nidad la tragedia y la pregunta 2 por el sentido de la vida

8
Unidad 2 Guía Didáctica del Docente La tragedia y la pregunta por el sentido de la vida Propósito de la unidad Esta unidad aborda la pregunta por el sentido de la vida como una inquietud propia del ser humano. Mediante las lecturas de textos literarios y no literarios, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propias interpretaciones respecto de cómo las experiencias de la vida contribuyen a determinar el sentido de la propia existencia. Así, la unidad se articula en torno al OAT de Dimensión espiritual, que invita a “reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder a las preguntas acerca de la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia”. La lectura literaria de la unidad corresponde a la versión que Jean Anouilh escribió de la tragedia Antígona, de Sófocles, la que permitirá a los estudiantes reconocer los elementos del género dramático y comprender el concepto de intertextualidad. En el caso de los textos no literarios, se espera que los estudiantes identifiquen y apliquen contenidos relacionados con el discurso argumentativo: distinguir entre hechos y opi- niones, reconocer la tesis, los argumentos y la organización (deductiva o inductiva) de una argumentación. Para trabajar los ejes de Escritura e Investigación, se propone la redacción de una columna de opinión, instancia en que los estudiantes deberán poner en práctica sus habilidades para evaluar la validez y confiabilidad de las fuentes que consultan. Además, durante la escritura y revisión de sus borradores, deberán escribir correctamente parti- cipios irregulares y usar de manera pertinente el punto y la coma. En cuanto al eje de Comunicación oral, se propone un trabajo colaborativo para pla- nificar, grabar y transmitir un radioteatro. Mediante esta actividad, se espera que los estudiantes desarrollen su capacidad expresiva al implementar diversos recursos para- verbales que enriquezcan la dramatización de la historia. Palabras clave Género dramático, tragedia, virtualidad teatral, conflicto dramático, intertextualidad, dis- curso argumentativo, tesis y argumentos, organización deductiva e inductiva, participios irregulares, recursos paraverbales, radioteatro. Conocimientos previos A continuación se listan aquellos contenidos y habilidades que los estudiantes han tra- bajado en años anteriores y cuyo manejo está implícito en la unidad: Características del género dramático. Distinción entre obra dramática y obra teatral. El conflicto dramático y su semejanza con situaciones cotidianas. Personajes principales, sus acciones y relación con otros personajes. Distinción entre hechos y opiniones. El punto de vista expresado por el emisor y los argumentos que lo sustentan. Situación y propósito comunicativo. 38

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad

2

Guía Didáctica del Docente

La tragedia y la pregunta por el sentido de la vida

Propósito de la unidadEsta unidad aborda la pregunta por el sentido de la vida como una inquietud propia del ser humano. Mediante las lecturas de textos literarios y no literarios, se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren sus propias interpretaciones respecto de cómo las experiencias de la vida contribuyen a determinar el sentido de la propia existencia. Así, la unidad se articula en torno al OAT de Dimensión espiritual, que invita a “reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder a las preguntas acerca de la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia”.

La lectura literaria de la unidad corresponde a la versión que Jean Anouilh escribió de la tragedia Antígona, de Sófocles, la que permitirá a los estudiantes reconocer los elementos del género dramático y comprender el concepto de intertextualidad. En el caso de los textos no literarios, se espera que los estudiantes identifiquen y apliquen contenidos relacionados con el discurso argumentativo: distinguir entre hechos y opi-niones, reconocer la tesis, los argumentos y la organización (deductiva o inductiva) de una argumentación.

Para trabajar los ejes de Escritura e Investigación, se propone la redacción de una columna de opinión, instancia en que los estudiantes deberán poner en práctica sus habilidades para evaluar la validez y confiabilidad de las fuentes que consultan. Además, durante la escritura y revisión de sus borradores, deberán escribir correctamente parti-cipios irregulares y usar de manera pertinente el punto y la coma.

En cuanto al eje de Comunicación oral, se propone un trabajo colaborativo para pla-nificar, grabar y transmitir un radioteatro. Mediante esta actividad, se espera que los estudiantes desarrollen su capacidad expresiva al implementar diversos recursos para-verbales que enriquezcan la dramatización de la historia.

