 7,9%.

5 “Una persona se considera en situación de pobreza extrema si el ingreso per cápita de su hogar es inferior al valor de una canasta básica de alimentos que suple los requerimientos ca-lóricos mínimos de un ser humano para vivir, y en situación de pobreza si dicho ingreso es inferior al valor de una canas-ta más amplia, que incluye otros bienes y servicios básicos además de los alimentos” (DANE, 2015:3).

Cuadro 1Hogares que sufren privación según las variables del IPM, 2005

Variables Hogares (porcentaje)

Empleo informal 91,1

Bajo logro educativo 71,9

Alta tasa de dependencia económica 49,6

Rezago escolar 28,2

Sin acceso a fuente de agua mejorada 23,2

Inadecuada eliminación de excretas 22,5

Analfabetismo 21,4

Sin aseguramiento en salud 21,1

Hacinamiento 17,6

Pisos inadecuados 15,2

Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia 13,5

Inasistencia escolar 8,5

Barreras de acceso a servicio de salud 6,9

Trabajo infantil 4,6

Paredes inadecuadas 1,6

Fuente: DNP con información del censo 2005; cálculos de las autoras.

Page 31: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 3 1

Cuadro 2Necesidades básicas insatisfechas (NBI), 2005

Necesidades básicas insatisfechas Total Cabecera Resto

Proporción de personas en NBI 30,8 14,1 49,0

Proporción de personas en miseria 10,4 2,6 18,9

Vivienda inadecuada 11,9 1,9 22,9

Vivienda con servicios inadecuados 6,6 1,2 12,5

Hogares con hacinamiento crítico 11,2 7,1 15,8

Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela 2,6 1,2 4,0

Hogares con alta dependencia económica 13,3 6,0 21,2

Fuente: DANE.

No obstante, al examinar el coeficiente de Gini, se encontró que en 2015 Boyacá tuvo el tercer coeficiente más alto (junto con Hui-la) entre los departamentos del país, con un valor de 0,536. El Gini solamente disminuyó 0,002 pp entre 2010 y 2015. Esta cifra eviden-cia la alta desigualdad en ingresos que persiste en el departamento.

Los datos analizados en este numeral indican que aunque los niveles de la pobre-za boyacense se han reducido en los últimos años, aún continúa con cifras por encima del total nacional. Además, la mayor concentra-ción de la pobreza ocurre en el área rural, y los mayores problemas están en la vivienda inadecuada, la dependencia económica y el empleo informal.

4. ¿En qué indicadores sobresale Boyacá?

Con el fin de identificar cuáles son los aspectos o sectores en los que el departamento ha lo-grado posicionarse en los primeros lugares del país por su buen desempeño, se analizarán los resultados del índice de competitividad depar-tamental (IDC) que es producido por el Conse-jo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, utilizando el mismo enfoque que tiene el Foro Económico Mundial para calcular el índice global de competitividad.

El IDC mide la competitividad de los departamentos según tres factores: 1) condi-

ciones básicas; 2) eficiencia y 3) sofisticación e innovación. Cada uno está compuesto por pilares; así, el primero contiene seis: institu-ciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud y medio am-biente. El de eficiencia incluye dos: educación superior, y capacitación y eficiencia de los mercados; mientras que el último está com-puesto por dos: sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial (CPC y Cepec-Universidad del Rosario, 2015).

A su vez, cada pilar está compuesto por subpilares, y estos por actividades, que en total suman más de ochenta variables. Esta desagregación permite identificar tanto los temas de más avance en cada departamen-to como los que necesitan mayor esfuerzo6. El IDC ha sido estimado para los años 2013, 2014 y 2015, para 22 departamentos (incluida la capital, Bogotá) en los primeros dos años, mientras que para 2015 se logró la inclusión de tres departamentos más (Caquetá, Chocó y Putumayo), llegando a un total de 257.

6 Para estimar el IDC se tuvieron en cuenta 81 variables o subpilares en 2013 y 2014, y 90 variables en 2015. Aun cuan-do la estructura del IDC permite cambios e inclusión de variables, se garantiza y mantiene la comparabilidad de los resultados.7 Para conocer detalles de la metodología de estimación y todo lo relacionado con el IDC se recomienda consultar los documentos disponibles en la página web del Consejo Priva-do de Competitividad (www.compite.com.co).

Page 32: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

3 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

La organización de los subpilares y pi-lares en tres factores pretende plasmar las dimensiones de la competitividad, las cuales avanzan en complejidad. Así, lo básico o fun-damental para que un territorio pueda alcan-zar altos niveles de competitividad en el largo plazo, se mide con el factor de condiciones básicas. Por su parte, que el territorio asigne de manera correcta los recursos y cuente con el capital humano adecuado para responder a las necesidades del sector productivo es me-dido con el factor de eficiencia. Finalmente, en el grado de mayor complejidad (dentro de las dimensiones de la competitividad) está el factor de sofisticación e innovación, que de-termina la capacidad de producir bienes y ser-vicios con un alto valor agregado, la existencia de un tejido empresarial fuerte y el avance en ciencia, tecnología e innovación (CPC y Ce-pec-Universidad del Rosario, 2015:13).

La importancia de emplear y analizar con mayor detalle el IDC está en que las va-riables que agrupa pueden relacionarse direc-tamente con el crecimiento económico. De hecho, para el Foro Económico Mundial la estimación del índice de competitividad glo-bal (ICG), modelo que sigue el IDC para Co-lombia, está basada en un grupo de aspectos que determinan la productividad, elemento fundamental que explica la prosperidad de un país. En este contexto, la competitividad es definida como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” (World Economic Forum, 2016). Esta relación se puede com-probar para el caso colombiano, al comparar el IDC y el PIB per cápita departamental.

El Gráfico 8 muestra que departamentos con mayor ingreso per cápita tienden a tener un IDC más alto que aquellos que tienen me-nor ingreso por habitante. Boyacá es uno de los departamentos mejor ubicados, dado que está por encima de la media tanto del PIB per cápita como del IDC. Sin embargo, de acuer-do con lo analizado, esta favorable ubicación ocurre en medio de un contexto de desempe-ño económico discreto y alta incidencia de la pobreza. Por esto, es importante establecer

qué indicadores están impulsando la compe-titividad y cuales aún no despegan. Con esto se espera, además de analizar los buenos re-sultados, identificar los temas a trabajar y que pueden ser claves en el avance económico y social del departamento.

El Cuadro 3 presenta los resultados de Boyacá en el IDC y la posición en el escala-fón de departamentos. Como se observa, durante los tres años de medición Boyacá se ubicó entre los diez departamentos con mejor desempeño. En la última medición (2015) Bo-gotá ocupó el primer puesto, con 8,13 puntos, seguido de Antioquia con 6,55 y Caldas con 6,06. Boyacá se ubicó noveno, con un puntaje de 5,02. La última posición (25) fue para Cho-có, con 2,36 puntos.

En Boyacá se destacaron los resultados obtenidos en el factor de condiciones básicas, los cuales fueron mayores en relación con los otros dos factores. Sin embargo, en la compa-ración departamental, el factor de eficiencia está mejor posicionado, logrando ubicarse entre los cinco primeros.

Por pilares, los mejores resultados se en-cuentran en educación básica y media, insti-tuciones, y educación superior y capacitación.

Gráfico 8Índice de competitividad departamental y PIB per cápita, 2014

Fuentes: Consejo Privado de Competitividad y DANE; cálculos de las autoras.

Page 33: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 3 3

Los dos primeros del grupo de condiciones básicas y el tercero perteneciente al factor de eficiencia. También, es evidente que el factor con menores resultados fue el de sofisticación e innovación, siendo el pilar de innovación y dinámica empresarial el que obtuvo resulta-dos inferiores al resto durante los tres años de medición.

En la medida en que en educación (capi-tal humano) e instituciones el departamento de Boyacá obtenga resultados favorables, es indispensable que la política regional aborde con más esfuerzo los temas de infraestructu-ra, medioambiente, salud, y todos los que son fundamentales para alcanzar una alta compe-titividad en el largo plazo. Además, es eviden-te que una de las áreas susceptibles de mejora está en la parte de mayor complejidad, que es en la sofisticación e innovación, en lo cual las autoridades y el sector privado deben trabajar para lograr no solo mayor inversión en cien-cia y tecnología sino su vinculación al proceso productivo del departamento.

A partir de los resultados del IDC se analizarán con más detalle los temas en los que sobresale Boyacá: la educación básica, media y superior y las instituciones. De igual manera, profundizaremos en el tema de in-novación para encontrar elementos que pue-dan mejorarse.

4.1 Educación básica y media

Entre las actividades incluidas en el pilar de educación básica y media, las de mejor desempeño en 2014 y 2015 (que tuvieron pun-tajes altos y que mejoraron de un año a otro) en Boyacá fueron: cobertura neta de educa-ción media, deserción escolar en básica y me-dia, y desempeño en las pruebas Saber 5 en lenguaje, matemáticas y ciencias. El Gráfico 9 muestra el puntaje de todas las actividades contenidas en este pilar, donde 10 indica el mejor desempeño y 0 el peor.

En cuanto a la cobertura en educación media (grados 10 y 11), el avance en Boyacá

Cuadro 3Resultados del índice departamental de competitividad, 2013-2015

Índice, factores y pilares2013 2014 2015

Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición

IDC 5,0 6 4,9 9 5,0 9

Condiciones básicas 5,5 10 5,5 9 5,9 7

Instituciones 6,0 10 6,6 11 6,6 6

Infraestructura 4,4 13 4,0 12 4,9 14

Tamaño del mercado 4,4 13 4,2 15 5,9 9

Educación básica y media 8,0 2 7,8 1 7,3 2

Salud 4,2 13 4,3 18 5,3 14

Medio ambiente 4,9 15 5,0 14 4,9 12

Eficiencia 5,3 5 5,1 5 5,3 6

Educación superior y capacitación 6,1 3 5,9 5 6,1 5

Eficiencia de los mercados 4,5 7 4,2 8 4,4 8

Sofisticación e innovación 3,3 13 2,6 14 3,1 13

Sofisticación y diversificación 4,9 14 4,0 14 5,1 13

Innovación y dinámica empresarial 1,6 12 1,2 14 1,1 13

Nota: los resultados del 2013 corresponden a los actualizados de acuerdo a la metodología del 2014. Fuentes: índice de competitividad departamental 2013, 2014 y 2015, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.

Page 34: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

3 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Gráfico 9Puntaje de actividades incluidas en el pilar de educación básica

y media del IDC

Fuente: índice de competitividad departamental 2014 y 2015, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.

ha sido notable en los últimos años. Según ci-fras del Ministerio de Educación Nacional, la tasa de cobertura bruta, que es el número de estudiantes matriculados en un nivel educati-vo (en este caso media) con respecto a la po-blación en edad teórica para cursarlo, pasó de 64,8% en 2002 a 89,9% en 2014. Este último dato fue el segundo en el orden nacional des-pués de Casanare, el cual tuvo una cobertu-ra bruta de 90,9% (Gráfico 10). Sin embargo, cabe resaltar que en 2012 y 2013 Boyacá ocu-pó el primer lugar en el comparativo depar-tamental. Esta variable es un indicador de la capacidad que tiene el sistema educativo para atender la demanda sin importar la edad, en un nivel específico8.

Con respecto a la deserción escolar, ci-fras del DANE indican que el porcentaje de desertores (promedio municipal) en los nive-les de preescolar, primaria, secundaria y me-dia en Boyacá pasó de 4,7% en 2011 a 3,0% en

8 No fue posible acceder a las cifras de cobertura neta. Las estadísticas de tasa de cobertura bruta, su definición e in-terpretación se obtuvieron del Ministerio de Educación Nacional (http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/tasa-de-cobertura-bruta-x-departamen-to; consultado el 6 de septiembre de 2016).

Gráfico 10Tasa de cobertura bruta en nivel media,

por departamentos, 2014

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN); cálculos de las autoras.

2013, pero aumentó en 2014 (6,3%), similar al comportamiento del total nacional. En pro-medio para el período 2004-2014 el porcenta-je de desertores fue de 5,0%, y ocupó la cuarta posición en el escalafón de menor tasa de de-serción, después de San Andrés (3,0%), Bogo-tá (3,6%) y Atlántico (4,9%) (Gráfico 11).

Otros resultados destacados para Boya-cá son los de las pruebas Saber 5 y 11. En las de grado quinto los resultados se sitúan en un rango de 100 a 500, donde un mayor puntaje refleja un mejor desempeño en la prueba. De acuerdo con las cifras del Instituto Colombia-no para la Evaluación de la Educación (Icfes), en 2015 Boyacá fue el tercer departamento (posición compartida con Santander) con mayor puntaje en lenguaje y matemáticas,

Page 35: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 3 5

y en 2014 (último dato disponible) ocupó el quinto lugar en ciencias (Gráfico 12).

En cuanto a las pruebas Saber 11, los resultados para 2015 ubicaron a Boyacá en la segunda posición en el escalafón departa-mental en matemáticas y ciencias, con punta-jes promedio de 51,5 y 51,1, respectivamente. En ambas asignaturas solo fue superado por Bogotá (53,9 y 53,7). Frente a la evaluación de lenguaje, Boyacá ocupó el sexto lugar, con un puntaje de 49,4, superado por Bogotá (52,8), Risaralda (50,0), Cundinamarca (49,9) y Quindío y Norte de Santander (los dos con 49,7 puntos). Al comparar los resultados de 2012 y 2015, se observa un aumento de 6,3 puntos en la prueba de matemáticas, 6,1 en ciencias y 4,4 en lenguaje.

Otro dato interesante es que en 2003 el 47,0% de colegios públicos y privados evalua-dos por el Icfes en pruebas Saber 11 en Boyacá

Gráfico 11Estudiantes desertores por departamentos,

promedio 2004-2014

Fuente: DANE, Indicadores de eficiencia; cálculos de las autoras.

se encontraban ubicados en categorías muy in-ferior, inferior y baja, porcentaje que en 2013 fue de solamente 14,3%; mientras que los posi-cionados en las categorías alto, superior y muy superior pasaron de 17,6% a 47,9%, y los de categoría media de 35,4% a 37,6%. Lo anterior confirma los altos niveles de calidad educativa del departamento.

Finalmente, un nuevo indicador a tener en cuenta es el calculado por el Ministerio de Educación Nacional, denominado índice sintético de calidad educativa (ISCE)9, en el que se observa el progreso de las instituciones educativas en una escala de 1 a 10, siendo 10 el valor más alto que se pueda lograr teniendo en cuenta el progreso en resultados, desem-peño en pruebas Saber, cantidad de estudian-tes que aprueban el año escolar (eficiencia) y ambiente escolar. Para este indicador, en 2015 Boyacá logró un puntaje de 5,2 en primaria; 5,5 en secundaria, y 5,4 en media, superando en los dos primeros al consolidado nacional (5,1 y 4,9, respectivamente), y aunque en el último estuvo por debajo del promedio del país (5,6), frente a los demás departamentos se ubicó en la décima posición.

4.2 Educación superior

El pilar de educación superior y capacitación de Boyacá en 2015 fue el quinto nacional, de acuerdo con el IDC, avanzando así cinco posiciones frente a 2014. Lo anterior, como resultado del buen desempeño en las varia-bles de deserción escolar en educación supe-rior, el avance en el número de graduados de posgrado, los resultados de las pruebas Saber Pro y la cobertura de instituciones de educa-ción superior con acreditación de alta cali-dad (Gráfico 13).

De acuerdo con el Sistema para la Pre-vención de la Deserción de la Educación Su-perior (Spadies), del Ministerio de Educación Nacional, para 2015 la tasa de deserción anual en las universidades de Boyacá fue de 7,1%,

9 La información del ISCE está disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/mapadiae

Page 36: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Gráfico 12Resultados en pruebas Saber 5, por departamentos, 2014

A. Lenguaje (2015)

Fuente: Icfes; cálculos de las autoras.

B. Matemáticas (2015) C. Ciencias (2014)

Gráfico 13Puntaje de actividades incluidas en el pilar de educación

superior del IDC

Fuentes: índice de competitividad departamental 2014 y 2015, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.

menor a la del total nacional (9,3%), y logró el quinto menor resultado en el país después de Caldas y Tolima (cada uno con 6,1%), Cundinamarca (6,9%) y Putumayo (7,0%)10. De igual manera, en educación técnica profe-sional y tecnológica el departamento registró la tasa de deserción anual más baja del país (10,6%), después de Cundinamarca (6,1%) y Córdoba (8,4%), y por debajo del total na-cional (18,3%). En ambos casos los datos de Boyacá fueron mejores a los de 2014 (7,2% y 15,5%, respectivamente).

10 Proporción de estudiantes que, estando matriculados dos semestres atrás, son clasificados como desertores un año después (Ministerio de Educación Nacional, estadísticas de deserción y graduación, 2015, disponibles en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-arti-cle-350629.html).

Page 37: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 3 7

Sin embargo, al examinar por cohorte se observa un no despreciable porcentaje de desertores. Las cifras del Spadies señalan que el 45,4% de los que iniciaron sus estudios uni-versitarios en Boyacá desertaron entre el pri-mer y décimo semestre (hasta 2015), cifra que para el grupo de técnica profesional y tecno-lógica se eleva a 53,2% al sexto semestre11; en ambos casos levemente inferior al consolida-do del país (46,1% y 53,6%, respectivamente). Con los mismos datos puede identificarse la forma como la cobertura en educación supe-rior ha crecido en los últimos años en Boyacá, por lo que entre 2000 y 2015 el total de ma-triculados en el primer curso de un progra-ma académico casi que se triplicó, alcanzando para el último año aproximadamente 15.000 nuevos estudiantes universitarios. La mayor cobertura educacional la aportaron las uni-versidades con acreditación de alta calidad, las cuales consolidaron poco más de la mitad de los nuevos matriculados en el departamen-to (58,1%).

En cuanto a los estudiantes matricula-dos en instituciones de educación superior (universidades) para todos los semestres, se-gún el Spadies los registros se duplicaron en los últimos quince años, consolidando poco más de 82.000 estudiantes, de los cuales tres cuartas partes pertenecen a las universidades con acreditación de alta calidad.

Según el Sistema Nacional de Informa-ción de la Educación Superior (Snies), Boyacá cuenta con cuatro instituciones de educación superior aprobadas por el Ministerio de Edu-cación: Universidad Pedagógica y Tecnológi-ca de Colombia (UPTC), Universidad Santo Tomás, Universidad de Boyacá y Fundación Universitaria Juan de Castellanos. La primera

11 Hace referencia a la tasa de deserción por cohorte, que contabiliza la deserción acumulada en cada semestre para un grupo de estudiantes que ingresaron a primer curso en un mismo período académico (cohorte). Se observa en el décimo semestre para el nivel universitario y en el sexto se-mestre para los niveles técnico y tecnológico (Ministerio de Educación Nacional, estadísticas de deserción y graduación, 2015: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/microsi-tios/1752/w3-article-350629.html).

es de carácter oficial y además de su presencia en la capital boyacense tiene seccionales en Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. Las tres restantes son privadas y están localizadas en Tunja. Adicionalmente, la UPTC y la Univer-sidad Santo Tomás tienen acreditación de alta calidad. En el departamento también hacen presencia cinco instituciones más (entre ellas el SENA), que ofrecen programas técnicos, tecnológicos y universitarios (Ministerio de Educación Nacional, 2016).

Otro aspecto sobresaliente de la educa-ción superior boyacense ha sido la importan-cia adquirida por los estudios de posgrado. Según los datos del Spadies en 2015, del total de matriculados en una primera cohorte de las universidades en el departamento, 33,5% correspondieron a programas de posgrado. Asimismo, entre 2000 y 2015 el total de ma-triculados en estos programas se incrementó casi siete veces, siendo 2013 el año con ma-yor cantidad de estudiantes matriculados. En igual período Boyacá fue el cuarto departa-mento con mayor número de graduados de especialización (3.763 personas) (Ministerio de Educación Nacional, 2015).

Igualmente, se han destacado los resul-tados que en las pruebas Saber Pro obtienen los estudiantes de universidades en Boyacá. El Ministerio de Educación Nacional estima desde 2011 el índice de progreso de la edu-cación superior (IPES) con el fin de observar la evolución de la educación superior en as-pectos como el acceso, el logro y la calidad. La metodología consiste en calcular indica-dores para cada componente; por ejemplo, la calidad está determinada por la proporción de estudiantes con mejores resultados en la pruebas Saber Pro (percentil > = 75) en las evaluaciones de lectura crítica, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo. El acceso se mide a partir de la relación entre el número de estudiantes matriculados y la población en edades de 17 a 21 años. Finalmente, el logro está calculado como el porcentaje de estu-diantes que se graduaron catorce semestres después de matriculados en un programa aca-démico. Con estos indicadores, mediante la

Page 38: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

3 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

metodología de componentes principales, se estima un índice general, que es el IPES (Mi-nisterio de Educación Nacional, s. f.).

De acuerdo con los resultados del IPES, Boyacá mejoró entre 2011 y 2013, pasando de 30,9% a 32,8%, con lo que se ubicó, además, por encima del consolidado nacional (27,9% y 28,8%, respectivamente). Así, durante los tres años de medición Boyacá ocupó el segundo lugar con los mejores resultados.

En cuanto al desempeño en el indicador de calidad, medido por los resultados de las pruebas Saber Pro, Boyacá alcanzó un registro de 28,4%, superando el consolidado nacional e incluso por encima de los resultados de Cundinamarca (27,6%) y Santander (28,2%), departamentos que también sobresalen en los indicadores de educación (Ministerio de Edu-cación Nacional, 2014). En los componen-tes de acceso y logro, Boyacá alcanzó 50,6% y 30,1%, respectivamente, frente a 32,4% y 32,7% del total nacional.

4.3 Instituciones

Al analizar las actividades que impulsaron el resultado del pilar de instituciones en el IDC entre 2014 y 2015 se encuentran: la tasa de homicidios, el número de jueces por 100.000 habitantes, la tasa de extorsión y la eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión12. El Gráfico 14 muestra los puntajes de todas las actividades agrupadas en el pilar de instituciones con sus respectivos puntajes.

En cuanto a la tasa de homicidios, Boya-cá ha tenido una tendencia decreciente en los últimos once años, con una tasa de variación promedio anual de -8,1%. En 2003 Boyacá fue el tercer departamento con menor tasa de homicidios (8,9 por cada 100.000 habitantes), siendo menores las cifras para Vaupés (6,9) y Guainía (7,3). La magnitud del avance que ha tenido el departamento en este aspecto es

12 Por actividades o indicadores solo se analizan los resultados para 2014 y 2015, años en los que se usaron las mismas varia-bles para cada pilar. Se omite la información de 2013 dado que incluye variables que fueron omitidas, cambiadas por otras o movidas hacia otros pilares en los años posteriores.

visible, al comparar las cifras de 2003 y 2014. En 2003 la tasa de homicidios de Boyacá (26,7) era mayor que la de Bogotá (24,2); mientras que en 2014 la de la capital nacional superaba por 8,4 pp la de Boyacá13.

Por su parte, los temas de eficacia, requi-sitos legales, capacidad administrativa y ges-tión son componentes del índice de desempe-ño integral municipal (IDI), estimado por el DNP. Municipios que logren un IDI cercano a 100 son considerados sobresalientes por “cumplir lo establecido en sus planes de desa-rrollo, conseguir la mayor cantidad de bienes y servicios en relación con los insumos que utilizan, cumplir a cabalidad lo estipulado en la Ley 715 de 2001 en cuanto a la ejecución de recursos del Sistema General de Participacio-nes (SGP) y tener una alta capacidad de ges-tión administrativa y fiscal” (DNP, 2014:7).

13 Las tasas de homicidio fueron estimadas con los datos del número de homicidios por municipio que aparecen en el panel municipal del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, y las proyecciones de población por departamentos del DANE.

Gráfico 14Puntaje de actividades incluidas en el pilar de instituciones

del IDC

Fuentes: índice de competitividad departamental 2014 y 2015, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.

Page 39: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 3 9

De acuerdo con el último dato disponible (2013), los municipios de Boyacá tuvieron un IDI promedio de 72,0 puntos, por encima del promedio nacional (63,9) y 8,1 puntos por de-bajo de Cundinamarca, que obtuvo el prome-dio municipal más alto (80,1). Esta puntua-ción ubica al promedio municipal de Boyacá en la calificación de satisfactorio, y séptimo en el escalafón departamental.

De acuerdo con el DNP (2014), el com-ponente de eficacia mide el cumplimiento del plan de desarrollo de cada municipio. Entre mayor sea el porcentaje de ejecución o avance de las obras planeadas, más alto será el pun-taje de este componente. Uno de los alcances de esta medida es que permite establecer la efectividad y pertinencia de la inversión pú-blica. En Boyacá el 52,8% de los municipios obtuvo la calificación de sobresaliente en el

componente de eficacia en 2013. Entre estos se destacaron once municipios con el máximo puntaje (100): Berbeo, Busbanzá, Covarachía, Firavitoba, Motavita, Muzo, Oicatá, San Pa-blo de Borbur, Santa Sofía, Tasco y Villa de Leyva (Mapa 2).

Por su lado, el componente de requisi-tos legales mide el cumplimiento de las si-guientes leyes: 715 de 2001, 1122 y 1176 de 2007 y 1438 de 2011; además de los decretos relacionados con los recursos del SGP (DNP, 2014:7). Para tal fin, se verifica la incorpora-ción total en el presupuesto de ingresos de los recursos asignados por el SGP; asimismo, en los gastos se evalúa el grado de ejecución respecto a lo asignado por el SGP. En Boya-cá, el 9,8% de los municipios tuvo una ca-lificación mayor a 95 puntos, lo que indicó un cumplimiento óptimo, y un 53,7% obtuvo

Mapa 2Boyacá: componentes del IDI, 2013

Fuente: DNP; cálculos de las autoras.

S

N

Occ. Or.

Page 40: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

4 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Mapa 2 (continuación)Boyacá: componentes del IDI, 2013

Fuente: DNP; cálculos de las autoras.

S

N

Occ. Or.

S

N

Occ. Or.

Page 41: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 4 1

un puntaje mayor o igual a 80 y menor a 95, lo cual indicó que tuvieron un cumplimiento sobresaliente. Por su parte, el 29,3% de los municipios boyacenses fueron calificados con cumplimiento medio y solamente el 7,3% con bajo desempeño, lo que evidencia desajustes o diferencias entre lo asignado por el SGP y lo ejecutado (Mapa 2).

El componente de capacidad admi-nistrativa tiene en cuenta variables como la estabilidad del personal directivo, la pro-fesionalización de los empleados de planta (del nivel directivo), la disponibilidad de computador por funcionario (exceptuando los del nivel asistencial), la automatización de procesos que básicamente incluye el uso de programas (diferentes a Excel) para temas de contratación, recaudo, nómina, tesore-ría, contabilidad, banco de proyectos, entre

otros, y también incluye un indicador de ma-durez de la entidad territorial14.

En este componente, el 86,3% de los mu-nicipios de Boyacá fueron calificados como sobresalientes. Se destacaron con los mayores puntajes los municipios de San Eduardo (98,4 puntos), Jericó (95,9) y San José de Pare (95,7) (Mapa 2).

Finalmente, el indicador de gestión, que a su vez está determinado por el promedio entre el componente de capacidad adminis-trativa y el índice de desempeño fiscal (IDF),

14 Es un indicador estimado por el Departamento Administra-tivo de la Función Pública: valora el estado de la entidad terri-torial en relación con el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Para esto evalúa cinco factores: entorno de control, información y comunicación, direccionamiento estratégico, administración del riesgo y seguimiento (DNP, 2014).

Mapa 2 (continuación)Boyacá: componentes del IDI, 2013

Fuente: DNP; cálculos de las autoras.

S

N

Occ. Or.

Page 42: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

4 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

también mostró resultados favorables para Boyacá. El 23,6% de los municipios boyacen-ses tuvo un indicador de gestión mayor a 80 puntos, lo que los califica como sobresalientes, y el 67,5% estaba en el nivel de satisfactorio (entre 70 y 80 puntos). De acuerdo con la de-finición del DNP, la gestión pública (medida en este indicador) se entiende como “un con-junto de procesos económicos, ambientales, políticos, institucionales, físicos y financieros concebidos desde su planificación, ejecución y evaluación” (DNP, 2014:17).

4.4 Innovación y dinámica empresarial: algo para mejorar

El factor de sofisticación e innovación del IDC, compuesto por los pilares de sofistica-ción y diversificación, e innovación y dinámi-ca empresarial, ha sido el de menor desempe-ño en Boyacá. El departamento se ubicó en la decimotercera posición del escalafón del año 2015, luego de haber ocupado el decimocuar-to lugar en 2014 y el undécimo en 2013. En 2015 el pilar de innovación y dinámica empre-sarial registró el puntaje más bajo de todos los componentes del IDC para el departamento, siendo además el menor desempeño en los tres años, por lo que cobra gran importancia brindar un mayor apoyo a las variables que lo componen.

En general, todas las actividades del pilar de innovación y dinámica empresarial tuvieron un bajo desempeño en 2014 y 2015; se resaltan las revistas indexadas, la densidad empresarial y la investigación de alta calidad con resultados un poco superiores al resto. En tanto, las de menor puntaje fueron la in-versión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), y patentes y diseños industriales. Sin embargo, dado el bajo des-empeño en todo el grupo (pilar) es indispen-sable hacer un mayor esfuerzo en fomentar el avance de todas las actividades (Gráfico 15). A continuación se realiza un breve análisis de algunas de estas.

La investigación es una de las principales variables dentro de la innovación y dinámica

empresarial, dado que contribuye a generar nuevas estrategias que propendan por el mejor desarrollo de procesos y desempeños empre-sariales, económicos y sociales. En Boyacá, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT, 2015), para 2014 existían activos 126 grupos de investigación, y ocupaba el octavo puesto en el país, con una participación nacional de 3,0%, lo que podría considerarse bajo, dada la relevancia con la que cuenta el departamento en materia de educa-ción superior y capacitación. Acorde con lo anterior, hasta 2012 el número de grupos de investigación en Boyacá tuvo una tendencia creciente, alcanzando ese año el nivel más alto desde 2005 (150 grupos) para luego evidenciar caídas interanuales continuas en 2013 y 2014 de 4,0% y 12,5%, respectivamente. Así mismo, desde 2011 la cantidad de investigadores ac-tivos vinculados a estos grupos presentó una tendencia decreciente, al punto de registrar

Gráfico 15Actividades incluidas en el pilar de innovación y dinámica

empresarial del IDC, 2014 y 2015

Fuentes: índice de competitividad departamental 2014 y 2015, Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.

Page 43: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 4 3

275 en 2014 (2,6% del total nacional), luego de tener en 2009 cerca de 431 profesionales dedi-cados a la investigación.

En cuanto a la calidad, para 2014 el De-partamento Administrativo de Ciencia, Tec-nología e Innovación (Colciencias) reconoció en Boyacá cinco grupos de investigación, de-sarrollo tecnológico o innovación en la cate-goría A1, equivalentes a 4,6% del total reco-nocido por la entidad en el departamento; el 89,9% se posicionó en las categorías B, C y D, y el restante 5,5% en reconocidos. Lo que no deja en una buena posición a Boyacá, toda vez que del total de los grupos registrados en las categorías A y A1 en el país, este departamen-to aporta tan solo el 0,7%, muy lejos de Bogotá y Antioquia (que fueron los más sobresalien-tes), e incluso por debajo de Magdalena y Bo-lívar (OCyT, 2015).

Por otra parte, de acuerdo con el IDC, durante 2015 Boyacá fue el tercer departa-mento con mejor desempeño en revistas in-dexadas después de Bogotá y Caldas. Según el OCyT (2015), el índice bibliográfico nacional (Publindex), en 2014 las instituciones editoras en Boyacá registraron veinte revistas indexa-das, ubicándose en la séptima posición en el país, con lo que se observa un incremento de diez veces lo alcanzado en 2005.

No obstante, para promover un buen desempeño en innovación es necesaria la in-versión en actividades que fomenten la inves-tigación, variable en la que Boyacá no tuvo un buen desempeño, ya que según el IDC 2015 el departamento se ubicó en la décima posi-ción nacional en inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), con un puntaje inferior a 1,0. Bogotá, que ocupó el primer lugar, logró un resultado de 10,0 puntos, mientras que Antioquia (4,1), con el segundo puesto no llegó ni a la mitad de la ci-fra de Bogotá.

De acuerdo con la UPTC y el OCyT (s. f.), la inversión en ACTI durante 2013 en el departamento fue cercana a COP 11.331 m (pesos corrientes de 2012), equivalentes a 0,057% del PIB boyacense; cifra bastante infe-rior a la ponderación nacional, la cual de por

sí ya es considerado baja (0,5%). Entre 2012 y 2013 la inversión en ACTI del departamento se incrementó a 55,3%, siendo el avance más significativo desde 2008; de esta manera, la inversión en ACTI en Boyacá durante 2013 como proporción del total nacional fue de 0,2%, denotando el mejor desempeño en los últimos seis años hasta esa fecha. En prome-dio, cerca del 80,0% de esta inversión entre 2008 y 2012 correspondió a recursos públi-cos; aproximadamente el 15,0% a privados, y el restante a recursos internacionales. Para 2015, el 3,8% de los recursos para ciencia, tec-nología e innovación provenientes del Siste-ma General de Regalías (SGR) del país corres-ponde a Boyacá, décimo en el nivel nacional (Observatorio del Caribe Colombiano, s. f.).

Otra variable contemplada en el IDC es la de patentes y diseños industriales, que tam-poco alcanzó un buen desempeño en Boyacá, por lo que su posición fue la decimotercera. Entre 2005 y 2014, según el OCyT (2015), ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se presentaron doce patentes por par-te de instituciones boyacenses, de las cuales fueron concedidas tres (0,6% del total en el país), siendo 2014 el año en el que el depar-tamento más presentó patentes. En cuanto a los modelos de utilidad, durante el mismo pe-ríodo en Boyacá se presentaron dieciséis ante la oficina de la SIC, de los cuales ocho fueron concedidos (1,1% del consolidado nacional). Finalmente, los tres diseños industriales bo-yacenses presentados ante la SIC entre 2005 y 2014 fueron aprobados en su totalidad, por lo que Boyacá participó con el 0,25% de los diseños industriales concedidos en el país, un porcentaje considerablemente bajo para un departamento con una industria siderúrgica de gran importancia nacional.

En este apartado se logró identificar que los buenos resultados en competitividad ob-servados en Boyacá han estado vinculados a la educación básica, media y superior y las insti-tuciones. Por su parte, los resultados más ba-jos se registraron en la innovación y dinámica empresarial, tema en el cual se deberá reali-zar un mayor esfuerzo. Otros sectores que no

Page 44: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

4 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

fueron analizados en detalle, pero que son susceptibles de mejora, son infraestructura, medioambiente y salud, que aunque no tienen tan bajos puntajes en relación con el total del departamento, sí pueden avanzar mucho más en el escalafón.

5. Particularidades de Boyacá: ¿qué puede contribuir a su buen resultado?

Boyacá es un departamento con buenos resul-tados en indicadores relacionados con educa-ción y administración pública, lo que lo ha lle-vado a sobresalir en el ámbito nacional. Esto ha generado interrogantes acerca de la causa de sus buenos resultados. En este numeral analizamos algunas hipótesis para tratar de esclarecer estas causas. Para esto, evaluare-mos algunas características de Boyacá que pueden hacerlo especial o diferente al resto de departamentos.

Entre los aspectos que lo hacen especial están: su alta fragmentación espacial, el me-nor tamaño de sus municipios en compara-ción con los de otros departamentos, la baja densidad poblacional municipal, la cercanía geográfica entre municipios y su proximidad a la capital del país. Todas estas características pueden ser una de sus ventajas.

