número 1. iv época. septiembre de 2001 secretaría

17
número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría confederal de la mujer informe / 25 Aniversario de la Asamblea de Barcelona de CC.OO. Entrevista con la fotógrafa Isabel Muñoz Trabajar en la industria química T rabajadora

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría confederal de la mujer

informe / 25 Aniversario de la Asamblea de Barcelona de CC.OO.Entrevista con la fotógrafa Isabel Muñoz

Trabajar en la industria química

“Me encanta el misterio,

la ambigüedad, la luz, la pasión,

el afecto, la sensualidad, porque realmente

no podemos vivir sin sensualidad y

yo veo sensualidad

en muchísimas cosas”

Isabel Muñoz

SUBVENCIONADO POR EL

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

SECRETARIA DE LA MUJER DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE CC.OO.

Trabajadora

Trabajadora

Page 2: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 3

sumario

página 19 / CIBERFEMINISTAS

Prensamujer.com

página 20 / POR EL MUNDO

Conciliación de la vida familiar y laboral, de Susana Brunel.

Premio a las saharauis.

página 24 / INVESTIGACIÓN SOCIAL

Cursos de formación para las mujeresde la industria química.

página 26 / SOCIEDAD

El trabajo y suinfluencia enlas maltratadas, de Miguel Lorente Acosta.

página 28 / GUÍA PARA NO PERDERSE

Camille Laurens, Janaina Tschäpe,George L. Mosse, Cecilia Barrigay mujeres en la música celta. Colaboraciones de Manoli Olmedo, EnriqueArce, Fernando Fernández-Llebrez, Fefa Vila yConcha Hernández.

página 31 / UN SINDICATO DE HOMBRES Y MUJERES

Preguntas a Rosa Sans.

EN octubre del año 1984 salía a la calle el primer número de la revista Tra-

bajadora. En febrero de 1989 comienza una segunda época para la revista

y en 1993 la tercera. Hoy tienes entre tus manos un nuevo formato. Se co-

rresponde con el número 1 de la IV época de Trabajadora. El diseño cam-

bia, pero la idea original permanece. Nació feminista y sindical y así lo es

en la actualidad.

La ilusión de quienes han dirigido, realizado y colaborado en alguna

ocasión con Trabajadora continúa.

Desde aquí animamos a todas las personas que nos leéis a que nos ha-

gáis llegar vuestras aportaciones, comentarios, opiniones y colaboraciones,

porque como en todos los medios, lo importante sigue estando fuera de la

redacción, al otro lado.

Feminista y sindical

FE DE ERRATAS / En el número 40 de Trabajadora (abril de 2001), en el Repor-taje “Sintel, mujeres en lucha. Próxima estación: esperanza”, de Carmen Briz, apa-recía incorrectamente el apellido de una de las entrevistadas, debía haber sido Au-rora Garro y no Garros. Además afirmábamos que llevaba 39 años en la empresacuando en realidad debía decir 29 años. / La autoría del dibujo que aparecía en lapágina 7, en el artículo: “La reforma y las trabajadoras”, de Rita Moreno, se la dába-mos a Carmen Sáez. Sin embargo el autor de la misma es José Pardo. / Nuestrasdisculpas a Aurora Garro y José Pardo.

Hasta siempreDesde la revista Trabajadora queremos decir “hasta siempre” alcompañero Chema de la Parra, una persona especialmente que-rida por quienes tuvimos la suerte de conocerle.

Trabajadora número 1. septiembre de 2001

EditaSecretaría Confederal

de la Mujer de CC.OO.

Dirección Postalc. Fernández de la Hoz, nº 12, 3ª planta

28010 Madrid

Tfnos: 91 702 81 76 y 91 702 80 95

Fax: 91 310 48 04

Correo electrónico: [email protected]

Dep. legal: M-41.009-1988

DirecciónSusana Brunel

Realización y coordinaciónCarmen Briz

Consejo de redacciónRita Moreno, Susana Brunel,

Carmen Briz, Esmeralda Sanz,Paz Perdiguer y Puri García.

Colaboradoras Carmen Heredero, Eva Hernández,

Ana García Sastre, Miguel Lorente Acosta,Manoli Olmedo, Enrique Arce, Fernando

Fernández-Llebrez, Fefa Vila y ConchaHernández.

Fotografías de portada y contraportadaIsabel Muñoz, de su serie Masai

Tirada27.000 ejemplares

Diseño y fotomecánicaIO centro de diseño y animática

ImprimeAltamira

DistribuciónMarisa Jubrías

IMPRESO EN PAPEL RECICLADO

Puedes consultar también los diferentes números

de la revista Trabajadora en Internet en

http://www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.html

Si lo que buscas es más información sobre la

Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO. la

encontrarás en

http://www.ccoo.es/sindicato/mujer.html

2 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

página 6. / POR AQUÍ

Coeducación, de Carmen Heredero. Jornadas de Mujeres.Movimiento antiglobalización, de Puri García de la Rosa.

página 8. / EMPLEO

Trato discriminatorio del INEM, de Esmeralda Sanz.

página 10 / ENTREVISTA

Isabel Muñoz, fotógrafa, de Carmen Briz.

página 13 / LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA

Campaña No volem etiquetes (País Valencià), de Eva Hernández.

página 14 / LIBROS Y PUBLICACIONES

página 15 / INFORME

25 Aniversario de la Asambleade Barcelona de CC.OO. Las mujeres en la historia del sindicato, de Carmen Briz.

Page 3: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 5

¿Para cuándo la igualdad?LAS normas legales que procla-man la igualdad de derechos entrehombres y mujeres conforman yaun importante entramado queabarca múltiples facetas de la vidasocial y laboral. Son normas nacio-nales, europeas e internacionales.Algunas de larga tradición, como elConvenio de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT) so-bre igualdad de remuneración(que ha cumplido ya los 50 años),la directiva europea de igualdad detrato entre hombres y mujeres(que data del año 1976 y que en es-tos momentos está siendo revisadapara actualizarla y ampliarla connuevas definiciones y derechos), ocomo la propia Constitución Espa-ñola (cuya aprobación, en 1978,marcó el inicio de la igualdad dederechos entre hombres y mujeresen nuestro país)

Sin embargo, varias décadas des-pués de estas normas legales de obli-gado cumplimiento -y a pesar delcambio sustancial producido en la so-ciedad española en general y en parti-cular en la participación de las muje-res en los ámbitos de la educación ydel mercado laboral- la persistenciade la desigualdad entre hombres ymujeres se vislumbra a través de nu-merosos indicadores oficiales, investi-gaciones sociales, demandas judicia-les o, simplemente, escuchando lavoz de las mujeres que relatan sus ex-periencias de vida.

En el ámbito laboral las desi-gualdades más relevantes y discri-minatorias se observan en el accesoy mantenimiento del empleo remu-nerado y en la propia retribucióndel mismo. Discriminaciones quevienen aposentadas en la segrega-ción de funciones que la sociedad

sigue atribuyendo en función delsexo, a la menor valoración que si-gue dando a los trabajos que reali-zan mayoritariamente las mujeres yal traslado, casi mimético, al merca-do laboral de esta segregación ydesvalorización social.

Para reducir las consecuenciasde la evidente desigualdad de opor-tunidades de las mujeres en el acce-so al empleo y la discriminaciónque la acompaña, se han adoptadoen los últimos años en España algu-nas medidas, de la mano en unoscasos de acuerdos negociados y fir-mados por los sindicatos, como fuela mejora de la protección social delos contratos a tiempo parcial y losmayores incentivos a la contrata-ción indefinida de mujeres. No obs-tante, tanto las iniciativas de ámbitoestatal, como las adoptadas en lasComunidades Autónomas o inclusoen el ámbito local, están demostrán-dose claramente insuficientes.

Desde Comisiones Obreras cons-tatamos que el problema principalno viene de ausencia de normas,sino de su no aplicación efectiva enun marco de relaciones laborales in-suficientemente impregnado depráctica democrática.

Factores como el nivel de de-sempleo, de temporalidad, de de-sestructuración de la negociacióncolectiva, de minifundio empresa-rial y de economía sumergida facili-tan las prácticas empresariales abu-sivas y vulneradoras de muchos de-

rechos sociolaborales, incluido elderecho a la igualdad de trato y deoportunidades entre hombres y mu-jeres. La resistencia empresarial alcambio, hacia una gestión democrá-tica de los recursos humanos, es ennuestro país bastante significativa.

Esta situación no permite pre-ver cambios inmediatos ni genera-lizables aunque se consigan nue-vas normas legales o acuerdos ne-gociados entre sindicatos y patro-nales. Aunque es obvio que normasy acuerdos sirven para impulsarcambios de comportamiento socialy empresarial y para otorgar ma-yor protección legal a las trabaja-doras. Necesitamos, sobre todo, con-vertir en práctica cotidiana en to-dos los sectores y empresas dondellegue nuestra acción sindical, lareivindicación del cumplimientode los derechos laborales de lasmujeres y eliminar las discrimina-ciones. Necesitamos, también am-

pliar nuestro campo de acción sin-dical a sectores y profesiones(nuevos y viejos) en donde aún notenemos presencia o es testimo-nial e ineficaz. En este empeñovenimos trabajando en Comisio-nes Obreras y por ello, en los pró-ximos meses, desarrollaremosnuevas campañas a favor del em-pleo estable para las mujeres, porla igualdad de retribución y por laatención compartida de las res-ponsabilidades familiares para fa-cilitar su compatibilidad con eltrabajo retribuido.

editorial

”La persistencia de la desigualdad entre hombres y mujeres

se vislumbra simplemente escuchando la voz de las mujeres que relatan

sus experiencias de vida”.

Un merecidoacuerdo paraSintelEL viernes 4 de agosto que-dará grabado en la memoriade los hombres y mujeres deSintel que han luchado sindescanso hasta alcanzar unacuerdo digno para el con-junto de la plantilla y quehan conseguido atraerse elapoyo solidario de la clasetrabajadora y de una granparte de la sociedad.

Ese día pudieron dar suapoyo unánime, no a unasvagas promesas, sino a unacuerdo alcanzado entre res-ponsables del Gobierno, laAdministración, Telefónica ylos sindicatos. El contenidodel mismo había sido larga-mente trabajado por los sin-dicatos, especialmente por laFederación Estatal de Mine-rometalúrgica de CC.OO.

El acuerdo contemplacompromisos concretos enmateria de recolocación yprejubilaciones y el abono delos salarios pendientes y delas indemnizaciones deriva-das de la extinción de loscontratos. La tensa espera delos últimos días se convirtióen euforia general nada másconcluir la votación, y secompartió con todos los queese día pudieron acercarsepor el campamento de laCastellana para celebrar lasolución alcanzada.

4 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

”Desde Comisiones Obreras constatamos que el problema principal no viene de

ausencia de normas, sino de su no aplicación efectiva en un marco de

relaciones laborales insuficientemente impregnado de práctica democrática”.

Autorretrato de la pintora alemana Käthe Kollwitz (1867-1945)

Page 4: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 76 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

EN estos últimos años está emer-giendo un movimiento ciudadanode oposición a la globalización com-puesto por más de 250 organizacio-nes. El movimiento antiglobaliza-ción aglutina a sindicatos obreros(CC.OO. entre ellos) pero tambiéna organizaciones ecologistas, paci-fistas, feministas, de inmigrantes,ONGS, partidos políticos de iz-

quierda... y un número importantede personas a título individual quese mueven alrededor de un objetivocomún: la demostración de que esposible otro mundo, un mundo or-ganizado según los principios de li-bertad, igualdad, justicia, solidari-dad y sostenibilidad.

El último ejemplo de actuación ycoordinación en el Estado Españoltuvo lugar en Barcelona a finales delmes de junio. El Banco Mundial teníaprevisto realizar en esta ciudad unaConferencia sobre Desarrollo Econó-mico que finalmente desconvocó porel temor a las protestas ciudadanas. Apesar de esta decisión, las organizacio-nes convocantes del Foro Social deBarcelona, lejos de desmovilizarse, seanimaron a continuar adelante con lacelebración de manifestaciones, talle-res, actuaciones culturales, conferen-cias, etcétera. El lema elegido paradar marco a la campaña fue: Otromundo es posible, globalicemos las re-sistencias y la solidaridad.

Una nutrida representación de jó-venes de las Secretaria de Juventud ysindicalistas de CC.OO. participó ac-tivamente en los distintos ejes temá-ticos y planteó diversas propuestas,especialmente la gente de Acció Jovede Catalunya y de la Comisión Obre-ra Nacional de Cataluña (CONC)

El Foro Social se estructuró ensiete ejes temáticos: democracia,participación y represión; derechossociales y laborales; derechos ecoló-gicos y ambientales, modelo agroa-limentario; migraciones; globaliza-ción y militarismo; globalización ydesarrollo y mujer y desarrollo. “Elneoliberalismo, con sus políticas dereducción de presupuestos en servi-cios públicos y privatizaciones, ha

supuesto un retroceso de los dere-chos laborales y sociales de las mu-jeres. Las políticas del Banco Mun-dial y del Fondo Monetario Interna-cional suponen la mercantilizaciónde todo: no reconocen los derechosni se da respuesta a las necesidadesde las mujeres”, era la presentaciónque se hacía del eje de mujeres. Ladiscriminación de las lesbianas, laspobres y la denuncia de la violenciasexista fueron otras de las preocu-paciones sobre las que se debatió.

