ningun pibe nace machista

Upload: bypatgomez2079

Post on 04-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

Ver nota en www.pagina12.com.arhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.htmlSociedad | Martes, 2 de junio de 2015 Ganar la calle > OpininNingn pibe nace machistaPor Claudia Fernndez Chaparro * El primer contacto que tuve con la violencia de gnero fue a los 11 aos, cuando una amiga de mi madre que frecuentaba nuestra casa fue asesinada a manos de su ex marido. El la esper a la salida del colegio de sus hijos, la tom por detrs y le asest varias pualadas hasta matarla. Recuerdo particularmente la difusin de la noticia: Crimen pasional, titulaba el peridico. Este episodio fue en plena dictadura. Hablar de gnero y poder conectarlo con violencia era algo impensado para la poca. Muchos aos despus, ya en democracia, estbamos reunidas con un grupo de amigas de edades similares y una cont un episodio de abuso intrafamiliar. Como si fuera un efecto domin, una a una fuimos relatando hechos similares que nos tenan como protagonistas. Fue la tercera vez que tom contacto con la violencia, la segunda no saba de qu se trataba.La violencia haba atravesado nuestras vidas, algunas no sabamos cmo ponerlo en palabras, cmo salir de la vergenza de pensar que la habamos provocado. Pero al ponerlo en palabras pudimos entender qu nos haba pasado y en qu contexto de pas y de sociedad se haban producido. Los diarios no hablaban del tema, en las familias era imposible denunciar o acusar a un pariente. Y cuando haba respaldo, no haba dnde hacerlo. En la televisin, las novelas y los programas de entretenimiento no nos dedicaban el mejor papel. Mientras, en los 80, la novela Amo y seor iba en ascenso como los golpes que Alonso Miranda (Arnaldo Andr) le propinaba al personaje Victoria Escalante (Luisa Kulliok). El tema de violencia de gnero estaba bastante lejos de tratarse en mbitos sociales, familiares, laborales o institucionales. La doctora Cecilia Giubileo haba desaparecido en Open Door.En los 90 era asesinada Mara Soledad Morales. En la televisin, el Manosanta de Alberto Olmedo posaba sus manos sobre el cuerpo de La Bebota, personificada por Adriana Brodsky.Ya en 2001, Francella haca el sketch de La Nena. Durante ese ao, Fabiana Gandiaga, que haba llevado a su hijo al GEBA, se perdi en las instalaciones y fue violada y asesinada por dos obreros que estaban refaccionando el club.Mientras las muertes de estas mujeres ocupaban kilmetros de papel y cientos de horas de televisin, a nadie se le ocurra plantear qu se estaba consumiendo en ese momento en la televisin argentina. Y an no se discuta plenamente el tema de las violencias.El asesinato de Mara Soledad Morales marc un antes y un despus en la vida poltica de Catamarca. Las marchas del silencio tuvieron tal contundencia que desentraaron los vnculos y la impunidad del poder poltico. Si bien el gobierno de Saadi lleg a su fin, ese marco no dej lugar para la discusin de fondo que era la violencia y el asesinato de gnero. Mara Soledad en ese momento tambin fue vctima de la violencia meditica. Y an hoy su madre, Ada Morales sigue pidiendo justicia porque considera que los encubridores no fueron juzgados.Puesto a la distancia, hoy no toleraramos un programa de violencia explcita como el de Amo y seor, pero s soportamos con un alto rating las cortaditas de pollera de Showmatch o consumimos los medios de comunicacin que estigmatizan a las mujeres. La expectativa por la marcha #NiUnaMenos es alta, pero somos conscientes del discurso patriarcal que nos asiste, que est anidado, enraizado, que no hay manera de desterrarlo si no es con mucha y buena formacin en perspectiva de gnero.El futuro son los nios y las nias. Hagamos lo imposible para educarlos en igualdad. Ayer en Facebook vi una frase: Ningn pibe nace machista.Qu cierto. Especialista en infancia. 2000-2015 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados