new edición nº 19 - 2014 febrero 2015 - cpceer · 2015. 3. 9. · el índice se aplica sobre 144...

20
Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015

Page 2: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

2

ARGENTINA ENTRE LOS PAÍSES MENOS

COMPETITIVOS DE LA REGIÓN

ECONOMÍA, POLÍTICA Y FINANZAS EN MANOS DE

LOS EXPERTOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA -

CICLO 2015

FONDO SOLIDARIO

REGISTRO DOCUMENTAL DE TRABAJOS

PROFESIONALES

IMÁGENES DE LA OBRADEL CPCEER Y

DELEGACIÓN PARANÁ

La revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, es una revista digital

de investigación e información, con periodicidad mensual, que acepta para su publicación textos originales, inéditos, actualizados y especializados de todos aquellos profesionales interesados en publicar en ella.

Edición Nº 18 –FEBRERO 2015.-

Su contenido es editado por el Área de Comunicación Institucional, bajo la responsabilidad del ConsejoProfesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos – Buenos Aires 273 – Paraná. Entre Ríos.

Propietario Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Económicas de Entre Ríos.Director: Fernando Roberto Lenardón y Eduardo Alberto Roa

”Registro DNDA Nº 5146340”

SUMARIO

4 13

15

8

10 18

Page 3: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

3

Editorial

Ya ha transcurrido un mes entero de este recientemente estrenado 2015. Para muchos, ha sido un período

de relax, o al menos de trabajo reducido, un ritmo más cansino y un proyectar el año, tanto en actividades laborales como personales y sociales.

En ese orden de cosas, estamos ya caminando hacia el cambio de Gobierno de nuestra entidad, con los últimos meses de estas autoridades y las expectativas por las que vendrán.

Es hora de algunos análisis pero también de ir generando la agenda para que quien nos suceda no se encuentre con nada hecho y con todo por hacer.

En cuanto al diagnóstico de lo realizado, en el futuro daremos un cierre de lo realizado, un balance de estos dos años de gestión, a pura pasión y ganas.

En cuanto a lo segundo, se ha ido avanzando con los contactos necesarios para los primeros

cursos del Plan Anual (cosa que no es fácil porque cuesta encontrar a los disertantes) se ha continuado con la obra en Casa Central (ya se notan los avances) y se ha puesto a disposición de los matriculados el Padrón para las elecciones.

En el transcurso, hemos estado analizando los distintos programas provisorios de AFIP DGI para la liquidación del Impuesto a las Ganancias de este año. Hemos detectado y comunicado oportunamente los errores. Esperamos que más temprano que tarde, el aplicativo de�nitivo y corregido esté disponible.

Hemos vuelto a comunicarnos con las autoridades del Nuevo BERSA por nuevos inconvenientes sufridos por colegas en la atención de distintas sucursales.

En de�nitiva, un mes mezclado por el descanso pero, también, en donde debimos seguir velando por los intereses de los colegas y, sobre todo, ir proyectando la continuidad de la gestión del Consejo.

Porque, como dice el viejo adagio, “los hombres pasan pero las instituciones quedan”.

Fernando Roberto Lenardón Presidente

Fernando Roberto LenardónPresidente

Page 4: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

4

IDESAARGENTINA ENTRE LOS PAÍSES

MENOS COMPETITIVOS DE LA REGIÓN El Instituto para el Desarrollo Social Argentino es un centro de estudios, independiente y sin �nes de lucro, especializado en la temática del mercado laboral; el sistema educativo y de capacitación laboral; la seguridad social; el sistema de salud y la asistencia social. Las investigaciones están centradas en las políticas públicas vinculadas con el desarrollo social de la República Argentina y el resto de los países latinoamericanos.

Las comparaciones internacionales, aunque no dejan de estar teñidas de subjetividad, son útiles para aproximar el lugar de un país en el mundo globalizado.

Un ejemplo concreto son los indicadores que miden la competitividad. En este aspecto, la Argentina ha pasado desde una posición de liderazgo a quedar rezagada en la región de Sudamérica. Las razones se encuentran en varios aspectos relativos a sus instituciones y a la calidad de sus intervenciones estatales que la ubican al nivel de los países más atrasados del planeta.

Page 5: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

5

La competitividad refleja la capacidad de la población para producir bienes y servicios de alta calidad al más bajo costo. Tiene suma importancia social ya que a mayor competitividad aumenta la capacidad para crear empleos de calidad con altos salarios reales y el financiamiento para sustentar un Estado de bienestar moderno, universal y equitativo. Por eso, la competitividad es un tema recurrente en las agendas políticas de los países interesados en mejorar la calidad de vida de su población.