Palabras claveGénero dramático, tragedia, virtualidad teatral, conflicto dramático, intertextualidad, dis-curso argumentativo, tesis y argumentos, organización deductiva e inductiva, participios irregulares, recursos paraverbales, radioteatro.

Conocimientos previosA continuación se listan aquellos contenidos y habilidades que los estudiantes han tra-bajado en años anteriores y cuyo manejo está implícito en la unidad:

• Características del género dramático.• Distinción entre obra dramática y obra teatral.• El conflicto dramático y su semejanza con situaciones cotidianas.• Personajes principales, sus acciones y relación con otros personajes.• Distinción entre hechos y opiniones.• El punto de vista expresado por el emisor y los argumentos que lo sustentan.• Situación y propósito comunicativo.

38

Uni

dad

2: L

a tr

aged

ia y

la p

reg

unta

por

el s

entid

o d

e la

vid

a

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio

Objetivos de Aprendizaje destacados de cada tema

Tema 1

OA 11. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lectu-ras literarias realizadas en clases.

Tema 2

OA 6. Comprender la visión de mundo que se expresa a través de las tragedias leídas, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

Tema 3

OA 9. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, considerando la tesis, ya sea explícita o implícita, los argumentos e información que la sos-tienen; la diferencia entre hecho y opinión; la manera en que el autor organiza el texto y su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan.

Tema 4

OA 24. Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura, evaluando la validez y confiabilidad de las fuentes consultadas, descartando las páginas de internet que no apor-tan información útil para sus propósitos y elaborando un texto escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos.

Tema 5

OA 23. Analizar los posibles efectos de los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un hablante en una situación determinada.

Objetivos de Aprendizaje Transversales• Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí

mismo que favorezcan la autoafirmación personal, basándose en el conocimiento de sí y reconociendo tanto potencialidades como ámbitos de superación.

• Reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder las preguntas acerca de la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia.

• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones de cooperación ba-sadas en la confianza mutua, y resolviendo adecuadamente los conflictos.

ActitudesA. Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, me-

diante una lectura crítica y el diálogo con otros.B. Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales

y éticas que emanan de las lecturas.H. Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comu-

nicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

39

Orientaciones didácticas

Unidad

2

Guía Didáctica del Docente44

Libro de Estudio

Las siguientes orientaciones buscan potenciar y guiar la implementación de algunas actividades y recursos propuestos para la unidad, considerando su complejidad, relevancia y enfoque didáctico. Esto con el propósito de apoyar al docente en el uso provechoso del Libro de Estudio en el aula.

Tema 1: Taller de desarrollo de habilidades disciplinares

Págs. 48 a 51

Obtener información explícita e implícita

En esta sección los estudiantes leerán la crítica a una adaptación teatral de la tragedia Antígona, de Só-focles, dirigida por los españoles Carlos Dorrego y Rubén Ochandiano. Esta lectura les permitirá aplicar la habilidad de obtener información explícita e implí-cita de un texto y conocer la historia de Antígona y el conflicto que enfrenta. Además, el contenido y análisis de esta crítica teatral permitirá contextualizar la versión de Antígona de Jean Anouilh que leerán en el Tema 2. Por este motivo, resulta importante verificar que los estudiantes comprenden quién es Antígona, cuál es el conflicto que la enfrenta con Creonte y cuáles son los antecedentes de la obra original de Sófocles (ver cápsula Sobre el tema de la página 48 del Libro de Estudio).

En las actividades 3 a 10, los estudiantes podrán apli-car la habilidad de lectura, para luego relacionar e in-terpretar información. En el caso específico de la acti-vidad 7, se les solicita atribuir sentido a una expresión en la que se utiliza la figura literaria de la comparación: “maneja una fusta como si de su mano derecha se tratase”. Se recomienda reforzar los conocimientos de los estudiantes sobre imágenes poéticas y lenguaje fi-gurado, para luego caracterizar al personaje a partir de dicha comparación.