En el comparativo nacional Boyacá es el segundo departamento con mayor número de municipios (123) y es el cuarto con menor área promedio municipal (189 km2). Además, tiene una densidad poblacional de 77 habitan-tes por km2, que es baja si se tiene en cuenta que representa casi la quinta parte de la den-sidad de un departamento con similares ca-racterísticas, como Antioquia (364 habitantes por km2).

La alta fragmentación espacial eviden-ciada en un mayor número de municipios permite a las autoridades departamentales tener más cobertura y control de variables socioeconómicas importantes, ya que pue-de contar con mayor cantidad de alcaldes, secretarios de educación, planeación, salud,

infraestructura, etc. En este punto, dicha frag-mentación podría pasar de llamarse espacial a geopolítica. Sumado a ello, el tamaño re-lativamente pequeño de los municipios y la baja densidad poblacional proporciona a las autoridades un radio de acción pequeño, lo que favorece la concentración de esfuerzos y recursos económicos y humanos en temas claves a mejorar.

De hecho, el departamento más similar a Boyacá con respecto a las tres características mencionadas es Cundinamarca, que ocupa el tercer lugar en cuanto a número de munici-pios (116), el quinto con menor área prome-dio municipal (195 km2) y una densidad po-blacional municipal de 176 personas por km2. Sus resultados en educación y administración pública también están bien posicionados (Cuadro 4).

Precisamente, una particularidad de la región central del país, y más específicamente de la zona cundiboyacense, es el gran núme-ro de municipios (Cundinamarca y Boyacá abarcan el 21,3% de los municipios del país) y su cercanía geográfica. Con el fin de mos-trar esta característica se estimó una variable de distancia acumulada de los vecinos más cercanos. En primera medida, se calculó la distancia entre los municipios de todo el país, a partir de las coordenadas geográficas de cada uno. Luego, se estimó una variable que acumula las distancias de los vecinos de un determinado municipio, dándole mayor im-portancia a los más cercanos15. Esta variable tenderá a cero cuando el municipio objetivo no tenga otros municipios vecinos en 200 km alrededor (por ejemplo, San Andrés)16. Por el contrario, la variable tomará valores altos en el caso en que el municipio objetivo tenga un

15 El detalle sobre las estimaciones de distancia y la variable de distancia acumulada se presenta en los anexos.16 La definición de vecinos en este documento no se restrin-ge a los estrictamente contiguos al municipio objetivo. Los vecinos serán aquellos municipios que se encuentren a me-nos de 200 km de distancia del objetivo. Este rango de 200 km se escogió con el fin de incluir a Bogotá como vecino de los municipios boyacenses.

Page 45: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 4 5

número mayor de vecinos dentro de los 200 km de distancia. Al observar el comporta-miento de esta variable en el país, sobresalen los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander como las zonas en las que esta variable toma los más altos valores (Mapa 3).

Esta característica de cercanía entre mu-nicipios puede favorecer la asociación entre ellos con el fin de realizar inversiones públicas y que sus beneficios sean compartidos por va-rios municipios a la vez. Esto se puede ejecutar mediante contratos-plan previstos en las leyes 1450 y 1454 de 2011 (artículos 18 y 8, respecti-vamente), los cuales están definidos como “un acuerdo de voluntades que sirve como herra-mienta de coordinación interinstitucional en-tre diferentes niveles de gobierno para realizar y cofinanciar proyectos estratégicos de desa-rrollo territorial con proyección a mediano y largo plazo…” (DNP, 2011b:8). También, con la asociación de municipios contemplada en la Ley 136 de 1994 y el artículo 14 de la Ley Orgá-nica 1454 de 2011, lo que constituye un acuer-do de voluntades de dos o más municipios que tiene, entre algunos objetivos: la prestación de servicios públicos, la gestión de centros de

salud en red, la construcción de vías y la ges-tión y dotación de escuelas, entre otras que puedan ejecutarse con mayor economía y efi-ciencia por vía asociativa (DNP, 2012: 30)

A partir de datos departamentales (Ane-xo 1), se estimaron algunos coeficientes de correlación con el fin de establecer la existen-cia de alguna asociación entre estos aspectos y los indicadores en los que sobresale Boyacá. El Cuadro 5 muestra las correlaciones entre el número de municipios por departamento, el área promedio municipal, la densidad pobla-cional promedio municipal (2015), la distan-cia promedio municipal a la capital del país y el promedio de la distancia acumulada de los vecinos más cercanos, con las variables de eficiencia, requisitos legales, capacidad admi-nistrativa, gestión, IDI, resultados del índice sintético de calidad para primaria, secundaria y media, la tasa de deserción universitaria y los resultados de las pruebas Saber en lenguaje y matemáticas.

Los resultados muestran correlaciones positivas y significativas cercanas a 0,4 entre el número de municipios que tiene el depar-tamento y el IDI, el indicador de eficiencia, el

Cuadro 4Resultados en variables de administración pública

y educación en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca

VariablesBoyacá Cundinamarca

Valor Posición nacional Valor Posición nacional

IDI (2013) 72,0 7 80,1 1

Índice de eficiencia (2013) 76,4 9 92,3 1

Índice de requisitos legales (2013) 79,8 13 84,0 7

Índice de capacidad administrativa (2013) 87,3 5 87,0 6

Índice de gestión (2013) 76,9 9 79,4 1

Índice sintético de calidad - primaria (2015) 5,2 4 5,5 3

Índice sintético de calidad - secundaria (2015) 5,5 4 5,5 3

Índice sintético de calidad - media (2015) 5,4 9 5,8 2

Tasa de deserción universitaria (2015) 7,1 5 6,9 3

Saber -lenguaje (2sem-2015) 49,4 6 49,9 3

Saber -matemáticas (2sem-2015) 51,5 2 50,5 4

Fuentes: DNP (IDI, eficiencia, capacidad administrativa y gestión), MEN (Índice sintético de calidad y deserción universitaria) e ICFES (Saber Pro lenguaje y matemáticas); cálculos de las autoras.

Page 46: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

4 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

índice sintético de calidad en primaria y se-cundaria y los resultados de las pruebas Saber en matemáticas y lenguaje, indicando que los departamentos con mayor número de muni-cipios tienden a ser los de mejor desempeño en estos indicadores.

Para el caso del área promedio muni-cipal, se encontraron coeficientes de corre-

lación negativos y significativos entre -0,4 y -0,5 con el IDI, la eficiencia, el índice sintético de calidad y las pruebas Saber en matemáti-cas. Esto muestra que los departamentos que tienen municipios de menor tamaño (área) tienden a tener mejores resultados en estas variables. Por su parte, la menor densidad poblacional parece estar relacionada con los

Mapa 3Distancia acumulada de los vecinos más cercanos

Fuente: IGAC; cálculos de las autoras.

Distancia acumulada de los vecinos

0,00 - 2,38 59,69 - 61,82 147,57 - 153,34

0 80 160 320 480 640kilómetros

S

N

Occ. Or.

Page 47: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 4 7

buenos resultados en el indicador de requisi-tos legales (-0,5), pero no así con las variables de educación, las cuales muestran una corre-lación positiva y significativa con la densidad poblacional.

Adicionalmente, la variable que mide el promedio de la distancia acumulada de los veci-nos cercanos mostró coeficientes de correlación

altos, positivos y significativos con la mayoría de los indicadores. Esto muestra que el depar-tamento que contenga municipios con muchos vecinos, y que, además, sean cercanos entre sí, tiende a evidenciar mejores resultados en varia-bles de administración pública y educación.

A partir de este ejercicio se puede esta-blecer que hay una relación de las variables de

Cuadro 5Coeficientes de correlación

Variables Número de municipios

Área promedio municipal

Densidad poblacional

municipal 2015

Distancia acumulada de los vecinos más

cercanos

Distancia municipal a la capital (km)

(promedio)

IDI 0,3422* -0,4693** 0,0031 0,5467** -0,2589

(0,0513) (0,0059) (0,9864) (0,001) (0,1458)

Eficiencia 0,3742** -0,5244** -0,1368 0,4258** -0,2122

(0,0319) (0,0017) (0,4477) (0,0135) (0,2359)

Requisitos legales 0,0354 0,0154 -0,5097** -0,0915 0,2013

(0,845) (0,9324) (0,0024) (0,6127) (0,2614)

Capacidad administrativa 0,291 -0,2837 0,0048 0,3312* -0,2145

(0,1004) (0,1096) (0,9790) (0,0597) (0,2306)

Gestión 0,2487 -0,321* 0,1637 0,4082** -0,195

(0,1629) (0,0685) (0,3625) (0,0184) (0,2768)

Índice sintético de calidad (primaria) 0,4677** -0,5102** 0,4555** 0,7932** -0,1615

(0,008) (0,0034) (0,0100) (0,000) (0,3854)

Índice sintético de calidad (secundaria) 0,4390** -0,3025* 0,3825** 0,6323** -0,1096

(0,0135) (0,0982) (0,0337) (0,0001) (0,5573)

Índice sintético de calidad (media) 0,1906 -0,2537 0,4857** 0,4829** 0,0246

(0,3045) (0,1684) (0,0056) (0,0059) (0,8956)

Tasa de deserción universitaria -0,2789 0,2706 0,0517 -0,3051 0,1278

(0,1676) (0,1812) (0,8021) (0,1296) (0,5338)

Saber - lenguaje (2015-2) 0,3338* -0,4328** 0,4933** 0,7108** -0,0065

(0,0576) (0,0119) (0,0035) (0,0000) (0,9716)

Saber - matemáticas (2015-2) 0,3795** -0,3910** 0,4046** 0,6942** -0,1621

(0,0294) (0,0245) (0,0195) (0,0000) (0,3674)

Significancia: *p < 0,10; ** p < 0,05. Fuentes: DNP (IDI, eficiencia, capacidad administrativa y gestión); Mineducación (Índice sintético de calidad y deserción universitaria); ICFES (Saber lenguaje y matemáticas); IGAC (número de municipios y área); DANE (proyecciones de población para estimar la densidad); cálculos de las autoras.

Page 48: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

4 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

tipo geográfico con los resultados de los in-dicadores mencionados. En este contexto, se podría argumentar que para el caso de Boya-cá, las características en cuanto a número, ta-maño y cercanía promedio de los municipios favorecen los buenos resultados en adminis-tración pública y educación.

Con respecto a la distancia a la capital, los coeficientes de correlación son bajos y no son significativos, por lo que no se puede establecer con certeza algún tipo de relación con las variables estudiadas. Sin embargo, vale la pena mencionar otros aspectos en los que la relación con la capital del país es clara y medible.

La geografía ubica a Boyacá en el área de influencia de Bogotá, que es la capital del país. Esta cercanía, sin duda, permite que se esta-blezcan fácilmente relaciones directas entre algunos sectores económicos y la población de ambos lugares. Por ejemplo, es evidente que la mayor parte de la producción agríco-la e industrial boyacense sale hacia Bogotá para ser consumida o comercializada a otros lugares del país, así como que una buena pro-porción de jóvenes y adultos migran hacia la capital a realizar sus estudios superiores o en busca de oportunidades laborales.

Con respecto al tema de la migración, Fals Borda (2006) indica que desde hace mu-cho tiempo, aun antes de presentarse hechos de violencia política, muchos boyacenses sa-lían hacía departamentos como Tolima, Cal-das, Cundinamarca, Santander y Antioquia. Además, menciona dos aspectos que carac-terizan esta salida: el primero corresponde a las personas o familias que salen del depar-tamento para no regresar, posiblemente por causa de la presión demográfica, y el segundo comprende aquellas personas que se ven obli-gadas a migran transitoriamente para trabajar en otro lugar, debido a la difícil situación eco-nómica local. Este último grupo por lo gene-ral regresa a su lugar de nacimiento. “Hay in-formación acerca de trabajadores transitorios que van cada año a Antioquia, Caldas y Toli-ma para donde son llevados como obreros en las fincas de café. Por lo general, estos obreros

regresan al seno de sus hogares en Boyacá con lo que han ganado” (Fals Borda, 2006).

Las estadísticas muestran que Boyacá es un territorio expulsor neto. Por quinquenios entre 1985 y 2005 la tasa de migración neta del departamento ha sido negativa, indicando que hay un predominio en las salidas (emi-grantes) de población. No obstante, durante el mismo período se ha observado una reduc-ción en la tasa de migración neta, al pasar de -13,8 por cada 1.000 habitantes en 1985-1990 a -9,5 por 1.000 habitantes en 2010-2015; aun así, las proyecciones hasta 2020 conti-núan siendo negativas (-8,0 por 1.000)17. En el comparativo departamental, entre 1985 y 2005 Boyacá se ubicó en la quinta posición de los territorios con mayor salida de población, junto a Chocó, Tolima, Magdalena y Putuma-yo (Gráfico 16).

Según las cifras del censo de 2005, 1.844.038 personas manifestaron haber na-cido en Boyacá. De estos, el 57,3% habitaba en el departamento, mientras que el 42,7% (787.404 personas) había emigrado y habita-ba en otro lugar del país. Para el 66,4% de los emigrantes boyacenses su destino fue Bogotá, el 13,3% se ubicó en Cundinamarca, el 4,4% en Casanare, 3,6% en Santander y el 12,3% se distribuyó en el resto de departamentos. Esto indica que, en efecto, la mayoría de los boyacenses que emigran lo hacen hacia los departamentos limítrofes o municipios más cercanos, teniendo mayor preferencia por la capital del país.

Asimismo, las cifras del censo muestran que el 38,3% de los habitantes de Bogotá en 2005 habían llegado de otros municipios del país. El mayor porcentaje de habitantes de la capital nacidos en otro lugar eran originarios de Cundinamarca (9,3%), Boyacá (8,0%), To-lima (4,9%) y Santander (3,3%). Cabe desta-car que los tres primeros lugares son departa-

17 De acuerdo con el DANE, la tasa de migración neta es el cociente entre la diferencia de los volúmenes de llegadas (in-migrantes) y salidas (emigrantes) de un área, en un período dado, por 1.000 habitantes de la población media del lugar tomado como referencia.

Page 49: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 4 9

mentos contiguos geográficamente a Bogotá, los que aportaron en conjunto el 22,2% de los habitantes de la capital, lo cual indica que efectivamente esta ejerce una fuerza centrípe-ta sobre sus vecinos más cercanos. Al analizar por género se observa que de las personas re-sidentes en Bogotá en 2005 y de origen boya-cense, el 54,8% eran mujeres y el 45,2% hom-bres. Por edades, el 40,9% está entre 30 y 49 años (Gráfico 17).

Otro vínculo importante entre Boyacá y la capital del país está en la producción y abastecimiento agrícola. Como se mencionó, Boyacá ha tenido siempre una fuerte voca-ción agrícola y se destaca en este aspecto por la producción de papa, cebolla, tomate y gran variedad de fruta. Muchos de estos alimentos son transportados hacia Bogotá, en parte para consumo y en otros casos para ser distribui-dos a otras partes del país. Así, Boyacá, junto con Cundinamarca, Meta y Tolima son con-siderados la despensa natural de la capital del país (Alcadía Mayor de Bogotá, 2016).

Según estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá (2015), con base en las estadísticas del Sistema de Infor-mación de Precios del Sector Agrícola (Sipsa), los municipios de Cundinamarca fueron el origen del 44,8% de los alimentos que en 2014 ingresaron a la principal central de abastos de la capital, seguidos por Boyacá (16,5%), Meta (12,3%) y Tolima (4,1%); lo que en conjun-to representa el 77,7% de lo ingresado. De Boyacá llegaron a la capital del país 292.749 toneladas de alimentos, siendo Aquitania y

Sogamoso los principales municipios provee-dores de cebolla junca, cebolla cabezona, papa parda pastusa y papa suprema (Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, 2015).

Los ejercicios y análisis realizados en esta sección permiten verificar dos puntos im-portantes: 1) existe una relación entre varia-bles geográficas (número, tamaño y cercanía promedio de los municipios) y los resultados en los indicadores de administración pública y educación, lo cual puede estar favoreciendo

Gráfico 16Cinco departamentos con mayores tasas de migración neta negativas (quinquenios, 1985-2005)

a/ Comprende los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y VichadaFuente: DANE (Indicadores demográficos).

Gráfico 17Número de personas nacidas en Boyacá y que habitaban en 2005

en Bogotá, por edades y género

Fuente: DANE (Censo 2005); cálculos de las autoras.

Page 50: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

5 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

a Boyacá, y 2) no se puede establecer una re-lación directa entre la cercanía a Bogotá y los buenos resultados en administración pública y educación del departamento boyacense, tal vez porque el comportamiento de estas varia-bles está determinado más por factores locales que por algún tipo de relación económica o comercial. Sin embargo, en los temas de mi-gración poblacional y comercio agrícola exis-te evidencia de un fuerte vínculo entre Boyacá y la capital del país.

6. Conclusiones

Aunque el desempeño económico de Boyacá no ha sido el más sobresaliente del país y las cifras continúan mostrando una importante desigualdad en ingresos y una mayor inciden-cia de la pobreza en las zonas rurales en com-paración con las urbanas, el departamento ha logrado consolidar importantes avances en competitividad.

En los últimos años Boyacá se ha desta-cado principalmente por su buen desempeño en educación, fruto del alto nivel de cobertura neta, en especial en preescolar y media, ade-más de los bajos índices de deserción; esto se ha complementado con los altos niveles de inversión en calidad de la educación básica y media, empezando por infraestructura y calidad de los docentes de colegios oficiales, lo que ha permitido que el departamento so-bresalga por los excelentes resultados en las pruebas Saber. Por otra parte, la educación superior se ha visto fortalecida por los bajos niveles de deserción y los mejores puntajes en las pruebas Saber Pro, esto último puede asociarse con la mayor presencia de institu-ciones con acreditación de alta calidad en el departamento.

Boyacá también obtiene sobresalientes resultados en el desempeño de sus institucio-nes o en la administración pública, especial-mente en lo relacionado con eficacia, gestión, capacidad administrativa y requisitos legales. Además de contar con buenos indicadores de seguridad.

No obstante, en la medida en que los re-sultados favorables en educación (capital hu-mano) e instituciones logren mantenerse, es indispensable que la política regional aborde con más esfuerzo los temas de infraestructu-ra, medioambiente, salud, y todos los que son fundamentales no solo para avanzar en com-petitividad, sino también en la mejora de los indicadores económicos y sociales. Además, es necesario que las autoridades locales, en compañía del sector privado, trabajen en una mayor inversión en ciencia y tecnología, tema en el que se observaron los menores resultados.

El ejercicio desarrollado en este trabajo muestra que características geográficas par-ticulares de Boyacá, como un mayor número de municipios, pequeños en área y cercanos geográficamente, están relacionadas con los buenos resultados en educación y administra-ción pública. En este sentido, se recomienda evaluar de qué manera los diferentes sectores económicos pueden beneficiarse del número de municipios, su tamaño y su contigüidad, con inversiones o desarrollo de proyectos conjuntos, por ejemplo mediante contratos-plan o asociaciones municipales. Este tipo de vínculos puede traer mayor dinamismo en in-fraestructura, medioambiente y salud, temas que se deben mejorar en Boyacá.

Finalmente, es indispensable que el avance en los indicadores de competitividad impulse un mejor desempeño económico, a la vez que reduzca los porcentajes de pobreza. Para esto, uno de los temas claves a mejorar son las condiciones de empleabilidad; esto permitirá que ese capital humano que actual-mente obtiene resultados destacados en el contexto nacional, se quede a trabajar por su departamento, y no migre en busca de mejo-res oportunidades.

Referencias

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2015). “Producción fiscalizada de petróleo por campo en superficie (Barri-les promedio por día calendario-Bpdc)” [en

Page 51: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 5 1

línea], consultado en: http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

Alcadía Mayor de Bogotá (2016). “Cun-dinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, la despen-sa de Bogotá” [en línea], consultado el 12 de julio de 2016, de: http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/desarrollo-economi-co/cundinamarca-boyaca-meta-y-tolima-la-despensa-de-bogota

Barreto, P. C.; Gutiérrez, O.; Lara, J. S. (2014). “La reconversión industrial de la si-derúrgica integrada en Colombia” [en línea], Revista Estudios Gerenciales, vol. 30, núm. 133, consultado en septiembre de 2016, en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1898/html

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (CEDE). Panel municipal, consultado en https://datoscede.uniandes.edu.co/micro-datos-detalle.php/263/panel-municipal-del-cede/

Cinep (1998). “Región Noroccidental-Región Cundiboyacence” [en línea], consul-tado el 30 de marzo de 2016, de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/re-gion2/indice.htm

Consejo Privado de Competitividad y Cepec-Universidad del Rosario (2013). “Ín-dice departamental de competitividad, 2013”, Bogotá: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario.

Consejo Privado de Competitividad y Cepec-Universidad del Rosario (2014). “Índi-ce departamental de competitividad”, Bogotá: Consejo Privado de Competitividad y Univer-sidad del Rosario.

Consejo Privado de Competitividad y Cepec-Universidad del Rosario (2015). “Índi-ce departamental de competitividad”, Bogotá: Consejo Privado de Competitividad y Univer-sidad del Rosario.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Cuentas departamentales, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Encuesta anual manufac-turera, 2013, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). “Indicadores de eficien-cia: deserción escolar”, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Proyecciones de pobla-ción, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Indicadores demográficos, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Encuesta nacional agrope-cuaria, 2014” [en línea], consultado en: http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario-alias/estadisticas-agricolas-y-pecuarias-ena, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s. f.). Necesidades básicas insa-tisfechas 2005, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacio-nal de Estadística (s. f.). “Mapas de educa-ción” [en línea], disponible en http://www.dane.gov.co/bancodemapas/educacion/, Bo-gotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Boletín Censo General, 2005: necesidades básicas insatisfechas [en línea], disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf, Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Boletín técnico pobreza monetaria y multidimensional en Colombia, 2015, Bogotá: DANE.

Departamento Nacional de Planeación (s. f.). “Índice de pobreza multidimensional 2005, Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación (s. f.). Índice de desempeño integral munici-pal (IDI), Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación (2011a). “Boyacá Visión 2019: territorio de li-bertad y prosperidad bicentenaria” [en línea],

Page 52: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

5 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

núm. 3, consultado en noviembre 2015, en: https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publica-ciones/publicaciones/Paginas/2011.aspx

Departamento Nacional de Planeación (2011b). Contrato Plan manual operativo. Bo-gotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación (2012). “Definición legal y funcional de los es-quemas asociativos de entidades territoriales en Colombia”, Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación (2014). “Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013”, Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación (2016). “Ficha informativa contrato plan de la Nación con el departamento de Boyacá”, Bogotá: DNP.

Ediciones Gamma (s. f.). Esta es Colom-bia, Bogotá: Ediciones Gamma.

eltiempo.com (1998). “Boyacá, víctima de El Niño” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-784990, Casa Editorial El Tiempo, 16 de enero.

eltiempo.com (1998). “Precios de la papa subirán de marzo a octubre” [en línea], dispo-nible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-751523, Casa Editorial El Tiempo, 28 de enero.

Fals Borda, O. (2006). El hombre y la tie-rra en Boyacá: bases sociológicas e históricas, Tunja: UPTC.

Garay, L. J. (1998). “Modelos económi-cos de la industrialización colombiana” [en línea], en L. J. Garay, Colombia: estructura in-dustrial e internacionalización 1967-1996, re-cuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htm

Gobernación de Boyacá (2016). “Locali-zación” [en línea], consultado el 13 de octu-bre de 2015, de: http://www.boyaca.gov.co/mi-boyac%C3%A1/localizacion

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (s. f.). “Resultados de las prue-bas Saber 5 y 11, 2014-2015”, Bogotá: Icfes.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1996). Diccionario geográfico de Colombia (tomo 1), Bogotá: IGAC.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2015). Diccionario geográfico de Colombia [en línea], recuperado el 29 de marzo de 2016, de http://www.igac.gov.co/digeo/app/index.html

López, J. O. (1977). El pueblo boyacense y su folclor, Tunja: Corporación de Promo-ción Cultural de Boyacá.

Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural (s. f.). “Sistema de Estadísticas Agropecuarias (SEA)” [en línea], disponi-ble en: http://agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Tu-rismo (2013). “Perfil económico departamen-to de Boyacá” [en línea], consultado en marzo de 2016, disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16724

Ministerio de Educación Nacional (s. f.). “Estadísticas de tasa de cobertura bruta” [en línea], disponible en: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/tasa-de-cobertura-bruta-x-departamento Consultado el 06/09/2016

Ministerio de Educación Nacional (s. f.). “Índice sintético de calidad educativa (ISCE)” [en línea], disponible en: http://aprende.co-lombiaaprende.edu.co/mapadiae

Ministerio de Educación Nacional (s. f.). “Sistema para la Prevención de la Deser-ción de la Educación Superior (Spadies)” [en línea], disponible en http://www.colombia-aprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-350629.html

Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). “Índice de progreso de la educación su-perior en Colombia (documento técnico” [en línea], disponible en http://www.mineduca-cion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ar-ticles-338911_Documento_tecnico.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2014). Informe de educación superior, 2014: síntesis estadística, departamento de Boyacá [en línea], disponible en: http://www.minedu-cacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_boyaca.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2015). “Una mirada a los graduados de pos-grado en Colombia: características e indica-

Page 53: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 5 3

dores de mercado laboral” [en línea], Boletín: Educación Superior en cifras, 30 de septiem-bre, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_12.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016). “Sistema Nacional de Información de la Educación Superior” [en línea], consultado el 29 de agosto de 2016, disponible en: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/institucion#

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2015). “Indicadores de ciencia y tecnología, 2014”, Bogotá: Observatorio Co-lombiano de Ciencia y Tecnología.

Observatorio del Caribe Colombiano (s. f.). “Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región Caribe colombiano” [en línea], con-sultado el 9 de septiembre de 2016, disponible en: http://www.ocaribe.org/sid/sid

Páramo, C. G. (2011). “El corrido del minero: hombres y guacas en el occiden-te de Boyacá” [en línea], Revista Maguaré, vol. 25, núm. 1, consultado en septiembre de 2016, disponible en: http://www.revis-tas.unal.edu.co/index.php/maguare/ article/view/26763/27064

Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá (2015). “Nota Editorial: Abaste-cimiento alimentario e inflación en Bogotá”

[en línea], consultado el 21 de julio de 2016, disponible en: http://observatorio.desa-rrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=793#sthash.lbps5brw.dpbs

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (s. f.). “Línea base de in-dicadores de ciencia, tecnología e innovación, Boyacá, 2014” [en línea], disponible en http://www.uptc.edu.co/direccion_investigacio-nes/observatorio/html/files/assets/common/downloads/LBI-CTI_Boyaca2014.pdf

World Economic Forum (2016). “What Competitiveness is and why it Matters” [en línea], consultado el 26 de junio de 2016, dis-ponible en: http://reports.weforum.org/glo-bal-competitiveness-report-2015-2016/what-competitiveness-is-and-why-it-matters/

Zapata, V. E. (2013). “Antioquia, Bo-yacá y Chocó: principales departamentos exportadores de minerales diferentes a hidro-carburos. Un análisis económico regional” [en línea], Revista de Economía & Adminis-tración, vol. 10, núm. 2, consultado en sep-tiembre de 2016, disponible en: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Zapata1.pdf

Page 54: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

5 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

1. Estimaciones de la distancia entre municipios y distancia acumulada

Distancia: esta variable se calculó a partir de las coordenadas geográficas de todas las cabe-ceras municipales. La información se obtuvo de la cartografía suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Para la estimación de la distancia se usó la fórmula Haversine, que es una aproximación esféri-ca de la distancia entre dos puntos de la su-perficie terrestre a partir de sus coordenadas geográficas (longitud y latitud). Esta fórmula corrige la distancia por la curvatura de la Tie-rra. La fórmula Haversine está definida como:

d = 2r arcsin

√ sin2 (φ2 - φ1 )

+ cos(φ1)

2

cos(φ2) sin2

(ω2 - ω1) 2

donde d es la distancia entre dos puntos de la superficie terrestre; r es el radio de la Tierra que se asume igual a 6.356,752 kilómetros; φ2, φ1 es la latitud del punto uno y del punto dos (en radianes), y ω2, ω1 es la longitud del punto uno y del punto dos (también en radianes).

Distancia acumulada

Para una cabecera municipal en particular, se calcularon las distancias a todas las demás ca-beceras. Estas se ponderaron usando una fun-ción p(d) que decrece a medida que aumenta

a n e x o s

Anexo 1

la distancia. Esto quiere decir que los munici-pios más cercanos recibieron una mayor pon-deración.

En efecto, asumiendo que p(d) = e-0,0001 d2; un municipio que queda a más de 200 km de distancia tendrá un valor p(d) cercano a cero. Mientras que uno que está muy cerca tendrá un valor próximo a 1.

Por tanto, la distancia acumulada de los vecinos más cercanos a un municipio estará expresada por la siguiente función:

N 2c (i) = ∑ e-0,0001 dij

j=1

donde d es la distancia entre dos puntos (i,j), estimada con la fórmula Haversine; i es el mu-nicipio objetivo, y j resto de municipios.

Gráfico A1

Fuente: estimaciones de las autoras.

Page 55: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 5 5

Anexo 2

Cuadro A2Datos departamentales

Departamento

Número de municipios

Área promedio municipal

Densidad poblacional promedio municipal

2015

Distancia promedio municipal a Bogotá

Distancia acumulada

de los vecinos más

cercanos

IDI Índice de eficiencia

Índice de requisitos

legales

(km2) (personas por km2) (km) (promedio

km)Antioquia 125 509 364 272 74 64,3 56,6 67,8Atlántico 23 147 959 678 50 71,5 77,3 74,9Bogotá, D. C. 1 1.605 4.909 0 132 63,3 36,1 40,3Bolívar 46 577 104 531 49 49,6 35,7 55,7Boyacá 123 189 77 155 127 72,0 76,4 79,8Caldas 27 292 134 167 109 69,0 62,4 86,7Caquetá 16 5.560 15 393 25 67,4 69,4 74,2Cauca 42 715 97 376 48 71,4 80,4 75,7Cesar 25 916 40 521 34 64,5 52,8 79,5Córdoba 30 894 125 495 38 47,4 29,2 63,7Cundinamarca 116 195 176 56 130 80,1 92,3 84,0Chocó 30 1.551 16 338 38 62,7 81,2 67,9Huila 37 538 53 301 45 78,0 91,0 87,6La Guajira 15 1.390 58 725 14 67,1 71,5 70,0Magdalena 30 773 47 611 49 51,0 31,8 71,1Meta 29 2.953 30 140 43 69,8 69,2 78,8Nariño 64 520 89 530 49 74,7 82,7 82,2Norte de Santander 40 541 91 385 50 64,0 64,6 67,0Quindío 12 154 391 179 90 77,9 79,9 87,0Risaralda 14 296 362 199 97 75,1 72,0 87,5Santander 87 351 124 233 105 70,7 74,3 77,3Sucre 26 420 111 520 53 50,8 21,5 70,2Tolima 47 501 64 125 94 66,6 67,4 76,7Valle del Cauca 42 527 230 249 63 70,6 59,6 82,1Arauca 7 3.403 17 390 17 70,9 74,8 63,2Casanare 19 2.349 12 218 57 77,0 84,0 81,6Putumayo 13 1.914 46 515 37 62,3 54,8 80,9San Andrés 2 32 1.550 16.642 0 52,8 36,5 87,6Amazonas 11 9.970 1 2.193 1 36,7 12,1 77,6Guainía 9 8.026 1 667 1 42,6 0,0 79,2Guaviare 4 13.365 2 340 4 64,3 62,1 83,0Vaupés 6 9.023 1 606 1 56,6 43,8 91,4Vichada 4 25.061 1 504 2 45,8 0,0 69,9

n. d.: no disponible.Fuentes: DNP (IDI, eficiencia, capacidad administrativa y gestión), MEN (Índice sintético de calidad y deserción universitaria), ICFES (Saber Pro lenguaje y matemáticas), IGAC (número de municipios y área) y DANE (proyecciones de población para estimar la densidad); cálculos de las autoras.

Page 56: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

5 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Cuadro A2 (continuación)Datos departamentales

Departamento

Índice de capacidad

administra-tiva

Índice de gestión

Índice sintético de

calidad - primaria

Índice sintético de

calidad - secundaria

Índice sintético de

calidad - media

Tasa de deserción

universitaria

Saber - Lenguaje

Saber - matemáticas

(porcentaje) (II semestre 2015)

(II semestre 2015)

Antioquia 80,1 73,9 4,8 4,4 5,2 9,55 49,1 48,7Atlántico 77,5 72,9 4,5 4,3 4,7 9,59 48,0 47,7Bogotá, D. C. 74,1 79,3 5,8 5,7 6,5 9,98 52,8 53,9Bolívar 69,9 65,0 4,1 3,9 4,3 9,12 45,8 45,5Boyacá 87,3 76,9 5,2 5,5 5,4 7,12 49,4 51,5Caldas 54,0 61,4 4,8 4,5 5,0 6,06 48,6 48,1Caquetá 81,7 73,5 4,4 4,3 4,7 8,86 46,3 46,4Cauca 86,9 75,8 4,6 4,2 4,5 7,54 45,6 45,0Cesar 79,0 74,8 4,4 4,0 4,5 13,33 47,0 46,8Córdoba 37,9 53,5 4,1 4,0 4,3 8,42 46,5 46,5Cundinamarca 87,0 79,4 5,5 5,5 5,8 6,92 49,9 50,5Chocó 83,0 69,6 n.d. n.d. n.d. 8,40 42,0 40,5Huila 89,3 77,8 4,9 4,8 5,2 9,47 48,8 49,3La Guajira 87,6 78,6 4,2 4,0 4,6 12,14 45,7 44,8Magdalena 63,4 63,2 4,2 3,9 4,2 7,52 45,1 43,8Meta 82,6 76,9 4,5 4,5 5,1 9,21 49,3 50,1Nariño 89,5 76,4 4,8 5,2 5,6 7,87 48,2 49,0Norte de Santander 78,4 71,6 5,0 5,1 5,6 8,84 49,7 51,0Quindío 85,7 77,9 4,8 4,4 5,3 7,20 49,7 49,3Risaralda 83,1 76,0 4,9 4,6 5,6 10,00 50,0 49,8Santander 76,5 72,2 5,5 5,6 5,6 7,91 49,2 50,4Sucre 58,4 63,1 4,1 4,0 4,3 9,31 45,8 45,6Tolima 85,2 76,6 4,3 4,0 4,6 6,14 47,7 47,3Valle del Cauca 81,7 75,6 4,8 4,6 4,9 9,63 49,0 48,0Arauca 83,1 79,4 4,7 4,4 5,8 n.d. 47,9 49,2Casanare 82,4 79,1 4,7 4,9 5,2 19,53 47,5 48,2Putumayo 68,8 67,0 4,6 4,8 5,4 7,00 46,1 46,2San Andrés 61,0 65,5 4,4 4,4 5,3 n.d. 48,2 45,7Amazonas 0,0 35,1 3,8 4,0 3,9 n.d. 43,9 42,1Guainía 47,0 56,9 3,9 4,1 5,2 n.d. 45,3 46,4Guaviare 91,9 77,9 4,3 4,6 4,8 n.d. 45,3 45,1Vaupés 60,8 63,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 42,2 40,3Vichada 64,2 63,7 3,7 3,8 4,5 n.d. 45,5 44,8

n. d.: no disponible.Fuentes: DNP (IDI, eficiencia, capacidad administrativa y gestión), MEN (Índice sintético de calidad y deserción universitaria), ICFES (Saber Pro lenguaje y matemáticas), IGAC (número de municipios y área) y DANE (proyecciones de población para estimar la densidad); cálculos de las autoras.