Medir la competitividad es tarea compleja. Uno de los indicadores más utilizados es el “Indice de Competitividad Global” que elabora el Foro Económico Mundial, una fundación con sede en Ginebra conocida por sus asambleas anuales llamadas “Foro de Davos”. El índice mide la competitividad en base a 12 pilares: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado de trabajo, desarrollo del mercado financiero, disponibilidad tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación de los negocios e innovación.

El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la cabeza con 5,7 puntos y Guinea en el último puesto con 2,8 puntos. Sudamérica tiene un puntaje promedio de 4,0 y al interior de la región se observa que:• El liderazgo en competitividad lo detenta Chile (4,6).• En un nivel intermedio aparecen Brasil (4,3), Perú (4,2), Colombia (4,2) y Uruguay(4,0).• Bajo el promedio aparecen Argentina (3,8), Bolivia (3,8), Paraguay (3,6) yVenezuela (3,3).

Estos datos muestran que en la región de Sudamérica prevalece una gran dispersión de niveles de competitividad. Lo más llamativo es que la Argentina aparece muy por debajo de países que en el pasado la supieron mirar como ejemplo a imitar, como son los casos de Chile, Perú o Colombia. Actualmente, la Argentina se ubica entre los países menos competitivos de la región.

Page 6: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

6

Obviamente que este índice no es una medición precisa y se encuentra cargada con el sesgo de estar elaborado en base a encuestas a gente de negocios de cada país. Aunque se trata de un sector minoritario de la población, sus apreciaciones son relevantes porque tienden a re�ejar la opinión de quienes toman las decisiones de inversión. Por eso, no es casualidad que se observe una alta correlación entre la posición en el índice y el nivel de desarrollo. Así como el promedio para Sudamérica es de 4,0, la media para Europa es de 4,8 y para África de 3,6.

El informe también sugiere que la baja competitividad de la Argentina está fuertemente asociada a baja calidad de las intervenciones del Estado. Entre los 144 países evaluados, la Argentina aparece en los últimos lugares en temas como desviación de fondos públicos, favoritismo en las decisiones de los funcionarios estatales, derroche de gasto público, obstáculos de las regulaciones, falta de transparencia en los actos de gobierno, barreras al comercio, obstáculos a la inversión extranjera y trabas al comercio exterior. No menos importantes como factor de reducción de la competitividad son las regulaciones sobre el mercado de trabajo destacándose la baja cooperación entre sindicatos y empleadores, altos impuestos al trabajo y pagos divorciados de la productividad. En sentido contrario, donde mejor cali�ca es en matrícula de la educación superior, calidad de sus escuelas de negocios e instituciones cientí�cas, y so�sticación de los procesos de producción.

Estos datos, como muchos otros que surgen de la comparación internacional, alertan sobre la importancia de no subestimar el nivel de degradación institucional en el que ha caído la Argentina. Un cambio de gobierno por sí sólo no alcanzará para recomponer el deterioro acumulado. Se necesitará mucho profesionalismo para la formulación de las políticas y mucha capacidad y audacia política a �n de lograr los consensos necesarios para derrotar a los intereses espurios enquistados en el Estado.

Fuente: http://www.idesa.org/informes/1053

Page 7: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

7

Page 8: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

8

Economía, política y �nanzas de mano de los expertosLos problemas del mundo son los problemas de Argentina. Pero los de Argentina no son los del mundo. Ni siquiera los de sus vecinos de la región. Podría ser ésta la síntesis conceptual de las exposiciones de Kiguel y de Arriazu, en el exitoso ciclo de análisis que se desarrolla en Rosa Negra.

Miguel KiguelDOS PROBLEMAS BÁSICOS: INFLACIÓN Y RESERVAS

No tengo buenas noticias. El centro del problema argentino pasa por las reservas: la economía funciona mal. Sobran pesos en las empresas y le faltan dólares a la gente.

Mientras no se solucione el tema reservas, no vamos a poder importar. Y la solución tiene dos ejes: tipo de cambio y deuda.

Hacia 2015, las exportaciones van a caer. La soja cayó 150 dólares la tonelada, lo que suma u$s 7.500 millones menos de exportaciones: un 10% menos.

Y en 2015 debería ser aún más difícil importar.

El mundo sigue creciendo. Poco, pero crece. Brasil no termina de salir: con muy bajo crecimiento y un tipo de cambio que se deprecia. Esto complica la situación local.