La actividad 8 se orienta a establecer la relación temática entre el epígrafe de la crítica y el conte-nido de esta. Es posible aprovechar esta instancia para recoger las distintas interpretaciones de los es-tudiantes a partir de su comprensión global de la crítica. Para este efecto, se recomienda comenzar por establecer de qué se habla en cada párrafo del

texto y qué se dice de ello. Este primer paso resulta fundamental antes de establecer relaciones de ca-rácter temático.

En el caso de la actividad 9, se recomienda guiar el análisis de la imagen desde una perspectiva multimo-dal, es decir, enfatizando su potencialidad semiótica. Esto permitirá a los estudiantes formular hipótesis so-bre la obra teatral que aborda la crítica y relacionarla con el contenido del texto leído. Para ello, invítelos a apreciar cómo los elementos que componen la esce-na se combinan para construir significado. Por ejem-plo: los personajes y su postura, las vestimentas, la disposición del escenario, la iluminación, los colores, entre otros. Para profundizar sobre el trabajo en torno a textos multimodales en la sala de clases, recomen-damos visitar el siguiente enlace: http://www.enlace-santillana.cl/#/APP_LEN_1M_GDD_U2_L1

Para finalizar, las actividades 10 a 13 se refieren a la producción y evaluación de textos de carácter argumentativo; contenido que luego se aborda en el Tema 3 de esta unidad. Para el caso específico de la actividad 10, motive a los estudiantes a hacer una lista con ejemplos de diferentes situaciones actuales en las que se pueda apreciar un conflicto similar al de Antígona, para luego referirse a la vigencia de la obra. Al finalizar la actividad, invítelos a proponer posibles soluciones a los conflictos mencionados.

Metacognición

El Tema 1 concluye con una pregunta para que el estudiante reflexione sobre los procesos llevados a cabo en la aplicación de la habilidad de obtener información explícita e implícita. En esta instancia, podrá comentar, compartir y comparar estos pro-cedimientos con su compañero o compañera de banco con el fin de enriquecer y fortalecer sus pro-pias estrategias de lectura.

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio

Ori

enta

cion

es d

idác

ticas

45

Tema 2: Textos literarios

Págs. 52 a 61

Lectura de un fragmento de una tragedia

El Tema 2, en concordancia con los OA 5 y 6, presenta como lectura central un fragmento de Antígona, del escritor y dramaturgo Jean Anouilh. Esta adaptación de la clásica tragedia griega permite a los estudiantes reconocer elementos propios del género dramático, analizar las creencias, prejuicios y estereotipos pre-sentes en la obra y establecer relaciones intertextuales con la versión de Sófocles.

Previo a la lectura, se incluyen tres reseñas sobre di-ferentes versiones de Antígona con el fin de que los estudiantes reconozcan el valor de este clásico y re-flexionen sobre su trascendencia. Es importante que comprendan que el mito de Antígona entrega una vi-sión sobre el conflicto del ser humano con el destino. Desde una mirada filosófica, el individuo o héroe trágico y su conducta representan la tendencia humana hacia el pecado, y el castigo es considerado como parte de la ley universal de justicia; sin embargo, en esta trage-dia Sófocles entrega una nueva mirada, pues si bien Antígona se acoge a la ley divina, igualmente recibe un destino marcado por el dolor, situación que rescatan las distintas versiones de esta obra.

Las preguntas que se formulan durante la lectura permiten monitorear la comprensión respecto de las acciones y motivaciones de los personajes. Se reco-mienda reforzar la habilidad de obtener información explícita e implícita de un texto, sea subrayando in-formación explícita que responda la pregunta o ence-rrando conceptos o enunciados que lleven a inferir la respuesta. La información que reconozcan les servirá para trabajar las actividades 3 a 5 del apartado Des-pués de leer.

