nivel interpretativo por regiones - v epa nacional 17-20may96 y notas

6
·;,"~S;t~RALAFROGOLOM·BIANA '¡\:RTÍR'DEIiA CELEBRACION ;';':(y NAVIDAD. CARTAGENA NIVEL INTEPRETATIVO: SEMANA SANTA Experiencia espiritual en general: Se dice que "la semana santa es para comer y divertirse". Pero en el telón de fondo se percibe una fuerte experiencia de convivencia humana: - repartir la comida y los dulces - los juegos de Semana Santa - los paseos y las visitas - el descanso comunitario A partir de la expresión que se utiliza para repartir la comida y los dulces ("el santo entierro"), hay que averiguar si en las motivaciones de las fiestas de Semana Santa la gente en el principio asignaba estas celebraciones sociales al velorio de Cristo muerto. Algunos elementos de Cristologia: La polarización de las creencias alrededor de los "Siete Viernes" (los viernes de la cuaresma y el Viernes Santo), a mediodía santiguo" saumerio, higa; tiene que ver con la muerte de Cristo. A esta muerte se le atribuye un fuerte poder salvífico. Pero ¡ojo! la muerte de CIisto no salva al hombre de su sólo pecado personal o del pecado social, sino también de: - la enfermedad física (el santiguo de los siete viernes para curar a los niños de diarrea, vómito ,fiebre ...; el baño a los adultos con dolencia ...) - los poderes del demonio, sin ninguna connotación ética (la cruz de ceniza, la cruz de olivo, el saumerio, el santiguo contra el mal de ojo .. ) La cruz y la muerte de Cristo capacitan a la naturaleza DE UN PODER SALV1FICO: la higa que sale al medio día del V.S., los huesitos que recogen los 7 viernes, el carboncito de la escobilla que uno arranca el V.S. a mediodía, la sangre que sale al cortar una rama de árbol al mediodía del V.S .. Pensamos que la gente, debido a su fuerte raíz afroanimista quiere HACER I.A EXPERIENCIA J)E LA SALVACION COSMICA QUE NOS MERECE LA MUERTE DE CRISTO. ''La creación (esta) en la esperanza de ser liberada dela servidumbre de la corrupción para participar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios" (Ro. 8,20-21). En la visión de Ezequiel el agua que sale del templo hizo crecer toda clase de árboles cuyas hojas servirán de medicina (cfr. Ez. 47,12). A la pregunta que Juan le mandó a hacer desde su cárcel acerca de su mesianidad, Jesús respondió, mientras curaba a muchos de "sus enfermedades y dolencias y de los malos espíritus". "Id y contad a Juan lo que habéis visto y oido: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan" (Le. 7,21-22). La salvación que nos mereció Cristo con su muerte tiene una doble dimensión: una espiritual, ética e interna y otra física y externa, sin vínculo ético. La primera se reduce al horizonte personal; la segunda abarca al cosmos. Una se averigua en la actitud del buen ladrón (cf1".Lc.23,39-43), la otra en lo sucedido al momento de morir Jesús. ''Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo obscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. El velo del santuario se rasgó por medio" (Lc.23, 44- 45) y poco después de su muerte ... "tembló la tierra y las rocas se hundieron, se abrieron los sepulcros y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron" CMt. 27, 51-52).

Upload: secretaria-cepac

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En lavisión de Ezequiel elagua que sale del templo hizo crecer toda clase de árboles cuyas hojas servirándemedicina(cfr.Ez.47,12). Apartir delaexpresión queseutilizapararepartir lacomida y losdulces("elsantoentierro"), hayque averiguar sienlasmotivaciones delasfiestas deSemana Santa lagente enelprincipio asignaba estas celebraciones socialesalvelorio deCristomuerto. -repartir lacomidaylosdulces -losjuegos deSemana Santa -lospaseosylasvisitas -eldescanso comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: Nivel interpretativo por regiones - V EPA Nacional 17-20may96 y notas

·;,"~S;t~RALAFROGOLOM·BIANA'¡\:RTÍR'DEIiA CELEBRACION

;';':(y NAVIDAD.

