neuropsicologÍa

Upload: eddy-hades

Post on 10-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    1/49

    NEUROPSICOLOGA

    SEPARATA N 1

    REGISTRO CLNICO NEUROPSICOLGICO

    Teniendo en mente esta forma de ver el proceso patolgico podemos

    identificar tres etapas; cuyos procesos se dan simultneamente.

    1. Examen Anamnsico

    2. Examen Actual

    3. Examen de Ampliacin (reacticos tipo test)

    Procedimientos del examen

    El Mtodo Clnico es el estudio orientado a lo particular (Hipcrates, estudio delindividuo humano). Los procedimientos del examen estn orientados a la

    atencin del enfermo mediante tres procedimientos:

    1. Examen anamnsico: (Del griego "anamnesis", la accin de recordar),

    porque es el examen de la historia del paciente a travs de sus

    recuerdos y del relato autobiogrfico que l mismo hace respecto de su

    vida. Examen de memoria 50Dre los procesos de la vida de una

    persona. La anamnesis es la parte del examen clnico que rene los

    datos del paciente anteriores al momento actual.

    2. Examen actual: (con mis propios ojos), corte transversal. Por medio del

    examen actual, se observa el estado en que se encuentra el paciente al

    momento que se atiende

    3. Exmenes auxiliares: Son el conjunto de acciones que amplan la

    observacin actual mediante Una Variedad de tcnicas instrumentales

    y de laboratorio.

    (ampliacin de informacin, test psicolgicos).

    1. OSERVACIN:

    Teniendo en cuenta que no siempre se tiene accesibilidad directa a la esencia

    del proceso a estudiar, y en coherencia con el propsito general de obtener

    informacin sobre una personalidad. Se parte de la observacin del individuo

    total, se explora las caractersticas generales de su actividad psquica personal

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    2/49

    para conocer cmo se han estructurado, y qu aspectos originan y conforman

    la sintomatologa por la que somos consultados. Fundamentalmente de lo que

    se trata es de observar los aspectos incongruentes de la organizacin de su

    actividad psquica personal.

    2. REA DE INTERS:

    Est representado por la molestia, la enfermedad por lo que somos

    consultados. Frente a esto puede ocurrir que el paciente le d nombre a la

    molestia, que lo adjetivice, hecho que hay evitar, pidindole que lo describa de

    un modo concreto, evitando al mximo las vaguedades.

    3. INTERROGATORIO:

    Consiste en una serie ordenada de preguntas por medio de las cuales el

    examinador orienta al paciente para que recuerde los datos que son ms

    pertinentes respecto de la posible enfermedad que padece. Es muy conocida la

    influencia que ejerce el examinador respecto de la calificacin de los sntomas

    experimentados por el paciente, y que este slo atine a afirmar las sugerencias

    que le hace el examinador; se designa con el nombre de: Respuesta sugerida

    cuando el examinado o paciente, no hace ningn esfuerzo por contestar a la

    pregunta y responde sugestivamente sin recurrir a su propia reflexin, (este tipo

    de preguntas es muy frecuente cuando se evala nios). Es difcil no inducir

    obligado por las ideas preconcebidas y a la incoherencia debido a ausencia de

    toda hiptesis directriz durante el interrogatorio.

    El buen evaluador debe, observar, es decir, dejar hablar, no agotar nada, y, al

    mismo tiempo, saber buscar algo preciso, tener en todo instante alguna

    hiptesis de trabajo, alguna teora justa o falsa que comprobar.

    En esta parte del examen la estrategia es encarar la obtencin de datos; tratar

    de obtener informacin sobre los sntomas o conjunto sintomtico y puede ser:

    INFORMACIN INDIRECTA Se obtiene por testigos y familiares que conocen

    al paciente, o por la historia clnica; debindose hacer un descarte de la fuente

    en funcin de su grado de validez.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    3/49

    INFORMACIN DIRECTA Es la informacin que proporciona el propio

    paciente mediante su relato o queja, y es muy frecuente que el sntoma

    (desempeo, resultado psicomtrico), se confunda con el mecanismo que

    explica el disturbio. Es frecuente, por ejemplo, referirse con palabras ambiguasa una serie de trastornos que inclusive no tienen relacin alguna con la

    verdadera molestia del paciente (rasgo), por lo que se hace necesaria una

    descripcin que aclare la verdadera naturaleza del contenido del dato clnico;

    Que (DESCRIBA MINUCIOSAMENTE) sus dolencias antes que pretenda

    encontrar el nombre correcto del sntoma o trastorno, por lo que 50 regular

    informacin en trminos de datos.

