nivel de sanidad y forma de control de los desechos

114
FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. NIVEL DE SANIDAD Y FORMA DE CONTROL DE LOS DESECHOS DEL COMERCIO DE COMIDA UBICADOS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR, 2006 2007. TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES. PRESENTADO POR: MARIA MAGDALENA HERRERA TOBAR DE CUELLAR. OSCAR ARMANDO FLORES. ASESOR: LIC. CARLOS HUMBERTO GARCÍA NAVARRO. SAN SALVADOR, MARZO 2007.

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NIVEL DE SANIDAD Y FORMA DE CONTROL DE LOS DESECHOS DEL COMERCIO DE COMIDA UBICADOS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR, 2006 – 2007

TRANSCRIPT

Page 1: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.

NIVEL DE SANIDAD Y FORMA DE CONTROL DE LOS DESECHOS DEL

COMERCIO DE COMIDA UBICADOS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

DE EL SALVADOR, 2006 – 2007.

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACION, ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES .

PRESENTADO POR:

MARIA MAGDALENA HERRERA TOBAR DE CUELLAR .

OSCAR ARMANDO FLORES.

ASESOR:

LIC. CARLOS HUMBERTO GARCÍA NAVARRO.

SAN SALVADOR, MARZO 2007.

Page 2: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

FACULTAD DE EDUCACIÓN.

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.

Ing. Luís Mario Aparicio.

Rector.

Dr. Pedro Ticas.

Director de Seminario de Graduación

Jurado.

Lic. María Rosario Cruz de López.

Presidente.

Lic. José Edgardo Guidos Hernández Lic. Jacqueline Auxiliadora

Martínez.

1er. Vocal 2do. Vocal.

María Magdalena Herrera Tobar de Cuéllar. Oscar Armando Flores

Sustentante Sustentante.

Lic. Carlos Humberto García Navarro.

Asesor.

San Salvador, marzo 2007.

Page 3: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

1. MARCO CONCEPTUAL.

1.1 INTRODUCCIÓN.

Es indispensable que toda persona comprenda y conozca la forma de cómo se

adquiere una enfermedad, especialmente las infecciosas que sólo puede ser causada

por patógenos humanos. Además, la necesidad de estab lecer y conocer las

condiciones higiénicas en la elaboración de productos alimenticios para el consumo

humano que ofrecen las cafeterías de la Universidad Pedagógica de El Salvador, ya

que se observa con frecuencia la deficiencia en relación con la higiene de las personas

que elaboran dichos productos, la escasa o nula capacitación, desconocimiento,

negligencia o intencionalidad por parte de los manipuladores de alimentos, los cuales

juegan un papel importante en presentación de casos y brotes de Enfermeda des

Transmitidas por Alimentos. Otro factor que contribuye grandemente a la

proliferación de roedores, que también contaminan todo lo que tocan y portan

enfermedades, son los depósitos de basuras, las cuales deben de estar cubiertos y

alejados del área de preparación de alimentos. Estos depósitos deben de ser de

material fácilmente desinfectados, realizando está operación de forma constante.

Por lo tanto, debería constituirse una prioridad la supervisión de los establecimientos

dedicados a esta actividad económica, como lo es la venta de productos alimenticios.

i

Page 4: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Por alimento debe entenderse cualquier comida, bebida que el ser humano ingiera

para satisfacer las necesidades y mantener un buen estado físico, ya que estos

contienen diferentes cantidades de nutrientes, por lo que deben de tener un proceso

adecuado de preparación y conservación para protegerlos contra los microbios y otros

agentes responsables de su posible contaminación.

Por consiguiente, monitorear la elaboración de alimentos contribuirá a mejorar la

calidad de los mismos y proteger a los consumidores de ingerir productos

alimenticios contaminados, descompuestos o adulterados que pueden perjudicar la

salud y convertirse en un problema de salud pública. Algunos ejemplos de

microorganismos que son portadores de enfermedades ingresan al organism o al

consumir alimentos contaminados o preparados sin ninguna práctica o norma de

higiene.

La presente investigación pretende hacer una revisión de los conocimientos, actitudes

y práticas respecto al manejo directo de los desechos de alimentos y normas

higiénicas que utilizan los diferentes manipuladores que laboran en las cafeterías, con

el fin de determinar la importancia de la aplicación de los principios de higiene en las

personas que en forma directa o indirecta, están relacionados en cualquiera de las

etapas de producción, elaboración y manipulación. Además, conocer la opinión de la

comunidad universitaria con relación a la implementación de las normas básicas de

higiene en los manipuladores y el aseo adecuado de la zona de consumo.

ii

Page 5: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Para lograr investigar sobre la problemática planteada, se indago de la siguiente

manera:

Se plantearon los objetivos con la finalidad de delimitar lo que se pretende lograr,

luego se hace una breve reseña sobre los antecedentes del problema de la basura en la

Universidad Pedagógica de El Salvador, tomando como referencia el aumento de la

población estudiantil en los últimos años. Además, se hace alusión a las limitaciones

y los alcances del trabajo.

Al elaborar el marco teórico se abordo en la fundamentación teórica metodologica

una reflexión sobre la situación ambiental y de sanidad en nuestro país. Luego en el

marco empírico se describe las condiciones higiénicas de las cafeterías dedicadas a la

comercialización de productos alimenticios; sin olvidar la basura que se genera, su

clasificación y que además es productora de enfermedades gastrointestinales.

También, se aborda como surge la contaminación de los alimentos por manipuladores

y los efectos que pueden sufrir los consumidores; no menos importante describir la

sanidad y la limpieza del área designada para producción y consumo de los alimentos.

iii

Page 6: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

2 OBJETIVOS.

GENERAL

Determinar el nivel de sanidad y promover el control de los desechos del comercio d e

alimentos que inciden en la contaminación ambiental y concientizar a la población

estudiantil de la importancia de la práctica de hábitos higiénicos en la Universidad

Pedagógica de El Salvador.

ESPECÍFICOS.

Establecer los parámetros que determinen el nivel de sanidad y su incidencia en la

contaminación ambiental en relación con la salud de la comunidad universitaria.

Determinar las medidas higiénicas en la manipulación de alimentos en el comercio de

comida en los cafetines.

Page 7: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Durante la historia, los seres humanos fueron cazadores, recolectores de alimentos,

que correspondía al entorno, con forme paso el tiempo se produjeron cambios

culturales con los que empezaron a organizarse en familia, y en pequeños grupos,

dando como resultado la primera organización social, empezando a obtener cierto

grado de control sobre su medio ambiente. Otro resultado de esta organización fue la

agricultura, con ella dejaron de ser cazadores y pasaron a ser productores de

alimentos. Los aspectos importantes de esta revolución agrícola fueron la

domesticación de plantas y animales seleccionados.

La población creció rápidamente dando como resultado la civilización moderna y con

ella el desarrollo científico e industrial tomando como punto específico la demanda

de alimentos para el consumo humano aplicando la ciencia para la producción de los

mismos. También surgieron los primeros adelantos médicos básicos mejorando la

salud y dando esperanza de vida a los habitantes en muchos partes del m undo.

Durante este periodo relativamente breve, los recursos alimentarios mundiales

crecieron de forma notable, y la población humana se multiplicó aún más. Así como

creció la demanda poblacional, también crecieron las necesidades esenciales:

alimentación, vivienda, vestimenta, agua potable, evacuación de las excretas, basura,

transporte público, educación y servicios de salud para todos.

El hecho real e histórico, es que el hombre tenía las necesidades esenciales que tiene

Page 8: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

hoy mucho antes que se desarrollará la tecnología actual. Lo concretos que, a pesar

del progreso tecnológico y del desarrollo económico, el hombre no ha mejorado

desde el punto de vista humano, ni del bienestar, ni de su salud, pues no tiene una

noción clara de ella y menos de los riesgos permanentes. Por ejemplo, el factor

individual más frecuente de enfermedad es la alimentación cotidiana, pues a la

comida pocas personas le conceden alguna importancia sanitaria al hecho. Sin

embargo, la salud no es un estado que pueda obtenerse sin esfuerzos; debe cultivarse

y protegerse todo el tiempo en nuestras sociedades humanas, donde el riesgo de

enfermarse abunda y forma parte de nuestros hábitos. Por lo tanto, no esta alejado de

nuestro conocim iento la existencia de una gran diversidad de situa ciones de sanidad

en el mundo.

Estudios realizados en países en vías de desarrollo han demostrado que la venta de

alimentos en establecimientos públicos, son primera línea ocasionadores de brotes de

intoxicación alimentaría por contaminación microbiológ ica. La venta de alimentos en

la vía pública es una práctica tradicional en nuestro país. 1

Para la transmisión de enfermedades que involucran alimentos como vehículo, en la

mayoría de casos es el humano quien interviene como reservorio o el que favorece la

transmisión de las mismas a través de acciones como la manipulación de utensilios o

alimentos en forma poco higiénicas, facilitando la transmisión humano-humano (fecal

1 Castro de Lemus, Sandra. Portillo de Águila, Luisa Juana. Sandoval de Baños, Patricia. Evaluación

de la Situación de Higiene en la Manipulación de Alimentos en los Grandes Centros Comerciales de la

Zona Metropolitana de San Salvador. 2002. Universidad José Simeón Cañas. UCA.

Page 9: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

– oral: ano-mano-boca), consecuentemente de esencia sociocultural. Un reservorio es

cualquier humano, animal artrópodo, planta, suelo o materia (o una combinación de

estos), donde normalmente se reproducen de manera que pueda ser transmitida a un

huésped susceptible. Por lo tanto, todo manipulador de alimento constituye un

reservorio potencial, que al ejecutar las diferentes actividades participa en la cadena

de eventos que conllevan al aparecimiento de enfermedades en las cuales los

alimentos son componentes de enfermedades transmitidas por ellos. No siendo la

causa única, ya que no solo el alimento es el responsable de la producción de

enfermedades, sino que toda actividad que involucra participación humana. 2

Otro de los factores que contribuye a la adquisición de enfermedades y que también

existe participación humana es el deterioro del medio ambiente. La acumulación de

los desechos sólidos que surgen por el consum o de productos alimenticios,

inadecuada selección de la basura (orgánica e inorgánica), estos y otros agentes

facilitan la contaminación y adquisición de enfermedades producida s por bacterias,

las cuales se reproducen en condiciones calidas a 37 °C, equivalente a la temperatura

del cuerpo humano.

Por ejemplo, Staphylococcus aureus , es una de las bacterias más frecuentes y

patógena, se reproduce en presencia de oxigeno atm osfér ico, se encuentra

comúnmente en el conducto de las fosas nasales. Cerca del 30% de las personas

portan el microorganismo en ese sitio y en la garganta del hombre, también están

presentes en las manos sucias y en la piel, especialmente en las heridas infestadas,

2 Ibid. Pág. 4

Page 10: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

quemaduras, forúnculo y ampollas, además la podemos ingerir al consum ir jamón

cocido y otros productos de carne, como lo son los asados, salsas y alimentos

humedos. Esta bacteria se puede infiltrar en cualquier etapa del proceso de

elaboración de alimentos, en la manipulación de utensilios, un estornudo, al limpiarse

la nariz y no lavarse las manos; por lo tanto los brotes en la comunidad suelen ser el

resultado de una mala higiene. 3

Otra bacteria es el Clostridium perfringens , segunda causante de enfermedades

y más común, la encontramos en la tierra, el aire, el polvo y en el intestino de los

animales. Por mucho tiempo la más importante para el ser humano y se encuentra de

manera sostenida en el colon y a menudo en el suelo. 4

Clostridium perfringens es un gran bastoncillo grampositivo inmóvil que tiene

extremos cuadrados. Crece durante la noche bajo condiciones anaerobias y produce

colonias rodeadas por una doble zona de hemólisis: liberación de hemoglobina de los

eritrocitos, es decir, glóbu los rojos de la sangre. Además, se acompaña de producción

de grandes cantidades de hidrógeno y dióxido de carbono, que también puede n

producir este microorganismo en los tejidos necróticos: muerte de tejidos; de aquí el

término gangrena gaseosa. 5

Este microorganismo, produce gran variedad de infecciones de las heridas y los

3 Kenneth J.Ryan. C. George Ray. Microbiología Médica. Año 2005. Pág. 288, 289. 4° Edición.

Editorial: Mc Graw Hill. 4 Ibid. Pág. 343, 344. 5 Ibid.

Page 11: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

tejidos blandos, muchas de ellas similares a las causadas por otras bacterias

oportunistas, estos m icroorganismos pueden ocasionar enfermedad sólo si uno o más

de los mecanismos usuale s de defensa humanos que evolucionaron para restringir los

microorganismos en los órganos interno y tejidos por lo general estériles se rom pe

por accidente, ejemplo: intervención quirúrgica. La más temida, la gangrena gaseosa,

se inicia como infección de una herida, pero progresa hasta el choque y la muerte en

cuestión de horas. Otra forma de enfermedad causada por Clostridium

perfringens , el envenenamiento por alimentos, se caracteriza por diarrea sin fiebre

o vómito. 6

Gangrena gaseosa.

La gangrena gaseosa se desarrolla en heridas traumáticas con lesión muscular que se

contaminan con tierra, polvo de la ropa o algún otro material extraño que contenga a

Clostridium perfringens u otra especie de clostridios histotóxicos, los cuales

provienen de la propia flora intestinal del paciente o de esporas ambientales.

Fracturas expuesta, heridas por proyectil de arma de fuego y traumatismo de guerra

producen prototipos de esta infección. El retraso del tratamiento quirúrgico definitivo

es otro requerimiento para la infección. Estos trastornos tienden más a producirse en

un accidente campestre o en una región remota que en un accidente automovilístico

en una carretera. 7.

6 Ibid. 7 Ibid. Pág. 344.

Page 12: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Este m icroorganismo también logra acceso a los productos necróticos de la

concepción retenidos en el útero, puede multiplicarse e infectar al endometrio:

recubrimiento epitelial del interior del útero. Pueden sobrevenir necrosis: muerte de

tejido uterino y septicemia: evidencia de enfermedad relacionada con la presencia de

microorganismos en la sangre con hemólisis: liberación de hemoglobina de los

glóbulos rojos en la sangre. La infección uterina por clostridios era más frecuente en

el pasado, por lo general después de aborto ilegal incompleto producido por

instrumentos mal esterilizados. 8

Envenenamiento alimentario por clostridios.

Clostridium perfringens. Puede producir envenenamiento por alimentos si se

ingiere grandes cantidades de bacterias de una cepa productoras de enterotoxina: en

los intestinos. Los brotes suelen ser resultados de la ingestión de platillos de carne

(asados, sopas y salsas elaboradas con el jugo de la carne). El envenenamiento por

toxinas de clostridios en los alimentos es una de las enfermedades más frecuentes

transmitidas por la comida en los países desarrollados. Las esporas de algunas

Clostridium perfringens son a menudo particularmente resistentes al calor y

pueden soportar temperaturas de 100°C durante una hora o más. Por ello, las esporas

que sobreviven a la cocción inicial se pueden convertir en forma vegetativa y

multiplicarse si no se refrigeran los alimentos o si no se recalientan.

Después de la ingestión se libera la enterotoxina en la parte alta del tubo digestivo. El

periodo de incubación es de ocho a veinticuatro horas, de este trastorno va seguido

8 Ibid.

Page 13: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

por náuseas, dolor abdominal y diarrea. No ocurre fiebre, y son raros los vóm itos.

Suele sobrevenir recuperación espontánea en plazo de 24 horas. 9

Tratamiento y prevención.

El tratamiento de la gangrena gaseosa y la endometritis: recubrim iento del útero, debe

iniciarse de inmediato, porque estos trastornos casi siempre son mortales si se dejan

sin tratamiento.

Es de importancia resecar todo tejido desvitalizado con el propósito de privar al

microorganismo de las condiciones anaerobias que necesita para multiplica rse y

producir toxinas. Esto abarca con frecuencia resección amplia de grupos musculares e

incluso amputación de extremidades. Una medida terapéutica adjunta de gran

importancia es la administración de dosis masivas de penicilina . 10

El método más eficaz para prevenir la gangrena gaseosa es la desbridación

quirúrgica: eliminación de materia extraña y tejido muerto, de las heridas traumáticas

tan pronto como se pueda.

La limpieza, la remoción del tejido muerto, cuerpos extraños y el drenaje de los

hematomas, es decir, extravasación de sangre hacia los tejidos que causan aumento

de volumen, limitan la multiplicación del microorganismo y su producción de

toxinas.

La prevención abarca buena higiene de la cocción y refrigeración adecuada. Se cuenta

cada vez con más pruebas de que las cepas de Clostridium perfringens

productoras de enterotoxinas también pueden causar algunos casos de diarrea

9 Ibid. Pág. 345. 10 Ibid.

Page 14: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

inducida por agentes antim icrobianos. 11

Clostridium tetani, este microorganismo es flagelado y móvil. Requiere

condiciones anaerobias estrictas.

Las esporas de Clostridium tetani se conservan viables en el suelo y los medios de

cultivo durante mucho años, es resistente a la mayor parte de los desinfectantes y

soporta la ebullición durante varios minutos. 12

Tétanos.

