nietzsche y spir.pdf

Upload: anton-voyame

Post on 01-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lgica, devenir, skepsis: Nietzsche y Spir

    El principio de identidad nada hay que no sea igual a s mismo nos permite anclar en el ro de Herclito, de ningn modo aprisionar su onda fugitiva

    Antonio Machado

    En el espectro de pensadores neokantianos en los que Nietzsche encontr materiales

    y estmulos para su propio pensamiento, el filsofo ucraniano Afrikan Spir1 ocupa un

    lugar de primer orden, al punto que no es arriesgado afirmar que es el que mayor y ms

    constante inters suscit en nuestro filsofo, slo comparable entre los pensadores de

    esa constelacin, con Friedrich Albert Lange. Si bien casi no es nombrado en sus obras,

    constituye tal vez un ejemplo de aquellos filosofi inferiori ma terribilmente

    1 Afrikan Aleksandrovic Spir (Elisavetgard -Ucrania- 1837Ginebra 1890). En 1869 public Forschung nach der Gewissheit in der Erkenntnis der Wirklichkeit, Leipzig, Forster & Findel (citada en adelante con las siglas FG, seguidas del numero de pgina). En 1873 publico su obra capital Denken und Wirklichkeit, Versuch einer Erneuerung der Kritischen Philosophie, Leipzig, Forster & Findel (citada en adelante segn la segunda edicin, con las siglas DW, seguidas del nmero de volumen y de pgina) en un nico volumen, al que al ao siguiente sigue otro inicialmente no proyectado como parte de la obra. En 1877 ambos volmenes aparecen en una segunda edicin en la misma casa editora. Sobre la filosofa de A. Spir, puede consultarse la exposicin general de A. Zacharoff, Spirs theoretische Philosophie dargestellt und erltert, Weida i. Th., 1910 y el libro pstumo de Piero Martinetti, Il pensiero di Africano Spir, Albert Meynier Editore, Torino, 1990. Para la informacin referida a las fechas en que Nietzsche tom en prstamo obras de Spir durante el periodo que estudiamos, vase ante todo Crescenzi, L.: Verzeignis der von Nietzsche aus der Universittbibliiotek in Basel entliehenen Bcher (1869-1879), Nietzsche Studien, XXIII (1994), pp. 388-441 y K. Schlechta-A. Anders: Friedrich Nietzsche, von den verborgenen Anfngen seines Philosophierens, Stuttgart, Frommann, 1962, pp. 118-122. Sobre la relacin Nietzsche-Spir, la bibliografa se reduce, hasta donde sabemos, a unos pocos ttulos: Fazio, D.M.: Il pensiero del giovane Nietzsche e African Spir, Bolletino di Storia della Filosofia dell'Universit degli Studi di Lecce, Vol. IX, 1986/89, pp. 243-262; Small, Robin: Nietzsche, Spir, and the Time, Journal of the History of Philosophy, January 1994, Vol. XXXII, N I, pp. 85-102; D'Iorio, Paolo. La Superstition des Philosophes Critiques. Nietzsche et Afrikan Spir, Nietzsche Studien, 22, 1993, pp. 257-294. El primero ofrece una presentacin general de la relacin del jven Nietzsche con la obra de Spir. El segundo aborda esta relacin slo en lo concerniente al tema de la concepcin del tiempo y, en ese espacio restringido, constituye un trabajo de estimable valor. De mayor relevancia, tanto por su alcance como por el aparato histrico-filolgico que emplea, es el artculo de Paolo D'Iorio. Por nuestra parte, hemos abordado la relacin Nietzsche-Spir, con especial nfasis en el tema de la creencia originaria (Urglaube) y su relacin con el problema de la verdad en Logica, verit e credenza: alcune considerazioni in merito alla relazione NietzscheSpir en Fornari, M. Cristina (Ed.) La trama del testo. Su alcune letture di Nietzsche, Milella, Lecce, 2000, pp. 249-282 y Linguaggio, conoscenza e verit nella filosofa del giovane Nietzsche: I frammenti postumi del 1873 e le loro fonti en Annuario Filosofico, Mursia, Milano, 2001, pp. 213-240. Ms recientemente, Michael S. Green se ha ocupado de la relacin de Nietzsche con Spir en un interesante estudio (Nietzsche and the Trascendental Tradition, University of Illinois Press, Urbana and Chicago, 2002), el primero en lengua inglesa en abordar el tema atendiendo a las fuentes historicas de Nietzsche, una ptica ms bien rara en la literatura sobre el filsofo en el rea de la Nietzsche Forschung angloamericana.

  • significativi a los que Montinari recomendaba atender a quien se dedicara al estudio de

    Nietzsche.2

    Paolo DIorio, quien estudi su presencia en el conjunto de la obra de Nietzsche, ha

    mostrado cmo ella es verificable en cuatro momentos sucesivos entre 1872 y 18883. En

    nuestra opinin, es indudable que, de estos diferentes momentos, el ms significativo y

    esclarecedor de la deuda de Nietzsche con Spir es el que tiene en su centro a los Papeles

    de Sorrento y Humano, demasiado humano. En efecto, el pensamiento de Spir est

    fuertemente presente en la gnesis y factura de la gran obra para espritus libres como

    modelo de la crtica radical de la metafsica que Nietzsche implementa all por primera

    vez y como ejemplo de la especfica idiosincrasia de los filsofos que el espritu libre

    deba dejar (y ha dejado) definitivamente atrs.

    A nuestros propsitos, y dadas las restricciones de tiempo para nuestra exposicin,

    nos ocuparemos prioritariamente de este momento de la relacin de Auseinandersetzung

    de Nietzsche con Spir.

    Nos interesa destacar dos aspectos que en nuestra opinin contribuyen a esclarecer

    vivamente el alcance y sentido de la reflexin de Nietzsche sobre la metafsica y el

    conocimiento en general as como arroja luz sobre el alcance de la ciencia:

    1. la identificacin en la filosofa de Spir de los rasgos paradigmticos de un tipo

    especfico de idiosincrasia filosfica, que Nietzsche defini a posteriori como

    platonismo, y cuya inversin constituye la forma general que adopta su propia filosofa.

    2. A la luz de lo anterior, el valor de verdad y el alcance acordados al conocimiento

    cientfico en el marco de la coincidencia de ambos filsofos sobre el esencial carcter

    ilusorio del mundo emprico y la drstica naturalizacin nietzscheana de la crtica

    trascendental expresada en el programa de una historia de la gnesis del pensamiento.

    ***

    La primera recepcin del filsofo ucraniano en la obra de Nietzsche se hace

    evidente en dos textos pstumos de 1873: Verdad y mentira en sentido extramoral y

    La filosofa en la poca trgica de los griegos. Particularmente en este ltimo, la

    reflexin parmendea sobre el Ser se confunde con las premisas bsicas de la filosofa

    de Spir. Y si reparamos en la manifiesta simpata de Nietzsche por la figura de

    2 En: Barbera S.-Campioni, G.: Il genio tiranno, Franco Angeli Editore, Milano, 1983, "Prefazione", p.14. 3 Cfr. La Superstition des Philosophes Critiques, op. cit., pp. 256-259.