    4. DATO:

    Es la informacin relevante, en la medida que facilita la explicacin causal

    del estudio conductual. Los procedimientos empleados deben orientarse a

    obtener datos acerca de la historia y el estado actual del paciente. Es

    tradicional separar los datos clnicos en sntomas y signos, en datos

    subjetivos y objetivos. Pero hay que tener en cuenta que ellos hacen

    referencia a dos aspectos que pueden atribuirse a un mismo dato clnico. El

    sntoma es un dato psquico, puesto que es una sensacin o experiencia

    que slo el paciente percibe; en cambio un signo es un dato lgico que

    observa el que examina al paciente.

    5. MUESTRA:

    En lo posible debe tenerse una muestra del disturbio conductual, debe

    buscarse evidencias donde se pueda ver el funcionamiento de su actividad

    psquica y como se manifiesta en el conjunto de su actuacin personal.

    Para esto se somete al paciente a una situacin cuasi-experimental.

    6. CRITERIO:

    El examinador tiene que hacer una delimitacin para precisar de qu

    disturbio se trata, interpretar su naturaleza y explicar su mecanismo de

    produccin. Se califica entonces los sntomas del paciente en primarios y

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    4/49

    secundarios, teniendo en cuenta que la alteracin funcional no siempre se

    correlaciona con la lesin estructural; por lo que sus hiptesis de diagnstico

    deben ser las ms probables. Esto ya implica una relacin entre el disturbio

    funcional y su localizacin en el sistema funcional correspondiente del cerebro.

    6.1 El sntoma primario es el que con mayor probabilidad expresa

    directamente el desorden funcional del sistema nervioso por efecto de la

    localizacin de la enfermedad. El sntoma primario puede ser el mismo sntoma

    inicial o el sntoma principal sealado por el paciente, aunque no necesariamente,

    pero es el que junto al sntoma inicial permite la localizacin del trastorno

    funcional que lo produce.

    6.2 Los sntomas secundarios son manifestaciones de los trastornos que

    preceden, acompaan o suceden a la alteracin metablica o funcional

    primaria.

    7. PERFIL EVOLUTIVO DE LA HISTORIA ACTUAL:

    Temporalidad del disturbio.

    El objetivo principal de esta parte del examen es destacar lo ms claramente

    posible el modo de evolucin de cada uno de los sntomas y de todo el conjunto

    sintomtico. Se procura que el paciente precise lo mejor posible las caractersticas

    evolutivas principalmente del sntoma inicial y del sntoma primario, sealando

    su duracin, intensidad, extensin y calidad, tal como ha cambiado en el tiempo-

    factores que lo desencadenan, exacerban, modifican o suprimen.

    En primer lugar, debe quedar establecido si el conjunto sistemtico se hainstalado en forma:

    7.1 Sbita o brusca, es decir, de un momento a otro, en cuestin de minutos,

    horas o pocos das.

    7 2lnsidiosa o gradualmente en semanas, meses o aos.

    En segundo lugar, si en su evolucin el trastorno,

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    5/49

    a) Tiende a progresar

    b) Tiende a remitir, o

    c) Es episdico que dura segundos, minutos, horas o das, y 5i fue nico 0

    D3 recurrente, con recuperacin completa o con secuelas. Es convenientetener una lista de los sntomas ms importantes de las entidades clnicas

    que constituyen los distintos desrdenes Neuropsicolgcos.

    8. PLANEAMIENTO DE LA HIPTESIS:

    El sistema de hiptesis se establece a base de informacin en trminos

    de Datos, encaminados a plantearse algunas conjeturas sobre la

    molestia del paciente 3 base de informacin directa e indirecta que se ha

    obtenido sobre la historia de la enfermedad.

    9. REACTIVOS TIPO TEST:

    Verificacin de hiptesis

    Mediante el test, se ampla la profundidad del examen.

    Por medio de una variedad de tcnicas instrumentales se obtiene

    informacin respecto de los procesos de la actividad personal.

    9.1 Hay test ESTANDARIZADOS que requieren comparacin respecto

    de los procesos de la actividad personal.

    9.2 ESTANDARIZADOS SELECTIVOS NO que se utiliza cuando las

    lesiones son precisas para registrar cambios que afectan aspectos

    simples de la conducta del sujeto. Su ventaja es que utiliza poco tiempo

    y no requiere de un BAREMO (conjunto de normas convencionales).

    Diversas reas suelen valorarse en los nios con trastornos de

    aprendizaje que incluyen datos de cribado (seleccin de aquello que es

    importante o bueno); tales como inteligencia, informacin acadmica, de

    conducta adaptada (y los llamados tests de proceso). El valor de los test

    de cribado descansa en que permite predecir algn tipo de problema

    subsecuente.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    6/49

    9.3Una Batera de test,de chequeo tipo screen es otra de las modalidades;

    abarca una variedad de atributos de la actividad psquica pero de poca

    profundidad.