Los aspectos sobresalientes del tétanos son los espasmos musculares graves:

mandíbulas trabadas, cuando se ven afectados los músculos maxilares. Esto ocurre a

pesar de la inflamación mínima o nulas en el sitio primario de infección, que puede

pasar inadvertida aunque el resultado sea mortal. La enfermedad se debe a la

producción in vivo : que ocurre en un animal vivo y actúa a nivel central, no local. La

inmunización con toxina inactivada, incluso después de pisar un clavo previene el

tétanos. Las esporas de Clostridium tetani se encuentran en muchos tipos de tierra,

en particular la que se ha tratado con estiércol, y en ocasiones el microorganismo se

encuentra en la porción distal del intestino de los seres humanos y los animales. Las

esporas se introducen en las heridas contaminadas, a menudo muy pequeñas, por

ejemplo punción con una astilla, con tierra o cuerpos extraños.

En muchos países en desarrollo, la mayor parte de los casos de tétanos son de

11 Ibid. 12 Ibid.

Page 15: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

lactantes recién nacidos que contrajeron la enfermedad cuando se cortó o vendó el

cordón umbilical bajo condiciones no estériles. 13

De manera semejante, el tétanos puede ocurrir después de un aborto practicado por

alguien inexperto, rituales de escarificación: incisiones en la cara, circuncisión

femenina e incluso operaciones efectuadas con instrumentos o ropas quirúrgicos no

esterilizadas. El periodo de incubación de la enfermedad varía entre cuatro días y

varias semanas.

El periodo de incubación más breve suele ocurrir en los casos en que las heridas se

encuentran en regiones inervadas: alcanza parte del cuerpo, por los nervios m otores

craneales. 14

Tratamiento.

El tratamiento específico del tétanos consiste en neutralizar la cantidad de toxina aún

libre con grandes dosis de inmunoglobulina titánica humana, que se ob tiene de la

sangre de voluntarios. Los aspectos más importantes del tratamiento consisten en

medidas de sostén inespecíficas, entre ellas conservación de un ambiente oscuro y

tranquilo, establecimiento de una vía aérea respiratoria adecuada. También se

emplean benzodiacepinas para antagonizar indirectamente los efectos de la toxina. 15

Prevención.

La enfermedad puede prevenirse por completo: para la inmunización primaria durante

13 Ibid. 14 Ibid 15 Ibid. Pág. 347

Page 16: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

la infancia, mediante la inmunización activa sistemática con toxoide titánico en

combinación con toxoide diftérico y vacuna de la tos ferina. Estas inmunizaciones

han reducido la incidencia de tétanos en Estados Unidos a menos de 50 casos

notificado cada año.

Se recomienda cinco dosis de diftérico, que deben administrarse a los dos , cuatro, seis

y 18 meses, una vez más entre los cuatro y los seis años de edad. Luego se debe de

administrarse una dosis de toxoide diftérico y tetánico del tipo del adulto cada 10

años. Por desgracia, la inmunización sistemática durante la infancia no es posible

desde los puntos de vista administrativo y económico en muchos países menos

desarrollados, en los que ocurren hasta un millón de casos de tétanos al año. En estas

regiones los esfuerzos de inmunización se han centrado en las mujeres embarazadas,

porque la transferencia transplacentaria de anticuerpos al feto previene también el

tétanos neonatal de gran mortalidad.16

Clostridium botulinum, es un bastoncillo grampositivo de gran tamaño, como lo

son el resto de los clostridios. Sus esporas resisten a la ebullición durante periodos

prolongados y para su destrucción se requiere calor a 121°C. Puede ocurrir

germinación de las esporas y crecimiento de Clostridium botulinum en diversos

alimentos alcalinos o neutros cuando las condiciones son los suficientem ente

anaerobias. La toxina botulínica es la toxina más potente de las conocidas en la

naturaleza.

Las esporas de Clostridium botulinum se encuentran en suelo, charcas y estanques

16 Ibid.

Page 17: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

naturales, si las esporas contaminan los alimentos, pueden convertirse en la s formas

vegetativas, multiplicarse con rapidez y producir la toxina durante su almacenamiento

bajo condiciones. 17

El botulismo ocurre con más frecuencia después de la ingestión de productos puestos

en conserva en el hogar y que no se han calentado a tem peraturas suficientes para

destruir las esporas de esta bacteria. También ocurre con frecuencia en pequeños

brotes familiares en el caso de los alimentos preparados en el hogar, o menos a

menudo en casos aislados relacionados con productos comerciales. Se produce

botulismo en los lactantes y las heridas cuando la toxina se elabora de manera

endógena, es decir dentro del organismo, a partir de esporas ambientales que se

ingieren o contaminan las heridas.

El botulismo se inicia con parálisis de los nervios c raneales y se convierte en parálisis

motora descendente simétrica que puede afectar los músculos respiratorios. No

ocurren fiebres ni otros signos de infección. La evolución depende de la cantidad de

toxina que hay en el cuerpo y de que se haya ingerido preformada en los alimentos o

se haya producido de manera endógena en el intestino o en una herida. 18

Patogénesis.

El botulismo transmitido por alimentos es una intoxicación, no una infección. La

toxina preformada ingerida se absorbe en el intestino y llega por medio de la sangre a

las uniones neuromusculares. Una vez fija en ella, la inhibición de la descarga de

17 Ibid. 18 Ibid.

Page 18: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

acetilcolina produce parálisis porque impide la transmisión neuromuscular. Las

manifestaciones específicas de la enfermedad dependen de los nervios a los que se

fija la toxina circulante. Se cree que las arritmias cardiacas, es decir, irregularidad en

el latido cardiaco y la inestabilidad de la presión arterial se deben a efectos de la

toxina sobre el sistema nervioso vegetativo. 19

El botulism o producido por los alimentos suele iniciarse 12 a 36 horas después de la

ingestión de la toxina. Los primeros signos son náuseas, boca seca, en algunos casos,

diarrea. Más tarde sobrevienen signos de los nervios craneales como visión borrosa,

dilatación pupilar.

El problema más grave es la parálisis respiratoria completa. La mortalidad es de 10 a

20%.

Botulismo infantil.

En la actualidad, la forma de botulismo diagnosticada con mayor frecuencia es un

síndrome producido por Clostridium botulinum que ocurre en lactantes de tres a

ocho meses de edad. El microorganism o parece introducirse durante el destete, o sea,

cuando el niño deja de mamar, o con los complementos dietéticos, en particular miel,

y se multiplica en el colón del niño con absorción de pequeñas ca ntidades de toxina.

El lactante experimenta estreñimiento, tono muscular deficiente y problemas para

alimentarse y puede tener además parálisis oftálmicas y de otras clases semejantes a

las producidas por el botulismo del adulto. Incluso puede producir fallecimiento

19 Ibid.

Page 19: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

semejante al del síndrome de muerte infantil repentina . 20

Botulismo de las heridas.

Las heridas infectadas por otros microorganismos muy raras vez permiten el

desarrollo de Clostridium botulinum . Se ha informado botulismo de las heridas en

los consumidores de cocaína por vía parenteral: que se introduce en el organismo por

vía distinta de la digestiva, como la intravenosa, la intramuscular, y botulismo de los

senos maxilares en los inhaladores nasales de esta sustancia ilegal. Pueden

desarrollarse enfermedad similar a la del envenenamiento alimentario, o principiar

con debilidad localizada en la extremidad lesionada. En ocasiones se informa

botulismo sin una fuente de infección clara en los alimentos o las heridas en

individuos que han pasado la infancia. 21

Tratamiento y prevención.

Se considera de utilidad para neutralizar la toxina la administración de grandes dosis

de antitoxina de Clostridium botulinum de suero de caballo. Las frecuentes

reacciones de hipersensibilidad relacionada con el or igen equino de este preparado lo

vuelven inadecuado para niños. Se administran agentes antimicrobianos sólo a

pacientes que experimentan botulismo de las heridas.

Matan a las esporas la cocción adecuada en olla de presión y la esterilización en

20 Ibid. 21 Ibid.

Page 20: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

autoclaves y destruye a la toxina el calentamiento de los alimentos a 100°C durante

10 minutos antes de ingerirlos. 22

Clostridium difficile . Al igual que los otros clostridios descritos en esta sección,

cuenta con una característica médica de importancia máxima: su capacidad para

producir toxinas.

Clostridium difficile es la causa más frecuente de diarrea que se desarrolla como

acompañante del empleo de agentes antim icrobianos. Esta diarrea varía entre unos

cuantos días de pérdida intestinal de líquidos hasta un tipo de colitis membranosa que

amenaza la vida. Clostridium diffic ile se encuentra en 2 a 5% de la población

general y a veces en tasas de más elevadas en las personas hospitalizadas y los

lactantes. Transcurriendo más de dos decenios de la era antibiótica a ntes de que se

reconociera su importancia médica por la relación que tiene con la diarrea que

produce cuando se toman antibióticos. Aunque la infección es endógena: que se

origina dentro de un organismo, en todos los casos, los brotes en los hospitales han

establecido con claridad que la fuente también puede ser ambiental. 23

Clostridium difficile no es, en modo alguno, la única causa de diarrea relacionada

con antibióticos, pero es la más frecuente. Esta bacteria es causa de cerca de l 30% de

los casos de diarrea simple que ocurren después de administrar antibióticos.

Conforme la enfermedad progresa hasta colitis, la relación se vuelve más firme y

aumenta hasta 90% si se produce colitis. Es muy rara la transmisión de persona a

22 Ibid. Pág 351. 23 Ibid.

Page 21: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

persona, salvo en el casos de las infecciones por Clostridium difficile adquiridas en

el hospital, debido a la contaminación ambiental o de las manos. 24

En tercer lugar tenemos la Shigella , otra bacteria causante de la shigelosis por la

ingestión de alimentos o agua contaminada, se le atribuye completamente a los malos

hábitos de limpieza personal, también las carnes crudas, frutas y verduras mal

lavadas.

Las cucarachas, roedores, moscas. Los organismos antes mencionados llamados

también fauna nociva, contaminan todo lo que tocan, tra nsmitiendo microbios que

causan enfermedades peligrosas para el ser humano.

Se caracteriza por infección aguda que afecta el intestino grueso y la parte distal del

intestino delgado, además por diarrea acompañada de fiebre, náuseas y a veces

vómitos, cólicos. Las convulsiones pueden ser una complicación importante en niños

de corta edad. La bacteria es rara. Se observan casos leves y sintomáticos. La

enfermedad suele ser de curso limitado y dura un promedio de 4 a 7 días. La

gravedad de la infección y de la tasa de letalidad dependen del huésped: edad y estado

de nutrición previa. 25

Shigella dysenteriae. Conocida como el bacilo de Siga, suele ocasionar cuadros y

complicaciones graves, que incluyen megacolon tóxico y síndrome urémico

hemolítico: liberación de hemoglobinas en el plasma por destrucción de glóbulos

24 Ibid. 25 Ibid.

Page 22: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

rojos, las tasa de letalidad han llegado al 20% entre los casos hospitalarios; incluso en

años recientes. 26

Por consiguiente, dicha situación amerita la necesidad de ejecutar diferentes acciones

educativas tendientes a modificar conductas, especialmente en la población

estudiantil, fomentando prácticas y normas de higiene, enseñándole al educando la

forma de vivir en estado de salud y obtener salud mediante su propio comportamiento

y esfuerzo, aspirando a crear un sentido de responsabilidad con su mejoramiento

sanitario. En concreto, vale la pena recordar que la salud es uno de los elementos de

bienestar general y la educación sanitaria o higiene es solo uno de los factores del

mejoramiento de la misma y de las condiciones sociales, siendo un factor

indispensable la cual debe estar ligado a actividades sociales, económicas, sanitarias y

educativas, ya que la información y el conocimiento puede transm itirse de persona a

persona.

La educación sanitaria, al igual que la educación general, trata de cambios de ideas,

de sentimientos y de conductas de las personas. Puesto que aprender implica un

cambio de ideas y costumbres por parte de un individuo, induciéndole a practicar

higiene personal e higiene pública.

26 Castro de Lemus, Sandra. Portillo de Águila, Luisa Juana. Sandoval de Baños, Patricia. Evaluación

de la Situación de Higiene en la Manipulación de Alimentos en los Grandes Centros Comerciales de la

Zona Metropolitana de San Salvador. UCA.

Page 23: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

4. JUSTIFICACIÓN.

El cuerpo humano es una máquina de combustión interna, de la cual no se puede

obtener actividad si no se le coloca combustible que produzca calorías para

desarrollar actividades o para sobrevivir en condiciones satisfactorias de s alud.

Recordemos que todo alimento es cualquier sustancia, normalmente de origen vegetal

o animal, constituido por carbohidratos, proteínas y elementos suplementarios, como

minerales o vitaminas, que se ingieren o se absorben de alguna forma para el

organismo, proporcionan energía y promueven el crecimiento y los procesos de

reparación y mantenimiento esenciales para la vida.

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social junto con la ausencia de

enfermedad u otra patología, no es un estado estático, el cambio constante y la

adaptación al estrés dan lugar a la homeostasis: equilibrio relativo en el medio interno

del cuerpo, manteniendo de manera natural mediante respuestas adoptativas que

promueven la conservación de la salud, y bienestar, es un estado dinámico de salud

en el cual un individuo progresa hacia un nivel de funcionamiento superior,

consiguiendo un equilibrio óptimo entre los medios internos y externos. 27

Es evidente el papel fundamental que juega una dieta alimenticia, ya que la sa lud y

27 San Martín, Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humana. Año 1992. Tomo II.

Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana.

Page 24: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

las necesidades de esta, están condicionadas por la producción y el consumo de

alimentos, considerada una necesidad biológica e indispensable para subsistir. Por tal

razón, el factor individual más frecuente de enfermedad es la alimentación cotidiana .

Por lo tanto, debería constituirse una prioridad, la supervisión de los establecimientos

dedicados a esta actividad económica, como lo es la venta de productos alimenticios.

La salud depende de los alimentos más que de ningún otro factor aislado, los cu ales al

ser ingerido deben de estar libres de contaminación, adulteración, sus características

organolépticas naturales; como sabor, olor, textura, siendo imprescindibles para la

vida, por lo cual debemos de contar con ellos todo el tiempo de nuestra existencia; la

calidad y la cantidad de alimentos que se ingiera es decisiva sobre nuestro estado

orgánico y el factor básico de higiene personal y colectiva. Pero, por diversas razones

los alimentos no llegan al consum idor en condiciones ideales, y pueden ocas ionar

trastornos orgánicos y enfermedades específicas, las cuales son conocidas como

enfermedades de origen o de transmisión alimentaría. Ya que un alimento

considerado apto para el consumo humano debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Limpieza y buena conservación.

2) Caracteres organolépticos naturales.

3) Ausencias de microbios patógenos o sus toxinas: veneno producido normalmente

por una planta o un microorganismo.

4) Libre de adulteración por sustancias químicas extrañas.

5) Valor nutritivo natural.

Un factor importante que no se puede aislar de nuestra realidad es el complejo

Page 25: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

proceso humano, económ ico, social, cultural que se desarrollan en la actualidad y que

contribuye grandemente al deterioro de las condiciones de vida, inmersa en una

frecuente prisa, sin tiempo y el pensar de llagar a nuestra casa a cocinar y comer o de

volvernos cómodos y de optar al consumo de productos preparados en la calle, en

ventas libres o en establecimientos que se dedican a la venta de productos

alimenticios.

No obstante con el avance de la tecnología gran parte de la comida actualmente se

prepara y se procesa en fábricas, las cuales se calienta y están listos para ser

consumidas, sin embargo, la venta de alimentos y preparación de los mismos aún se

realiza en algunos establecimientos de forma manual, sin tener en cuenta los factores

básicos de higiene personal, higiene para el proceso y elaboración de alimentos, nivel

de sanidad en los locales, protección personal de los manipuladores de alimentos;

tales como gorros, mayas para el cabello, guantes desechables, delantales, el uso

frecuente del lavado de manos, el baño diario de los manipuladores y la vestimenta

adecuada de los mismos.

Además, en cada establecimiento que se dedique a la elaboración y venta de

productos alimenticios debe de existir cómo mínimo dos lavamanos, con suficiente

agua, jabón desinfectante y toalla de papel para el uso de las personas encargadas del

establecimiento y para el cliente que lo frecuenta.

En casos extremos que no se puede disponer de lavamanos, se debe de utilizar

recipiente con cierre hermético, que se destina para el transporte de líquido de

plásticos con chorro, los cuales deben de permanecer limpios.

Page 26: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Así, como un adecuado control de los desechos que se generan por el consumo d e

dichos productos alimenticios que ponen en riesgo la salud de la población.

Por tal razón surge el estudio basado sobre el Nivel de Sanidad y Forma de Control

de los Desechos del Comercio de Comida Ubicados en la Universidad Pedagógica de

El Salvador, tomando en cuenta la necesidad que existe de promover practicar de

hábitos higiénicos y con el objetivo de concientizar a la población estudiantil de cómo

dicha situación contribuye a la adquisición de enfermedades por el mal proceder en la

elaboración de productos alimenticios para el consumo humano, falta de normas y

prácticas higiénicas, y como el comercio de estos productos inciden en la

contaminación ambiental. Además, existe la necesidad de contribuir al mejoramiento

del control de los desechos sólidos que surgen por el consumo de dichos productos y

la supervisión adecuada por parte de las personas encargadas de las cafeterías, la

utilización de protección personal en los manipuladores de alimentos ubicados en

dichos locales.