El día 24 se celebró un conciertoalternativo -que se llamó la verbenadel solsticio de verano- y, por últi-mo, el domingo 25, una gran mani-festación unitaria que consiguióaglutinar a más de 40.000 personas,que de forma pacífica recorrieron elcentro de Barcelona, aunque no po-demos obviar la lamentable actua-ción de un reducido grupo de in-controlados ajenos a la manifesta-ción ni la dudosa actuación represo-ra del Cuerpo Nacional de Policía.De hecho, se ha pedido que se in-vestigue y se depuren responsabili-dades sobre estas actuaciones, querecuerdan épocas más propias deun régimen autoritario.

Creo que desde el sindicato de-bemos seguir participando en estemovimiento tan heterogéneo y plu-ral -e incluso en algunas ocasionesde difícil cohabitación con diferen-tes culturas participativas- ya quese trata de una oportunidad paraque los jóvenes trabajadores, chicosy chicas, alcemos nuestra voz en fa-vor de la transformación del actualmodelo de globalización.

Puri García de la Rosa es la responsable de la

Secretaría Confederal de la Juventud de Comisio-

nes Obreras.

EN el mes de octubre se celebraránunas jornadas para mujeres sindica-listas en la Universidad Compluten-se de Alcalá de Henares (Madrid)En las mismas se intentará desgra-nar cuáles son los contenidos y losestudios que desde la Universidadse están realizando sobre las muje-res, la educación y el trabajo, perotambién dar a conocer los estudiosque se han realizado con perspecti-va de género desde el ámbito sindi-cal y conocer su posterior repercu-sión en el mundo académico.

Carmen Rodríguez, doctora enCiencias de la Educación en la Uni-versidad de Cádiz, nos introduciráen los estudios sobre educación. Conella, en la mesa, estarán Nieves Blan-co, de la Universidad de Málaga, conla ponencia Representaciones visibles

y simbólicas de las mujeres en los tex-tos escolares de secundaria y AmparoTomé, la Universidad Autónoma deBarcelona, que presentará Las cons-trucciones de las feminidades y mas-culinidades en los centros escolares.

Beatriz Quintanilla, doctora enCiencias Políticas en la UniversidadComplutense de Madrid, coordinarála mesa sobre mujer y trabajo. Asi-mismo se presentarán dos estudios,Zapatos de cristal. La mujer comoprotagonista en la industria valencia-na del calzado realizado a iniciativade CC.OO. del País Valencià y Dones,treball i sindicalisme a Catalunya(1939-1978) realizado por CC.OO. deCatalunya.

En Robregordo (Madrid), losdías 24 y 25 de septiembre, alrede-

dor de 70 sindicalistas se reunieronpara debatir sobre diferentes aspec-tos de la violencia de género y lasposibles propuestas desde CC.OO.La iniciativa de la convocatoria par-tió de las Federaciones del Área Pú-blica de CC.OO.

Participó en la mesa Conceptua-lización y análisis psicosocial de laviolencia y el maltrato hacia las mu-jeres la socióloga María Jesús Mi-randa. María Jesús Sáinz, MicaelaNavarro y Marisa Castro, responsa-bles del Área de la Mujer del PP,PSOE e IU respectivamente, die-ron a conocer las respuestas políti-cas. En la mesa sobre prevención yasistencia intervinieron la abogadaCarmen Sánchez Vidanes, la educa-dora Charo Altable y el psicólogoFelipe Hurtado.

Globalizadaspor aquí

Escuchando y aprendiendo

La morena Lily (1968),de Kishin Shinoyama.

Puri García de la Rosa

Claves coeducativasCarmen Heredero

LA Federación de Enseñanza de CC.OO. pretende con-tribuir a la práctica de la coeducación en nuestros cen-tros educativos poniendo a disposición del profesoradoel CD-Rom titulado Claves coeducativas, un curso sobrecoeducación dirigido al profesorado de educación infan-til, primaria y secundaria. El proyecto ha sido financiadopor FORCEM y el Fondo Social Europeo en el marcode las Acciones Complementarias y de Acompañamien-to a la Formación, en su convocatoria de 2000.

El curso no pretende dar “recetas”, sino elementos paraayudar al análisis de la realidad desde una perspectivade género y al desarrollo de una escuela coeducadora.No se trata sólo de que en la escuela no deban existir

prácticas discriminatorias, sino de promover laigualdad, venciendo las actitudes cotidianas

profundamente arraigadas tras siglos decultura androcéntrica.

La mayoría de nuestros centroseducativos son mixtos, lo cualconstituye un avance claro frente a

la antigua escuela segregada, pero ello no es sinónimode coeducación. Entendemos por coeducación no lamera reunión de alumnos y alumnas, sino un procesoeducativo intencionado, cuyo objetivo es el desarrollo delas personas, partiendo de la consideración de que éstastienen una realidad diferenciada según su sexo. La es-cuela mixta es sólo un punto de partida que ha de formara alumnos y alumnas para un futuro de convivencia so-cial igualitaria.

No es la primera ocasión en que la Federación deEnseñanza de CC.OO. promueve materiales formativospara el desarrollo de la coeducación, por el contrario,ésta, así como la oferta de cursos dirigidos al profesora-do, han sido prácticas realizadas por nuestras Secretarí-as de la Mujer desde su nacimiento. Con ello persegui-mos un doble objetivo, por un lado, la generalizaciónde la coeducación en el conjunto del profesorado deun centro, en el conjunto de los centros y, más aún,en el sistema educativo. Por otro lado, la de-nuncia de la inhibición de las adminis-traciones educativas en esta tarea y laexigencia de su implicación.

Carmen Heredero es la responsable de la Secre-

taría de la Mujer de la Federación Estatal de

Enseñanza de CC.OO.

Page 5: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 98 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

Una sentencia dictada el 25 deabril por el Juzgado de lo Conten-cioso–Administrativo nº 3 de Gra-nada sobre el Recurso Ordinario292/99 contra el Instituto Nacionalde Empleo (INEM), viene a reco-nocer en su fallo que el proceder deéste no es “conforme al derecho deigualdad del artículo 14 de la Cons-titución Española”.

El proceso se inicia en 1998 enGranada. A la demandante se le reco-nocía el derecho al cobro de una pres-tación por desempleo -a partir del 1de agosto de 1997 hasta finales demarzo de 1998. A finales de 1997 pre-sentó parte de baja por maternidad enla oficina del INEM, a fin de que du-rante las 16 sema-nas de li-

cencia por maternidad las percepcio-nes económicas por desempleo fue-ran del 100% de la base reguladora, taly como legalmente se establece.

Una vez comunicada tal circuns-tancia, el INEM por propia iniciati-va, y porque así lo marcan sus nor-mas de procedimiento, procede asuspender la demanda de empleode la mujer por un periodo de 16semanas, a partir del 2 de enero del1998, por entender que se trata deuna “situación de incapacidad tem-poral para el trabajo”.

El 12 de enero, la DelegaciónProvincial de Educación y Ciencia

de la Junta de Andalucía enGranada presentó ofertade empleo para la contra-tación temporal de 15plazas de Monitores deEducación Especial, ysolicitó del INEM laremisión de 2 candida-tos por cada puesto detrabajo de acuerdo al

perfil profesional que incluye.Solicitud a la que responde el

INEM de Granada el día 21 con unarelación de 30 candidatos, entre losque no se encuentra la mujer deman-

dante, aún poseyendo la titulaciónexigida y una experiencia profesionalmuy superior a exigida.

La trabajadora, conocedora delproceso, se persona en las dependen-cias del INEM a fin de que le seanexplicados los motivos por los que,contando con el perfil requerido, noha sido incluida en la lista de candi-datos. Y es entonces cuando conoceque su situación de baja maternal haoriginado la suspensión de su de-manda de empleo, por lo que, solici-tó el alta médica voluntaria y pidió alINEM su inclusión en la lista de as-pirantes. Petición no satisfecha por-que se alegó que llegaba fuera deplazo, las entrevistas ya se habíanrealizado y estaban a punto de proce-der a contratar a los seleccionados.No obstante, en el expediente admi-nistrativo constaba que ella reunía to-dos los requisitos solicitados y acredi-taba tener experiencia suficiente ycontrastada en esta materia.

Estas circunstancias motivaronla reclamación que interpuso contrael INEM y que fue denegada por elsilencio administrativo. Con poste-rioridad se interpuso Recurso Con-tencioso–Administrativo entendien-

do que dicha actuación suponía unacto discriminatorio de la Adminis-tración, en el que se solicitaba unaindemnización económica por di-cho acto discriminatorio consistenteen los salarios dejados de percibir ylas cotizaciones en caso de habersido incluida en el listado, seleccio-nada y contratada.

Fundamentos de derecho

En cuanto a los fundamentos dederecho esgrimidos, la sentencia secentra en determinar si constituyeuna discriminación legal por razón desexo –prohibida por el artículo 14 dela Constitución Española- el hechode que una Administración dedicadaal fomento del empleo no presente aun proceso de selección a una traba-jadora desempleada inscrita en susarchivos por el hecho de estar de bajapor maternidad y no poder ocupardesde el primer momento el puestode trabajo, por ser obligatorio el des-canso de la madre durante las seis se-manas posteriores al parto.

Para resolver dicha cuestión separte como fundamentos de derecho,además del artículo anteriormentemencionado, del artículo 26 de la Leyde Protección de Riesgos Laborales,donde se obliga al empresario a adop-tar medidas necesarias para evitarriesgos para la seguridad o salud demujeres trabajadoras, embarazadas oen periodo de lactancia; y en relacióna la legislación comunitaria, la Direc-tiva 76/207/CEE relativa a la aplica-ción del principio de igualdad de tra-to entre hombres y mujeres en el ac-ceso al empleo, la promoción profe-sional y las condiciones de trabajo.

En atención a estas normas jurí-dicas y a la jurisprudencia europeaexistente sobre la materia, la sen-tencia concluye que “La no presen-tación de la candidatura de la traba-jadora desempleada, en recientebaja maternal, no puede justificarse

por su encaje en el concepto formalde incapacidad temporal. En primerlugar, porque tal situación sólo estáprevista para casos de preexistenciade relación laboral... y en el presen-te supuesto no existe una relaciónlaboral entre la demandante y elINEM... En segundo lugar, porqueen este caso resulta irrelevante la in-capacidad real para cumplir uno delos requisitos esenciales del contratode trabajo –cual es la disponibilidadinmediata de la trabajadora para elempresario- puesto que la protec-

ción que el Derecho Comunitario eInterno garantiza a la mujer emba-razada y después del parto no puededepender de si la presencia de la in-teresada, durante el período corres-pondiente a su maternidad, es indis-pensable para la buena marcha de laempresa en la que está empleada....en esta línea discursiva resulta in-trascendente que el contrato sea deduración temporal o indefinida”.

Así pues, la actuación del INEMcarece de cobertura jurídica y es

considerada ilegal productora deuna discriminación indirecta por ra-zón de sexo al generar una desigual-dad de trato derivada de la inter-pretación desfavorable del obligadoperiodo de descanso maternal quesolamente puede afectar a las muje-res. Consecuentemente, la senten-cia falla a favor de la denunciantedeclarando la nulidad de pleno de-recho de la Resolución recurrida yel derecho de la trabajadora al abo-no de una indemnización en con-cepto de daños y perjuicios.

Esta sentencia es de relevanciaespecial, ya que debe suponer uncambio en el funcionamiento delINEM a la hora de tratar a desem-pleadas en situación de licencia pormaternidad, al igual que en otrasbolsas de trabajo de otros organis-mos públicos que funcionan de for-ma idéntica a como lo hace elINEM.

Esmeralda Sanz es socióloga y trabaja en la Se-

cretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.

Trato discriminatorio del INEM

empleo

El pasado mes de abril una sentencia del Juzgado de Granada

reconocía que el Instituto Nacional de Empleo (INEM) incurría

en una discriminación indirecta por razón de sexo. La

perjudicada, una desempleada que se encontraba en su periodo

de descanso maternal. Una sentencia relevante y digna de tener

en cuenta cuando se presenten casos semejantes. La bella y la bestia, dibujo de Carmen Sáez.

“Esta sentencia es de relevancia especial, ya que debe suponer un cambio en el

funcionamiento de los organismos públicos a la hora de tratar a desempleadas

en situación de licencia por maternidad”

Esmeralda Sanz

Page 6: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

ayudante con Eduardo Momeñe, unmaestro para mí. Guardo un especialcariño a mi primer cliente, RamónCastellanos y a su marca de mueblesLeño, porque aunque fotografiabapor encargo, tenía un libertad totalpara hacer lo que yo quisiera. Eranmuebles que se hacían con vigas an-tiguas e intenté buscar un lenguajetotalmente distinto al que se estabautilizando entonces. Utilicé desnu-dos, por ejemplo.

Tango y flamenco ¿Por qué decidesdedicar estos dos bailes para tus pri-meros trabajos? ¿cómo llegas a ellos?

Mi primera exposición fue en elInstituto Francés. Se llamó Toques.Había un poco de todo en ella. Yohacía encargos fotográficos perosiempre he procurado hacer “misfotos”, hacer un trabajo personal yasí descubrí que me gustaba elcuerpo.

