neurosis obsesiva (1).doc

10
NEUROSIS OBSESIVA Lectura del historial: “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. (Hombre de las ratas). MOTIVO DE LA CONSULTA: El paciente dice que llegó a la consulta porque hojeó un libro de Freud (Psicopatología de la vida Cotidiana 1901) en donde hallo el esclarecimiento de unos raros enlaces de palabras y que le hicieron acordar a sus propios trabajos de pensamientos. (Motivo manifiesto). Más adelante, le cuenta a Freud que este motivo no era el real, le cuenta que él estaba en el ejército y que necesitaba que el Capitán Primero A reciba un dinero y pensó que si un médico le hacía un certificado, donde diga que para recobrar la salud el Teniente Primero A tenía que recibir el dinero (idea delirante), entonces, este era motivo latente de consulta (pedir el certificado). REPRESENTACION O IDEAS OBSESIVAS, TEMORES, IMPULSOS Y PROHIBICIONES. Representaciones obsesivas: En 1894, en “neurops de defensa” Freud habla de que el yo se defiende de una representación inconciliable, separando la representación y el afecto, convirtiéndola en una débil; y el afecto divorciado tiene otro empleo. En la N.O el afecto permanece en lo psíquico y por “enlace falso” es asociado a otras representaciones q se transforman en representaciones obsesivas. En 1896 en obsesiones y fobias dice que las representaciones obsesivas son reproches mudados que retornan de la represión y están referidos siempre a acciones de la infancia vividas con placer y de forma activa. En el historial del hombre de las ratas dice: que las representaciones parecen sin sentido, como los sueños, para que se vuelvan inteligibles y evidentes se sitúa a las ideas obsesivas dentro de un nexo temporal con el vivenciar del paciente, explorando la primera emergencia de cada idea

Upload: juan-l-fernandez-capovilla

Post on 17-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neurosis obsesiva (1).doc

NEUROSIS OBSESIVALectura del historial: “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. (Hombre de las ratas).

MOTIVO DE LA CONSULTA:

El paciente dice que llegó a la consulta porque hojeó un libro de Freud (Psicopatología de la vida Cotidiana 1901) en donde hallo el esclarecimiento de unos raros enlaces de palabras y que le hicieron acordar a sus propios trabajos de pensamientos. (Motivo manifiesto).Más adelante, le cuenta a Freud que este motivo no era el real, le cuenta que él estaba en el ejército y que necesitaba que el Capitán Primero A reciba un dinero y pensó que si un médico le hacía un certificado, donde diga que para recobrar la salud el Teniente Primero A tenía que recibir el dinero (idea delirante), entonces, este era motivo latente de consulta (pedir el certificado).

REPRESENTACION O IDEAS OBSESIVAS, TEMORES, IMPULSOS Y PROHIBICIONES. Representaciones obsesivas:

En 1894, en “neurops de defensa” Freud habla de que el yo se defiende de una representación inconciliable, separando la representación y el afecto, convirtiéndola en una débil; y el afecto divorciado tiene otro empleo. En la N.O el afecto permanece en lo psíquico y por “enlace falso” es asociado a otras representaciones q se transforman en representaciones obsesivas.En 1896 en obsesiones y fobias dice que las representaciones obsesivas son reproches mudados que retornan de la represión y están referidos siempre a acciones de la infancia vividas con placer y de forma activa.En el historial del hombre de las ratas dice: que las representaciones parecen sin sentido, como los sueños, para que se vuelvan inteligibles y evidentes se sitúa a las ideas obsesivas dentro de un nexo temporal con el vivenciar del paciente, explorando la primera emergencia de cada idea obsesiva y las circunstancias externas bajo las cuales suelen repetirse.Dice que es más correcto hablar de un pensar obsesivo y pone de relieve que los productos obsesivos pueden tener el valor de los mas diferentes actos psíquicos. Como deseos, tentaciones, impulsos, reflexiones, dudas, mandamientos y prohibiciones Otras características es que en verdad al sujeto no les interesan, pueden ser disparatadas y en todos los casos son el disparador de una actividad de pensamiento que deja exhausto al sujeto.