Por consiguiente, las condiciones higiénicas de las cafeterías ubicadas en la

Universidad Pedagógica de El Salvador, las cuales se caracterizan por la elaboración

y venta de una variedad de productos alimenticios, deben evidenciar un adecuado

proceso en la elaboración de productos alimenticios, teniendo como resultado

alimentos inócuos.

En busca del propósito anterior, el estudio está elaborado para que sirva de

herramienta útil y práctico a la comunidad universitaria y como un apoyo al proceso

Page 27: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

de enseñanza-aprendizaje a los y las estudiantes en función de:

a) Modificación de los hábitos personales e higiénicos.

b) Aplicación de normas y prácticas necesarias en la elaboración de productos

alimenticios y la importancia de la utilización de protección personal en personas que

se dedican a la elaboración de dichos productos.

c) Adecuada selección de los desechos que surgen del comercio de com ida. ( orgánica

e inorgánica).

d) Contribuir a la disponibilidad de alimentos aptos para el consumo humano

Page 28: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El crecimiento poblacional, el crecimiento del consum ismo, el desempleo, la

degradación trágica del medio ambiente, estos y otros factores han incido en la

aparición de gran número de establecimientos que se dedican a la comercialización de

alimentos, en lo cuales los servicios de salud pública parecen poco eficaces para

detener los efectos patógenos que resulta por consumo de alimentos que carecen de

supervisión e implementación de normas higiénicas necesaria. Ejemplo de ello son

las cafeterías ubicadas en la Universidad Pedagógica de El Salvador, en las que

existen una diversidad de productos que se comercializan, la elaboración de una serie

de alimentos para el consum o de la comunidad universitaria, el cuales juega un papel

importante la manipulación de alimentos, y por consiguiente en la salud de los

consumidores. Las personas que atiende en los establecim ientos carecen de una

atención adecuada hacia al usuario, ya que los modales empleados por algunos de

ellos no son los correctos.

¿Cómo incide en la contaminación ambiental y en la salud de la población estudiantil

la falta de implementación de normas en el manejo de los desechos de alimentos y la

práctica de hábitos higiénicos de los manipuladores?

Page 29: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

6. ALCANCES Y LIMITACIONES.

ALCANCES.

Uno de los factores que juega un papel importante en la vida del ser humano es la

salud, la cual se puede considerar como un proceso vital o un estado dinámico en el

ciclo de vida de un individuo. Además, abarca al ser humano en todo y tiene relación

con la forma de cómo el individuo maneja las tensiones del crecimiento y desarrollo

dentro de los patrones culturales en los que nació, lo que implica una adaptación al

medio interno y externo.

Por lo tanto, la vida es un proceso de crecimiento continuo durante el cuál las

situaciones, los acontecim ientos o cambios que debe verse como oportunidades para

aumentar el bienestar de la persona, o para lograr el óptimo de la salud.

Reconociendo, así, la importancia del aspecto social y las interve nciones en salud, las

cuales incluyen no solo los servicios clínicos centrados la mayor parte en lo biológico

y psicológico, sino también las intervenciones sociales, tales como: vivienda, trabajo

y ambiente.

Por consiguiente el mejoramiento de la práctica y hábitos higiénicos favorecerán la

salud.

LIMITACIONES.

En El Salvador la realidad de la salud es bastante alarmante, con el mal manejo de los

desechos sólidos, el alto índice de crecimiento poblacional, la falta de

Page 30: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

implementación de normas y prácticas higiénicas en la elaboración de productos

alimenticios para el consum o humano; la contaminación ambiental y la transmisión

de enfermedades son algunas de ellas. Ante esta situación alarmante las autoridades y

supervisores del medio ambiente y los servicios de salud pública parecen poco

eficaces para detener el efecto.

En consecuencia, no se puede modificar y concebir la salud pública como una técnica

aislada y específica que puede solucionar los problemas de salud al margen de la

realidad social en que vive la población. Es urgente, por encima de cualquier interés

político una decisión correcta que tenga como finalidad social y humana claramente

establecida la protección de la salud.

La solución a los problemas de salud de la humanidad actual, no depe nde de formulas

mágicas, por muy eficaces que estas sean. Depende de vivir en un ambiente realmente

ecológico y el desarrollo de una verdadera cultura de salud, que permita a la gente

eliminar y prevenir los riesgos producidos por la misma sociedad. Sin e xcluir los

factores de gran importancia como son: Aspectos Educativos y Culturales de la

persona, ya que eliminar patrones de conducta en la población es difícil; pero se debe

tomar en cuenta que sí se pueden mejorar algunos de ellos. Por ejemplo, higiene

personal, medidas higiénicas en la elaboración de productos alimenticios, la selección

de desechos sólidos en orgánicos e inorgánicos, minimizarán la adquisición de

enfermedades estomacales u otro tipo de enfermedad.

Page 31: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR.

ALIMENTO.

Es todo producto natural o artificial, elaborado o sin elaborar que ingerido aporta al

organismo materiales y energía para el desarrollo de los procesos biológicos del

hombre, como crecimiento, reproducción, movimiento, irritabilidad.

BACTERIA.

Microorganismos vivos de una sola célula, siendo transm itidas por el agua, viento

plantas, animales y personas. Las bacterias sobreviven bien en la piel y ropa, el

cabello, cicatrices, boca, mano, uñas.

BASURA.

Residuo desechado y otros desperdicios repugnantes o despreciables que dan origen a

foco de infección y contaminación, así como proliferación de enfermedades

atrayendo mosca, cucaracha, ratas y reproducción de bacterias.

BIENESTAR.

Estado dinámico de salud en el cual un individ uo progresa hacia un nivel de

funcionamiento superior, consiguiendo un equilibrio óptimo entre los medios internos

y externo.

Page 32: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA.

Infestación de microorganismo que se permite su reproducción infectando los

alimentos. Las infecciones se presentan cuando cantidades relativamente grande de

bacterias son ingeridas a través de los alimentos multiplicándose aún más en los

intestinos y otros tejidos.

CONTAMINACIÓN FÍSICA.

Incluye todo aspecto sucio y lleno de mugre, es decir todo lo que es tá fuera de su

lugar, como: cabello, anillos, aretes, pulseras, grapas, trapos que pueden caer

accidentalmente en la comida.

CONTAMINACIÓN QUÍM ICA.

Esta contaminación puede ser ocasionada por ciertos materiales como: polvo químico

para limpiar, metales tóxicos, esmalte de uñas, todo producto de limpieza debe estar

separado de los alimentos y del área de elaboración de los mismos.

CONTROL

Proceso de vigilar actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron

planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa. En la vida cotidiana se

pueden controlar muchas actividades (control de: desechos sólidos, de precios,

manipulación de alimentos, de la delincuencia.)

Page 33: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

HIGIENE

Es el conjunto de conocim ientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el

control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud, es

decir, que la higiene nos da reglas para la conservación de la salud. La higiene puede

dividirse en las siguientes ramas:

* Higiene individual: se refiere a los cuidados de nuestra propia persona

* Higiene social: considera al hombre como parte de una comunidad, y la práctica de

ciertos hábitos higiénicos beneficia a todos.

* Higiene pública: es regulada por la autoridad (el estado o el municipio), el

cumplimiento de ciertas normas higiénicas, es de carácter obligatoria.

Los objetivos de la higiene son: mejorar la salud, conservarla y prevenir las

enfermedades

NORMAS HIGIÉNICAS

Conjunto de reglas de higiene que tienen como finalidad la limpieza, el aseo de

personas o lugares y que favorezcan la salud individual, y la colectiva.

* Normas higiénicas individuales: ejemplos, el aseo de nuestro vestido, el aseo de la

piel, regularidad en la hora de las comidas

* Normas colectivas: ejemplos, no utilizar para beber el vaso que haya sido utilizado

por otra persona sin lavarlo previamente; se prohíbe escupir en el suelo, se prohíbe

hacer las necesidades fisiológicas en la calle; para manipular los alimentos es

necesario poseer un certificado oficial de salud.

Page 34: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

SALUD.

Estado de bienestar físico, mental y social junto con la ausencia de enfermedades u

otra patología. No es un estado estático; el cambio constante y la adaptación al estrés

dan lugar a la homeostasis (equilibrio relativo en el medio interno del cuerpo,

mantenido de manera natural mediante respuestas adoptativas que promueven la

conservación de la salud.

SALUD PÚBLICA.

Campo de la medicina que se ocupa de la salud física y mental de la comunidad,

especialmente en el campo de suministro de agua, eliminación de residuos y la

seguridad de los alimentos.

SANIDAD

Es el conjunto de servicios personal e instalaciones del estado para preservar la salud

pública o de la colectividad. Su función es la protección de la salud, en la que

colaboran los profesionales de la salud. Son actividades sanitarias las siguientes:

campañas de prevención del dengue, campañas de prevención del SIDA, campañas

contra el uso de las drogas, normas higiénicas en la preparación de alimentos, etc.

Page 35: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

1. MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTACION TEÓRICA METODOLÓGICA.

La situación ambiental y de sanidad del país está en creciente deterioro, con el

aumento de la población, el acelerado proceso de urbanización, la falta de medidas

higiénicas necesarias en el proceso y elaboración de productos alimenticios, la poca o

nula capacidad del individuo en mejorar la salud, como resultado el deterioro de la

misma y el consumo de bienes y servicios, conllevan al incremento de los desechos

sólidos. Por lo que es importante ejecutar diferentes acciones educativas tendientes a

modificar conductas en la población estudiantil con el objetivo que las y los docentes

de hoy y del mañana pongan en práctica en los centros educativos. Por ejemplo a) la

selección adecuada de la basura, haciendo conciencia en los educando el grado de

contaminación que se genera cada día. Pues se sabe que la acumulación de basura

determina que esta práctica además de ser contaminación ambiental y de proliferación

de roedores e insectos, también contribuye a la adquisición de enfermedade s, b)

la importancia de practicar normas de higiene, pues un método sanitario para

procesamiento y elaboración de alimentos contribuiría al mejoramiento de la salud

del ser humano, c) educación sobre un buen lavado de manos, la cual debe de ser

constante y cada vez que sea necesario, pues elimina un 85% de los riesgos de

contaminación.

d) higiene personal, son hábitos de limpieza fundamentalmente para aquellas

personas que se dedican a la manipulación de alimentos, como taparse el cabello por

completo, bañarse antes de preparar alimentos, etc. Hacer énfasis en los alum nos y

Page 36: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

alumnas que al realizar dichas prácticas se evitan enfermedades que se dan por falta

de implementación y conocim iento de las mismas.

Se cree que la no práctica de hábitos higiénicos es de origen educativo y cultural.

Dicha teoría sostiene además que cambiarlos resulta difícil, pero con frecuencia se ha

observado que personas con alto grado de profesionalismo y con roles socialmente

definidos no practican hábitos higiénicos, esto significa que si se pueden modificar

algunos de ellos. Por consiguiente se debe dar cada vez mayor importancia a la

educación del público en nutrición insistiendo más en la formación de hábitos

higiénicos de alimentos en especial en el niño y niña durante la ense ñanza sistemática

en la escuela primaria y secundaria, ya que la educación se concibe como un

programa en proceso, es decir, como una forma específica de adquirir y compartir

conocimientos, y un proceso es el conjunto de fases sucesivas o eventos dirigidos a

transformar una determinada problemática ordenada y sujeta a principios o normas.

Page 37: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

2. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO.

2.1 DATOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.

Este Centro de Enseñanza Superior nace el 16 de marzo de 1982 en la C iudad de San

Salvador, su principal objetivo se enmarca en la formación de profesionales con alta

capacidad científica, técnica y humano, bajo los sistemas pedagógicos modernos cuya

visión general de la educación que es la de un proceso esencial para la formación de

los diferentes profesionales. De ahí el nombre que la universidad actualmente ostenta:

Universidad Pedagógica de El Salvador. Las actividades académicas inician en la

facultad de educación en sus instalaciones ubicadas en la 7° Ave. Norte y Alameda

Juan Pablo II. Por efecto del terremoto de 1986, se traslada a la 7° Ave Norte número

421, pero prolifero el aumento de estudiantes utilizando cinco recintos ubicados en la

misma zona en el sector nor-poniente de San Salvador.

La primera promoción de profesionales se gradúa en 1986, en diverso profesorados y

en 1988 se gradúa la primera promoción de licenciados en diferentes especialidades.

Hasta nuestros días se han graduado más de 4,000 profesionales que forman parte del

sector productivo del país.

En el 2,003 surge con instalaciones propias con nuevo Campus Universitario ubicado

en el diagonal Dr. Arturo Romero y 25 Av. Norte Colonia Médica. La Universidad

se ubica en uno de los lugares más estratégicos de San Salvador, prueba de ello las

múltiples vías de acceso que la circulan y las diversas rutas de buses que trasladan a

Page 38: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

los estudiantes, reduciéndose todo esto en ventajas para la comunidad universitaria.

Sus instalaciones no son afectadas por aglomeraciones de vehículos, lo cual es

también una situación ventajosa que le permite cumplir con el mantenimiento de las

condiciones necesarias para que todo estudiante pueda obtener una formación y

desarrollo integral, a ello se suma su lealtad a la visión y misión, las cuales reza de la

siguiente manera:

MISION.

La Universidad es una Institución formadora de recurso humanos, capaces de

enfrentar con éxito los continuos desafíos del futuro y sensibilizado para su actuación

profesional, responsable, hábiles para identificar y buscar soluciones a los problemas

sociales. Universidad comprometida con la difusión y popularización del

conocimiento y la cultura; con la práctica científica e innovación tecnológica.

VISIÓN.

Es una Institución comprometida con la verdad científica, exploradora de lo fu turos

posibles entre los futuros deseables, impulsadora de la crítica objetiva y constructiva

que de pautas para una ciudadanía consiente, participativa, solidaria y pacífica,

forjadora de una cultura de paz, reductora de las desviaciones consumistas y

Page 39: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

fortificadoras de la libertad, la dignidad humana y la vida democrática. 28

En la Universidad Pedagógica de El Salvador, apartir del año 2003, en sus nuevas

instalaciones se ha incrementado la población estudiantil y por ende se ha generado

mayor nivel de consumo de productos alimenticios en las cafete rías del recinto

universitario. Estas actividades contribuyen al incremento de residuos alimenticios y

desechos sólidos, los cuales permanecen generalmente en depósitos con su capacidad

agotada y a la intemperie permitiendo la proliferación de insectos, malos olores,

contaminación del ambiente y un deterioro de las condiciones estéticas del campus

universitario.

Según, Autoridad que solicito su anonimato estima que el año 2007 la población se

aproxima a 4,200 estudiantes durante toda la semana y fin de semana.

Esto, en interacción con el fenómeno de globalización que experimenta la

universidad, ha incidido en el incremento de la comercialización de alimentos, lo

cual, ya sea por desconocimiento, negligencia o intencionalidad por parte de los

manipuladores de alimentos, juegan un papel importante en la presentación de casos

y brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

Como los alimentos se contaminan fácilmente conviene mantenerlos perfectamente

bien cubiertos y almacenados en recipientes con tapadera bien ajustada para prevenir

el acceso de roedores e insectos y limpiar todas las superficies utilizadas para

prepararlos.

28 Catálogo Institucional. Universidad Pedagógica de El Salvador. 2004.

Page 40: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Otro de los factores que contaminan los alimentos es, el manipular los alimentos y

dinero a la vez, este proceso es observado siempre en las personas encargadas de las

cafeterías. Contribuyendo a la contaminación cruzada, la cual consiste en el proceso

por el cual las bacterias pasan de un lugar a otro, siendo trasladadas generalmente por

un manipulador de alimentos.

Los microorganismos patógenos pueden ser transferidos, ya sea por contacto directo,

a través de los manipuladores de alimentos, por el contacto de la superficie con los

alimentos o por el aire.

No, obstante un buen número de educandos consumen en las cafeterías de dicha

institución una serie de productos alimenticios, que vienen en envase, muchos de

ellos no retornables. Con frecuencia se observan los depósitos de basura sin su

respectivas tapaderas, no se les cambia la bolsada en forma constante, quedando en el

fondo del deposito restos de desechos alimenticios, los cuales dan origen a malos

olores y una considerable cantidad de insectos (abejas) que sobrevuelan los basureros

e incomodan al permanecer en las mesas de dicho lugar. Además, se ha observado la

no existencia de las normas básicas de educación e higiene y un bajo nivel de

conciencia ecológica, lo cual se evidencia por la presencia de basura en las mesas,

esto contribuye grandemente a que permanezcan aves que buscan ingerir los

desperdicios de alimentos que quedan en el fondo de los recipientes al no cambiarle

la bolsa. Estos depósitos deben de ser de materiales fácilmente desinfectados, dicha

operación debe de realizarse de forma constante, ya que por su misma natur aleza de

la basura, es un buen medio de asentamiento y cultivo de bacterias, como la

Page 41: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Salmonella y Clostridium.