CARTAGENA

NIVEL INTEPRETATIVO: SEMANA SANTA

Experiencia espiritual en general:

Se dice que "la semana santa es para comer y divertirse". Pero en el telón de fondo se percibe una fuerteexperiencia de convivencia humana:

- repartir la comida y los dulces- los juegos de Semana Santa- los paseos y las visitas- el descanso comunitario

A partir de la expresión que se utiliza para repartir la comida y los dulces ("el santo entierro"), hay queaveriguar si en las motivaciones de las fiestas de Semana Santa la gente en el principio asignaba estascelebraciones sociales al velorio de Cristo muerto.

Algunos elementos de Cristologia:

La polarización de las creencias alrededor de los "Siete Viernes" (los viernes de la cuaresma y el ViernesSanto), a mediodía santiguo" saumerio, higa; tiene que ver con la muerte de Cristo. A esta muerte se leatribuye un fuerte poder salvífico. Pero ¡ojo! la muerte de CIisto no salva al hombre de su sólo pecadopersonal o del pecado social, sino también de:

- la enfermedad física (el santiguo de los siete viernes para curar a los niños de diarrea, vómito ,fiebre ... ;el baño a los adultos con dolencia ...)- los poderes del demonio, sin ninguna connotación ética (la cruz de ceniza, la cruz de olivo, elsaumerio, el santiguo contra el mal de ojo .. )

La cruz y la muerte de Cristo capacitan a la naturaleza DE UN PODER SALV1FICO: la higa que sale almedio día del V.S., los huesitos que recogen los 7 viernes, el carboncito de la escobilla que uno arrancael V.S. a mediodía, la sangre que sale al cortar una rama de árbol al mediodía del V.S ..Pensamos que la gente, debido a su fuerte raíz afroanimista quiere HACER I.A EXPERIENCIA J)E LASALVACION COSMICA QUE NOS MERECE LA MUERTE DE CRISTO.

''La creación (esta) en la esperanza de ser liberada dela servidumbre de la corrupción para participar enla gloriosa libertad de los hijos de Dios" (Ro. 8,20-21).

En la visión de Ezequiel el agua que sale del templo hizo crecer toda clase de árboles cuyas hojasservirán de medicina (cfr. Ez. 47,12).

A la pregunta que Juan le mandó a hacer desde su cárcel acerca de su mesianidad, Jesús respondió,mientras curaba a muchos de "sus enfermedades y dolencias y de los malos espíritus". "Id y contad aJuan lo que habéis visto y oido: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordosoyen, los muertos resucitan" (Le. 7,21-22).

La salvación que nos mereció Cristo con su muerte tiene una doble dimensión: una espiritual, ética einterna y otra física y externa, sin vínculo ético. La primera se reduce al horizonte personal; la segundaabarca al cosmos. Una se averigua en la actitud del buen ladrón (cf1".Lc.23,39-43), la otra en losucedido al momento de morir Jesús. ''Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, huboobscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. El velo del santuario se rasgó por medio" (Lc.23, 44-45) y poco después de su muerte ... "tembló la tierra y las rocas se hundieron, se abrieron los sepulcros ymuchos cuerpos de santos difuntos resucitaron" CMt. 27, 51-52).

Page 2: Nivel interpretativo por regiones - V EPA Nacional 17-20may96 y notas

GUAPI

La dimensión física, externa de la salvación en Cristo es un valor que se ha ido perdiendo en la teologíaclásica, tradicional. Las creencias que no vienen de la cultura afroanimista nos pueden ayudar arecuperar esta dimensión.