Prohibiciones:

En 1912 en tótem y tabú: la neurosis obsesiva como enfermedad de los tabúes. El tabú de los primitivos se refiere a lo sagrado, peligroso, prohibido, impuro y se expresan en prohibiciones y limitaciones que carecen de fundamentación.Se trata de renuncias y restricciones de su libertad. Son inmotivadas y de enigmáticos origen.

Page 2: Neurosis obsesiva (1).doc

Lo que se prohíbe tiene q ser objeto de anhelo, supondremos que el anhelo de matar está presente en lo icc, el tabú y la prohibición están justificados por la actitud ambivalente hacia el impulso asesino. Si ejecuta lo que está prohibido teme el castigo que sufrirá, no él sino otra persona generalmente amada.

Impulsos:

Puede ser una impresión infantil y disparatada, pero casi siempre tiene el más espantable contenido, como tentaciones de cometer graves crímenes, el enfermo no solo los desmientes como ajenos sino que huye de ellos horrorizados y se protege de ejecutarlos mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad. Lo importante es que jamás llegan a ejecutarse.Ej. En el hombre de las ratas seria cortarse el cuello con una navaja, saltar de un barranco.

FUNCION DE LA DUDA:

La producción de la incertidumbre y la duda es uno de los métodos que emplea la neurosis para sacar al enfermo de la realidad y aislarlo del mundo. Los enfermos ponen mucho de sí para esquivar una certidumbre y aferrarse a una duda.Su carácter esencial es su incapacidad para decidirse, sobre todo en asuntos de amor, procuran posponer toda decisión.La duda es indicador de que el sujeto esta postergando. Cuando el sujeto tiene que decidir, no sabe que elegir, xq en su elección estaría puesto el deseo, esto es lo que precisamente quiere evitar. Freud plantea a la duda como unos de los pilares de la N.O. El sujeto duda x lo tanto posterga.Ej. Me caso con la pobre, me caso con la rica.

POSTERGACION INDEFINIDA DEL ACTO:

Según Lacan debemos diferencias acto de acciones, justamente porque cuando hablamos de N.O hablamos de postergación del acto, el sujeto realiza acciones por esta imposibilidad a realizar el acto, son acciones en 2 tiempos, un ejemplo seria poner y sacar la piedra.El acto es aquello que compromete al sujeto como tal, en términos lacanianos, realizar el acto es ir más allá de la palabra paterna, en el H de las ratas seria casarse con la mujer pobre, ir más allá de la voluntad padre, eso es lo que él no puede, lo que posterga.En el = historial, donde el paciente de F dice “temer” de q “si ve una mujer desnuda su padre morirá”, se deja entrever a la muerte del padre como condición del deseo. Tb ante la tentación de casarse se sustrae la decisión posponiendo toda actividad y el conflicto se agrava con la problemática de la deuda. Se sostiene la imposibilidad de cumplirla: es necesario q la deuda sea pagada pero tb q sea imposible de pagar.La función del padre en la N.O tiene una dificultad para hacer operar la ley. Freud dice que la historia del sujeto del H de las ratas se funda con un pacto entre la madre y el padre, “yo te doy dinero, vos me das un hijo”, por lo tanto no

Page 3: Neurosis obsesiva (1).doc

hay un ideal de amor, el padre amaba a una mujer pobre, Lacan dice que es evidente que el padre no prohíbe a la madre sino a la otra de la madre, a la mujer pobre, porque ella era realmente el objeto de deseo de su padre. Esto nos muestra la posición frente a la castración, ambivalente. Hay un intento permanente de no encontrarse con la castración, con el deseo, por eso Lacan dice que el mantiene el deseo como imposible.El sujeto no lo quiere encontrar, no quiere encontrar nada que remita al deseo porque eso remite a la castración. Por eso es que construye al padre como Otro absoluto, sin falta, porque la falta se da a conocer a partir de la falta en el Otro. Construyendo a Otro absoluto, el sujeto deja de estar en falta, intenta no encontrarse con la castración sabiendo que está castrado.Por eso postergación del acto, porque el acto implica encontrarse con la castración. Otra característica es la que Lacan llama degradación del deseo a demanda, esto en Freud lo vemos, tiene que ver con como se las ingenia para que el Otro le pida cosas, le demande, “hago lo que el otro me pide y no me encuentro con mi deseo”.Cuando tiene que decidir busca la sanción del Otro, si se equivoca el otro tiene la culpa (ej.: pagar al teniente A aun sabiendo que es a la empleada).