La composición de la basura que se genera tiene diferentes componentes de las cuales

se clasifica de siguiente manera:

Desechos orgánicos: incluye materiales de fácil degradación biológica, como restos

de alimentos, de jardinería, huesos, papel, etc.

Desechos inorgánicos: son materiales de degradación lenta como el plástico,

envoltorios de golosinas, vidrios, aluminio, etc. Estos desechos (basura ) se generan a

diario, en cantidades considerables y es depositada en diversos recipientes, sin

observarse ninguna selección adecuada.

Lo ideal, sería que la institución permanezca limpia. La única forma de lograrlo es

mediante un esfuerzo conjunto con cambios de actitudes en la comunidad

universitaria.

También, deberían de cambiar de actitudes las personas encargadas de la

manipulación de alimentos en dichas cafeterías, ya que se ha evidenciado la poca o

nula aplicación de normas y prácticas higiénicas en la elaboración de alimentos que

son puestos a la venta, los cuales ponen en riesgo la salud de la comunidad

universitaria, a l no contar con suficientes depósitos en cada salón de clases y en los

pasillos. Toda institución formadora de profesionales debe de inculcar un cambio de

actitudes para el mejoramiento de dichas condiciones de higiene.

Page 42: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Todo establecimiento que se dedique a la comercialización de productos alimenticios

debe de contar con lavamanos, suficiente agua, jabón desinfectante, papel toalla para

el uso tanto de los encargados, como para el cliente que frecuenta dicho

establecimiento, si no se cuenta con lavamanos debe de colocarse bidones: recipiente

de cierre hermético, con chorro.

El lavado de manos con jabón y agua, es de suma importancia cada vez que manipula

alimentos, al tocar dinero, al manipular desechos sólidos, al salir del servicio

sanitario, (orinar, defecar), al toser o estornudar sobre las manos, al manipular carnes

crudas, aves y mariscos.

Page 43: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3. FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO.

3.1 RESEÑA HISTORICA DE LA BASURA .

El Salvador es un país pequeño, pero la producción de basura es preocupante. En las

diferentes actividades que realizan los seres humanos constantemente se genera

basura: en la casa, cen tro educativo, en la siembra, trabajo, en fábricas, parques, c ine,

en la calle, en cualquier parte. Los desechos sólidos o “basura” son todos los

desechos putrescibles o no, resultante de las actividades domésticas, industriales,

comerciales y otras que se desarrollan en una comunidad. 29

El problema de la basura no es factor reciente, viene dado desde las primeras

sociedades primitivas, los seres humanos han utilizado los recursos de la tierra para

medios de supervivencia generando con dicho proceso residuos que han evacuado de

una manera u otra al medio ambiente. En tiempos remotos, las consecuencias de los

residuos de la actividad humana no eran percibidas como un problema significativo,

ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la

asimilación de los residuos era grande. 30

La evacuación de los residuos pudo haberse originado en los tiempos en los que los

seres humanos comenzaron a congregarse en aldeas pequeñas y ciudades, entonces la

29 Ministerio de Educación. Módulo de Educación Ambiental. 2002. 30 GREENPEACE. Centroamérica. Manual Ciudadano Sobre Desechos Sólidos. 1998.

Page 44: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

acumulación de los mismos llegó a ser una consecuencia de la vida en conglomerados

urbanos. La práctica de arrojar restos de comida u otros residuos sólidos en las calles

sin pavimento, caminos y terrenos baldíos, tuvo sus consecuencias, la proliferación

de ratas portadoras de pulgas que eran e l vector de la enfermedad llamada “Peste

Bubónica”. 31

La falta de conocimiento y de medidas sanitarias básicas, permitió la dispersión de

esta enfermedad y la convirtió en una plaga mortal conocida como la “La Muerte

Negra”; que provoco el fallecimiento de más de la mitad de la población de Europa a

mediados del siglo XIV. Las primeras medidas de salud pública fueron adoptadas

hasta el siglo XIX, considerada como una necesidad vital por las autoridades. Los

funcionarios públicos se dieron cuenta de que los residuos de comida y otros

desperdicios tienen que ser recogidos y evacuados de una forma sanitaria para

controlar los roedores, las moscas y otros vectores causantes de enfermedades. 32

Otro factor que contribuye grandemente a la contaminación y adquisic ión de

enfermedades es el aumento de la población y el consumo de bienes y servicios,

conlleva también al incremento en la producción de desechos. Desafortunadamente

no ha crecido proporcionalmente la conciencia ciudadana, el e jercicio de la

responsabilidad individual, ni la capacidad financiera y adm inistrativa para dar

solución adecuada al problema del manejo del volumen cada vez más grande de

31 Ibid. Pág 7 32 Ibid.

Page 45: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

desechos que se producen. Por eso la basura se ha convertido en uno de los

principales problemas ambientales y sociales. 33

3.2 EL PROBLEMA DE LA BASURA EN EL GRAN SAN SALVADOR.

Los esfuerzos por disponer sanitariamente de la basura del Gran San Salvador datan

del año 1969, año en la cual la Alcaldía Municipal de San Salvador y el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social proyectan un relleno sanitario (en la práctica fue un

botadero de basura) en la finca “Las Margaritas”, ubicada sobre el Boulevar del

Ejercito Nacional, a la altura donde actualmente se ubica el ex Hospital Lamatepec,

hoy ISSS. Paralelamente a ese proyecto, se inicio otro ubicado en la Colonia Escalón,

el cual tuvo una vida promedio de 2 años y que recibía basura selecta (no incluyendo

desechos de rastros), la cual no superó las 14 camionadas diarias. Con este proyecto

se busco mostrar un m odelo más, ya que en sus cercanías estaba situada la llamada

“Casa del Periodista”.

Otro de los proyectos fue el de Las Margaritas que duró aproximadamente 7 años,

este cerró por no tener más capacidad para enterrar la basura en el año de 1977. En

este mismo año se iniciaron los trámites para el arrendamiento de 12 manzanas en la

finca “Las Victorias”, Soyapango. 34

33 Ibid. Pág. 8 34 Ibid.

Page 46: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

El proceso que se dio a la basura en la finca “Victoria” fue el enterramiento en capas

y con escaso proceso de cobertura, por la falta de maqu inaria y el desconocimiento

del tema por las Autoridades Municipales de esos años.

Los periodos de abandono del proceso de cobertura y compactación diaria fueron

prolongados, ocasionando proliferación de vectores en la zona. El proyecto caducó

en 1991, por agotarse su capacidad. Luego funciono el botadero de Mariona, en el

cual también clausuro por agotamiento de capacidad. 35

En 1992, la población rural que representaba en esa ocasión el 49% del total

nacional, generó 278 mil toneladas métricas por año (TM/A), es decir, el 28% del

total de basura, mientras que la población urbana con el 51% del total nacional

generó 713 mil TM /A, es decir el 72 % del total de desechos.

El 1999 surge Proyecto de Manejo Integral de Desechos Sólidos (MIDES). En el

antiguo botadero de Mariona, dicha institución presento los trabajos de clausura con

el evento “Puertas Abierta” con el objetivo principal de demostrar a la población las

obras de rehabilitación ejecutadas dentro del proyecto del Cierre Técnico del Antiguo

Botadero de Mariona. Así com o las actividades de construcción y operación del

Relleno Sanitario ubicado en el cantón Camotepeque del Municipio de Nejapa. 36

En el Botadero de Mariona las Municipalidades del Área Metropolitana de San

Salvador depositaron a cielo abierto más 2 millones de toneladas de desechos. Con el

35 Ibid. 36 InfoMIDES. Boletín Informativo. Año 4, N° 11. San Salvador, El Salvador. Abril 2003.

Page 47: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Cierre Técnico del Antiguo Botadero de Mariona, MIDES cumple con uno de los

mayores componentes del Área Metropolitana de San Salvador. En la actualidad

existe el Relleno Sanitario de Nejapa.

El Relleno Sanitario de Nejapa considerado como “Gran Exponente de América

2003, aprobado en Montreal Canadá. 37

Se estima que si la tendencia no cambia, para el año 2010 la situación será la

siguiente: la población rural será el 40% y producirá 329 toneladas métricas por año

(TM/A), equivalente al 17% del total de basura, mientras que la población urbana

será el 60% del total de basura, generando cerca de 2 millones de toneladas métricas

por año, representando el 83% del total de basura. La situación planteada

científicamente amerita una situación especial y un esfuerzo educativo lo

suficientemente fuerte como para llegar a toda la población. Es necesario tener

presente que estos desechos sólidos o basura van desde el periódico viejo que sirvió

para informarnos. 38

Algunos de estos desechos por si solos no constituirían un peligro para la vida,

particularmente los de origen natural u orgánico, que son biodegradables; pero otros

como el plástico, el vidrio y los metales, permanecen en el ambiente durante cientos

de años, alternado el ciclos biogeoquímicos y los ecosistemas naturales, amenazando

37 Ibid. 38 Ministerio de Educación. Módulo de Educación Ambiental. 2002. Pág. 14

Page 48: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

la salud de la población. 39

Es necesario conocer el tiempo que necesita un sólido para degradarse. En la página

siguiente se muestran algunos ejemplos. 40

39 Ibid. 40 Ibid.

Page 49: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.3 DESECHOS SÓLIDOS Y SU TIEMPO EN DEGRADARSE.

TABLA 1.

DESECHOS SÓLIDOS (Residuo sólido ó

basura)

Tiempo para degradarse.

Desechos orgánicos vegetales 3 a 4 semanas

Una página de papel bond 3 a 8 semanas

Material de algodón, lino (no sintético) 1 a 5 meses

Mecate 3 a 14 meses

Una media o calcetín de lana 1 año

Celofán 1 a 2 años

Bambú 1 a 3 años

Zapatos de cuero (no sintético) 3 a 5 años

Estaca de madera pintada 12 a 15 años

Envase de lata 10 a 100 años

Un envase de aluminio 350 a 500 años

Materiales plásticos 500 años aproximadamente

Cerámica, vidrio, loza, vinil, envases modernos

como tetra pax, tetra brix, etc,

Indefinidos

Evidentemente el problema de la basura o desechos que también son considerados

residuos o subproductos generados por diversas actividades del ser humano, viene de

tiempos remotos., según los autores del Manual Ciudadano sobre Desechos Sólidos.

Page 50: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

GREENPEACE de Centroamérica, sostienen que el problema de la basura no es un

factor reciente que viene desde las sociedades primitivas y que pudo haberse

originado en los tiempos en que los seres humanos comenzaron a congregarse en

aldeas pequeñas y ciudades, entonces la acumulación de la mismas llego a ser una

consecuencia de la vida en conglomerados urbanos y estos residuos no eran

percibidos como un problema significativo, ya que la población era pequeña y la

cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Estos

desechos sólidos son materiales de origen orgánicos e inorgánicos procedentes de

actividades domésticas, comerciales, industriales y otras que se desarrollan en una

comunidad.

Sin, embargo, El Ministerio de Educación en su Módulo de Educación Ambiental,

año 2002, sostiene que en la actualidad los desechos sólidos son considerados una

amenaza para la existencia humana y por consiguiente al medio ambiente. Además

estima que si la tendencia no cambio para el año 2010 tendremos un enorme

problema de contaminación ambiental. Según criterios personales no es necesario

esperar cierto tiempo para darnos cuenta que dicha problemática ya es existente y

que es necesario realizar proyectos ambientales comprometidos hacia la disminución

de la contaminación del Medio Ambiente.

No obstante, en una sociedad moderna como la nuestra la basura se produce

continuamente, a cada momento, al final de cada año las cantidades generadas por

nosotros mismos suman cientos de miles de toneladas. Así como crecen las

Page 51: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

cantidades de desechos creciera el sistema de recolección, manejo, conciencia

ciudadana, el ejercicio de la responsabilidad individual, capacidad financiera, ámbito

político y administrativa para dar una solución adecuada al problema del manejo de

desechos que se producen constantemente.

Por tal razón los desechos (basura), se ha convertido en unos de los principales

problemas ambiental, social y político. La constante problemática que se observan

ante las entidades gubernamentales enfocadas específicamente al relleno sanitario

ubicado el Municipio de Nejapa, el cual forma parte del Programa de Manejo Integral

de Desechos Sólidos, (MIDES). Enfocados a criterios y no a una solución de la

problemática, por lo consiguiente es considerado un problema de índole político, a

ello se le suman los 143 botaderos ilegales registrados por el Ministerio de Medio

Ambiente en El Salvador.

Es importante conocer las diferentes formas de contaminación ambiental que

producen los desechos sólidos que se generan cada día y los beneficios que aportan

algunos de ellos. En algunos casos todo lo que desechamos puede ser apr ovechado y

convertirse en fuente de ingresos económ icos y a la vez un doble beneficio ecológico.

Pues, el alum inio es recolectado y vendido (latas), al igual que las botellas plásticas y

el hierro. Toda persona debe estar comprometida en el cambio de patrones de

consumo, ya que la producción de desechos es una consecuencia propia y natural de

todo ser humano, dejando a su paso estela de desechos. Por consiguiente es

responsabilidad de todos la protección de la salud y del medio ambiente.

Page 52: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN EL

SALVADOR.

En El Salvador existen diferentes grupos de clasificación de desechos sólidos: de

Flotación, de Suspensión, de Arrastre.

Sólidos de flotación.

Estos pueden ser de tamaño muy variable (desde menos de un centímetro hasta de

más de un centímetro), en los cuales se tienen:

- Árboles enteros, arbustos y todo tipo de restos vegetales.

- Alimentos y sus restos, tanto del humano como de animales.

- Cuerpos o partes de animales.

- Gran variedad de productos manufacturados por el hom bre, plásticos (vasos,

pajillas, platos, bolsas, etc), o materiales naturales como papel, telas, llantas,

neumáticos, etc. 41

En El Salvador, no se conoce cuantitativamente la contaminación de agua con ese

tipo de sólido. Sin embargo, una apreciac ión cualitativa de ese problema es fácil de

hacer con solo observar el desenfado con que todo lo que ya no se utiliza o no es

comestible es arrojado al suelo por un gran número de salvadoreños. Durante la época

41 Serrano, Francisco. Historia Natural y Ecología de El Salvador. 1995. Tomo II. Pág. 185.

Page 53: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

lluviosa las corrientes urbanas y rurales arrastran estos sólidos hacia los cuerpos

acuáticos. 42

Los problemas causados por esta clase de sólido contaminados son:

- Taponamiento de los causes naturales de ríos y riachuelos en el campo, así

como obstrucción de los alcantarillados municipales en las ciudades. En

ambos casos, estos sólidos son causa de inundaciones con pérdidas de

muebles, vivienda, cosechas y hasta vidas humanas.

- Estético, produce muy mal aspecto al ser arrastrados por ríos, y al observarlos

flotando en los lagos y balneario o al acumula rse en las playas marinas

después de ser arrojadas por las mareas. Esto desmejora tanto la calidad de

vida humana como las perspectivas de programas como el turismo. 43

Sólidos de suspensión.

En esta categoría se incluyen todos los contaminantes que por su forma y densidad

conducen a que se mantengan suspendidos en la columna de agua. La fuente más

importante de estos sólidos la constituyen el agro y todos los centros urbanos

pequeños, medianos y grandes. En los centros urbanos los mayores aportes de

suspensión con partículas de los restos de alimentos humanos fundamentalmente las

excretas de éstos. 44

42 Ibid. Pág 186. 43 Ibid. 44 Ibid.

Page 54: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

En nuestro país la magnitud de esta contaminación, si bien no ha sido medida en la

mayoría de los casos, es muy grande. Por ejemplo, las aguas de las ciudade s más

grandes, como San Salvador, Santa Ana y San Miguel, no reciben tratamiento alguno

de su descarga; mucho menos las de aquellas de mediano y pequeño tamaño. 45

Sólidos de arrastre.

Esta clase de contaminación incluye los cantos rodados, la grava y are na de diferente

tamaño. También grandes volúmenes de partículas provenientes de todas las formas

vivas (abarcando las plantas), sus alimentos y excretas. El tamaño y peso de estos

contaminantes, que es muy variable, no les permite permanecer en suspensión y se

depositan en el fondo de los sistemas acuáticos. 46

No obstante, el problema de los desechos sólidos en la actualidad es muy diferente al

enfoque que se le daba hace diez años, pues se consideraba un problema técnico y

preocupante para los ingenieros, por construir rellenos sanitarios e incineradoras para

darle un tratamiento adecuado a los desechos sólidos. En la actualidad los desechos

han pasado a ser un problema social y cultural, económico y político en donde se

debe buscar diversas soluciones y disciplinas, enfocadas a la econom ía ambiental,

abordando un enfoque preventivo, orientado a concientizar a la población de cómo el

estilo de vida y modalidades de consumo van directamente al impacto negativo que

provoca al medio ambiente.

45 Ibid 46 Ibid.

Page 55: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.5 SANEAMIENTO AMBIENTAL.

En toda comunidad existe un deterioro del ambiente que debe ser tratado a través de

su saneamiento; también existe un componente de protección y mejoramiento

ambiental que debe ser identificado, conservado y mejor desarrollado. La comunidad

actúa deteriorando al ambiente, pero también realiza acciones que lo preservan y

algunas que lo mejoran. Hay una salud del ambiente que preservar y una enfermedad

del ambiente que erradicar.