La segunda exposición fue Amé-rica América en la Asociación Cultu-ral Hispano-Norteamericana. Em-pecé a trabajar con parejas y a verimágenes de una mano de flamencoo de un abrazo de tango. El destino–que siempre ha jugado una parteimportante en mi vida y en mi traba-jo- me llevo a hacer un viaje a Bue-nos Aires y comencé la serie de Tan-go. Son dos raíles que siempre mehan apasionado: el baile y la música.

¿Qué fotografía Isabel Muñoz cuan-do fotografía cuerpos en movimiento,la piel y el cuerpo de los bailarines enprimer término? O ¿cómo definiríastu fotografía?

Es que es tan difícil definir. Pre-fiero que las personas que están mi-rando esas fotos sean quienes las de-finan. Haces fotos porque es un pla-cer y porque tienes cosas que decir.Pero además lo que te gusta es com-partir tu trabajo. Hay muchas cosasque me importan, que procuro me-ter dentro de esas fotos. Me encantael misterio, la ambigüedad, la luz, lapasión, el afecto, la sensualidad, por-que realmente no podemos vivir sinsensualidad y yo veo sensualidad enmuchísimas cosas.

¿Qué tipo de relación sueles establecercon los modelos, con los bailarines?

Me gusta trabajar más con baila-rines o con actores porque confíanen su cuerpo. Es distinto con los mo-delos. En una de mis primeras expo-siciones, José Carlos Plaza, que esun director al que considero un ge-nio, estuvo mirando las fotos y medecía: “Esta pareja es de verdad, éstano”, y a lo mejor sólo se veía unamano o partes de sus cuerpos y laverdad es que acertó.

A través de la imagen, ves unamano y sabes si de verdad está to-cando o si no está tocando. La manode un bailarín es especial. Hay mo-delos que tocan, pero no acarician.Por eso me gusta más trabajar conun actor, que se sabe poner en situa-ción; o con parejas, que de verdadson parejas. Hay que buscar mo-mentos mágicos y transmitirlos.

Si estoy hablando de tango, megusta trabajar con bailarines de tan-go. También necesitas la energía deun espacio. Si fotografío tango nece-sito ir a Buenos Aires porque hayalgo que se respira en el ambiente.Viajo mucho. Viajo con todos los arti-lugios que puedes necesitar: luces,telas. También necesito la música,me hace falta.

Hablas de la química que se estable-ce entre los bailarines, ¿hay un nexocomún en todas las culturas, en todoslos bailes? Porque no es lo mismo untango, que las danzas camboyanas,que bailar en África...

Eres la primera persona que melo pregunta. Yo creo que sí. Pero yano sólo con la gente que trabajas,con la que vas a hacer fotos. Las per-sonas a quienes les gusta muchísimobailar o bien las que se dedican albaile comparten un lenguaje univer-sal. Es una cosa muy especial. Y creoque esa magia se siente. Yo, por

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 1110 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

Se siente madrileña porque ha pasa-do la mitad de su vida en Madrid yporque le encanta la ciudad, y se sien-te catalana porque no ha perdido nun-ca Barcelona. En 1986 realizó su pri-mera exposición fotográfica y desdeentonces no ha parado de fotografiar.

A lo largo de su carrera profesio-nal ha trabajado en prensa y en pu-blicidad e incluso en el cine. Prefiereel blanco y negro porque es misterio-so, lo prefiere frente al color que “ha-bla” demasiado. Actualmente realizaun trabajo sobre los bailes cubanos ysus transformaciones desde el siglopasado hasta nuestros días. El fla-menco, el tango, la danza kmer cam-boyana, las danzas africanas y orien-tales, la lucha turca, el barroco, loscontorsionistas en China son algunosde sus temas. El cuerpo humano y lasensualidad sus obsesiones.

Isabel Muñoz trabaja en su estu-dio de Madrid, un inmenso espaciodiáfano con luz de claraboya que al-berga estanterías llenas de libros,suelos repletos de marcos y paredescon fotografías inmensas. Allí nos re-cibe, nos dedica su tiempo, noscuenta y, lo más increíble: nos dejacuriosear entre sus negativos y ponetodas sus fotos a nuestra disposición.

¿Cómo te acercas al mundo de lafotografía?

A los 13 años empecé a hacer fo-tos de familia y de viaje. Me casé,tuve gemelos y cuando crecieron unpoquito estuve dudando entre estu-diar Exactas o dedicarme a la foto-grafía, que ya era una de mis grandespasiones. Elegí la fotografía y mealegro de haberlo hecho. Me matri-culé en Photocentro y comencé de

Isabel Muñoz nació en Barcelona hace 49 años, aunque la

mitad de su vida la ha pasado en Madrid. Tuvo que decidir

entre hacer Exactas o dedicarse a la fotografía. No sabemos

qué hubiese sucedido si se hubiese dedicado a las

matemáticas aunque algo es seguro: habríamos perdido la

posibilidad de disfrutar de la obra de una gran fotógrafa.

“El placer y el dolor van siempre juntos”

entrevista

”A la hora de contar las historias hay una parte que es más literal, más

evidente, y otra más abstracta, más ambigua, que es la que a mí más me gusta.

Creo que en Lucha turca está muy conseguido”.Isabel Muñoz en China, en 1998, fotografiada por David López Espada

Oriental, 1993-1994.

Lucha turca, 1996.

Tango, 1990.

Carmen Briz

Page 7: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

12 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

ejemplo, la he sentido fotografiandoa un mutilado en Camboya.

Tango se expuso en Tokio en el año1993 ¿cómo fue la experiencia parati? ¿cuál fue la opinión del públicojaponés?

Fíjate, es curioso, pero en Japónles gusta el tango. El tango es que hallegado a todo el mundo. Cuando es-tuve en China, haciendo la serieContorsionistas, en el parque deShaolin, que es una maravilla, habíagente haciendo de todo: cantandoópera, haciendo thai-chi, y de repen-te, comencé a oír tango, me acerquéy me encontré con cerca de 40 pare-jas bailando tango al son chino, o seatangos chinos. El tango llega a todoel mundo, te toca muy dentro.

Oriental, Discursos amorosos, Tau-romaquias, Fragmentos, Danzas,Ritmos, Acordes, Lucha turca, Cam-boya, África... ¿con cuál te quedas?¿con cuál trabajaste más a gusto?

Les tengo cariño a todos, porqueno puedo trabajar en algo que no meguste. Pero de todos, y por una seriede cosas personales, Flamenco es alque más cariño le tengo. Del quemás contenta estoy como trabajo esdel de Lucha turca. Es el más redon-do. Normalmente cuando voy a ha-cer un trabajo lo planeo primerocomo un libro. A la hora de contarlas historias hay una parte que esmás literal, más evidente, y otra másabstracta, más ambigua, que es laque a mí más me gusta. Creo que enLucha turca está muy conseguido.

Viajas a Camboya con la intención deretratar la arquitectura y la danzadel país y te encuentras con otro pa-norama, el de las minas anti-perso-nas enterradas bajo tierra que aca-ban con la esperanza de muchas per-sonas. ¿Te supuso un reto nuevo?

Para mi el reto ha sido el trabajo enCamboya, fue el que más me tocó lafibra sensible, el que me hizo revolverun poco todo lo que tienes dentro.

Me encontré allí con GervasioSánchez, que es un fotógrafo al quequiero mucho y del que admiro sutrabajo, y con Quique Figaredo, unjesuita muy joven que ayuda a losmutilados. Cuando viajas de turistavas buscando la belleza, y, de repen-te, te das cuenta de que hay otra rea-lidad. Te encuentras en un hospital-absolutamente deficitario- con So-coen, un niño al que acaban de cor-tar la pierna. Fue un choque tremen-do para mí. Me sentí tan mal. Te gus-ta hablar del cielo, pero es que tam-bién hay un infierno.

Estaba en la mitad de mi trabajoy empecé a pensar que tenía quecontar ambas cosas, que tenía quedenunciar esa situación. Visité hos-pitales y ONGS. Los jesuitas allí fa-cilitan sillas, pero también forman ala gente para que puedan trabajar,les hacen préstamos... Son personasmutiladas, pero, sonreían, tenían se-res queridos que les acariciaban, te-nían su cabaña, tenían esperanza yme planteé fotografiar esa esperan-za. La mutilación no les había trun-cado la vida del todo.

¿Qué tipo de fotografías no haríasnunca o a cuál nunca te dedicarías?

Creo que no haría aquella foto-grafía en la que no pueda aportarnada. Lo primero que tenemos quehacer es ser honestos con nosotrosmismos. Intento siempre investigaren la técnica y en los temas. Intentodecir las cosas de otra forma. Luegotienes tus obsesiones a las que siem-pre vuelves. Pero me gustaría evolu-cionar. Por eso pienso que es muybueno enfrentarte a encargos y a tra-bajos nuevos, porque te hace salir unpoco de tu mundo y encontrarte conotras cosas. Recibo encargos de todotipo: los vinos, las Olimpiadas, Sissi,el olivo en Turquía, las vacas...

¿Te entra terror cada vez que expo-nes tu obra?

Realmente el placer y el dolorvan siempre juntos. Cuando estás fo-tografiando, cuando estás creando,

pasas por momentos de placer y pormomentos de sufrimiento. Sufrescuando vas a sacar el trabajo, cuandovuelves de un viaje y hasta que reve-las los carretes y ves el trabajo. Su-fres hasta que dices: “lo voy a conse-guir”. Son momentos mágicos.

entrevista / “El placer y el dolor van siempre juntos”

Camboya, 1996-1997.

Cuba, 1995.

A finales del mes de abril, AccióJove-Joves de CC.OO de Catalunyaorganizó, en la sala Razzmatazz deBarcelona, una fiesta bajo el lemaTrenca amb la precarietat (Rompe conla precariedad)

Según Josep María Romero, coordi-nador de Acció Jove-Joves de Catalun-ya: “La idea era generar un espacio lúdi-co-reivindicativo, que tuviera continui-dad en el tiempo, que agrupara a la gen-te joven que ya participa en la acciónsindical cotidiana de CC.OO. y AccióJove, y que permitiera a aquel colectivode jóvenes que de forma natural no se

acercan a nuestro sindicato a poder ha-cerlo bajo los parámetros de un acto deestas características. Nosotros conside-ramos que la juventud trabajadora so-mos el presente de la organización delsindicato y no miembros pasivos de unfuturo prometido”.

El día elegido permitió también quese recuperara la memoria histórica entrelas generaciones más jóvenes de una fe-cha tan emblemática para el movimien-to obrero como es el 1º de Mayo. Másde 1.000 personas pasaron un buen ratocon la música de Muyayo Rif y el ragga-muffin de Hechos contra el Decoro.

Música en Catalunya

”Etiqueta” significa un rótulo que sujeta a una cosa y define a ésta;

o bien una ceremonia solemne. A la gente joven del País Valencià

ligada a CC.OO. no le gustan las etiquetas, ni las que definen ni las

que denotan solemnidad.

”No volem etiquetes”

Durante dos años, la Secretaría deJoventud de CC.OO. del País Valen-cià ha realizado una campaña de sen-sibilización y reivindicación sobre elproblema de la salud laboral y la faltade empleo digno en la juventud. Lacampaña, llamada Poca Aventura, novolem etiquetes, culminó con la cele-bración, en el mes de mayo, de unajornada completa de actividades.

En este periodo la acción del sin-dicato y de la gente joven vinculadaa la organización se ha concretadoen múltiples iniciativas en centrosde trabajo, enseñanzas medias, es-cuelas-taller, asociaciones juveni-les… orientadas a descubrir y de-nunciar la problemática existente enel entorno del trabajo.

Los estudios apuntan que la pre-caria calidad del empleo juvenil vaacompañada de accidentes de traba-jo (tres veces superior a la media)

El día comenzó con una gincanainfantil de juegos y un taller de pre-vención de riesgos en actividades deocio y tiempo libre para monitores ymonitoras. La tarde continuó con elpase de la película Roseta y con unamesa redonda sobre salud laboral enla que participaron jóvenes deEUPV (IU), Jóvenes Socialistas, Ju-ventud Obrera Cristiana y CC.OO.

Y ya entrada la noche y como finalde campaña un concierto con las ac-tuaciones de los valencianos Burgui-tos y los madrileños Hechos contra el

los mejores años de nuestra vida

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 13

Eva Hernández

Decoro, en la Sala Roxy al que asis-tieron más de 1.000 jóvenes. Fuerontres radiantes horas de música críti-ca, donde ambas bandas tuvieronuna perfecta sintonía con el públicoque abarrotaba la sala. La solidari-dad, la crítica al sistema, la lucha porla dignidad de las mujeres, los con-flictos bélicos, la lucha de los trabaja-dores y trabajadoras de Sintel y ladignidad laboral de los y las jóvenesplaneaban en cada uno de sus temas.

El festival fue la mejor manera dehomenajear a la gente joven que hasufrido algún accidente de trabajo enel País Valencià (nada menos que54.000 durante el año 1999 en todoslos sectores) y de expresar que no so-mos lo que somos, sino lo que hace-mos para cambiar las injusticias.

Eva Hernández es la secretaria de Joventud de

la Confedederación Sindical de CC.OO del País

Valencià.