  • Herclito, no es difcil advertir que la gigantomachia presentada en el texto puede ser

    leda a la vez en trminos del enfrentamiento entre Nietzsche y Spir4.

    En qu sentido preciso es Spir un Parmnides moderno, como Nietzsche parece

    entender? Cul es el punto en que ste y el filsofo ucraniano se enfrentan de manera

    inconciliable? Y qu comparten sus filosofas, que pueden sobre esa base divergir tan

    significativamente?

    En su obra de 1869, Forschung nach der Gewissheit, que Nietzsche tom

    repetidamente en prstamo de la biblioteca de Basilea y que adquiri ms tarde5, Spir

    declara que la tarea fundamental de la filosofa es, precisamente como reza el ttulo de

    la obra, la bsqueda de la certeza, pues, dice, un nico principio bien demostrado posee

    ms valor en filosofa que diez sistemas enteros6. Conforme con este propsito, en su

    obra mayor, Denken und Wirklichkeit, que Nietzsche conoci en su primera edicin de

    1873 y cuya segunda edicin adquiri en 18777, Spir constata una doble fuente de

    certeza inmediata. Una es la certeza que ha tenido su expresin clsica en Descartes y

    que afirma que el contenido de la conciencia constituye, en tanto hecho, una certeza

    absoluta. No importa aqu el que entre mis representaciones y sus objetos pueda no

    haber correspondencia alguna y aquellas sean falsas: el dato indudable de las

    representaciones mismas como hecho consciente permanece. As, dice Spir, yo puedo

    afirmar como dato irrecusable de hecho la existencia de mi mundo consciente diciendo

    que hay en m un mundo de representaciones8. Este contenido representativo abarca

    tanto el mundo externo como el mundo interno propio de los yoes empricos.

    La otra fuente de certeza est dada por la constatacin de que junto al mundo de las

    representaciones y fusionada con l, hay en nosotros una norma que nos resulta

    igualmente inmediata e indudable, si bien es de naturaleza totalmente diferente de las

    representaciones empricas: se trata del principio de identidad al que Spir denomina la

    norma fundamental de nuestro pensamiento. Este principio es a priori, necesario y

    4 Nos hemos ocupado de esta confrontacin en los pstumos de Nietzsche mencionados en Linguaggio, conoscenza e verit, op. cit. pp. 213-240. 5 Cfr. Crescenzi, L.: Verzeignis op. cit., pp. 388-395. 6 Spir, African: FG, p. III. 7 Cfr. la postal remitida desde Sorrento al editor Ernst Schmeitzner el 2 de febrero de 1877, en la que Nietzsche solicita que le sean enviados los dos volmenes de la segunda edicin, recin aparecida en Leipzig (Cfr. Smtliche Briefe in 8 Bnden. Kritische Studienaugabe, Hrsg. von G. Colli und M. Montinari, de Gruyter, Berlin-New York, 1986 5, p. 219), los que se conservan en la Biblioteca de Nietzsche (Cfr. Nietzsches persnliche Bibliothek, herausgegeben von Giuliano Campioni, Paolo DIorio, Maria Cristina Fornari, Francesco Fronterotta und Andrea Orsucci, unter Mitarbeit von Renate Mller-Buck, Walter de Gruyter - Berlin - New York, 2003). 8 Spir, African: DW, I, pp. 27-28.

  • absolutamente diverso de todo cuanto compone el mundo emprico, en tanto en ste

    nada concuerda con l, ya que todo est sometido al cambio, lo que equivale a decir que

    no coincide consigo mismo, que se contradice constantemente a s mismo. La dualidad

    bsica de estas dos certezas inmediatas contrapuestas e irreductible la una a la otra

    constituye la premisa central de la filosofa de Spir. Es importante detenerse en la

    caracterizacin que Spir brinda de uno de los dos polos de esta dualidad, a saber, el del

    principio de identidad, porque en l funda la negacin lgica del mundo de la

    experiencia, esto es, su esencial indescifrabilidad, con lo que Nietzsche, como veremos,

    acordar sustancialmente. El enunciado del principio es auto-evidente; reza as: en s,

    segn su propio o verdadero ser, cada cosa, cada objeto es igual o idntico a s mismo9.

    Sin embargo, en opinin de Spir no ha sido valorado en todo su peso por los filsofos.

    Por esto importa preguntarse si expresa algo de la naturaleza de los objetos o no. Para

    responder a esta pregunta, Spir nos propone que imaginemos una realidad que no

    concordara con el principio de identidad, una realidad para la que ste no tuviese ningn

    valor. Si no fuera posible ni aun hipotticamente concebir semejante realidad dice

    Spir ello significara que el concepto de lo real o efectivo no difiere del concepto

    de lo igual o idntico a s mismo. En tal caso, el principio de identidad sera un

    principio puramente tautolgico, pues sujeto y predicado significan de por s lo

    mismo. Pero en el caso contrario no. Esto es: si concebimos hipotticamente que todo

    lo real o efectivo es un flujo o cambio ininterrumpido, entonces tenemos que el

    principio de identidad no tendra ninguna validez en semejante realidad. Y ste es el

    caso para Spir, pues la realidad emprica no concuerda en ningn punto con el

    principio10. Por lo tanto, tenemos que el concepto de lo real o efectivo por una

    parte, y el concepto de lo igual o idntico consigo mismo por otra, no son el mismo

    concepto sino que son conceptos diferentes. En consecuencia, el principio de identidad,

    que expresa un vnculo entre esos dos conceptos, no es un principio analtico sino

    sinttico11. En tanto tal, no es slo un criterio formal negativo en base al cual es

    posible juzgar la realidad de los objetos de la experiencia, sino que contiene, bajo un

    9 Spir, African: DW, I, p. 164. 10 Cfr. la ecuacin parmendea con la que, en FG, Spir precisaba esta fundamental no concordancia: Resulta claro asimismo que la realidad efectiva (Wirklichkeit), que es devenir (Geschehen), no armoniza con el concepto de realidad (Realitt), porque precisamente en todo devenir hay algo contradictorio y segn aquel concepto tenemos que realidad = identidad consigo. (FG, p. 15). 11 Spir, African: DW, p. 164.