La mayoría de los países latinoamericanos disponen de personal espec ializado en

labores de Saneamiento Ambiental. Así existen los Ingenieros Sanitarios encargados

de la planificación, promoción, ejecución de acciones sanitarias y supervisión, etc. Y

los inspectores de Saneamiento o Técnicos de Saneamiento que tienen a su cargo la

participación en el mejoramiento de la salud ambiental, más a nivel de las

comunidades. 47

3.6 SALUD AMBIENTAL O SANEAMIENTO AMBIENTAL.

Existe una relación directa entre las condiciones ambientales en que vive el ser

humano y su condición de salud, obviamente cuando se ha eliminado los elementos

47 Kroeger, Axel. Luna, Ronald. Atención Primaria de Salud, Principios y Métodos. Año 1992. Pág

365. 2° Edición.

Page 56: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

adversos del medio ambiente físico y social. 48

El estado de salud físico y mental mejora, propiciando y acelerando el desarrollo

integral del ser humano como persona.

Todos los años mueren miles de niños y niñas a causa de enfermedades diarréicas y

de infecciones respiratorias que podrían prevenirse mediante adecuadas y efectivas

acciones de saneamiento básico. 49

Entre algunas de las actividades que desarrolla el inspector de saneamiento del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, son:

- Control de las condiciones sanitarias del agua bebible; de uso doméstico e

industrial.

- Control de los desechos líquidos (excretas); de los desechos sólidos (basura) y

de los desechos industriales.

- Control sanitario de la producción, conservación, envase, refrigeración,

almacenamiento y distribución de los alimentos crudos o preparados.

- Control de los manipuladores y en los establecim ientos de alimentos.

- Control de las condiciones ambientales en escuelas, talleres , tiendas,

balnearios, etc.

- Control sanitario de los procesos industriales del ambiente de trabajo (humo,

polvo, ruido, etc.). 50

48 Ávila, María. Ayala, María de los Ángeles. Serrano, Marta Elena . Enfermería en Salud

Comunitaria. Año 2002. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Pág. 122. 49 Ibid. 50 Ibid.

Page 57: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Según Axel Kroeger, Ronald Luna, autores del libro Atención Primaria de Salud,

Principios y Métodos, y Ávila María Lilian. Ayala, María de los Ángeles. Serrano,

Marta Elena. Autoras del libro Enfermería en Salud Comunitaria, sostiene: que todo

país latinoamericano dispone de personal especializado en labores de Saneamiento

Ambiental que ejecutan acciones sanitarias y supervisores que tienen a su cargo la

promoción del mejoramiento de la salud. Al igual que el inspector del saneamiento

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tiene bajo su responsabilidad la

supervisión y control sanitario de la producción, conservación , envase, refrigeración y

también la vigilancia a los manipuladores de alimentos en los establecimientos de los

mismos.

Sin embargo, en nuestro medio poco se hace referente a dicha situación, pues existen

incoherencias en cuanto a la supervisión de algunos establecim ientos que se dedican a

la producción y comercialización de productos alimenticios. La mayoría de ellos no

son supervisados por ninguna identidad mencionada anteriormente.

3.7 CONTAMINACIÓN.

La causa final de la contaminación son las persona s, y como el número de ellas

aumenta, hay un correspondiente incremento del grado de contaminación. Al

aumentar la población y la cantidad de energía usada por cada persona, el to tal de

demanda de energía ha aumentado a un ritmo muy rápido. Esto se refleja en la

contaminación del aire causada por las chimeneas de las fábricas y plantas

Page 58: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

generadoras de energía eléctrica que queman combustible y por el escape de los

automóviles que transportan personas. 51

La contaminación es un cambio indeseable en las características físicas, química, o

biológicas de nuestro aire, nuestra tierra y nuestra agua que afectar o afecta

perjudicialmente a la vida humana o de especies deseables; procesos industriales,

condiciones de vida y bienes culturales; deterioran realmente, nuestros recursos de

materia prima. 52 Contaminación son residuos de las cosas que hacemos, usamos y

desechamos. La contaminación aumenta no sólo porque al aumentar la población se

hace menor el espacio a disposición de cada persona, sino también porque la s

demandas por persona están aumentando continuamente, de modo que cada uno

arroja a la basura cada vez más año tras año. 53

Al estar más poblada la Tierra, no hay un espacio libre. El cubo de la basura de una

persona es el espacio vital de otra.

La contaminación es indudablemente el factor limitativo más importante para el

hombre, colocando una carga sobre los hombros de la sociedad:

1) Por la pérdida de recursos debido a la explotación innecesariamente

despilfarradora.

2) Por el costo de abatir y controlar la contaminación.

51 Ville. Claude A. Biología. Pág. 839. 1996. 8° Edición. Editorial McGraw Hill. 52 Ibid. 53 Ibid.

Page 59: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3) Por el costo en la salud humana. 54

Desde un punto de vista ecológico; pueden reconocerse dos tipos de contaminación:

Contaminación donde intervienen contaminantes biodegradables y contaminación en

la que intervienen contaminantes no degradables.

1) Los contaminantes biodegradables como las aguas negras domésticas pueden

descomponerse rápidamente por procesos naturales o por sistemas bien

ideados, como una planta de tratamiento de aguas negras de una población.

2) Los contaminantes no degradables comprenden materiales como el mercurio,

indicios de metales, botes de acero y aluminio, y productos químicos

orgánicos, que son degradados muy lentamente.

3) Algunos de estos contaminantes no degradables se acumulan al avanzar por

las cadenas alimenticias. Algunos de estos contaminantes, como los botes de

aluminio, son realmente un recurso si se recuperan en lugar de ser desechados

por todos. 55

El hombre ha ejercido consciente e inconcientemente un alto grado de control de su

medio ambiente y ha modificado las comunidades y ecosistemas de los que forma

parte. Pero este control está lejos de ser completo, y el hombre debe adaptarse, como

otros animales y plantas, a aquellas situaciones que no puede cambiar.

Comprendiendo los distintos ciclos de la naturaleza y cooperando con ellos. 56

54 Ibid. 55 Ibid. 56 Ibid.

Page 60: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.8 LAS CONTAMINACIONES DEL AMBIENTE.

La contaminación es una modificación desfavorable del ambiente natural y humano

que aparece, en su totalidad o en partes, como un subproducto de la acción humana, a

través de efectos directos o indirectos que alteran la repartición de los flujos o

cadenas de la energía, los niveles de radiación, la constitución fisicoquímica del

ambiente y la existencia de las especies vivas (cantidad, distribución, etc.) Estas

modificaciones pueden afectar al hombre a la humanidad directamente o a través de

los recursos agrícolas, en aguas y en otros productos biológicos. Ellos pueden

también afectarlo alterando los objetos físicos que el hombre posee, las posibilidades

recreativas del medio desfigurando afeando (maltrada, poner fea), la naturaleza. 57

3.9 ¿QUÉ ES EL AMBIENTE NUESTRO?

Hay muchos factores ambientales que influyen constantemente, en forma directa o

indirecta, sobre nuestra salud. En primer lugar, existen los factores naturales

determinantes del clima de un lugar y que pertenecen al ambiente natural externo.

Aun cuando el ser humano pueda adaptarse a todos los climas existentes en la Tierra,

las variaciones climáticas y otras naturales son tan amplias y a veces tan violentas que

pueden afectar la salud. 58

En todo progreso tecnológico realizado por el hombre, ha creado una gran variedad

de condiciones ambientales que en muchas circunstancias pueden ser favorables y en

57 Ibid. 58 San Martín, Herman. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas . 1992. Tomo II.

Página 311. Editorial La Prensa Médica Mexico.

Page 61: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

otras desfavorables para la adaptació n del individuo y la población. Pues, todo avance

conlleva a una destrucción en el medio ambiente. No podemos modificar lo que ya

esta hecho, pero se puede cambiar considerablemente el ambiente material que hemos

creado. Este es el fundamento del control sanitario del ambiente; éste a su vez , es el

punto de partida y la etapa primaria de cualquier programa de salubridad. 59

Se sabe que todo programa de salubridad esta enfocado a factores com o los siguiente:

abasto de agua, eliminación de excretas y basuras, exterminación de insectos y

roedores y otros animales capaces de transmitir enfermedades al ser humano,

vigilancia de calidad sanitaria de los alimentos, condiciones de salubridad de la

vivienda. Dichos factores sólo excepcionalmente pueden controlarse y lograr su

efecto en forma individual y la escuela es punto específico en donde se puede

promover práctica de saneamiento ambiental, pero no solamente la escuela tiene

responsabilidades, sino cada persona debe de crear conciencia sobre el punto crítico y

del alto grado de contaminación que nos afecta a todos. Además de sus implicaciones

sanitarias, el saneamiento es un avance de la civilización.

3.10 COMO SURGE LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS. (I)

Los alimentos están expuestos a una infinidad de contaminantes, desde que ingresan

como materia prima a una cocina. Los contaminantes más comunes son: tierra, aire,

agua contaminada.

59 Ibid.

Page 62: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Tierra y aire.

En la tierra se encuentran gran cantidad de microbios causante de enfermedades.

Además, la tierra contamina el aire, agua y minerales. Esta conta minación se

desarrollo por los numerosos microorganism os patógenos localizados en las heces

fecales de animales y personas. La tierra al secarse por la acción del sol, y al ser

levantada por el viento se convierte en una tolvanera, la cual contamina el air e que

respiramos. 60

Esta tierra se estaciona en estanques, pozos destapados, ollas o cualquier depósito de

agua, contaminándola también. Ejemplos de bacterias que se encuentran en la tierra:

Bacillus cereus, Clostridium botulinum , Shigella. En el proceso de cultivo

los vegetales y verduras se contaminan, por ello es imprescindible el lavado de

desinfección de los mismo. 61

Agua contaminada.

El agua se contamina debido, principalmente, a que todos los desechos que lleva,

incluidos los del hombre, llegan a ríos, lagos y finalmente al mar. Por lo tanto, esta

agua está contaminada y acarrea millones de m icrobios que podemos ingerir

directamente si no se le ha dado el tratamiento adecuado para hacerla potable. Por

60 Bravo Martínez, Francisco. El Manejo Higiénico de los Alimentos. 2004 Pág 14.Editorial LIMUSA. 61 Ibid.

Page 63: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ello es considerada como el vehículo más importante de contaminación para los

alimentos. 62

Basura.

Es un foco de infección y contaminación de los alimentos así como proliferación de

la fauna nociva, ya que atrae moscas, cucarachas, ratas, e tc. Por lo que es necesario

tenerla aislada y a baja temperatura para evitar su descomposición, y por

consecuencia, la reproducción de bacteria.

Por lo que es necesario realizar las acciones siguientes:

- Los botes de basura no se llenen hasta el tope y siempre esté la tapa bien

puesta.

- Siempre esté colocada una bolsa de plástico.

- Los depósitos de basura estén siempre cerrados y apartados.

- Esté siempre limpio el bote, tanto por fuera como por dentro

- Estén lavados los botes inmediatamente después de ser vaciados colo car la

bolsa correspondiente. 63

Fauna nociva.

Se encuentran dentro de este grupo las cucarachas, ratones y moscas que contaminan

todo lo que tocan, transm itiendo así millones de microbios que causan enfermedades

peligrosas para el ser humano. Este tipo de vectores portan generalmente,

62 Ibid 63 Ibid. Pág 16

Page 64: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

microorganismos patógenos tales como: Salmonella, hongos, huevos de parásitos y

virus. Las cucarachas buscan comidas, agua y solo las más débiles salen a la luz del

día, esto puede ser señal de una gran infestación. 64

La mosca doméstica es una amenaza todavía más grande para la salud humana. Se

alimenta de desechos y basura. Propagan las bacterias con su boca, patas, pelo,

materia fecal y vómito. Las moscas no tienen dientes y sólo comen alimentos

líquidos. Ellas vomitan sobre las comidas sólidas, dejan que la comida se disue lva y

después se la comen. Son atraídas por olores de desechos en estado de

descomposición, de basura, de desechos orgánicos humanos y de animales, en ellos

depositan sus huevecillos, suelen llegar a lugares sin viento y posarse en las orillas

sucias de los botes de basura. Necesitan de humedad, calor y materia en

descomposición que proteja de la luz solar a sus huevos para que se conviertan en

larvas.

Por lo que es necesario tomar las siguientes medidas:

- No existan huecos que den hacia las entradas de la cocina.

- Todas las zonas de los alimentos estén protegidas. 65

Los roedores comen y arruinan la comida. Pueden propagar enfermedades por medio

de sus desechos y por el contacto con la com ida, tienen un sistema digestivo muy

simple y un control de orina muy débil. Se orinan y defecan por doquier y sus

64 Ibid 65 Ibid.

Page 65: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

desechos pueden caer o ser transportados por el viento a los alimentos. Por lo tanto,

debe revisarse que:

- No haya materia fecal, parecida a granillos de chocolate.

- No existan mordisqueos en la comida, en el almacén o despensa.

- Las ratas pueden morder a través de tubos de concreto muy duro,

las esquinas de la alacena o el almacén y por debajo de los estantes.

- Que no haya materiales para sus nidos en madrig ueras.

Generalmente usan papel, cabello, cartón. 66

Alimentos crudos.

La carne de res, pollo, cerdo y otros productos de origen animal pasan por m uchos

procesos antes de llegar a nosotros, y en ese trayecto se contaminan con bacterias

propias del animal. También, se contaminan por el equipo del personal que las

maneja, desde el viaje del lugar en donde se cultivan o producen y como resultado del

contacto con otras fuentes contaminantes, además la presencia de la fauna nociva. 67

Los microbios presentes en la materia prima se desarrollan durante el transporte o

exhibición si la temperatura a la que se manejan los alimentos no es la adecuada. Por

lo anterior se hace necesario verificar que los alimentos crudos no contaminen a los

66 Ibid. 67 Ibid.

Page 66: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ya preparados, ya sea por medio del tacto directo, o bien, por nuestras manos, o por el

equipo con el cual estamos trabajando. 68

Es necesario:

Que la manipulación y almacenaje de productos crudos y cocido sea el correcto.

(Cocidos arriba, crudos abajo).

Utensilios y trapos.

Éstos constituyen una parte importante en la transmisión de microorganismos dentro

de la cocina, ya que son la herramienta importante de limpieza, pero también de

contaminación.

Por lo tanto:

- Los trapos se saniticen adecuadamente (en solución de cloro 2ml por litro de

agua).

- Los trapos se utilicen sólo para una cosa (blancos para preparados, rojos para

crudos y grises para superficies).

- Los trapos no se utilicen para secarse las manos, sudor y superficies ajenas a

su uso. 69

68 Ibid 69 Ibid.

Page 67: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

El ser humano.

Este es el principal vehículo de contaminación de los alimentos, es decir, todas las

personas que intervienen en su cultivo, cría, transporte, almacenamiento, preparación

y servicio pueden transmitir microbios, ya que con sus manos, sudor, cabello, saliva,

ropa, al toser, estornudar, al saludar, etc. 70

Razón por la cual se deben seguir las normas de higiene individual y colectiva al pie

de la letra, tales como:

- Aseo de vestimenta.

- Aseo de la Piel (bañarse, lavarse las manos, etc).

- Lavar adecuadamente el vaso que haya sido utilizado por otra persona.

- No escupir en el piso.

- Poseer un certificado oficial de salud para los manipuladores. 71

Además, con ellos se forma una cadena de enfermedades de transmisión

alimentaría, dicha cadena en un conjunto de elementos y acciones, que al

relacionarse entre sí, traen como consecuencia la enfermedad de transmisión

alimentaría.

70 Ibid. 71 Mejía Bonilla, Claudia Corolina. Suncin Ayala, Nora Idalia. Vásquez, Lilian Cecilia. Condiciones

Higiénicas en la Manipulación de Alimentos en el Pupusodromo de Olocuilta. 1999. Pág 13.

Universidad de El Salvador.

Page 68: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ESLABONES SON: EJEMPLO

Fuente de origen Basura.

Vía de transmisión (vector) Mosca.

Fuente de contaminación Alimentos.

Puerta de entrada Consumo de alimentos.

Huésped susceptible Consumidor. 72

3.11 COMO SURGE LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS. (II)

Estudios realizados en países en vías de desarrollo han demostrado que la venta de

alimentos en la vía públicas son primera línea ocasionadores de brotes de

intoxicación alimentaría por contaminación microbiológica. Para la transmisión de

enfermedades que involucran alimentos como vehículo, en la mayoría de casos es el

humano quien interviene como reservorio o el que favorece la transmisión de las

mismas a través de acciones como la manipulación de objetos o alimentos en forma

poco higiénicas, facilitando la transm isión humano-humano (fecal – oral: ano-mano-

boca), consecuentemente de esencia sociocultural.

La norma en la transmisión de estos agentes que participan en la producción de las

enfermedades que tiene relación con alimentos no es que ellos se transmitan por si

mismos, si no que son transmitidos o propagados en la mayoría de casos, con clara

72 Mejía Bonilla, Claudia Corolina. Suncin Ayala, Nora Idalia. Vásquez, Lilian Cecilia. Condiciones

Higiénicas en la Manipulación de Alimentos en el Pupusodromo de Olocuilta. 1999. Pág 13.