Page 57: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a r t í c u l o 5 7

Page 58: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente
Page 59: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

5 9

a c t u a l i d a d

Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 22 de junio de 2016

El 22 de junio de 2016 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D. C. la reunión or-dinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Públi-co, Mauricio Cárdenas San-tamaría; el gerente general, José Darío Uribe Escobar, y los directores, Carlos Gusta-vo Cano Sanz, Ana Fernanda Maiguashca Olano, Adolfo Meisel Roca, César Vallejo Mejía y Juan Pablo Zárate Perdomo.

A continuación se pre-senta una síntesis de la visión del equipo técnico del Ban-co de la República sobre la situación macroeconómica (sección 1) y posteriormen-te se reseñan las principales discusiones de política consi-deradas por la Junta Directi-va (sección 2).

Un mayor detalle de la situación macroeconómi-ca elaborada por el equipo técnico del Banco de la Re-pública se presentará en el Informe de política moneta-

ria del mes de mayo y en el anexo estadístico1.

1. Contexto macroeconómico

1. En su reunión de junio el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió no incrementar la tasa de interés de referencia. Algunos indicadores dis-ponibles para el segundo trimestre, sugieren que dicha economía tendría un dinamismo menor al esperado, a pesar del buen comportamiento del con-sumo de los hogares. Con esto, el mercado anticipa que la normalización de la política monetaria será más lenta que lo previsto.

2. Unos días antes de la re-unión de la Fed de junio

1 Nota de la coordinadora editorial: véa-se el Anexo al final de estas minutas.

Page 60: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

6 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

hubo algún aumento en la aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales y un for-talecimiento del dólar. Para las economías de América Latina se obser-vó un ligero incremento en las primas de riesgo y un leve debilitamiento de las monedas.

3. Las cifras disponibles de actividad económica para otros países indican que el crecimiento mundial en general, y específica-mente el de los principa-les socios comerciales del país, sería bajo.

4. En la zona del euro en abril las ventas al por menor se desaceleraron y la industria continuó con un crecimiento len-to. Para China en mayo las ventas al por menor y la inversión en activos fijos también redujeron su ritmo de expansión.

5. Para América Latina, los datos del PIB del primer trimestre y los índices de actividad con corte a abril muestran un crecimiento débil y menor al de los últimos años en México, Chile y Perú. Brasil, Ve-nezuela y Ecuador segui-rían en recesión (para los dos últimos no hay cifras recientes disponibles).

6. En cuanto al precio del petróleo, en lo corrido de junio (al día 20) se ha mantenido alrededor de USD 50 por barril para la referencia Brent. Esto, junto con los aumentos en

las cotizaciones de otros bienes exportados por Colombia, sugiere que los términos de intercambio estarían en niveles supe-riores a los de comienzos del año, a pesar de los in-crementos recientes en al-gunos de los precios inter-nacionales de alimentos que importa el país.

7. De acuerdo con las cifras de la balanza de pagos, en el primer trimestre de 2016 el déficit en la cuenta corriente fue de US$3,381 millones (m), equivalente a 5,6% del PIB. Tanto en niveles, como relativo al PIB, el déficit disminuyó fren-te al observado un año atrás. Las principales correcciones se dieron en los egresos netos por renta de factores y por comercio exterior de ser-vicios. También contri-buyeron a esta reducción el menor déficit de la ba-lanza comercial de bienes y los mayores ingresos netos por transferencias corrientes.

8. La información de comer-cio exterior disponible para el segundo trimes-tre indica que tanto las exportaciones como las importaciones continúan cayendo a tasas significa-tivas (-24,8% y -17,0% en abril, respectivamente).

9. En el primer trimestre el PIB tuvo un aumento anual de 2,5%, en línea con las proyecciones del Banco. El crecimiento de

la demanda interna fue de 1,3%, algo superior al esperado. Por el lado de la oferta los sectores que más crecieron fueron la industria y los servicios financieros, mientras que la minería fue el único que se contrajo.

10. Las cifras disponibles para el comercio y la industria con corte a abril muestran un mejor desempeño de la econo-mía. Los resultados de las distintas encuestas de opinión apuntan en la misma dirección. Sin em-bargo, las estimaciones del equipo técnico indican que buena parte de este mejor comportamiento se explicaría por el efecto de Semana Santa y de los días festivos. En contraste, con información a mayo la de-manda de energía (total y por parte de la industria), la producción de petróleo y de café mostraron dis-minuciones.

11. El equipo técnico mantie-ne su pronóstico de creci-miento para todo el año en 2,5%, contenido en un rango entre 1,5% y 3,2%.

12. En cuanto a la inflación anual, en mayo se ubicó en 8,20%. El aumento se explica principalmente por el comportamiento de los alimentos y en especial de los perecederos. El pro-medio de los indicadores de inflación básica mo-nitoreados por el Banco pasó de 6,38% en abril a 6,33% en mayo.

Page 61: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 6 1

13. Las expectativas de in-flación para diciem-bre de 2016 obtenidas a partir de la encuesta mensual a analistas eco-nómicos aumentaron de 6,02% en mayo a 6,23% en junio. Por el con-trario, las expectativas a doce y veinticuatro meses obtenidas de la misma encuesta, y las calculadas a partir de los papeles de deuda pública a dos, tres, y cinco años se redujeron. Sin embar-go todas, excepto la de analistas a veinticuatro meses (3,67%), se sitúan por encima de 4%.

14. Se espera que en el se-gundo semestre los cho-ques de los precios de los alimentos y de la depre-ciación se empiecen a di-luir, lo que junto con las acciones de política mo-netaria debería conducir la inflación al rango meta en el 2017.

En síntesis, la econo-

mía colombiana continúa ajustándose de forma orde-nada a los fuertes choques registrados desde 2014. El déficit de cuenta corriente está corrigiéndose gradual-mente y el riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna conti-núa siendo moderado. La inflación se ha acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y por la activación de algunos mecanismos de indexación.

2. Discusión y opciones de política

Para los miembros de la Jun-ta Directiva, los datos dispo-nibles del primer trimestre apuntan a que la demanda interna y el crecimiento del producto continúan desacele-rándose, en línea con lo pre-visto por el equipo técnico del Banco de la República. Por su parte, el déficit en cuenta co-rriente mostró una reducción mayor que la prevista. Esto muestra un comportamiento del ingreso nacional durante ese período mejor que lo es-perado, y significa que hubo una disminución en la vulne-rabilidad externa de la econo-mía. Lo anterior corresponde a un ajuste ordenado ante los choques externos que enfren-ta la economía colombiana desde mediados de 2014.

La mayoría de los miembros de la Junta con-sideró apropiado aumentar en 25 pb la tasa de interés de intervención. Consideran que este incremento, sumado al ajuste ya importante de la tasa de interés en el pasado, es ne-cesario para apuntalar el pro-ceso de convergencia de la in-flación y las expectativas a la meta de 3% +/- 1 pp en 2017. A pesar de los fuertes choques que han llevado a aumentos recientes en la inflación, los aumentos anteriores en la tasa de interés han incidido en la dirección esperada en las expectativas de inflación.

Entre los miembros de la Junta que propusieron el incremento en 25 pb de la

tasa de interés de interven-ción, algunos manifestaron que la gran volatilidad de las condiciones externas y las señales de persistencia de la inflación y de activación de mecanismos de indexación podrían representar serias amenazas para el cumpli-miento de la meta de infla-ción en 2017 que deben ser combatidas con ajustes en la tasa de interés de inter-vención. En su opinión, los costos de credibilidad en caso de incumplir la meta de inflación en 2017 harían la desinflación futura mucho más costosa en términos de crecimiento del producto y la generación de empleo.

Un miembro de la Jun-ta Directiva consideró que con los aumentos anteriores en la tasa de interés se ha lo-grado una contracción sufi-ciente y que existen señales de que la demanda interna se está ajustando a un ritmo conveniente. Adicionalmen-te, anotó que las expectativas de inflación para 2017 no han aumentado. Por lo tanto, no consideró necesario un aumento adicional de la tasa de interés de referencia.

3. Decisión de política

La Junta Directiva por mayo-ría decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb y la situó en 7,5%.

Minutas publicadas en Bogotá D. C., el 8 de julio de 2016.

Page 62: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

6 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

a n e x o s

Anexo 1

I. Contexto externo, y balanza de pagos

1. La principal noticia para la economía colombiana proveniente del frente externo es la perspectiva de que los incrementos de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos serían más lentos que lo que el mercado y el equi-po técnico del Banco de la República esperaban en el Informe sobre In-flación de marzo. Lo anterior es el resultado de la decisión del Comi-té de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) en su reunión de junio de no aumentar la tasa de referencia y de los anuncios de que per-ciben que la economía americana estaría más débil que lo previsto.

2. Por otra parte, en junio el indicador de térmi-nos de intercambio de Colombia habría con-tinuado mostrando ni-veles superiores a los observados a comien-zos del año, gracias a que los precios interna-

cionales del petróleo y de otros bienes básicos exportados por el país se habrían estabilizado (petróleo) o habrían continuado subiendo (café, carbón y níquel) frente a los registros observados el mes ante-rior. Parte del efecto de esto sobre los términos de intercambio se ha-bría contrarrestado por las alzas recientes en los precios internacio-nales en algunos de los alimentos importados por el país, las cuales estarían asociadas con caídas en la oferta por factores climáticos.

3. En cuanto al petróleo, en lo corrido de junio su cotización internacional se ha mantenido alrede-dor de los USD50 por barril para la referencia Brent, por encima del pronóstico del equipo técnico del Banco de la República en el Infor-me sobre Inflación de marzo. Lo anterior es el resultado de una caída en la oferta global por diversos recortes ines-perados en la produc-ción. Adicionalmente,

la producción y los in-ventarios en los Estados Unidos continúan redu-ciéndose gradualmente. Pese a esto, la elevada producción en los paí-ses de la OPEP, los altos niveles de inventarios mundiales, la debilidad de la actividad econó-mica global y la posibi-lidad de que se reinicie la explotación en algu-nos pozos que no eran rentables con los bajos precios de comienzos de año constituyen impor-tantes riesgos a la baja y sugieren que los precios no excederían los nive-les actuales.

4. Unos días antes de la reunión de la Fed hubo algún aumento en la aversión al riesgo en los mercados finan-cieros internacionales y un fortalecimiento del dólar. Esto estaría asociado con la incer-tidumbre sobre la nor-malización de la políti-ca monetaria de la Fed y con el riesgo de la sa-lida del Reino Unido de la Unión Europea.

5. En este contexto, se ob-servó una reducción de

Descripción del contexto externo que enfrenta la economía colombiana, la evolución del comercio exterior, el comportamiento de la demanda interna, el producto y el crédito, y el comportamiento de la inflación y las expectativas de inflación.

Page 63: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 6 3

las tasas de interés de los bonos soberanos de largo plazo de los Es-tados Unidos y de los principales países de la zona del euro. Para las economías de América Latina se presentó un ligero incremento en las primas de riesgo y un leve debilitamiento de las monedas.

6. En cuanto al crecimien-to de los socios comer-ciales del país, los regis-tros disponibles para abril y mayo sugieren que habría continuado siendo muy modesto. No se descarta una re-visión a la baja para lo que resta del año.

7. En los Estados Uni-dos, las cifras de mayo muestran un panorama mixto. Por un lado, los registros del índice de actividad económica del sector de servicios apuntan a una des-aceleración frente a lo observado a comien-zos del año, mientras que el sector industrial continúa contrayéndo-se en términos anua-les. Adicionalmente, la creación de empleo mostró una importan-te moderación pues en mayo se generaron úni-camente 38 mil nue-vos puestos de trabajo (frente a 165 mil espe-rados por el mercado). En contraste, las ventas al detal y la confianza de los consumidores

sugieren un incremen-to en el dinamismo del gasto de los hogares, el cual continúa siendo el principal motor de esta economía. La inflación básica de mayo no tuvo cambios respecto a lo observado el mes an-terior y permaneció en 2,1%, mientras que la inflación total presen-tó un leve retroceso al pasar de 1,1% a 1,0% y se mantiene por deba-jo del nivel objetivo de largo plazo de la Fed (2%).

8. En la zona del euro, las cifras de abril de pro-ducción industrial y de ventas al detal sugie-ren una desaceleración frente a lo observado en el primer trimestre. Por su parte, los re-gistros de mayo de los índices de confianza de los consumidores y de la industria manu-facturera se han man-tenido relativamente estables en niveles que son consistentes con una recuperación len-ta de la economía. En relación con la varia-ción de los precios, en mayo los indicadores de inflación anual total y básica no presentaron cambios significativos y continúan en niveles bajos (-0,1% y 0,8%, respectivamente). En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo una política

monetaria altamente expansiva.

9. En China, en mayo se observó una caída en el crecimiento de la in-versión en activos fijos, especialmente en la pri-vada, y en las ventas al por menor. La tasa de expansión de la pro-ducción industrial se estabilizó en niveles históricamente bajos. Estos resultados apun-tan a que continúa la desaceleración gradual de esta economía. Por su parte, la inflación anual se redujo frente a lo observado en abril al pasar de 2,3% a 2,0%.

10. En América Latina, las cifras disponibles del producto interno bruto (PIB) del primer trimestre para Chile, México y Perú mos-traron un crecimiento anual superior al del trimestre pasado, pero inferior al promedio de los últimos años. En Brasil el PIB continuó contrayéndose fuer-temente en términos anuales. En Ecuador y Venezuela, aunque no hay cifras recientes, el fuerte deterioro de sus términos de intercam-bio y el encarecimien-to del financiamiento externo deberían hacer que la recesión por la que atraviesan se pro-fundice.

11. Para el segundo trimes-tre los registros de abril

Page 64: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

6 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

de los índices mensua-les de actividad econó-mica de Chile y Perú muestran una modera-ción en su crecimiento frente a lo observado en los primeros tres meses del año. Para Brasil el índice señala que la economía con-tinúa contrayéndose fuertemente, aunque a un ritmo menor que el del primer trimestre del año.

12. En relación con la infla-ción anual, los registros a mayo de Brasil, Chi-le y Perú continuaron

mostrando reduccio-nes, aunque se mantie-nen en niveles elevados respecto al objetivo de sus autoridades mone-tarias. En México la in-flación cayó y sigue en la parte baja del rango meta del banco central de este país.

a. Exportaciones e importaciones

13. En abril el valor en dó-lares de las exportacio-nes registró una caída anual de 24,8%, debi-do a contracciones en

las ventas externas de bienes de origen mine-ro y del grupo resto de exportaciones. En con-traste, las exportaciones de bienes de origen agrí-cola crecieron anual-mente 29,9% en el mes. En lo corrido del año, las exportaciones dismi-nuyeron 30,0%, con un importante retroceso en las ventas externas de bienes de origen minero (Cuadro 1).

14. En lo corrido del año, el índice de cantidades de las exportaciones to-tales registró una caída

Cuadro 1Comportamiento de las exportaciones en dólares

(porcentaje)

Abril de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubro

Total (24,8)

Bienes de origen agrícola 29,9 Café 56,5 Flores 12,8

Bienes de origen minero (41,0)Petróleo crudo (52,2)Carbón (25,9)

Resto de exportacionesa/ (14,7)Productos químicos (22,1)Alimentos, bebidas y tabaco sin café (12,6)

Acumulado enero-abril de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubroTotal (30,0)

Bienes de origen agrícola (7,6)Café (13,6)Flores (2,8)

Bienes de origen minero (43,9)Petróleo crudo (54,6)Carbón (33,6)

Resto de exportacionesa/ (10,5)Productos químicos (17,8)Otros (15,5)

a/ Por destinos, son notables las caídas de 45,0% hacia Ecuador y de 44,3% hacia Venezuela. Por el contrario, se registró un aumento en las ventas externas de este rubro hacia la Unión Europea (41,6%), Asia (13,7%) y los Estados Unidos (3,8%).Fuente: DANE.

Page 65: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 6 5

de 5,5% anual, mientras que el índice de precios disminuyó 26,0%. Lo anterior indicaría que la caída en el valor de las exportaciones se debe principalmente a dismi-nuciones en precios.

15. Para mayo, de acuerdo con el avance de co-mercio exterior de la DIAN las exportacio-nes sin petróleo regis-traron un crecimiento anual de 2,4%.

16. En abril el valor en dó-lares de las importacio-nes CIF registró una disminución anual de 17,0%, debido a reduc-ciones en las compras externas de todos los grupos de bienes. Es notable la contracción en las importaciones de bienes de capital (-23,3%). En lo corrido del año, las importa-ciones cayeron 23,1% (Cuadro 2).

17. En lo corrido del año, el índice de cantidades de las importaciones tota-les registró una caída de 9,0% anual mientras que el índice de precios disminuyó 15,5%. Esto sería señal de que las importaciones caen por un efecto conjunto de reducciones en precios y cantidades.

18. En mayo, según el avance de comercio exterior de la DIAN, las importaciones

Cuadro 2Comportamiento de las importaciones en dólares

Abril de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubro

Total (17,0)

Bienes de capital (23,3)Equipo de transporte (37,7)Máquinas y aparatos de oficina (28,7)

Materias primas (12,7)

Combustibles (17,6)Productos químicos y farmacéuticos (para la industria)

(25,9)

Bienes de consumo (16,9)

Vehículos de transporte particular (34,4)

Productos farmacéuticos y de tocador (22,3)

Acumulado enero-abril de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubroTotal (23,1)

Bienes de capital (36,0)Equipo de transporte (70,8)Maquinaria industrial (27,7)

Materias primas (14,8)

Productos químicos y farmacéuticos (para la industria)

(14,4)

Productos mineros (para la industria) (23,0)

Bienes de consumo (18,6)

Vehículos de transporte particular (29,9)

Productos farmacéuticos y de tocador (11,6)

Fuente: DANE.

Page 66: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

6 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

CIF registraron una caí-da anual de 20,2%.

19. De acuerdo con las ci-fras de la balanza de pagos, en el primer trimestre de 2016 el déficit en la cuenta co-rriente fue de US$3,381 millones (m), equiva-lente a 5,6% del PIB. Tanto en niveles como relativo al PIB, el défi-cit disminuyó frente al observado un año atrás. La reducción anual del déficit corriente del primer trimestre de 2016 (US$1,809 m), se explica principal-mente por los meno-res egresos netos de los rubros renta de los factores (US$762 m) y comercio exterior de servicios (US$571 m). También contribuye-ron a esta reducción el menor déficit de la ba-lanza comercial de bie-nes (US$324 m) y los mayores ingresos netos por transferencias co-rrientes (US$152 m).

II. Crecimiento, demanda interna y crédito

20. De acuerdo con la pu-blicación más reciente de las cuentas nacio-nales trimestrales del DANE, durante el pri-mer trimestre del año la actividad económica se expandió 2,5% fren-te al mismo período de 2015, en línea con el

pronóstico de la senda central presentado en el anterior Informe sobre Inflación. El incremen-to entre trimestres fue de 0,2%, lo que corres-ponde a una tasa anua-lizada de 0,6%.

21. Por ramas de actividad, los sectores que más crecieron fueron la in-dustria y los servicios financieros. La minería fue la única rama que mostró una contrac-ción (Cuadro 3). Al clasificar los sectores entre no transables y transables, se observa-ron variaciones anuales de 3,4% y 1,0%, respec-tivamente. Si se excluye la minería, el PIB tran-sable se expandió 2,4% anual. En todos los ca-sos se apreciaron des-aceleraciones frente a los registros del cuarto trimestre.

22. Por el lado del gasto, el crecimiento anual de la demanda interna fue 1,3%, algo mayor que el esperado en el anterior Informe sobre Inflación. El consumo total regis-tró una expansión de 3,2% resultado de un crecimiento del con-sumo de los hogares de 3,4% (dato mayor al del cuarto trimestre de 2015) y de una ex-pansión del consumo público de 1,6% (des-acelerándose frente al trimestre anterior). Por el contrario, la inver-

sión tuvo una dismi-nución, debido a caídas de los rubros transa-bles que no fueron del todo compensados por el desempeño de la in-versión no transable. Las exportaciones netas contribuyeron positi-vamente a la expansión de PIB (Cuadro 4).

23. Por otro lado, según el DANE, la serie deses-tacionalizada del Índi-ce de seguimiento a la economía (ISE) regis-tró un crecimiento de 3,5% anual en marzo de 2016. El acumulado para el agregado de los primeros tres meses del año se expandió 3,1%, cifra superior a la del PIB.

24. La información dispo-nible para el segundo trimestre es aún preli-minar, pero los resulta-dos de las encuestas de industria y comercio a abril permiten prever un mejor desempeño que el registrado para el primer trimestre, en parte por los efectos ca-lendario y en línea con lo esperado por el equi-po técnico.

25. En abril las cifras de la encuesta mensual de comercio minorista (EMCM) del DANE re-velaron un incremento del 5,8% comparado con el mismo mes de 2015, una aceleración frente al registro de marzo, en el que se dio

Page 67: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 6 7

Cuadro 3PIB por el lado de la oferta

Rama de actividad2014 año

completo

2015 2015 año

completo2016

I trim.I trim. II trim. III trim. IV trim.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3,1 2,2 2,4 3,0 5,8 3,3 0,7

Explotación de minas y canteras (1,1) 0,4 4,2 (0,5) (1,5) 0,6 (4,6)Industrias manufactureras 0,7 (2,0) (0,1) 3,2 3,9 1,2 5,3 Suministro de electricidad, gas y agua 3,4 2,5 1,6 3,8 3,8 2,9 2,9

Construcción 10,5 3,1 8,1 0,2 4,6 3,9 5,2 Edificaciones 8,1 1,4 9,0 (7,9) 7,1 2,1 10,9 Obras civiles 13,4 4,7 6,5 7,1 3,2 5,4 0,4 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 5,1 4,6 3,5 4,7 3,8 4,1 2,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,7 2,6 0,4 2,2 0,7 1,4 1,8

Establecimientos financieros, inmobiliarios y a las empresas 5,7 4,8 3,8 4,2 4,3 4,3 3,8

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 5,2 2,4 2,5 3,4 3,5 2,9 1,7

Subtotal valor agregado 4,3 2,5 2,9 3,0 3,4 3,0 2,5 Impuestos menos subsidios 5,6 4,1 4,0 4,6 3,4 4,0 2,3

Producto interno bruto 4,4 2,7 3,1 3,1 3,4 3,1 2,5

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Cuadro 4(porcentaje)

2014 2015 2015 2016Año

completo I. trim II. trim III. trim IV. trim Año completo I trim.

Consumo total 4,3 4,4 3,7 4,3 3,3 3,9 3,2 Consumo de hogares 4,2 4,7 3,7 4,2 2,8 3,8 3,4 Bienes no durables 3,2 4,3 3,9 4,6 3,7 4,1 3,9 Bienes semidurables 3,1 5,9 2,8 6,8 3,2 4,6 3,9

Bienes durables 13,5 10,5 2,4 (7,0) (11,9) (2,0) (4,6) Servicios 4,7 4,4 4,1 4,5 3,7 4,2 3,8

Consumo final del Gobierno 4,7 2,2 2,3 3,1 3,8 2,8 1,6 Formación bruta de capital 11,6 6,5 0,6 3,2 0,4 2,6 (3,7)

Formación bruta de capital fijo 9,8 7,4 3,3 0,4 0,3 2,8 (4,8)Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 1,5 (5,9) (2,8) 0,4 2,9 (1,5) (0,2)

Maquinaria y equipo 7,1 0,7 (1,9) (0,3) (5,4) (1,8) (10,1)Equipo de transporte 10,0 41,2 6,0 3,3 (5,2) 9,4 (32,9)Construcción y edificaciones 7,7 2,2 10,1 8,2 8,1 2,7 11,4 Obras civiles 14,0 3,4 6,4 (7,0) 4,2 5,2 0,4 Servicios 11,0 1,4 4,7 (3,8) 1,5 0,9 1,4

Demanda interna 6,0 4,7 3,1 4,1 2,5 3,6 1,3 Exportaciones totales (1,3) 4,2 0,4 (4,8) (2,1) (0,7) 2,1 Importaciones totales 7,8 11,7 0,3 8,0 (3,6) 3,9 (1,5)Producto interno bruto 4,4 2,7 3,1 3,1 3,4 3,1 2,5

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 68: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

6 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

una caída de 3,6% anual. Por otra parte, las es-timaciones del equipo técnico del Banco que corrigen por los efectos calendario sugiere que las ventas totales habrían crecido 2,8% en abril (vs. 1,4% para el primer trimestre). Asimismo, se observa un estanca-miento en el componen-te tendencial.

26. Al descontar las ventas de vehículos, el agrega-do restante se expandió 5,8% anual en abril, una aceleración frente al -1,0% de marzo y al 1,6% del primer trimes-tre. Para el caso de las ventas de automotores, el aumento fue 5,6%, un mayor ritmo que el de marzo (-16,7%) y que el del primer trimestre (-9,3%). Al corregir por los efectos calendario, las ventas sin vehícu-los habrían aumentado 4,6% en abril mientras que las de vehículos ha-brían caído 2,8% anual (registro mejor que el del primer trimestre, -5,8%).

27. Otros indicadores au-xiliares confirman los resultados anteriores. Las cifras a mayo del reporte de matrículas del Comité Automo-tor Colombiano (CAC) revelaron una caída anual de 13,6% en este agregado. Con ello, el bimestre abril-mayo re-gistró una contracción

de 10,4%, algo menor que el -17,5% del primer trimestre. Por segmen-tos, las caídas se dan tanto en los vehículos de uso particular, con -12,8% anual (consumo durable), como de uso comercial, con -14,4% (inversión en equipo de transporte).

28. Por su parte, los resul-tados de la Encuesta mensual de expectativas económicas (EMEE) del Banco de la Repú-blica con corte a abril sugieren que las ventas no habrían tenido va-riaciones significativas con respecto a lo obser-vado en marzo. A pesar de ello, el promedio móvil trimestral con-tinúa mostrando una pendiente negativa, lo que permite pensar en una desaceleración del consumo privado.

29. Algo similar sugieren los resultados de la en-cuesta de opinión de los consumidores de Fede-sarrollo. En mayo el Índice de confianza del consumidor (ICC) no registró cambios im-portantes frente al dato de abril, pero continúa significativamente por debajo del promedio de la serie calculado desde noviembre de 2001.

30. Los indicadores del mercado laboral no revelan una tendencia clara. En abril las series de tasa de desempleo

siguieron aumentando en términos anuales en todos los dominios, con excepción de las trece áreas. No obstante, en el trimestre móvil (con las series desestaciona-lizadas) terminado en abril, la tasa de desem-pleo de las trece áreas descendió a niveles si-milares a los observa-dos a mediados del año pasado, y cercanos a los mínimos desde 2000. Asimismo, el empleo ha continuado desace-lerándose en el total nacional mientras que ha mostrado alguna re-cuperación en las trece áreas por cuenta del empleo asalariado.

31. Con respecto a la in-versión diferente de aquella realizada en construcción de edi-ficaciones y de obras civiles, las cifras de im-portaciones de bienes de capital (llevadas a términos reales) y el ba-lance de expectativas de inversión de la EMEE con cifras a abril con-tinúan anticipando una nueva contracción de este rubro en el segun-do trimestre de 2016.

32. Por el lado de la oferta, los indicadores dispo-nibles para el segundo trimestre de 2016 re-gistraron comporta-mientos mixtos. Aque-llos relacionados con la industria y el comercio tuvieron dinámicas

Page 69: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 6 9

favorables, mientras que otros asociados con la agricultura, la mine-ría y la rama de energía revelaron un desempe-ño menos optimista.

33. Según el DANE, el ín-dice de producción industrial sin trilla de café presentó una ex-pansión anual de 8,4% en abril. Al excluir la refinación de petróleo, la producción real de las manufacturas res-tantes se incrementó 6,2% frente al mismo mes de 2015. En am-bos casos se registró una aceleración frente al dato de marzo. Este aparente mejor com-portamiento obede-ció, en gran medida, al efecto calendario por Semana Santa y días festivos. Las esti-maciones del equipo técnico que corrigen por los efectos calen-dario muestran que en abril la industria total y sin refinación habrían crecido 2,6% y 0%, respectivamente.

34. Por su parte, la encuesta de opinión empresarial de Fedesarrollo reveló que en abril se regis-traron aumentos en el volumen de pedidos y caídas en el nivel de existencias (contracícli-co a la producción). Las expectativas de produc-ción a tres meses conti-nuaron mostrando un buen desempeño, tanto

en la serie original como en su componen-te tendencial.

35. Para el caso del sector comercio, la misma en-cuesta reveló mejorías tanto en la percepción de la situación econó-mica actual como en la de la situación econó-mica esperada seis me-ses adelante. El com-ponente tendencial de las dos series registró una pendiente positiva, lo que augura un buen desempeño de esta rama del PIB.

36. En la construcción se destacan los crecimien-tos de la producción y despachos de cemento en abril (5,0% y 5,9%, respectivamente). Para ambas series se observó una aceleración frente al agregado del primer trimestre. Al corregir por efectos calendario los crecimientos para estas series fueron 0,6% y -1,5%.

37. En contraste con lo anterior y con infor-mación a mayo, la de-manda de energía total cayó 2,0% anual. El componente tendencial de la serie continúa de-teriorándose. De acuer-do con los informes de XM, la demanda de energía no regulada de la industria registró una contracción de 1,7%.

38. En el mismo mes, de acuerdo con la Fede-ración Nacional de

Cafeteros (FNC), la producción de café cayó 0,2% anual. Con esto, el agregado del bimestre abril-mayo se expandió 5,6%, un me-nor ritmo que el regis-trado para el primer tri-mestre del año (8,9%).

39. Para el caso de la mi-nería, de acuerdo con la información más reciente del Ministerio de Minas y Energía, en mayo la produc-ción de petróleo cayó 12,0% con respecto al mismo mes del año an-terior. Así las cosas, el agregado del bimestre abril-mayo se contrajo 11,4%, lo que repre-sentó una desacelera-ción adicional frente al registro del agregado para el primer trimestre del año (-7,4%).

40. Así las cosas, para el segundo trimestre de 2016 se prevé un creci-miento del PIB mayor que el observado para los primeros tres meses del año influenciado por el efecto calendario de días festivos y Sema-na Santa. Para todo el año, el crecimiento se ubicaría entre 1,5% y 3,2%, con 2,5% como cifra más probable.

III. Comportamiento de la inflación y precios

41. En mayo la inflación anual al consumidor

Page 70: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

7 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

se situó en 8,20%, nivel superior en 27 puntos base (pb) al del mes an-terior (Cuadro 5). Para el año corrido, el au-mento del IPC acumu-ló 4,60%, por encima del 3,22% observado en el mismo lapso de 2015. La variación mensual se situó en 0,51%, dato que superó a los pro-nósticos del mercado (0,41%).

42. El aumento de la in-flación anual en mayo lo explicó sobre todo el segmento de los ali-mentos, especialmente por los mayores ajustes observados en los pre-cios de los perecederos. También contribuye-ron a la aceleración de la inflación anual los transables y los regula-dos. El IPC de no tran-sables fue la única sub-canasta que presentó descensos en la varia-ción anual.

43. Pese al alza de la infla-ción total, la inflación básica, medida como el promedio de los cuatro indicadores monito-reados por el Banco, disminuyó levemente por primera vez des-de septiembre de 2014 (pasó de 6,38% en abril a 6,33% en mayo). Tres de los indicadores ca-yeron o se mantuvie-ron inalterados en el último mes, con el IPC sin alimentos prima-rios, combustibles y

servicios públicos (el de mayor nivel) des-cendiendo a 6,61% y el IPC núcleo 20 a 6,55%, mientras que el IPC sin alimentos ni regulados se mantuvo en 6,08%. El único indicador que aumentó fue el IPC sin alimentos, aunque muy levemente (desde 6,02% en abril a 6,07% en mayo).

44. El aumento de la infla-ción anual del IPC sin alimentos se concentró en los transables (sin alimentos ni regulados) y regulados, cuyas va-riaciones anuales pasa-ron de 7,57% en abril a 7,88% en mayo en el primer caso, y de 5,78% a 6,00%, en el segundo. En los transables, al pa-recer la depreciación acumulada desde julio de 2014 continuó tras-ladándose a los precios de esta subcanasta (pese a la apreciación que se observó entre finales de febrero y mediados de mayo). En el último mes se destacaron los incre-mentos en los precios de los vehículos y de algu-nos productos de aseo personal.

45. Por su parte, el aumen-to en el IPC de regula-dos está asociado al re-punte de las variaciones anuales de los combus-tibles de -3,9% en abril a -2,7% en mayo. El incremento en mayo de 104 pesos en el precio

de la gasolina decretado por el Gobierno nacio-nal explica esta situa-ción. El aumento en los precios de los servicios públicos se mantuvo en 10,2%, al igual que lo hizo el de transporte (4,8%).

46. A pesar de la estabili-dad en las variaciones anuales del subgrupo de servicios públicos en el último mes, al interior de la canasta hubo cambios de im-portancia. El caso más destacado es el del pre-cio de la energía, el cual registró un incremento mensual de 4,0% du-rante el mes, con lo que su variación anual pasó de 8,4% en abril a 9,8% en mayo. De hecho, este único rubro expli-có en más del 25% la in-flación mensual total al consumidor de mayo. El alza se concentró en Bogotá, donde las ta-rifas de energía regis-traron un incremento superior al 20,0%, el cual parece correspon-der con la reversión de las rebajas en este pre-cio ocurridas en los dos meses anteriores por el programa de ahorro de energía (“Apagar paga”) impulsado por el gobierno. Para los próximos meses no se descartan caídas en los precios de este servicio por cuenta de las reba-jas por dicho plan de

Page 71: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 7 1

ahorro que aún falta por ejecutarse en varias ciudades del país, las cuales deberían rever-tirse uno o dos meses después.

47. En contraste con la energía, el precio del gas cayó 2,2% en mayo, reflejando la menor de-manda por parte de las termoeléctricas, una vez entró en operación, aunque parcialmente, la central de Guatapé, y se inició la tempora-da de lluvias. En el caso del acueducto, aseo y alcantarillado se prevé

una rebaja en la tarifa para el tercer trimestre, que en el caso de Bogotá se espera supere el 2,0%, al entrar en vigencia un nuevo marco regulato-rio (la Resolución CRA-720 de 2015 y una mo-dificación con respecto a la entrada en vigencia, conocida como la CRA-751 de 2016).

48. La variación anual de los no transables sin alimentos ni regulados cayó en mayo a 4,78%, desde un 5,00% en abril. Este comportamiento se explica por el IPC de

servicios relacionados con diversión (que in-cluye boletas de fútbol), cuya variación anual pasó de 14,5% en abril a 0,5% en mayo. Hace un año la variación en mayo de este rubro ha-bía sido muy elevada (14,7%) y esta situa-ción no se presentó en el 2016 (0,6%). Por su parte, los segmentos no transables de indexados y afectados por el tipo de cambio se mantuvie-ron estables en 5,97% y 5,74%, respectivamente. El único subgrupo que

Cuadro 5Comportamiento de la inflación a mayo de 2016

Descripción Ponderación dic-15 mar-16 abr-16 may-16Participación en porcentaje en la

aceleración del mes

Participación en porcentaje en la

aceleración del año corrido

Total 100,00 6,77 7,98 7,93 8,20 100,00 100,00 Sin alimentos 71,79 5,17 6,20 6,02 6,07 16,77 42,80

Transables 26,00 7,09 7,38 7,57 7,88 27,67 12,48 No transables 30,52 4,21 4,83 5,00 4,78 (25,71) 12,01 Regulados 15,26 4,28 7,24 5,78 6,00 14,81 18,30

Alimentos 28,21 10,85 12,35 12,63 13,46 83,23 57,20 Perecederos 3,88 26,03 27,09 28,62 33,44 60,97 27,37 Procesados 16,26 9,62 10,83 10,89 11,04 9,38 17,62 Comidas fuera del hogar 8,07 5,95 7,53 7,53 7,92 12,88 12,21

Indicadores de inflación básica

Sin alimentos 5,17 6,20 6,02 6,07 Núcleo 20 5,22 6,48 6,69 6,55 IPC sin perecederos, ni comb. ni servicios públicos

5,93 6,57 6,72 6,61

Inflación sin alimentos ni regulados 5,42 5,91 6,08 6,08

Promedio indicadores inflación básica 5,43 6,29 6,38 6,33

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 72: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

7 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

repuntó levemente den-tro de los no transables fue el de los arriendos (de 4,15% en abril a 4,17% en mayo). En los dos últimos meses las fluctuaciones anuales de los arriendos han au-mentado un poco, po-siblemente debido a la activación del mecanis-mo de indexación con base en la inflación pa-sada, el cual no se había presentado en el primer trimestre del año.