  • cierto aspecto, una afirmacin ontolgica12. El hecho de que exprese una norma que no

    procede de la experiencia, que, mas an, contradiga a sta radicalmente y, no obstante,

    represente para nuestro conocimiento una necesidad absoluta, cuya negacin es la

    negacin del conocimiento mismo, es para Spir una prueba evidente de que constituye

    una revelacin formal de una realidad superior, de la realidad absoluta, absolutamente

    idntica a s misma, incondicionada, pura, perfecta. De este modo, el principio de

    identidad, a priori y sinttico se presenta como criterio de discriminacin ontolgica:

    nada que no concuerde con l puede ser tenido como real ni como verdaderamente

    comprensible. Sobre esta base Spir destaca lo infundado de nuestra natural creencia en

    la substancia como instancia de identidad verificable en el mundo de la experiencia. Si

    creemos que se da identidad en este mundo, ello se debe a que vivimos presos en una

    ilusin natural, suscitada por el mismo principio de identidad que como norma de

    nuestro pensamiento articula orgnicamente la multiplicidad de nuestras

    representaciones empricas, como s entraaran identidad, confiriendo a la apariencia

    visos de realidad. Todo el mundo de la experiencia es as un entramado de

    representaciones ilusorias y engaosas, traccionadas por la norma del pensamiento hacia

    la simulacin de identidades que en s no son tales; como si se tratara de una

    construccin diseada para expresar la identidad de la verdadera realidad, pero que ha

    sido ejecutada por manos torpes y con materiales inapropiados, de modo que slo se ha

    logrado un mundo imperfecto, minado de apariencia. La conciencia natural, esto es,

    tanto la conciencia de sentido comn como la conciencia cientficamente avisada, no es

    capaz y claramente ello no afecta sus fines, antes bien los posibilita de superar este

    engao, al que sucumbe dogmticamente. Las explicaciones dadas por la ciencia no

    carecen de valor, de hecho, poseen una gran utilidad en su dominio, pero Spir seala

    que conviene no olvidar cul es su verdadero alcance, ya que son explicaciones slo

    fsicas de las cosas, no explicaciones metafsicas. Es decir que valen slo en el mbito

    de la apariencia, pero no tienen un valor absoluto, esto es, carecen de valor desde el

    punto de vista de la verdadera realidad que es aquella que se preanuncia en el principio

    de identidad. La filosofa, en cambio, es siempre como sostena Descartes y repite

    Spir la bsqueda de la certeza, la cual slo se encuentra en la percepcin en nosotros

    de este principio. Ahora bien, esta percepcin no constituye conocimiento alguno; se

    12 Cfr. Spir, African: DW, pp. 30-31: esta norma fundamental del pensamiento, que condiciona el conocimiento de los cuerpos y encuentra su expresion en el principio de identidad, es un concepto de la esencia propia e incondicionada de las cosas, originario e inherente a nuestro pensamiento.

  • trata antes bien de un contenido a-priori. No un dato, sino una exigencia, un criterio.

    Como ha escrito mile Brhier, La norma [i.e., el principio de identidad] significa para

    nosotros, no una realidad conocida como un objeto, sino una direccin a ser tomada por

    la inteligencia y por la voluntad.13 Estas son, en una exposicin sumaria y un tanto

    esquemtica, las premisas bsicas de la filosofa de Afrikan Spir, que Nietzsche

    encontr expresadas especialmente en Denken und Wirklichkeit, la obra del filsofo

    ucraniano conservada en su biblioteca personal con mltiples marcas de lectura.

    Cmo reacciona Nietzsche a la lectura de esta peculiar filosofa? En Humano,

    demasiado humano encontramos una respuesta muy clara a este interrogante, en los

    aspectos que nos interesan.

    En la primera parte de esta obra, titulada De las cosas primeras y ltimas, el

    aforismo 16 nos lleva al corazn del kantismo y su relacin con la metafsica especial al

    abordar el problema de la cosa en s:

    Los filsofos suelen situarse ante la vida y la experiencia lo que llaman el mundo del fenmeno como ante un cuadro desplegado de una vez por todas y que mostrase invariablemente la misma escena: esta escena, opinan ellos, debe interpretarse correctamente para as inferir la esencia que ha producido el cuadro, es decir, la cosa en s, que siempre suele considerarse como la razn suficiente del mundo del fenmeno. En cambio, lgicos ms rigurosos, tras haber definido ntidamente el concepto de lo metafsico como el de lo incondicionado, y por ende incondicionante, han puesto en tela de juicio toda conexin entre lo incondicionado (mundo metafsico) y el mundo que nos es conocido, de modo que en el fenmeno no aparece de ningn modo la cosa en s y ha de impugnarse toda inferencia de sta a partir de aqul14.

    La expresin lgicos ms rigurosos remite claramente a Afrikan Spir, quien en

    Denken und Wirklichkeit, en el marco de la especulacin en torno al principio de

    identidad que referimos, expone los lineamientos fundamentales de una ciencia del

    concepto de lo incondicionado, llamada a ocupar el lugar de la metafsica que, en tanto

    pretendida ciencia de lo incondicionado mismo, debe rechazarse como ilegtima e

    impracticable15. El concepto de lo incondicionado, en cambio, es del mayor inters para

    13 Brhier, mile: Lettres indites de Afrikan Spir au professeur Penjon, ditions du Griffon Neuchatel, 1912, Introduction, p. XXII. 14 Nietzsche, Friedrich: MA I, 16. Salvo diversa indicacin, las obras de Nietzsche y los fragmentos pstumos se citan segn las Smtliche Werke in 15 Bnden. Kritische Studienausgabe, hrsg. von G. Colli und M. Montinari, de Gruyter, Berlin-New York, 1980 (KSA), con las mismas siglas y referencias usadas en los aparatos crticos de esta edicin. 15 Las expresiones de Spir acerca de la metafsica son tajantes y por su tono recuerdan a las de Nietzsche: De ningn modo se quiere ahora comprender que establecer hiptesis sobre lo que est ms all de toda experiencia es una empresa completamente ociosa (DW I, Einleitung, p. 2); Debo admitir que tengo a la direccin metafsica en filosofa por una especie de enfermedad espiritual, que ningn argumento cura (bid, p. 4). Ambas observaciones aparecen marcadas por Nietzsche en su ejemplar con dos lneas al margen.

  • la reflexin filosfica. A partir de la concepcin kantiana que define el concepto de lo

    en s negativamente por oposicin a lo que es en relacin, Spir identifica al primero

    con el concepto de una realidad que, despojada de relaciones, lo est asimismo de toda

    condicin, acordando en consecuencia, con las exigencias del principio de identidad.

    As, el concepto de lo incondicionado es la principal especificacin del concepto de lo

    idntico a s mismo y, como tal, constituye el concepto de lo metafsico por excelencia.