Universidad de El Salvador.

Page 69: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

participación de la especie humano; no es inherente a ello la propiedad de transmisión

o propagación, como tampoco es la infectividad. 73

La misma existencia de algunos de estos agentes es inexplicable sin la existencia

humana. Para fines de esta investigación se define como reservorio cualquier

humano, animal, artrópodo, p lanta, suelo o materia (o una combinación de estos),

donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para

su supervivencia, y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un

huésped susceptible.

Por lo tanto, todo manipulador de alimento constituye un reservorio potencial, que al

ejecutar las diferentes actividades participa en la cadena de eventos que conllevan al

aparecimiento de enfermedades en las cuales los alimentos son componentes de la

causa estructural de proceso socionatural de enfermedades transmitidas por ellos.

Siendo la causa única, ya que no sólo el alimento es el responsable de la producción

de la enfermedad, sino que toda actividad que involucra participación humana. 74

Es necesario reconocer las formas de cómo se contaminan los alimentos. Las

enfermedades transm itidas por alimentos son las que causan principalmente

trastornos en el tubo intestinal, con dolores abdominales, diarreas y vóm itos.

73 Castro de Lemus, Sandra. Portillo de Águila, Luisa Juana. Sandoval de Baños. Patricia. Evaluación

de la Situación de Higiene en la Manipulación de los Alimentos en los Grandes Centros Comerciales

de la Zona Metropolitana de San Salvador. Año 2002. Pág 4. UCA. 74 Ibid.

Page 70: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Transmitidas prácticamente por cualquier alimento o bebida contaminadas y son

provocadas generalmente por descuidos y especialmente por malos hábitos de higiene

en la elaboración de los alimentos. 75

Francisco Bravo Martínez, en su guía llamada El Manejo Higiénico de los Alimentos,

considera una serie de vehículos de transmisión de enfermedades. Además considera

que todos los alimentos en su estado natural son susceptibles de contaminarse, es

decir, todos los alimentos que contienen agua (carne, pescado, aves, lácteas) , tienen

las condiciones para que se reproduzcan microorganismos si se descuidan. A ellos se

les suma la intervención del ser humano que también juega un papel fundamental en

la contaminación de los mismos. Todo manipulador de alimento debe ser una persona

en condiciones de salud favorables y con una higiene personal, así como los hábitos

de limpieza bien definidos. Son fundamentalmente para aquellos que tienen que ver

con la preparación de alimentos.

Sin embargo las autoras de la tesis realizada sobre la Situación de Higiene en la

Manipulación de los Alimentos en los Grandes Centros Comerciales de la Zona

Metropolitana de San Salvador, en el período de marzo a abril de 2002. Consideran

que en el proceso de salud/enfermedad se ven implícitas una serie de condiciones que

interactúan simultáneamente algunas acciones que van dirigidas a curar algunos

síntomas, sin tomar en cuenta el hecho de que la transmisión de enfermedades en el

proceso infeccioso implica en la mayoría de veces al ser humano, que a la vez lo

75 Ibid.

Page 71: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

consideran como un reservorio, el cual es un vehículo que favorece la transmisión

de enfermedades a través de acciones inadecuada en el proceso y elaboración de

productos alimenticios. Por ejemplo personas que manipulan alimento y objetos de

forma poca higiénicas, facilitando con dichas acciones la producción de una serie de

infecciones intestinales, el lavado de las manos que debe ser constante y siempre que

sea necesario, en especial después de ir al baño, almacenar la basura en recipientes o

bolsas, al manipular dinero, el bañarse antes de preparar alimentos y la instalación de

lavamanos en cada lugar en donde se comercializan productos alimenticios para el

usuario de dicho establecimiento.

Como investigadores, consideremos, que e l problema de la alimentación es la parte

más importante de la higiene personal, pues no hay ningún otro factor aislado que

ejerza tanta influencia sobre la salud y sobre la vida como los alimentos, por las

cuales deben de cumplir una serie de procesos para la higiene de los mismo para que

puedan llegar a las personas alimentos inocuos, es decir, que no afecten la salud. Pues

constituyen un problema colectivo de salubridad.

La producción y distribución adecuada de los alimentos es el punto de partida de una

serie de acontecimientos en las cuales intervienen también factores económicos y

culturales que conforman el nivel alimenticio y el grado de nutrición de una

población.

Page 72: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.12. EL CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS Y SUS

CONSECUENCIAS.

Los alimentos aptos para el consumo humano, deben esta en óptimas con diciones

higiénicas, asegurando que los nutrientes puedan realizar sus funciones vitales. Las

enfermedades de origen alimentario, se caracterizan en general por presentar dolor

abdominal, diarrea, vómitos y fiebre; pueden conducir a la deshidratación, shoc k y

muerte. Estas enfermedades se producen porque los agentes contaminantes son

eliminados por las deposiciones en los sujetos enfermos o portadores sanos e

ingeridos por individuos sanos. Continúa el ciclo, cuando el sujeto que se enferma

vuelve a eliminar por las deposiciones los microorganismos responsables de la

enfermedad. Este ciclo de transm isión se denomina fecal – oral, el cual puede ser

largo o corto. 76

CICLO FECAL – ORAL CORTO: se produce cuando la transmisión de la

enfermedad se realiza por con tacto directo entre el individuo sano y las deposiciones

del sujeto enfermo.

CICLO FECAL – ORAL LARGO: es aquel en que las deposiciones del enfermo

contamina el agua, alimentos, utensilios, superficies de trabajo. Etc. Estos a su vez

pueden contaminar los alimentos. 77

76 Mejía Bonilla, Claudia Corolina. Suncin Ayala, Nora Idalia. Vásquez, Lilian Cecilia. Condiciones

Higiénicas en la Manipulación de Alimentos en el Pupusodromo de Olucuilta. 1999. Pág 14.

Universidad de El Salvador. 77 Ibid

Page 73: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Entre las enfermedades más frecuentemente transmitidas por los alimentos son: la

fiebre tifoidea y la hepatitis. Una variedad de organism os patógenos pueden

contaminar los alimentos. Estos contaminantes pueden ser: gusanos, mohos,

bacterias, virus, o bien las toxinas que producen. 78

El aspecto, olor y gusto del alimento así infectado puede no cambiar, y de este modo,

no advertir a l consum idor. También pueden ser infectados por manipuladores que

convalecen de infecciones; en apariencia tienen buena salud, pero portan

microorganismos infecciosos. Dichos microorganismos pueden ser distribuidos en los

alimentos por las manos contaminadas con orina o heces, por la diseminación de

gotitas de secreción bucal o nasal al toser sobre los alimentos. 79

3.13 MICROORGANISMOS CONTAM INANTES DE LOS ALIEMENTOS.

Las infecciones por Salmonella se categorizar como estado de portador

asintomático, fiebre. La enfermedad más frecuente es la gastroenteritis y fiebre. Por

lo general, el sitio de infección es el intestino delgado. El reservorio principal es el ser

humano. El modo de transm isión incluye ingestión de alimentos y aguas

contaminadas (vía primaria), contacto con animales infectados (ejemplo, las tortugas

mascotas), transmisión persona a persona a través de la vía fecal – oral e instrumentos

médicos contaminados. Además, produce la fiebre tifoidea, es una enfermedad grave

cuyo agente es la Salmonella Tiphy, la cual tiene síntomas como fiebre, intenso dolor

78 Ibid. 79 Ibid.

Page 74: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

de cabeza y además, daña el intestino, pudiendo ocasionar una hemorragia severa,

perforación intestinal y muerte. Otro ejemplo de enfermedad grave es la Hepatitis, la

cual es producida por diferentes tipos de virus pudiendo ocasionar un daño

permanente al hígado. 80

Medidas de control: métodos sanitarios adecuados para procesamientos y

preparación de los alimentos, agua, educación sobre el lavado de manos y la higiene

personal, la exclusión de las personas infectadas que manejan alimentos de sus

trabajos, notificación a las autoridades apropiadas y las invest igaciones de los brotes.

Shigelosis.

Este tipo de microorganismos pertenecen a la familia enterobacteriaceae. Las heces

de los seres humanos infectados constituyen la fuente. Los factores son: niveles

higiénicos deficientes, grupos cerrados de población y viajes a países con bajo nivel

de higiene alimentaría.

El contacto fecal – oral persona- persona es la vía común de transm isión. Otros

modos de transmisión incluyen la ingestión de alimentos o aguas contaminadas,

transmisión homosexual y contacto con o bjetos contaminados. 81

80 Ibid. 81 Ibid

Page 75: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Medidas de control: es esencial la atención estricta al lavado de las manos,

procesamientos y eliminación de aguas servidas, la exclusión de las personas

infectadas que preparan alimentos.

Eschirichia coli.

Esta es productora de diarrea, la fuente de la mayoría de las diarrea por Escherichia

coli son las personas sintomáticas infectadas o los portadores y los alimentos o el

agua contaminadas con heces de humanos. La diarrea causada por este

microorganismo es más frecuente en personas del mundo donde los suministros de

agua se encuentran contaminados y donde las instalaciones sanitarias son deficientes

por los habitantes. 82

Infecciones por vibrio.

El cólera es una enfermedad provocada por una enterotoxina termolábil. Se

caracteriza por una diarrea acuosa e indolora (calambres), seguida por deshidratación,

en ocasiones shock hipovolémico (disminución anormal del volumen de sangre

circulante). Los seres humanos constituyen el único huésped natural documentado;

pero pueden existir microorganismos de vida libre en al ambiente.

La ingestión de agua y alimentos contaminados, los mariscos y cangrejos son la

fuente de contaminación. Las medidas de control son higiene, antibióticos y la

aplicación de la vacuna. 83

82 Ibid. 83 Ibid. Pág 19.

Page 76: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Higiene de los alimentos.

Para que los alimentos se conserven limpios y sanos deben emplearse prácticas y

normas higiénicas con el fin de evitar el envenenamiento. El envenenamiento por

alimentos suele estar causado casi siempre por bacterias patógenas como

Salmonella que afecta a los seres humanos y produce la fiebre tifoidea. En los seres

humanos las Salmonellas son responsables de diferentes cuadros clínicos además

de tifoidea produce paratifoidea y gastroenteritis , es decir, infección intestinal que

ofrece la mayoría de veces los síntomas de la fiebre tifoidea y se diferencia de ella en

originarse por un microbio distinto del específico de la tifoidea e inflamación

simultanea de la membrana mucosa del estómago y la de los intestinos. 84

Los síntomas típicos de envenenamiento pueden aparecer en una hora y setenta y

dos horas después de haber ingerido el alimento contaminado, con diarrea, dolor

abdominal, vómitos, fiebre y náuseas, este tipo de envenenamiento puede llegar a

causar la muerte. 85

Higiene personal.

La prevención del envenenamiento por alimentos empieza con la higiene personal.

Las bacterias causantes de una variedad de enfermedades se pueden encontrar en la

piel humana, cabello, ropa, oídos, nariz, boca y heces. S i el manipulador se toca estas

84 Ibid. 85 Ibid.

Page 77: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

partes afectadas m ientras prepara la comida, puede transmitir las bacterias a los

alimentos. 86

Es por esta razón que personas que padecen algún tipo de enfermedad no deberían

manipular ningún tipo de alimento, ya que accidentalmente pueden contaminar lo

que tocan. La higiene personal, así com o los hábitos de limpieza son fundamentales

para aquellos que tienen que ver con la elaboración de productos alimenticios. 87

Por lo tanto, es necesario se cumplan las siguientes normas:

- Las personas se bañen antes de preparar los alimentos.

- Se cubran el cabello por completo.

- El uniforme este limpio y presentable.

- No usen anillos, aretes, esclavas, o relojes ya que en ellos haya millones de

microbios.

- No fumen, mastiquen chicle o coman mientras están trabajando, ya que

pueden salpicar con gotas de saliva o restos de chicle. 88

Técnicas de lavado de manos.

El lavado de manos debe ser constante y cada vez que sea necesario, pues elim ina

85% de los riesgos de contaminación ocasionada por el hombre. Por ello se hace

86 Bravo Martínez, Francisco. El Manejo Higiénico de los Alimentos, Año 2004. Pág 18. Editorial:

LIMUSA. 87 Ibid. 88 Ibid.

Page 78: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

indispensable un cambio de actitud y de conducta hacia la higiene que es vital para la

cocina, practicando las normas siguientes:

- Se humedezcan las manos antes de comenzar a lavarlas.

- Se enjabonen adecuadamente hasta los codos.

- Se cepillen, dorso, frente, entrededos, uñas, y hasta los codos.

- Se froten durante 20 segundos de manos hacia codos

- Se enjuaguen de codos a manos, si el lavamanos lo permite . 89

Otras consideraciones importantes para el lavado de manos son:

- Antes de iniciar la jornada de labores.

- Después de ir al baño.

- Después de cada interrupción en el manejo de los alimentos.

- Después de tocar carne cruda o algo sucio como basura, trapos.

- Después de tocar heridas, cortaduras, barros, forúnculos, quemaduras,

vendajes.

- Después de fumar, comer o masticar chicle.

- Después de recoger algo, de barrer.

- Después de depositar la basura.

- Después de saludar a alguien que llega de la calle.

- Después de haber usado guantes.

- Nunca permita que se sequen las manos con los trapos de cocina.

89 Ibid.

Page 79: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

- Cubra las cortaduras o las llagas con guantes de plástico, si es posible aléjelos

de la preparación de alimentos.

- Vigile las uñas y el esmalte de las mismas. 90

-

Sanidad en el servicio de alimentos.

Si los alimentos están bien preparados con el debido cuidado al servirlos, ya sea

personalmente o a través de auto servicio, cuidar la manipulación de platos, cucharas,

pinza, vasos, etc. Siendo de primordial importancia lo anterior, ya que una

inadecuada manipulación contaminaría los utensilios, y el esfuerzo en la elaboración

higiénica se perdería. Por ello, nunca permita que coloquen platos o tazas una sobre

otra al entregar los alimentos ni que toque la parte interior de vasos, platos, etc . 91

Limpieza en la zona de preparación de alimentos.

La zona en donde se preparan o almacenan alimentos debe estar limpia y lib re de

insectos o animales domésticos. La suciedad, tierra y residuos alimenticios pueden

albergar bacterias e insectos. Se debe agregar detergente al agua caliente y emplear

soluciones para limpiar y aclarar superficies, herramientas, suelos, paredes, al l impiar

las plancha en donde se cocinan las pupusas utilizar toallas específicamente solo para

esa zona.

90 Ibid 91 Ibid Pág 20

Page 80: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

La basura se debe retirar cada cierto tiempo de la zona de preparación, pues las

bacterias se reproducen en condiciones calidas, (28 °C a 30 °C). 92

Según las autoras de la tesis Condiciones Higiénicas en la Manipulación de

Alimentos en el Pupusodromo de Olocuilta, departamento de la Paz, en el año 1999,

sustentan que todo alimento apto para el consumo humano debe de cumplir ciertas

condiciones higiénicas para asegurar el cumplimiento de las funciones vitales en el

organismo. No obstante, consideran como punto de partida de contaminación al

manipulador de alimentos y las deposiciones de la persona enferma, transmitiendo la

enfermedad por el contacto directo, es decir, con el individuo sano y las deposiciones

del sujeto enfermo, que a la vez contaminan el agua, los utensilios y por consiguiente

a los alimentos. A ellos se les suman una serie de microorganismo que también es

responsable de la contaminación.

Sin embargo, Francisco Bravo Martínez, sustente en su libro El Manejo Higiénico de

los Alimentos, que todo alimento se contamina a través de una serie de actividades

que realiza todo manipulador de alimentos. Ya que los alimentos están expuestos a

una infinidad de contaminante, desde que ingresan como materia prima a una cocina.

Para francisco Martínez, los contaminantes más comunes son: tierra, aire, agua

contaminada, basura, fauna nociva (cucaracha, roedores, moscas), alimentos crudos,

el ser humano, utensilios y trapos de cocina.

92 Ibid

Page 81: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

En base a lo anterior, se considera que ambos ejemplos están enfocados

específicamente a la contaminación de los alimentos y a las medidas necesarias. Por

ejemplo, al no manipular las herramientas con las que se preparan los alimentos con

el debido cuidado, es decir lavarlas cada vez que se utilicen, surge lo que se llama

transferencia de bacterias de un lugar a otro. También, se conoce como

transcontaminación.

No obstante, el caso más grave de contaminación surge entre materia prima y

alimentos cocinados, el cual, se esta conciente de dicha situación, ya que se observa a

diario en lugares que se dedican a la comercialización de productos alimenticios la

falta de implementación de las normas básicas en la preparación de alim entos. Mucho

menos siguen indicaciones que son necesarias para producir alimentos sanos.

Por ejemplo, no se deben guardar alimentos cocidos con los alimentos crudos, ni

utilizar los mismos utensilios los cuales deben ser lavados después de usarlos para

evitar la reproducción de bacterias, tener debidamente cubierto los recipientes en

donde se guarda productos alimenticios para que estos sean actos para el consumo

humano y así evitar envenenamientos y problemas gastrointestinales.