Para trabajar las actividades 6 a 12 se sugiere ela-borar previamente un mapa conceptual que reúna los elementos clave de la obra, como personajes, sus vínculos, características y motivaciones. Este tipo de organizador gráfico permite representar las relaciones entre los personajes, el conflicto que enfrentan y la participación de cada uno. De acuerdo a lo señalado por Marco Antonio Moreira en su estudio “Mapas con-ceptuales y aprendizaje significativo”, la flexibilidad de

estos esquemas y la capacidad de establecer relacio-nes promueven el aprendizaje significativo, en cuanto evidencian el grado de comprensión del estudiante. Para profundizar sobre esta estrategia, recomenda-mos revisar dicho estudio, el cual está disponible en el siguiente enlace: http://www.enlacesantillana.cl/#/APP_LEN_1M_GDD_U2_L2

Las actividades 13 a 15 requieren fundamentación, por lo que es imprescindible que cada respuesta esté respaldada textual o inferencialmente. En la etapa de evaluación, se recomienda que los estudiantes men-cionen y comparen las marcas textuales que emplea-ron para justificar sus respuestas.

La actividad 16 consiste en un ejercicio colaborativo de escritura, en el que los estudiantes deberán producir su propia versión de un diálogo dramático. De acuer-do al estudio “Valoración de un sistema integrado de ayudas al aprendizaje en tareas de escritura colabo-rativa en Educación Superior” (2013), esta modalidad va más allá de un trabajo en equipo, pues comprende procesos complejos que apelan a competencias diver-sas y complementarias como: “planificar, leer lo apor-tado por otros, contribuir a las versiones sucesivas para hacer avanzar conjuntamente el conocimiento, debatir y coordinar los diversos puntos de vista”. Para profundizar sobre este enfoque de escritura colabora-tiva y su aplicación mediante herramientas TIC, revise el estudio mencionado anteriormente: Mauri, T., et al. (2013). Valoración de un sistema integrado de ayudas al aprendizaje en tareas de escritura colaborativa en Educación Superior. En Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Universidad de Barcelona.

Para orientar y evaluar el trabajo de escritura propues-to en la actividad 16, se entrega una rúbrica en la página 50 de esta guía.

Metacognición

A partir de las preguntas propuestas al cierre del Tema 2, invite a los estudiantes a compartir sus experiencias y a identificar los recursos a los que acuden para responder los distintos tipos de ac-tividades que se les propone. El objetivo es que comparen procedimientos y amplíen las posibili-dades de dar solución a las dificultades que les presentan los textos que leen.

Unidad 2Orientaciones didácticas

Guía Didáctica del Docente46

Tema 3: Textos no literarios

Págs. 62 a 67

Lectura de una columna de opinión

Esta sección propone como lectura central una co-lumna de opinión de la escritora española Rosa Mon-tero, titulada “Más fuertes y mejores”, a partir de la cual los estudiantes podrán analizar diferentes elementos del discurso argumentativo. Al igual que en los temas anteriores, las actividades propuestas fomentan de manera transversal el uso de la habilidad de extraer in-formación explícita e implícita del texto. Especialmente en las actividades 3 a 6, que apuntan a la localización de información. Para cerrar la actividad 6, puede so-licitar a los estudiantes que comenten en voz alta sus apreciaciones sobre el estudio citado, a partir de pre-guntas como las siguientes: ¿por qué los resultados del estudio resultan sorprendentes?; ¿modificarían sus hábitos lectores luego de conocer los resultados de este estudio?, ¿por qué?

La actividad 7 requiere que los estudiantes amplíen sus conocimientos sobre la literatura del siglo XVI y se-pan la ubicación geográfica de Nueva Guinea, para en-riquecer su interpretación del texto. Puede comenzar por indagar qué nociones tienen sobre ambos temas, para desde ahí profundizar. Acerca de la literatura del siglo XVI, se recomienda destacar algunas característi-cas del Renacimiento tales como el antropocentrismo y la recuperación de la perspectiva clásica. También es pertinente mencionar a William Shakespeare como exponente de la literatura inglesa de la época. Sobre Nueva Guinea, puede destacar que es la segunda ma-yor isla del mundo (después de Groenlandia), que se ubica al norte de Australia y que en ella se localizan los países Papúa Nueva Guinea e Indonesia, en los que convive una amplia diversidad étnica y lingüística.

Las actividades 8 a 12 apuntan a la identificación de la tesis y del análisis de los argumentos que la sostie-nen, además de la manifestación de puntos de vista por parte de los estudiantes. Para complementar la ac-tividad 11, invite a los estudiantes a señalar si están de acuerdo con la interpretación que Rosa Montero hace de las fotografías y en qué basan esta apreciación.

Para culminar con las actividades de esta sección, y to-mando en cuenta el análisis global y la reflexión que se desprende de las actividades 13 a 16, se recomienda

que los estudiantes encuesten a diez personas de su entorno familiar y de amistades, formulando la si-guiente pregunta: “¿Qué valor le asigna a la lectura?”. Solicite que compartan sus resultados y elaboren una campaña para fomentar la lectura en su comunidad en grupos de cuatro integrantes.

Metacognición

Motive que la instancia de metacognición se desa-rrolle en parejas o en grupos de tres personas para que efectivamente puedan compartir sus procedi-mientos y ser escuchados. Tenga en cuenta que el hecho de compartir sus estrategias fomenta la au-toeficacia y ayuda a los estudiantes a comprender que no existe solo una manera correcta de llevar a cabo una tarea, sino que existen diversas alternati-vas y que unas pueden funcionar de mejor manera para ellos, dependiendo de la actividad que deban concretar.

Tema 4: Escritura

Págs. 68 a 71

Redacción de una columna de opinión

Esta sección desarrolla los OA 14 y 15, solicitando a los estudiantes escribir una columna de opinión que exponga su punto de vista acerca de qué situaciones, experiencias de vida o acciones hacen de nosotros personas más fuertes y mejores.

Como parte del proceso de investigación previo a la redacción, se sugiere hacer entrevistas y revisar distin-tas fuentes de información. Sugiera a los estudiantes que tengan en cuenta los siguientes criterios al crear cuestionarios o pautas para sus entrevistas:

• Definir la naturaleza de las preguntas: deben apuntar a la recolección de hechos, creencias y sentimientos de los entrevistados.

• Grado de libertad: definir si las respuestas serán cerradas o abiertas.

Para revisar ejemplos y tipos de preguntas, recomen-damos visitar el siguiente enlace: http://www.enlace-santillana.cl/#/APP_LEN_1M_GDD_U2_L3

Ori

enta

cion

es d

idác

ticas

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio 47

Durante esta actividad es preciso tener en cuenta que para algunos estudiantes la escritura resulta una acti-vidad abrumadora, porque les cuesta reconocer que este es un proceso recursivo y no lineal. Para ayudar-los, destaque lo importante que es planificar antes de comenzar a escribir. Motívelos, además, a que se pre-paren leyendo sobre el tema a desarrollar, consultando información y anotando todo lo que se les ocurra. Este ejercicio les permitirá superar la inseguridad y la incer-tidumbre inicial para que puedan empezar a trabajar. Según señalan Ángel Cervera y Guillermo Hernández (2007), “a partir de ahí, los pensamientos, los senti-mientos y la sensación bulliciosa de la imaginación se transformarán mediante la elección y combinación de palabras adecuadas en unidades comunicativas y expresivas”. Para ampliar esta información, sugeri-mos consultar la siguiente bibliografía: Ángel Cervera y Guillermo Hernández (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.

En la página 51 de esta guía, encontrará una rúbrica que podrá entregar a los estudiantes para guiar y mo-nitorear su producción textual.

Metacognición

El trabajo metacognitivo busca que los estudiantes reconozcan la importancia de un rol activo en su proceso de aprendizaje y logren desarrollar habili-dades que puedan aplicar en distintos contextos y tareas. Sugerimos enfocar la atención de los es-tudiantes en la posibilidad de corregir y adecuar las estrategias utilizadas para futuros desafíos y así obtener mejores resultados de acuerdo a sus pro-pósitos y metas.

Tema 5: Comunicación oral

Págs. 72 y 73

Participar en un radioteatro

La actividad propuesta en este tema promueve el OA 23 y el desarrollo de la creatividad, además de estar en concordancia con el OAT de Proactividad y trabajo, en cuanto insta a los estudiantes a trabajar en equipo de manera responsable.