Page 8: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

En el número 47, corres-pondiente a los meses deabril-mayo-junio, la revistaDiálogos publica un artículode Viviana Waisman sobre losinstrumentos legales contrala violencia sobre las mujeresen Europa; Camino Gonzá-lez escribe sobre el nuevoCentro Joven de Anticoncep-ción y Sexualidad en Albace-te; Rafaela Casanova y Mo-desta Salazar entrevistan a

Enguia Mahyub de la UniónNacional de Mujeres Saha-rauis; se presenta la campañaCara a Cara en relación a lamutilación genital femeninae Isabel Serrano Fuster escri-be sobre los aspectos socialesen la anticoncepción deemergencia. Por último losresponsables del Centro deInformación y Prevencióndel Sida de Alicante explicanlos cambios en las prácticas

de riesgo de los usuarios queasisten al mismo.

Forman parte de la Fede-ración de Planificación Fami-liar de España asociacionesubicadas en Andalucía (Sevi-lla); Castilla y León (Vallado-lid); Extremadura (Mérida);Galicia (Santiago de Com-postela); Madrid; Catalunya iBalears (Barcelona) y Casti-lla-La Mancha (Albacete).

C. B.

publicaciones y libros

Diálogos

Ilustración de Máximo parala cubierta del libro.

Diálogos, revista trimestral editada por la

Federación de Planificación Familiar de España. Dirección: c. Vázquez de Mella, 19-entlo. dcha.03013 Alicante. Correo electrónico: [email protected].

¿Es posible detectar modi-ficaciones en las relacionesentre los hombres y las muje-res?, esta es la pregunta ini-cial del libro Sin vuelta dehoja.

Su autora, María JesúsIzquierdo, analiza la hostili-dad entre hombres y mujeres.Una hostilidad basada en eldesencuentro emocional y la

falta de compromiso afectivopor parte de muchos hombresy en el resentimiento de lasmujeres por no poder accedera trabajos suficientementeremunerados, por no cobrarlo mismo que sus compañe-ros, por no poder participarde forma activa en la política ypor sobrellevar el trabajodoméstico como pueden.

El libro denuncia el sexis-mo en que vivimos y en losdiferentes papeles que lestoca jugar a hombres y muje-res en esta sociedad.

María Jesús Izquierdo esprofesora de Teoría Socioló-gica de la Universitat Autó-noma de Barcelona y doctoraen Economía.

C. B.

Sin vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer ytrabajo. El sexismo como impotenciaideológica, de María Jesús Izquierdo.Barcelona, 2001: Edicions Bellaterra.La Biblioteca del Ciudadano.

Sin vuelta de hoja

Teano de Crotona difun-dió el sistema filosófico pi-tagórico; Hipatia de Alejan-dría fue matemática, filósofay astrónoma. Hildegarda deBingen además de abadesade un convento era científi-ca; Trótula fue médica en laEdad Media... La lista decientíficas a lo largo de lahistoria es realmente largaaunque poco conocida.

El Instituto de la Mujerha editado el catálogo de la

exposición titulada: La otramitad de la ciencia. Entresus fines se encuentra el demostrar la ciencia y la tecno-logía como espacios que tam-bién son femeninos y el deanimar a las mujeres a acce-der a la formación científicay técnica y a ampliar sus op-ciones profesionales.

Tanto el catálogo como laexposición se dirigen al profe-sorado, alumnos y alumnas y,en general, a todas las mujeres

para que conozcamos lasaportaciones de nuestras ante-pasadas y también de nuestrascontemporáneas científicas(del mundo de las matemáti-cas, la física, la medicina, labiología, la astronomía...) To-das ellas fueron y son mujeresde un gran valor, sobre todoteniendo en cuenta las condi-ciones materiales y psicológi-cas en las que la mayoría deellas tuvo que trabajar.

Ana García Sastre

La otra mitad de la ciencia, catálogo de

la exposición del mismo nombre, publicadopor el Instituto de la Mujer. Madrid, 2001.

De profesión, científicas

14 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001 número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 15

XXV Aniversariode la Asamblea de

Barcelona de CC.OO.En el pasado mes de julio celebramos el 25 Aniversario de la Asamblea

de Barcelona, con la que se inició el proceso de constitución de las Comi-

siones Obreras en un Sindicato Confederal. Este acto -junto con el que se

celebrará en Madrid en septiembre y los que se van a ir celebrando en los

próximos meses- sirvió para reflejar la memoria histórica del conjunto de

hombres y mujeres que a lo largo de las últimas décadas aportaron su es-

fuerzo solidario al advenimiento y consolidación de la democracia en

nuestro país, así como a la construcción de uno de los instrumentos esen-

ciales de toda sociedad democrática, el sindicalismo de clase.

En este informe Trabajadora recoge el testimonio de algunas mujeres

que participaron en aquellos primeros años en el movimiento sindical, en

la lucha por los derechos democráticos generales y en las reivindicacio-

nes políticas, sociales y laborales de las mujeres. Otras, más jóvenes,

aportan con sus reflexiones nuevos impulsos en la construcción de

CC.OO. como sindicato de hombres y mujeres, compatibilizando feminis-

mo y sindicalismo. En este número presentamos testimonios de trabaja-

doras catalanas, sindicalistas de la CONC. En próximos números, recoge-

remos el de sindicalistas de otras Comunidades Autónomas.

Rita MorenoSecretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.

Presas en la cárcel de Segovia, añoscuarenta (Arxiu Històric. FundacióCipriano García de la CONC)

Ilustración de Agustín Ibarrola conmotivo de la celebración del XXVAniversario de la Asamblea deBarcelona (1976-2001)

Page 9: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001 / Trabajadora / 1716 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

NURIA Casals nace en Barcelona, en1951, en una familia de conviccio-nes profundamente anarquistas. Lasinfluencias del Mayo del 68 se ha-cen sentir fuertemente en los años70 en Barcelona. En aquel entoncesNuria Casals trabaja como técnicaquímica en un laboratorio. Pero ellase curte políticamente en la luchaantifranquista.

En 1971 comienza su militanciaen el Movimiento Comunista por-que, como otras muchas gentes de

izquierda, busca de forma convenci-da otro mundo mejor. Y la implica-ción política afecta a su vida: cambiael laboratorio por una fábrica, dondepermanece durante 10 años, y semarcha a vivir a un barrio obrero.Intenta ser coherente con sus ideaspolíticas y sociales. En la fábrica en-

tra en contacto con CC.OO. Viveentre el compromiso y el miedo. Seconvierte en dirigente sindical a raízde una huelga en el sector del me-tal, al que pertenece.

En 1976 se celebran en Barcelo-na las Jornadas Catalanas de laDona y Nuria se interesa y aparecepor allí. Tiene detrás las ideas de Si-mone de Beauvoir y también el re-celo de considerarlo “algo de bur-guesas”. Sin embargo, las jornadasremoven sus ideas y con ellas suvida: “El feminismo es de las cosasque más me ha afectado en mi vida.Mi visibilidad como mujer comenzóa influir en mi quehacer sindical”.

Al poco tiempo tiene lugar laAsamblea de Barcelona de CC.OO.:“Había que montar el sindicato. Noquedaba más remedio. Peleamospara que estuvieran presentes algu-nas reivindicaciones feministas y nostacharon de todo. No nos tomaronen serio. Recuerdo a Begoña SanJosé peleándose en esos años”.

Después llegan las discusionessobre la visibilización dentro del

sindicato, sobre si crear las secreta-rías de la mujer, sobre la incorpora-ción de los derechos laborales de lastrabajadoras en las negociacionescolectivas. Además el feminismotraspasa las fronteras de “lo laboral”:“Se celebraban juicios por aborto.Creíamos que CC.OO. tenía que de-

cir algo, tenía que posicionarse. Eraun debate social que estaba en la ca-lle. Se evidenciaba que había un tra-bajo que se salía de lo tradicional ycostaba asumirlo”.

Nuria Casals me cuenta a lo lar-go de nuestra conversación, en laPlaza del Pi de Barcelona, los pro-blemas; pero siempre acaba aña-diendo lo positivo de la experienciade aquellos años: “Estoy contenta dehaber participado en todo ese proce-so y de haber hecho tan buena amis-tad con las mujeres del sindicato.Éramos cómplices en la pelea”.

En 1997 se celebra el I Congresode CC.OO. y ella forma parte de laEjecutiva Confederal. Es un perio-do que describe como “de construc-ción y de enfrentamiento”: “Existíanformas de hacer bastante dogmáti-cas y sectarias, por parte de todo elmundo. Éramos jóvenes”.

Nuria Casals se convierte en laprimera secretaria de la Mujer dela CONC. Se mantiene en el pues-to hasta el año 1984. Son tiemposque requieren formar parte de to-dos los organismos y saber detodo. Son años de desborde deenergía. Hoy, en el 2001 y miran-do hacia atrás, está satisfecha desu actuación. Su idea siempre fuela de imbuir de ideas feministas alsindicato: “Sirvió para hacer explí-citas las contradicciones dentro dela clase obrera. Estábamos con lostrabajadores, pero también con lasmujeres que querían bajar a las mi-nas en Asturias. Intentábamos hu-manizar las situaciones. Los obre-ros no eran ni ángeles ni demonios.Se rompía de alguna manera con lavisión idílica existente entonces so-bre éstos”.

Entonces Nuria Casals conectacon la corriente más reivindicativadel feminismo. Ahora en la actuali-dad sus preferencias no son esas:“Era tan grande la lista de todo lo queno teníamos que valoraba la pelea,

pero ahora, tras romper conla corriente política en queestaba, la pelea la llevo mása flor de piel, en mi existen-cia cotidiana, ahora empleomis energías en cosas máspequeñas. Es distinto”.

Su opción de vida haestado profundamentemarcada por la políticapero también ha sidofeliz habiendo partici-pado de ese mundo:“Te sientes afortunada.Fue profundamentepositivo encontrartecon otras muchaspersonas ilusionadaspor cambiar cosas, aunque nocoincidieses ni siquiera políticamen-te. Soy resultado de mi época”.

Es crítica con la estructura deCC.OO.: “Es pesada, encorsetada,poco permeable a formas nuevas,demasiado tradicional. Por supuestoes mejor que exista a que no exista;pero tendría que haber evoluciona-do de otra manera, más atrevida”. Ysu trabajo intenso a lo largo de losaños hace que ahora la militancia enel sindicato no le resulte atractiva:“Agoté las energías. Aunque no re-nuncio a hacer otro tipo de militan-cia en otros ámbitos, con formasnuevas que haya que inventar ”.

Hoy está contenta y triste a lavez. Contenta porque le ha hechomucha ilusión encontrarse con tantagente que hacía tiempo que no veía.Y triste porque piensa que la histo-ria de las mujeres no aparece repre-sentada en la celebración de laAsamblea de Barcelona.

De pedagogaen la Seat

Paqui se presenta siempre consus dos apellidos “por respeto a sumadre”, dice, aunque suponemos

que también lo hace por visibilizarla figura de su madre y de todas lasmadres, por aprecio, por reconoci-miento y por amor. Paqui GaleoteMarhuenda nació hace 28 años enAlicante, pero desde hace 4 añosvive, estudia y trabaja en Barcelona.Estudió Formación Profesional enla rama sanitaria y también magiste-rio y ahora cursa estudios, a travésde Internet, en la Universitat Ober-ta, el segundo ciclo de psico-peda-gogía. Pero su vida laboral va porotros derroteros. Trabaja como ope-raria de montaje en la fábrica deSeat desde hace un año. “Gracias” ala invención de Taylor trabaja en ca-dena: “Se quedó a gusto cuando loinventó, sí”. Su labor es dura, bas-tante dura. Trabaja en línea con 35operarios y 5 operarias, todas jóve-nes como ella.

Su familia siempre perteneció aCC.OO. y su padre tuvo alguna res-ponsabilidad en el sindicato del me-tal de la comarca del Vinalopó, enAlicante; así que para ella fue normalafiliarse: “Lo hice cuando sentí la ne-cesidad y porque ya tocaba aportarmi granito de arena para que esto si-

informe / XXV Aniversario de la Asamblea de Barcelona de CC.OO.

“El feminismo es de las cosas que más me ha afectado en mi vida.

Mi visibilidad como mujer comenzó a influir en mi quehacer sindical”.

25 años de historia,25 años de feminismo y sindicalismoCuatro mujeres luchadoras, dos generaciones diferentes, y una

única preocupación: la de acabar con las situaciones de

discriminación en función del género. Dos nexos en común:

todas ellas han militado o militan en Comissió Obrera Nacional

de Catalunya (CONC) y viven durante el mes de julio la

celebración del XXV Aniversario de la Asamblea de Barcelona

de CC.OO. Así ven ellas el pasado y el futuro de las mujeres y el

feminismo dentro del sindicato.

Carmen Briz

Documento para el debate sobre elparo femenino. Barcelona, 1978.

Pisos y chabolas en el cinturónindustrial de Barcelona. Años sesenta (Arxiu Històric. Fundació CiprianoGarcía, de la CONC)

Page 10: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

18 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

guiese adelante”. Participó en la crea-ción de Acció Jove, la organizaciónjuvenil de la CONC, y participa,siempre que el tiempo le acompaña,en el Consejo de la Juventud de Ca-talunya: “Ahora el mercado laboralno es el mismo que antes. Vas dandosaltos continuamente. Los puestos fi-jos no existen para los jóvenes. Hayque dar respuesta a estas realidades.Queremos que Acció Jove sea unpunto de referencia”.

No se califica así misma como fe-minista pero afirma que se sienteante todo mujer: “Tenemos que de-fender el hecho de ser mujeres”.