Por consiguiente dicha contaminación puede originarse en cualquiera de las etapas de

manipulación y elaboración de los alimentos, es por eso que deben aplicarse normas

sanitarias con la finalidad de asegurar la integridad y calidad de los alimentos.

Page 82: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.14. ENFRIADO Y TEMPERATURA DE REFRIGERACIÓN.

Alimentos potencialmente peligrosos los cuales son considerados así por sus

características de composición que los hacen más fáciles de contaminar o alterar por

lo que necesitan ser refrigerado con rapidez y ser conservados a temperaturas

menores de 7.2 °C. Según estas características se dividen en 3 categorías de acuerdo

al riesgo:

Riesgo alto: Son aquellos alimentos ricos en proteínas que pueden permitir

fácilmente el crecimiento bacteriano y algunos no se cocinan otra vez antes de

comerlos; ejemplo: cremas, aderezo, salsas, pasteles rellenos, leche y derivado,

verduras de hoja (lechuga), frutas (frambuesa), carne y pescado crudos, alimentos

cocidos que se consumen fríos. 93

Riesgo mediano: Alimentos recalentados y tallarines.

Riesgo bajo: Caldos, sopas, carnes cocidas o a la parrilla, verduras, alimentos

cocidos que se consumen de inmediato y alimentos secos. 94

Conservación de alimentos tibios o a temperatura ambiente o a temperatura de

incubación para los agentes bacterianos. Las bacterias que contribuyen a causar

93 Castro de Lemus, Sandra. Portillo de Águila, Luis a Juana. Sandoval de Baños. Patricia. Evaluación

de la Situación de Higiene en la Manipulación de los Alimentos en los Grandes Centros Comerciales

de la Zona Metropolitana de San Salvador. Año 2002. Pág 4. UCA.

94 Ibid Pág 7

Page 83: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

enfermedades de origen alimentario se multiplican en límites amplios de temperatura.

95

El rango com prendido entre menos de 5°C y más de 65°C, se conoce como: zona de

peligro, por el riesgo de multiplicación bacteriana. El congelamiento de alimentos

debe realizarse a temperaturas desde -2°C hasta -18°C, es de resaltar que la

congelación no destruye las bacterias y que algunos microorganismos patógenos

pueden sobrevivir a la temperatura de congelación, durante meses. Por la acción de la

congelación los microorganismos ven tan solo amortiguada su vitalidad, reduciéndose

únicamente su metabolismo. Tan pronto como se alcanza una temperatura adecuada,

superior a los 15°C, el metabolismo recupera actividad. Ejemplo: Vibrio cholerae.

96

Es necesario descongelar completamente los alimentos entes de cocinarlos,

especialmente las carnes de aves, debiendo realizarse dentro del refrigerador o

sumergiendo el ave en agua caliente, esto con el fin de que haya una correcta y

completa cocción para evitar la proliferación de bacterias como: Salmonella 97

Deben utilizar refrigeradores diferentes para conservar alimentos crudos y alimentos

cocinados, especialmente carnes. Si no es posible, debería conservar las carnes crudas

en la parte inferior para impedir que la sangre gotee sobre los alimentos cocinados y

95 Ibid. 96 Ibid. Pág 8 97 Ibid.

Page 84: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

los contamine. Además, deben enfriarse rápidamente los alimentos cocinados y

refrigerarlos inmediatamente para prevenir la multiplicación de bacteria.

Los alimentos altamente perecederos como carne y pescado cuando se someten a

congelación deben ser fraccionados, de acuerdo lo que se utilizará para evitar

descongelar todo el bloque, previniendo así la descomposición del producto por la

acción bacteriana. 98

3.15. COCCIÓN Y RECALENTADO.

Se debe procurar cocinar los alimentos a temperaturas mayores de 73.8°C, porque en

estas temperaturas mueren la mayoría de microorganismos, excepto las esporas de

Clostridium perfringens y Clostridium botulinum , las cuales resisten

temperaturas mayores de 100°C al menos de 3 a 5 horas. Es preferible no recalentar

los alimentos, pero si ha de hacerse asegurarse de que alcancen los 100°C por 20

minutos y servirlos inmediatamente, deberá evitarse calentar alimentos más de una

vez especialmente las carnes, si esto llega a suceder, los mejores métodos para

recalentar son microondas y freidoras: electrodoméstico usado para freír.

El microondas es el único método en que el alimento se calienta uniformemente en

todos sus puntos, simultáneamente en su interior y en el exterior del producto,

consistiendo en una serie de rayos que obligan a vibrar todas las moléculas de agua

del alimento y como consecuencia de esta vibración el producto se calienta en toda su

masa.

98 Ibid.

Page 85: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

La inmersión en aceite es otro método rápido de calentamiento a alta temperatura, y

se utiliza para cocinar o recalentar alimentos blandos de pequeño tamaño, la

temperatura del aceite es de unos 180°C y el calor penetra rápidamente asegurando

que el centro del alimento se trata suficientemente. 99

Según el Código de Salud: Alimento es todo producto natural o artificial elaborado o

sin elaborar que ingerido aporta al organismo material y energía para el desarrollo de

los procesos biológicos en el hombre. 100

Desde 1961 se tomaron las primeras medidas para establecer un “Códex

Alimentarius”, siendo la comisión del Códex Alimentarius un órgano encargado de

la elaboración de un código alimentario, dicha comisión ha logrado la atención

mundial en lo referente a la calidad e inocuidad de los alimentos. En muchas partes

del mundo, tanto consumidores como gobierno han tomado conciencia sobre la

necesidad de adoptar una actitud selectiva respecto a los alimentos que se consumen.

El Códex Alimentarius ha hecho conciencia que los brotes de enfermedades

transmitidas por los alimentos pueden perjudicar grandemente las salud del

consumidor. 101

99 Ibid. 100 Código de Salud. Sección 12. Art. 82. Pág 35. 101 Mejía Bonilla, Carolina. Suncin Ayala, Nora Idalia. Vásquez, Lilian Cecilia. Condiciones

Higiénicas en la Manipulación de Alimentos en el Pupusodromo de Olocuilta. 1999. Universidad de El

Salvador.

Page 86: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

En El Salvador el control de alimentos es llevado a cabo por El Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, por medio del departamento de Saneamiento Ambiental,

que es la división que se encarga de aplicar leyes en relación a los alimentos.

El control sanitario que EL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se basa en

algunos aspectos:

1.- Aspecto legal: están formados por leyes y código que contienen las normas a

seguir en la industria alimentaría, entre éstos encontramos el Código de Salud, Ley y

Reglamento de la Inspección, Ley de Mercados.

2.- Aspectos Inspectivos: consiste en la inspección y control de todos los aspectos de

la elaboración, almacenamiento, distribución y expend io de los artículos alimentarios,

de la materia prima utilizada.

Estas inspecciones se realizan a través de los inspectores de saneamiento.

Con esto se pretende capacitar a los manipuladores sobre el manejo . 102

Además del Código de Salud, existe la Ley de Protección al Consumidor, la cual en

su Artículo 8. Todo producto, importador, distribuidor o comercializador de

productos alimenticios, bebidas, medicinas o productos que puedan incidir en la salud

humana o animal. Además de cumplir con las normas conten idas en el código de

Salud y demás leyes, reglamentos regulaciones aplicables, deberán colocar en un

102 Ibid.

Page 87: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

lugar visible, en el establecimiento comercial en el que se vendan tales productos,

carteles en los que se consignen los derechos del consumidor. 103

103 Ley de Protección al Consumidor. Art. 8. 2° edición. Pág 23.

Page 88: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

4. DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA.

La nutrición adecuada es un indicador de salud en lo biológico y social, los cuales

deben ser objetivos básicos de toda sociedad y de toda comunidad en lo particular, y

debería estar incluido como acción prioritaria dentro de un marco de seguridad

alimentaría en cualquier política de salud.

El equipo de salud debe generar y participar en acciones que favorezcan la

objetivización del problema y la participación de todos en su solución. Una mejor

alimentación se convierte en terapia y prevención, ya que muchas personas no le dan

importancia necesaria a la alimentación. Es importante que toda persona comprenda y

conozca las formas de cómo se adquiere una enfermedad infecciosa.

Las enfermedades infecciosas sólo pueden ser causadas por patógenos, todo

organismo capaz de producir enfermedades. Varias enfermedades pueden adquirirse

por contacto entre personas; otras se transmiten por vía respirato ria y su inhalación

posterior. Las secreciones respiratorias a menudo se transfieren por las manos o por

objetos, produciéndose por ejemplo el resfriado común.

Las personas que manejan alimentos y están infectadas con algún microorganismo

transmisible por otra vía constituyen un peligro particular, sobre todo cuando sus

prácticas higiénicas personales no son adecuadas.

Page 89: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

A pesar de que las técnicas de saneamiento, fundamentalmente de higiene sanitaria y

de educación, han progresado mucho y sus beneficios se identifican con aspiraciones

básicas de la humanidad, una proporción considerablemente alta de la población vive

todavía en condiciones de saneamiento incompatibles con el grado de educación

alcanzado por el hombre.

La salud depende de los alimentos más que de ningún otro factor aislado, a diario

necesitamos consum ir alimentos para desarrollarnos, mantener nuestro estado de

salud y así poder subsistir. No obstante debe de tenerse siempre presente que la

calidad y la cantidad de alimentos que ingiera el cuerpo influyen decisivamente y

permanentemente sobre nuestro estado orgánico.

Para actuar en forma favorable sobre nuestra salud, los alimentos deben ser

consumidos con todas sus características organolépticas: sabor, olor y textura natural

con todo su poder nutritivo y lo más importante libres de contaminación y

adulteración.

Por consiguiente, solo el servicio de salud es responsable de impartir educación

sanitaria respecto a enfermedades infecciosas. La participación de la labor educativa

es fundamentalmente im portante en este aspecto, como es el fomentar hábitos

higiénicos personales.

Page 90: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

La escuela proporciona una oportunidad muy valiosa para desarrollar programas de

educación sanitaria y cuido del medio ambiente. Factor que no se puede aislar de

nuestra realidad, pues también el ambiente contribuye a la adquisición de

enfermedades, como lo es las enfermedades respiratorias.

El deterioro y la contaminación del medio ambiente son consecuencias de las

actividades socioeconómicas y de cierto cambios naturales, a ello se le suma la

industrialización, la urbanización m asiva y desenfrenada, y el uso desconsiderado de

los recursos naturales.

Todos los factores que se exponen en la investigación; han contribuido a la

estructuración de la causa, que en este caso: establecer los parámetros que determinan

el nivel de sanidad y su incidencia en la contaminación ambiental en relación con la

salud.

Los autores presente en la investigación, citan una diversidad de hábitos alimenticios,

métodos para cocinar, formas de conservar y almacenar alimentos , y una serie de

microorganismos y recomendaciones para la salud pública.

Como protagonistas; se concibe acuerdo mutuo entre los autores e investigadores.

Los cuales se está concientemente, que cada ser humano debe de preocupar no sólo

por el servicio de salud en una comunidad o sociedad, sino estar comprometidos y

comprometidas en el cambio de patrones de conductas y de consumo. Ya que para

lograr una actitud crítica hacia las buenas costumbres de higiene y lograr una salud en

condiciones óptimas para el ser humano, todo depende de la actitud de los

Page 91: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

consumidores hacia la importancia de la higiene en los alimentos , las cuales

dependerán de su preocupación y educación, así como del nivel de vida.

Page 92: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

1. MARCO OPERATIVO.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVES TIGACIÓN.

La investigación realizada, es de tipo descriptiva, conformada por las condiciones

sanitarias de las cafeterías y del personal que labora en ellas, así como también la

implementación de la normas básicas de higiene; ya que se caracterizan por la

elaboración y comercialización de productos alimenticios, de las cuales se desglosan

la actitud de la comunidad universitaria en cuanto al consumo de alimentos en las

cafeterías. También, es importante el aseo adecuado de la zona de ubicación de las

mismas, así como mantener los depósitos de basura tapados y cada uno con sus

respectivas bolsas, y principalmente la atención que reciben los usuarios de parte del

personal de las cafeterías.

Durante la investigación fue notorio el descuido que existe en cuanto a las

condiciones higiénicas de la zona en la que se ubican los establecimientos que

comercializan productos alimenticios debido principalmente a la considerable

cantidad de basura en mesas, piso y depósitos inadecuados, sin bolsas, sin tapaderas,

con su capacidad agotada y a la intemperie, lo que provoca la presencia de aves e

insectos que se alimentan de estos desperdicios; como producto de una excesivo

consumo, la poca responsabilidad individual y una deficiente formación ecológica de

la comunidad universitaria.

Las personas que tienen a cargo la manipulación y elaboración de alimentos muestran

Page 93: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

deficiencia en el conocimiento e implementación de las normas básicas de higiene, al

no utilizar la vestimenta adecuada, manipulan alimentos y dinero a la vez, utilizan

alhajas en los dedos, inadecuado lavado de los mismos, manipulan los alimentos

directamente con las manos y el trato que reciben los usuarios no es el adecuado.

En cuanto al manejo de los desechos, no existe ninguna selección de los mismos, es

decir, en orgánica e inorgánica, solamente es vaciada de los depósitos y colocada en

otra bolsa, la cual se acumula en un lugar específico de una de las entradas

principales de la institución, en espera del día de la recolección del tren de aseo de la

Alcaldía Municipal.

Al concluir la investigación se constato que algunas condiciones higiénicas en la zona

de ubicación de las cafeterías ha tenido mejoras mínimas, al observarse las mesas y

piso limpios, los depósitos de basura en mejores condiciones con su r espectiva bolsa,

no obstante dicha bolsa no es cambiada a diario, sólo se vacían los desechos sólidos

en otra bolsa; atrayendo insectos y aves a consecuencia de los desechos que quedan

en el fondo de los depósitos, y por la falta de cambio de actitudes de algunos

consumidores que no depositan las basura en su respectivo lugar. Algunos cambios

mencionados anteriormente son por la colaboración de una persona asignada por la

universidad, quien mantiene limpia dicha área.

En cuanto a la implementación de normas higiénicas por parte de los encargados y

manipuladores de alimentos en las cafeterías, sigue igual, en los siguientes aspectos:

Page 94: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

No utilizan protección personal (gorros, guantes, mayas para el

cabello, delantal).

Siempre manipulan alimentos y dinero a la vez.

Falta de lavamanos para uso de los usuarios y encargos de las

cafeterías.

Utilizan el mismo trapo par limpiar la plancha de la cocina y las orillas

de la misma y superficie donde colocan los alimentos.

No se observa un lavado de manos constante.

La atención que se recibe por algunos encargados de las cafeterías no

es la adecuada.

Utilizan alhajas en las manos.

Por consiguiente, es la misma realidad. Aunque en las Disposiciones Generales del

Contrato que firman los arrendatarios en su cláusula Séptima: En cuanto al

funcionamiento de los cafetines, se obligan especialmente a:

Mantener limpio el cafetín y el área de mesas, hacer limpieza en forma

constante.

Preparar higiénicamente y con materia prima de primera calidad los

alimentos que se vendan.

Cuidará que el personal que atienda el cafetín cumpla con las normas

de higiene en lo relativo a: manipulación de los alimentos, su

vestimenta y velará por que el personal cumpla con normas de

conducta y cortesía con el personal que atienda.

Page 95: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS.

Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: uno para obtener

la opinión de la comunidad universitaria y la segunda enfocada a los establecimientos

y ubicación de los mismos.

El primer instrumento se enfoco hacia los establecimientos, ubicación correcta de los

mismos, a los encargados y manipuladores de alimentos, en cuanto a su presentación

personal, prácticas de normas higiénicas, y el uso de protección personal.

Dicho instrumento se estructuró en dos partes, la primera parte.

Parte I

Criterios de observación al manipulador de alimentos.

1. Con relación al uso de Uniforme.

- Utiliza Gorro y Redecilla.

- Utiliza Uniforme Limpio y Delantal.

2. Alhajas.

- Utiliza anillos, Pulseras y Relojes.

- Utiliza Collares y Aretes.

3. Miembros Superiores.

- Se observa Antebrazo y Manos Limpias, Uñas recortadas y limpias.

4. Lavado de Manos.

Page 96: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

- Se observa el lavado de manos antes y después de manipular alimentos.

- Se observa el lavado de manos, al manipular objetos ajenos a los Alimentos y

al manipular basura.

5. Secado de Manos.

- Utiliza para el secado de manos toalla desechable, toalla de tela, paño de

limpiar.

- Se observa que usa jabón o desinfectante.

6. Manipulación de alimentos.

- Se observa si manipula alimentos crudos y cocidos a la vez y si los mantiene

cubiertos.

- Se observa si manipula alimentos directamente con las manos y dinero a la

vez.

- Se observa limpio el equipo y la superficie donde se manipulan los alimentos.

- Se observa que manipulan carnes crudas y cocidas, utensilios de cocina con

guantes.

7. Preparación de Alimentos.

- Se observa limpia el área de trabajo.

- Emplea paños diferentes para limpiar y secar la superficie de trabajo.

- Utiliza el lavamanos para lavar Alimentos o implementos de cocina.

Parte II

Criterios de evaluación directa del establecimiento.