    Dadas estas caractersticas, que obligan a que se lo piense sin relacin alguna con los

    fenmenos, no puede ser concebido como condicionante de estos. Por eso Spir seala,

    en el sentido aludido por Nietzsche, lo improcedente de la tarea que los pensadores

    metafsicos se proponen, al partir del presupuesto falaz de entender lo incondicionado

    como razn suficiente de lo condicionado: La suposicin fundamental de los metafsicos es la de que lo incondicionado contiene la razn suficiente de lo condicionado; a partir de aqu, realizan su tarea principal que es la de deducir lo condicionado de lo incondicionado. Pero el razonamiento para encontrar la causa o la condicin no puede rebasar jams la experiencia ni alcanzar lo incondicionado (...) todo lo que pueden alcanzar los metafsicos es por tanto una mera ampliacin imaginaria de la experiencia16

    Esta acusacin de no lograr ms que una ampliacin imaginaria de la experiencia,

    carente de todo valor cognoscitivo, la haba dirigido Nietzsche contra Schopenhauer

    mucho antes de encontrarse con la obra de Spir, en sus notas sobre el filsofo de

    Danzig de 1867-186817. As, el acuerdo con las premisas spirianas de la crtica de la

    16 Spir, African: DW I, 293. En su ejemplar, adems de subrayar la frase final, Nietzsche ha trazado una lnea sobre el margen derecho, abarcando el prrafo desde el principio hasta el primer punto. Cfr., adems, el siguiente texto en el que Spir cita un pasaje de la Crtica de la razn pura (correspondiente a B 664) en apoyo de su tesis, haciendo notar luego que incluso Kant habra incurrido en la misma extralimitacin comn a los metafsicos, no obstante haber demostrado en su propia doctrina la ilegitimidad de toda extensin de la causalidad ms all del mbito de la experiencia posible. De todas maneras llegamos al resultado de que una inferencia de una causa del orden de las cosas exterior al mundo es legtima ni es viable (berrechtigt) y de que, aun si la misma fuese viable, no conducira a lo incondicionado, sino a un objeto emprico condicionado. Para que el principio de causalidad, con validez emprica, dice Kant (Kr. D. r. Vft. S. 506-7) nos condujera a un primer ser, ste tendra que formar parte de la cadena de los objetos de la experiencia. Pero, en este caso, sera, a su vez, condicionado como todos los fenmenos. Slo que Kant, a pesar de esta observacin y si bien segn su propia doctrina, el principio de causalidad no puede tener valor objetivo alguno, ha concebido irresponsablemente (unverantwortlicheweise) lo suprasensible, la cosa en s o nomeno, generalmente como la causa de los fenmenos (DW I, p. 374). Tambin aqu el subrayado del texto corresponde al realizado por Nietzsche en su ejemplar, en el que ha trazado adems, dos lneas sobre el margen derecho que abarcan desde el principio de la cita de Kant hasta el final. 17 En efecto, Nietzsche atacaba en estas notas el trmino Wille, con que Schopenhauer pretenda haber despejado la incgnita de la ecuacin de Kant; le parece una palabra grosera y demasiado abarcadora (Schwergemnztes, viel umschliessendes Wort), dada a luz slo merced a una intuicin potica, en tanto que los intentos de demostraciones lgicas no pueden satisfacer ni a Schopenhauer ni a nosotros. Todo cuanto Schopenhauer hace valer como cosa en s, no es ms que una suma de predicados inapropiados para algo que es por definicin impensable, demasiado determinados y tomados todos de la anttesis con el mundo de la representacin, mientras que entre la cosa en s y el fenmeno ni siquiera el concepto de anttesis tiene sentido (Zu Schopenhauer en Werke. Historisch-Kritische Gesamtausgabe, Beck, Mnchen, 1933-1940, III, p. 354-357).

  • metafsica responde a una orientacin muy temprana y profunda del pensamiento de

    Nietzsche, que encuentra en la obra del filsofo ucraniano una fuerte confirmacin en

    el lenguaje de una lgica rigurosa. Sin embargo, en la continuacin del pargrafo que

    citamos, se puede apreciar cmo las conclusiones que Nietzsche extrae de tales

    premisas son diametralmente opuestas a las que suscribe Spir. Si en la confrontacin

    entre lo incondicionado y lo condicionado, ste afirma decididamente el primer

    trmino, denunciando la absoluta incomprensibilidad del segundo sentando con ello

    las bases para una filosofa de carcter asctico-religioso que invita a la retraccin

    respecto del mundo sensible, Nietzsche opta claramente, en cambio, por la opcin

    inversa y equipara la posicin de los filsofos metafsicos y la del propio A. Spir a

    partir de su comn desatencin del devenir como carcter esencial del cuadro de la

    realidad.

    ambas partes pasan por alto la posibilidad de que ese cuadro lo que vida y experiencia significan ahora para nosotros hombres haya devenido paulatinamente, ms an, de que todava est completamente en devenir y, por tanto no deba ser considerado como dimensin fija a partir de la cual cupiera hacer o siquiera impugnar una inferencia sobre el autor (la razn suficiente).18

    Al pasar por alto la posibilidad del devenir, estos filsofos se habran privado

    sencillamente de una importante coartada para comprender la naturaleza y significacin

    del mundo de los fenmenos. No habran reparado en el hecho de que este mundo no

    est constituido en substancia ms que por cuanto nosotros hemos puesto en l. Durante

    milenios nuestra relacin con las cosas ha sido conducida por nuestros instintos y

    apetitos ms elementales, sin que nada indique que alguna vez se enseoreara de ellos

    una voluntad desinteresada, una suerte de inters sin intereses que no buscase ms que

    comprender el mundo en s, independientemente de las consecuencias que pudieran

    seguirse de tal comprensin. Tal como haba hecho en ber Wahrheit Nietzsche vuelve

    a rechazar ahora esta inconcebible visin del conocimiento puro y sin consecuencias y

    afirma una vez ms la arbitrariedad, la ciega inclinacin, en absoluto lgica, que

    conduce el proceso de nuestro conocimiento.

    Porque desde hace milenios hemos mirado el mundo con pretensiones morales, estticas, religiosas, con ciega inclinacin, pasin o temor, y nos hemos abandonado a los vicios del pensamiento ilgico, ha devenido poco a poco este mundo tan maravillosamente abigarrado, terrible, profundo en significado, lleno de alma, ha recibido colores, pero nosotros hemos sido los coloristas: el intelecto humano ha hecho que el fenmeno apareciese y ha introducido sus errneas concepciones fundamentales en las cosas.19

    18 Nietzsche, Friedrich: MA I, 16. 19 Nietzsche, Friedrich: MA I, 16.

  • El olvido del devenir, de las nfimas variaciones y azares histrico-naturales que han

    obrado en la gnesis del mundo de nuestra representacin, es responsable de que los

    filsofos, al encontrar por todas partes los resultados de su propia creacin arbitraria,

    los tomaran como si constituyeran el ser mismo de las cosas e inculparan a stas de la

    arbitrariedad y los errores que impiden su acuerdo con las leyes lgicas de nuestro

    pensamiento. han recogido todos los rasgos caractersticos de nuestro mundo fenomnico es decir, de la representacin del mundo urdida con errores intelectuales y transmitida a nosotros por herencia y, en vez de denunciar al intelecto como culpable, han inculpado a la esencia de las cosas como causa de este carcter efectivo y harto inquietante del mundo, y han predicado la absolucin del ser.20

    Al grupo de estos ltimos filsofos, que desde Parmnides y Platn se han mostrado

    unnimes en pronunciarse a favor del pensamiento y del ser cuando han constatado el

    desacuerdo entre estos y el mundo del devenir y los sentidos, pertenece indudablemente

    Afrikan Spir.

    Frente a esta ptica, Nietzsche plantea una dilucidacin alternativa de los problemas

    metafsicos, confiada a la perspectiva de una historia natural de la gnesis del

    pensamiento. El tema de la cosa en s no es atacado ni refutado desde esta perspectiva,

    sino simplemente desenmascarado en su vacuidad y dejado de lado: congelado,

    segn la expresin de Ecce Homo21.

    De todas estas concepciones se deshar de modo definitivo el proceso continuo y arduo de la ciencia que un da celebrar por fin su triunfo supremo en una historia de la gnesis del pensamiento, cuyo resultado acaso pudiera resumirse en esta tesis: lo que ahora llamamos el mundo es el resultado de una multitud de errores y fantasas que fueron paulatinamente naciendo en la evolucin global de los seres orgnicos, se amalgamaron entre s y ahora heredamos nosotros como tesoro acumulado de todo el pasado []. De este mundo de la representacin, la ciencia estricta no puede de hecho desligarnos esto, por lo dems, no es en absoluto deseable sino en muy pequea medida, por cuanto no puede quebrar esencialmente el yugo de hbitos ancestrales de la sensacin: pero s puede, muy paulatinamente y paso a paso, ir aclarando la historia de la gnesis de este mundo como representacin, y elevarnos a nosotros, momentneamente al menos, por sobre todo el proceso. Quizs reconozcamos entonces que la cosa en s es digna de una carcajada homrica: tanto que pareca incluso todo y, propiamente hablando, est vaca, esto es, vaca de significado.22

    As, la historia de la gnesis del pensamiento tendr como objetivo sustituir las

    explicaciones metafsicas sustentadas en la sola especulacin apriorstica, por nuevas

    descripciones de los fenmenos capaces de hacer lugar a las peculiaridades del mundo

    20 bid., p. 37. 21 EH, Menschliches, Allzumenschliches, 1. 22 bid.

  • de la experiencia, tal como sucede con las descripciones de los cientficos de la

    naturaleza. La filosofa se muestra aqu en estrecha contigidad con las ciencias. Es

    interesante notar que Nietzsche coincide con Spir en que el mundo objeto de las ciencias

    es ilusorio, que constituye, como dice, una multitud de errores y fantasas que fueron

    paulatinamente naciendo en la evolucin global de los seres orgnicos. Pero a

    diferencia del filsofo ucraniano, Nietzsche no considera ni encuentra deseable que

    pudiramos desligarnos de algn modo de este mundo de la representacin, al que

    estamos uncidos por el yugo de hbitos ancestrales de la sensacin, lo que equivale a

    decir que el mundo de la apariencia es insuperable, y esto sencillamente porque otro

    mundo como el mundo metafsico spiriano, en contraste con el cual, el mundo emprico

    apareca reducido a un mero orden fantasmal, es menos que una fbula vaca de

    significado, iluminada finalmente en su vacuidad por el esclarecimiento de la historia de

    su gnesis a partir de la ciencia.

    Con la consolidacin de esta perspectiva histrico-natural, perder su rigidez el gran

    cuadro del mundo de los fenmenos. En todo caso, no podr ya aparecer como si

    hubiese sido desplegado de una vez por todas exhibiendo siempre la misma idntica

    escena, pues se ver que esta hipottica identidad es reemplazada poco a poco por las

    estabilidades precarias y provisorias que aqu y all muestra el mundo en perpetuo

    devenir. Pero a su vez, este mundo mismo se mostrar como una creacin nuestra, una

    creacin tan arbitraria e ilgica como la creacin artstica del lenguaje y los conceptos

    que describe ber Wahrheit. La historia de la gnesis de los conceptos metafsicos

    consistir as en el registro de los errores fijados en hbitos en el curso de prolongados

    perodos de evolucin.

    El aforismo 18, que lleva por ttulo Cuestiones fundamentales de la metafsica

    prev este cambio de perspectiva y vuelve sobre la interpretacin lgico-trascendental

    de los fenmenos como posicin paradigmtica del punto de vista que ha de ser

    desplazado.

    Una vez que se haya escrito la historia de la gnesis del pensamiento, tambin se iluminar con una luz nueva la siguiente frase de un distinguido lgico: la originaria ley general del sujeto cognoscente consiste en la necesidad interna de reconocer todo objeto en s, en su propia esencia, como un objeto idntico a s mismo, por tanto existente por s y que en el fondo permanece siempre igual e inmutable, en una palabra, como una substancia. Tambin esta ley, aqu llamada originaria, ha devenido: algn da se demostrar cmo, en los organismos inferiores, nace poco a poco esta tendencia, cmo los torpes ojos de topo de estas organizaciones no ven al principio ms que siempre lo mismo y slo eso, cmo luego, cuando van hacindose perceptibles las diferentes excitaciones (Erregungen) de placer y displacer, van paulatinamente distinguindose diferentes substancias, pero cada una con un solo atributo, es decir, una nica relacin con tal organismo.23

    23 Nietzsche, Friedrich: MA 18.

  • Nuevamente, el distinguido lgico al que se alude es A. Spir y el prrafo citado

    corresponde a uno de los lugares de Denken und Wirklichkeit en que ste explica la

    estructura ilusoria del mundo de la experiencia mundo a-normal, en tanto contradice la

    norma de la identidad, pero cuya apariencia es, por todas partes, la de un mundo de

    substancias u objetos idnticos a s mismos. Como ya explicamos, los objetos del

    mundo exterior no son para Spir otra cosa que nuestras propias sensaciones. sta puede

    ser vista como una tesis que sin dudas comparte con Nietzsche, pero a diferencia de

    ste, Spir apela a la llamada ley del sujeto, expresin del principio de identidad, para

    explicar el hecho de que percibamos siempre un mundo exterior de cuerpos estables en

    el espacio, como si tuviesen un ser propio incondicionado.