Aunque para el desarrollo de la actividad se solici-ta desde el comienzo que definan roles para cada

integrante del equipo, monitoree que todos los es-tudiantes participen en la adaptación y escritura del guion, ya sea aportando ideas o tomando apuntes. Como parte de la preparación, se sugiere un bre-ve ejercicio que motive a los estudiantes a producir efectos sonoros. Para ello, puede escribir en la pi-zarra distintos objetos, acciones, emociones o es-cenarios e invitarlos a representarlos mediante soni-dos. Esto aportará ideas que luego podrán incluir en sus propias representaciones.

Además de la pauta de evaluación entre pares que se encuentra en el apartado Evalúen, en la página 52 de esta guía encontrará una rúbrica para la revisión de la actividad. Compártala con el curso para que todos tengan claros los criterios que se evaluarán.

Metacognición

A partir de los comentarios y preguntas que dan cierre a este tema de la unidad, amplíe la reflexión invitando a los estudiantes a especificar qué de-safíos les planteó el trabajo en equipo y qué ac-ciones llevarían a cabo en una próxima actividad grupal. De esta manera, podrán reconocer su aprendizaje personal y también valorar y regular la interacción con otros para el cumplimiento de metas específicas.

Lectura libre

Págs. 74 a 77

Para promover el goce lector y atender a los OA 1 y 2, en esta unidad se han dispuesto dos lecturas que abordan el cuestionamiento sobre el valor de la vida. Se trata de un fragmento de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, y una selección de El libro de las preguntas, de Pablo Neruda.

El texto de Frankl plantea, desde la experiencia del autor como ex prisionero de un campo de concen-tración nazi, cómo encontrar un sentido a la vida pese a la adversidad. En el fragmento se destacan aspectos como la voluntad del ser humano y su sentido de responsabilidad al momento de enfrentar el sufrimiento. Por otra parte, los poemas de Neruda manifiestan en el acto de preguntar una inquietud humana y trascendente.

Unidad 2Orientaciones didácticas

Guía Didáctica del Docente48

En esta unidad del Libro Web se abordan los siguientes contenidos:

En el Tema 1: Taller de desarrollo de habilidades disciplinares, se explica y modela el uso de la habilidad de obtener información explícita e implícita de un texto y luego se aplica a la lectura de un texto no literario, el cual sirve para contextualizar el fragmento de la obra Antígona que los estudiantes leerán en el Tema 2 del Libro Web.

En el Tema 2: Textos literarios, se profundiza en contenidos disciplinares sobre el género dramático, la tragedia y el concepto de intertextualidad. Estos contenidos se aplican luego a la comprensión de un fragmento de la tragedia Antígona, de Sófocles

En el Tema 3: Textos no literarios, se abordan las ca-racterísticas del discurso argumentativo, tales como estructura (tesis y argumentos) y orden de la argumen-tación (deductiva e inductiva). Estos contenidos lue-go se aplican en la comprensión de una columna de opinión.

En el Tema 4: Herramientas para la escritura, se ofrecen definiciones, pautas y modelos para guiar la correcta escritura de una columna de opinión. Además, incluye consejos para evaluar la validez y confiabilidad de las fuentes de información que se consultan durante el proceso de investigación.

En el Tema 5: Herramientas para la comunicación oral, se define y muestra el modelo de un radioteatro,

lo que permite contextualizar este tipo de producciones para el trabajo de los estudiantes. Además, aborda la teatralidad del radioteatro y los elementos paraverbales del lenguaje con el fin de potenciar la expresividad.

Objeto Digital de Aprendizaje - ODAPara el Tema 1 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “Obtener información explícita e im-plícita de un texto”: motiva y contextualiza el uso de la habilidad trabajada en este tema del Libro Web. Sugerimos trabajar este recurso antes de comenzar la primera lección del tema.

• Presentación “Emplear la habilidad de obtener in-formación explícita e implícita”: modela la aplicaicón de la habilidad en un texto no literario. Trabaje este recurso antes de la segunda lección de este tema para que los estudiantes conozcan de antemano una forma de emplear esta habilidad.

