nicolas de la escalera

Upload: leanfilms

Post on 14-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve reseña sobre la vida de este importante pintor cubano del siglo XIX

TRANSCRIPT

  • Jos Nicols de Escalera, 17341804Por OLGA LPEZ NEZ

    Al investigar la trayectoria del arte religioso en Cuba, y con especial inters la pintura, nos encontramos con que el mayor ncleo de obras que ha llegado a nuestros das pertenecen al siglo XVIII y se halla localizado principalmente en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba. De los siglos anteriores apenas quedan piezas en algunas de las antiguas iglesias y conventos. A travs del material documentogrfico se conocen artistas que han ejercido su oficio desde las primeras dcadas despus de la conquista, pero su obra se encuentra hoy perdida o formando parte del grupo de telas annimas an por identificar.

    En las Actas Capitulares de 1599 se informa que por pintar el retablo de la Parroquial Mayor haba cobrado mil ducados el pintor habanero Juan Camargo, primer nombre de artista que aparece en los documentos; tambin de l en los Protocolos de 1601 se conserva el contrato para hacer un retablo completo de Nuestra Seora de los Remedios, segn acuerdan: del mismo tamao que el de Santa Ana que se encuentra en la iglesia del convento de San Francisco. Es de suponer que en esta etapa otros artesanos, pintores y tallistas, contemporneos o anteriores a Juan Camargo, trabajaron para el Ayuntamiento y los conventos recin fundados de San Francisco (1577) y Santo Domingo (1578).

    Hacia 1660 segn el historiador Pedro Herrera se compran en un taller de La Habana dos leos sobre madera que representan a Jess Nazareno, coronado de espinas y con la cruz a cuestas, dos pinturas iguales de autor desconocido, que se destinan una para la Ermita del Potos y la otra para el Convento de Santo Domingo, en Guanabacoa. En los documentos de la poca se recogen nombres de algunos artistas de este siglo que tambin tendran en La Habana sus talleres, al igual que el Maestro del Nazareno.

    Las tradicin de artistas tallistas se consolida en el siglo XVII, pero en todo el trayecto del siglo XVI existen

    carpinteros tallistas en madera. A esta poca corresponde la fundacin del astillero de La Habana, donde se construyeron los mayores barcos para la Armada Espaola. Estos artfices de la madera, adems de obras navales, realizaron los artesonados para las principales edificaciones, posiblemente alguna imaginera y los retablos para las iglesias recin fundadas.

    La figura ms representativa del gnero, aunque no la nica, dentro del conjunto de pintores del siglo XVIII es

    la de Jos Nicols de Escalera. Poca informacin hay sobre este artista que, olvidado en el tiempo, no es hasta mediados del siglo XX que su obra aparece en las retrospectivas de pintura colonial realizadas en la Ciudad de La Habana. Alrededor de Jos Nicols se form la leyenda de su mestizaje y, en muchas ocasiones, se le consider el primer pintor cubano.

    El artista en su testamento declara su origen: Yo, Jos Nicols de Escalera, natural y vecino de esta Ciudad de La Habana, hijo legtimo de don Agustn de

    Escalera natural que fue de Ecija en Andaluca y de Manuela Domnguez que lo fue de sta El documento de su Bautismo se encuentra inscrito en el Libro de Bautismo de Blancos de 1734 en la Catedral

    de La Habana; en esta poca la poblacin negra y mestiza se registraba aparte, en los llamados Libros de Pardos y Morenos.

  • Es interesante considerar que desde las ltimas dcadas del siglo XVIII, las artes plsticas estaban en manos -en su mayora de la poblacin negra y mestiza, que entonces era la que realizaba los trabajos de los oficios. Adquieren su adiestramiento en los talleres de los maestros, que tambin los haba de la raza negra, entre ellos Juan Gamarra, pardo libre y maestro, ejerca su profesin de pintor. A esto se refiere el historiador Arrate en su Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias, en 1761, cuando dice:

    pardos y morenos son aptos y suficientes para los oficios mecnicos a que comnmente se aplican y en que

    salen ventajosos maestros pero de an aquellos que necesitan y piden ms habilidad, pulimento y genio, como son el de la platera, escultura, pintura y talla, segn lo manifiestan sus primorosas obras.