    El conocimiento de las sensaciones (Sinnesempfindungen) como un mundo de substancias, no es posible sin una ley originaria del sujeto, sin la necesidad interna del pensamiento por la que cada objeto es tomado en su esencia propia como en s incondicionado, como una substancia.24

    Nietzsche, por su parte, al afirmar que tambin esta ley llamada aqu originaria

    ha devenido, la despoja de todo carcter intemporal a priori y reintroduce las

    caractersticas que expresa en el general devenir del mundo de la percepcin de los

    organismos. De este modo, procede una vez ms invirtiendo el orden de prioridad,

    sealando como resultado lo que se ha visto como origen. Recordemos que ya en los

    fragmentos de los aos setenta, a instancias de la lectura de Lange, Nietzsche haba

    procedido de similar manera frente al kantismo, haciendo estribar la organizacin que

    Kant atribua a las formas a priori de la sensibilidad, en procesos de interrelacin e

    interregulacin de las propias sensaciones. De similar manera, la tendencia a percibir

    nuestras sensaciones como substancias, que Spir hace estribar en la intemporal ley del

    sujeto, es considerada por Nietzsche como una tendencia heredada de anteriores

    estadios de nuestra evolucin, estabilizada e incluida entre las condiciones de existencia

    de los organismos. La ptica de Nietzsche rechaza as toda opcin explicativa que

    requiera como condicin presuponer la duplicacin platnica del mundo que escinde

    a ste en una realidad idntica a priori fuera del devenir y una realidad emprica no

    idntica que deviene.

    La hiptesis explicativa de Nietzsche sugiere que el mundo percibido por los

    organismos ms primitivos habra ido transformndose en trminos de una creciente

    diferenciacin de sus cualidades en concomitancia con las transformaciones sufridas por

    tales organismos en cuanto a diversificacin de sus capacidades perceptivas. As, de un

    24 Spir, African: DW II, pp. 68-69.

  • mundo indiferenciado en tanto el organismo en cuestin no sera an capaz de

    relaciones diferenciadas, se pasara paulatinamente a un mundo de cada vez ms y ms

    diversificadas propiedades a medida que surgiera en los organismos la capacidad de

    formas de relaciones diferentes, distinguidas, en principio, segn estmulos de placer y

    displacer. La estabilizacin de una relacin determinada entraa la percepcin de una

    cualidad o propiedad determinada, destacada de las dems. De igual modo, a nosotros,

    seres orgnicos, no nos interesa de cada cosa nada ms que su relacin con nosotros en

    lo que a placer y dolor se refiere.25 Y no percibimos nada ms que esta relacin, esta

    determinada propiedad. Cuanto ms diversificados son nuestros apetitos e intereses

    sobre el mundo, ms diversificado se muestra ste. La intermitencia de actividad e

    inactividad de los rganos perceptivos, la alternancia de sensaciones y cese de

    sensaciones, habra creado a su vez el contraste entre movimiento y reposo en los

    organismos ms primitivos. A estos instantes de reposo o ausencia de actividad

    perceptiva estara ligada, en tales organismos, la creencia en cosas iguales o substancias,

    creencia que nosotros habramos heredado, a su vez, de ellos. Del perodo de los

    organismos inferiores leemos ha heredado el hombre la creencia en que hay cosas

    iguales (...) La creencia originaria (Urglaube) de todo organismo al principio es quiz

    incluso que todo el resto del mundo es uno e inmvil.26

    Importa advertir que la capacidad de creer atribuida aqu a los organismos e

    identificada en los niveles ms elementales de la sensacin, es un tema que se har

    recurrente en Nietzsche, revistiendo particular relevancia en su teora del conocimiento,

    si bien ha sido escasamente atendido por los intrpretes de este aspecto de su filosofa.

    No obstante, y dado que nos hemos ocupado de l en otro lugar, nos limitaremos ahora

    a lo esencial27.

    En pginas de Denken und Wirklichkeit que en el ejemplar utilizado por Nietzsche

    llevan numerosas marcas de lectura, Spir hace estribar la primera y ms inmediata

    funcin del juicio en la afirmacin de la existencia (en s) del objeto28. Para explicar

    nuestro conocimiento del mundo, para comprender nuestra capacidad de juzgar y

    razonar, no basta, segn Spir, invocar, a la manera de Mill y los empiristas, las leyes

    fsicas de la asociacin de representaciones. Jams la mera irrupcin de un contenido en

    nuestra conciencia puede por s solo constituir conocimiento. Slo porque la aparicin

    25 Nietzsche, Friedrich: MA 18. 26 bid. 27 Cfr.: Logica, verit e credenza: alcune considerazioni in merito alla relazione NietzscheSpir en Fornari, M. Cristina (Ed.) La trama del testo, op. cit. 262-282. 28 Cfr.: Ciertamente, la lgica formal debe situar sobre la misma lnea la afirmacin y la negacin y clasificar todos los juicios, por consiguiente, en afirmativos y negativos; pero no es as en la teora del conocimiento. Pues solamente la afirmacin es originaria e inderivable (Urprungliche und unableitbar); la negacin, por el contrario, es la conclusin de una inferencia (DW II, p. 225). El subrayado es el realizado por Nietzsche en su ejemplar, en el que adems, sobre el margen derecho y a la altura de las primeras palabras subrayadas, est escrita la palabra gut.

  • de un contenido en la conciencia est ligado a la afirmacin o a la creencia de que un

    objeto correspondiente existe realmente29, nicamente por sta referencia del contenido

    de la representacin a un objeto que se cree y afirma existente en s, es que se da el

    fundamento de la posibilidad de juicios e inferencias y la asociacin de

    representaciones llega a constituir conocimiento. Pero en este caso no estamos slo

    frente a la actividad de leyes fsicas (psicolgicas, fisiolgicas), sino frente a leyes o

    principios lgicos, inherentes al sujeto, los cuales, dice Spir,

    no podran ser sino principios generales de afirmaciones sobre objetos, esto es, una necesidad interna de creer algo acerca de los objetos. A este gnero de leyes se las denomina leyes lgicas y son diferentes, en su ntima esencia, a las leyes objetivas, fsicas a las que pertenecen tambin las leyes de asociacin.30

    La compulsin a creer en la existencia en s de los objetos del mundo exterior los

    que, sin embargo, no son otra cosa que una organizacin de nuestras sensaciones es as

    de ndole lgica (logische Nthingung), lo que para Spir se traduce en el hecho de que

    su necesidad es la misma necesidad de la ley del sujeto aludida por Nietzsche y

    deriva de la norma fundamental del pensamiento o principio de identidad. Segn esto,

    las reservas que Nietzsche expresa sobre esta ley al principio del aforismo, proyectan su

    sombra tambin aqu en el tema de la creencia, precisamente porque sta no representa

    en Spir un tpico separado ni separable de la consideracin de aqulla, sino que es su

    expresin directa. En la ptica naturalizada que Nietzsche propone, en cambio, la

    creencia tendr un carcter del todo diverso: el mismo que asigna a las leyes lgicas en

    tanto resultados de una gnesis evolutiva. Las creencias bsicas en cuestin seran as

    mecanismos intrnsecos de la propia vida orgnica, entronizados y estabilizados como

    hbitos en la percepcin misma durante largos perodos de devenir de los organismos.