PROBLEMÁTICA DE LA DEUDA:

En el historial se puede distinguir 2 situaciones y 4 personajes: el padre, el amigo, la amada pobre pero linda y la madre rica. Estos 4 personajes se encuentran enlazados por la cuestión de la deuda. La cual es doble dado a que se refiere al dinero y al amor. El tema de la duda se presenta en el historial cuando el paciente relata lo sucedido durante las maniobras militares, donde se sienta al lado de dos oficiales y uno de los cuales le genera cierta angustia, éste comenta un castigo terrorífico aplicado en Oriente.(tortura realizada con ratas)Al día siguiente el mismo capitán cruel le alcanza el paquete (los quevedos) llegado del correo y le dice: el teniente primero A pago el reembolso por ti, debes devolvérselo a él. En ese mismos momento se le plasmo una sanción no devolverle el dinero, de lo contrario sucedería algo a la dama o al padre. En la lucha de esta sanción se le elevo un mandamiento a modo de juramento: tú debes devolverle al teniente primero A las 3,80 coronas.Después de un rodeo encuentra al teniente primero A, este le rechazó el pago y le dijo: que él no había pagado sino que fue el teniente B que era el que tenía a su cargo el correo.Quedó muy afectado, no podía mantener su juramento, dado que su premisa era falsa y se invento este raro expediente: “iría a la estafeta postal con los 2 señores A y B y la señorita del correo se las daría a B y asi devolvería las 3,80 coronas. Una vez en Viena busca a su amigo para exponerle el caso y éste lo hace reflexionar de no enviar la pequeña suma al teniente A ni B sino directamente a la estafeta postal que no era otra que la empleada del correo su acreedora del rembolso.Dada la gran emoción y las reacciones patológicas que le provocaron el cuento sobre las ratas y su reclamación de devolver el dinero al teniente primero A. él

Page 4: Neurosis obsesiva (1).doc

se encontraba en el terreno de lo militar, dentro de una identificación con el padre y solía contar muchas anécdotas de su época de soldado.Una vez, el padre había perdido en el juego de naipes una pequeña suma de dinero de la que podía disponer en su condición de suboficial, y las habría pasado muy mal de no prestarle ese dinero un camarada. Después de abandonar el servicio y alcanzar una posición desahogada, buscó a ese camarada para devolverle el dinero, pero nunca más lo encontró. Nuestro paciente no estaba seguro de que la devolución se hubiera producido alguna vez; el recuerdo de este pecado de juventud de su padre le resultaba penoso. Las palabras del capitán le sonaron como alusión a la deuda impaga del padre.Todas las representaciones a él pertinentes fueron asentadas a través de este puente de palabras cuota-rata, en lo obsesivo y arrojadas a lo inconciente.La conexión de dinero y de crueldad con las ratas por una parte, y con el padre, por la otra, y ha de desembocar sin duda en el matrimonio del padre; siendo esta deuda amorosa a la que nos referimos.Su madre había nacido en el seno de una familia rica y su padre con el casamiento obtuvo un buen pasar económico. El hijo supo que algún tiempo antes de conocer a su madre había tenido una relación con una muchacha pobre.Tras la muerte de su padre, la madre le comunico que entre ella y sus parientes ricos habían hablado sobre el futuro de él. Le entregaría algunas de sus hijas luego de que terminara sus estudios.Este plan de la familia desencadeno el conflicto: si debía permanecer fiel a la amada pobre o seguir las huellas de su padre y tomar a la esposa rica que le habían destinado.Se encontró en una situación igual que la de su padre. Enfermo cuando se vio ante la tentación de casarse con una muchacha que no era aquella a quien hacia tiempo amaba y se sustrajo de la decisión de este conflicto posponiendo todas las actividades.