Hoy en Argentina no hay buenas noticias por ningún lado. Los 28 mil millones de dólares de reservas bien contados son bastantes menos. La economía local está en recesión, hay in�ación

y el dé�cit �scal se �nancia “con la maquinita”. Y por �n, el tema de la deuda.

Logramos volver a los ́ 60 y los ́ 70: las reservas internacionales vuelven a ser la causa de la recesión. Es vital que entren capitales. El dé�cit �scal es 5%. La tasa de interésestá 20% por debajo de la in�ación.

Se está emitiendo mucho. Los instrumentos tradicionales para reactivar la economía no están disponibles.

La única solución para reactivar la economía pasa por el crédito externo. Argentina está en default. No es un default tradicional, hasta en eso somos originales.

Creo que el tema deuda puede arreglarse. Las estimaciones rondan los 15 mil millones de dólares.

Lo mismo que costó arreglar el Club de París y la negociación por YPF. Pero nada se resuelve en 24 horas. Cualquier arreglo demandará entre seis meses y dos años. A la Argentina le convendría llegar a un arreglo con los holdouts, el año próximo. Sería el camino para un 2015 “tranquilo”.

Page 9: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

9

Aunque tengo dudas de que eso suceda.

Finalmente, si seguimos con una brecha de 50% entre dólar o�cial y “blue”, los dólares no van a venir. ¿Por qué no caen hoy las reservas? Porque no se pueden pagar las importaciones. Las reservas reales están más cerca de los 20 a 21 mil millones, que los 28 mil millones declarados. Mientras tanto, el gobierno está convencido de que no hay que devaluar. Y la devaluación de enero ha sido totalmente erosionada por la in�ación.

Ricardo Arriazu“Todo va acumulando problemas para el futuro”.

En 1913, el PBI per cápita era dos veces y media el promedio mundial. En 1970 era el doble y en 2013 era el 50% de ese promedio.

Un gigantesco fracaso. Ningún país tiene la volatilidad que ha tenido la Argentina, con sus vaivenes políticos e ideológicos.Se necesita que las principales variables políticas, económicas y sociales funcionen armónicamente. Son las que hacen a la felicidad del ser humano.

Crecimiento y desarrollo económico no son lo mismo. El crecimiento es necesario, pero no sirve sin una distribución justa del ingreso. Hoy estamos cometiendo los mismos errores que en el pasado.

¿Qué pasa cuando el encargado de hacer cumplir las leyes es el primero en violarlas?

La devaluación es una estafa, lo mismo que la con�scación de depósitos. La violación de las normas termina destruyendo todo el tejido social.

El carácter rentístico de nuestra sociedad contrasta con la cultura de otras sociedades, como la norteamericana. El Estado es un botín de guerra. La devaluación es un problema entre argentinos. Cada siete años repetimos el ciclo.

Mi pregunta es cuándo será la próxima crisis: ningún candidato presidencial está convencido de los reales problemas argentinos.

Los argentinos somos estafadores seriales. Todos están convencidos de que en enero se va a llegar a un acuerdo. Mi pronóstico es que no. Crecimos a un promedio de 5,9%. Hoy el PBI es de 611 mil millones de dólares.

Una caída en el valor de la cosecha tira para abajo el crecimiento.

El año próximo es electoral. Mejorar el tipo de cambio real implica bajar salarios y perder votos. Si puede, el gobierno va a manejar políticamente al tipo de cambio. Hoy están disfrazando las reservas: el yuan no es convertible. Pero poca gente lo sabe o lo toma en cuenta.

En 2015 esperamos un “festival de subsidios”, que demandará 300 mil millones de expansión en pesos, y una necesidad de 13.500 millones de dólares del sector pú- blico. ¡La propia in�ación aumenta la demanda de pesos en 60 mil millones!

Todo va acumulando problemas para el futuro.

Pero el impacto sobre las elecciones podría ser bastante distinto a lo que se espera.

Si el gobierno intenta corregir la situación con un salto cambiario sería un salto al vacío.Si el próximo gobierno ajusta, no será necesariamente recesivo, en la medida en que reciba capitales.

Desde principios de la década del ´90 que no recibo a tanta gente interesada en comprar activos argentinos. Mi preocupación no es el año que viene, ni los siguientes cuatro años en los que volveremos a crecer… hasta la siguiente crisis.

Mi preocupación es que no estamos haciendo absolutamente nada para cambiar la esencia de nuestra conducta como argentinos.