49. Con respecto al IPC de alimentos, la variación anual volvió a aumen-tar en mayo, situándose en 13,46%. En este mes nuevamente se presen-taron alzas en el grupo de los alimentos pere-cederos (como la papa, cebolla y tomate), cuya variación anual pasó de 28,62% en abril a 33,44% en mayo. Los precios de este grupo aún continúan reflejan-do el impacto negativo que, sobre las decisiones de siembras y la produc-tividad agrícola, tuvo el evento de El Niño que acaba de terminar. En la actualidad, de acuerdo con la información más reciente de las agencias meteorológicas inter-nacionales, dicho fenó-meno podría dar paso a un episodio de La Niña con una probabilidad del 75%, el cual se carac-teriza por abundantes lluvias.

50. En mayo, la variación anual del IPC de ali-mentos procesados au-mentó levemente (de 10,89% a 11,04%). No obstante, en este mes se observó un importante incremento en la varia-ción anual del IPC de carne de res (de 8,7% a 14,0%), que sería el re-sultado tanto del efecto rezagado de El Niño, como del impacto de una fase de retención ganadera que, según Fedegán, se viene regis-trando en los últimos meses.

51. En el caso de las comi-das fueras del hogar, la variación anual aumen-tó de 7,53% en abril a 7,92% en mayo. Esto sería el reflejo de los mayores costos por el encarecimiento de los alimentos, del ajuste del salario mínimo y de los incrementos en los arriendos.

52. Para junio no se des-carta un incremento adicional en los precios de los alimentos, de naturaleza transitoria, asociado al paro agrario y al paro camionero.

53. Por el lado de los cos-tos no laborales, en mayo se percibieron presiones inflaciona-rias crecientes sobre la canasta al consumidor. La variación anual del IPP de oferta interna (producidos y consu-midos internamente

más importados) au-mentó de 8,6% en abril a 10,0% en mayo. Por procedencia el IPP im-portado subió a 11,5% en mayo, desde 10,2% en abril. Asimismo, el crecimiento anual del IPP de los bienes pro-ducidos y consumidos localmente aumentó de 7,9% en abril a 9,3% en mayo, explicado espe-cialmente por los pro-ductos agropecuarios y de la minería.

54. En cuanto a los costos laborales, con infor-mación a abril y mayo, los ajustes de salarios continuaron superan-do la meta de inflación, aunque siguen siendo menores que el incre-mento del salario míni-mo y que la inflación de diciembre (salvo para los de la industria). Con información a abril, el ajuste de los salarios del comercio se mantuvo estable en 6,6%, mien-tras que el de la indus-tria aumentó de 7,0% a 7,2%. Con información a mayo, en el caso de los salarios de la construc-ción pesada el aumento fue de 3,6% anual para empleados y 5,2% para obreros, mientras que los de construcción de vivienda se situaron en 4,3%.

55. Las expectativas de in-flación para diciembre de 2016 obtenidas de la encuesta mensual a

Page 73: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

a c t u a l i d a d 7 3

analistas financieros, y recogidas a comienzos de junio, aumentaron de 6,02% en mayo a 6,23% en junio. En con-traste, las expectativas a doce meses cayeron de 4,53% en mayo a 4,37% en junio. Las expectati-vas a veinticuatro me-ses no mostraron cam-

bios de importancia, al pasar de 3,69% a 3,67%. En relación con las ex-pectativas de inflación implícitas que se ex-traen de los TES en pe-sos y UVR (breakeven inflation, BEI), en pro-medio para lo corrido de junio (hasta el día 17) disminuyeron para

todos los plazos frente a los datos promedio de mayo (dos, tres, y cinco años: -24, -23 y -22 pb respectivamente). De esta manera, los datos promedio del BEI en lo corrido de junio a dos, tres, y cinco años son 4,47%, 4,26% y 4,07%.

Page 74: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

7 4

Comunicados de prensa

Compra de divisas del Banco de la República en el mercado cambiario en el mes de mayo de 2016

8 d e j u n i o d e 2 0 1 6

El Banco de la República informa que en el mes de mayo de 2016 realizó ventas de divisas en el mercado cambiario a través de opciones call para desacumulación de reservas por US$255,6 millones. En lo corrido del año, el Banco ha realizado ventas netas de divisas por US$255,6 millones.

Durante el mismo mes, el Banco efectuó compras definitivas de TES B por $2.248,6 miles de millones de pesos. Al finalizar mayo, el saldo de dichos títulos en su poder ascendió a $15.668,8 miles de millones de pesos.

Designado nuevo gerente del Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés

8 d e j u n i o d e 2 0 1 6

La Junta Directiva del Banco de la República designó al doctor Weildler Guerra Curvelo como gerente del nuevo Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés. Con este nombramiento el Banco fortalece dicho centro cultural que próxi-mamente abrirá sus puertas al público, y que se especializará en la investigación in-terdisciplinaria de las culturas del Gran Caribe, con especial énfasis en la oralidad, los estudios del mar y los desarrollos sociales que han conectado el archipiélago con diversas geografías y culturas del Caribe.

Page 75: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 7 5

El liderazgo del doctor Guerra como investigador y gestor del desarrollo cultural del Caribe es internacionalmente reconocido. Durante varios años dirigió el Observatorio del Caribe Colombiano, principal centro de pensamiento sobre la región y desde donde se trazó una ambiciosa agenda de investigación que abrió el espectro hacia el Caribe insular y sus múltiples nacionalidades, con especial énfasis en la tradición de la palabra, las rela-ciones económicas y las conexiones etnográ-ficas que se remontan a la época prehispáni-ca y continúan generando intercambios. Su experiencia como profesor universitario y su rol como forjador de opinión desde dife-rentes medios de comunicación, han hecho del doctor Guerra un referente en el mundo académico y cultural dentro y fuera del país. Es miembro correspondiente de la Acade-mia Colombiana de Historia y ha sido asesor y consultor en temas de historia y desarrollo en el Caribe para varias instituciones, en-tre las que se destacan: el Banco Mundial, la BBC de Londres, el Instituto Alexander Von Humboldt y Colciencias. Ha sido profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad del Magdalena, y conferencista invitado de varias universidades extranjeras.

El doctor Guerra es antropólogo por la Universidad de los Andes con una maestría en Antropología y candidato al doctorado en Antropología de la misma universidad. Tiene cuatro libros publicados, cinco en coautoría y más de veinte artículos académicos. Entre sus libros se destacan La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayúu, que obtuvo el Pre-mio Nacional de Cultura en el área de Antro-pología en 2001, Historia del agua: biografía del río Ranchería (2015) y El mar cimarrón, publicado por el Museo Arqueológico de Aruba en el año 2015.

Como gestor cultural se ha caracteriza-do por dar relevancia internacional a prác-ticas culturales locales y ancestrales como la cocina, el oficio de palabrero, la tradición oral, las relaciones culturales de diferentes grupos con el mar y las implicaciones culturales de los desarrollos socioeconómicos, por lo que

es habitualmente incluido como interlocutor en foros internacionales. Las diferentes áreas en las que se ha especializado Weildler Guerra son de particular pertinencia para el rescate, preservación y promoción de la cultural del archipiélago en relación con el Gran Caribe y en diálogo con la investigación internacional, ejes de desarrollo del nuevo centro cultural del Banco de la República, y de alta pertinen-cia dentro de la agenda social, académica y gubernamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El Director Administrativo de la Ofi-cina de Control de Circulación y Residencia (OCCRE) expidió la Tarjeta de Residencia Temporal al doctor Weildler Guerra Curvelo, luego del cumplimiento de los requisitos co-rrespondientes.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un nuevo acuerdo de dos años a favor de Colombia por USD11,5 millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible

1 3 d e j u n i o d e 2 0 1 6

El Directorio Ejecutivo del Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) aprobó hoy un nue-vo acuerdo de dos años a favor de Colombia en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por un monto equivalente a DEG 8,18 mil millones (alrededor de US$11,5 mil millo-nes), que reemplazará al acuerdo previo (por DEG 3,87 mil millones, alrededor de US$5,4 mil millones). Las autoridades colombianas manifestaron su intención de tratar el acuer-do como precautorio y no prevén utilizar los recursos.

Al término de las deliberaciones del Di-rectorio Ejecutivo sobre Colombia, Mitsuhiro

Page 76: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

7 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Furusawa, subdirector gerente y presidente interino del Directorio, realizó la siguiente declaración:

“Colombia tiene una trayectoria de con-tar con marcos de política muy sólidos, que incluyen un régimen de metas de inflación, un tipo de cambio flexible, una eficaz super-visión y regulación del sector financiero y una política fiscal guiada por una regla del balance estructural. Las autoridades están firmemente comprometidas a mantener estas políticas y a emprender nuevas iniciativas para afianzar la resiliencia de la economía y para estimular la competitividad y el crecimiento.

“Las políticas macroeconómicas aplica-das por Colombia han brindado flexibilidad para desplegar una respuesta coordinada y gra-dual a la pronunciada caída de los precios del petróleo. El régimen de tipo de cambio flexible continúa siendo el principal amortiguador de los choques, al tiempo que la regla fiscal per-mite suavizar el ajuste del gasto a unas pers-pectivas del petróleo menos prometedoras a mediano plazo. El proceso de endurecimiento de la política monetaria actualmente en curso, llevará gradualmente de nuevo la inflación al rango fijado como meta, y el sistema bancario y el sector empresarial han preservado su buena salud financiera. Colombia cuenta con un ni-vel de reservas internacionales adecuado para épocas normales.

“Sin embargo, los riesgos globales se han acrecentado, lo que podría aumentar la seve-ridad de los choques que Colombia pudiera enfrentar, a pesar de la solidez de sus funda-mentos económicos. El nuevo acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con un mayor acceso, va a proveer refuerzos adicionales y seguirá jugando un papel sig-nificativo en apoyar las políticas adoptadas por las autoridades para hacer frente a estos mayores riesgos a la baja. También propor-cionará flexibilidad a las políticas y funciona-rá como un seguro temporal que afianzará la confianza de los mercados. Las autoridades

planean continuar tratando la facilidad con carácter precautorio y eliminar gradualmente su uso a medida que los riesgos de las perspec-tivas mundiales y los precios de las materias primas se reduzcan sustancialmente”.

Antecedentes

El primer acuerdo a favor de Colombia en el marco de la LCF fue aprobado el 11 de mayo de 2009 (véase el comunicado de prensa No. 09/161), seguido de sendos nuevos acuerdos aprobados el 7 de mayo de 2010 (véase el co-municado de prensa No. 10/186), el 6 de mayo de 2011 (véase el comunicado de prensa No. 11/165), el 24 de junio de 2013 (véase el co-municado de prensa No. 13/229) y el 17 de junio de 2015 (véase el comunicado de prensa No. 15/281). La LCF fue creada el 24 de marzo de 2009 y reforzada el 30 de agosto de 2010 (véase el comunicado de prensa No. 10/321). La LCF está a disposición de países con funda-mentos, políticas e historiales de implementa-ción muy sólidos, y es especialmente útil para fines de prevención de crisis. Los acuerdos en el marco de la LCF se aprueban para países que cumplen criterios de habilitación fijados de antemano (véase el comunicado de pren-sa No. 09/85). La LCF es una línea de crédito renovable, que puede aprobarse con plazos de uno o dos años. Los acuerdos por dos años implican un examen del derecho de acceso al cabo del primer año. Si el país utiliza la línea de crédito, el plazo de reembolso es de entre tres y cinco años. El acceso a los recursos del FMI en el marco de la LCF no está sujeto a un límite, y dicho acceso se determina teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. Los países habilitados tienen acceso pleno e inme-diato a la totalidad de los fondos, sin condicio-nes continuas. Existe flexibilidad para utilizar la línea de crédito en el momento en que es aprobada o para tratarla como un instrumen-to precautorio.

Page 77: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 7 7

El Banco de la República incrementa en 25 puntos básicos la tasa de interés de intervención

2 2 d e j u n i o d e 2 0 1 6

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb y la situó en 7,50%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguien-tes aspectos:

La inflación anual al consumidor aumentó

en mayo y alcanzó 8,2%. En contraste, el promedio de las medidas de inflaciones básicas disminuyó a 6,3%. Las expectati-vas de inflación de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,4% y 3,7%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a dos, tres, y cinco años disminu-yeron y están entre 4,0% y 4,5%.

El incremento en los precios de los ali-mentos y el traspaso de la depreciación nominal a los precios al consumidor con-tinúan ejerciendo presiones alcistas sobre la inflación. Aunque estos choques son temporales, la intensidad alcanzada por el fenómeno de El Niño y la magnitud de la devaluación del peso han desviado la in-flación y sus expectativas de la meta, y han activado algunos mecanismos de indexa-ción.

Las cifras de actividad económica mun-dial sugieren una dinámica del producto global menor que la prevista. Con esto, se espera que el crecimiento promedio de los socios comerciales del país en 2016 sea bajo e inferior al registrado en 2015.

El ritmo esperado de ajuste de la políti-ca monetaria de los Estados Unidos, las tasas de interés internacionales y las pri-mas de riesgo país son hoy inferiores a las observadas a inicios del año. Los precios

del petróleo mantienen niveles superiores a lo proyectado para el presente año, por lo cual, los términos de intercambio y el ingreso nacional podrían caer menos que lo previsto a comienzos del año.

El crecimiento económico del primer tri-mestre de 2016 (2,5%) estuvo en línea con lo estimado por el equipo técnico del Ban-co. La demanda interna se desaceleró me-nos que lo previsto, principalmente por una dinámica del consumo privado que resultó mayor a la esperada. Las exporta-ciones aumentaron más de lo proyectado y las importaciones descendieron menos. Con estos resultados y con las nuevas ci-fras de actividad económica del segundo trimestre, el equipo técnico mantuvo el rango de pronóstico de crecimiento para 2016 entre 1,5% y 3,2%, con 2,5% como cifra más probable.

Durante el primer trimestre de 2016 la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojó un déficit de US$ 3,381 millones (5,6% PIB), cifra inferior a lo proyecta-do y a los valores trimestrales registrados desde inicios de 2014. Este menor déficit corriente reduce la vulnerabilidad que tie-ne el país para enfrentar choques adver-sos externos.

En síntesis, la economía colombiana

continúa ajustándose de forma ordenada a los fuertes choques registrados desde 2014. El déficit de cuenta corriente está corrigiéndose gradualmente y el riesgo de una desacelera-ción excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado. La inflación se ha acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y por la activación de algunos mecanismos de indexación.

En este entorno, la respuesta de políti-ca monetaria reconoce que los choques que han afectado a los precios son transitorios y se orienta a garantizar la convergencia de la inflación hacia la meta del 3% ± 1 punto por-centual en 2017. Con ese propósito, la Junta consideró conveniente un incremento de la tasa de interés de referencia en 25 puntos

Page 78: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

7 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

base. El ajuste de la política monetaria conti-nuará contribuyendo a la corrección del défi-cit externo.

La Junta continuará haciendo un segui-miento al ajuste esperado del gasto y su co-herencia con el nivel de ingreso de largo pla-zo, la sostenibilidad del déficit externo y, en general, la estabilidad macroeconómica. Así mismo, reafirma el compromiso de mantener la inflación y sus expectativas ancladas en la meta, reconociendo que hay un incremento de naturaleza transitoria en la inflación.

El Banco de la República gana premio a la excelencia por introducción del billete de $100 mil pesos

2 2 d e j u n i o d e 2 0 1 6

Reconnaissance International otorgó al Banco de la República el premio a la excelencia por la introducción del billete de 100 mil pesos, en una ceremonia especial durante la conferencia High Security Printing Latinoamérica, reali-zada en Ciudad de México el 21 de junio de 2016. Los jueces del premio son los miembros del Consejo de Administración de esta orga-nización y las nominaciones se buscaron en la comunidad de impresión de alta seguridad.

En el comunicado de prensa la orga-nización resalta: “El lanzamiento del billete recibió el apoyo de una amplia campaña de comunicaciones públicas, y el Banco sumi-nistró material de formación, vídeos, mensa-jes de audio y presentaciones multimedia. La campaña también incluyó la introducción de una aplicación para smartphones y tablets que utiliza cinco acciones (mirar, tocar, levantar, girar y verificar) para ayudar al público a re-conocer las medidas de seguridad implemen-tadas en los billetes. El Banco está ofreciendo además una serie de programas de formación,

en particular para aquellos que tengan disca-pacidades visuales.”

Reconnaissance International es una organización con sede en el Reino Unido, líder en inteligencia técnica y de negocios para los documentos de seguridad, la identi-ficación personal, la autenticación y la lucha contra las falsificaciones, los timbres fiscales y la moneda. Sus actividades abarcan la produc-ción de cinco boletines informativos mensua-les específicos para la industria, conferencias y seminarios, directorios seleccionados e in-formes de la industria, así como la consultoría estratégica para los gobiernos y las empresas.

El Banco de la República gana premio a la excelencia por introducción del billete de $100 mil pesos

3 0 d e j u n i o d e 2 0 1 6

A partir de hoy empieza a circular el bi-llete de 20 mil pesos, el segundo de la nueva familia. Los canales de La Mojana1 en la re-gión donde se asentó el pueblo zenú, el fruto del anón, la orejera zenú y el sombrero vuel-tiao2, junto con el presidente Alfonso López Michelsen son la imagen del nuevo billete. Este billete circulará simultáneamente con el actual.

1 Sistema hidráulico prehispánico de los zenúes. Diseño artístico inspirado en la ilustración de Nicolás Lozano, pu-blicada en Carmen María Jaramillo (1987). Así éramos los zenúes, Bogotá: Banco de la República. Fundación de Inves-tigaciones Arqueológicas Nacionales.2 Se rinde homenaje al presidente Alfonso López Michelsen en cumplimiento de la Ley 1599 de 2012. Así mismo, con el sombrero vueltiao (Denominación de origen protegida: teje-duría zenú, 2011) se da cumplimiento a la Ley 908 de 2004.

Page 79: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 7 9

Mire, toque, levante, gire y compruebe son los cinco pasos para reconocer el nuevo billete.

MIRE

El naranja es el color predominante del nuevo billete, y presenta cambios de tonalidad. Sus dimensiones son 143 mm × 66 mm y papel de seguridad 100% algodón.

TOQUE

Perciba al tacto el alto relieve en algunas imá-genes y textos: las imágenes del presidente, el número 20 en sistema braille, los textos “VEINTE MIL PESOS” y “BANCO DE LA REPÚBLICA”, el logo del Banco, firmas, mi-crotextos, el campesino cargando caña flecha, entre otros. Estos elementos facilitan la ve-rificación del billete, especialmente para las personas en situación de discapacidad visual. Para esta población el Banco continuará en-tregando, de manera gratuita, una plantilla medidora de nuevos billetes que ayuda a iden-tificar las denominaciones con base en sus ta-maños.

LEVANTE

Descubra las marcas de agua con el rostro del presidente Alfonso López Michelsen y el nú-mero 20, que se observan al trasluz.

GIRE

Observe los efectos de cambio de color y mo-vimiento presentes en el fruto del anón y en la cinta de seguridad, innovadores elementos que resultan de utilizar tintas e hilos de últi-ma generación. Descubra también la imagen oculta (BRC).

COMPRUEBE

Elementos que muestran fluorescencia al ex-ponerse a la luz ultravioleta y microtextos que se leen con lupa.

Como se informó, el cronograma con el cual se pondrán a circular las demás denomi-naciones de la nueva familia de billetes es:

Tercer trimestre: 50 mil pesos. Cuarto trimestre: 10 mil, 5 mil y 2 mil pesos.

La nueva familia de billetes responde a las necesidades de la economía, rinde home-naje a destacados personajes del país y exalta nuestra biodiversidad, convirtiéndola en la nueva imagen de los billetes.

ANVERSO

Imagen con cambio de color y movimiento.

El fruto del anón, ubicado al lado iz-quierdo, presenta un efecto de cambio de color de verde a azul y, simultáneamente, el círculo de color verde intenso presenta mo-vimiento.

Impresión en alto relieve

Imágenes del presidente Alfonso López Michelsen.

Texto: “20 MIL PESOS”, en la esquina su-perior izquierda.

Textos: “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “COLOMBIA”.

Firmas del gerente general y del gerente ejecutivo.

Franjas onduladas a los lados del rostro. Nombre común y científico del fruto del

ANÓN. Cinco líneas diagonales ubicadas en los

bordes laterales. El número 20 en sistema braille, en la parte

inferior central (levemente a la izquier-da).

Imágenes coincidentes

Al lado izquierdo se observa el texto “BRC”, que está impreso parcialmente por anverso y reverso, y se complementa en su totalidad al observarlo al trasluz.

Page 80: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Al mismo lado, al observar al trasluz, una orejera zenú impresa por el anverso se complementa con otra orejera, impresa por el reverso, para formar un sombrero vueltiao visto desde arriba.

Marcas de agua

Al lado izquierdo del billete se descubre al trasluz el rostro del presidente Alfonso López Michelsen, con efecto tridimensional, y el nú-mero “20”.

Imagen oculta (latente)

Al observar el billete en posición casi horizon-tal desde la esquina inferior derecha a la altura de los ojos, al lado izquierdo del rostro, en la franja de tonalidades café y naranja se visuali-za el texto “BRC”.

Exposición a la luz ultravioleta

La superficie del billete se debe mantener opa-ca, con excepción de los siguientes elementos:

Pequeñas fibras que muestran fluorescen-cia bicolor en amarillo y rojo, distribuidas aleatoriamente en todo el billete.

La cinta de seguridad muestra fluorescen-cia en dos colores, rojo y amarillo, de for-ma intercalada.

La serie ubicada en la parte inferior mues-tra fluorescencia en amarillo.

Algunas ondulaciones, microtextos y la orejera zenú muestran fluorescencia en colores naranja y verde.

Microtextos

En algunas de las ondulaciones, ubicadas a los lados del personaje de pie, se encuen-tra el texto “BRC”.

En la franja de color naranja, ubicada a la derecha del rostro, se encuentran los textos “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “BRC”.

En la línea vertical azul turquesa, a la de-recha del billete, se encuentra el texto “BANCO DE LA REPÚBLICA”.

REVERSO

Cinta de seguridad

Al girar el billete, la parte derecha de la cin-ta de seguridad cambia de verde a violeta.

Al trasluz se observa la cinta de seguridad introducida en el papel, en la que se iden-tifica el texto “BRC” y la silueta de la ore-jera zenú.

Impresión en alto relieve

Representación de los canales de La Moja-na, ubicados en la parte inferior central.

Campesino cargando caña flecha. El sombrero vueltiao. Poema de Benjamín Puche Villadiego, alu-

sivo al sombrero vueltiao. Logo del Banco de la República. Textos “20 MIL PESOS”, y “VEINTE MIL

PESOS”. Textos: “SISTEMA HIDRÁULICO PRE-

HISPÁNICO DE LOS ZENÚES” y “SOMBRERO VUELTIAO”.

Imágenes coincidentes

Al lado derecho se observa el texto “BRC” (invertido) que está impreso parcialmen-te por anverso y reverso, y se complemen-ta en su totalidad al observarlo al trasluz.

Al mismo lado, al observar al trasluz, una orejera zenú impresa por el reverso se complementa con otra orejera, impresa por el anverso, para formar un sombrero vueltiao visto desde arriba.

Marcas de agua

Al lado derecho del billete, al trasluz, se des-cubre el rostro de Alfonso López Michelsen con efecto tridimensional y el número “20” (invertido).

Page 81: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 8 1

Exposición a la luz ultravioleta

La superficie del billete se debe mantener opa-ca, con excepción de los siguientes elementos:

Pequeñas fibras que muestran fluorescen-cia bicolor en amarillo y rojo, distribuidas aleatoriamente en todo el billete.

Algunas ondulaciones, microtextos y la orejera zenú muestran fluorescencia en colores verde y naranja.

Microtextos: para observar con lupa

En la parte superior derecha está impreso en alto relieve el poema de Benjamín Puche Villadiego, alusivo al sombrero vueltiao.

Se puede observar el texto “BRC” en una de las cañas recolectadas, en algunos de los bordes de los canales y en un semicírculo ubicado al lado izquierdo del poema.

Se puede observar la palabra “COLOMBIA”en la mochila del campesino.

Al lado derecho aparece la fecha de apro-bación de la edición del billete y el texto “IMPRENTA DE BILLETES-BANCO DE LA REPÚBLICA”.

El Banco de la República también pone

a disposición del público, de manera gratui-ta, material didáctico y una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas con sistemas operativos iOS y Android, donde podrán con-sultar los elementos de seguridad del nuevo billete de 20 mil pesos.

Para acceder a las capacitaciones gra-tuitas que ofrece el Banco de la República en sus sucursales y agencias culturales ingrese a: www.banrep.gov.co/emi-contactos

Page 82: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente
Page 83: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 3

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a

Resolución Externa 5 de 2016

(28 de junio)

Por la cual se expiden normas relacionadas con la posición propia de los intermediarios del mercado cambiario.

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus atribuciones cons-titucionales y legales, en especial de las que le confiere el literal h) del artículo 16 de la Ley 31 de 1992,

RESUELVE:

Artículo 1.°. Ajuste por excesos en posición propia por aplicación de las NIIF o por inclusión del crédito mercantil. Los intermediarios del mercado cam-biario que al 27 de junio de 2016 presenten exceso en la posición propia de que trata la Resolución Externa 9 de 2013, como consecuencia de: i) ajustes a los esta-dos financieros relacionados con las inversiones en subsidiarias y filiales extranjeras derivados de la adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) y/o ii) la inclusión del crédito mercantil de las inversiones en entidades del exterior, podrán ajustar dicho exceso al límite máximo hasta el 5 de julio de 2017.

El valor en dólares de los Estados Unidos de América del exceso en la posición propia, que se presente como consecuencia de la adopción de las NIIF y/o de la inclusión del crédito mercantil señalados en el inciso anterior, no podrá aumentar durante el plazo señalado.

Banco de la República

Page 84: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

Artículo 2.°. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los artículos 4.º y 5.º de la Resolución Externa 4 de 2016.

Dada en Bogotá, D. C., a los veintiocho (28) días del mes de junio del año dos mil dieciséis (2016).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz Secretario

Page 85: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 5

Índice de medidas legislativas y ejecutivas

Encuentre en la dirección electrónica Juriscol http://juriscol.banrep.gov.co, el texto completo de las leyes, los decretos de carácter general, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas y jurisprudencia de las Altas Cortes relacionadas con el Banco de la República desde su creación en 1923.

C O N G R E S O D E L A R E P Ú B L I C ALey

| 1785 (junio 21) |Diario Oficial, núm. 49911, 21 de junio de 2016, p. 1.

Por medio de la cual se establece la red para la superación de la pobreza extre-ma “red unidos” y se dictan otras dis-posiciones.

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A Y C R É D I T O P Ú B L I C ODecretos

| 1034 (junio 22) |Diario Oficial, núm. 49914, 22 de junio de 2016, p. 6.

Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2016 y se efectúa la correspon-diente liquidación.

| 953 (junio 15) |Diario Oficial, núm. 49905, 15 de junio de 2016, p. 3.

Por el cual se adiciona el título 17 del libro 1 de la parte 2 del Decreto 2555 de 2010 en relación con la operatividad necesaria para el traslado, reintegro e inversión de los recursos de cuentas abandonadas de las que trata la Ley 1777 de 2016.

Page 86: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

M I N I S T E R I O D E S A L U D Y P R O T E C C I Ó N S O C I A LDecreto

| 1051 (junio 27) |Diario Oficial, núm. 49917, 27 de junio de 2016, p. 3.

Por medio del cual se modifica el Decreto 541 de 2016.

M I N I S T E R I O D E T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Y L A S C O M U N I C A C I O N E S

Decreto

| 1053 (junio 27) |Diario Oficial, núm. 49917, 27 de junio de 2016, p. 4.

Por el cual se modifica el numeral 2 del artícu-lo 2.2.8.4.4 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnolo-gías de la Información y las Comunicaciones.

M I N I S T E R I O D E C O M E R C I O , I N D U S T R I A Y T U R I S M ODecretos

| 1007 (junio 24) |Diario Oficial, núm. 49914, 24 de junio de 2016, p. 10.

Por el cual se aprueba el programa de enajena-ción de las acciones que el Banco de Comercio Exterior de Colombia S. A. -Bancoldex- y La Previsora S. A. Compañía de Seguros poseen en Segurexpo de Colombia S. A.

| 1078 (junio 30) |Diario Oficial, núm. 49920, 30 de junio de 2016, p. 3.

Por el cual se desarrollan los compromisos arancelarios adquiridos por Colombia en vir-tud del Acuerdo de Libre Comercio entre la Re-pública de Colombia y la República de Corea.

Page 87: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 8 7

| 952 (junio 12) |Diario Oficial, núm. 49905, 15 de junio de 2016, p. 21.

D E P A R T A M E N T O A D M I N I S T R A T I V O D E L A P R E S I D E N C I A D E L A R E P Ú B L I C A

Decreto

Por el cual se otorga el Premio Colombiano a la Innovación Empresarial a las mipymes del año 2015.

| 958 (junio 15) |Diario Oficial, núm. 49905, 15 de junio de 2016, p. 22.

Por medio del cual se reglamenta el artículo 67 de la Ley 1474 de 2011 y se agrega un ca-pítulo al título 4 de la parte 1 del libro 2 del Decreto 1081 de 2015, por el cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Pre-sidencia de la República.

M I N I S T E R I O D E D E F E N S A N A C I O N A LDecreto

| 942 (junio 10) |Diario Oficial, núm. 49900, 10 de junio de 2016, p. 21.

Por el cual se adiciona un capítulo al título 2 de la parte 6 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sec-tor Administrativo de Defensa, en lo relacio-nado con las subvenciones a Satena S. A.

Page 88: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

8 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A Y D E S A R R O L L O R U R A LDecreto

| 947 (junio 10) |Diario Oficial, núm. 49900, 10 de junio de 2016, p. 22.

Por el cual se adicionan unas disposiciones a la parte 10 del libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sec-tor Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

M I N I S T E R I O D E E D U C A C I Ó N N A C I O N A LDecreto

| 914 (junio 1) |Diario Oficial, núm. 49891, 1 de junio de 2016, p. 18.

Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015, con el fin de reglamentar el uso de los

recursos de la participación de Educación del Sistema General de Participaciones por el criterio de Población Atendida -Asignación Complementaria para atender el costo deriva-do del mejoramiento de calidad-, y se dictan otras disposiciones

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L D E P L A N E A C I Ó NDecreto

| 923 (junio 1) |Diario Oficial, núm. 49891, 1 de junio de 2016, p. 24.

Por el cual se adiciona el Decreto 1082 de 2015, con el fin de reglamentar el artículo 16

de la Ley 715 de 2001, en lo relacionado con la distribución de los recursos de la partici-pación de Educación del Sistema General de Participaciones por el criterio de Población Atendida –Complemento–.

Page 89: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 8 9

B A N C O D E L A R E P Ú B L I C AResolución externa

| 05 (junio 28) |

“Por la cual se expiden normas relacionadas con la posición propia de los intermediarios del mercado cambiario”.

Page 90: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

9 0

Page 91: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

9 1

e s t a d í s t i c a s

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

1.1 BASE MONETARIA | 1.2 MEDIOS DE PAGO (M1) | 1.3 ORIGEN DE LA BASE MONETARIA | 1.4 MULTIPLICADOR MONETARIO | 1.5 OFERTA MO-

NETARIA AMPLIADA | 1.6 PRINCIPALES ACTIVOS FINANCIEROS

2. Intermediarios financieros

2.1 CARTERA NETA CON LEASING DE LOS PRINCIPALES INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

3. Tasas de interés

3.1 TASAS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Y TASA INTER-BANCARIA | 3.2 TASAS DE INTERÉS DE LOS CDT Y TES | 3.3 TASA DE INTERÉS DE COLOCACIÓN, PROMEDIO MENSUAL PONDERADO | 3.4 PRIME RATE, LIBOR Y TREASURY BILLS | 3.5 TASAS DE INTERÉS DE LOS PRINCIPALES ACTIVOS FINAN-CIEROS: CAPTACIÓN

4. Sector externo

4.1 BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA, TRIMESTRAL | 4.2 BALANZA CAM-BIARIA | 4.3 RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA | 4.4 BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (FOB) | 4.5 CO-MERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL, POR ZONAS GEOECONÓMICAS

5. Tasa de cambio

5.1 COTIZACIÓN DEL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS | 5.2 ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO COLOMBIANO: DIFERENTES ESCENARIOS. PROMEDIOS MÓVILES DE ORDEN 12 | 5.3 TASAS DE CAMBIO DE LAS MONEDAS DE ALGUNOS PAÍSES

Índice de estadísticas mensuales de la Revista del Banco de la República

Page 92: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

9 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

6. Precios

6.1 ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR | 6.2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMI-DOR | 6.3 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: TOTAL DE LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES | 6.4 MEDIDAS DE INFLACIÓN EN COLOMBIA | 6.5 ÍNDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR Y AL CONSUMIDOR DE ALGUNOS PAÍSES

7. Finanzas públicas

7.1 BALANCE FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL

8. Producción, salarios y empleo 8.1 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CO-

LOMBIANA | 8.2 SALARIOS NOMINALES, DESEMPLEO Y TBP

Page 93: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 9 3

E s t a d í s t i c a s m o n e t a r i a s

y d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a

1

Page 94: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

9 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

1.1 Bas e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Efectivo Reserva para encaje

Total

Especiesmonetarias

fuera del sistema

financiero2/

Depósitos departiculares en

Banco de laRepública

Total

Efectivoen caja del

sistemafinanciero2/

Depósitos delsistema

financieroen Banco

de laRepública

(a) (b) (c)2011 51.339,2 33.399,1 33.375,2 23,9 17.940,1 7.813,0 10.127,1 2012 56.463,0 34.698,5 34.676,7 21,8 21.764,5 9.188,0 12.576,5 2013 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9 2014 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2 2015 82.518,9 54.084,0 54.025,6 58,4 28.435,0 12.713,9 15.721,1

2014

Jul. 62.653,4 37.916,3 37.865,2 51,1 24.737,1 9.454,7 15.282,4 Ago. 60.975,5 37.061,4 37.023,7 37,7 23.914,1 10.030,9 13.883,3 Sep. 63.704,7 37.005,2 36.914,5 90,7 26.699,5 10.068,0 16.631,5 Oct. 62.449,7 38.190,2 38.144,3 45,9 24.259,6 10.438,7 13.820,9 Nov. 65.127,8 39.301,4 39.247,0 54,4 25.826,4 11.702,7 14.123,7 Dic. 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2

2015

Ene. 67.290,5 41.965,5 41.891,8 73,7 25.325,0 12.680,4 12.644,7 Feb. 66.577,6 41.367,8 41.300,0 67,8 25.209,7 11.635,4 13.574,3 Mar. 65.814,6 41.516,3 41.438,6 77,8 24.298,3 11.316,7 12.981,6 Abr. 69.016,5 42.020,8 41.971,9 48,8 26.995,7 10.685,7 16.310,0 May. 67.897,0 41.663,9 41.608,3 55,6 26.233,1 11.171,8 15.061,3 Jun. 70.735,4 43.159,6 43.077,7 81,9 27.575,8 11.253,9 16.321,9 Jul. 69.155,9 44.579,5 44.533,7 45,8 24.576,5 10.806,4 13.770,1

Ago. 70.135,5 44.537,1 44.463,1 74,0 25.598,5 10.918,3 14.680,2 Sep. 75.245,6 46.582,4 46.516,9 65,5 28.663,2 9.993,7 18.669,4 Oct. 79.114,2 46.602,4 46.539,5 62,9 32.511,9 11.645,0 20.866,9 Nov. 77.388,2 48.150,1 48.076,4 73,8 29.238,1 12.074,4 17.163,7 Dic. 82.518,9 54.084,0 54.025,6 58,4 28.435,0 12.713,9 15.721,1

2016

Ene. 79.681,0 50.384,2 50.275,2 109,0 29.296,8 13.377,0 15.919,8 Feb. 79.660,7 49.093,8 48.965,3 128,5 30.566,9 13.134,1 17.432,8 Mar. 78.240,1 49.448,6 49.333,2 115,4 28.791,5 12.538,1 16.253,3 Abr. 78.071,3 47.966,1 47.840,3 125,8 30.105,2 13.313,9 16.791,3 May. 78.495,0 47.566,4 47.453,5 112,9 30.928,6 13.307,4 17.621,1 Jun. 75.189,7 49.720,1 49.639,7 80,4 25.469,6 11.823,5 13.646,1

(a) = (b) + (c).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó una recomposición del efectivo y la reserva para encaje, las cuales no modificaron la base monetaria. Fuente: Banco de la República.

