nivelacion etica 2.docx

Upload: casiopea37

Post on 06-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIN EDUCATIVA ALVERNIANIVELACIN DE TICA Y VALORESCUARTO PERIODOGRADO 904NOMBRE_____________________________________________________________________GRADO_________CALIF__1-SER JOVEN PARA LA VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPASSer joven, a pesar de la televisin que se empea en meternos a grandes, en quemar todas nuestras etapas de una vez, sin posibilitarnos los sueos de ciudades legendarias o la esperanza de enamorarse de una utopa.Ser jvenes, a pesar de la guerra infanticida que no nos deja crecer y ser mayores y mata de una vez toda la vida, porque no es vida estar llenos de desasosiegos, diferentes a los naturales de la edad, y tampoco es vida estar llenos de miedos, sin saber que es la paz.Ser jvenes, a pesar de los traficantes de cocana y armas letales que nos llevan por las quimeras aladas de la facilidad o la mera complacencia o nos hacen creer como certeza que el poder est en la fuerza y no en la persuasin.Ser jvenes, a pesar de las vallas publicitarias que nos invitan a consumir sin moderacin y nos hacen olvidar que primero hay que prepararse con esfuerzo para el trabajo y llegar antes que nada a la educacin, a pesar del neoliberalismo del Estado o de todos los obstculos que se nos atraviesan y nos hacen caer en la desesperacin.Ser jvenes, a pesar que nos hagan creer que la belleza del cuerpo est slo en las lneas y el vestido o no tener un poco de acn a los diecisis, o aunque nos hagan creer que el sexo no requiere de amor y compromisos y que por ser jvenes nuestra nica meta es el goce, el disfrute y el placer.Ser jvenes, a pesar de la msica llena de sin sentidos y letras encolerizadas que nos invitan a la frustracin y la violencia en nuestra propia anatoma con tatuajes y aderezos que limitan nuestra autoestima y queman la energa y nos llevan por un camino que finalmente, sin que nos enteremos, nos conduce a la nada. Ser jvenes, a pesar de los dolos y fetiches que nos traen la globalizacin y la informtica con mensajes virtualizados que no resisten un anlisis o un pensamiento profundo porque slo nacen de las ansias de poder o de riqueza, sin propsito para la solidaridad, el bienestar de la inteligencia o la esperanza. Con todo lo que acabas de leer, ser joven es un gran riesgo, pero tambin el mayor desafo para mantener el nimo y la frescura que te permitan distinguir lo que es pasajero de aquello que es permanente porque te llena de alegra con sentido y, al final de cada da, te deja esa inexplicable sensacin de estar entero porque has realizado las acciones para cumplir lo que te has propuesto como objetivo. Comprenders que ser joven es abrigar la esperanza, pero no como simple sueo sino como la posibilidad de alimentar con tus obras tu propio crecimiento y tener conciencia de que eres parte del gnero humano como lo es tu prjimoo todos aquellos que cerca de ti estn y en los cuales depositas alegras y sufrimientos.Ser joven es inundar de alegra todo lo que tu mano o tu corazn tocan porque tienes la perspectiva de que el futuro no es tan lbrego y sombro como te quieren hacer ver los seores de la guerra, la moda o la droga y porque no permites que nadie te quite tus ilusiones o disminuya tus bros.Ser Joven es tener la certeza, llena de confianza, en que la educacin y la formacin, entendidas de la manera correcta y con el esfuerzo y la dedicacin que exigen, son el mejor camino para realizar todos tus proyectos de una vida comprometida con los principios de la tica, el bien obrar, la fe, el bienestar espiritual y todo aquello que le da sentido a la existencia que necesita del espritu para ser vida. (Jorge E. Gmez A.)1.En el primer verso el autor indica que la televisin es nociva porque: a. Nos hace enamorar de utopas. b. Empobrece la imaginacin. c. Nos estanca en una etapa del desarrollo d. Nos lleva soar con ciudades legendarias.2.Del segundo verso se puede inferir que: a. Ciertos desasosiegos son normales. b. Las