    No es que nuestro conocimiento, tal como es (ilusorio), resulta posible en virtud de esa

    suerte de trabajo oculto de la norma del pensamiento, anticipacin de lo

    verdaderamente real, que nos constrie a crear y percibir objetos autoidnticos,

    verdaderas substancias presentes a nuestra conciencia natural incapaz de sustraerse a la

    ilusin. Nosotros creemos que las cosas son as y este creer bsico basta como primera

    condicin para que conozcamos del modo que lo hacemos. Nietzsche est de acuerdo

    con Spir en desplazar el nfasis a la creencia misma31. Pero en su opinin el carcter

    normativo de sta obedece a una compulsin biolgica (biologische Nthingung) y no

    29 Spir, African: DW I, p. 77. 30bid., p. 76. Dos lneas trazadas al margen, abarcan el texto en el ejemplar de Nietzsche desde el principio hasta objetos. 31 Es ilustrativo de este desplazamiento que retrotrae la atencin a la creencia el siguiente texto de Jenseitz von Gut und Bse: ha llegado la hora de sustituir la pregunta kantiana cmo son posibles los juicios sintticos a priori? por una pregunta distinta por qu es necesaria la creencia en tales juicios? es decir, la hora de comprender que, a fin de conservar seres de nuestra especie, hay que creer que tales juicios son verdaderos; por lo cual, naturalmente, podran ser incluso juicios falsos! (JGB 11).

  • lgica. La lgica misma no es originaria, sino derivada ha devenido: sus leyes y

    principios no son otra cosa que artculos de fe, creencias muy antiguas, enraizadas

    desde tiempos inmemoriales en nosotros, fijadas conjuntamente con otros tantos hbitos

    de percepcin y pensamiento.

    Sin dudas se patentiza en este punto la diferencia central entre ambos filsofos.

    Puede decirse que tanto Nietzsche como Spir confrontan la autoridad de las leyes

    lgicas con la realidad efectiva (Wirklichkeit) del mundo, mostrando cmo, contra la

    opinin de los metafsicos, aquellas no se acuerdan con sta, de modo que toda

    inferencia de una instancia metafsica a partir del mundo de la experiencia, no es lgica

    y, si quiere ser defendida, deber serlo con prescindencia de toda inferencia o

    mecanismo lgico de justificacin, lo que, segn ambos estiman, equivale a declarar

    que no son filosficamente defendibles en absoluto. Pero la diferencia surge respecto de

    los alcances reconocidos a la autoridad de la lgica: mientras Spir hace del principio de

    identidad un principio ontolgico, otorgando a lo lgico el valor de una autoridad tal

    que frente a ella, al entero mundo de la experiencia le es negado el carcter de realidad,

    Nietzsche restringe el alcance de la autoridad de la lgica a la empresa crtica, una

    empresa negativa que se limita a mostrar cmo no es consistente afirmar lo que los

    metafsicos afirman recurriendo a pretendidos argumentos apriorsticos lgico-

    especulativos. Al negar la lgica, lo que niega es su aptitud para conocer la realidad

    (que es devenir), no su aptitud como medio para refutar las afirmaciones dogmticas

    positivas de los filsofos; de hecho, la lgica es instrumento capital de su skepsis. En

    sntesis: mientras en el caso de Spir lo que tiene lugar es un enjuiciamiento y negacin

    de la realidad del mundo de la experiencia a partir de la constatacin de que sta no es

    lgica, en el caso de Nietzsche la misma constatacin de la ilogicidad del mundo de la

    experiencia slo es valorada como prueba de que nuestra lgica es incapaz de expresar

    la realidad del devenir.

    Pero en cuanto crtica de la metafsica, la posicin de Nietzsche es ms radical que la

    de Spir. No se contenta con atacar las inconsistencias teorticas de los metafsicos, sino

    que desenmascara y ataca tambin la secreta necesidad, la ciega inclinacin que suscita

    y legitima en ellos semejante dar la espalda a las evidencias empricas: el temor a lo

    ignoto, por el que se huye al cielo del ideal.

    El arte, la moralidad y la religin son el ltimo escondite y la ltima seguridad de los

    filsofos de lo sublime, quienes como Spir, encuentran en tales terrenos el contacto con

    la verdadera y propia esencia de las cosas, con lo incondicionado que les ha sido

    vedado en el campo del conocimiento puro. Esto lo expresa muy claramente Spir, al

    sealar que la imposibilidad de toda relacin causal entre lo incondicionado y lo

    condicionado es compatible con una relacin suprafsica entre ambas instancias que es

    de ndole esttica y moral:

  • Hay ciertamente en el mundo de la experiencia, indicios o manifestaciones de la cosa en s, esto es, de la verdadera y superior esencia de las cosas, pero no son de naturaleza fsica, sino de naturaleza esttica o moral. De tal ndole son la belleza en el mundo exterior y la poesa, la moralidad y la religiosidad en el mundo interior. No son el producto de una accin (Wirkens) de la cosa en s, del nomeno, sino la consecuencia del hecho de que el mundo de la experiencia est emparentado con el nomeno o lo incondicionado segn un aspecto de su esencia, participa interiormente de la superior naturaleza de las cosas y contiene en s algo de la sublime substancia, precisamente porque es un fenmeno (Erscheinung) de sta. Sin embargo, no hay en esto nada fsico, nada de la fuerza con que una causa ocasiona su efecto. Esta relacin es de naturaleza suprafsica y abre el reino de la libertad.32

    Pero en la ptica de Nietzsche, la implacable Erfrierung de su crtica alcanza

    tambin a este inframundo del ideal en el que propaga sus ltimos rayos el viejo

    Sol, la Idea sublimizada33, ya que ...con la religin, el arte y la moral, dice

    Nietzsche, no tocamos la esencia del mundo en s; estamos en el dominio de la

    representacin, ningn presentimiento (Ahnung) puede llevarnos ms all34.

    Presentimientos o presagios de una verdad trascendente como los que Spir y otros

    nostlgicos de la religin encuentran por doquier en el arte, la moral y la religin, no

    constituyen conocimiento alguno; por ellos habla a lo sumo la necesidad de creer en la

    verdad de un trasmundo. La filosofa cientfica advierte Nietzsche debe estar muy

    alerta para no introducir en base a esa necesidad una necesidad que ha devenido y

    consecuentemente es tambin pasajera errores de contrabando. As como el hambre

    no prueba la existencia del alimento que pudiera saciarlo, as el presentimiento no

    implica que se conozca en cualquier grado que sea la existencia de una cosa, sino slo

    que se la tiene por posible en cuanto se la desea o teme. Por esto, Nietzsche seala, en

    evidente respuesta a Spir, que el presentimiento no supone ningn progreso hacia el

    terreno de la certeza35

    De esta manera, la crtica nietzscheana de la metafsica ampla drsticamente sus

    alcances. Aquellas reas de la cultura que permanecan inmunes a ella, pretendiendo

    conservar en s lo metafsico todava despus de que el escepticismo y el

    agnosticismo crtico proyectaran su sombra conservadurismo del que Spir es un claro

    exponente, son colocadas ahora en el horizonte naturalizado de la filosofa histrica.