Page 95: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 9 5

1.2 Me dios de p ago (M1) 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Medios depago

EfectivoDepósitosen cuentacorriente

delsistema

bancario

Total

Billetes delBanco de laRepúblicaen circula-

ción

Monedasde cobrey níquelemitidas

Caja delSistema

financiero 2/

Moneda en caja

Banco de laRepública

Depósitos de

particularesen Banco

de laRepública

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2011 68.792,7 33.399,1 40.310,4 902,5 7.813,0 24,7 23,9 35.393,5 2012 73.234,0 34.698,5 42.940,5 992,7 9.188,0 68,6 21,8 38.535,5 2013 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1 2014 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6 2015 103.369,5 54.084,0 65.167,1 1.627,2 12.713,9 54,9 58,4 49.285,5

2014

Jul. 81.436,9 37.916,3 46.128,5 1.204,9 9.454,7 13,5 51,1 43.520,6 Ago. 81.408,7 37.061,4 45.849,2 1.218,8 10.030,9 13,4 37,7 44.347,4 Sep. 81.692,0 37.005,2 45.762,5 1.231,7 10.068,0 11,7 90,7 44.686,8 Oct. 82.215,4 38.190,2 47.344,4 1.246,6 10.438,7 8,1 45,9 44.025,2 Nov. 85.763,8 39.301,4 49.703,1 1.256,9 11.702,7 10,3 54,4 46.462,4 Dic. 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6

2015

Ene. 88.346,1 41.965,5 53.292,3 1.299,5 12.680,4 19,7 73,7 46.380,6 Feb. 86.757,8 41.367,8 51.637,4 1.318,6 11.635,4 20,6 67,8 45.389,9 Mar. 88.072,7 41.516,3 51.437,8 1.332,8 11.316,7 15,4 77,8 46.556,4 Abr. 85.902,9 42.020,8 51.319,1 1.367,0 10.685,7 28,5 48,8 43.882,1 May. 85.532,2 41.663,9 51.416,5 1.420,4 11.171,8 56,7 55,6 43.868,3 Jun. 90.428,8 43.159,6 52.943,0 1.470,3 11.253,9 81,8 81,9 47.269,2 Jul. 89.404,3 44.579,5 53.920,7 1.499,7 10.806,4 80,4 45,8 44.824,9

Ago. 91.498,3 44.537,1 53.924,5 1.522,1 10.918,3 65,2 74,0 46.961,2 Sep. 90.860,0 46.582,4 55.011,4 1.541,7 9.993,7 42,5 65,5 44.277,6 Oct. 91.696,4 46.602,4 56.652,8 1.560,7 11.645,0 29,0 62,9 45.094,0 Nov. 96.663,5 48.150,1 58.600,3 1.582,3 12.074,4 31,8 73,8 48.513,4 Dic. 103.369,5 54.084,0 65.167,1 1.627,2 12.713,9 54,9 58,4 49.285,5

2016

Ene. 95.752,9 50.384,2 62.069,3 1.647,5 13.377,0 64,6 109,0 45.368,7 Feb. 96.837,8 49.093,8 60.504,9 1.667,9 13.134,1 73,4 128,5 47.744,0 Mar. 96.155,9 49.448,6 60.250,7 1.683,5 12.538,1 62,8 115,4 46.707,2 Abr. 93.588,1 47.966,1 59.516,1 1.699,8 13.313,9 61,6 125,8 45.622,0 May. 91.080,9 47.566,4 59.104,9 1.786,3 13.307,4 130,3 112,9 43.514,4 Jun. 92.154,2 49.720,1 59.777,9 1.850,7 11.823,5 165,4 80,4 42.434,1

(a) = (b) + (h); (b) = (c) + (d) - (e) - (f) + (g).1/ A partir del 29 de junio de 2001 la serie histórica se reprocesó para excluir del M1 los depósitos en cuenta corriente de las entidades en liquidación.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, se realizó un reproceso de esta serie, lo cual modificó el M1.Fuente: Banco de la República.

Page 96: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

9 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2 2015 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2014

Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7 Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015

Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4 Mar. 65.814,6 119.839,5 (16.545,1) (24.284,5) (0,0) 6.002,4 1.552,3 184,7 188,8 4,1 (612,8) 1,6 36.865,4 Abr. 69.016,5 113.321,1 (13.510,8) (29.803,2) (0,0) 14.322,4 1.801,3 168,7 182,3 13,6 (1.149,2) 1,5 29.643,2 May. 67.897,0 119.102,0 (14.791,9) (28.064,4) (0,0) 10.955,9 2.151,9 164,9 177,0 12,1 (547,7) 1,6 35.863,9 Jun. 70.735,4 120.052,6 (11.975,0) (24.022,2) (1,1) 10.085,7 1.765,1 197,5 205,0 7,5 (509,8) 1,6 36.830,8 Jul. 69.155,9 134.096,6 (13.794,9) (22.058,1) (0,0) 6.318,1 1.763,2 181,9 197,2 15,4 (577,8) 1,8 50.566,1

Ago. 70.135,5 149.357,4 (12.869,5) (20.032,7) (1,3) 5.433,8 1.545,5 185,2 193,6 8,5 (742,0) 2,0 65.608,4 Sep. 75.245,6 143.211,9 (7.960,4) (25.517,7) (0,0) 14.334,3 3.053,2 169,8 180,4 10,6 (519,9) 1,9 59.484,2 Oct. 79.114,2 135.694,7 (4.134,9) (16.616,5) (0,0) 10.151,1 2.168,9 161,7 177,6 15,9 (449,4) 1,8 51.994,4 Nov. 77.388,2 144.908,1 (6.001,6) (12.501,6) (0,0) 4.514,2 1.815,8 170,0 178,8 8,8 (536,9) 1,9 60.979,4 Dic. 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2016

Ene. 79.681,0 153.630,1 (3.922,9) (14.603,2) (0,0) 8.952,9 1.537,6 189,8 204,4 14,6 (474,5) 2,1 69.549,7 Feb. 79.660,7 155.118,6 (3.954,3) (13.213,0) (0,0) 6.786,5 2.274,4 197,9 203,9 6,0 (104,6) 2,1 71.396,8 Mar. 78.240,1 141.510,0 (4.981,8) (15.722,3) (0,0) 7.861,2 2.697,6 181,7 191,6 9,9 (289,3) 1,9 57.996,9 Abr. 78.071,3 134.838,6 (5.158,1) (17.033,5) (0,0) 8.994,6 2.708,7 172,2 188,2 16,0 (314,7) 1,8 51.292,8 May. 78.495,0 143.070,3 (4.068,4) (19.292,1) (0,0) 12.151,7 2.896,6 175,4 183,8 8,3 (362,3) 1,9 60.142,7 Jun. 75.189,7 137.356,5 (7.216,3) (11.299,0) (0,0) 1.412,5 2.424,5 245,7 260,2 14,4 (196,6) 1,8 54.752,1

(a) = (b) + (c) + (i) - (j) - (k); (c) = (d) + (e) + (f) + (g) + (h).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ El concepto de neto involucra los pasivos no monetarios de cada sector.3/ A partir de septiembre de 2004 se reemplaza la serie histórica de las reservas internacionales netas de caja por la de reservas internacionales netas. La diferencia entre unas y otras se incluyó en los otros activos netos sin clasificar. A partir de enero 4 de 1999 se modificó el cálculo de las reservas internacionales de acuerdo con el nuevo Manual de balanza de pagos del FMI. Se restringió la definición de los pasivos de corto plazo a las obliga-ciones de menos de un año con no residentes, por lo cual se excluyeron de dichos pasivos las obligaciones del Banco de la República con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) y con otras entidades. Así mismo, se excluyeron de los pasivos a corto plazo, los pasivos con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo pero con signo contrario, y se descontaron del rubro valuación neta y provisión USD55,7 millones correspondientes al saldo de los convenios reestructurados con Cuba y Honduras. Para efectos de comparación, las cifras corres-pondientes a años anteriores también fueron modificadas.4/ Incluye los depósitos remunerados no constitutivos de encaje que el Banco de la República activó como mecanismo de contracción monetaria a partir del 2 de abril de 2007.

Page 97: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 9 7

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2 2015 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2014

Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7 Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015

Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4 Mar. 65.814,6 119.839,5 (16.545,1) (24.284,5) (0,0) 6.002,4 1.552,3 184,7 188,8 4,1 (612,8) 1,6 36.865,4 Abr. 69.016,5 113.321,1 (13.510,8) (29.803,2) (0,0) 14.322,4 1.801,3 168,7 182,3 13,6 (1.149,2) 1,5 29.643,2 May. 67.897,0 119.102,0 (14.791,9) (28.064,4) (0,0) 10.955,9 2.151,9 164,9 177,0 12,1 (547,7) 1,6 35.863,9 Jun. 70.735,4 120.052,6 (11.975,0) (24.022,2) (1,1) 10.085,7 1.765,1 197,5 205,0 7,5 (509,8) 1,6 36.830,8 Jul. 69.155,9 134.096,6 (13.794,9) (22.058,1) (0,0) 6.318,1 1.763,2 181,9 197,2 15,4 (577,8) 1,8 50.566,1

Ago. 70.135,5 149.357,4 (12.869,5) (20.032,7) (1,3) 5.433,8 1.545,5 185,2 193,6 8,5 (742,0) 2,0 65.608,4 Sep. 75.245,6 143.211,9 (7.960,4) (25.517,7) (0,0) 14.334,3 3.053,2 169,8 180,4 10,6 (519,9) 1,9 59.484,2 Oct. 79.114,2 135.694,7 (4.134,9) (16.616,5) (0,0) 10.151,1 2.168,9 161,7 177,6 15,9 (449,4) 1,8 51.994,4 Nov. 77.388,2 144.908,1 (6.001,6) (12.501,6) (0,0) 4.514,2 1.815,8 170,0 178,8 8,8 (536,9) 1,9 60.979,4 Dic. 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2016

Ene. 79.681,0 153.630,1 (3.922,9) (14.603,2) (0,0) 8.952,9 1.537,6 189,8 204,4 14,6 (474,5) 2,1 69.549,7 Feb. 79.660,7 155.118,6 (3.954,3) (13.213,0) (0,0) 6.786,5 2.274,4 197,9 203,9 6,0 (104,6) 2,1 71.396,8 Mar. 78.240,1 141.510,0 (4.981,8) (15.722,3) (0,0) 7.861,2 2.697,6 181,7 191,6 9,9 (289,3) 1,9 57.996,9 Abr. 78.071,3 134.838,6 (5.158,1) (17.033,5) (0,0) 8.994,6 2.708,7 172,2 188,2 16,0 (314,7) 1,8 51.292,8 May. 78.495,0 143.070,3 (4.068,4) (19.292,1) (0,0) 12.151,7 2.896,6 175,4 183,8 8,3 (362,3) 1,9 60.142,7 Jun. 75.189,7 137.356,5 (7.216,3) (11.299,0) (0,0) 1.412,5 2.424,5 245,7 260,2 14,4 (196,6) 1,8 54.752,1

5/ Corporaciones financieras, CAV, compañías de financiamiento, organismos cooperativos de orden superior, cooperativas financieras, sociedades fiduciarias, BCH, IFI, Bancoldex, Fogafín, Finagro, Findeter, comisionistas de bolsa, compañías de seguros, fondos de pensiones y cesantías y otros auxiliares financieros que posean cuentas de depósito en el Banco de la República.6/ Títulos canjeables, Resolución 66 de 1986 Junta Monetaria; títulos divisas por financiación, Resolución 21 de 1993, y otros.7/ Incluye, entre otros, el saldo de la Cuenta Especial de Cambios hasta enero 3 de 1993, fecha de su liquidación, y aportes a organismos internacio-nales en M/N.8/ Comprende principalmente capital, reserva legal, reserva estatutaria, superávit por liquidación de la CEC, superávit por valorización de los activos y ajuste de cambio de activos y pasivos en M/E. Fuente: Banco de la República.

Page 98: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

9 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

1.4 Mu ltipl ic ador monetario 1/

Fin de:e =

Efectivo (E)r =

Reservas (R)

m =

Multiplicadore + 1Depósitos en

cta. cte. (D)Depósitos encta. cte. (D) e + r

2011 0,944 0,507 1,340 2012 0,900 0,565 1,297 2013 0,891 0,487 1,373 2014 0,939 0,521 1,328 2015 1,097 0,577 1,253

2014

Jul. 0,871 0,568 1,300 Ago. 0,836 0,539 1,335 Sep. 0,828 0,597 1,282 Oct. 0,867 0,551 1,317 Nov. 0,846 0,556 1,317 Dic. 0,939 0,521 1,328

2015

Ene. 0,905 0,546 1,313 Feb. 0,911 0,555 1,303 Mar. 0,892 0,522 1,338 Abr. 0,958 0,615 1,245 May. 0,950 0,598 1,260 Jun. 0,913 0,583 1,278 Jul. 0,995 0,548 1,293

Ago. 0,948 0,545 1,305 Sep. 1,052 0,647 1,208 Oct. 1,033 0,721 1,159 Nov. 0,993 0,603 1,249 Dic. 1,097 0,577 1,253

2016

Ene. 1,111 0,646 1,202 Feb. 1,028 0,640 1,216 Mar. 1,059 0,616 1,229 Abr. 1,051 0,660 1,199 May. 1,093 0,711 1,160 Jun. 1,172 0,600 1,226

1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.Fuente: Banco de la República.

Page 99: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 9 9

1.5 Ofer ta monetaria ampliada (mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Efectivo 1/

Pasivos sujetos a encaje 2/

Depósitosrestrin-gidos 4/

M1 5/ M2 5/ M3 5/ 6/

TotalDepósitosen cuentacorriente

Cuasi-dineros 1/ Otros 1/ 3/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2011 33.399,1 226.515,3 35.393,5 164.155,6 26.966,1 0,0 68.792,7 232.948,3 259.914,4 2012 34.698,5 265.769,5 38.535,5 198.120,2 29.113,8 0,0 73.234,0 271.354,2 300.468,0 2013 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4 2014 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8 2015 54.084,0 360.662,2 49.285,5 278.481,5 32.895,2 0,0 103.369,5 381.851,0 414.746,2

2014

Jul. 37.916,3 316.320,8 43.520,6 244.116,9 28.683,3 0,0 81.436,9 325.553,8 354.237,1 Ago. 37.061,4 318.389,1 44.347,4 244.964,4 29.077,4 0,0 81.408,7 326.373,1 355.450,5 Sep. 37.005,2 314.982,6 44.686,8 240.915,6 29.380,2 0,0 81.692,0 322.607,7 351.987,8 Oct. 38.190,2 321.599,1 44.025,2 247.479,2 30.094,7 0,0 82.215,4 329.694,6 359.789,3 Nov. 39.301,4 327.021,0 46.462,4 248.121,1 32.437,5 0,0 85.763,8 333.884,8 366.322,4 Dic. 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8

2015

Ene. 41.965,5 325.840,6 46.380,6 246.146,1 33.313,8 0,0 88.346,1 334.492,2 367.806,1 Feb. 41.367,8 335.005,5 45.389,9 257.244,1 32.371,4 0,0 86.757,8 344.001,9 376.373,3 Mar. 41.516,3 335.190,4 46.556,4 256.432,4 32.201,6 0,0 88.072,7 344.505,1 376.706,7 Abr. 42.020,8 333.195,6 43.882,1 256.936,9 32.376,6 0,0 85.902,9 342.839,8 375.216,4 May. 41.663,9 338.308,6 43.868,3 261.163,4 33.276,9 0,0 85.532,2 346.695,6 379.972,5 Jun. 43.159,6 342.764,0 47.269,2 261.675,6 33.819,1 0,0 90.428,8 352.104,5 385.923,6 Jul. 44.579,5 343.970,1 44.824,9 267.880,6 31.264,6 0,0 89.404,3 357.285,0 388.549,6

Ago. 44.537,1 349.968,4 46.961,2 271.330,7 31.676,4 0,0 91.498,3 362.829,0 394.505,5 Sep. 46.582,4 346.830,8 44.277,6 271.729,2 30.824,0 0,0 90.860,0 362.589,3 393.413,2 Oct. 46.602,4 354.805,3 45.094,0 278.989,2 30.722,1 0,0 91.696,4 370.685,6 401.407,7 Nov. 48.150,1 359.536,3 48.513,4 278.201,0 32.821,9 0,0 96.663,5 374.864,5 407.686,5 Dic. 54.084,0 360.662,2 49.285,5 278.481,5 32.895,2 0,0 103.369,5 381.851,0 414.746,2

2016

Ene. 50.384,2 359.654,9 45.368,7 280.450,9 33.835,3 0,0 95.752,9 376.203,8 410.039,1 Feb. 49.093,8 368.997,1 47.744,0 289.796,2 31.456,9 0,0 96.837,8 386.634,0 418.090,9 Mar. 49.448,6 371.332,5 46.707,2 293.361,5 31.263,8 0,0 96.155,9 389.517,4 420.781,2 Abr. 47.966,1 373.073,7 45.622,0 295.604,4 31.847,3 0,0 93.588,1 389.192,5 421.039,7 May. 47.566,4 373.329,6 43.514,4 297.405,1 32.410,1 0,0 91.080,9 388.486,0 420.896,0 Jun. 49.720,1 376.029,3 42.434,1 301.652,3 31.942,8 0,0 92.154,2 393.806,5 425.749,3

(f) = (a) + (c); (g) = (f) + (d); (h) = (a) + (b) + (e).1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó un cambio en el efectivo.2/ Desde el 29 de junio de 2001 se excluyen los depósitos de las entidades en liquidación.3/ Incluye depósitos fiduciarios, otros depósitos a la vista, aceptaciones bancarias después del plazo, negociaciones de cartera, cédulas del BCH, los bonos del sistema financiero y las operaciones de recompra de títulos realizadas entre el sistema financiero y las entidades no financieras. A partir de diciembre de 2005 el saldo de las cédulas hipotecarias del BCH cae por la cesión de dichos títulos de una entidad financiera a Fogafín.4/ Corresponde a los depósitos de las entidades en liquidación.5/ Debido al cambio de la serie efectivo, los agregados M1, M2 y M3 también se reprocesaron.6/ A partir del 29 de junio de 2001 se incluyen en este agregado los CDT de las entidades especiales y los depósitos a la vista de las entidades no bancarias. Fuente: Banco de la República.

Page 100: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 0 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

1.6 Princip ales activos f inancieros(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total

Cuasidineros TES

Otrostítulos 3/ Bonos 1/ 4/

Total Depósitosde ahorro

sistemafinan-ciero 1/

CDTsistemafinan-ciero 1/

Subtotal Pesos 2/ Dólares UVR Ley 546

(a) (b) (c) (d) (e)2011 327.120,7 164.155,6 95.919,7 68.235,9 144.944,7 111.808,7 0,0 33.136,0 0,0 0,0 18.020,4 2012 368.533,0 198.120,2 110.750,6 87.369,6 150.193,4 113.463,9 0,0 36.729,5 0,0 0,0 20.219,4 2013 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0 2014 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4 2015

2014

Jul. 449.666,0 244.116,9 141.652,5 102.464,4 186.608,6 139.754,5 0,0 46.854,0 0,0 0,0 18.940,6 Ago. 455.036,7 244.964,4 141.507,7 103.456,6 190.937,9 142.588,5 0,0 48.349,5 0,0 0,0 19.134,4 Sep. 449.479,2 240.915,6 135.870,1 105.045,6 188.693,1 139.582,9 0,0 49.110,2 0,0 0,0 19.870,4 Oct. 460.130,8 247.479,2 141.003,8 106.475,4 191.984,4 143.646,3 0,0 48.338,1 0,0 0,0 20.667,2 Nov. 461.438,5 248.121,1 141.050,7 107.070,4 192.342,9 143.886,8 0,0 48.456,2 0,0 0,0 20.974,5 Dic. 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4

2015

Ene. 463.757,6 246.146,1 136.815,0 109.331,1 196.496,7 146.676,1 0,0 49.820,6 0,0 0,0 21.114,9 Feb. 472.149,5 257.244,1 144.696,9 112.547,2 193.628,4 148.761,8 0,0 44.866,6 0,0 0,0 21.276,9 Mar. 474.898,7 256.432,4 143.546,7 112.885,7 197.445,8 151.296,5 0,0 46.149,3 0,0 0,0 21.020,5 Abr. 479.403,0 256.936,9 142.641,0 114.295,9 201.907,0 154.564,2 0,0 47.342,8 0,0 0,0 20.559,1 May. 486.790,1 261.163,4 144.067,7 117.095,7 204.776,4 156.410,6 0,0 48.365,8 0,0 0,0 20.850,2 Jun. 489.736,0 261.675,6 144.099,4 117.576,2 207.253,5 157.821,1 0,0 49.432,4 0,0 0,0 20.806,9 Jul. 494.657,3 267.880,6 149.762,2 118.118,4 205.651,6 154.925,3 0,0 50.726,3 0,0 0,0 21.125,1

Ago. 499.870,3 271.330,7 152.216,1 119.114,6 207.847,9 155.967,3 0,0 51.880,6 0,0 0,0 20.691,7 Sep. 502.796,6 271.729,2 152.612,5 119.116,7 210.525,9 156.382,5 0,0 54.143,4 0,0 0,0 20.541,6 Oct. 499.249,8 278.989,2 159.196,2 119.793,0 200.048,6 145.299,3 0,0 54.749,3 0,0 0,0 20.212,0 Nov. 497.439,4 278.201,0 158.519,9 119.681,1 198.407,4 142.306,3 0,0 56.101,1 0,0 0,0 20.831,0 Dic. 498.443,9 278.481,5 157.725,4 120.756,0 199.442,1 141.950,1 0,0 57.492,0 0,0 0,0 20.520,4

2016

Ene. 504.444,7 280.450,9 157.475,6 122.975,3 203.386,6 144.072,7 0,0 59.313,8 0,0 0,0 20.607,3 Feb. 518.417,4 289.796,2 163.541,6 126.254,5 208.270,4 146.101,0 0,0 62.169,3 0,0 0,0 20.350,8 Mar. 527.776,2 293.361,5 162.117,1 131.244,3 213.899,7 149.459,8 0,0 64.439,9 0,0 0,0 20.515,0 Abr. 534.860,2 295.604,4 159.833,3 135.771,1 218.962,5 152.715,4 0,0 66.247,0 0,0 0,0 20.293,4 May. 540.836,2 297.405,1 156.878,0 140.527,0 223.029,9 158.694,2 0,0 64.335,7 0,0 0,0 20.401,1 Jun. 536.680,5 301.652,3 156.522,0 145.130,3 214.500,0 148.422,8 0,0 66.077,1 0,0 0,0 20.528,2

(a) = (b) + (c) + (d) + (e).Nota: véase el artículo “Revisión del agregado monetario M3”, en Revista del Banco de la República, núm. 831, enero de 1997.1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, estas series se reprocesaron, modificando el total de los cuasidineros y el de los principales activos financieros.2/ Antes de 1991 incluye títulos de ahorro nacional (TAN).3/ Incluye los títulos de ahorro de la FEN, TER, títulos de apoyo cafetero, aceptaciones bancarias y certificados eléctricos valorizables. En noviembre de 2005 se canceló el último tramo de los títulos de apoyo cafetero.4/ Bonos emitidos por el sistema financiero. No incluye las entidades en liquidación.Fuente: Banco de la República.

Page 101: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 0 1

I n t e r m e d i a r i o s f i n a n c i e r o s

2

Page 102: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 0 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

2.1 C ar tera neta con l easing de los princip ales interme diarios f inancieros 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Totalsistema

Bancos Corpora-ciones

financieras 4/

Compañíasde financia-

mientocomercial

Cooperativasfinancieras 5/Subtotal Comerciales 2/ Banco

Agrario 3/

2011 203.100,8 188.519,5 182.186,0 6.333,6 0,0 12.603,2 1.978,1 2012 233.747,4 217.626,0 210.472,8 7.153,1 0,0 13.759,2 2.362,2 2013 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2 2014 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9 2015 353.863,9 329.225,5 318.710,5 10.515,1 381,3 22.147,4 2.109,7

2014

Jun. 285.043,4 266.188,4 257.466,2 8.722,2 147,3 16.977,5 1.730,2 Jul. 286.914,3 268.007,5 259.197,2 8.810,3 153,1 17.021,5 1.732,2

Ago. 289.468,0 270.333,3 261.344,0 8.989,3 154,0 17.232,9 1.747,8 Sep. 291.785,7 272.372,9 263.252,4 9.120,5 149,7 17.487,3 1.775,7 Oct. 294.932,6 276.091,7 266.931,4 9.160,3 153,9 16.884,0 1.803,0 Nov. 300.771,0 281.598,8 272.239,4 9.359,4 229,8 17.108,2 1.834,2 Dic. 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9

2015

Ene. 310.157,5 287.779,2 278.446,2 9.333,1 271,5 20.250,9 1.855,9 Feb. 315.112,4 292.748,7 283.262,6 9.486,1 271,0 20.221,3 1.871,4 Mar. 318.717,4 296.708,3 287.290,9 9.417,4 290,8 19.825,6 1.892,7 Abr. 320.354,6 298.062,8 288.518,1 9.544,7 293,2 20.090,4 1.908,2 May. 325.865,0 303.413,3 293.828,8 9.584,5 275,5 20.241,4 1.934,8 Jun. 333.998,4 311.249,5 301.549,3 9.700,2 311,4 20.486,7 1.950,8 Jul. 334.536,2 311.493,3 301.753,8 9.739,5 366,7 20.693,6 1.982,7

Ago. 341.628,3 318.172,3 308.359,9 9.812,4 351,2 21.092,3 2.012,6 Sep. 343.796,8 320.114,9 310.146,9 9.968,0 345,5 21.295,6 2.040,9 Oct. 346.710,3 322.570,7 312.431,4 10.139,3 358,1 21.712,1 2.069,4 Nov. 351.812,8 327.441,3 317.174,4 10.266,9 346,1 21.921,4 2.104,0 Dic. 353.863,9 329.225,5 318.710,5 10.515,1 381,3 22.147,4 2.109,7

2016

Ene. 355.919,1 332.391,5 321.872,1 10.519,4 401,3 20.999,4 2.126,8 Feb. 360.261,2 336.600,4 325.974,6 10.625,8 409,2 21.101,0 2.150,6 Mar. 360.755,1 337.012,6 325.829,6 11.183,0 408,8 21.182,2 2.151,6 Abr. 362.919,7 339.069,6 327.750,7 11.318,9 404,9 21.265,2 2.180,0 May. 367.718,9 343.898,4 332.493,5 11.405,0 400,5 21.214,1 2.206,0 Jun. 370.688,8 346.819,8 335.442,9 11.376,9 343,8 21.291,8 2.233,4

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ Cartera bruta moneda legal + cartera bruta moneda extranjera - provisiones de cartera. Incluye cartera de leasing.2/ Dentro de los bancos comerciales se está sumando lo correspondiente al BCH y las CAV.3/ Con Decreto 1065 del 26 de junio de 1999 se dispone la disolución y liquidación de la Caja Agraria. La Financiera Leasing Colvalores S. A. se convierte en el BDE (Resolución 968 del 24 de junio de 1999), el cual cambia su razón social por Banco Agrario de Colombia S. A., Banagrario (Re-solución 2474 del 26 de junio de 1999).4/ Se incluye el IFI y no se incluye la FEN.5/ A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de grado supe-rior. A partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva.Fuente: Banco de la República, con base en información de balances nacionales consolidados, suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 103: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 0 3

T a s a s d e i n t e r é s

3

Page 104: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 0 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

3.1 Tasas de inter vención del Banco de la Repúblic a y tasa interb anc aria

(tasas efe ctivas anuales)

Fin de:Mínima

de contracción(lombarda) 1/ 2/

Máximapara subasta

de contracción 2/ 3/

Mínimapara subasta

de expansión 4/

Máximade expansión(lombarda) 5/

Interbancaria 6/

2011 3,75 --- 4,75 5,75 4,802012 3,25 --- 4,25 5,25 4,492013 2,25 --- 3,25 4,25 3,242014 3,50 --- 4,50 5,50 4,592015 4,75 --- 5,75 6,75 5,57

2014

Jul. 3,00 --- 4,00 5,00 3,92Ago. 3,25 --- 4,25 5,25 4,13Sep. 3,50 --- 4,50 5,50 4,42Oct. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Nov. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Dic. 3,50 --- 4,50 5,50 4,59

2015

Ene. 3,50 --- 4,50 5,50 4,53Feb. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Mar. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Abr. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52May. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Jun. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Jul. 3,50 --- 4,50 5,50 4,54

Ago. 3,50 --- 4,50 5,50 4,53Sep. 3,75 --- 4,75 5,75 4,58Oct. 3,75 --- 4,75 5,75 4,84Nov. 4,25 --- 5,25 6,25 5,17Dic. 4,75 --- 5,75 6,75 5,57

2016

Ene. 4,75 --- 5,75 6,75 5,78Feb. 5,25 --- 6,25 7,25 6,09Mar. 5,50 --- 6,50 7,50 6,33Abr. 5,50 --- 6,50 7,50 6,50May. 6,00 --- 7,00 8,00 7,02Jun. 6,50 --- 7,50 8,50 7,32

1/ La tasa mínima o lombarda de contracción es la tasa a la cual el Banco recoge los excedentes de liquidez de las entidades financieras, de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto.2/ Desde el 20 de diciembre de 2004 el Banco de la República suspendió la ventanilla de contracción (tanto lombarda como subasta). A partir del 2 de abril de 2007 el Banco empezó a realizar operaciones de contracción, pero no como repos, sino con depósitos remunerados no constitutivos de encaje. 3/ La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una subasta, es decir, con un monto limitado. 4/ La tasa mínima de expansión es la tasa que las entidades financieras deben pagar por tener acceso a la liquidez temporal a través de los repos que se ofrecen por subasta, es decir, con un monto limitado. 5/ La tasa máxima o lombarda de expansión es la tasa a la cual el Banco da liquidez a las entidades financieras de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto. 6/ Es la tasa a la cual se prestan los bancos entre sí para cubrir sus necesidades de liquidez de muy corto plazo (un día, siete días, etc.). Los datos corresponden a la tasa diaria del mercado bancario, promedio mensual ponderado. Los valores anuales son el promedio simple de los doce meses. Fuente: Banco de la República.

Page 105: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 0 5

3.2 Tasas de interés de los CDT y TES(tasa efe ctiva anual)

(p orcentaje)

Promedio:CDT, total sistema Títulos de tesorería (TES) 2/

90 días 1/ 180 días 360 días Un año Dos años Tres años2011 4,21 4,64 5,22 5,57 6,10 6,52 2012 5,36 5,81 6,21 4,78 4,91 5,05 2013 4,24 4,54 4,83 4,20 4,91 5,47 2014 4,07 4,36 4,75 4,82 5,14 5,47 2015 4,58 4,97 5,51 6,40 6,86 7,26

2014

Jul. 4,06 4,37 4,86 4,74 5,26 5,67 Ago. 4,04 4,41 4,86 4,79 5,23 5,59 Sep. 4,26 4,51 4,93 4,85 5,21 5,52 Oct. 4,33 4,57 4,94 4,87 5,21 5,52 Nov. 4,36 4,55 4,94 4,79 5,00 5,24 Dic. 4,34 4,54 4,97 4,82 5,14 5,47

2015

Ene. 4,47 4,58 5,02 4,72 5,01 5,31 Feb. 4,45 4,70 5,04 4,62 4,80 5,05 Mar. 4,41 4,66 4,96 4,79 5,05 5,35 Abr. 4,51 4,73 5,07 4,74 4,99 5,28 May. 4,42 4,73 5,10 4,71 5,02 5,34 Jun. 4,40 4,73 5,10 4,63 5,05 5,45 Jul. 4,52 4,72 5,05 4,63 5,10 5,55

Ago. 4,47 4,69 5,28 5,05 5,50 5,92 Sep. 4,41 4,89 5,77 5,32 5,88 6,38 Oct. 4,72 5,39 6,42 5,54 6,13 6,61 Nov. 4,92 5,79 6,47 5,96 6,47 6,90 Dic. 5,24 5,99 6,86 6,40 6,86 7,26

2016

Ene. 5,74 6,27 7,68 6,58 7,12 7,56 Feb. 6,25 6,79 7,97 n. h. n. h. n. h.Mar. 6,35 6,87 8,07 7,46 n. h. n. h.Abr. 6,65 7,05 8,18 n. h. n. h. n. h.May. 6,83 7,27 8,42 n. h. n. h. n. h.Jun. 6,91 7,28 8,52 n. h. n. h. n. h.