    Escalera perteneca al gremio de pintores y era considerado maestro. Sin escuelas de arte estos artistas

    aprendan su oficio con los maestros que se hacan rodear de los oficiales, jvenes aprendices a su servicio, que a su vez se convertan en maestros con el tiempo. Estos artesanos preparaban sus colores en el taller. La Habana contaba con varias casas de meceras donde adquiran sus pigmentos. Tambin se supone que algunos frailes en los conventos ensearon a jvenes las primeras nociones que les permitiera ejecutar las obras religiosas. Hacia las ltimas dcadas del siglo ya se vea la necesidad de crear en la capital una Escuela de Arte donde los jvenes, de clases humildes, pudieran realizar sus estudios. En el Papel Peridico de la Habana del 7 de junio de 1792 se comenta:

    Que ventajas no se conseguiran si la venerable comunidad de Belemitas estableciesen una escuela de

    dibujo para los muchachos que saliesen bien instruidos en las primeras letras esto sera darles un medio de poder imitar la naturaleza, de formar y rectificar el buen gusto, y de proporcionar a los artistas la exactitud y perfeccin de sus obras.

    Pero no es hasta el siglo XIX que, bajo los auspicios de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas, se

    inaugura, el 12 de enero de 1818, la Escuela de Bellas Artes San Alejandro, la primera escuela de arte en Cuba. La pintura del siglo XVIII reduce su tema al retrato, al cuadro religioso y pocas veces al histrico. El retrato se

    limita a las personalidades: el Gobernador, el Obispo y algn miembro de la aristocracia habanera. Escalera cultiva tambin el retrato adems del cuadro religioso. La primera obra pintada por l de la que se tiene noticia es un retrato que le hace a Don Luis Vicente Velasco, valeroso capitn de navo que muri defendiendo la fortaleza del Morro cuando los ingleses atacaron a La Habana, en 1762; el retrato fechado al ao siguiente lo enva con una carta a Carlos III, Rey de Espaa, hoy se encuentra en el Museo Naval de Madrid.

    Hay otras obras de Escalera en Espaa. En el Museo de la Catedral de Oviedo se exhibe una Nuestra Seora

    del Rosario, pintada sobre cobre, encargada al artista por el Regimiento de Infantera de Espaa en 1778. En una coleccin particular hay un Cristo de la humildad y paciencia con Nuestra Seora de los Dolores, fechado en 1788, y otro de gran formato de Nuestra Seora del Carmen que, dadas las dimensiones de la pieza, es de suponer que fue pintado para el retablo de una iglesia.

    Estos artistas del siglo XVIII tenan influencia del arte barroco espaol que llega a La Habana a travs de

    Andaluca. El barroco andaluz se asimila en la Isla donde adquiere su propio significado, y se expresa con caractersticas cubanas que le son muy peculiares. Dentro de estas manifestaciones artsticas de la esttica barroca cubana, es quizs en la arquitectura donde se presentan las obras ms notables. En cuanto a la pintura religiosa del barroco cubano tiene influencias de las escuelas andaluzas del siglo XVII y, dentro de estas, es habitual que las fuentes de inspiracin giren dentro de la rbita de Bartolom Esteban Murillo. En cuanto a la representacin iconogrfica cubana no es usual utilizar los extremos de una muestra cruenta de los martirios. Es frecuente en la obra de Escalera que pinte santos y vrgenes vestidos con los colores tradicionales de la Escuela Sevillana.