En su fábrica se viven las diferen-cias entre chicos y chicas: “En Seat,la gente joven tiene medio-asumidoslos derechos de las mujeres, pero

existen muchos roles prefigurados.Hay diferentes procedencias sociales,culturales... Es difícil romper a vecescon estas barreras. Es un problema”.

Piensa que Acció Jove se hacepartícipe de la situación de discrimi-nación de las chicas en términos deconjunto, aunque, a veces, los chi-cos caigan en errores. “Incluso enocasiones hasta las chicas lo hacen”,reconoce.

Y un adjetivo que sobrevuela so-bre las cabezas de todas las mujeresa quienes entrevisto: el de ¡pesada!:“Me dicen que soy muy pesada conel tema del feminismo”.

A Paqui Galeote le molestan mu-chas cosas en su puesto de trabajo.Una de ellas, la actitud patriarcal desus jefes: “Me indigna que no me to-men en serio y el hecho de tener queparecer más dura de lo que soy.Además si eres joven y tienes estu-dios universitarios en una fábricadonde no es lo habitual, rápidamentete tratan de jovencita, listilla y sabe-lo-todo. Sin embargo, soy una traba-jadora con todos mis derechos y me-rezco el máximo respeto”. Se explicabien porque sabe lo que quiere. Espausada en sus afirmaciones, por el

contrario sus manos no paran de ale-tear a lo largo de toda la entrevista.

Piensa que las secretarías de lamujer dentro del sindicato siguensiendo imprescindibles hasta que laigualdad de género no sea una reali-dad. Aunque tiene claro que no legustan determinados discursos fe-ministas: “Muchas mujeres están en-frentadas a los hombres en esta bata-lla; pero yo creo que se tiene luchar

en conjunto, contra el sistema pa-triarcal. Creo que ese discurso y esaforma de actuar desgasta mucho yno lleva a nada”.

Terminamos la conversación conun sueño, su sueño, que se multipli-ca finalmente en otros muchos: “Notener que demostrar lo que vales con-tinuamente; no tener que estar en unsitio por el simple hecho de ser mu-jer; conseguir la igualdad en el traba-jo; tener hijos sin plantearme si medespedirán o no... y que se terminenlas situaciones indignas y de opresiónque siguen sufriendo muchas mujeresa lo largo y ancho del planeta”.

Nació feministaHoy Lourdes Ponce tiene 52

años, está prejubilada y disfruta desu tiempo libre y de su familia todolo que puede. Está comprometidacon los inmigrantes de su barrio ycolabora con algunas ONG’S. Perodurante muchos años trabajó en Te-lefónica y militó en la CONC.

Llegó, siendo muy joven, desdeHuesca y ahora Barcelona para ellaes su tierra, un lugar en donde lagente es mucho más abierta. La vida

en Huesca para una joven que desea-ba independencia y algo más de li-bertad era complicada a finales delos años 60. Su madre siempre ledijo que fue feminista desde peque-ña. Su primera reivindicación públi-ca: jugar a las cartas en el bar delpueblo rodeada de hombres.

En 1970 comienza a trabajar enTelefónica: “Trabajar de telefonistaera agobiante, eran horribles los tur-

nos. Había cosas que a mí no me pare-cían justas” Más tarde consigue mejo-rar su situación y convertirse en co-mercial, dentro del departamento deatención al cliente. Un trabajo que lepermitía relacionarse con la gente:“Durante mucho tiempo se prefería alas mujeres para estas tareas porquesupuestamente tenemos voces másdulces, más paciencia para aguantaral público; más mano izquierda pararesolver asuntos problemáticos... Escuriosa la idea de mediadoras de con-flictos. Las mujeres tenemos más ca-pacidad para hacer varias cosas a lavez y estamos más acostumbradas aconciliar, a limar las asperezas entrelos miembros de la familia...”

Fue delegada sindical desde1978 hasta 1998, año en que decidiódejarlo. Y cuenta anécdotas y luchasa miles. Y las relata con tanta inten-sidad que a lo largo de nuestro en-cuentro los recuerdos le asaltan y laemocionan. Lourdes Ponce, a sus 52años, es una mujer atractiva y en surostro se refleja su vida.

Cree que la lucha de las mujeresdentro del sindicato no ha sido bien

entendida: “Las transformacioneshan de venir de la mano de hombresy de mujeres. Duele que alguna gen-te de izquierdas no entienda la luchade las mujeres. Se entiende la desi-gualdad social, es posible solidari-zarse con los inmigrantes, pero esmás difícil ser sensible a las reivindi-caciones de las mujeres”.

Luchadora en todos los lugares ymomentos ha llegado a salir lloran-do de alguna reunión por exigir quese la nombrase en femenino: “Hubomucha pelea pero también el recono-cimiento y el cariño de la gente quete aprecia”. Siente un aprecio enor-me por todas las mujeres que hanformado parte de las secretarías dela mujer de CC.OO.: “Éramos unapiña. Nos sentíamos apoyadas entrenosotras”. Sin embargo cree que sedeberían haber hecho más cosas:“Tendrían que haber sido más peleo-nas, en ocasiones se han quedado enla superestructura y se ha avanzadopoco en la organización de las muje-res. Debería haber habido secretaríasde la mujer también en todos loscentros de trabajo. Hay que pegarsea la gente, sentir y palpar, hablar conlas mujeres, dedicarles tiempo... ”

Personalmente como mujer se hasentido siempre muy bien: “He apor-tado mi granito de arena para que lasmujeres lo tengan ahora mucho mejor.Es cierto que no se han conseguido to-davía muchas cosas; pero las jóvenesahora se encuentran con leyes, comola del divorcio, que ya están hechas”.

La voz dela conciencia

Diplomada en Relaciones Labo-rales y en Psicología, vivió su infan-cia en Sant Joan Despi, un pueblodel área metropolitana de Barcelo-

na. Allí comenzó hace 9 años a tra-bajar en movimientos asociativosde jóvenes y en organizaciones demujeres. Pese a tantos años de mili-tancia sólo tiene 28 años. Se llamaAngela Morillo. Nuestra conversa-ción se produce en un castellanosalpicado por multitud de palabrasen catalán.

En la actualidad, trabaja en laCONC realizando proyectos y pro-gramas europeos y está vinculada,como Paqui Galeote, a Acció Jove.

“A la trabajadoras jóvenes lespreocupa la discriminación salarial yel poder compatibilizar la vida en fa-milia con la vida laboral. Les moles-ta el tener que demostrar que valenmucho más que los hombres a lahora de optar a un puesto detrabajo”, me comenta. Y piensa quees imprescindible concienciar a lasempresas y a los empresarios paraque rompan con la segregación:“Las jóvenes se topan siempre conun techo de cristal que les impidedesarrollarse profesionalmente enigualdad de condiciones con suscompañeros hombres”.

Piensa que es imprescindible tra-bajar codo con codo con los hombresdel sindicato para intentar que todocambie: “Las secciones sindicaleshan de marcar sus prioridades en losconvenios colectivos en relación a lasmujeres en cuestiones como materni-dad, guarderías, acoso sexual...”

Angela Morillo no duda en cali-ficarse como “feminista”: “Ser femi-nista es querer la igualdad de opor-tunidades; es no tener que soportarel llevar una cruz encima; es creerque ambos sexos son iguales y dife-rentes a la vez. Las mujeres tenemoscosas valiosas que aportar. Tenemosque reivindicar que asuntos como

Cabecera de la revista Treballadora,editada por la Secretaria de la Donade la CONC.

“Y un adjetivo que sobrevuela sobre las cabezas de todas las mujeres

a quienes entrevisto: el de ¡pesada!: Me dicen que soy muy pesada con el tema del feminismo”.

“ Se entiende la desigualdad social, es posible solidarizarse con los inmigrantes,

pero es más difícil ser sensible a las reivindicaciones de las mujeres”.

Lourdes Ponce, Pitu, en unamanifestación contra la LeyCorcuera. En su boca cerrada uncarné con el rótulo de sospitosa(sospechosa)

informe / XXV Aniversario de la Asamblea de Barcelona de CC.OO.

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 19

Page 11: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 2120 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

las responsabilidades sobre los hijosy las hijas o el cuidado de los demásno sea exclusividad de las mujeres”.Sin embargo cree que el caminoaún no está lo suficientemente alla-nado: “No se valora realmente la lu-cha feminista. En los papeles apare-ce la igualdad, sin embargo no seaprecia, no se reseña el valor de lasprimeras mujeres que lucharon poralcanzarla. No existe la memoriahistórica en el feminismo”.

Las chicas jóvenes se enfrentana las desigualdades en la educacióny en la familia, pero sobre todo co-mienzan a vivirlas con la búsquedadel primer empleo: “En el papel laformación es igual, aunque tendría-mos que preguntarnos por qué laschicas siguen escogiendo profesio-nes más asistenciales y desechan lastécnicas. ¿Qué pasa con el curricu-lum oculto de las escuelas?. ¿Y quéocurre en las familia y con la socia-lización que recibimos en casa?.Pero cuando sales a ganarte la vidate encuentras con que prefierencontratar chicos, que siguen estan-do más valorados. Las cosas ya nose disimulan, ya no son sublimina-les. Es como si te abrieran los ojos,porque la supuesta igualdad de laque supuestamente disfrutábamos,se disipa. Cuando te topas con estarealidad tienes varias opciones: o teresignas o te pillas sucesivos mos-queos o te sindicalizas”. AngelaMorillo eligió la última de estastres opciones.

Es mujer, es joven y esto es visi-ble también dentro del sindicato:“Un tercio de los delegados de per-sonal son hombres y hombres ma-yores. A veces chocan con tus rei-vindicaciones. Con los chicos conquienes trabajo normalmente queda

mucho por hacer: con el lenguaje,con las bromas sexistas. A veces tecansa estar constantemente expli-cando y concienciando a los chicosque tienes al lado. Pareces la voz dela conciencia. Tiene que habersiempre mujeres en todos los sitiospara conseguir que se recojan losasuntos específicos de las donas”De todos modos y pese a las quejas,le compensa este trabajo porqueopina que tiene sus frutos, que los

chicos van interiorizando algunascosas: “Es gratificante a nivel per-sonal poder hacer cosas útiles, jus-tas y prácticas, incluso indepen-dientemente de los resultados. Ade-más existe una sensibilidad especialentre las mozas jóvenes. A pesar deque no tengamos un discurso dema-siado elaborado hay cuestiones quenos unen mucho”.

Sobre las secretarías de la mujerpiensa: “Hacen lo que pueden. Creoque lo están haciendo muy bien.Elaborando materiales, concien-ciando; intentando llevar a la gentede la CONC las inquietudes feminis-tas...” Y hace hincapié en los “porcientos”: “Si fuésemos el 50% en laorganización nos iría mejor. En elmomento en que cualitativa y cuan-titativamente estemos preparadospodrá irnos mejor. Lo ideal sería notener que ir demostrando siempre tuvalía y tampoco caer en la situacióncontraria de estar en los sitios sim-plemente porque es lo políticamentecorrecto”.

“En los papeles aparece la igualdad, sin embargo no se reseña el valor de las

primeras mujeres que lucharon por alcanzarla.“

Angela Morillo, Angie para suscolegas, la primera por la

izquierda en la presentación deuna campaña.

informe / XXV Aniversario de la Asamblea de Barcelona de CC.OO.

EN EL MES de abril del año pasado, Cristina Erviti yMari Cruz Lerga crearon el portal: http://www.prensa-mujer.com, una web con contenidos sobre las mujeresy su situación social, que abarca informaciones del Es-tado español y de otros países del mundo. Según laseditoras de prensamujer.com, el objetivo principal esdar relevancia a las noticias protagonizadas por muje-res o que afecten a las vidas de éstas: “En la redacciónde prensamujer.com opinamos que existe un público quese interesa por la situación, los anhelos, las inquietudesy la evolución hacia la igualdad de las mujeres. Sonhombres y mujeres que no reconocen el estereotipo fe-menino que presentan muchas publicaciones dirigidas aellas”. Por eso los contenidos de esta web no tratan decómo aprender a utilizar correctamente el lápiz de la-bios o a sacar más partido a la moda de cada temporadani a conseguir un master para aprender a ligar (conhombres, por supuesto).

Cuando se accede a la página aparece en un diseñoclaro y limpio la Portada, que incluye los temas másdestacados de la semana. Si alguien quiere indagar másen una sección determinada puede elegir entre: Nacio-nal, Internacional, Sociedad, Salud, Trabajo, UniónEuropea, Cultura o Agenda. Incluye otra curiosa sec-ción llamada El anuncio, en donde se desgranan, en

clave de humor, los contenidos de los anuncios publici-tarios más absurdos vistos desde una óptica feminista.

Pero Mari Cruz Lerga y Cristina Erviti desean antetodo que las personas, lectoras de su web, participenenviando todas aquellas noticias que puedan ser de in-terés y que, normalmente, pasen desapercibidas en losgrandes medios de comunicación. Están abiertas a su-gerencias, comentarios, críticas... porque consideran

que la participación de su público es bá-sica para conseguir una revista plural.

Otra sección interesante es la de susenlaces que te harán llegar hasta centros dedocumentación y a páginas sobre ciberfemi-nismo coeducación, derecho, empleo, forma-ción, grupos sociales, guías, Institutos de laMujer, medios de comunicación, movimientos sociales,organizaciones europeas, redes, salud y sindicatos.