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés de CDT e interbancaria promedio anual se pondera por el monto total. Los títulos de participación clase B, que se publicaban anteriormente, tuvieron vigencia hasta diciembre de 1998.n. h.: no hubo operaciones.1/ Hasta junio de 1993 corresponde a la encuesta diaria promedio de bancos y corporaciones, realizada por el Banco de la República. En adelante, corresponde a las tasas de captación de CDT a noventa días, promedio mensual ponderado, informadas por bancos, CF, CAV y CFC de todo el país a la Superintendencia Financiera para el cálculo de la DTF.2/ Corresponde a los títulos TES B, promedio ponderado de colocaciones, por el sistema de subasta a través de los agentes colocadores a diferentes plazos.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

Page 106: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 0 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

3.3 Tasa de interés de colo c ación, prome dio mensual p onderado 1/

(tasa efe ctiva anual)

Promedio:

Crédito 1/ Colocación

Consumo Ordinario Preferencial TesoreríaTotal

Banco de la República 2/

Sin tesorería 3/ Total 4/

2011 18,16 10,73 7,84 6,80 11,30 11,39 10,94 2012 19,19 12,13 9,02 8,42 12,56 12,64 12,26 2013 17,86 10,70 7,29 7,32 10,91 10,96 10,71 2014 17,26 10,66 7,27 7,22 10,85 10,90 10,66 2015 17,24 11,19 7,99 8,46 11,44 11,46 11,34

2014

Jul. 17,23 10,82 7,41 7,28 11,39 11,45 11,17 Ago. 17,10 10,74 7,34 7,73 11,15 11,19 11,01 Sep. 17,28 10,93 7,38 7,59 11,34 11,41 11,10 Oct. 17,06 10,99 7,57 7,50 11,14 11,19 10,96 Nov. 17,08 10,91 7,58 7,44 10,97 11,01 10,80 Dic. 16,70 10,60 7,77 7,37 10,55 10,59 10,40

2015

Ene. 17,75 11,19 7,81 7,43 11,71 11,77 11,48 Feb. 17,36 10,76 7,43 7,94 11,13 11,16 11,01 Mar. 17,40 11,18 7,73 8,33 11,33 11,36 11,23 Abr. 17,24 11,07 7,81 8,17 10,95 10,98 10,87 May. 17,16 11,07 7,70 8,40 11,51 11,53 11,42 Jun. 17,17 11,08 7,55 8,17 10,98 11,00 10,89 Jul. 16,85 11,08 8,04 8,41 11,64 11,66 11,55

Ago. 16,84 10,82 7,76 8,50 10,84 10,85 10,78 Sep. 16,88 11,14 7,82 8,57 11,23 11,25 11,16 Oct. 17,27 11,07 8,06 8,84 11,61 11,63 11,53 Nov. 17,60 11,52 8,72 9,14 12,15 12,17 12,04 Dic. 17,64 11,94 9,40 9,71 12,33 12,35 12,24

2016

Ene. 18,63 12,65 9,55 10,27 12,93 12,95 12,85 Feb. 18,45 12,61 10,70 10,63 13,33 13,35 13,27 Mar. 18,49 13,55 10,67 11,43 13,91 13,93 13,84 Abr. 18,73 14,25 11,43 11,80 14,77 14,79 14,68 May. 19,01 14,29 11,44 12,11 14,82 14,84 14,74 Jun. 19,14 14,31 11,71 12,10 14,77 14,78 14,69

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés promedio anual se pondera por el monto total. 1/ Total sistema, calculado sobre los días hábiles del mes. 2/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de los créditos de: consumo, preferencial, ordinario y de tesorería. Debido a la alta rotación del crédito de tesorería, su ponderación se estableció como la quinta parte de su desembolso diario.3/ Incluye créditos de: consumo, ordinario y preferencial. 4/ Incluye créditos de: tesorería, consumo, ordinario y preferencial.Fuente: Banco de la República, a partir de la encuesta semanal de colocación de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 107: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 0 7

3.4 Pr ime Rate , Libor y Treasur y Bi l l s(p orcentaje)

Fin de: Prime Rate 1/Tres meses Seis meses

Libor 2/ Treasury Bills 3/ Libor 2/ Treasury Bills 3/

2011 3,25 0,35 0,06 0,53 0,10 2012 3,25 0,42 0,08 0,68 0,13 2013 3,25 0,27 0,05 0,40 0,08 2014 3,25 0,24 0,04 0,33 0,07 2015 3,50 0,61 0,16 0,84 0,48

2014

Jul. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,06 Ago. 3,25 0,24 0,03 0,33 0,05 Sep. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,04 Oct. 3,25 0,23 0,02 0,32 0,05 Nov. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,11 Dic. 3,25 0,25 0,02 0,34 0,10

2015

Ene. 3,25 0,25 0,03 0,36 0,07 Feb. 3,25 0,26 0,02 0,38 0,07 Mar. 3,25 0,27 0,03 0,40 0,14 Abr. 3,25 0,28 0,02 0,41 0,06 May. 3,25 0,28 0,01 0,42 0,06 Jun. 3,25 0,28 0,01 0,44 0,11 Jul. 3,25 0,31 0,08 0,49 0,15

Ago. 3,25 0,33 0,08 0,53 0,27 Sep. 3,25 0,33 -0,01 0,53 0,08 Oct. 3,25 0,33 0,08 0,55 0,22 Nov. 3,25 0,41 0,22 0,65 0,42 Dic. 3,50 0,61 0,16 0,84 0,48

2016

Ene. 3,50 0,61 0,32 0,86 0,42 Feb. 3,50 0,63 0,33 0,88 0,49 Mar. 3,50 0,62 0,21 0,89 0,38 Abr. 3,50 0,63 0,22 0,90 0,39 May. 3,50 0,68 0,34 0,99 0,48 Jun. 3,50 0,65 0,26 0,92 0,35

1/ Es la tasa de interés de los préstamos que otorgan los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes.2/ London Interbank Of fered Rate para depósitos en dólares.3/ Tasa de rendimiento de las letras del Tesoro de los Estados Unidos, cuyo vencimiento no excede un año. Fuente: información económica Reuters.

Page 108: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 0 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

3.5 Tasas de interés de los princip ales activos f inancieros: c aptación(p orcentaje)

Período:

Gobierno nacional, TES clase B 1/ Sistema financiero

A 15 meses 2/ A 2 años A 3 años A 5 años DTF 3/ TCC 4/ UVR 5/

Títulos FDNTER 6/

2 años 5 años2011 5,72 6,10 6,52 7,09 4,98 3,29 198,45 --- ---2012 4,81 4,91 5,05 5,32 5,27 3,54 204,20 --- ---2013 4,39 4,91 5,47 6,27 4,07 3,04 207,84 --- ---2014 4,90 5,14 5,47 6,11 4,34 3,29 215,03 --- ---2015 6,52 6,86 7,26 7,89 5,22 4,31 228,27 --- ---

2014

Jul. 4,88 5,26 5,67 6,23 4,06 3,04 213,41 --- ---Ago. 4,91 5,23 5,59 6,15 4,09 4,34 213,66 --- ---Sep. 4,95 5,21 5,52 6,05 4,35 3,29 214,03 --- ---Oct. 4,96 5,21 5,52 6,06 4,41 3,29 214,40 --- ---Nov. 4,84 5,00 5,24 5,74 4,37 3,29 214,72 --- ---Dic. 4,90 5,14 5,47 6,11 4,34 3,29 215,03 --- ---

2015

Ene. 4,79 5,01 5,31 5,90 4,53 3,29 215,47 --- ---Feb. 4,66 4,80 5,05 5,62 4,41 3,29 216,39 --- ---Mar. 4,85 5,05 5,35 5,97 4,36 3,29 218,42 --- ---Abr. 4,80 4,99 5,28 5,89 4,60 3,29 220,27 --- ---May. 4,79 5,02 5,34 5,99 4,40 3,29 221,54 --- ---Jun. 4,74 5,05 5,45 6,19 4,28 3,29 222,40 --- ---Jul. 4,75 5,10 5,55 6,35 4,58 3,29 222,81 --- ---

Ago. 5,17 5,50 5,92 6,68 4,55 5,03 223,13 --- ---Sep. 5,47 5,88 6,38 7,21 4,39 5,15 223,88 --- ---Oct. 5,70 6,13 6,61 7,31 5,08 3,54 225,24 --- ---Nov. 6,09 6,47 6,90 7,56 5,01 4,05 226,79 --- ---Dic. 6,52 6,86 7,26 7,89 5,22 4,31 228,27 --- ---

2016

Ene. 6,72 7,12 7,56 8,23 6,08 4,31 229,62 --- ---Feb. 6,92 7,36 7,83 8,51 6,25 7,35 231,78 --- ---Mar. 6,87 7,14 7,45 7,94 6,35 7,41 234,86 --- ---Abr. 7,11 7,25 7,42 7,73 6,65 7,51 237,42 --- ---May. 7,21 7,27 7,38 7,62 6,83 5,00 239,14 --- ---Jun. 7,05 7,10 7,19 7,42 6,91 8,03 240,33 --- ---

n. h.: corresponde a que al cierre del mes no hubo operaciones.1/ Corresponde a la última tasa de aprobación de cada mes. Se presentan datos solo en los períodos en que hay colocación.2/ A partir de abril de 1995 corresponde a TES a un año. 3/ Resolución 42 de 1988 de la Junta Monetaria. A partir de junio de 1993 la DTF corresponde a un promedio ponderado de los CDT a noventa días de todo el sistema financiero. El dato corresponde a la semana de aplicación. 4/ Tasa de captación de las corporaciones financieras. El dato corresponde a la semana de aplicación.5/ Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2000, Consejo Superior de Vivienda, según el artículo 6.º de la Ley 546 de 1999 y el Decreto 418 del año 2000. A partir del 11 de agosto de 2000 se refiere a los valores de la UVR calculados por el Banco de la República, según Resolución Externa 13 de la Junta Directiva, del 11 de agosto de 2000.6/ En cada caso corresponde a la tasa más alta, esto es, la tasa de cuarto cupón o la tasa por pagar al finalizar el período. Para el segundo semestre de 2000, la FEN solo tiene títulos de ahorro FEN (TAF) con plazo de tres años. La FDN a partir de agosto de 2003, los títulos TER y CEV no se encuen-tran inscritos en el Registro Nacional de Valores, por esta razón no está disponible dicha información. Con base en el Decreto 4174 de noviembre 3 de 2011, por el cual se modificó la denominación de la Financiera Energética Nacional S. A. por Financiera de Desarrollo Nacional S. A.Fuentes: Banco de la República y la FDN.

Page 109: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 0 9

S e c t o r e x t e r n o

4

Page 110: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2014 (pr) 2014 (pr) 2015 (pr) 2016 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total II. CUENTA CORRIENTE (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580) (5.190) (4.184) (5.278) (4.104) (18.755) (3.381)

Ingresos 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 14.299 14.480 13.927 12.964 55.670 11.516 Egresos 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734 19.489 18.664 19.205 17.068 74.425 14.896

A. Bienes y servicios (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) (4.564) (3.395) (5.297) (4.807) (18.062) (3.669) Ingresos 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 11.837 11.988 11.170 10.284 45.279 8.873 Egresos 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 16.401 15.383 16.467 15.091 63.342 12.542 1. Bienes (304) (217) (699) (3.390) (4.610) (3.421) (2.246) (4.168) (4.083) (13.918) (3.096)

Ingresos 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 10.055 10.338 9.318 8.410 38.121 7.071 Egresos 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610 13.476 12.583 13.486 12.493 52.038 10.168

2. Servicios (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) (1.144) (1.149) (1.129) (724) (4.145) (573) Ingresos 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 1.781 1.651 1.852 1.874 7.159 1.802 Egresos 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505 2.925 2.800 2.981 2.598 11.304 2.374

B. Ingreso primario1/ (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) (1.782) (1.959) (1.453) (614) (5.809) (1.021) Ingresos 848 985 1.098 1.068 3.999 1.120 1.140 1.113 1.123 4.497 1.199 Egresos 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669 2.903 3.099 2.567 1.737 10.306 2.220

C. Ingreso secundario2/ 993 974 1.090 1.300 4.358 1.157 1.170 1.473 1.316 5.117 1.309 Ingresos 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 1.342 1.352 1.643 1.557 5.894 1.444 Egresos 280 252 230 188 950 185 181 171 240 777 135

II. CUENTA FINANCIERA (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) (5.289) (4.446) (5.419) (3.793) (18.948) (3.240) A. Inversión directa (a-b) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252) (2.925) (2.756) (184) (1.859) (7.724) (3.594)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 895 1.476 (2) 1.530 3.899 235 1.146 1.997 840 4.218 974 i. Participaciones de capital 535 982 (411) 272 1.378 705 174 1.978 547 3.404 413 ii. Reinversión de utilidades 327 335 439 457 1.558 488 459 467 464 1.878 504 iii. Instrumentos de deuda 33 159 (30) 801 963 (958) 513 (448) (172) (1.065) 57

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 3.160 3.901 2.181 2.699 11.942 4.568 i. Participaciones de capital 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 2.059 2.404 1.384 1.505 7.352 2.886 ii. Reinversión de utilidades 1.099 1.327 1.282 776 4.483 604 734 650 595 2.584 583 iii. Instrumentos de deuda 456 348 819 869 2.493 497 763 148 599 2.006 1.099

B. Inversión de cartera (a-b) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) (700) (2.638) (5.921) (273) (9.531) (1.805) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 4.060 2.334 4.009 (595) 9.807 2.169 i. Participaciones de capital 973 498 1.897 465 3.833 651 189 958 (38) 1.760 458 ii. Títulos de deuda 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828 3.410 2.144 3.051 (557) 8.047 1.711

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) 140 (272) (12) 412 268 512 (111) 1.105 39 1.544 (190) a. Activos (8) (279) (39) (86) (411) (31) (115) (8) (91) (245) (192) b. Pasivos (148) (8) (27) (497) (680) (542) (4) (1.113) (129) (1.789) (2)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) (2.245) 962 (542) (1.826) (3.651) 2.250 a. Activos 143 633 2.302 (1.259) 1.820 (247) (65) (30) (87) (429) 2.988

i. Préstamos (261) 405 448 (142) 449 199 (59) (96) 40 84 (115) ii. Moneda y depósitos 416 208 1.873 (1.098) 1.399 (353) 100 136 (86) (203) 3.163 iii. Créditos y anticipos comerciales (24) 14 (18) (19) (47) (88) (124) (97) (45) (353) (118) iv. Otros 12 7 (1) 0 19 (5) 18 26 4 43 58

b. Pasivos 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 1.997 (1.027) 512 1.740 3.222 738 i. Préstamos 434 (1.154) 2 2.899 2.180 2.183 (971) 579 1.802 3.594 682 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (53) 77 71 41 136 (99) (40) 6 (57) (190) (47) iv. Otros 49 27 (100) (34) (58) (87) (17) (73) (6) (182) 103

E. Activos de reserva3/ 677 1.114 2.100 546 4.437 69 96 124 127 415 98 III. ERRORES Y OMISIONES (195) 177 (164) 122 (59) (100) (263) (141) 311 (193) 140

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.La estructura y cifras del presente cuadro se revisaron según los lineamientos del Manual VI de balanza de pagos del FMI. (pr) preliminar.1/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Renta de los factores”.2/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Transferencias corrientes”.3/ El cálculo de la variación de las reservas internacionales se efectúa con base en el Manual VI de balanza de pagos del FMI, el cual recomienda no incluir en este cálculo las variaciones provenientes de valorizaciones por tipo de cambio y precio.Fuente: Banco de la República.

Page 111: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 1 1

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2014 (pr) 2014 (pr) 2015 (pr) 2016 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total II. CUENTA CORRIENTE (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580) (5.190) (4.184) (5.278) (4.104) (18.755) (3.381)

Ingresos 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 14.299 14.480 13.927 12.964 55.670 11.516 Egresos 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734 19.489 18.664 19.205 17.068 74.425 14.896

A. Bienes y servicios (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) (4.564) (3.395) (5.297) (4.807) (18.062) (3.669) Ingresos 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 11.837 11.988 11.170 10.284 45.279 8.873 Egresos 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 16.401 15.383 16.467 15.091 63.342 12.542 1. Bienes (304) (217) (699) (3.390) (4.610) (3.421) (2.246) (4.168) (4.083) (13.918) (3.096)

Ingresos 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 10.055 10.338 9.318 8.410 38.121 7.071 Egresos 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610 13.476 12.583 13.486 12.493 52.038 10.168

2. Servicios (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) (1.144) (1.149) (1.129) (724) (4.145) (573) Ingresos 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 1.781 1.651 1.852 1.874 7.159 1.802 Egresos 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505 2.925 2.800 2.981 2.598 11.304 2.374

B. Ingreso primario1/ (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) (1.782) (1.959) (1.453) (614) (5.809) (1.021) Ingresos 848 985 1.098 1.068 3.999 1.120 1.140 1.113 1.123 4.497 1.199 Egresos 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669 2.903 3.099 2.567 1.737 10.306 2.220

C. Ingreso secundario2/ 993 974 1.090 1.300 4.358 1.157 1.170 1.473 1.316 5.117 1.309 Ingresos 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 1.342 1.352 1.643 1.557 5.894 1.444 Egresos 280 252 230 188 950 185 181 171 240 777 135

II. CUENTA FINANCIERA (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) (5.289) (4.446) (5.419) (3.793) (18.948) (3.240) A. Inversión directa (a-b) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252) (2.925) (2.756) (184) (1.859) (7.724) (3.594)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 895 1.476 (2) 1.530 3.899 235 1.146 1.997 840 4.218 974 i. Participaciones de capital 535 982 (411) 272 1.378 705 174 1.978 547 3.404 413 ii. Reinversión de utilidades 327 335 439 457 1.558 488 459 467 464 1.878 504 iii. Instrumentos de deuda 33 159 (30) 801 963 (958) 513 (448) (172) (1.065) 57

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 3.160 3.901 2.181 2.699 11.942 4.568 i. Participaciones de capital 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 2.059 2.404 1.384 1.505 7.352 2.886 ii. Reinversión de utilidades 1.099 1.327 1.282 776 4.483 604 734 650 595 2.584 583 iii. Instrumentos de deuda 456 348 819 869 2.493 497 763 148 599 2.006 1.099

B. Inversión de cartera (a-b) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) (700) (2.638) (5.921) (273) (9.531) (1.805) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 4.060 2.334 4.009 (595) 9.807 2.169 i. Participaciones de capital 973 498 1.897 465 3.833 651 189 958 (38) 1.760 458 ii. Títulos de deuda 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828 3.410 2.144 3.051 (557) 8.047 1.711

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) 140 (272) (12) 412 268 512 (111) 1.105 39 1.544 (190) a. Activos (8) (279) (39) (86) (411) (31) (115) (8) (91) (245) (192) b. Pasivos (148) (8) (27) (497) (680) (542) (4) (1.113) (129) (1.789) (2)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) (2.245) 962 (542) (1.826) (3.651) 2.250 a. Activos 143 633 2.302 (1.259) 1.820 (247) (65) (30) (87) (429) 2.988

i. Préstamos (261) 405 448 (142) 449 199 (59) (96) 40 84 (115) ii. Moneda y depósitos 416 208 1.873 (1.098) 1.399 (353) 100 136 (86) (203) 3.163 iii. Créditos y anticipos comerciales (24) 14 (18) (19) (47) (88) (124) (97) (45) (353) (118) iv. Otros 12 7 (1) 0 19 (5) 18 26 4 43 58

b. Pasivos 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 1.997 (1.027) 512 1.740 3.222 738 i. Préstamos 434 (1.154) 2 2.899 2.180 2.183 (971) 579 1.802 3.594 682 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (53) 77 71 41 136 (99) (40) 6 (57) (190) (47) iv. Otros 49 27 (100) (34) (58) (87) (17) (73) (6) (182) 103

E. Activos de reserva3/ 677 1.114 2.100 546 4.437 69 96 124 127 415 98 III. ERRORES Y OMISIONES (195) 177 (164) 122 (59) (100) (263) (141) 311 (193) 140

Page 112: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 48.345,4 15.182,1 5.896,6 9.285,5 33.163,3 43.757,6 19.766,3 9.758,6 10.007,7 23.991,4 (287,9) 4.299,9 2014 74.024,9 18.363,1 6.762,0 11.601,2 55.661,8 69.966,8 25.790,5 11.619,6 14.170,9 44.176,4 (369,3) (263,6) 2015 64.585,2 18.186,5 6.061,0 12.125,5 46.398,6 64.946,4 20.816,9 8.932,1 11.884,8 44.129,5 (225,4) (586,6)

2014 (p)

Jul. 7.452,6 1.614,4 595,8 1.018,7 5.838,1 6.741,5 2.425,5 1.102,3 1.323,2 4.316,0 (121,2) (121,2) Ago. 5.522,1 1.422,2 530,8 891,4 4.100,0 4.902,8 2.361,5 924,8 1.436,8 2.541,3 (5,0) (5,0) Sep. 5.540,6 1.546,9 549,9 997,0 3.993,7 4.838,0 2.167,9 906,4 1.261,5 2.670,1 (299,5) (299,5) Oct. 6.898,2 1.563,8 588,9 974,9 5.334,4 6.589,0 2.297,6 965,7 1.332,0 4.291,3 (51,0) (51,0) Nov. 4.577,4 1.387,0 510,2 876,8 3.190,4 4.519,0 1.748,8 775,3 973,5 2.770,2 (43,1) (43,1) Dic. 8.341,7 1.858,1 622,6 1.235,5 6.483,5 8.235,9 2.224,1 977,6 1.246,5 6.011,8 (166,3) (60,6)

2015 (p)

Ene. 6.657,1 1.508,4 488,9 1.019,5 5.148,7 6.709,2 1.810,3 775,0 1.035,2 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.369,1 491,1 878,1 3.897,7 5.369,7 1.600,5 740,6 859,9 3.769,2 90,2 (12,6) Mar. 5.756,1 1.595,3 557,0 1.038,3 4.160,8 5.745,2 1.817,4 820,7 996,7 3.927,8 (150,8) (139,9) Abr. 4.769,2 1.381,7 491,2 890,5 3.387,5 4.808,5 1.842,2 818,6 1.023,6 2.966,3 299,2 259,9 May. 5.420,5 1.412,6 493,2 919,4 4.007,9 5.441,0 1.832,0 698,1 1.133,9 3.609,0 (146,6) (167,1) Jun. 4.912,1 1.531,5 511,5 1.019,9 3.380,6 5.081,9 1.854,4 676,8 1.177,6 3.227,5 138,4 (31,4) Jul. 4.748,5 1.655,3 563,4 1.091,9 3.093,2 4.728,6 1.913,5 790,1 1.123,4 2.815,1 (148,7) (128,8)

Ago. 6.786,3 1.581,1 499,5 1.081,6 5.205,2 6.852,2 1.610,9 678,0 932,9 5.241,3 (76,5) (142,5) Sep. 5.629,0 1.695,3 499,1 1.196,2 3.933,7 5.632,3 1.719,2 749,4 969,8 3.913,1 25,7 22,4 Oct. 4.841,2 1.344,5 458,0 886,5 3.496,7 4.847,1 1.740,2 780,4 959,8 3.106,9 108,3 102,4 Nov. 3.790,1 1.452,4 485,0 967,5 2.337,6 3.714,4 1.390,4 630,2 760,2 2.324,0 (143,0) (67,4) Dic. 6.008,4 1.659,4 523,3 1.136,2 4.348,9 6.016,4 1.685,9 774,2 911,6 4.330,5 (18,2) (26,2)

2016 (p)

Ene. 3.012,9 1.296,8 418,5 878,3 1.716,1 3.008,5 1.370,9 579,2 791,7 1.637,6 (3,8) 0,6 Feb. 3.805,0 1.510,9 500,3 1.010,6 2.294,1 3.850,5 1.465,2 651,1 814,1 2.385,3 157,9 112,4 Mar. 6.405,1 1.450,0 480,1 969,9 4.955,1 6.395,1 1.632,7 739,1 893,6 4.762,3 365,7 375,7 Abr. 4.848,0 1.464,6 503,7 961,0 3.383,4 4.933,5 1.568,5 667,7 900,8 3.365,0 154,7 69,2 May. 5.942,0 1.642,5 566,0 1.076,6 4.299,4 5.461,3 1.363,3 561,8 801,5 4.098,0 (240,0) 240,7 Jun. 4.050,7 1.560,4 538,3 1.022,1 2.490,3 4.737,6 1.672,7 691,5 981,2 3.064,9 177,9 (508,9)

(p) provisional.1/ Registra las operaciones cambiarias canalizadas a través del Banco de la República y de los intermediarios financieros. No incluye los movimientos de divisas efectuados en cuentas de compensación en el exterior.2/ A partir de enero de 1994 los ingresos de divisas del sector petrolero se clasificaron en la cuenta de capital como ingresos por inversión extranjera en Colombia.3/ A partir de marzo 16 de 2012 la cuenta de prefinanciación de exportaciones se reclasificó del rubro de exportaciones de la cuenta corriente al rubro préstamos de la cuenta de capital.4/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD 250 mil millones y una asignación especial por USD 33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Colombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD 897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD 79 millones el 9 de septiembre de 2009.

Page 113: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 1 3

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 48.345,4 15.182,1 5.896,6 9.285,5 33.163,3 43.757,6 19.766,3 9.758,6 10.007,7 23.991,4 (287,9) 4.299,9 2014 74.024,9 18.363,1 6.762,0 11.601,2 55.661,8 69.966,8 25.790,5 11.619,6 14.170,9 44.176,4 (369,3) (263,6) 2015 64.585,2 18.186,5 6.061,0 12.125,5 46.398,6 64.946,4 20.816,9 8.932,1 11.884,8 44.129,5 (225,4) (586,6)

2014 (p)

Jul. 7.452,6 1.614,4 595,8 1.018,7 5.838,1 6.741,5 2.425,5 1.102,3 1.323,2 4.316,0 (121,2) (121,2) Ago. 5.522,1 1.422,2 530,8 891,4 4.100,0 4.902,8 2.361,5 924,8 1.436,8 2.541,3 (5,0) (5,0) Sep. 5.540,6 1.546,9 549,9 997,0 3.993,7 4.838,0 2.167,9 906,4 1.261,5 2.670,1 (299,5) (299,5) Oct. 6.898,2 1.563,8 588,9 974,9 5.334,4 6.589,0 2.297,6 965,7 1.332,0 4.291,3 (51,0) (51,0) Nov. 4.577,4 1.387,0 510,2 876,8 3.190,4 4.519,0 1.748,8 775,3 973,5 2.770,2 (43,1) (43,1) Dic. 8.341,7 1.858,1 622,6 1.235,5 6.483,5 8.235,9 2.224,1 977,6 1.246,5 6.011,8 (166,3) (60,6)

2015 (p)

Ene. 6.657,1 1.508,4 488,9 1.019,5 5.148,7 6.709,2 1.810,3 775,0 1.035,2 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.369,1 491,1 878,1 3.897,7 5.369,7 1.600,5 740,6 859,9 3.769,2 90,2 (12,6) Mar. 5.756,1 1.595,3 557,0 1.038,3 4.160,8 5.745,2 1.817,4 820,7 996,7 3.927,8 (150,8) (139,9) Abr. 4.769,2 1.381,7 491,2 890,5 3.387,5 4.808,5 1.842,2 818,6 1.023,6 2.966,3 299,2 259,9 May. 5.420,5 1.412,6 493,2 919,4 4.007,9 5.441,0 1.832,0 698,1 1.133,9 3.609,0 (146,6) (167,1) Jun. 4.912,1 1.531,5 511,5 1.019,9 3.380,6 5.081,9 1.854,4 676,8 1.177,6 3.227,5 138,4 (31,4) Jul. 4.748,5 1.655,3 563,4 1.091,9 3.093,2 4.728,6 1.913,5 790,1 1.123,4 2.815,1 (148,7) (128,8)

Ago. 6.786,3 1.581,1 499,5 1.081,6 5.205,2 6.852,2 1.610,9 678,0 932,9 5.241,3 (76,5) (142,5) Sep. 5.629,0 1.695,3 499,1 1.196,2 3.933,7 5.632,3 1.719,2 749,4 969,8 3.913,1 25,7 22,4 Oct. 4.841,2 1.344,5 458,0 886,5 3.496,7 4.847,1 1.740,2 780,4 959,8 3.106,9 108,3 102,4 Nov. 3.790,1 1.452,4 485,0 967,5 2.337,6 3.714,4 1.390,4 630,2 760,2 2.324,0 (143,0) (67,4) Dic. 6.008,4 1.659,4 523,3 1.136,2 4.348,9 6.016,4 1.685,9 774,2 911,6 4.330,5 (18,2) (26,2)

2016 (p)

Ene. 3.012,9 1.296,8 418,5 878,3 1.716,1 3.008,5 1.370,9 579,2 791,7 1.637,6 (3,8) 0,6 Feb. 3.805,0 1.510,9 500,3 1.010,6 2.294,1 3.850,5 1.465,2 651,1 814,1 2.385,3 157,9 112,4 Mar. 6.405,1 1.450,0 480,1 969,9 4.955,1 6.395,1 1.632,7 739,1 893,6 4.762,3 365,7 375,7 Abr. 4.848,0 1.464,6 503,7 961,0 3.383,4 4.933,5 1.568,5 667,7 900,8 3.365,0 154,7 69,2 May. 5.942,0 1.642,5 566,0 1.076,6 4.299,4 5.461,3 1.363,3 561,8 801,5 4.098,0 (240,0) 240,7 Jun. 4.050,7 1.560,4 538,3 1.022,1 2.490,3 4.737,6 1.672,7 691,5 981,2 3.064,9 177,9 (508,9)

5/ A partir de diciembre de 1992 incluye las provisiones por saldos de convenios de crédito recíproco pendientes de pago y por depósitos de reservas en entidades intervenidas. A partir de enero de 1993 incluye además ajustes por causaciones y valuaciones (los rendimientos de reservas causados pero no recibidos; las primas amortizadas de inversiones; el cambio de las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones del oro, y las divisas que componen el portafolio). En diciembre de cada año el valor acumulado de las causaciones y valuaciones se reversa y se incorpora en las reservas de caja. Desde septiembre de 2004 las causaciones y valuaciones se incluyen dentro de la cuenta de capital.6/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD 250 mil millones y una asignación especial por USD 33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Colombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD 897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD 79 millones el 9 de septiembre de 2009. Fuente: Banco de la República.

Page 114: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

4.3 Res er vas internacionales del Banco de la Repúblic a(mi l lones de dólares)

Fin de: Reservasnetas 1/

Reservas brutasPasivos a cortoplazo 4/

Totalbrutas

Oromonetario

Fondo Monetario

Interna-cional

Derechos especialesde giro 2/

Inversiones Otros 3/

2011 32.300,4 32.302,9 377,1 345,4 1.147,0 28.433,1 2.000,3 2,5 2012 37.466,6 37.474,1 377,1 367,9 1.136,5 34.034,4 1.558,2 7,5 2013 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6 2014 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0 2015 46.731,1 46.740,4 119,4 335,9 990,2 41.825,9 3.469,0 9,3

2014 (p)

Jul. 46.092,0 46.099,3 431,0 435,4 1.108,2 42.104,7 2.019,9 7,3 Ago. 46.705,1 46.712,1 428,0 431,8 1.098,7 41.750,3 3.003,5 7,1 Sep. 47.106,5 47.115,1 402,7 426,1 1.072,8 43.678,2 1.535,3 8,5 Oct. 47.364,6 47.373,3 390,5 424,8 1.069,8 42.354,3 3.133,8 8,7 Nov. 47.380,2 47.388,6 394,3 420,8 1.059,5 42.333,6 3.180,5 8,4 Dic. 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0

2015 (p)

Ene. 47.067,2 47.072,6 420,5 405,2 1.020,2 41.548,3 3.678,3 5,4 Feb. 47.055,3 47.060,3 401,1 404,5 1.018,4 41.314,8 3.921,6 5,1 Mar. 46.913,6 46.920,0 392,5 334,4 998,2 42.660,9 2.533,9 6,3 Abr. 47.173,0 47.179,9 400,8 340,9 1.017,8 42.635,4 2.785,0 7,0 May. 47.005,5 47.012,7 396,2 337,1 1.006,2 40.036,7 5.236,5 7,2 Jun. 46.975,6 46.981,6 391,1 340,9 1.004,9 41.955,7 3.289,0 6,0 Jul. 46.845,8 46.852,8 131,0 338,1 996,6 41.624,7 3.762,3 7,0

Ago. 46.703,3 46.710,2 126,5 340,3 1.003,0 42.265,0 2.975,3 6,9 Sep. 46.726,4 46.732,6 126,2 340,3 1.003,1 42.907,6 2.355,4 6,2 Oct. 46.826,3 46.833,8 129,0 338,6 998,2 42.096,5 3.271,5 7,5 Nov. 46.758,8 46.767,5 118,6 332,7 980,5 40.065,8 5.270,0 8,7 Dic. 46.731,1 46.740,4 119,4 335,9 990,2 41.825,9 3.469,0 9,3

2016 (p)

Ene. 46.734,3 46.740,5 125,1 334,7 986,5 42.401,9 2.892,3 6,2 Feb. 46.849,4 46.852,9 138,7 54,0 987,0 41.861,3 3.811,9 3,5 Mar. 47.225,0 47.228,6 138,6 55,0 1.007,4 42.822,3 3.205,3 3,6 Abr. 47.173,0 47.179,9 400,8 340,9 1.017,8 42.635,4 2.785,0 7,0 May. 47.532,5 47.538,5 136,0 54,8 1.003,1 42.839,1 3.505,5 6,0 Jun. 47.025,1 47.029,6 148,0 54,7 970,9 41.742,1 4.113,8 4,5

(p) provisional.1/ Reservas brutas menos pasivos externos de corto plazo. Desde enero de 1993 el saldo de reservas internacionales se encuentra valorado a precios de mercado, es decir, incluye ajustes por causaciones y el cambio en las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones de oro y las divisas que componen el portafolio de reservas.2/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD 250 mil millones y una asignación especial por USD 33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Colombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD 897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD 79 millones el 9 de septiembre de 2009. 3/ Incluye remesas en tránsito, efectivo en caja, depósitos a la vista, Fondo Latinoamericano de Reservas, pesos andinos y causaciones y valuaciones de todos los ítems de las reservas internacionales. A partir de enero de 2014 se presenta un cambio metodológico. Por la implementación del nuevo modelo de las NIIF, las causaciones y valuaciones van incorporadas en cada componente de las reservas brutas.4/ A partir de enero de 1999 se modificó la metodología para el cálculo de las reservas internacionales, con el objetivo de adoptar la recomendación del FMI (Manual V) en materia de balanza de pagos. Esta metodología clasifica como pasivos de corto plazo las obligaciones a menos de un año con no residentes. Por lo tanto, se excluyeron de los pasivos a corto plazo los pasivos con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y otras entidades consideradas como residentes, y los pasivos con organismos internacionales como el BID y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo con signo contrario. Para fines comparativos, se reprocesó la serie desde 1994.Fuente: Banco de la República.