    Jos Nicols de Escalera tena una profunda fe religiosa. En su testamento, redactado poco antes de morir,

    confiesa que ha vivido toda su vida y lo har hasta el ltimo da como catlico fiel y cristiano, acepta su destino con esperanza y amor a su Creador encomiendo mi alma al mismo Dios y Sor. que me la dio, cre y redimi con el valor infinito de su preciossima sangre, pasin y muerte. Y en un acto de fe dice creyendo como firme y verdaderamente creo en el inefable misterio de la Trinidad SSma. Padre, Hijo y Espritu Santo tres personas realmente distintas y una esencia verdadera.

  • La espiritualidad del artista trasciende a su pintura que se hace dolorosa en el Cristo crucificado y equilibrada y

    serena en la representacin de la Trinidad, la Virgen y los Santos que dulcifica sin excesos. Su pintura de un colorido muy sobrio sin grandes matices cromticos, es esencialmente valorista. Pinta muchos cuadros destinados a los retablos. Entre ellos para el Convento de San Francisco compone una obra de gran formato, Nuestra Seora de los ngeles. Utiliza como soporte una madera que contena una pintura anterior, en ella representa a la Virgen y al Nio rodeados de ngeles, estos con instrumentos musicales; aade, adems, al Santo patrn San Francisco, cubriendo a una antigua cartela que haba en la primera pintura.

    Una de las piezas ms notables de la coleccin del Museo Nacional de Bellas Artes, es la Santsima Trinidad

    de formato lobulado, acorde con el retablo barroco donde estaba situada. En ella el artista utiliza una composicin simtrica piramidal, orientada hacia un punto central, aligerando el peso de la misma por el movimiento ondulante de los mantos.

    En los lienzos laterales de los retablos, que contienen la representacin de los santos, utiliza elementos

    arquitectnicos que se completan con una concha rococ detrs de las cabezas de los bienaventurados. Escalera es contratado por el primer Conde de Casa Bayona para decorar los

    principales retablos y las pechinas de la cpula de la Iglesia de Santa Mara del Rosario donde, posiblemente, se encuentre la obra religiosa ms importante del artista.

    El Conde edifica la iglesia en sus terrenos; los retablos tallados en La

    Habana, policromados en azul y oro an se conservan constituyendo, en la actualidad, uno de los pocos conjuntos ntegros dentro del estilo barroco. Los lienzos del altar mayor dedicados en su mayora a Santos Dominicos y los dos laterales, se deben al pincel de Escalera, adems de las pechinas pintadas sobre tela cuyo asunto gira alrededor de la figura de Santo Domingo: La Rosaleda, Glorificacin de Santo Domingo; Donacin de la Stma. Virgen al glorioso Santo Domingo y Santo Domingo y la noble familia de Casa Bayona. En esta ltima representa a Santo Domingo rodeado del Conde y su familia junto a su esclavo, con lo cual quiso perpetuar la memoria de este negro, pues -segn la historia puso en conocimiento de su amo enfermo las cualidades teraputicas de unos manantiales desconocidos que brotaban en su hacienda.

    Con Jos Nicols de Escalera concluye una etapa de la pintura religiosa en la historia de las artes plsticas de Cuba. El siglo XIX se inicia con el neoclasicismo que hace sustituir el gusto barroco por esta nueva esttica perdiendo la Isla pinturas y retablos que no se ajustaban a la nueva corriente artstica para luego volcarse hacia el romanticismo que va a perdurar durante dcadas, enriquecindose la plstica cubana con nuevos gneros como el costumbrismo y el paisaje que perdura hasta nuestros das.

    Bibliografa Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana. Cabildo del 22 de marzo de 1599. Arrate, Jos Martn Fliz de. Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales, 1761 Archivo Nacional. Arturo Galletti. 56 tomo nico, 1804 Catedral de La Habana. Segundo de Bautismos de Blancos Libro 9. Folio 263. Partida 152. Papel Peridico de la Habana. La Habana, 7 de junio de 1792