niños y niñas felices en la amazonia boliviana

5

Click here to load reader

Upload: nestor-pardo

Post on 19-Jun-2015

390 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Programa de atención a niños y niñas menores de 5 años en la amazonía boliviana

TRANSCRIPT

Page 1: Niños y niñas felices en la amazonia boliviana

NIÑOS Y NIÑAS FELICES EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA

Por: Néstor Pardo 350 niños y niñas menores de cinco años, provenientes en un amplio porcentaje de hogares compuesto por familias con ausencia de los padres, (sobre todo en la época de la zafra de la castaña), son atendidas en los Centros Infantiles Municipales. Quedan frecuentemente bajo la responsabilidad en la crianza de las abuelas o hijos menores. 30 familias aproximadamente por barrio se benefician con este servicio a través de 8 unidades diurnas y 3 nocturnas, que son manejadas y financiadas por el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, en cabeza de la H. Ana Lucia Reis M.

El análisis de los aspectos relacionados con la actividad económica de la mayoría de los jefes/as de hogar, usuarios del Programa, muestra que tienen como actividad principal: la venta de diversos productos, especialmente a los visitantes del Brasil; la producción agropecuaria, albañilería; taxistas o empleadas domésticas. La atención es proporcionada por 11 Facilitadoras, 11 Educadoras Comunitarias, 33 Niñeras y 11 Manipuladoras de Alimentos, acompañadas por un Equipo Profesional de Apoyo constituido por 2 psicólogas, 1 Nutricionista, 1 Trabajadora Social, 2 Pedagogas y 1 Fonoaudiólogo, capacitados y calificados, quienes demuestran responsabilidad, compromiso y eficiencia en su respectiva función.

Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo, titulado por la Universidad Nacional de Colombia. 25 años de

experiencia en los campos de Educación (regular, especial e inclusiva), Salud (prevención y rehabilitación),

Promoción Comunitaria y Cooperación Internacional: 15 años en Colombia, en instituciones gubernamentales y

privadas de nivel nacional, departamental y municipal y 10 años de experiencia internacional en Bolivia,

Nicaragua y Perú.

Ha sido Secretario de Educación Municipal, Asesor de Concejo Municipal en el tema de Educación, Creador de

Programas de Educación Especial, Promotor de ONGs relacionadas con la temática de la Educación y

Terapeuta del Lenguaje (sectores Público y Privado) en Colombia. Cooperante de la ONG de Cooperación

Internacional Británica CIIR / Progressio en Nicaragua del Servicio Internacional Británico en La Paz (Bolivia),

Actualmente Fonoaudiólogo Asesor del Gobierno Municipal de Cobija (Pando), Bolivia.

Page 2: Niños y niñas felices en la amazonia boliviana

Los CIM tienen como objetivo implementar la Educación en Familia Comunitaria No Escolarizada a niñas y niños menores de 5 años, en condiciones que les permita superar los obstáculos para su crecimiento, aprendizaje, desarrollo cognitivo y motriz subyacentes a las carencias de sus hogares, con base en cuatro pilares fundamentales: Nutrición, Educación, Salud y Protección. Cuentan con una programación para la asignación de recursos alimentarios, didácticos y logísticos, que cubren con creces las necesidades diarias de los niños y niñas.

La estimulación oportuna a través del juego, cuya meta es tener niños felices, que viven bien, tiene como base un plan individual interdisciplinario que constituye el elemento fundamental para el enriquecimiento sensoriomotor, emocional, perceptivo, cognitivo, cognoscitivo y lingüístico que ayuda a los niños a integrarse a su familia y comunidad, dándoles las herramientas necesarias también para vincularse posteriormente a la Educación en Familia Comunitaria Escolarizada.

Page 3: Niños y niñas felices en la amazonia boliviana

Cuando hay una adecuada atención a la niñez, y ésta se realiza a partir de la familia, la comunidad y las instituciones, se convierte no sólo en una estrategia esencial para la lucha contra la pobreza, sino que al mismo tiempo es una estrategia para el desarrollo social y humano de un país. El Gobierno Municipal Autónomo de Cobija está convencido de que la creación de ambientes de estimulación para el desarrollo desde períodos tempranos, como son los CIM, repercute significativamente en la competencia social, desempeño intelectual e independencia personal de los niños y niñas del municipio, por lo cual da a los CIM la máxima prioridad y todo el apoyo que requieren.

La ciudad de Cobija fue fundada el 9 de febrero de 1906, por el Tcnl. Enrique Cornejo Fernández, con el nombre original de “Puerto Bahía”, al margen derecho del río Acre, frontera natural con Brasil. Se encuentra a 202 metros de altitud, en la Amazonía, al nor-occidente de Bolivia, en medio de la selva del Amazonas.

Page 4: Niños y niñas felices en la amazonia boliviana

Cobija es la Capital del Departamento de Pando. Su clima es tropical y lluvioso, con una temperatura promedio de 26.6 grados. El territorio municipal está cubierto en gran parte por selva. Las inundaciones afectan gran parte de las tierras varios meses al año, debido a la alta precipitación pluvial: 1.800 mm. promedio anual.

Según la página web oficial del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija (http://www.gmcobija.gob.bo/) en el último censo del 2001 la población total del municipio de Cobija era de 22.324 habitantes, es el Municipio con mayor población en el Departamento y representaba en este último censo el 42.50% de la población total, en la actualidad según su tasa de crecimiento se tendría aproximadamente 59.948 habitantes (de acuerdo a estimaciones del INE para el año) y vendría a ocupar el 62% de la población total del Departamento. La pobreza está concentrada en el área rural del Departamento de Pando y en los barrios periféricos de la ciudad de Cobija. Cobija, de acuerdo a datos del INE-UDAPE y PNUD, presenta un porcentaje del 28% de personas en situación de extrema pobreza. Se estima que por lo menos el 58% de la población del Municipio de Cobija, se encuentra en condiciones de extrema pobreza, si se toma en cuenta a las personas ubicadas en los barrios periféricos, en el área rural y aquellas que se encuentran asentadas en la zona central.

Page 5: Niños y niñas felices en la amazonia boliviana

Los servicios básicos, aunque no satisfacen hasta hoy la demanda total de la población (el agua llega cada 3 a 4 días a cada barrio), se modificaron sustancialmente para poder aumentar su capacidad. Antes de esto, en Cobija se daba energía eléctrica a la población sólo por horas, de 7 a 10 de la noche. Hoy existe energía eléctrica las 24 horas del día y se cuenta con uno de los sistemas de alumbrado público más modernos del país; sistema televisivo por TV-cable, telecomunicaciones digitales, telefonía celular, internet, Hospital, clínicas particulares, Bancos, la Universidad Amazónica de Pando, un nuevo aeropuerto en 1999, con capacidad de recibir grandes aeronaves de reacción que, en cuestión de una hora, llegan a Cobija desde La Paz y otras ciudades del país. Otro de los medios para llegar a Cobija es en bus, demorándose entre 3 y 5 días desde La Paz. Posee amplias calles y avenidas bordeadas de jardines floridos, dando un mejor aspecto a la ciudad y a sus alrededores.