Page 10: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

10

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUACICLO 2015

El Programa de Formación se realiza en el marco de la oferta educativa nacional del Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP,) implementado por la FACPCE, otorgando créditos para los asistentes.El cupo de asistentes a los cursos es libre, en la medida que el matriculado se encuentre al día en sus obligaciones con el Consejo.

DESTINATARIOS

CRONOGRAMA

• IMPUESTO A LAS GANANCIAS // DR. OSVALDO BALÁN Y DR. OSVALDO CACACE

• MARKETING PROFESIONAL // DR. GASTÓN ÁBALOS

• RT Nº 37 Y LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR FRENTE A LAS NORMAS UIF //

DR. JOSÉ MARÍA GONZALEZ Y SU EQUIPO.

• PROCEDIMIENTO RÉGIMEN DE INFORMACIÓN Y FACTURACIÓN // DRA. ALEJANDRA

SCHNEIR.

• ACTUALICACIÓN LABORAL // DR. GUSTAVO SEGÚ

• CONVENIO MULTILATERAL Y NOVEDADES DE IIBB // DR. FERNANDO R. LENARDÓN

• SOCIEDADES // DR. EMILIO MORO Y DR. ALEJANDRO YÓDICE.

• PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE INFORMACIÓN CONTABLE // DR. ANDRÉS SABELLA Y

DRA. MARÍA DE DIOS MILOCCO.

Page 11: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

11

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

FECHA EXPOSITOR DELEGACIÓN

19/03 DR. OSVALDO CACACE CHAJARÍ

20/03 DR. OSVALDO CACACE CONCORDIA

26/03 DR. OSVALDO CACACE C. DEL URUGUAY

27/03 DR. OSVALDO CACACE GUALEGUACHÚ

26/03 DR. OSVALDO BALÁN NOGOYÁ

27/03 DR. OSVALDO BALÁN PARANÁ

SFAP

Page 12: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

12

Page 13: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

13

Recuerde que … su jubilación depende de Ud.… Aporte a conciencia.

Recuerde que … su jubilación depende de Ud.… Aporte a conciencia.

Recuerde que … su jubilación depende de Ud.… Aporte a conciencia.

Page 14: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

14

Son bene�ciarios directos del Fondo Solidario:

a) Los profesionales inscriptos en las matrículas

de un Consejo Profesional en Ciencias

Económicas que se adhiera a este Fondo.

b) Los profesionales actualmente jubilados y/o

pensionados y los que se jubilen en adelante

siempre que se inscriban especialmente

en los registros que habiliten los Consejos

Profesionales de Ciencias Económicas y

cumplan con las demás exigencias que estos

impongan.

c) Los empleados de los Consejos Profesionales

adheridos y de la Federación Argentina

de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas, mientras mantengan su relación

de empleo y opten por su inclusión.

Son también bene�ciarios del Fondo

Solidario en igualdad de condiciones con los

bene�ciarios directos detallados en el artículo

anterior

a) Los integrantes del grupo familiar

primario de los mismos. A estos efectos, se

considera grupo familiar primario al cónyuge

o conviviente y los hijos, hijas, hijastros e

hijastras solteros de hasta 25 años de edad,

inclusive.

b) Los menores puestos legalmente bajo la

guarda del bene�ciario titular, mientras dure

la tutela.

c) Los incluidos en el incisos a) y b) precedentes

mayores de edad que se encuentren

discapacitados física o psíquicamente en los

términos de la ley 22431, sus modi�catorias

y complementarias o la norma que en el

futuro la reemplace, mientras mantengan su

discapacidad y se hallen a cargo del bene�ciario

directo.

Page 15: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

15

Fondo Solidario de SaludPara los momentos en que necesitamosuna cobertura extra para nuestra salud u otros bene�cios... Cobertura complementaria

para prácticas complejas....

Page 16: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

16

PLANILLA Nº 1 – ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL

Se informa a los colegas matriculados, que podrán legalizar hasta el 31 de enero de 2015 las Planillas Nº 1 del Registro Documental, que hayan sido emitidas hasta el 31/12/2014, atento a la necesidad de generar con posterioridad a dicha fecha, el Acta de Clausura e Índice del Registro Documental correspondiente al AÑO 2014.

Para aquellos trabajos profesionales, con fecha de emisión de los respectivos Informes/Certi�caciones durante el año 2014 y por los cuales no hayan sido emitidas las correspondientes Planillas Nº 1 durante el año 2014, corresponderá generar la Planilla Nº 1 con Folio del AÑO 2015.