2- COMPULSION Y CONSTELACION FANTASMATICA ANAL. MANDATOS, SACRIFICIOS, RITUALES:

Las causas de la N.O. son constitucionales y accidentales y su conjugación produce la causación patológica, pero las causas decisorias son las predisposiciones. Las predisposiciones son inhibiciones del desarrollo, tenemos desarrollo de la función sexual y de las funciones yoicas. Toda vez que un fragmento de la función sexual se quede en el estadio anterior se produce un lugar de fijación, a la que la función puede regresar en caso de que se contraiga una perturbación. Odio y erotismo anal desempeñan un importante papel en la sintomatología de la N.O. las pulsiones parciales anal-eróticas y sádicas asumen en la neurosis la subrogación de las pulsiones genitales.En la N.O. hay una inhibición del desarrollo o regresión al erotismo anal.

LA VOZ DEL SUPERYO Y LA CULPA:

La conciencia moral nace sobre el suelo de una ambivalencia de sentimientos.En la N.O. la creación o la consolidación del superyó y la creación de las barreras éticas en el interior del Yo que situamos en el comienzo del periodo de latencia, rebasan la medida normal. A la destrucción del complejo de Edipo se

Page 5: Neurosis obsesiva (1).doc

le agrega la degradación regresiva de la libido. El superyó se vuelve particularmente severo y desamorado, el Yo desarrolla en obediencia al superyó elevadas formaciones reactivas de la conciencia moral, la compulsión y la limpieza. El superyó que proviene del Ello no puede sustraerse de la regresión y la desmezcla pulsional, por eso se vuelve más duro, martirizador y desamorado que en el desarrollo normal.La conciencia de culpa la podemos describir como angustia de la conciencia moral, la angustia apunta a fuentes icc. Su sentimiento de culpa tiene un fundamento y es que se basa en los intensos y frecuentes deseos de muerte que en su interior, inconcientemente, le nacen hacia sus prójimos. Es el resultado de la tensión entre el yo y el superyó, por eso el sentimiento de culpa es tan grande.

ESTRUCTURACION DEL DESEO Y SU FORMULACION COMO IMPOSIBLE. PREDOMINIO DE LA DEMANDA.

Lacan va a teorizar la estructura del deseo como imposible. Freud lo plantea de esta forma: el obsesivo necesita ir creando medidas que lo alejen de las situaciones donde se pone en juego el deseo.El deseo formulado como imposible quiere decir que el N.O. trata de anular el deseo, lo que trata de anular es la castración, pero que en realidad no puede anularla porque ya hay una inscripción de ella. Hay mecanismos que sirven para evitar el encuentro con la castración y hacer el deseo imposible:Postergación del acto: por eso realiza acciones y no actos porque este lo implica como sujeto en tanto castrado. El acto tiene que ver con el sujeto y la acción con el yo. Ej. En el hombre de las ratas el acto seria casarse con la mujer pobre y es justamente lo que no puede hacer porque implica ir más allá de la voluntad del padre.Degradación del deseo a la demanda: el sujeto quiere evitar la castración, lo que intenta es que no se ponga en juego el deseo, entonces se maneja con la demanda. Al N.O. le gusta que le den órdenes y siempre se las ingenia para que sea mandado. Se empeña para escuchar demandas para no tener que vérselas con el deseo,porque el deseo remite a la castración. Ej. Cuando el capitán cruel le dice: tenés que devolver la plata al teniente A, el sujeto se olvida de la tortura que tiene que ver con su deseo y se empeña en cumplir la demanda.El sujeto para constituirse tiene que realizar un acto: el asesinato del padre, es decir, desearle la muerte al padre. De ahí surge el sentimiento de culpa y el superyó se autoprohibe a la madre para acceder al resto. En el obsesivo pensarlo es realizarlo, por la omnipotencia de los pensamientos.

4- LA PREGUNTA DEL OBSESIVO.

En 1956, Lacan desarrolla la idea de que en la neurosis obsesiva, lo mismo que la histeria, consiste esencialmente en una pregunta que el ser le plantea al sujeto. La pregunta en la neurosis obsesiva tiene que ver con la contingencia

Page 6: Neurosis obsesiva (1).doc

de la propia existencia, es la pregunta sobre la muerte que puede formularse como:

¿Estoy vivo o muerto?Dicha pregunta se sostiene en función del deseo, donde este desea está vivo, pero como sabemos que en la N.O. el deseo esta como imposible y ahí aparece la otra parte de la pregunta, estoy muerto?La pregunta siempre remite a la vacilación para rechazar el deseo.