NIVEL INTERPRETA TIVO: NAVIDAD

!/ Dios que se hizohombre como nosotros para acompañamos y damos fuerzas en la lucha. Un niño queva creciendo, nosotros también debemos ir creciendo como El y dá ejemplo a la comunidad y fuerza, nos

. alegra, ya que sentimos la alegria de que Jesús está con nosotros.Nos encontramos, es alegria y fortaleza para celebrar, es también motivo de descanso, de cambio deactividad, de preparación para un gran aconstesimiento el cumpleaños de la venida de Jesús.

Sobre la experiencia Cristiologica:

Experiencia de transformar el mundo y damos a conocer algo nuevo.

Por medio de El recibimos muchas cosas bonitas Ej. así como los niños reciben regalos El nos regala,nos premia,

,----..-Que Jesús se hizo pobre como nosotros, que nació en un hogar pobre. De enseñar a otras personas dela presencia de Dios en cada comunidad.

Acepta con alegría, inivitandoles a participar de la alegría que nos dá diciembre por celebrar elnacimiento de Dios.

La comunidad llega a expresar su experiencia de Dios con la solidaridad y la ayuda mutua. Laexperiencia de la humanidad, la comunidad lo expresa en los acompañamientos de enfermos, velorios,novenarios, entierros y alumbrados.

SEMANA SANTA: EXPERIENCIA CRISTOLOGICA

Es fundamental establecerla en la vida y en la muerte y en la Resurección.

Como característica está la organización personal, la unificación de criterios para la orientación y'------' dirección de la celebración.

Como enseñanza se complementa la vida, mayor estímulo en el mundo humano y el mejor regalo deDios al hombre.

Muerte es la aproximación a la vida y Resurección, la continuidad eterna de la vida con Cristo y con lahumanidad.

Se resalta la actividad de morir en la Cruz como un malechor, un comportamiento de obediencia,humildad, bondad y voluntad con la esperanza de vivir en paz con su padre.

La comunidad asume esta enseñanza haciendo las prácticas de asistir a la liturgia. Prácticar el Sto.Evangelio, predicar la palabra en donde estén los hnos. cristianos y no cristianos y compartiendo la vidahumanamente en el mundo entero.

Page 3: Nivel interpretativo por regiones - V EPA Nacional 17-20may96 y notas

NOANAMA-CHOCO

NIVEL INTERPRETATIVO:

Características de Cristo que aparecen en las celebraciones de la Semana Santa.

- Jueves Santo: La figura de Cristo en la comunidad es el Cristo doliente que se prepara para dar su vidapor nosotros y por eso se celebra la última cena con ese sentido donde todos somos invitados encompañía de María y José, para hacemos partícipes del alimento espiritual que nos da Jesús.

- Viernes Santo: Viernes de dolor, de pasión donde se descubren los rasgos de la comunidad y deCristo: la muerte, el pecado, el hambre, venganza, los chismes y la soledad, en el transfondo de toda estarealidad hay una gran esperanza y un deseo de liberación.

Cuando Cristo es bajado de la Cruz, la comunidad se hace nuchas preguntas ¿cómo vivimos", ¿por quétantas divisiones? y en especial ¿que sentido tiene Jesús en la Cruz? y a la vez descubren al hombrefuerte que venció la muerte.

Para estas comunidades el sentido de la Resurección en sus celebraciones da inicio desde el viernes a,..-- ..•..•.

¡ partir de las doce de la noche con el alumbrado, después de haber experimentado en sus vidas y haberpartcipado de los actos litúrgico s Jesús resucita a pesar del espacio tan corto que ellos le dan porque elsentido de la Cruz es más diciente y por eso celebran la vida.

Se continúa el día sábado acompañando a María la mujer de la soledad, las mujeres experimentan cómoellas también sienten el gran atropello y soledad de la marginación y el maltrato de sus maridos.