    Mientras ms amplio es el rea de estudio, este es menos profundo, ya que el

    test es fundamentalmente funcional y no estructural.

    EL VALOR DEL TEST no reside en el instrumento por si, sino en la persona que

    administra el test; vale decir, en el grado de conocimiento (aspectos tericos

    metodolgicos), que el examinador tiene sobre el fenmeno de estudio. El

    inters del psicometrista es examinar el rendimiento, mientras que elneuropsicologa busca los mecanismos que explique dicho rendimiento. Los

    DATOS que se obtienen por medio de los procedimientos instrumentales,

    (aplicacin de los reactivos tipos test), estn orientados a confirmar o rechazar la

    hiptesis planteada.

    Las ventajas de este mtodo son indiscutibles para el diagnstico individual.

    Las estadsticas obtenidas; puntuaciones psicomtricas (puntuar el resultado

    final de la actividad), es uno de los tantos criterios a tener en cuenta y con

    frecuencia proporciona informacin de utilidad pero no es lo ms importante.

    Pero puede reprocharse a los test 2 notables inconvenientes: Piaget.

    a) No permite un anlisis suficiente de los resultados obtenidos; operando siempre

    en condiciones idnticas, se obtienen resultados brutos por insuficiencia de

    contexto.

    b) Se debe renunciar a todo cuestionario fijo y hacer hablar al examinado

    libremente, descubrir las tendencias espontneas en vez de canalizarlas y

    ponerles diques. (Consiste en situar dentro de un contexto mental el desempeo

    en un test).

    c) Luria considera que uno de los procedimientos bsicos de la ciencia psicolgica

    es observar la conducta del hombre en condiciones naturales

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    7/49

    y experimentales, con anlisis de los cambios que Se operan al

    modificar el experimentador determinadas Condiciones. Esto Supone

    que el psiclogo no slo registra el resultado final (recordacin de los

    datos propuestos, reaccin motriz a la seal dada, respuesta alproblema planteado), sino que observa atentamente el PROCESO

    RESOLUTIVO DE LA TAREA, los medios auxiliares en que se basa, y

    el anlisis de los COMPONENTES ESTRUCTURALES QUE ENTRAA

    y que requiere el empleo de diversos procedimientos secundarios

    especiales.

    10.HALLAZGO CLNICO:

    Naturaleza de la perturbacin

    Un error de ACTUACIN, es decir, una falla en la actividad personal del

    paciente, pudo haber sido determinada a partir de un desorden de la

    actividad nerviosa o a Dase de un desorden de la actividad psquica. En

    otras palabras, en ningn caso el hallazgo Clnico pierde su naturaleza

    personal para convertirse en un trastorno de naturaleza funcional, pues e)

    trastorno observado sigue siendo personal. El problema consiste en saber

    si, el desorden ha sido determinado psquica, social o neuralmente (esto

    ltimo Significa, adems que el desorden puede haber sido determinado a

    partir de una falla funcional, metablica o gentica del tejido nervioso. Por

    lo tanto, la naturaleza del desorden personal se reconocer a partir del

    anlisis de su propio desarrollo y de sus caractersticas ms actuales Ortiz,

    CP. Pag 303.

    11.EXPLICACIN NEUROPSICOLGICA DEL PROCESO

    PSICOPATOLGICO:Para precisar de qu disturbio se trata, se tiene que delimitar la naturalezadel sntoma, se debe explicar su mecanismo de produccin. La explicacinno viene hacer sino la reconstruccin de la Informacin en trmino de losdatos, que nos permita establecer de la hiptesis que debe serconfrontada. Su verificacin se derivan mediante procedimientosinstrumentales y hallazgos clnicos con los cuales se establece lanaturaleza y el nivel de perturbacin.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    8/49

    NEUROPSICOLOGA

    SEPARATA N 2

    EL PROBLEMA DE LA RELACIN MENTE - CEREBRO

    Las concepciones del cerebro: mentalistas, mecanicistas y dualistas.

    Modelos del cerebro: El modelo hidrulico; el modelo fsico; los modelos

    funcionales.

    El enfoque ciberntico de las funciones superiores del cerebro. Hacia un

    modelo

    social del cerebro humano.

    A lo largo de la historia de las ciencias del hombre, tanto la naturaleza del

    hombre como la relacin mente-cerebro, se han tratado de explicar dentro de

    las concepciones del idealismo, el mecanismo y el dualismo.

    MODELOS DEL CEREBRO

    El modelo de Galeno habra reflejado el avance de la ingeniera hidrulica de

    Grecia y Roma. Por otro lado, siguiendo a Kuhn (1962,1944) se puede decir

    que cada modelo del cerebro ha surgido dentro del paradigma cientfico vigente

    en el momento en que se formula, todo lo cual indica que se pueden realizar

    comparaciones sincrnicas de las teoras cientficas entre s.