Page 115: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 1 5

4.4 Balanza comercia l , exp or taciones e imp or taciones (FOB) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:Balanza

comercial(X - M)

Exportaciones (X) Importaciones (M)

Total(X)

Principales productos de exportaciónTotal(M)

Bienes

Café CarbónPetróleoy deriva-

dos

Ferro-níquel

No tradi-cionales Consumo Interme-

dios Capital

2011 5.359,9 56.914,9 2.608,4 8.396,9 28.420,7 826,6 16.662,4 51.555,1 10.696,4 21.411,3 19.447,3 2012 4.032,8 60.125,2 1.910,0 7.805,2 31.558,9 881,2 17.969,9 56.092,4 12.253,2 24.123,8 19.715,4 2013 2.203,3 58.823,7 1.883,9 6.687,9 32.483,1 680,1 17.088,6 56.620,3 12.469,3 24.364,2 19.786,8 2014 (2.239,3) 42.930,6 1.725,2 5.210,4 23.498,9 489,6 12.006,5 45.169,9 9.885,6 20.290,7 14.993,6 2015

2014

Jun. (8,8) 4.698,3 157,4 544,2 2.661,6 56,4 1.278,7 4.707,1 1.029,4 2.215,7 1.462,0 Jul. (779,3) 5.048,9 225,5 661,7 2.629,1 67,0 1.465,6 5.828,2 1.259,5 2.507,1 2.061,6

Ago. 142,5 4.813,1 213,5 651,3 2.568,2 59,7 1.320,5 4.670,6 1.188,4 1.933,8 1.548,3 Sep. (468,9) 5.069,3 212,6 783,9 2.605,7 73,2 1.393,9 5.538,3 1.269,4 2.367,0 1.901,8 Oct. (1.282,2) 4.301,9 247,4 622,4 2.055,0 47,7 1.329,4 5.584,1 1.285,3 2.305,3 1.993,6 Nov. (1.318,8) 3.794,7 261,2 392,5 1.836,4 46,9 1.257,8 5.113,5 1.241,2 1.956,7 1.915,7 Dic. (1.452,2) 3.768,1 239,5 584,8 1.536,4 56,4 1.351,0 5.220,3 1.148,3 1.987,1 2.084,8

2015

Ene. (1.769,9) 2.902,8 282,2 412,6 1.125,0 55,1 1.027,9 4.672,7 832,1 1.925,3 1.915,3 Feb. (1.240,5) 3.133,1 245,9 409,9 1.341,4 16,0 1.120,0 4.373,6 1.025,8 1.651,1 1.696,7 Mar. (959,4) 3.457,4 207,3 498,6 1.500,4 81,0 1.170,2 4.416,9 1.038,7 1.956,0 1.422,2 Abr. (1.036,9) 3.214,4 177,3 429,4 1.322,0 26,4 1.259,3 4.251,2 1.031,1 1.875,6 1.344,5 May. (874,5) 3.355,7 190,4 306,8 1.611,9 29,0 1.217,4 4.230,1 1.007,3 1.930,8 1.292,0 Jun. (821,3) 3.211,2 156,0 385,3 1.384,2 36,6 1.249,1 4.032,4 869,1 1.771,6 1.391,7 Jul. (1.740,3) 3.019,2 235,0 385,3 1.128,3 45,7 1.225,0 4.759,5 1.036,1 2.084,5 1.638,9

Ago. (1.504,6) 2.738,1 214,9 378,5 1.010,0 26,0 1.108,7 4.242,7 967,1 1.889,6 1.386,0 Sep. (1.313,8) 2.972,6 245,9 448,9 1.037,6 36,9 1.203,3 4.286,4 970,2 1.871,9 1.444,4 Oct. (1.451,4) 2.856,8 175,2 346,6 1.166,3 18,1 1.150,6 4.308,2 966,3 1.692,3 1.649,6 Nov. (1.689,2) 2.362,2 183,5 275,6 841,6 30,9 1.030,6 4.051,4 951,8 1.679,0 1.420,6 Dic. (1.478,6) 2.494,2 212,9 309,6 770,7 28,0 1.172,9 3.972,9 828,8 1.720,0 1.424,0

2016

Ene. (1.369,5) 1.992,2 157,6 358,3 605,6 21,3 849,4 3.361,7 714,7 1.485,5 1.161,5 Feb. (1.099,4) 2.199,9 179,7 235,1 632,4 17,8 1.134,9 3.299,3 775,6 1.565,9 957,8 Mar. (1.045,5) 2.372,7 174,1 334,1 706,7 30,6 1.127,2 3.418,2 838,2 1.631,6 948,3 Abr. (1.161,1) 2.375,0 277,4 274,4 687,1 24,2 1.111,9 3.536,2 853,8 1.637,6 1.044,8 May. (827,8) 2.599,5 148,3 318,0 908,5 31,1 1.193,6 3.427,4 842,1 1.548,1 1.037,2Jun. (774,5) 2.751,2 172,6 426,8 1.024,9 36,8 1.090,0 3.525,6 846,1 1.590,0 1.089,5

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Clasificación según uso o destino económico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 116: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

4.5 C omercio exterior y b alanza comercia l , p or z onas ge o e conómic as

(mi l lones de dólares)Exportaciones (FOB) Importaciones (FOB) 1/ Balanza comercial

enero-marzo enero-marzo enero-marzo2015 2016 2015 2016 2015 2016

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 1.756,0 1.315,6 2.109,8 1.552,8 (353,7) (237,2) Grupo Andino 1.005,2 771,1 412,7 297,3 592,5 473,8

Bolivia 35,3 31,1 8,4 4,9 26,9 26,2 Ecuador 382,8 248,6 194,4 146,8 188,4 101,8 Perú 273,8 235,4 156,5 124,5 117,3 110,8 Venezuela 313,2 256,0 53,3 21,0 259,9 235,0

Resto Aladi 750,8 544,6 1.697,1 1.255,6 (946,3) (711,0) Argentina 38,0 30,2 78,1 60,2 (40,1) (29,9) Brasil 316,4 174,0 360,4 344,9 (44,1) (170,9) Chile 200,8 143,2 423,6 171,2 (222,8) (28,0) México 181,3 186,4 638,0 515,1 (456,7) (328,7) Paraguay 3,3 5,4 0,6 0,7 2,7 4,7 Uruguay 11,2 5,4 196,4 163,6 (185,3) (158,2)

Mercado Común Centroamericano (MCCA) 145,6 145,2 47,2 32,7 98,4 112,5 Comunidad del Caribe 115,8 61,1 135,6 6,7 (19,8) 54,3 Resto de América Latina 710,7 402,6 704,4 554,2 6,3 (151,6) Canadá 128,8 72,3 129,3 90,6 (0,5) (18,3) Estados Unidos 2/ 2.662,0 2.334,9 4.922,3 3.515,9 (2.260,3) (1.181,0) Resto de América 652,0 89,7 97,9 65,5 554,1 24,2 Unión Europea 1.596,7 997,1 1.631,2 1.322,8 (34,6) (325,7)

Alemania 131,1 105,5 456,3 339,6 (325,2) (234,1) Bélgica y Luxemburgo 143,4 112,3 105,7 64,9 37,7 47,4 Dinamarca 22,0 8,3 29,5 28,9 (7,5) (20,6) España 442,2 250,1 258,2 208,8 184,0 41,3 Francia 30,8 23,4 139,7 122,9 (108,9) (99,5) Grecia 6,3 2,8 1,9 3,9 4,4 (1,1) Irlanda del Sur 28,0 13,9 80,3 58,0 (52,4) (44,1) Italia 123,0 86,3 149,8 135,4 (26,7) (49,1) Holanda 380,0 235,2 166,3 164,8 213,8 70,4 Portugal 60,4 36,3 5,9 9,7 54,5 26,6 Reino Unido 229,5 123,1 237,7 185,9 (8,3) (62,8)

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 115,7 131,3 669,8 528,8 (554,1) (397,4) Europa Oriental 32,4 36,9 27,2 33,3 5,2 3,6 Resto de Europa Occidental 0,1 0,1 6,2 8,1 (6,1) (8,0) China 584,2 259,0 865,8 752,8 (281,7) (493,8) Asia (excepto Medio Oriente) 298,5 157,0 1.323,4 956,8 (1.024,9) (799,9) Japón 116,9 65,2 306,4 253,1 (189,6) (187,9) Medio Oriente 378,7 215,2 127,9 59,5 250,8 155,7 África 70,7 91,8 10,7 7,0 60,0 84,8 Oceanía 13,4 13,8 8,3 10,4 5,2 3,3 Otros países 115,2 92,1 339,8 328,2 (224,6) (236,1) Total 9.493,4 6.480,8 13.463,2 10.079,2 (3.969,8) (3.598,4)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Según país de compra.2/ Incluye Puerto Rico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 117: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 1 7

T a s a d e c a m b i o

5

Page 118: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

5.1 C otización del dólar de los Estados Unidos 1/

(p es os p or dólar)

Período: Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prome-dio 2/

Fin de:1996 1.028,14 1.039,81 1.046,00 1.058,90 1.073,06 1.069,11 1.056,74 1.042,32 1.025,06 1.005,83 1.002,28 1.005,33 1997 1.070,97 1.080,51 1.059,88 1.063,11 1.077,09 1.089,01 1.109,65 1.172,28 1.246,27 1.281,20 1.305,66 1.293,58 1998 1.342,00 1.343,85 1.358,03 1.365,72 1.397,07 1.363,04 1.370,65 1.440,87 1.556,15 1.575,08 1.547,11 1.542,11 1999 1.582,90 1.568,30 1.533,51 1.604,44 1.671,67 1.732,10 1.809,50 1.954,72 2.017,27 1.971,59 1.923,77 1.873,77 2000 1.976,72 1.946,17 1.951,56 2.004,47 2.084,92 2.139,11 2.172,79 2.208,21 2.212,26 2.158,36 2.172,84 2.229,18 2001 2.240,80 2.257,45 2.310,57 2.346,73 2.324,98 2.298,85 2.298,27 2.301,23 2.332,19 2.310,02 2.308,59 2.291,18 2002 2.264,82 2.309,82 2.261,23 2.275,35 2.321,16 2.398,82 2.625,06 2.703,55 2.828,08 2.773,73 2.784,21 2.864,79 2003 2.926,46 2.956,31 2.958,25 2.887,82 2.853,33 2.817,32 2.880,40 2.832,94 2.889,39 2.884,17 2.836,05 2.778,21 2004 2.742,47 2.682,34 2.678,16 2.646,99 2.724,92 2.699,58 2.612,44 2.551,43 2.595,17 2.575,19 2.479,10 2.389,75 2005 2.367,76 2.323,77 2.376,48 2.348,32 2.332,79 2.331,81 2.308,49 2.304,30 2.289,61 2.289,57 2.274,05 2.284,22 2006 2.265,65 2.247,32 2.289,98 2.375,03 2.482,41 2.633,12 2.426,00 2.396,63 2.394,31 2.315,38 2.300,42 2.238,79 2007 2.259,72 2.224,12 2.190,30 2.110,67 1.930,64 1.960,61 1.971,80 2.173,17 2.023,19 1.999,44 2.060,42 2.014,76 2008 1.939,60 1.843,59 1.821,60 1.780,21 1.744,01 1.923,02 1.792,24 1.907,97 2.174,62 2.359,52 2.318,00 2.243,59 2009 2.420,26 2.555,89 2.561,21 2.289,73 2.140,66 2.158,67 2.043,37 2.035,00 1.922,00 1.993,80 1.997,47 2.044,23 2010 1.982,29 1.932,32 1.928,59 1.969,75 1.971,55 1.916,46 1.842,79 1.823,74 1.799,89 1.831,64 1.916,96 1.913,98 2011 1.857,98 1.895,56 1.879,47 1.768,19 1.817,34 1.780,16 1.777,82 1.783,66 1.915,10 1.863,06 1.967,18 1.942,70 2012 1.815,08 1.767,83 1.792,07 1.761,20 1.827,83 1.784,60 1.789,02 1.830,50 1.800,52 1.829,89 1.817,93 1.768,23 2013 1.773,24 1.816,42 1.832,20 1.828,79 1.891,48 1.929,00 1.890,33 1.935,43 1.914,65 1.884,06 1.931,88 1.926,83 2014 2.008,26 2.054,90 1.965,32 1.935,14 1.900,64 1.881,19 1.872,43 1.918,62 2.028,48 2.050,52 2.206,19 2.392,46 2015 2.441,10 2.496,99 2.576,05 2.388,06 2.533,79 2.585,11 2.866,04 3.101,10 3.121,94 2.897,83 3.101,10 3.149,47 2016 3.287,31 3.306,00 3.022,35 2.851,14 3.069,17 2.916,15

Promedio 3/

1996 1.011,19 1.029,64 1.044,98 1.050,93 1.066,24 1.071,96 1.064,10 1.044,84 1.040,84 1.015,78 998,18 1.000,79 1.036,55 1997 1.027,06 1.074,24 1.062,16 1.060,65 1.075,18 1.082,37 1.102,40 1.132,70 1.222,49 1.262,89 1.294,56 1.296,70 1.141,08 1998 1.323,16 1.346,12 1.357,10 1.360,65 1.386,28 1.386,61 1.371,54 1.390,46 1.520,52 1.587,38 1.562,71 1.524,56 1.427,04 1999 1.570,01 1.567,07 1.550,15 1.574,67 1.641,33 1.693,99 1.818,63 1.876,93 1.975,64 1.978,71 1.944,64 1.888,46 1.758,58 2000 1.923,57 1.950,64 1.956,25 1.986,77 2.055,69 2.120,17 2.161,34 2.187,38 2.213,76 2.176,61 2.136,63 2.186,21 2.087,42 2001 2.241,40 2.243,42 2.278,78 2.323,10 2.346,93 2.305,66 2.304,28 2.288,90 2.328,23 2.320,65 2.310,47 2.306,90 2.299,77 2002 2.274,96 2.286,70 2.282,33 2.263,11 2.310,24 2.364,25 2.506,72 2.647,22 2.751,23 2.827,86 2.726,66 2.814,89 2.507,96 2003 2.913,00 2.951,86 2.959,01 2.926,62 2.858,94 2.826,95 2.858,82 2.867,29 2.840,08 2.876,20 2.844,55 2.807,20 2.877,50 2004 2.749,14 2.717,94 2.670,80 2.639,60 2.719,43 2.716,56 2.653,32 2.598,59 2.552,78 2.580,70 2.530,19 2.411,37 2.626,22 2005 2.362,96 2.340,49 2.353,71 2.350,01 2.339,22 2.331,79 2.323,38 2.306,19 2.294,52 2.292,55 2.279,85 2.278,91 2.320,77 2006 2.273,66 2.256,24 2.262,36 2.334,29 2.417,99 2.542,24 2.511,74 2.389,65 2.398,88 2.364,29 2.290,46 2.261,34 2.357,98 2007 2.237,06 2.227,63 2.201,39 2.144,60 2.007,91 1.923,76 1.950,87 2.058,28 2.117,05 2.003,26 2.047,72 2.014,20 2.078,35 2008 1.980,60 1.903,27 1.846,90 1.796,13 1.778,01 1.712,28 1.783,09 1.844,29 2.066,04 2.289,17 2.329,16 2.252,72 1.966,26 2009 2.252,98 2.513,74 2.477,21 2.379,36 2.229,95 2.090,04 2.052,68 2.018,97 1.980,77 1.904,86 1.973,57 2.017,05 2.156,29 2010 1.978,19 1.952,89 1.909,10 1.940,36 1.984,36 1.925,90 1.874,52 1.819,06 1.805,60 1.808,46 1.863,67 1.925,86 1.897,89 2011 1.866,64 1.882,61 1.884,38 1.812,77 1.801,65 1.782,54 1.761,75 1.785,04 1.836,15 1.910,38 1.918,21 1.934,08 1.848,17 2012 1.852,12 1.783,56 1.766,34 1.775,06 1.793,28 1.792,63 1.784,43 1.806,34 1.803,18 1.804,97 1.820,29 1.793,94 1.798,23 2013 1.770,01 1.791,48 1.809,89 1.829,96 1.850,12 1.909,50 1.900,59 1.903,66 1.919,40 1.885,91 1.922,14 1.934,08 1.868,90 2014 1.960,41 2.040,51 2.022,19 1.939,27 1.915,46 1.888,10 1.858,40 1.899,07 1.971,34 2.047,03 2.127,25 2.344,23 2.000,68 2015 2.397,69 2.420,38 2.586,58 2.495,36 2.439,09 2.554,94 2.731,90 3.023,29 3.073,12 2.937,85 2.996,67 3.244,51 2.746,47 2016 3.284,03 3.357,50 3.145,26 2.998,71 2.988,38 2.991,68

1/ Serie empalmada. Desde 1950 corresponde a la tasa de cambio del Banco de la República. A partir de diciembre de 1991 se refiere a la tasa repre-sentativa del mercado, de acuerdo con la Resolución 15 del 27 de noviembre de 1991, de la Junta Directiva del Banco de la República.2/ Hasta 1991 corresponde al promedio aritmético simple de los doce promedios mensuales; en adelante, al promedio aritmético del total de días hábiles del año.3/ El promedio aritmético simple se calcula considerando únicamente los días hábiles.Fuente: Banco de la República.

Page 119: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 1 9

5.2 Índice de la tasa de c ambio real del p es o colombiano (diferentes es cenarios)

prome dios móv i les de orden 12(b as e: prome dio ge ométrico, 1994 = 100)

Promediogeométrico

Comercio no tradicional (NT) 1/ Comercio total (T) 1/

ITCR(FMI) 6/

ITCR-C 7/

ITCRIPP (NT) 2/

ITCRIPC (NT) 3/

ITCRIPP (T) 4/

ITCRIPC (T) 5/

2011 102,04 100,61 101,74 100,12 102,85 102,07 2012 98,75 95,99 98,61 95,59 100,04 96,38 2013 (p) 103,37 98,69 103,70 98,86 106,22 100,42 2014 (p) 105,65 103,12 106,33 103,69 114,36 104,61 2015 (p) 114,22 116,99 115,17 117,44 130,31 118,44

2014 (p)

Jul. 100,15 96,99 100,72 97,49 98,07 98,57Ago. 100,91 98,34 101,42 98,83 99,62 99,84Sep. 103,20 101,24 103,75 101,70 102,36 102,72Oct. 104,83 104,53 105,48 105,12 105,52 105,24Nov. 107,44 107,81 108,05 108,25 108,65 108,40Dic. 114,39 116,94 115,24 117,44 117,90 117,28

2015 (p)

Ene. 115,03 117,55 115,78 117,73 118,93 118,90Feb. 112,53 114,41 113,65 114,96 118,76 116,73Mar. 115,55 119,69 116,76 120,36 124,31 120,90Abr. 112,65 115,72 113,59 116,22 120,27 117,22May. 111,91 113,79 113,07 114,57 118,15 114,58Jun. 116,17 119,29 117,41 120,02 123,90 119,97Jul. 121,76 126,98 123,04 127,64 131,85 126,19

Ago. 129,52 138,46 130,92 139,14 144,06 135,41Sep. 129,23 138,96 130,52 139,67 145,49 132,66Oct. 123,46 133,10 124,58 133,54 139,99 127,25Nov. 123,20 134,11 124,23 134,41 140,85 129,48Dic. 129,93 143,51 131,08 143,92 152,26 138,52

2016 (p)

Ene. 129,95 141,71 131,13 142,26 151,93 136,91Feb. 131,90 144,29 133,05 144,81 156,05 139,71Mar. 125,30 136,01 126,32 136,40 148,11 133,27Abr. 121,14 129,90 122,06 130,31 141,81 128,38May. 119,35 127,95 120,32 128,42 141,52 127,64Jun. 118,45 126,87 119,59 127,46 n. d. 128,16

Nota: el ITCR se recalculó nuevamente según las ponderaciones móviles de orden 12. Esta serie corresponde a los nuevos valores. Véase el artículo “Revisión metodológica del ITCR y cálculo de un índice de competitividad con terceros países”, en Revista del Banco de la República, noviembre de 2003.(p) provisional.n. d.: no disponible.1/ Las ponderaciones son móviles de periodicidad mensual e involucran las exportaciones (X) más importaciones (M) de Colombia con sus princi-pales veinte socios comerciales. Se calculan según la participación móvil de orden 12 de cada país en las X + M de Colombia. Las ponderaciones no tradicionales excluyen de las exportaciones el café, petróleo y sus derivados, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro, mientras que las totales tienen en cuenta todos los productos exportados. 2/ ITCRIPP(NT): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).3/ ITCRIPC(NT): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).4/ ITCRIPP(T): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).5/ ITCRIPC(T): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).6/ ITCR(FMI): se utiliza el índice del tipo de cambio real efectivo calculado para el peso colombiano frente a 18 países miembros del FMI (se utiliza el IPC para todos ellos).7/ ITCR-C: como deflactor se utiliza el IPC calculado frente a 23 países competidores de banano, café, flores y textiles en el mercado estadounidense (para ponderaciones, véase “Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)”, en Revista del Banco de la República, núm. 913, 2003).Fuente: Banco de la República.

Page 120: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

5.3 Tasas de c ambio de las mone das de a lgunos p aís es(unidades monetarias p or dólar de los Estados Unidos)

Fin de:Unión

Europea(euro)

Japón(yen)

ReinoUnido(libra)

Canadá(dólar)

México(peso)

Venezuela(bolívar)

Brasil(real)

Chile(peso)

Perú(nuevo sol)

2011 0,77 76,94 0,64 1,02 13,96 4.294,65 1,87 519,45 2.697 2012 0,76 86,47 0,62 1,00 12,99 4.294,65 2,05 478,80 2.553 2013 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797 2014 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977 2015 0,92 120,30 0,68 1,39 17,27 13.500,00 3,96 708,60 3.411

2014

Jul. 0,75 102,84 0,59 1,09 13,23 10.869,57 2,27 573,85 2.795 Ago. 0,76 103,89 0,60 1,08 13,08 11.052,63 2,24 591,40 2.845 Sep. 0,79 109,70 0,62 1,12 13,43 11.727,27 2,45 597,37 2.893 Oct. 0,80 112,11 0,63 1,13 13,48 12.000,00 2,45 578,06 2.924 Nov. 0,80 118,69 0,64 1,14 13,90 12.000,00 2,58 608,20 2.921 Dic. 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977

2015

Ene. 0,89 117,47 0,67 1,27 14,97 12.000,00 2,68 633,16 3.061 Feb. 0,89 119,55 0,65 1,25 14,95 12.000,00 2,86 617,58 3.095 Mar. 0,93 119,93 0,67 1,27 15,23 12.000,00 3,20 623,40 3.099 Abr. 0,89 119,67 0,65 1,21 15,36 12.000,00 3,00 611,66 3.125 May. 0,91 124,10 0,66 1,25 15,42 12.000,00 3,19 618,85 3.158 Jun. 0,90 122,37 0,64 1,25 15,69 12.211,00 3,11 639,53 3.178 Jul. 0,91 123,90 0,64 1,30 16,02 12.800,00 3,41 671,80 3.192

Ago. 0,89 121,19 0,65 1,33 16,78 12.800,00 3,64 692,68 3.235 Sep. 0,90 119,77 0,66 1,34 16,95 13.404,55 3,98 697,67 3.221 Oct. 0,91 120,68 0,65 1,31 16,53 13.500,00 3,84 690,88 3.285 Nov. 0,95 123,03 0,66 1,33 16,58 13.500,00 3,84 711,83 3.376 Dic. 0,92 120,30 0,68 1,39 17,27 13.500,00 3,96 708,60 3.411

2016

Ene. 0,92 121,07 0,70 1,41 18,17 13.500,00 4,02 710,30 3.471 Feb. 0,92 112,88 0,72 1,35 18,09 13.500,00 3,98 694,85 3.527 Mar. 0,88 112,40 0,70 1,29 17,14 270.132,40 3,54 668,86 3.330 Abr. 0,87 107,00 0,68 1,25 17,13 371.699,70 3,45 660,46 3.269 May. 0,90 110,91 0,69 1,31 18,40 519.854,60 3,60 689,35 3.376 Jun. 0,90 102,59 0,75 1,30 18,45 625.234,25 3,20 662,07 3.289

Nota: Perú; nuevos soles por dólar.Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional.

Page 121: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 2 1

P r e c i o s

6

Page 122: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

6.1 Índice de pre cios del pro ductor(variaciones p orcentuales s egún us o o destino e conómico)

MesesMensual Año corrido En año completo

2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

Total

Enero (0,1) 0,7 0,7 1,1 (0,1) 0,7 0,7 1,1 (2,5) 0,2 6,4 10,0 Febrero 0,2 1,2 (0,1) 0,8 0,1 1,9 0,6 1,9 (2,5) 1,3 5,0 11,0 Marzo 0,4 1,7 1,8 (0,4) 0,5 3,6 2,5 1,5 (1,9) 2,6 5,1 8,6 Abril (0,3) 0,4 (0,3) (0,3) 0,2 4,1 2,1 1,2 (2,4) 3,4 4,3 8,6 Mayo 0,2 (0,1) (0,7) 0,6 0,4 4,0 1,4 1,8 (2,1) 3,1 3,7 10,0 Junio 0,2 (0,3) 0,9 0,6 0,6 3,6 2,3 2,4 (0,2) 2,5 5,0 9,6 Julio 0,0 (0,2) 1,1 0,6 3,4 3,5 (0,0) 2,3 6,4 Agosto 0,0 0,7 2,2 0,6 4,1 5,8 (0,5) 3,0 8,0 Septiembre (0,2) 0,5 1,1 0,4 4,6 7,0 (1,3) 3,7 8,7 Octubre (0,8) 0,4 (0,0) (0,3) 5,1 6,9 (1,9) 4,9 8,2 Noviembre (0,3) (0,1) 0,6 (0,6) 5,0 7,6 (1,3) 5,1 8,9 Diciembre 0,1 1,3 1,8 (0,5) 6,3 9,6 (0,5) 6,3 9,6

Consumo intermedio

Enero (0,4) 0,6 0,4 0,7 (0,4) 0,6 0,4 0,7 (4,9) 0,3 6,6 8,4 Febrero 0,3 2,0 (1,1) 0,8 (0,2) 2,6 (0,7) 1,5 (4,6) 2,0 3,4 10,4 Marzo 0,2 2,5 1,9 (0,7) 0,0 5,2 1,2 0,7 (3,9) 4,3 2,8 7,6 Abril (0,5) (0,1) (0,2) (0,6) (0,4) 5,1 1,0 0,2 (4,5) 4,8 2,6 7,2 Mayo 0,0 (0,3) (1,0) 0,7 (0,4) 4,8 (0,0) 0,9 (4,1) 4,4 1,9 9,1 Junio 0,3 (0,7) 1,3 0,8 (0,1) 4,0 1,2 1,7 (1,4) 3,4 3,9 8,7 Julio (0,0) (0,8) 1,2 (0,1) 3,2 2,4 (0,7) 2,6 6,0 Agosto (0,0) 0,8 2,5 (0,2) 4,0 5,0 (1,5) 3,4 7,9 Septiembre 0,2 0,5 0,8 0,0 4,5 5,9 (1,8) 3,7 8,2 Octubre (0,7) 0,7 (0,4) (0,7) 5,3 5,5 (2,4) 5,2 7,0 Noviembre (0,2) (0,4) 0,6 (0,8) 4,9 6,1 (1,7) 4,9 8,1 Diciembre 0,1 1,9 1,9 (0,8) 6,8 8,1 (0,8) 6,8 8,1

Consumo final

Enero 0,5 0,8 0,9 1,8 0,5 0,8 0,9 1,8 0,3 (0,4) 6,4 9,5 Febrero (0,0) 0,3 0,9 0,7 0,4 1,0 1,8 2,5 (0,2) (0,1) 7,1 9,2 Marzo 0,6 1,1 1,4 0,7 1,0 2,1 3,2 3,2 0,1 0,3 7,4 8,5 Abril (0,2) 1,3 (0,4) 0,4 0,8 3,4 2,8 3,7 (0,3) 1,9 5,6 9,4 Mayo 0,4 0,1 (0,4) 0,6 1,2 3,6 2,4 4,3 (0,1) 1,6 5,1 10,5 Junio 0,1 0,1 0,0 0,6 1,3 3,7 2,5 5,0 0,9 1,7 5,0 11,1 Julio 0,0 0,5 0,5 1,3 4,2 3,0 0,5 2,2 4,9 Agosto 0,0 0,8 1,0 1,4 5,0 4,0 0,3 2,9 5,2 Septiembre (0,7) 0,5 1,2 0,7 5,6 5,3 (1,4) 4,1 5,9 Octubre (1,0) 0,1 1,0 (0,3) 5,7 6,3 (2,0) 5,3 6,9 Noviembre (0,5) 0,2 0,6 (0,8) 5,9 7,0 (1,5) 6,0 7,3 Diciembre 0,1 0,3 1,4 (0,7) 6,2 8,5 (0,7) 6,2 8,5

Bienes de capital sin materiales de construcción

Enero (0,3) 0,5 1,1 0,9 (0,3) 0,5 1,1 0,9 (2,2) 3,5 7,3 18,3 Febrero 0,4 1,2 0,5 1,4 0,0 1,7 1,6 2,3 (0,6) 4,4 6,6 19,4 Marzo 0,4 (0,0) 3,2 (2,2) 0,5 1,7 4,9 0,1 0,7 3,9 10,1 13,1 Abril 0,4 (1,0) (1,0) (1,3) 0,9 0,7 3,9 (1,1) 1,0 2,4 10,1 12,8 Mayo 0,3 (0,2) (0,5) 0,3 1,2 0,5 3,3 (0,8) 1,0 1,9 9,7 13,8 Junio 1,0 (0,5) 2,0 0,2 2,2 0,1 5,3 (0,6) 2,0 0,5 12,3 11,8 Julio (0,2) (0,5) 2,7 2,1 (0,4) 8,2 2,1 0,1 15,9 Agosto 0,1 0,7 4,6 2,2 0,3 13,2 1,8 0,7 20,5 Septiembre 0,3 1,1 1,9 2,5 1,4 15,4 2,2 1,5 21,5 Octubre (0,5) 0,9 (1,3) 1,9 2,3 13,9 1,8 3,0 18,8 Noviembre 0,5 1,2 0,8 2,5 3,6 14,8 2,1 3,7 18,3 Diciembre 0,2 3,1 3,2 2,6 6,7 18,5 2,6 6,7 18,5

Materiales de construcción

Enero 0,6 0,6 1,3 0,8 0,6 0,6 1,3 0,8 2,6 1,5 0,9 8,6 Febrero 0,4 0,3 0,8 0,8 1,0 0,9 2,2 1,6 3,1 1,4 1,4 8,6 Marzo 0,3 0,1 1,0 (0,3) 1,3 1,0 3,2 1,3 2,3 1,3 2,3 7,2 Abril (0,0) 0,1 0,4 (0,3) 1,3 1,1 3,7 1,1 2,3 1,4 2,7 6,5 Mayo 0,1 0,0 (0,1) (0,1) 1,3 1,2 3,6 1,0 2,5 1,3 2,5 6,5 Junio (0,1) (0,0) 0,5 0,0 1,2 1,2 4,1 1,0 2,6 1,4 3,1 6,0 Julio 0,2 0,2 0,7 1,4 1,4 4,9 2,6 1,5 3,6 Agosto (0,1) (1,1) 1,3 1,3 0,3 6,2 2,4 0,4 6,1 Septiembre 0,1 0,1 1,2 1,4 0,3 7,5 2,3 0,4 7,3 Octubre 0,0 (0,3) 0,3 1,5 0,0 7,8 1,9 0,0 8,0 Noviembre (0,0) 0,1 0,4 1,4 0,1 8,3 1,5 0,1 8,4 Diciembre 0,1 0,1 0,8 1,5 0,2 9,2 1,5 0,2 9,2

Nota: la información adicional del índice de precios del productor, según actividad económica y procedencia de los bienes, se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_015.xlsFuente: Banco de la República.