experiencia de la guerra nos hace mayores. c. La guerra permite enfrentar el miedo.d. La vida consiste en crecer y ser mayores.3.Cuando el autor habla de las quimeras aladas de la facilidad y la complacencia, est indicando que a. Las quimeras tienen alas. b. La facilidad y la complacencia son slo ilusin. c. La facilidad y la complacencia producen fantasas d. La facilidad y la complacencia llevan a sensaciones equivocadas.4.La publicidad puede ser un obstculo para los jvenes porque: a. Les produce amnesia y olvido. b. Hace parecer todo muy fcil. c. Pasa por alto el esfuerzo y la educacin. d. Es producto de un Estado neoliberal.5.Segn el autor, la publicidad tambin lleva a los jvenes a: a. Confundir entre el sexo, belleza y juventud.b. Deformar los significados de belleza, sexo y juventud. c. Creer que ser bello es no tener acn. d. Distinguir entre las lneas corporales y el vestido.6.En el verso seis, la palabraaderezoshace referencia a: a. adornos b. pinturas c. cosmticos d. pircins7.Se puede concluir que la msica y la informtica perjudican a los jvenes cuando: a. Los convierten en dolos y fetiches. b. Los llevan a la desilusin y la superficialidad. c. Los conducen a la globalizacin y la violencia.d. Los hacen mediocres y violentos8.Cuando el autor habla de la inexplicable sensacin de estar entero se refiere a: a. La rara impresin de haber realizado tus propsitos b. Extraamente, el tener muy buenos nimos. c. Estar sin ninguna clase de heridas alfinalizar el da. d. La sensacin de diferenciar lo pasajerode lo permanente.9.Se puede afirmar que el autor entiende laesperanzacomo: a. Posibilidad y conciencia. b. Alegra y sufrimiento.c. Certeza y confianza d. Educacin y formacin10.De acuerdo con el texto, una vida comprometida es aquella que: a. Permite realizar tus proyectos. b. Se fundamenta en la tica y el bien obrar. c. Se hace de acuerdo a esfuerzo y dedicacin. d. Contiene certeza en la educacin formacin.11.Para el autor, la juventud debe identificarse con: a. Televisin, guerra, trfico, msica. b. Esperanza, sexo, belleza, placer. c. Disfrute, alegra, goce, bienestar. d. Compromiso, confianza, proyectos, alegra.12.Una idea general que se desprende del texto es: a. Ser joven constituye un gran riesgo por los desafos y peligros que tiene que enfrentar. b. No obstante los obstculos, la educacin y el esfuerzo mejoran la vida de los jvenes.c. Los principales problemas que enfrenta la juventud son la droga, la guerra, la publicidad y la televisin. d. La juventud debe buscar el bienestar de la inteligencia para cumplir sus metas y objetivos.TICA O ARTE DE VIVIR ...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los conejos, las abejas y las hormigas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman tica... (Savater, Fernando. tica para Amador) 13. Segn este autor, la tica es: a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse. b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos. c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados. d. Aquello que permite tomar la decisin correcta.14. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a: a. Los conejos, abeja y hormigas. b. Los seres que no tienen nimo c. Los seres que no se mueven d. Los seres del mundo mineral y vegetal.15. Cuando el autor plantea que los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, quiere significar que hombres y mujeres: a. pueden ser muy creativos y selectivos. b. tienen capacidad para determinar su vida. c. intentan definir un estilo de vida. d. parcialmente se inventan qu quieren ser.16. En este contexto equivocarnos significa: a. tomar decisiones errneas b. no acertar en la solucin de un problema. c. juzgar desacertadamente d. tener una mala opinin de los otros.17. Para el autor, el sentido de la expresin saber vivir se refiere a: a. descubrir el modo de aprovecharse de otros. b. conseguir dinero para pasarla bien. c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.d. obrar rectamente para no arrepentirnos.12345678910

11121314151617181920