De vez en cuando se incluyen direcciones y teléfo-nos de interés para mujeres (por ejemplo sobre malostratos) o bien se informa de campañas puestas en mar-cha por los colectivos organizados de mujeres.

Si eres de las que se despistan y olvidan consultarperiódicamente tus webs favoritas, no hay problema,puedes suscribirte y recibir semanalmente su boletínde noticias o sus monográficos.

Para ponerse en contacto, participar y aportar ideasdirigirse a: redacció[email protected]

”Existe un público que se interesa por la situación,

los anhelos, las inquietudes y la evolución hacia

la igualdad de las mujeres”.

ciberfeministas

Prensamujer.com es una web para todas

aquellas personas que piensan que el

feminismo pasa también por Internet y que

desean estar informadas de temas cargados

de interés y de actualidad.

C. B.

P U B L I C I D A D

Ginecología y ObstetriciaAbortos (hasta 22 semanas)

Ligaduras y vasectomías

Cirugía general,estética y plástica

Pirineos, 7 - 28040 MadridTel. 91 311 10 00 - Fax 91 311 62 38

Page 12: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

Conciliar lo familiar y lo profesional

DURANTE el pasado semestre seha venido desarrollando, promovi-do por el Instituto de la Mujer, elproyecto Buenas prácticas paraconciliar la vida familiar y profe-sional, en el marco del IV Progra-ma de Acción Comunitario para laIgualdad de Oportunidades, queha contado con la participación dela Secretaría Confederal de la Mu-jer de CC.OO. El programa -queha dado como fruto la Guía debuenas prácticas (1)- ha sido el re-sultado del trabajo desarrolladopor los socios nacionales (Ministe-rio de Trabajo y Asuntos Sociales,Dirección General de la Mujer dela Comunidad de Madrid y los sin-dicatos CC.OO., UGT y USO) ytransnacionales, entre los que seencontraban representantes insti-tucionales de siete países europeos(Austria, Suecia, Finlandia, Dina-marca, Grecia, Italia y Portugal)

La elaboración de la guía se ini-ció con el diseño de un cuestiona-rio en el que se incluyeron las ma-terias claves relacionadas con laconciliación de la vida familiar ylaboral. Se trataba de conocer larealidad existente en cada país. Lainformación recogida fue objetode trabajo en las distintas reunio-nes y talleres celebrados. Se consi-guió recopilar materiales sobre le-gislación, medidas, propuestas ybuenas prácticas adoptadas en los

países socios, en torno a asuntosclaves de la conciliación como sonjornadas, horarios, permisos, re-cursos, negociación colectiva, ga-rantía de derechos, educación yformación, medios de comunica-ción y acciones positivas.

Los datos sobre la situación delas mujeres y hombres con respectoal trabajo y la familia en los paísescomunitarios, indican que, debido aestereotipos y prácticas sociales muyarraigadas, las dificultades para laconciliación de la vida familiar y pro-fesional suelen afectar casi en exclu-siva a las mujeres. Esta desigualdadsuele verse agravada por la falta demedidas que favorezcan el accesode las mujeres al trabajo, su perma-nencia y promoción en el mismo y laausencia de estrategias específicasque faciliten la conciliación.

La conciliación como derecho

Es interesante que existan he-rramientas que ayuden a concien-ciar a la sociedad en su conjunto ya los responsables de la aplicaciónde la normativa comunitaria y na-cional en esta materia, a fin de fa-cilitar los cambios de estructuras,mentalidades y actitudes que denrespuesta a las nuevas demandassociales con nuevos modelos decolaboración y participación entrehombres y mujeres.

En estos presupuestos se enmarcael objetivo de la guía, queriendo con-tribuir a una mayor sensibilización so-bre el tema de la conciliación, a la di-vulgación de su contenido entre losagentes sociales y económicos, impli-cados directa e indirectamente, admi-nistraciones públicas, organismos deigualdad, operadores jurídicos, me-dios de comunicación, etc. y en elavance hacia la igualdad de oportuni-dades entre hombres y mujeres.

La fase final del proyecto conclu-yó con la celebración en Madrid, a fi-nales del mes de junio, de una confe-rencia transnacional donde se presen-tó formalmente la guía editada por elInstituto de la Mujer, a la que asistie-ron representantes de los distintos paí-ses participantes y personas expertasen temas de igualdad. En la mesa re-donda sobre Estrategias de negocia-ción colectiva participó la SecretaríaConfederal de la Mujer de CC.OO.Además hubo otras cuatro mesas re-dondas: Jornada laboral y horarios so-ciales; Permisos; Educación y forma-ción y medios de comunicación y Nue-vas tendencias y proyectos piloto.

La elaboración de la Guía de bue-nas prácticas ha supuesto un impor-tante e interesante intercambio deexperiencias entre distintos paísescon situaciones sociales y económicasclaramente diferenciadas. Igualmen-te se ha realizado un considerable es-fuerzo por acercar las propuestas ylas buenas prácticas de los diversossocios participantes en el proyecto.

Es importante que esta iniciativase extienda a la cooperación entrelos agentes sociales (patronales yempresarios, sindicales y represen-tación legal del colectivo de trabaja-dores) para que establezcan median-te acuerdos y convenios, las basespara que la conciliación de la vidalaboral y familiar sea un derechopara las trabajadoras y trabajadoresy una vía para la mejora de la gestiónde los recursos humanos.

(1) Guía de buenas prácticas para conciliarla vida familiar y profesional, Madrid, 2001:

Instituto de la Mujer.

por el mundo

En reconocimientoa las saharauis

C. B.

LA Liga Española Pro Derechos Hu-manos, junto a otras muchas asociacio-nes, ha presentado la candidatura del co-lectivo de mujeres saharauis al premioPríncipe de Asturias de la Concordia de2001, que se fallará el próximo mes deoctubre. La Fundación Paz y Solidaridadde Comissió Obrera Nacional de Cata-lunya (CONC); José María Fidalgo, se-cretario general de CC.OO.; Javier Doz,responsable de la Secretaría Confederalde Relaciones Internacionales y RitaMoreno, responsable de la SecretaríaConfederal de la Mujer de CC.OO., res-paldaron con sus firmas la propuesta.

El trabajo cotidiano -y a veces pudieraparecer que invisible- de las saharauis enlos campos de refugiados asentados en Tin-

duf (Argelia), una de lasregiones más inhós-pitas del planeta, hahecho posible quela calidad de vidade todo su pueblose viera elevada.Ellas han sido, alo largo de 25años, quienes hanorganizado y hu-

manizado la vida delos suyos en unas condi-

ciones materiales durísi-mas. Ellas tienen el prota-

gonismo absoluto en lo social, educativo,sanitario, laboral y moral.

Actualmente, y como muestra de esteavance, y a pesar de las duras condicionesmateriales, todas las niñas y jóvenes naci-das en los campamentos de Tinduf tienenun nivel de estudios equivalente al bachi-ller superior, y, a veces, titulaciones inter-medias o superiores.

El pueblo saharaui que siempre hadado muestras continuas y reconocidasde respeto de la legalidad internacional,ha visto como se ha bloqueado nueva-mente la propuesta de referéndum deautodeterminación y el Plan de Paz pa-trocinado por Naciones Unidas y la Or-ganización por la Unidad Africana.

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 2322 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

Compatibilizar las tareas, los horarios y las responsabilidadesque conllevan la atención familiar y el empleo no es nadasencillo. El proyecto Buenas prácticas para conciliar la vidafamiliar y profesional intenta dar algunas claves.

Susana Brunel

“Los datos indican que las

dificultades para la

conciliación de la vida

familiar y profesional suelen

afectar casi en exclusiva

a las mujeres”.

Page 13: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

Trabajaren la industria química

La promoción en las empresas,en la inmensa mayoría de los casos,depende de la formación individualque trabajadores y trabajadoras va-yan adquiriendo con el paso deltiempo. Sin embargo, los procesosformativos suelen ser, en la práctica,más dificultosos para las mujeresque para los hombres.

La Federación de Industrias Tex-til-Piel Químicas y Afines (Fiteqa) deCC.OO. de Madrid, preocupada porla igualdad de oportunidades entrehombres y mujeres en todos los ám-bitos, decidió realizar el proyecto ti-tulado Estudio de evaluación sobrela compatibilidad de horario labo-ral/formación continua en el colecti-vo de mujeres de la Industria Quími-ca. Estrategias para la igualdad deoportunidades (*).

Según el estudio, las trabajadorasdel sector químico se enfrentan a uncamino largo e incómodo cuando de-ciden formarse. Existen demasiadasdificultades y obstáculos que impi-den su participación en cursos deformación continua; un aspecto fun-damental para el desarrollo de laspersonas, tanto a nivel profesionalcomo personal.

Una de las respuestas se encuen-tra en el actual sistema de formacióncontinua, que no suele contemplar lascaracterísticas específicas de determi-nados colectivos de trabajadores. Pa-blo Sánchez, secretario de Formaciónde Fiteqa de CC.OO. de Madrid, nosexplica: “Por ejemplo, no se tiene encuenta la flexibilidad en los horarios ola proximidad del centro de formaciónal lugar del trabajo o de residencia; o

bien no existen actuaciones en el senoempresarial que ayuden a compaginarla vida familiar con la laboral. Laadopción de medidas similares a éstaredundarían en una mejora sustancialen la participación en los cursos, asícomo en la valoración del trabajo y enla proyección laboral del colectivo demujeres”.

Más constancia, menor información

El 52% de la población activa dela Comunidad de Madrid son muje-

res, pero tan sólo un 38% están em-pleadas. Una inmensa mayoría de lasdesempleadas lo son de larga dura-ción y un por ciento muy elevadoconfiesa que el desánimo les impidebuscar empleo (hasta un 84,6%)

Más de la mitad de las trabajado-ras de la industria química en Ma-drid cree que el acceso de la mujer ala formación está más limitado que el

de los hombres en las mismas cir-cunstancias, debido a la inexistenciade mecanismos eficaces que les per-mitan compatibilizar sus responsabi-lidades familiares con la vida laboral.El estudio, por tanto, concluye: “Laformación continua debería insertar-se dentro de la jornada laboral paracumplir mejor sus objetivos. Si estose aplicara, la existencia de situacio-nes personales de cualquier índolesería irrelevante en este aspecto”. Dehecho, la principal razón por la quelas mujeres abandonan los cursos de

formación, una vez comenzados, tie-nen que ver con los horarios de és-tos, coincidentes, en muchas ocasio-nes, con sus obligaciones en el senode la familia.

Lo deseable sería que los empre-sarios entendieran la formación comouna inversión para la empresa y quefacilitasen la asistencia a los cursos detoda la plantilla por igual. La prácticademuestra que cuando los cursos secelebran en las instalaciones de laempresa o bien en horario laboral lasmujeres participan más .

Otra de las conclusiones a las quellega el estudio es que las mujerestienen mayor acceso a los medios decomunicación tradicionales peromenor a las nuevas tecnologías. Conlo cuál la información de ofertas decursos de formación -cada vez máspresentes en Internet y a través delcorreo electrónico- les llega con másdificultad.

Los cursos de formación son be-neficiosos para desempeñar mejor elactual puesto de trabajo, para teneruna mayor posibilidad de promociónprofesional -dentro o fuera de la em-presa actual- y para gozar de incre-mentos sustanciales en el salario.Curiosamente son las mujeres quie-nes mejor valoran los cursos.

Otra realidad es que aunque laparticipación según el sexo sea muysimilar (65% de hombres y 62% demujeres) ellas son más constantes enla formación. Según las conclusionesdel estudio: “El porcentaje de muje-res que realiza dos y tres cursos semantiene constante, incluso presentaun ligero aumento en el caso de lasmujeres que han realizado tres cur-sos respecto a la participación de loshombres. En cambio, en el caso delos hombres se puede observar que amedida que aumenta el número decursos, disminuye el porcentaje departicipación de éstos”.

En cuanto a preferencias desta-ca la presencia de trabajadoras enmaterias como idiomas, recursoshumanos, relaciones laborales ycontrol medioambiental frente a ladel colectivo de los hombres quesuele decantarse por producción yriesgos laborales. Esta diferenciasuele estar relacionada con la ma-yor presencia de las mujeres en de-partamentos relacionados con lagestión y la administración de lasempresas.

Para el secretario de Formaciónde Fiteqa de Madrid y uno de loscoordinadores del proyecto, PabloSánchez: “Este trabajo es el principiodel desarrollo de lo que nosotros con-sideramos una necesidad, ya que nosolamente pensamos que las mujereshan de recibir lo que por méritos pro-pios han logrado, sino que todos jun-tos, hombres y mujeres hemos decompartir el espacio y desarrollo la-boral que a cada uno le corresponde”.

Realizada la investigación, ahoraqueda otra tarea pendiente, la de sudifusión. Pablo Sánchez nos comen-ta: “Se ha publicado un libro que sedifundirá entre aquellas institucio-nes y organismos que representan alos empresarios y trabajadores ytrabajadoras de la industria quími-ca, así como entre diferentes entida-des relacionadas con la formacióncontinua”. Para quienes prefieranconocer los resultados a través deInternet también podrán hacerlo enhttp://www.accionescomplementarias.com/FITEQA_igualdad

(*) Para la realización del estudio se reali-

zó una investigación cualitativa, con entre-

vistas a empresarios, expertos en forma-

ción y especialistas en políticas de igualdad

de oportunidades. Para la investigación

cuantitativa se realizaron 600 encuestas a

trabajadores y trabajadoras del sector, no

participantes en los cursos de formación.