ENSEÑANZAS DE CRISTO:

- El jueves Santo, enseña a servir, el mandamiento del amor, a amarse los unos a los otros, asolidarizarse con el sufiimiento del hermano y estar en una constante vigilancia de su vida a ejemplo deCristo.- El Viernes Santo, nos enseña a perdonar y a sentir en nuestro cuerpo su pasión, a renunciar al pecado yacompañarlo hasta la Cruz.- El Sábado Santo, enseña que en la soledad debemos descubrir la fuerza de Cristo y de María que fuevaliente hasta las últimas consecuencias.~,

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE CRISTO:

A la gente le impresiona la actitud de Cristo es abofeteado, interrogado, maltratado y se preguntan elpor qué de estas acusaciones sabiendo que es un hombre justo y también lo relacionan con su vidacomunitaria acerca de las actitudes que tienen con los mismos hermanos cómo aveces condenamos,Juzgamos.El día sábado la actitud de Jesús y de María es para ellos como el haber perdido todo, de ya no esperarmás y la actitud más importante de toda la celebración es el alumbrado que hacen a Jesús resucitado,que les dá nueva vida, que se renuevan las fuerzas de la comunidad para seguir luchando.

COMO ASUME LA COMUNIDAD ESTAS ENSEÑANZAS Y PRACTICAS DECRISTO EN LA VIDA DIARIA.

- A través del compartir, por medio de la organización interna de la comunidad, de la catequesis, por lostrabajos en grupo, los proyectos.

NIVEL INTERPRET ATIVO: NAVIDAD

Caracteristicas de Cristo: Alegría, pobreza, el hacerse niño.Enseñanza: la humildad, el desarraigo de todo, obediencia.Actitudes: que siendo Rey se bajo, el camino de José y María.

Page 4: Nivel interpretativo por regiones - V EPA Nacional 17-20may96 y notas

POPAYAN-CAUCA

ENSEÑANZAS QUE ASUME LA COMUNIDAD EN LA VIDA DIARIA:Las asume con alegría expresada en los bailes, los arruyos y cómo ayudarle a los hijos de mirar en Jesúsel ejemplo de sus vidas.

NIVEL INTERPRETA TIVO:

Características de Cristo en la Navidad y Semana Santa:

En la navidad es un Cristo niño, pequeño e indefenso que nace para damos ejemplo de humildad,honradez, trabajo y amor.

En la Semana Santa Cristo sufriente camina hacia el calvario muriendo por nuestros pecados, peroresucita para que resucitemos con El en un cambio de actitud y de vida.

Enseñanzas que trasmite Cristo en cada una de estas celebraciones:

En la navidad la alegría por el nacimiento del niño Jesús; en la Semana Santa el sufrimiento de Cristo al'--- cual se une el propio sufrimiento de la gente.

En estas celebraciones Cristo nos invita a vivir cristianamente ya vivir como hermanos.

Actitudes y comportamiento de Cristo:

En la navidad la alegria, la pureza, la ternura, la bondad, la humildad, la intelegencia, ser extrovertido.La Semana Santa su valentía, resignación, el temor, la resistencia al dolor, la compasión, la misericordia,el sentido redentor del sufrimiento.

Asumsién de las enseñanzas y prácticas de Cristo en la vida diaria de la comunidad.

En la navidad sentimientos de alegría y amor. .En la Semana Santa paciencia en el sufrimiento y esperanza de volver a una vida nueva.Poniendo en práctica todas las enseñanzas que nos da Cristo, arrepintiéndonos.