5- SINTOMA Y FANTASMA DEL PADRE. El padre es omnipotente, es un padre gozador que perturba el goce sexual, prohibidor de todo. Si el padre vive es el prohibidor, no hay posibilidad de acceder al deseo. Hablamos del padre del tabú, el padre marca solo aquello que está prohibido, por eso es un perturbador del goce sexual. Ej. a los 6 años se estaba masturbando y el padre lo reto, lo dejo de hacer pero esto trajo consecuencias. Al mismo tiempo que el hombre de las ratas intenta saldarlo al padre de esa deuda, plantearlo como ideal, sin fallas, lo está poniendo como un padre fallado, lo que pasa es que él no sabe nada.Los síntomas del HDR están planteando la falta del padre y es a partir que el síntoma se escucha. Es decir que con los síntomas el intenta sostener al padre en ese lugar, un padre sin fallas que prohíbe el goce, ideal pero al mismo tiempo esta denunciando esto: un padre deudor, fallado.La versión de padre en el H.D.R. es un padre deudor o sea que retornan en los síntomas.El síntoma es una satisfacción sustitutiva de una moción pulsional sofocada. Es decir donde hay sustitución, hay satisfacción. Fue sofocada porque fue prohibida.Cada vez que hay síntoma nos encontramos en esta paradoja: hay satisfacción y prohibición, tiene estas dos caras:

- Muestra por un lado la sustitución, es decir algo de la satisfacción aparece ahí, se trata de una satisfacción incestuosa.

- Por otro lado muestra algo de la prohibición.El fantasma del padre.El padre del H.D.R. aparece como un padre siempre presente, aun después de muerto (duelo patológico, se inscribe entre muerto y vivo). Es un padre que sigue apareciendo como perturbador del goce sexual, un padre del que no se puede escapar, el padre terrible de la horda primitiva.Ej.Paul fantaseaba con que el padre aparecería de noche, asi lo encontraba estudiando y lo pondría feliz, pero tb lo desafiaba porque tenia el impulso de verse en el espejo el pene desnudo.Dos técnicas del yo para la formación del síntoma:Anular lo acontecido: se da sobre todo en los síntomas de dos tiempos donde el segundo acto cancela al primero como si nada hubiese acontecido, pero en realidad acontecieron los dos. Ej. Poner y sacar la piedra.Aislamiento: se relaciona con el control, aislar para controlar. Tb recae sobre la esfera motriz y consiste que tras un suceso desagradable se interpola una pausa en la que no está permitido que acontezca nada, no se hace ninguna percepción ni se ejecuta ninguna acción.

Page 7: Neurosis obsesiva (1).doc

Identificación del sujeto a la rata y la rata entra en la equivalencia simbólica

Rata-pene: el $ narra que de chico había tenido parásitos que entraban y salían del ano, estimulando la zona anal y estos parásitos son gusanos como el pene.Rata-niño: el $ cuenta que le gusta leer, xq en un momento llegaba a una situación a la que le daba lugar la masturbación. Narra el cuento del flautista Hamelin. (Rey padre, ambos no pagan la deuda asumida)Rata-caca: igual que la rata sale por el ano.Rata-dinero: cuando le dice a Freud por sus honorarios, tantos florines, tantas ratas.Línea de trabajo en relación a la rata. Cadena homofónica.Freud dice que cuando los términos suenan iguales el icc los toma como si fueran sinónimos.Ratten (rata en alemán) coincide con raten que es el pago de cuota. Esto es lo que el padre no hizo, remite a la deuda.Heiratten: (casamiento) esto es lo que no puede hacer xq lleva el mandato del padre que prohíbe a la mujer pobre.Spilratten: (despilfarro de dinero en el juego) esto es lo que el padre hizo.

Rata viene sostenida por 2 cadenas. Una desde la ecuación simbólica, otra desde la homofonía.

Identificación con el padre (son pocas pero fuertes) en cuanto a la deuda y en el casamiento.