• Actividad “Obtener información implícita de un tex-to”: refuerza esta habilidad, motivando el desarrollo de inferencias. Aplique este recurso luego de abor-dar la primera lección del Tema 1.

Para el Tema 2 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “El origen del teatro. El mito de Dionisio”: explica e ilustra la historia del origen del teatro griego a partir de su dimensión mítica. Muestre este material al abordar los contenidos disciplinares referidos a la tragedia en la lección 1 de este tema.

Ori

enta

cion

es d

idác

ticas

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio 49

En esta unidad se busca que los estudiantes lean comprensivamente un fragmento de un texto dra-mático para interpretar el sentido de uno de sus diá-logos. Para esto, se les guía a emplear la habilidad de localizar información explícita e implícita para que establezcan relaciones que les permitan inferir el ca-rácter de los personajes. Una vez caracterizados, se proponen preguntas que dirigen el análisis hacia la interpretación de sus diálogos y que, finalmente, llevan a reconocer la respuesta correcta.

En la segunda etapa, se presenta un nuevo frag-mento de texto dramático y se plantean pregun-tas cerradas cuyas respuestas deben basarse en la información explícita e implícita que permitió el reconocimiento de la alternativa correcta. Asimis-mo, se incluyen preguntas abiertas que requieren la identificación de marcas textuales para apoyar la interpretación.

EVA

• Presentación “Intertextualidad”: refuerza el con-cepto y lo ejemplifica con poemas y obras pictóri-cas. Use este recurso al abordar el contenido referi-do a intertextualidad que se presenta en este tema.

• Actividad “Identificar relaciones intertextuales”: mo-tiva el reconocimiento de relaciones intertextuales a partir de un poema y un mito. Aplique esta actividad luego de revisar este concepto con sus estudiantes.

Para el Tema 3 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “Distinguir hechos de opiniones”: orienta su reconocimiento a partir de las marcas tex-tuales que presenta un texto. Trabaje este material en conjunto con los contenidos referidos al discurso ar-gumentativo y a la evaluación de una argumentación.

• Presentación “Discurso argumentativo: organización deductiva e inductiva”: refuerza los aprendizajes sobre el orden deductivo e inductivo del discurso argumen-tativo. Use este material para detallar y ejemplificar las características de ambos tipos de organización.

• Actividad “Relacionar tesis y argumentos”: ejercita el reconocimiento y conexión entre la tesis y los ar-gumentos que la sustentan. Aplique esta actividad como cierre de la lección 1 de este tema.

Para el Tema 4 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “¿Cómo escribir una columna de opi-nión?”: expone los pasos que se deben seguir para redactar un texto de este tipo de forma adecuada. Comparta este material antes de solicitar la produc-ción escrita de los estudiantes.

• Presentación “Formas verbales: participios irregu-lares”: refuerza y distingue las formas verbales y, entre ellas, los participios irregulares. Trabaje este material como parte de los contenidos de manejo de la lengua que los estudiantes deben emplear al momento de escribir.

• Actividad “Evaluar la validez y confiabilidad de las fuentes”: ejercita la habilidad de aplicar criterios bien definidos para elegir apropiadamente las fuentes. Recomendamos revisar este recurso previo a la eta-pa de investigación.

Para el Tema 5 se ofrecen los siguientes recursos:

• Video “El radioteatro en Chile”: ilustra las caracte-rísticas del radioteatro como forma que combina la dramatización y la oralidad con recursos paraver-bales y efectos de sonido. Comparta este material para complementar los contenidos de este tema.

• Audio “Radioteatro: El regalo”: modelo que per-mite a los estudiantes conocer el resultado final de la producción de un radioteatro. Trabaje este material orientando la comprensión oral de los estudiantes y el reconocimiento de los elementos paraverbales y de los efectos de sonido involucra-dos en la producción.

• Actividad “Asociar efectos sonoros y escenas”: ejercicio que permite vincular diferentes acciones con sus respectivos efectos de sonido. Aplique esta actividad con una finalidad lúdica y para motivar la creatividad de los estudiantes.