Page 5: Nivel interpretativo por regiones - V EPA Nacional 17-20may96 y notas

., G.1

:s f-o I0rl~q :J.- a ~ COt1 ,~: z:;¡ \ 7'\11, c¡ Su Lo '''1-" d <i '/' h, J '. e, <,

7¿; S ~( co 't S cJ .J q "'-1. ; c¡o .s ) "'l.-<lS e;1--1 J~ e-z.:¡ q .Q:;- '\. l~ \j I ~ ~ :19NOS' ~JeS~ 71 ~s Cí-~ retfso~i V/'Jee) lo. el¡ -fhJ'~¡"@~-7Ps~

c!e:.. s ~5 Fe... Y9. .- ',' ( ..-~'V '"1 rj¡o s 9 ( u-o s z í-t- J ! .~ el. T =S J c. M r t r

If S¡ co "vK> J?f '-"'-1 v Li'<> f o/ L-,.Al So -Áos 1 c¡,SI vvO S o Á-o S el@:;- 6 e-.............: S

S €:..r \f I e: o( /0 S ¿e:-~q/J' "-

~' 2;>;- o J fl S vP-?' ~ ( o. J u ~ ~ lél -1- vq ~'Ct' 0 ~

~~)" 0_' l" /J_•. '/E! f..{'-" /~ ,'C

• ); ¡(}J "l-O J ~I ~J a

~ V ¡(C~ e V¡ [os h ; ¿OS r Q '7" rv-,f@;.".J _S 42::: "t'C-re~; e ~ S-ob{ @- [o...r '-tI ~.

,- c:: '(f~ CM's-/-o LoI(t"C~ :- G;s f.,LL.¡ t7 ¡' i70 2 JQ:; 'Ir' ~ e-- 0_ ~ / / ¡~ --te-d., e5' ¡O .S .J;¡ / ''-¡e .J

N/J~ I,yie,(r:cf-qi'Jo - Qv;bolo'o ~ ~os €::s ~ d.o r eLQ ¡}¡da._ tU Q J/tA)) ret I...z I~, e, e;.s -/e¡ r u VM~s

i. ( Cé::f~. K-O Q JVQS o --f>.-o~

(~ VA») i q 0'''1- r1.~~~, ~ r ~ e e::s~ o r:r-:- f¡' VDt.\ eS h{ F r It.) ¡;c.,-, f ~ 0-" LG. Y ¡ -d y. d. eL."" q-

• S '" ~ e"'~ F D' q' {~ S" •.•..." "-" 'D<-,. L'.S s"" 4cS

/'. . \v<-¡: ¡,<---q ce D I/

...- ,h, VIO", (1

.s ~ dQ;'beSe 6<J5>"'o'

el I'Y) ar q 10.3 "'2/' ¡;¡o5 ,sol!'d4 <i ~ ti C..o~ /,~- Co h¡IUb¡/~ el

C'~~l;-1),05 ", ,,", '"'' o /", d "-.~~So I f o ( <os o !q Co ~-,o <-ú d q J (o q "'" \1 <ic

=t:: s -/-~ ; rcq

e ",'.s -1-0 4 u ~l YL.O; t..¡, t C-1. o I f o ¿ {"'~

Page 6: Nivel interpretativo por regiones - V EPA Nacional 17-20may96 y notas

o- Cq 14:/1eA e .; ;z...¿;¡ e/ e/.. j e... let J 2 ~ X. pe-'-7- e-c-t u-qj

~ Gol "'-'vO S<e C,C{J-tf1,.J G;..... ~ IEl ~ '" f ~. ~ v· E? e s [> / 1-(' ~ q! 0... O e:-r--,~ / q'@-

tó?$ <2. r.j~_Ccr .~ "".}c ~ S~ ~ ~ S.:!)'7~ Co~ e--.. tJ~V/CÚ¡¿

e] S e~cJ t--¡ o( o l? J e ~.Cq ~ d-e.. ¡....; ~ (,/'1~\ S o ¿, y r¿.

d Q-- (~S Co "'1/¿()f..,,,; dA d e-S 8t~ _o lo ~ b.'c, ~J Ig ~ .,.~ Co <-v-vO <2 "l l.-vq V J - dA. el,

los el~ ~.foJ ) e: (e¡ ~'r +o /0 t' (o/fo. Cito ~ ¡-~ ~