Page 123: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 2 3

6.2 Índice de pre cios a l consumidor(variaciones p orcentuales , total nacional p onderado)

MesesMensual Año corrido En año completo

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

TotalEnero 0,7 0,3 0,5 0,6 1,3 0,7 0,3 0,5 0,6 1,3 3,5 2,0 2,1 3,8 7,5 Febrero 0,6 0,4 0,6 1,1 1,3 1,3 0,7 1,1 1,8 2,6 3,6 1,8 2,3 4,4 7,6 Marzo 0,1 0,2 0,4 0,6 0,9 1,5 1,0 1,5 2,4 3,6 3,4 1,9 2,5 4,6 8,0 Abril 0,1 0,3 0,5 0,5 0,5 1,6 1,2 2,0 2,9 4,1 3,4 2,0 2,7 4,6 7,9 Mayo 0,3 0,3 0,5 0,3 0,5 1,9 1,5 2,5 3,2 4,6 3,4 2,0 2,9 4,4 8,2 Junio 0,1 0,2 0,1 0,1 0,5 2,0 1,7 2,6 3,3 5,1 3,2 2,2 2,8 4,4 8,6 Julio (0,0) 0,0 0,2 0,2 2,0 1,8 2,7 3,5 3,0 2,2 2,9 4,5 Agosto 0,0 0,1 0,2 0,5 2,0 1,9 2,9 4,0 3,1 2,3 3,0 4,7 Septiembre 0,3 0,3 0,1 0,7 2,3 2,2 3,1 4,8 3,1 2,3 2,9 5,4 Octubre 0,2 (0,3) 0,2 0,7 2,5 1,9 3,2 5,5 3,1 1,8 3,3 5,9 Noviembre (0,1) (0,2) 0,1 0,6 2,3 1,7 3,4 6,1 2,8 1,8 3,7 6,4 Diciembre 0,1 0,3 0,3 0,6 2,4 1,9 3,7 6,8 2,4 1,9 3,7 6,8

Total sin alimentosEnero 0,5 0,2 0,4 0,3 0,7 0,5 0,2 0,4 0,3 0,7 3,0 2,1 2,5 3,2 5,5 Febrero 0,7 0,6 0,7 0,9 1,2 1,2 0,9 1,0 1,2 1,9 3,1 2,1 2,5 3,4 5,9 Marzo 0,2 0,2 0,3 0,4 0,7 1,4 1,1 1,3 1,5 2,5 2,9 2,1 2,6 3,5 6,2 Abril 0,0 0,1 0,4 0,3 0,2 1,4 1,2 1,7 1,9 2,7 2,8 2,2 2,9 3,4 6,0 Mayo 0,2 0,3 0,2 0,5 0,5 1,7 1,5 1,9 2,4 3,3 2,9 2,3 2,8 3,7 6,1 Junio 0,1 0,3 0,2 0,2 0,5 1,8 1,9 2,2 2,6 3,7 2,8 2,5 2,7 3,7 6,3 Julio 0,0 (0,0) 0,1 0,3 1,8 1,9 2,2 3,0 2,7 2,5 2,8 4,0 Agosto 0,0 0,1 0,1 0,4 1,9 1,9 2,4 3,3 2,8 2,5 2,8 4,2 Septiembre 0,4 0,3 0,1 0,5 2,2 2,2 2,5 3,8 2,9 2,4 2,7 4,6 Octubre 0,1 0,0 0,2 0,4 2,3 2,2 2,8 4,2 2,9 2,3 2,9 4,7 Noviembre 0,0 (0,1) 0,2 0,5 2,3 2,1 2,9 4,7 2,7 2,2 3,2 5,0 Diciembre 0,1 0,2 0,3 0,4 2,4 2,4 3,3 5,2 2,4 2,4 3,3 5,2

AlimentosEnero 1,3 0,5 0,8 1,5 2,8 1,3 0,5 0,8 1,5 2,8 4,9 1,7 1,2 5,4 12,3 Febrero 0,4 (0,1) 0,5 1,8 1,4 1,7 0,4 1,3 3,4 4,3 4,7 1,2 1,8 6,8 11,9 Marzo (0,1) 0,2 0,6 1,2 1,6 1,7 0,6 2,0 4,6 6,0 4,6 1,4 2,2 7,4 12,4 Abril 0,4 0,5 0,7 1,0 1,3 2,1 1,1 2,7 5,6 7,3 5,0 1,6 2,4 7,7 12,6 Mayo 0,5 0,2 1,2 (0,3) 0,5 2,6 1,4 3,9 5,3 7,8 4,7 1,3 3,4 6,2 13,5 Junio (0,1) (0,0) (0,2) (0,2) 0,5 2,5 1,4 3,6 5,1 8,4 4,2 1,3 3,1 6,2 14,3 Julio (0,1) 0,2 0,4 (0,1) 2,4 1,6 4,0 5,0 3,8 1,6 3,3 5,7 Agosto 0,0 0,2 0,3 0,8 2,5 1,7 4,4 5,8 4,0 1,8 3,5 6,1 Septiembre 0,1 0,4 0,2 1,3 2,6 2,1 4,5 7,1 3,6 2,1 3,2 7,3 Octubre 0,4 (1,0) (0,0) 1,4 2,9 1,1 4,5 8,6 3,6 0,7 4,3 8,8 Noviembre (0,5) (0,5) 0,1 1,0 2,4 0,5 4,6 9,7 3,0 0,6 4,9 9,8 Diciembre 0,1 0,3 0,1 1,1 2,5 0,9 4,7 10,8 2,5 0,9 4,7 10,8

ViviendaEnero 0,6 0,4 0,2 0,0 0,6 0,6 0,4 0,2 0,0 0,6 4,1 2,8 2,5 3,5 6,0 Febrero 0,4 0,4 0,6 0,5 0,8 1,0 0,8 0,8 0,5 1,4 4,2 2,8 2,7 3,4 6,3 Marzo 0,3 (0,0) 0,4 0,6 0,8 1,4 0,8 1,2 1,1 2,3 4,0 2,5 3,1 3,6 6,6 Abril (0,2) 0,3 0,5 0,5 (0,1) 1,2 1,1 1,7 1,6 2,1 3,5 2,9 3,4 3,6 5,9 Mayo 0,6 0,6 0,2 0,7 0,8 1,7 1,7 1,9 2,3 2,9 3,9 3,0 2,9 4,1 6,0 Junio 0,4 0,5 0,4 (0,1) 0,4 2,1 2,3 2,3 2,2 3,3 3,9 3,2 2,8 3,6 6,5 Julio (0,1) (0,4) 0,3 0,6 2,0 1,9 2,6 2,8 3,4 2,9 3,5 3,9 Agosto 0,3 0,2 0,3 0,4 2,3 2,0 2,9 3,2 3,5 2,8 3,6 4,0 Septiembre 0,6 0,5 0,2 0,4 2,9 2,5 3,1 3,6 3,5 2,7 3,3 4,2 Octubre 0,0 0,2 0,3 0,5 2,9 2,7 3,4 4,2 3,3 2,8 3,4 4,5 Noviembre 0,0 (0,3) 0,2 0,7 2,9 2,4 3,6 4,9 3,3 2,5 3,9 5,0 Diciembre 0,1 0,3 0,1 0,4 3,0 2,7 3,7 5,4 3,0 2,7 3,7 5,4

VestuarioEnero 0,0 0,1 0,1 0,1 0,5 0,0 0,1 0,1 0,1 0,5 0,4 0,8 1,0 1,5 3,5 Febrero (0,0) (0,0) 0,1 0,1 0,5 0,0 0,0 0,2 0,2 1,0 0,5 0,8 1,1 1,5 3,8 Marzo 0,1 0,1 0,2 0,2 0,5 0,1 0,1 0,4 0,4 1,5 0,6 0,8 1,2 1,5 4,1 Abril (0,0) (0,0) 0,2 0,2 0,4 0,1 0,1 0,6 0,6 1,9 0,6 0,8 1,4 1,5 4,3 Mayo 0,1 0,2 0,2 0,2 0,4 0,2 0,3 0,8 0,9 2,3 0,5 0,8 1,4 1,6 4,4 Junio 0,1 0,1 0,1 0,3 0,4 0,3 0,4 0,9 1,1 2,7 0,6 0,9 1,4 1,7 4,6 Julio 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4 0,5 1,0 1,3 0,6 0,9 1,4 1,8 Agosto (0,0) (0,1) (0,0) 0,1 0,3 0,4 1,0 1,4 0,6 0,8 1,5 2,0 Septiembre 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,4 1,0 1,7 0,5 0,8 1,5 2,2 Octubre 0,1 0,1 0,2 0,5 0,5 0,5 1,2 2,2 0,6 0,7 1,6 2,5 Noviembre 0,1 0,3 0,1 0,5 0,7 0,8 1,3 2,7 0,7 0,9 1,5 2,9 Diciembre 0,1 0,2 0,2 0,3 0,7 0,9 1,5 3,0 0,7 0,9 1,5 3,0

Misceláneo1/

Enero 0,5 0,1 0,5 0,6 0,7 0,5 0,1 0,5 0,6 0,7 2,4 1,7 2,7 3,2 5,4 Febrero 1,0 0,9 0,8 1,3 1,7 1,5 1,0 1,3 1,9 2,4 2,5 1,6 2,6 3,7 5,8 Marzo 0,1 0,4 0,3 0,2 0,5 1,6 1,5 1,6 2,1 2,9 2,4 2,0 2,4 3,6 6,1 Abril 0,2 0,0 0,2 0,2 0,4 1,8 1,5 1,8 2,3 3,3 2,5 1,8 2,6 3,6 6,3 Mayo (0,1) 0,0 0,2 0,3 0,3 1,8 1,5 2,1 2,6 3,7 2,4 1,8 2,8 3,7 6,3 Junio (0,0) 0,2 0,1 0,5 0,5 1,7 1,7 2,2 3,1 4,3 2,2 2,1 2,7 4,1 6,4 Julio 0,1 0,3 (0,1) 0,1 1,8 2,0 2,1 3,3 2,4 2,3 2,3 4,3 Agosto (0,2) (0,0) 0,0 0,4 1,7 2,0 2,1 3,6 2,4 2,4 2,3 4,7 Septiembre 0,2 0,1 0,1 0,6 1,9 2,1 2,2 4,3 2,7 2,3 2,3 5,2 Octubre 0,1 (0,1) 0,2 0,3 2,0 2,0 2,4 4,5 2,8 2,1 2,6 5,3 Noviembre (0,0) 0,0 0,1 0,2 2,0 2,0 2,6 4,8 2,4 2,1 2,8 5,4 Diciembre 0,1 0,2 0,5 0,4 2,1 2,2 3,1 5,2 2,1 2,2 3,1 5,2

Nota: la información adicional sobre el índice de precios al consumidor por grupos de bienes y servicios se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_013.xls y según ciudades en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_014.xls1/ Lo conforman: salud, educación, diversión, cultura y esparcimiento, transporte y otros gastos.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 124: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

6.3 Índice nacional de pre cios a l consumidor : tota l de las tre ce princip ales c iudades 1/

(b as e diciembre, 2008 = 100)

Fin de: Bogotá,D. C. Medellín Cali B/quilla B/manga M/zales Pasto Pereira Cúcuta Montería Neiva C/gena V/cencio

2011 108,56 110,51 107,00 110,06 113,34 108,47 106,80 108,57 112,35 109,34 111,31 109,72 110,482012 111,20 113,26 109,03 113,38 117,29 111,11 108,60 110,95 114,61 111,96 114,00 112,99 113,552013 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,912014 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,742015 126,03 127,38 123,02 128,18 132,42 126,06 122,74 123,74 124,52 125,65 128,83 127,62 127,59

2014

Jul. 117,14 117,83 113,70 118,58 123,80 115,89 112,75 115,11 117,04 116,70 119,92 118,21 119,03Ago. 117,32 118,20 114,22 118,64 124,06 116,06 113,06 115,41 117,10 116,94 119,85 118,37 119,11Sep. 117,47 118,41 114,65 118,63 124,26 115,90 113,31 115,36 117,60 117,12 119,68 118,33 119,05Oct. 117,70 118,64 114,81 118,76 124,49 116,18 113,59 115,29 118,09 117,14 119,73 118,53 119,07Nov. 117,88 118,87 114,86 118,85 124,60 116,43 113,64 115,36 118,05 117,23 119,80 118,52 119,32Dic. 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,74

2015

Ene. 118,67 120,47 116,46 119,66 125,93 117,71 114,68 116,33 118,41 118,45 121,24 119,77 120,35Feb. 120,28 121,44 117,48 121,10 127,19 119,15 115,89 118,29 119,36 120,03 122,46 121,28 121,71Mar. 120,84 122,27 118,19 122,25 127,89 120,20 116,72 118,80 120,08 120,64 122,91 122,21 122,24Abr. 121,63 122,81 118,33 123,35 128,45 121,03 116,95 119,54 120,73 121,36 123,38 123,08 122,73May. 122,11 122,97 117,93 124,17 128,60 121,44 117,39 119,76 120,96 121,97 123,49 123,72 122,88Jun. 122,11 123,34 118,40 124,25 128,67 121,82 117,40 119,71 120,86 121,88 124,06 123,60 122,97Jul. 122,34 123,49 118,28 124,62 129,06 122,20 117,59 120,41 121,30 122,23 124,22 123,85 123,29

Ago. 122,88 124,15 119,29 124,92 129,70 122,67 118,36 120,79 121,70 122,74 124,82 124,23 123,76Sep. 123,82 124,88 120,25 125,75 130,27 123,54 119,59 121,44 123,00 123,63 125,43 125,38 124,59Oct. 124,58 125,74 121,35 126,55 131,16 124,41 120,70 122,27 123,44 124,07 126,69 126,07 125,72Nov. 125,38 126,45 121,79 127,46 131,82 125,26 121,36 123,24 124,10 124,85 127,93 126,85 126,66Dic. 126,03 127,38 123,02 128,18 132,42 126,06 122,74 123,74 124,52 125,65 128,83 127,62 127,59

2016

Ene. 127,57 129,06 124,90 129,41 134,60 128,04 124,37 125,16 127,12 127,27 130,64 128,75 129,06Feb. 129,51 130,30 126,13 131,39 135,81 129,66 125,88 126,81 127,90 128,97 131,98 130,32 130,53Mar. 130,83 131,56 127,42 132,59 136,66 130,69 127,07 127,68 128,96 130,01 133,03 131,70 131,49Abr. 131,06 132,43 128,48 133,33 137,71 131,42 127,64 128,49 130,47 130,96 133,87 133,14 132,64May. 132,01 132,60 128,86 134,04 138,68 131,86 128,68 128,75 131,80 131,48 134,85 133,32 133,42Jun. 132,73 133,42 129,65 133,93 139,32 132,38 128,66 129,04 133,02 132,02 134,22 133,34 133,58

1/ A partir de diciembre de 2008 se inició la publicación del IPC con base en la nueva metodología del DANE, la cual abarca veinticuatro ciudades y presenta nueve grupos de gasto.Fuente: DANE.

Page 125: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 2 5

6.4 Me didas de inf lación en C olombia(variaciones p orcentuales anuales)

Período: IPC IPP

Medidas de inflación básica

IPC sinalimentos 1/ Núcleo 2/

IPC sin servicios públicos,

combustibles ni alimentos primarios 3/

2011 3,73 5,51 3,13 3,92 3,18 2012 2,44 (2,95) 2,40 3,23 3,02 2013 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19 2014 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76 2015 6,77 9,57 5,17 5,22 5,93

2014

Jul. 2,89 2,26 2,75 2,73 2,33 Ago. 3,02 2,96 2,84 2,98 2,42 Sep. 2,86 3,66 2,70 2,89 2,39 Oct. 3,29 4,93 2,91 3,02 2,53 Nov. 3,65 5,12 3,18 3,09 2,57 Dic. 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76

2015

Ene. 3,82 6,36 3,20 3,58 3,12 Feb. 4,36 4,99 3,41 3,62 3,69 Mar. 4,56 5,11 3,46 3,70 3,95 Abr. 4,64 4,30 3,44 3,97 4,29 May. 4,41 3,73 3,72 4,06 4,39 Jun. 4,42 5,01 3,72 4,24 4,54 Jul. 4,46 6,44 3,98 4,20 4,64

Ago. 4,74 8,05 4,20 4,28 4,83 Sep. 5,35 8,70 4,58 4,73 5,28 Oct. 5,89 8,20 4,75 4,94 5,54 Nov. 6,39 8,94 5,05 5,23 5,85 Dic. 6,77 9,57 5,17 5,22 5,93

2016

Ene. 7,45 10,00 5,54 5,56 6,13 Feb. 7,59 11,00 5,88 6,25 6,41 Mar. 7,98 8,56 6,20 6,48 6,57 Abr. 7,93 8,58 6,02 6,69 6,72 May. 8,20 9,96 6,07 6,55 6,61 Jun. 8,60 9,64 6,31 6,82 6,77

1/ Se excluyen del IPC todos los rubros del grupo alimentos.2/ Se excluye del IPC el 20% de la ponderación con aquellos rubros que entre enero de 1990 y abril de 1999 registraron la mayor volatilidad de precios.3/ Se excluyen del IPC total los alimentos no procesados, los servicios públicos y los combustibles.Fuente: Banco de la República.

Page 126: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

6.5 Índices de pre cios a l p or mayor y a l consumidor de a lgunos p aís es

(variaciones p orcentuales anuales)2011 2012 2013 2014 (pr) 2015 (pr)

Por mayor Estados Unidos 5,3 0,9 0,2 (2,5) (6,7)

Alemania 3,5 1,4 (0,5) (1,7) (2,3) Japón 0,8 (0,7) 2,5 1,8 (3,4) Holanda 3,6 3,1 0,1 (1,5) (0,8) España 5,0 3,3 0,6 (3,7) (2,2) Reino Unido 4,0 1,4 1,0 (1,1) (1,4) Italia 4,3 2,1 (1,8) (1,8) (3,2) Suecia 1,4 (2,0) (0,3) (1,9) (1,5) Suiza (2,3) 0,9 (0,5) (2,1) (5,3) Canadá 4,0 0,6 1,3 (0,4) 1,1 México 6,9 1,8 1,6 3,3 4,3 Venezuela 20,7 16,5 52,3 68,5 n. d.Brasil 4,1 9,1 5,1 2,2 11,0 Chile 10,0 0,7 (2,8) (3,3) (10,7) Perú 6,3 (0,6) 1,6 1,5 2,6 Argentina 11,1 15,7 15,0 26,0 11,5

Al consumidorEstados Unidos 3,0 1,7 1,5 0,8 0,7

Alemania 2,0 2,0 1,4 0,2 0,3 Japón (0,2) (0,1) 1,6 2,4 0,2 Holanda 2,4 2,9 1,6 0,7 0,8 España 2,4 2,9 0,3 (1,0) 0,0 Reino Unido 4,2 2,7 2,0 0,5 0,2 Italia 3,3 2,3 0,7 0,0 0,1 Suecia 2,3 (0,1) 0,1 (0,3) 0,1 Suiza (0,7) (0,4) 0,0 (0,3) (1,3) Canadá 2,3 0,8 1,2 1,5 1,6 México 3,8 3,6 4,0 4,1 2,1 Venezuela 27,6 20,1 56,2 68,5 n. d.Brasil 6,5 5,8 5,9 6,4 10,7 Chile 4,4 1,5 2,7 4,6 4,4 Perú 4,7 2,6 2,9 3,2 4,4 Argentina 9,5 10,8 10,9 24,0 13,9

n. d.: no disponible.(pr) preliminar. Fuentes: Estadísticas Financieras Internacionales del FMI y Agencia Reuter.

Page 127: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 2 7

F i n a n z a s p ú b l i c a s

7

Page 128: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

7.1 Balance f is c al del G obierno nacional central (mi les de mi l lones de p es os)

Descripción 2010 2011 2012 2013 2014Febrero

2016 (pr) 2015

I. Ingresos totales (A + B + C + D) 74.940,3 94.230,5 107.067,2 119.781,2 125.898,6 20.879,4 19.982,2A. Tributarios 66.781,4 83.807,9 95.140,5 100.804,4 108.342,5 19.838,8 18.696,9

Renta 26.040,1 33.577,0 43.730,8 44.886,3 37.694,3 7.712,7 6.324,5IVA interno 20.114,5 23.226,8 24.262,2 23.454,3 26.396,9 5.479,6 6.285,7IVA externo 9.230,8 11.866,3 12.062,1 11.188,5 12.352,9 2.980,1 2.070,8Gravamen 4.654,4 4.080,7 3.523,3 3.897,2 3.986,7 0,0 664,3Gasolina 1.418,8 1.603,2 1.735,1 146,8 0,0 0,0 0,0Transacciones financieras 3.225,8 5.069,6 5.468,4 5.897,8 6.442,0 1.171,8 994,7Impuesto al patrimonio 1.970,5 4.240,5 4.183,8 4.274,8 4.118,1 24,9 29,7Impuesto al consumo 0,0 0,0 0,0 1.182,0 1.648,5 314,3 335,4Impuesto a los combustibles 0,0 0,0 0,0 2.736,6 2.980,9 650,2 527,3CREE 0,0 0,0 0,0 2.939,6 12.461,5 1.444,2 1.407,7Otros 126,6 143,8 174,8 200,5 260,7 61,0 56,7

B. No tributarios 626,9 569,7 1.194,7 983,3 615,6 84,0 175,9C. Fondos especiales 1.010,2 1.305,2 1.505,2 1.268,4 1.568,6 267,6 263,4D. Recursos de capital 6.521,7 8.547,7 9.226,8 16.725,1 15.371,8 689,0 846,0

Rendimientos financieros 345,5 735,3 853,5 534,8 1.009,8 210,5 69,4Excedentes financieros1/ 5.241,7 6.796,6 7.991,1 14.203,7 12.005,7 387,0 617,1Otros 934,5 1.015,9 382,3 1.986,6 2.356,3 91,5 159,6

II. Gastos totales (A + B + C + D) 94.208,5 106.877,5 119.421,7 135.406,2 145.989,5 25.739,9 21.847,9A. Intereses 14.243,1 15.637,0 16.076,2 15.804,2 16.462,0 2.611,6 1.592,2

Externos 3.651,5 3.567,9 3.537,9 3.539,1 3.745,5 1.467,8 1.024,8Internos2/ 10.591,6 12.069,1 12.538,3 12.265,1 12.716,5 681,0 856,7

B. Funcionamiento 68.414,7 76.104,3 84.541,7 94.215,1 106.778,5 18.589,9 15.533,9Servicios personales 11.764,5 12.437,1 13.912,5 16.689,6 18.777,9 2.995,8 2.732,1Gastos generales 4.343,0 4.483,5 5.607,8 5.689,2 6.141,3 1.130,9 722,1Transferencias 52.307,2 59.183,7 65.021,3 71.836,3 81.859,3 14.463,2 12.079,7

C. Inversión 11.336,8 14.953,4 18.743,0 25.380,3 22.760,2 4.544,8 4.730,9D. Préstamo neto 214,0 182,9 60,9 6,6 (11,2) -6,3 -9,1

III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) (19.268,3) (12.647,0) (12.354,5) (15.625,0) (20.091,0) -4.860,5 -1.865,7IV. Ajustes por causación (2.142,4) (5.138,4) (3.171,5) (1.121,1) 822,5 711,9 3.125,6V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) (21.410,7) (17.785,4) (15.526,0) (16.746,1) (19.268,4) -4.148,6 1.259,9VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 21.410,7 17.785,4 15.526,0 16.746,1 19.268,4 4.148,6 -1.259,9

A. Crédito externo neto 2.973,9 3.412,8 891,6 4.663,3 5.922,3 232,9 3.902,51. Desembolsos 6.305,4 5.656,8 4.483,3 7.522,8 10.746,7 829,4 4.045,12. Amortizaciones 3.331,5 2.244,0 3.591,7 2.859,5 4.824,3 596,5 142,6

B. Crédito interno neto 16.282,3 14.517,7 4.859,2 12.039,5 14.694,9 7.438,5 550,71. Desembolsos 29.293,7 28.062,7 18.754,3 29.399,3 31.732,2 7.453,3 6.910,22. Amortizaciones 13.011,3 13.545,0 13.895,1 17.359,8 17.037,3 14,8 6.359,5

C. Utilidades del Banco de la República 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Privatizaciones 533,3 19,2 872,0 37,0 33,0 6,4 1,3E. Otros recursos3/ 1.621,1 (164,3) 8.903,2 6,3 (1.381,8) -3.529 -5.714

VII. (Déficit) o superávit como porcentaje del PIB (3,9) (2,9) (2,3) (2,4) (2,5) -0,5 0,2

(pr) preliminar.Nota: el calendario de divulgación de datos anticipado se publica en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/country/col/calacal.htm).1/ Las utilidades del Banco de la República transferidas al Gobierno no hacen parte de los excedentes financieros; estas se incluyen como una fuente de financiamiento.2/ En este rubro se suma el costo sobre el endeudamiento externo.3/ Incluye variaciones de caja y portafolio, así como las partidas de causación.Fuente: Consejo Superior de la Política Fiscal (Confis).

Page 129: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 2 9

8

P r o d u c c i ó n , s a l a r i o s y e m p l e o

Page 130: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 3 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

8.1 Índice de pro ducción real de la industria manufacturera colombiana 1/

(b as e prome dio mes, 1990 = 100) 2/

(variaciones p orcentuales anuales)

Fin de: Totalindustria

Trilla de café

2011 (p) 1,6 (25,5) 2012 (p) (3,0) (9,6) 2013 (p) 2,0 32,8 2014 (p) 2,2 (4,3) 2015 (p) 4,0 39,3

2014

Jul. 1,8 13,0 Ago. 0,3 (2,6) Sep. 1,9 35,6 Oct. 0,2 15,1 Nov. (1,1) 0,2 Dic. 2,2 (4,3)

2015

Ene. (2,7) 7,6 Feb. (0,5) 17,7 Mar. 0,6 (3,4) Abr. (2,1) 11,1 May. (3,0) 11,0 Jun. 3,3 31,4 Jul. 0,6 18,4

Ago. 2,6 9,8 Sep. 2,1 16,0 Oct. 1,3 24,3 Nov. 4,8 18,6 Dic. 4,0 39,3

2016

Ene. 18,5 42,1 Feb. 12,7 57,3 Mar. 5,6 111,5 Abr. 11,2 88,8 May. 6,1 55,0 Jun. 6,6 (6,6)

(p) provisional.1/ A partir de enero de 2002 los índices se empalman con variaciones porcentuales anuales de la nueva base promedio mes, 2014 = 100.2/ Variación porcentual anual = (mes actual / igual mes año anterior - 1) × 100.Fuente: DANE, muestra mensual manufacturera (base promedio de mes, 1990 = 100 y base promedio de mes, 2014 = 100); cálculos del Banco de la República.

Page 131: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d í s t i c a s 1 3 1

8.2 Salarios nominales , des emple o y TBP(variaciones p orcentuales anuales y tasas)

Fin de:

Salarios nominales Tasa de desempleo 4/ TBP 5/

Comerciominorista(base 1999

= 100) 1/

Industria manufacturera

Total nacional

Trece ciudades

Total nacional

Trece ciudades

sin trilla de café 2/

(base 2000 = 100)Con trilla 3/

(base 2014 = 100)TotalEmpleados Obreros

2011 2,8 5,1 2,3 n. d. 9,8 10,4 51,2 54,52012 (p) 4,5 5,8 6,1 n. d. 9,6 10,2 51,1 54,62013 (p) 2,2 3,4 2,5 n. d. 8,4 9,7 51,2 55,02014 (p) 6,9 0,1 6,0 n. d. 8,7 9,3 51,4 56,02015 (p) 3,0 n. d. n. d. 7,3 8,6 9,8 52,0 55,3

2014 (p)

Jul. 5,0 2,2 2,3 n. d. 9,3 9,9 50,6 55,4 Ago. 5,8 2,0 5,9 n. d. 8,9 9,5 51,5 55,5 Sep. 7,5 1,1 4,9 n. d. 8,4 9,3 51,4 56,4 Oct. 6,3 2,3 4,3 n. d. 7,9 8,7 52,9 56,5 Nov. 5,6 1,1 4,6 n. d. 7,7 8,7 52,1 56,0 Dic. 6,9 0,1 6,0 n. d. 8,7 9,3 51,4 56,0

2015 (p)

Ene. 4,4 n. d. n. d. 6,4 10,8 11,8 50,8 55,5 Feb. 5,1 n. d. n. d. 6,0 9,9 10,0 50,7 55,1 Mar. 3,7 n. d. n. d. 6,5 8,9 10,1 50,9 55,6 Abr. 4,2 n. d. n. d. 6,9 9,5 10,5 52,2 55,9 May. 3,3 n. d. n. d. 6,7 8,9 9,6 51,5 55,7 Jun. 4,5 n. d. n. d. 7,2 8,2 9,7 51,4 55,2 Jul. 3,6 n. d. n. d. 6,6 8,8 9,0 51,1 55,6

Ago. 4,3 n. d. n. d. 6,3 9,1 9,9 51,7 55,8 Sep. 3,9 n. d. n. d. 5,4 9,0 9,7 51,5 55,6 Oct. 4,2 n. d. n. d. 4,5 8,2 8,8 53,4 56,3 Nov. 3,6 n. d. n. d. 5,9 7,3 8,1 52,4 56,2 Dic. 3,0 n. d. n. d. 7,3 8,6 9,8 52,0 55,3

2016 (p)

Ene. 5,6 n. d. n. d. 8,4 11,9 14,1 51,6 55,7 Feb. 6,3 n. d. n. d. 8,8 10,0 10,3 51,4 56,1 Mar. 6,8 n. d. n. d. 6,3 10,1 10,2 50,6 54,9 Abr. 6,5 n. d. n. d. 7,2 9,0 9,1 51,6 55,1 May. 7,4 n. d. n. d. 6,1 8,8 9,0 51,1 54,2 Jun. 6,3 n. d. n. d. 5,7 8,9 10,2 51,6 55,5

Nota: en la página web del Banco de la República podrá encontrar más información relacionada en la dirección: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/ctanal1sr.htm#mercado. Para mayor información diríjase al DANE o consulte su página web (www.dane.gov.co).(p) provisional.n. d.: no disponible.1/ A partir de enero de 1999 se realizó una nueva muestra mensual de comercio al por menor, salarios. No se efectúa empalme con la antigua muestra debido a que en la nueva metodología no se incluyen prestaciones sociales.2/ Desde enero de 2001 los cálculos se realizan a partir de la nueva muestra mensual manufacturera con año base 2001 = 100; las series correspon-dientes al periodo 1991-2000 se obtuvieron de la antigua muestra mensual manufacturera con año base 1990 = 100.3/ Nueva encuesta mensual manufacturera con año base 2014 = 100.4/ La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la población económicamente activa.5/ La tasa bruta de participación (TBP) es la relación porcentual entre el número de personas que comprenden la población económicamente activa y la población total.Fuente: DANE.

Page 132: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 3 2

Page 133: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 3 3

e s t a d o s f i n a n c i e r o s

Page 134: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 3 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

REPORTE DE SITUACIÓN FINANCIER A a/

C ON C ORTE AL 30 DE JUNIO DE 2016(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Activos Junio 2016 Diciembre 2015 Variación

Activos en el exterior 157.730.564 161.121.836 (3.391.272) Activos de reservas internacionales 147.658.112 157.320.343 (9.662.231)

Efectivo 106.001 81.920 24.081 Portafolio de inversiones en administración directa 104.443.101 109.146.815 (4.703.714)

Portafolio de inversiones en administración externa 38.179.047 41.847.661 (3.668.614)

Oro 432.055 375.995 56.060 Fondo Monetario Internacional 2.993.738 4.176.714 (1.182.976)Fondo Latinoamericano de Reservas 1.487.600 1.587.202 (99.602)Convenios internacionales 16.570 104.036 (87.466)

Otros activos en el exterior 10.072.452 3.801.493 6.270.959 Aportes en organismos y entidades internacionales 10.067.664 3.795.240 6.272.424

Otros 4.788 6.253 (1.465)

Activos internos 21.208.736 9.144.508 12.064.227 Efectivo 1.350 1.136 214 Operaciones activas de regulación monetaria 18.883.166 7.028.180 11.854.986

Operaciones repo 6.335.164 6.909.714 (574.550)Inversiones TES 12.548.002 118.466 12.429.536

Cartera de créditos y cuentas por cobrar 158.744 155.743 3.001 Inventarios 249.432 160.376 89.056 Activos prepagados 98.017 30.662 67.355 Anticipos de contratos 36.721 17.394 19.327 Activos intangibles 53.577 48.513 5.064 Propiedad, planta y equipo 1.433.229 1.415.087 18.141 Activos no corrientes mantenidos para la venta 819 1.147 (328)

Propiedades de inversión 2.829 2.843 (14)Bienes patrimonio histórico, artístico y cultural 285.781 278.743 7.038

Otros activos internos 5.071 4.684 387

Total activo 178.939.300 170.266.344 8.672.956

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 135: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 3 5

REPORTE DE SITUACIÓN FINANCIER A a/

C ON C ORTE AL 30 DE JUNIO DE 2016(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Pasivos y patrimonio Junio 2016 Diciembre 2015 Variación

Pasivos con el exterior 21.867.980 15.415.113 6.452.867 Pasivos de reservas internacionales 10.391.419 10.142.068 249.351

Cuentas por pagar en operaciones de reservas 10.378.354 10.112.899 265.455

Portafolio de inversiones en administración directa 8.596.699 9.291.322 (694.623)

Portafolio de inversiones en administración externa 1.781.655 821.577 960.078

Otras cuentas por pagar 13.065 29.169 (16.104)

Otros pasivos 11.476.561 5.273.045 6.203.516 Obligaciones con organismos internacionales 11.476.561 5.273.045 6.203.516

Pasivos internos 102.407.407 91.774.948 10.632.459 Billetes en circulación 59.588.104 65.167.064 (5.578.960)Depósitos en cuenta 15.411.835 16.025.364 (613.529)Operaciones pasivas de regulación monetaria 5.397.361 5.416.522 (19.161)

Depósitos de control monetario: Gobierno nacional 5.195.004 5.063.800 131.204

Depósitos de contracción monetaria 202.357 352.722 (150.365)Depósitos remunerados: Gobierno nacional 20.872.132 3.908.767 16.963.365

Otros depósitos 217.764 178.789 38.975 Cuentas por pagar 94.464 99.776 (5.312)Déficit plan de beneficios definidos 753.201 905.778 (152.577)Obligaciones laborales y beneficios a empleados a largo plazo 64.068 64.402 (334)

Provisiones 8.478 8.478 0 Otros pasivos 0 8 (8)

Total pasivo 124.275.387 107.190.061 17.085.326

PatrimonioCapital 12.711 12.711 0 Resultados acumulados proceso de convergencia a NIIF (153.496) (153.496) 0

Otros resultados integrales (33.353) (109.417) 76.064 Superávit 53.558.401 63.721.528 (10.163.127) Resultado del ejercicio en curso 1.279.650 (395.043) 1.674.693

Total patrimonio 54.663.913 63.076.283 (8.412.370)

Total pasivo y patrimonio 178.939.300 170.266.344 8.672.956

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 136: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

1 3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 4

REPORTE DE RESULTAD O INTEGR ALDEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2016 a/

(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Ingresos y gastos Junio 2016 Junio 2015 Variación

IngresosIntereses y rendimientos 2.349.388 441.946 1.907.442

Reservas internacionales 1.521.488 236.792 1.284.696 Operaciones activas de regulación monetaria 827.218 205.151 622.067

Inversiones TES 577.385 6.588 570.797 Operaciones repo 249.833 198.563 51.270

Otras operaciones 682 3 679 Comisiones 72.334 70.383 1.951 Diferencias en cambio 71.744 133.775 (62.031)Moneda metálica emitida 110.935 126.319 (15.384)Otros ingresos 28.038 15.365 12.673

Total ingresos 2.632.439 787.788 1.844.651 -

EgresosIntereses y rendimientos 729.478 605.794 123.684

Depósitos remunerados: DGCPTN 591.759 277.856 313.903 Operaciones pasivas de regulación monetaria 137.719 327.938 (190.219)

Depósitos de contracción monetaria 6.516 2.099 4.417 Depósitos remunerados de control monetario: DGCPTN 131.203 325.839 (194.636)

Gastos en administración de reservas internacionales 15.727 15.882 (155)Comisión de compromiso crédito flexible FMI 16.954 14.147 2.807 Diferencias en cambio 245.539 44.768 200.771 Costos de emisión y distribución de especies monetarias 74.962 82.100 (7.138)

Costos de emisión de billetes 18.090 26.854 (8.764)Costos de emisión de moneda metálica 51.808 50.481 1.327 Distribución de especies monetarias 5.064 4.765 299

Beneficios y gastos de empleados 192.451 179.648 12.803 Gastos generales 40.086 33.905 6.181 Impuestos 7.438 6.613 825 Seguros 3.065 2.335 730 Contribuciones y afiliaciones 2.332 1.352 980 Gastos culturales 3.789 3.705 84 Deterioro, depreciaciones y amortizaciones 20.241 16.049 4.192 Otros gastos 727 862 (135)Total egresos 1.352.789 1.007.160 345.629

Resultado del ejercicio 1.279.650 (219.372) 1.499.022

-

Otro resultado integral del período 76.064 (15.451) 91.515 Nuevas mediciones plan de beneficios definidos 76.064 (15.451) 91.515 Resultado integral total 1.355.714 (234.823) 1.590.537

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 137: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 3 7

ConceptoExpansión

(a)Contracción

(b)Neto

(a - b)I. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ACTIVOS 688.919,3 678.704,3 10.215,0

1. Reservas internacionales 41,9 1.040,7 (998,8)2. Inversiones en moneda nacional, TES y otros 14.897,2 3.309,7 11.587,5

TES de regulación monetaria 14.897,2 3.309,7 11.587,5 3. Crédito interno 673.770,7 674.344,4 (573,7)

Operaciones de liquidez 673.770,7 674.344,4 (573,7)4. Préstamo de vivienda a empleados 6,6 9,5 (2,9)5. Inversiones en activos fijos, inventarios y anticipos 202,9 - 202,9

II. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS 291,7 17.035,2 (16.743,5)1. Otros depósitos 150,3 16.971,0 (16.820,6)

Gobierno nacional - 16.813,1 (16.813,1)Contracción monetaria 150,3 - 150,3 Otros - 157,9 (157,9)

2. Otros pasivos 43,5 64,3 (20,8)Organismos internacionales 26,5 41,8 (15,3)Otros 17,0 22,5 (5,5)

3. Beneficios posempleo y largo plazo 98,0 - 98,0

III. PATRIMONIO - 403,6 (403,6)Transferencias por utilidades o pérdidas - 403,6 (403,6)

IV. ESTADO DE RESULTADOS 1.150,7 327,6 823,1 1. Intereses recibidos y otros 299,9 258,1 41,7

Reservas internacionales 35,1 - 35,1 TES de regulación monetaria 264,8 - 264,8 Operaciones de liquidez de apoyo: repos - 250,4 (250,4)Préstamos de vivienda a empleados - 3,0 (3,0)Otros - 4,7 (4,7)

2. Intereses pagados 601,6 - 601,6 Encaje y remuneración: DGCPTN 593,3 - 593,3 Depósitos de contracción monetaria 6,7 - 6,7 Otros 1,7 - 1,7

3. Comisiones recibidas y pagadas 0,1 69,5 (69,4)4. Beneficios a empleados y pensionados, y gastos

generales 249,1 - 249,1

Gastos de personal y beneficios a corto plazo 164,2 - 164,2 Gasto financiero beneficios posempleo 27,0 - 27,0 Gasto financiero beneficios largo plazo 1,2 - 1,2 Gastos generales 56,8 - 56,8

V. OTROS CONCEPTOS (NETO) - 7,7 (7,7)

VI. TOTAL OPERACIONES EFECTIVAS (I + II + III + IV + V) 690.361,7 696.478,5 (6.116,8)

Concepto Diciembre 2015

Junio2016

Aumento(disminución)

BASE MONETARIA 82.518,8 76.402,0 (6.116,8)1. Depósitos en cuenta corriente 15.779,5 15.130,7 (648,8)2. Moneda metálica en circulación 1.572,3 1.683,2 110,9 3. Billetes en circulación 65.167,1 59.588,1 (5.579,0)

1/ Algunas de las cifras que se registran en este estado corresponden a información extracontable suministrada por las diferentes áreas del Banco.

OPER ACIONES MONETARIAS EFECTIVAS(MILES DE MILLONES DE PESOS)

ENERO-JUNIO DE 2016

Page 138: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente
Page 139: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente
Page 140: Número 1064 VOLUMEN LX X XIX · 2017-03-29 · Revista Núm. 1064 Volumen LXXXIX Junio 2016 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828 Director José Darío Uribe Gerente