    La pregunta por cmo nuestra imagen del mundo puede diferir tan tajantemente de la

    32 Spir, African: DW II, p. 312n. Adems del subrayado del final del prrafo, en su ejemplar Nietzsche ha trazado una lnea y colocado un signo de admiracin en el margen izquierdo del texto. La lnea abarca a ste desde el principio hasta mundo interior. Igualmente, otra lnea idntica abarca el final del prrafo desde Esta relacin. 33 Cfr. GD, Wie die wahre Welt endlich zur Fabel wurde, KSA 6, p. 80. El pensamiento de Spir podra colocarse en la tercera etapa del desarrollo que lleva a la resolucin del mundo verdadero en fbula. 34 Nietzsche, Friedrich: MA 10. 35 Nietzsche, Friedrich: MA 131.

  • esencia elucidada del mundo (erschlossenen Wesen der Welt), ser abandonada con

    toda tranquilidad dice Nietzsche a la fisiologa y a la historia de la evolucin de los

    organismos y los conceptos36. En consecuencia, convertida en indagacin histrico-

    natural del pensamiento, la crtica de la metafsica no puede dejar de conducir a la

    viviseccin psicolgica que al preguntar por los orgenes de nuestra imagen del mundo,

    presupone ya que los mismos no tienen nada que ver con ninguna esencia dilucidada de

    este mundo en s, sino slo con nosotros mismos, con cuanto hemos proyectado en l

    buscando satisfacer las ms imperiosas necesidades morales, estticas y religiosas. La

    historia de la gnesis del pensamiento que Nietzsche asume como su crtica de la

    metafsica, llamada a sustituir a la filosofa tradicional especficamente, a la filosofa

    trascendental de corte spiriano, abre as el camino para la genealoga de la moral.

    se ha hecho necesario el despertar de la observacin moral, y no puede ahorrrsele a la humanidad el cruel espectculo de la mesa de diseccin psicolgica y de sus escalpelos y pinzas. Pues aqu manda esa ciencia que pregunta por el origen y la historia de los llamados sentimientos morales.37

    Esta perspectiva cientfica de indagacin de la gnesis de los sentimientos y

    valoraciones morales, tiene para Nietzsche un cultor destacado en su amigo Paul Re,

    quien en la poca de composicin de esta parte de Humano, demasiado humano 1876-

    1877 comparte con l su estada en Sorrento. Nietzsche cita un pasaje de la obra de

    ste claramente contrapuesto a la posicin antihistrica de Spir y de Schopenhauer,

    aludiendo a ste ltimo a travs de la expresin necesidad metafsica.

    Pero cul es la tesis principal a que llega uno de los pensadores ms audaces y fros, el autor del libro Sobre el origen de los sentimientos morales, gracias a sus penetrantes e incisivos anlisis del obrar humano? El hombre moral, dice, no est ms cerca del mundo inteligible (metafsico) que el hombre fsico. Esta tesis, templada y afilada por los martillazos del conocimiento histrico, quiz pueda servir algn da en el futuro como el hacha que se aplique a la raz de la necesidad metafsica de los hombres.38

    En igual sentido se pronuncia el aforismo 29, al ocuparse de la religin y el arte

    como del medium a cuyo travs cree el hombre aproximarse a la esencia real del

    mundo, insistiendo frente a tal creencia en el carcter errneo de la construccin del

    mundo como representacin.

    [las religiones y las artes] constituyen ciertamente una flor del mundo, pero no estn en absoluto ms cerca de la raz del mundo que lo que lo est el tallo: no es

    36 Nietzsche, Friedrich: MA 10. 37 Nietzsche, Friedrich: MA 37. 38 Ibid. De la obra de Re mecionada, Der Ursprung der moralischen Empfindungen (Chemnitz, 1877), se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Nietzsche. La cita corresponde a la p.VIII de la misma. Cfr., la nota 37 de Montinari en KSA 14, p. 127.

  • posible a partir de ella comprender mejor la esencia de las cosas, aunque sea eso lo que creen casi todos. El error ha hecho al hombre tan profundo, delicado e inventivo como para sacar de l una flor como la de las religiones y las artes. El conocimiento puro no habra sido capaz de hacerlo. Quien nos desvelase la esencia del mundo nos causara a todos la ms desagradable de las desilusiones. No el mundo como cosa en s, sino el mundo como representacin (como error) es tan rico en significacin, profundo, prodigioso, henchido de dicha y desdicha.39

    ***

    Es significativa la conclusin que sigue a estas lneas. Seala que reconocer la

    ilogicidad del mundo, no implica en absoluto su negacin prctica, la que se expresa en

    la tpica retraccin asctica y el repliegue hacia la contemplacin interior de la verdad

    trascendente. En efecto, sobre la base de una coincidencia fundamental con Spir, por la

    que el pensamiento de ambos desemboca en una filosofa de la negacin lgica del

    mundo, Nietzsche entiende que esta negacin lgica puede compaginarse con una

    afirmacin prctica del mundo lo mismo que con su contrario. Y su opcin, que

    invirtiendo a Spir encuentra en el mundo cambiante e ilgico un criterio para juzgar la

    lgica y no a la inversa, opta claramente por la alternativa de semejante afirmacin

    prctica.

    En estrecha correspondencia con esta valoracin, que estima que el enigma ms

    hondo del mundo es parte de la claridad del mundo y no puede ser descifrado porque es

    intraducible a nuestra lgica y nuestro lenguaje, un fragmento de Sorrento define

    ntidamente la agog nietzscheana que prevalecer en su filosofa, en la que el espritu

    de la ciencia, que hace ms fro y escptico al pensamiento, tambin ha terminado

    por enfriar el ardoroso torrente de la creencia en verdades ltimas y definitivas40:

    Aristteles piensa que el sabio, sophs, es aquel que nicamente se ocupa de lo importante, asombroso, divino. Ah radica el error de toda la orientacin del pensamiento. Se deja precisamente de lado lo pequeo, dbil, humano, ilgico, defectuoso, y sin embargo slo a travs del ms meticuloso estudio de estas cosas se puede llegar a ser sabio. El sabio tiene que despojarse de mucho orgullo, no tiene que levantar tanto las cejas.41.

    Sergio Snchez Universidad Nacional de Crdoba

    (Argentina)

    39 Nietzsche, Friedrich: MA 29. 40 Nietzsche, Friedrich: MA 244. 41 Nietzsche, Friedrich: NF, 23 [5] 1876-1877.