Coordinaron el proyecto Carmen Menéne-

dez, secretaria de Organización de Fiteqa

de CC.OO. de Madrid y Pablo Sánchez, se-

cretario de Formación de Fiteqa de CC.OO.

de Madrid. El desarrollo técnico fue reali-

zado por Iniciativas y Proyectos Europeos.

investigación

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 2524 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

Cuando una mujer decide formarse para bien de su desarrollo

profesional o personal suele encontrarse con severas dificultades

y obstáculos que son inexistentes o de menor calado cuando el

género es masculino.

”Las trabajadoras del sector químico se enfrentan a un camino largo e

incómodo cuando deciden formarse. Existen demasiadas dificultades y

obstáculos que impiden su participación en cursos de formación continua”.

”La principal razón por la que las mujeres abandonan los cursos de formación,

una vez comenzados, tienen que ver con los horarios de éstos”.

Raquel, 31 años, operadora de una planta química en Tarragona.Fotografía de Antonio Rosa.

C. B.

Page 14: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 2726 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

ALGUIEN NOS engañó cuandodijo que el trabajo suponía la realiza-ción personal; alguien confundió tra-bajar con trabajo, pues no todo lo querodea al hecho de desarrollar una acti-vidad laboral tiene ese significado su-perior que se le supone. El hecho detrabajar siempre está presente, pero eltrabajo no siempre es reconocido.

El mayor reconocimiento de laspersonas, al margen de acciones ex-traordinarias, siempre ha venido deltrabajo; pero al mismo tiempo lasformas de sometimiento civil acep-tadas por la sociedad también hanestado relacionadas con el trabajo,desde la esclavitud real, en la que sedaba trabajo a cambio de vivir, hastaesa especie de esclavitud pactadaque parece existir en nuestra socie-dad, en la que el trabajo se da acambio de sobrevivir.

La vida en sociedad, los compro-misos que adquirimos y las motiva-ciones personales nos encadenan altrabajo; y el trabajo, con sus obliga-ciones y sus responsabilidades, nosencadena a ciertas formas de vida.¿Y la mujer?, ¿Y la mujer maltrata-da? Cuando nos encontramos en unasociedad androcéntrica, con unos va-lores y principios que someten a lamujer y la relegan a una posición in-ferior al hombre y, en cierto modo, aser controlada por él, cuando las re-

laciones de por sí son desiguales,como ocurre en el trabajo, este esutilizado para someter aún más a lamujer. Dejando de lado el acoso la-boral y todas las injusticias y agresio-nes sufridas por las trabajadoras, ycentrándonos en los efectos del mal-trato sobre la mujer y el trabajo, ve-mos cómo diferentes estudios handemostrado que las agresiones repe-tidas y la violencia mantenida en unarelación de pareja tienen efectos di-rectos sobre el trabajo que desarrollala mujer víctima de los ataques, tan-to por los efectos físicos como, sobretodo, por los psicológicos.

El maltrato a la mujer y el conse-cuente sometimiento y control con-seguido por el agresor, pueden ha-cer que no busque trabajo, ya quepor una parte se encontrará con laoposición del hombre y por otra losataques sistemáticos a su autoestimale harán pensar que es incapaz dedesarrollar una actividad laboral.Cuando esa barrera no llega a ce-rrarse del todo o es superada, la mu-jer maltratada suele aceptar cual-quier tipo de trabajo para escapar,aunque sea por unas horas, del lugardonde sufre las agresiones, por locual su salario es inferior. Si a estascircunstancias unimos el absentismoderivado de las lesiones causadaspor las agresiones y el menor rendi-miento que se produce en ocasionescomo consecuencia del daño psico-lógico, nos encontramos con ele-mentos objetivos que son utilizadospara someter y presionar más a lamujer, y lo que es peor, para victimi-zarla haciéndola creer que realmen-

te el agresor tiene razón en sus ar-gumentos sobre su incapacidad.

Pero no todo es negativo; trabajarpuede ser el instrumento más impor-tante para hacerle recuperar su auto-estima, para que se sienta capaz y útil,para demostrarse que no depende denadie, que su autonomía reside en ellamisma y que nada ni nadie se la pue-de quitar. No es cuestión de ingresos,sabemos que el salario, mayor o me-nor, no protege a las mujeres de lasagresiones de su pareja, aunque laviolencia sí limita los ingresos por lasrazones expuestas con anterioridad,

sino de ver que el hecho de trabajarpuede actuar como puente para alcan-zar una situación diferente. Pero paraello es necesario que conozcamoscuales son las manifestaciones de laagresión a la mujer y cómo se presen-tan en el trabajo, porque el ambientelaboral puede ser un lugar clave paraque la mujer reciba una informaciónsobre el problema y para identificarmuchos de los casos ocultos y oculta-dos. De este modo podrán ser solucio-nados, de lo contrario el trabajo actua-rá como un lastre más que arrastrar ensu ya sobrecargada vida, en lugar decómo un antídoto con el que superarla grave situación que lleva al someti-miento por medio de la violencia.

Miguel Lorente Acosta es médico forense, profe-

sor asociado de Medicina Legal en la Universi-

dad de Granada y autor de diversos estudios so-

bre los malos tratos a las mujeres. Su último libro

se titula Agresión a la mujer: realidades y mitos.Mi marido me pega lo normal (Barcelona, 2001:

Ares y Mares. Editorial Crítica).

“Es necesario que conozcamos cuales son las manifestaciones

de la agresión a la mujer y cómo se presentan en el trabajo”.

Páginas sobre violencia de géneroC. B.

Editoriales y autoras interesa-das en el tema están dando lugar amiles y miles de páginas escritas so-bre violencia de género. Aquí va unapequeña muestra.

Para aquellas mujeres interesadasen los asuntos más prácticos talescómo los indicadores de violencia, ladefensa jurídica, la intervención poli-cial o médica, qué hacer en caso deagresión, cómo tramitar una separa-ción o divorcio, etcétera... es perfectala guía elaborada por Ángeles Álvarez(Guía para mujeres maltratadas. Ma-drid, 2000: Consejo de la Mujer de laComunidad de Madrid) De fácil ma-nejo, de pequeño volumen y de inte-resante y práctico contenido.

Pero no es la única guía. Hay otra,tan necesaria como curiosa, la tituladaGuía de violencia y malos tratos paramujeres sordas, un intento de haceraccesible a las mujeres sordas la infor-mación sobre violencia de género ylos recursos para maltratadas. Ha sidoeditada por la Comisión de la Mujer

de la Confederación Nacional de Sor-dos de España.

A quienes les preocupe la educa-ción en igualdad, nada mejor que laUnidad didáctica Prevención de laViolencia contra las mujeres, elabo-rada por María Teresa Márquez parala Asamblea de Mujeres de Albace-te, y que ha contado con la colabora-ción, entre otras entidades, de la Se-cretaría de la Mujer de la Federaciónde Enseñanza de CC.OO. de Casti-lla-La Mancha. Dirigida especial-mente para el alumnado de la ESO ypara ser contemplada dentro delárea de Ciencias Sociales, Geografíae Historia trata de situar la violenciasexista al lado de las desigualdades,los mitos y los estereotipos sobre lomasculino y lo femenino.

Casi de la misma idea parte Sole-dad Murillo para la realización delestudio sociológico Relaciones depoder entre hombres y mujeres. Losefectos del aprendizaje de rol en losconflictos y en la violencia de género

(Madrid, 2000: Federación de Muje-res Progresistas)

Otra publicación es la que reúnelas ideas de distintos grupos para ter-minar con la violencia de género.Editado por el Consejo de la Mujerde la Comunidad de Madrid lleva portítulo: Propuestas de las asociacionesde mujeres para un plan integral con-tra la violencia hacia las mujeres y re-coge propuestas jurídicas, sanitarias,de prevención, de recursos...

Legislaciones y protecciónAna García Sastre

El trabajo y su influencia en las maltratadas

Trabajo encadenasociedad

Miguel Lorente Acosta

Fotografía de la serie Mentiras de aguade la artista madrileña Laura Torrado.

La Asociación de Mujeres JuristasThemis, junto con diversas institucionesy asociaciones de mujeres juristas euro-peas (alemanas, portuguesas, polacas, lu-xemburguesas, italianas, españolas, aus-tríacas...) ha puesto en circulación unCD-Rom informativo sobre las diferen-tes legislaciones con que cuentan los paí-ses de la Unión Europea en materia deviolencia de género.

El trabajo, enmarcado en la Iniciati-va Comunitaria Dahpne y que se deno-mina Proteger, pretende dar a conocerlos deberes positivos que tienen los Es-tados de establecer las condiciones parala efectividad de los derechos funda-

mentales a la vida, la integridad, la dig-nidad, la libertad y la seguridad y queno son respetados cuando se ejerce vio-lencia de género.

El CD-Rom contiene además unaGuía de buenas prácticas y usos forensesen materia de violencia, una aproxima-ción a las distintas manifestaciones queactualmente se conocen sobre la violen-cia de género (y a las cuáles sólo se pue-de combatir desde el conocimiento) yuna propuesta de directiva.

Ana García Sastre es trabajadora social en la Funda-

ción Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM)

Page 15: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

Libros / ¿Cómo percibimoslas mujeres a los hombres?

Arte / Sala de esperaSala de espera, de Janaina Tschäpe. Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Enrique Arce

Tras pasar la barrera de los40, Camille Laurens sintió lanecesidad de ordenar sus re-cuerdos y hacer un balance desu vida a través de las pequeñasimágenes de su memoria: “De-seaba recordar la parte cons-tructiva y destructiva, a vecespositiva y otras negativa, a laque me condujeron mis hom-bres”. En esos brazos” ha gana-do el Premio Fémina 2000 enFrancia y, tras vender 120.000ejemplares de la obra en ape-nas dos semanas, ha llegado anuestro país. Con esta novelaautobiográfica, construida apartir de cien minicapítulos, Laurens intenta deponer lasarmas en la guerra de los sexos, evocando a todos los hom-bres que han pasado por su vida.

La novela, que se pega a las manos del lector hastaque concluye la última página, es un gran interroganteacerca de las relaciones entre hombres y mujeres conmás experiencia que imaginación, plasmando las vi-vencias recordadas a través de los hombres que hanmarcado su vida: padre, abuelo, hermanos, amantes,amados, el primer amor, el editor, el jefe, el profesor...

Con un tono burlón pretende huir del feminismo ra-dical de los años setenta y presenta a hombres y mujerescomo continentes por descubrir, uno lejos del otro. Des-cribe a los hombres como personas que no se encuentranlos suficientes defectos y a las que les gusta más tomardecisiones que hacer lo que han decidido. Los hombres,paradójicamente, mantienen su poder y dominación, quedesemboca en su incapacidad de compartir. Pero sonmás débiles e infantiles. Las mujeres son más fuertes yestán más preparadas para la vida, se nos avisa al crecer.

El texto, que incluye una afortunada definición delamor -“el amor es cuando no se dice nada”-, justificapor sí misma todo el libro, el cual constituye una pro-vocación y una paradoja por la importancia de las pala-bras: “Pero el ideal del amor es evidente por sí mismo,después vienen las palabras”.

Manoli Olmedo es periodista y fotógrafa en Gaceta Digital.

George L. Moose, profesor emérito de Historia en lasUniversidades de Wisconsin y en la Hebrea de Jerusalén,hace un repaso histórico en este libro sobre el estereotipomasculino moderno.

La imagen del hombre nos hace reflexionar sobre lamasculinidad en estos tiempos que vivimos y sobre lanecesidad de incorporar esta literatura a los debates so-bre los géneros y la sexualidad. No es totalmente nove-doso hablar sobre la masculinidad, pero que se extienday consolide este campo de reflexión es muy sugerente ynecesario.

George L. Mosse hace mención a la forma de definiry de aproximarse a la cuestión de la masculinidad: “Estelibro se ocupa de la evolución de un estereotipo que seconvirtió en normativo y no de las múltiples definicionespersonales de masculinidad, ni siquiera de un ideal comoaquel del “hombre sensible” que dio forma al movimientoromántico”. Poner, por tanto, una fecha exacta al arran-que de este estereotipo es complicado, pero será a fina-les del siglo XVIII cuando el estándar se configure y de-limite; pese a tener vínculos -aunque reinterpretados-con el pasado, como lo muestra su conexión con el due-lo, el honor medieval, la idea de belleza griega...

Los cambios, que se han dado a lo largo de la historia,no han sido lo suficientemente significativos como paradecir que el estereotipo haya caído. Otra cuestión es quelos rasgos concretos que loconforman estén variando,atenuándose y moderán-dose en muchos aspectos.

Por último, se dedi-can algunas páginas a lasantítesis contra las quese construye el estereo-tipo de la masculinidad:judíos, gitanos, mujeres,gays, lesbianas, pedófi-los... mostrando como enla construcción de la mas-culinidad se relacionanproblemáticas referidastanto al género como a lasexualidad.

Fernando Fernández-Llebrez es

profesor de Ciencia Política y de la

Administración de la Universidad

de Granada.

guía para no perderse

28 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

En esos brazos, de Camille Laurens. Barcelona, 2001.

Editorial Seix Barral, S.A. Colección Biblioteca Formentor.