Por lo expuesto anteriormente, a partir del inicio de un nuevo año calendario, todos los Trabajos Profesionales deberán

incorporarse al Registro Documental correspondiente al año calendario 2015, aún aquellos que hayan sido realizados durante el año anterior pero que no fueron legalizados. Es decir, que los diversos Informes y Certi�caciones Profesionales mantienen la fecha correspondiente a la de su emisión, pero se inscribirán en el Registro Documental del año de su legalización. V.gr. Informe de Auditoría, emitido el 30.11.2014 pero que por determinadas razones se legaliza en el año 2015, en dicho Informe deberá consignarse la fecha original de emisión y una frase que puede ser la siguiente “Inscripto en el Folio Nº ......del Registro Documental a mi cargo correspondiente al año 2015”. Similar situación deberá considerarse en la documentación que acompaña al Informe, por ejm. en el caso de Estados Contables, en el sello o en la leyenda impresa deberá consignarse “Firmado a efectos de su identi�cación con mi Informe de fecha 30.11.2014, inscripto en el Registro Documental Fº… 2015

Estimado Colega:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en relación con el Registro Documental de Trabajos Profesionales, para recordarle aspectos de interés ante la �nalización del año calendario 2014, que agradeceremos considere, para evitar di�cultades en el proceso de legalización de sus trabajos profesionales.

Registro Documental de Trabajos Profesionales

Page 17: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

17

PLANILLAS Nº 2 y 3. ACTA DE CLAUSURA. INDICE DEL REGISTRO DOCUMENTAL

3. El Índice del Registro Documental se encuentra a disposición de los matriculados en el sitio web, en la aplicación de referencia.

4. En el caso de ser correctos los datos contenidos en el Índice del Registro Documental, el Profesional deberá presentar, hasta el 31/03/2015, en la Sede de su Delegación la Planilla Nº 3 (Índice) conjuntamente con la Planilla Nº 2 (Acta de clausura), debidamente �rmadas y selladas. En el duplicado, la Delegación interviniente dejará constancia de su recepción.

5. En el caso que el profesional tenga observaciones a la información contenida en el Índice del Registro Documental, deberá formular las mismas hasta el 31/03/2014, ante su Delegación.

6. Los Profesionales que no hayan presentado el Acta de Cierre del Registro Documental, correspondientes al año 2013, continuarán inhabilitados para la utilización del sistema, hasta que regularicen el cierre del Registro Documental en la sede de su Delegación.

7. Los Profesionales que no presenten las Planillas Nº 2 y 3 correspondientes al Año 2014, quedarán inhabilitados a partir del 02/05/2015 para la utilización del sistema hasta que regularicen el cierre del Registro Documental en la sede de su Delegación.

RES. 943 CPCEER – parte pertinente Anexo

Art. 11º: El Consejo Profesional, tendrá a su cargo la formación de la Planilla Nº 3 correspondiendo al “Índice del Registro Documental” con la información que se extraerá de la Planilla Nº 1, dicho índice estará a disposición del matriculado en el sitio web indicado por éste Consejo Profesional, dentro de los treinta días posteriores al 31 de diciembre de cada año. El Profesional deberá remitir la Planilla Nº 3, conjuntamente con la Planilla Nº 2 - Acta de Clausura –, que también estará a disposición en el sitio web, hasta el último día del mes de marzo o inmediato hábil siguiente, en original, debidamente �rmadas por el Profesional o

efectuará dentro del mismo plazo las observaciones que correspondan, las que deberán aclararse dentro del plazo de treinta (30) días adicionales

Art. 14º: A partir del primer día hábil del mes de mayo del año siguiente al de cierre del Registro Documental, no se legalizará ningún trabajo profesional hasta que el matriculado no resuelva los inconvenientes que impidieron clausurar el Registro Documental.

Dra. ADRIANA V. SORS Dr. FERNANDO R. LENARDÓN

Contadora Pública Contador Público Secretaria Presidente C.P.C.E.E.R.

Page 18: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

Obra de Ampliación y Refacción de la Sede Central

y Delegación Paraná

Imágenes de los pisos dos y tres, techo y frente de la obra. Febrero 2015

Page 19: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la
Page 20: New Edición Nº 19 - 2014 FEBRERO 2015 - CPCEER · 2015. 3. 9. · El índice se aplica sobre 144 países y cuantifica la competitividad en una escala de 1 a 7. Suiza está a la

20www.stockindesign.com