- Espacio físico del establecimiento.

Page 97: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

- Horario de funcionamiento.

- Número de personas que atiende el cafetín

- Tiene permiso sanitario actualizado.

- Cuenta con extintores de fuego.

- Tipo de construcción.

- Cuenta con servicios de agua potable.

- Cuenta con servicio de Energía Eléctrica.

- Cuenta con lavamanos.

- Disposición de basura.

- Tipo de cocina.

- Excite contaminación vehicular.

- Se observa la presencia de animales o vectores.

- Las condiciones del establecimiento se evalúan como: adecuada, inadecuada.

- Otras observaciones.

Para obtener la información se utilizó la técnica de la observación directa.

El segundo instrumento utilizado, permitió conocer el punto de vista de la comunidad

universitaria, en cuanto a implementación de normas básicas de higiene nece sarias en

la elaboración de los productos alimenticios que se comercializan en los cafetines.

Dicho instrumento se conformo con diez itemes, enfocados específicamente a:

Procedimiento en la elaboración de los productos alimenticios.

La necesidad de aplicación de normas de higiene.

Page 98: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Aseo en la zona de consumo y receso.

El trato que reciben por parte de los encargados hacia el usuario

La necesidad que existe de un cambio de actitudes.

La información se obtuvo de forma aleatoria entre los asistente del día de semana y

fin de semana.

Los criterios a evaluar en ambos instrumentos fueron de alternativas cerradas de sí o

no, para facilitar su interpretación.

Page 99: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3. ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS

DATOS.

La información obtenida se analizó a través de dos técnicas utilizadas:

1. La observación directa.

2. La encuesta, previa elaboración de los instrumentos adecuados.

Se utilizaron formatos dirigidos especialmente a los manipuladores y los

establecimientos de la institución, el cual fue llenado con la técnica de la observación

directa.

La cual consistió en determinar en los manipuladores las condiciones de higiene en la

preparación, manipulación y presentación personal; así como la atención brindada a

los usuarios. El cual se eligió un lugar estratégico para realizar la observación por

parte de los investigadores del presente trabajo.

Page 100: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

4. CRONOGRAMA 2006 – 2007

En el siguiente cronograma se presentan las actividades y el tiempo en el que fueron

realizadas, con la finalidad de recopilar y ordenar la información de la presente

investigación. Se presentan los meses y las semanas en el orden (1°, 2° 3° y 4°).

A C T I V I D A DES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª

1. Aprobación de asesor y

jurados de tesis

2. Entrega de contrato de

asesoria.

3. Primera reunión de trabajo

con el asesor.

4. Visita a la Alcaldía de San

Salvador y al Depto. De Medio

Ambiente de esta.

5. Recopilación de información

Depto. De Saneamiento

Ambiental, Ministerio de Salud

6. Recopilación de información

en la Biblioteca de la Upes y

reunión de trabajo en grupo.

7. Visita a las oficinas de la

Dirección para la Defensa del

Consumidor.

8.Visita al SIBASI Hospital

Zacamil y reunión de trabajo con

el asesor de tesis.

9. recopilación de información

en la Universidad de El Salvador

10. Visita a la Biblioteca de la

Universidad José Simeón Cañas

UCA

Page 101: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1

ª

3

ª

4

ª

11. Reunión de Trabajo de Grupo.

12. Reunión de trabajo con el Asesor.

13. Recopilación de información

Universidad Pedagógica y reunión de

trabajo de grupo

14. Visita a la Biblioteca de la

Universidad José Simeón Cañas UCA

y reunión con el asesor.

15. Revisión de la primera parte del

trabajo el grupo de trabajo y el

asesor.

16. Entrega del primer avance del

trabajo de tesis y llenado de encuesta

por los estudiantes.

17. Llenado de guía de observación

directa de manipuladores de

alimentos y establecimientos

18. Observación directa del

comportamiento de la acumulación de

la basura en la UPES.

19. Primera defensa del primer

avance.

20. Reunión de trabajo de grupo para

revisar los datos de la encuesta.

A C T I V I D A D E S ENERO FEBRERO MARZO

21. Reunión de trabajo de grupo con

el asesor, para revisión del segundo

avance.

22. Entrega del segundo avance del

trabajo de tesis.

23. Revisión del trabajo del grupo con

el asesor para el tercer avance.

24. Segunda defensa del segundo

avance.

25. Reunión de trabajo de grupo para

corrección de segundo avance.

26. Campaña de concientización

sobre limpieza y disminución de la

basura.

27. Revisión del tercer avance de

tesis

28. Entrega del tercer avance de tesis

Page 102: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

5. RECURSOS.

Para la obtención de la diversidad de información de las cuales consta la

investigación, se utilizaron los siguientes recursos.

Recursos:

a) Bibliográficos: Textos, Libros, Revistas, Catálogos, Manuales, Tesis.

b) Humanos: Alumnos, Docentes; Personal de las Cafeterías, Asesor.

c) Económicos: Compra de Libros, Transporte, Alimentación,

Impresiones, Anillados, Fotocopias.

Page 103: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

6. INDICE PRELIM INAR.

El fundamento de este trabajo se sustenta en tres partes importantes: El Marco

Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo.

En la primera parte se plantean los objetivos de la investigación, los cuales permiten

delimitar las pretensiones en términos de logros esperados, se continua con los

antecedentes del problema que están ligados al crecimiento de la población humana,

consecuencia de una revolución cultural que ha potenciado la producción mundial de

alimentos y los adelantos médicos que de terminan una mejor de la salud y mayor

esperanza de vida para los habitantes del planeta. A pesar de todo, los humanos

enfrentamos dificultades de salud, ligadas a nuestros hábitos alimenticios poco

higiénicos y a un manejo inadecuado de los desechos que se generan por el consumo

de alimentos. Este panorama justifica la importancia que debe darse a la dieta

alimenticia y la práctica de normas higiénicas que los manipuladores deben tener en

cuenta al preparar la comida en las cafeterías de la Universidad Pedagógica.

En los alcances y limitaciones se plantea la importancia que tiene la salud en la vida

del ser humano y la necesidad de práctica de normas y hábitos higiénicos que la

favorecen, sin pasar por alto la realidad de la situación sanitaria de El Salvad or,

reflejada en el mal manejo de los desechos sólidos, la falta de implementación de

normas y prácticas higiénicas en la elaboración de productos alimenticios y en los

elevados niveles de contaminación ambiental.

Page 104: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

En el marco teórico se hace una pequeña reseña histórica de la Universidad

pedagógica de El Salvador, enfatizando el incremento de la población estudiantil en

los últimos años

y su relación con un mayor nivel de consumo de productos alimenticios en las

cafeterías del recinto universitario, sin pasar por alto la cantidad de basura que se

genera y las actitudes de poco respeto que los consumidores tienen hacia el medio

ambiente. También se plantea el problema de la basura en el Gran San Salvador y la

forma como se ha manejado en los últimos 40 años.

Se considera importante hacer una clasificación de los desechos sólidos,

mencionando las implicaciones ambientales que tienen en El Salvador los desechos

de flotación, suspensión y de arrastre. Seguidamente se aborda el saneamiento

ambiental en el que se plantea la existencia de una relación directa entre las

condiciones ambientales en que vive el ser humano y su condición de salud,

mencionando los factores que influyen constantemente en ella, tal es el caso del clima

y el control sanitario del ambiente, incluyendo los programas de salubridad, que

incluyen el abasto de agua, eliminación de excretas y basura; y la exterminación de

insectos y roedores que transmiten enfermedades.

En la obra “Condiciones Higiénicas en la Manipulación de Alimentos”, se determin a

que la contaminación de los alimentos puede ser ocasionada por aire, tierra y agua

contaminada, basura y fauna nociva, pero al mismo tiempo se dan a conocer una serie

de medidas que contrarrestan dicho fenómeno.

Sobre este mismo tema en la obra “Evaluación de la situación higiénica en la

Manipulación de Alimentos en los Grandes Establecimientos de la Zona

Page 105: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Metropolitana de San Salvador, se plantea que es el ser humano el principal vehículo

cuando se trata de intoxicaciones alimenticias por contaminación m icrobiológico, en

la mayoría de los casos, el actuar como reservorio o el que favorece la transmisión de

las mismas al manipular alimentos y utensilios de forma poco higiénicas. Sin

embargo es importante que ambas posiciones son aceptadas.

Se destaca que la ingestión de alimentos contaminados son la primera causa de

enfermedades gastrointestinales como el Cólera, Fiebre tifoidea, Diarreas, Hepatitis.

Al mism o tiempo se plantean las condiciones de salubridad que imperan en las

cafeterías de la Universidad Pedagógica y se determina la poca o nula capacitación de

los manipuladores de alimentos que laboran en ellas.

En el marco operativo se describen los sujetos de la investigación y los

procedimientos empleados en la recopilación de la información, describiend o los

instrumentos utilizados para registrar los datos que sustentan el trabajo, luego se

incluye el cronograma de actividades, recursos, bibliografía y los anexos que ponen

fin a una investigación muy interesante que ya evidencia algunos logros en la

comunidad Universitaria.

Page 106: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ávila, María. Ayala, María de los Ángeles. Serrano, Marta Elena. Enfermería en

Salud Comunitaria. Año 2002. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

2. Bravo Martínez, Francisco. El Manejo Higiénico de los Alimentos. 2004. Editorial

LIMUSA. México.

3. Castro de Lemus, Sandra. Portillo de Águila, Luisa Juana. Sandoval de Baños,

Patricia. Evaluación de la Situación de Higiene en la Manipulación de Alimentos en

los Grandes Centros Comerciales de la Zona M etropolitana de San Salvador. 2002.

Universidad José Simeón Cañas. UCA.

4. Catálogo Institucional. Universidad Pedagógica de El Salvador. 2004.

5. Código de Salud. El Salvador.

6. Digo y Llanos, Mario E. Biología Humana. 2° Edición. 1987.

7. GREENPEACE. Centroamérica. Manual Ciudadano Sobre Desechos Sólidos.

1998.

8. Hernández Valverde, Gabriel. Biología II. Editorial Antillana.

Page 107: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

9. InfoMIDES. Boletín Informativo. Año 4, N° 11. San Salvador, El Salvador. Abril

2003.

10. Kroeger, Axel. Luna, Ronald. Atención Primaria de la Salud, Principios y

Métodos. Año 1992.

11. Ley de Protección al Consumidor. Art. 8. 2° edición

12. Mejía Bonilla, Claudia Corolina. Suncin Ayala, Nora Idalia. Vásquez, Lilian

Cecilia. Condiciones Higiénicas en la Manipulación de Alimentos en el Pupusodromo

de Olocuilta. 1999. Pág 13. Universidad de El Salvador.

Ministerio de Educación. Módulo de Educación Ambiental. 2002

13. San Martín, Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humana. Año

1992. Tomo II. Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana.

14. Serrano, Francisco. Historia Natural y Ecología de El Salvador. 1995. Tomo II.

15. Ville. Claude A. Biología. Pág. 839. 1996. 8° Edición. Editorial McGraw Hill.

16. Zacarías Ortez, Eladio. Así se investiga.

Page 108: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ANEXOS.

Page 109: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ANEXO 1

GUIA DE OBSERVACION AL MANIPULADOR DE ALIMENTOS Y

EVALUACION DIRECTA AL ESTABLECIMIENTO.

Objetivos:

Determinar los niveles de salubridad y contribuir al mejoramiento del control de los

desechos del comercio de alimentos que inciden en la contaminación ambiental y deterioro

de la salud de la población estudianti l para promover la práctica de hábitos higiénicos en la

Universidad Pedagógica de El Salvador

Parte I

Criterios de observación al manipulador de alimentos

1. Con relación al uso de Uniforme. SI NO

Utiliza Gorro y Redecilla _________ ________

Utiliza Uniforme limpio y Delantal __________ _________

2. Alhajas SI NO

Utiliza Anillos, pulseras y relojes __________ _________

Utiliza Collares y Aretes __________ __________

3. Miembros Superiores SI NO

Se observa Antebrazos y manos limpias,

uñas recortadas y limpias ________ _________

4. Lavado de Manos SI NO

Se observa el lavado de manos

antes y después de manipular alimentos _________ _________

Se Observa el lavado de manos, SI NO

al manipular objetos ajenos a los

Alimentos y al manipular basura _________ _________

5. Secado de Manos SI NO

__________ __________

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Page 110: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Utiliza para el secado de manos

toalla desechable, toalla de tela,

paño de limpiar. __________ ___________

Se observa que usa jabón

o desinfectante. ___________ ___________

6. Manipulación de alimentos SI NO

Se observa si Manipula alimentos crudos

y Cocidos a la vez y si lo mantienes

cubiertos. ________ __________

Se observa si manipulan alimentos

directamente con las manos y

dinero a la vez. _________ __________

Se observa limpio el equipo y la

superficie donde se manipulan los

los alimentos. _________ __________

Se observa que manipulan carnes

crudas y cocidas, y utensilios de

cocina, con guantes. __________ _________

7. Preparación de alimentos SI NO

Se observa si Limpia el área

de trabajo. __________ ________

Emplea paños diferentes para

Limpiar y secar la superficies de __________ ________

Trabajo

Utiliza el lavamanos para lavar

Alimentos o implementos de

Cocina __________ _________

Parte II

Criterios de evaluación directa del establecimiento

Espacio físico del establecimiento _________ Mts.

Horario de funcionamiento _________

Numero de personas que entiende el cafetín _________

Tiene permiso sanitario actualizado SI____ NO_____

Cuenta con extintores de fuego SI ____ NO_____

Page 111: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

Tipo de construcción

Mixto Lámina Madera

Piso

Tierra Cemento Ladrillo

Techo.

Lámina Teja Duralita

Cuenta con servicio de agua potable SI__________ NO________

Cuenta con servicio de Energía Eléctrica SI__________ NO_________

Cuenta con lavamanos SI__________ NO_________

Disposición de basura

Tren de Aseo Quemada Entierra

Tipo de cocina

Leña Gas Eléctrica

Excité contaminación vehicular SI______ NO________

Se observa la Presencia de animales o vectores SI______ NO________

Las condiciones del establecimiento se evalúan como

Adecuada Inadecuada.

Otras observaciones:

Se observa que unos de los cafetines esta muy cerca de los servicios sanitarios y además hay exceso de

basura en el piso y en las mesas, también es notoria la presencia de insectos, pájaros y el

mantenimiento de los recipientes para basura inadecuados y descubie rtos.

Page 112: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

ANEXOS 2

CUESTIONARIO PARA CONSUMIDORES EN LAS CAFETERÍAS DE LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVAD OR.

OBJETIVOS.

Establecer y determinar el grado de calidad en la manipulación de alimentos

en el comercio de comida ubicados en la Universidad Pedagógica; así como la

incidencia de los desechos de alimentos en la contaminación ambiental y deterioro de

la salud de la comunidad educativa universitaria.

INDICACIONES

A continuación encontrara una serie de preguntas relacionadas con la calidad y

manipulación de alimentos en los cafetines de la universidad, dicha información será

utilizada para nuestro trabajo de graduación. Por lo tanto, le pedimos que responda con la

mayor sinceridad y honestidad posible. Por su colaboración muchas gracias .

Marque con una “ X “ sobre el espacio de la respuesta seleccionada.

Encuesta

1.- ¿Cómo evalúa usted la calidad en la manipulación de alimentos por las personas

encargadas de las cafeterías de la Universidad?

Buena ________ Regular _________ Necesitan Mejorar _________

2.- ¿La atención que usted recibe por partes de las personas encargadas de las cafeterías es la

adecuada? Si ____________ No _____________. Si su respuesta es NO, por favor

explique.

____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Page 113: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos

3.- ¿Ha observado usted en las y los manipuladores de alimento si usan protección personal

tales como: Gorros, Mayas para el cabello, Guantes desechables para una mejor manipulación

de los alimentos para el consumo humano?.

Si _________ No ___________

4.- ¿Ha observado usted que la misma persona manipula alimentos y dinero a la vez?

Si __________ No

___________

5.-¿Considera que los alimentos expuestos al aire libre representa un riesgo para su salud?

Si __________ No __________

6.- ¿Ha sufrido de problemas gastrointestinales por el consumo de alimentos en los cafetines

que se encuentran en la universidad?

Si _________ No _______ Si su respuesta es “Si” marque con una X las molestias.

Dolor de estómago _________ Diarrea ________

Retorcijones _________ Amibiasis ________

Fiebre Tifoidea _________ El cólera ________

Vómito __________ Nauseas ________

7.- ¿Considera que las mesas, basureros y área en general donde se consumen los alimentos ,

existe un aseo adecuado’ Si _________ No ________

8.- ¿Consideras que la Comunidad Universitaria contribuye al ase del área de consumo

alimenticio depositando la basura en sus respectivos depósitos?

Si __________ No __________

9.- ¿Está de cuerdo usted que los depósitos de basura al aire libre, son focos de proliferación

de insectos portadores de enfermedades?

Si ___________ No __________

10.- ¿Considera que la Universidad promueva campañas de limpieza y concientizar la

necesidad de hábitos higiénicos? Si __________ No___________

Otras consideraciones ________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 114: Nivel de sanidad y forma de control de los desechos