Libros / La imagen del hombreLa imagen del hombre. La creación de la masculinidad

moderna, de George L. Mosse. Traducción de Rafael Here-

dero. Madrid, 2000: Talasa Ediciones, S. L. Serie Arcoiris, nº 1.

Fernando Fernández-Llebrez

Cine / Despojamientoy nomadismoTime’s Up! Dirección y guión: Cecilia Barriga. Reparto:

Leonor Benedetto, Santiago Doylas, Marvin Starkman y

Cristina Hernández. Nacionalidad: USA, España y Chile.

Año de producción: 2000.

Fefa Vila

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 29

Manoli Olmedo¿Es posible que me esté convirtiendo en un pájaro,un murciélago o quizá en un ángel?

Mito confuso revisitado por los medios artísticoscontemporáneos, pesadilla obsesiva materializadavisualmente, guiño para hacer llevaderos los miedospropios, o simple motivo de ejercicio artístico, la expo-sición que presenta el trabajo de la artista brasileñaJanaina Tschäpe, es una buena ocasión para acercar-se al arte contemporáneo sin ningún tipo de comple-jos. Aunque desde fuera parezca enigmático, distante,difícil, ininteligible, el arte actual es el que habla másdirectamente de nosotros mismos; basta con no pre-tender agotar sus significados y dejar de lado las posesde “entendido”. Dejarse llevar, en definitiva.

Una carta al imaginario Doctor Strauss, unos pocosdibujos a semejanza de los estudios de los fisionomis-tas del XVIII, una sala oscura con proyección en trespantallas y un conjunto de fotografías de variados tama-ños y estéticas, le sirven a la artista para comunicarnoslos miedos y esperanzas de una mujer que asiste ensoledad –que “espera”– al proceso de metamorfosisque está convirtiendo sus omoplatos en alas. Variedadde conceptos fotográficos, tonos cinematográficos yliterarios, sonidos e imágenes respondiendo a unmismo ritmo, introspección pero también exposiciónabierta. Pesadilla, angustia, soledad, reclusión, perobelleza, descubrimiento, metáfora, esperanza.

Ángel o monstruo, más allá de la anécdota casi denovela gótica, encarnando a este ser “distinto”, JanainaTschäpe nos habla de cómo se vive el cuerpo femeni-no y de los cambios que experimenta; pero también delcuerpo en un sentido más amplio, de esa metamorfo-sis ineludible y continua, de la que sólo somos cons-cientes cuando se aceleran o acentúan sus efectos.Porque, al fin y al cabo, ¿no es la vida, metamorfosishasta el fin? Y sin duda, más allá del fin. A cada momen-to somos distintos, física, espiritual y sentimental-mente, y, sin embargo, somos siempre el mismo.

Enrique Arce es documentalista y trabaja en la Secretaría Confederal de

la Mujer de CC.OO.

Este es el primer largometraje de Cecilia Barriga,directora de origen chileno y vinculada, en toda sucarrera, al cine experimental, independiente y tambiénfeminista, y también lesbiano, en todos estos sentidosrecuerdo su trabajo titulado Meeting of Two Queens.

Estas señas etiquetan también su última películaTime´s Up!, recién estrenada en España, y la definenen su gestación, formación, formato y mirada. El resul-tado es una producción nada ortodoxa, nada sofistica-da; se aleja comedidamente del despilfarro y de aspec-tos visuales y narrativos gratuitos. Y, la espectadoraagradece esta empeñada búsqueda del equilibrio. Agradeceel despojamiento del adorno recurrente e innecesario ydel preciosismo acostumbrado como telón de fondo en lasfotografías que retratan Manhattan o en recurrir a lo cli-chés que suelen utilizarse para definir a sus habitantes.

Esta película puede considerarse una road movie, es undrama sobre ruedas que viaja excéntricamente por la ave-nidas y calles de Nueva York. Sin que sea necesario salir dela gran metrópoli, pero alrededor de ella, los personajes agi-tan sus conciencias, y por consiguiente sus vidas. Medianteel recurso de la terapia psicoanalítica los personajes, muje-res y hombres, navegan a través de su memoria, sus sue-ños, sus experiencias, a menudo olvidadas o aparcadas,otras tantas vividas brutalmente y otras incluso hasta demanera surreal; en este viaje se remueven en un afán deencontrarse sobre todo a ellos mismos, para poder seguirviviendo o para morir porque no se puede más.

Una nota: La terapeuta (papel interpretado por laactriz argentina Leonor Benedetto), pondría los pelos depunta a los fieles seguidores de S. Freud, y esto es unguiño feminista que recogemos con humor.

Fefa Vila es socióloga.

Fotografía de JoyceTenneson para laportada del libro

En esos brazos.

Parte de uno de los dibujosde Honoré de Daumier de

su serie Les bas bleus (1844)

Page 16: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

Que las mujeres ocupan cada vezpuestos más relevantes dentro delmundo de la música es algo que anadie se le puede escapar a pocoque se repare en las programacionesde los distintos festivales que se su-ceden a lo largo del año. Una situa-ción ganada a pulso y que algunosprogramadores se encargan -hayque decirlo- con especial empeño,en dar a conocer.

Con el título Emociona!!!Celta,músicas para un solsticio el pasadomes de junio se presentaba en Ma-drid una exquisita programación demúsica celta en la que las mujerestenían un especial protagonismo, yno solo como vocalistas -figura máshabitual de participación femenina-sino como instrumentistas y tam-bién como líderes de sus propiasbandas. Cinco de los siete concier-tos del festival tenían nombre demujer. Las voces de la irlandesa Do-lores Keane, la británica June Tabory la gallega Uxía, el sonido de la gai-ta de la también gallega Susana Sei-

vane y la banda de la acordeonistairlandesa Sharon Shannon reforza-ron la intención de un programasurgido con auténtica vocación desensibilización social y cultural.

Estos datos contrastan -tal comoseñalaba el director artístico de estefestival, Luis Martín- con la situa-ción de las mujeres hasta los años70, cuando la música tradicional eraun terreno exclusivamente reserva-do al colectivo masculino en la prác-tica totalidad de los países célticos,

especialmente en Irlanda. En elcaso de este país, la ausencia de mu-jeres en las interpretaciones en pú-blico hasta la mencionada década delos 70, venía determinada porque nisiquiera podían entrar en los pubs,auténticas sacristías, no solo para laactividad social, sino para el desa-rrollo de la música.

Una ausencia que queda patenteen la extensa obra Irish Minstrelsand Musicians, publicada en 1917por el capital Francis O´Neill, en laque no existe ninguna referencia fe-menina. Habrá que esperar hasta1969, para que los listados de laUnión de Músicos Irlandeses de Fi-ladelfia, comenzasen a citar susaportaciones.

Este hecho puede sorprender sise tiene en cuenta el poderoso papely la influencia de las mujeres celtasa través de los tiempos como crea-doras y guardianas de la tradiciónoral en el entorno familiar. Una granparte de la más excelsa poesía irlan-

desa tiene su origen en las “mujeresgimientes”, las cuales, en algunoslugares, todavía improvisan versosnarrativos en sus lamentos por losmuertos. Será el premio Nobel deliteratura, el irlandés W. B. Yeats,quien recogerá en gran parte de suobra las leyendas y tradicionestransmitidas de forma oral por lasmujeres irlandesas.

Volviendo a la cita de Madrid,solo cabe esperar que la próximaedición de este festival que tendrá

lugar en junio de 2002, así como elresto de las programaciones que seefectúen desde cualquier instituciónpública, tengan en cuenta la impor-tancia de crear y fijar foros donde lacultura adquiera el supremo valorde la formación de la ciudadanía, altiempo que, a modo de motor de re-flexión, sirvan no sólo para entrete-ner sino, como es el caso, para rom-per estereotipos y lograr una verda-dera dinamización de la cultura enla ciudad. En ello estamos.

Concha Hernández es consejera técnica de

la Primera Tenencia de Alcaldía del Ayun-

tamiento de Madrid, anteriormente fue la

directora de la revista Trabajadora.

¿Piensas que ha habido en los últi-mos años una preocupación generali-zada, tanto en hombres como en mu-jeres del sindicato, por combatir ladiscriminación por razón de sexo?

No sé si es un tanto exageradodecir que en el sindicato hay unapreocupación generalizada, pero encualquier caso la constancia de mu-chas compañeras en hacer ver la dis-criminación de las mujeres en elmundo laboral nos permite decirque, en los últimos años, se están in-troduciendo con mayor “naturali-dad” medidas para luchar contra ladiscriminación de la mujer en laspropuestas sindicales.

También es cierto que la sensibi-lización social contra la discrimina-ción por razón de sexo ha ido calan-do. En algo habremos contribuidodesde Comisiones Obreras para quesea visible, especialmente en elmundo laboral.

¿Sirve de algo la transversalidad enla Secretaría de Formación y Culturaen que realizas tu trabajo?

Para que la transversalidad tengaefectos positivos para nuestra organi-zación ha de aplicarse en todos losámbitos sindicales. En la formaciónno sólo trabajamos con conocimien-tos y habilidades, sino que tambiénlo hacemos con valores y actitudes.Así por los objetivos sindicales que leson propios a la Secretaría de Forma-ción y Cultura nos corresponde im-pulsar el conocimiento de las diver-sas situaciones laborales y de las polí-

ticas de igualdad para poner a la or-ganización en mejores condicionespara desarrollar la acción sindical co-tidiana y al mismo tiempo elaborar ygenerar nuevas propuestas que denrespuesta a los retos actuales.

En un mundo donde la diversi-dad de las personas asalariadas es laprincipal característica, la transver-salidad enriquece las propuestas sin-dicales al aunar las diversas inquie-tudes que hoy se manifiestan.

¿Qué mecanismos se deberían poneren marcha para conseguir una repre-sentación equilibrada de hombres ymujeres?

Está visto que las medidas esta-tutarias para conseguir la represen-tación proporcional a la afiliaciónson necesarias pero no suficientes.Hemos de ser capaces de dar uncambio cultural en la manera de diri-

gir nuestra organización, hemos deconstruir una organización donde lasresponsabilidades sindicales puedanejercerse de forma más cooperativa,marcando unos objetivos alcanzablesy verificables, que nos permitanejercer las responsabilidades segúnnuestras posibilidades.

Es difícil incorporar más mujeresa las tareas de dirección si seguimosexigiendo una dedicación de veinti-cuatro horas diarias al sindicato. Nopodemos olvidar que, aunque sea un

tópico, a muchas mujeres dedicarse auna res publica -como viene a ser elsindicalismo- nos acarrea un sobrees-fuerzo. Las que nos planteamos reali-zar esta tarea, aunque veamos que noes inútil, lo tenemos en cuenta. Tam-bién hemos de hacer compatible lavida sindical y la vida personal.

Personalmente, ¿cuáles son las acti-tudes discriminatorias en función delsexo que más te indignan?

Me indigna la prepotencia hipó-crita de aquellos que van diciendoque es necesaria la incorporación dela mujer al mundo laboral, pero que

son incapaces de hacer políticas quepermitan la compatibilidad real deltrabajo remunerado con el desarrollode una vida personal plena. Entraren el mercado de trabajo es para mu-chas de nosotras una carrera de obs-táculos en la cual se ha de estar muyen forma, no para ser la primera, sinosolamente para llegar a la meta.

La situación que más me indignaes el uso de la fuerza, de la violencia,para perpetuar situaciones de some-timiento de las mujeres.

guía para no perderse CC.OO., un sindicato de hombres y mujeres

30 / Trabajadora / número 1. septiembre de 2001

La transversalidad enriquece las propuestas sindicales

Rosa Sans i Amenós, secretaria de Formación y Cultura de la

Confederación Sindical de la Comissió Obrera Nacional de

Catalunya, responde a algunas cuestiones sobre feminismo y

sindicalismo.

número 1. septiembre de 2001/ Trabajadora / 31

Rosa Sans

“Entrar en el mercado de trabajo es una carrera de obstáculos. Hay que estar

muy en forma, no para ser la primera, sino solamente para llegar a la meta”

Dolores Keane, June Tabor, Uxía, Susana Seivane, Sharon Shannon proceden de

diferentes países pero comparten pasión por un tipo de música: la música celta.

Concha Hernández

”Una gran parte de la más excelsa poesía irlandesa tiene

su origen en las mujeres gimientes”.

Las mujeres en la música celta

Uxía. Su último trabajoDanza das areas (2001)

Susana Seivane publica este mes deseptiembre su trabajo Alma de buxo.

Dolores Keane. Nigth Owl (1997) es eltítulo de su último disco.

June Tabor publicó en el año 2000A Quiet Eye.

Sharon Shannon Band. Su último álbumes The Diamond Mountain Sessions.

Page 17: número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría

número 1. IV época. septiembre de 2001 secretaría confederal de la mujer

informe / 25 Aniversario de la Asamblea de Barcelona de CC.OO.Entrevista con la fotógrafa Isabel Muñoz

Trabajar en la industria química

“Me encanta el misterio,

la ambigüedad, la luz, la pasión,

el afecto, la sensualidad, porque realmente

no podemos vivir sin sensualidad y

yo veo sensualidad

en muchísimas cosas”

Isabel Muñoz

SUBVENCIONADO POR EL

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

SECRETARIA DE LA MUJER DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE CC.OO.

Trabajadora

Trabajadora