    EL MODELO FSICO

    Tiene el mrito de haber dejado el marco conceptual ms slido para los

    futuros desarrollos de las ciencias del sistema nervioso, su esquema sobre la

    percepcin visual cuando se apunta a un objeto, claramente revela su

    concepcin de que la actividad cerebral refleja la realidad objetiva de modo

    anlogo a como la luz se refleja en un espejo. Es una propuesta terica que no

    slo es un desarrollo de las deas iniciales de Galeno, sino un marco

    conceptual para el modelo del arco reflejo que se desarroll despus en la

    neurofisiologa moderna.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    9/49

    LOS MODELOS FUNCIONALES

    Una vez reintroducida la diseccin anatmica del cadver por Vesalio, y

    perfeccionada la tcnica de la diseccin del cerebro por Franz Gall, el efecto

    inmediato fue olvidarse del alma y dedicarse al estudio anatmico y fisiolgico de

    ste rgano.

    Dentro de esta concepcin, desde muy al comienzo surgi el dilema de si el

    cerebro funciona como una totalidad o por partes. La contradiccin entre el

    localizacionismo y el holismo, tal como fue planteada respectivamente por Gall y

    por Flourens, continu sin resolverse a pesar del amplio debate entre

    neurlogos y psiquiatras del siglo pasado.

    POSICIN LOCALIZACIONISTA

    Gall plante que el cerebro es un conjunto de rganos cuyas funciones son

    independientes entre s.

    En efecto, todo parece indicar que las lesiones focales de la corteza cerebral

    producen desrdenes psquicos restringidos a un aspecto parcial de la

    actividad psquica, distinto de los estados confusionales, demencial y psicotico

    que producen las lesiones difusas del cerebro.

    POSICIN HOLSTICA

    Punto de vista que fue reforzado por Lashley ya en este siglo, y se ha

    mantenido sobre todo en el campo psiquitrico, por lo menos hasta la

    introduccin de los modelos qumicos de las enfermedades mentales.

    POSICIONES INTERMEDIASLgicamente que no han faltado las concepciones intermedias. Jackson y Head

    llamarn la atencin sobre la incongruencia de estas formas de explicacin

    extremas, se han propuesto modelos como el de los sistemas funcionales que

    fueron extensamente desarrollados por la psicofisiologa sovitica,

    especialmente por Bernstein. Anojin y Luria (1978).

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    10/49

    LA CIBERNTICA Y LAS FUNCIONES SUPERIORES DEL CEREBRO.

    Un avance importante dentro de las neurociencias surgi en las '"timas cinco

    dcadas a partir de la introduccin de la ciberntica de Wiener (Wiener, 1949).

    Sin embargo la idea de un cerebro anlogo a un servomecanismo ya de por sinos mdica que el modelo no ha escapado de marco del funcionalismo por lo

    que alguien ha sugerido que la terminologa ciberntica solo es otra manera de

    decir lo mismo Por ejemplo, la introduccin del concepto de retroalmentacin

    en vez de homeostasis, en realidad ampla la explicacin de los seres vivos a la

    de los autmatas.

    El modelo cibernetista de Luria (1978), por ejemplo, que l mismo considera afn

    a la propuesta de Miller. Galanter y Pribram (1960), incluye los conceptos deplanes, programas, control, retroalimentacin, pero no sale del esquema

    funcional -cognitivo del procesamiento de informacin que, a pesar de usar la

    palabra informacin, en realidad define el concepto slo en trmino del sentido

    comn, como noticia, seal o mensaje.

    Con todo, se puede afirmar que la convergencia de la ciberntica, la psicologa

    cognitiva y las neurociencias es hasta hoy la estrategia que ms ha contribuido

    al avance de nuestro conocimiento del cerebro en la segunda mitad de este

    siglo, pero cuyas races se mantienen firmes en las ciencias naturales, las

    neurofisiologa y la neuropsicologa del siglo pasado. De all que en la

    actualidad dentro de las neurociencias cognitivas se haya concluido en que

    "toda conducta es un reflejo de la funcin del cerebro"; que "La mente es un

    rango de funciones que efecta el cerebro" y que "La tarea de la ciencia del

    cerebro es explicar cmo ste controla la conducta... y cmo.... el cerebro es

    influenciado por el entorno de la persona"

    LO SOCIAL DENTRO DEL INDIVIDUO

    Transformacin del hombre en personalidad a travs de la reestructuracin de

    su cerebro por efecto de la informacin social una vez que fue transcrita en

    informacin psquica consciente y codificada como tal en la red neocortical. El

    estudio del cerebro, en tanto sistema que almacena y procesa informacin

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    11/49

    psquica consciente, debe comprender entonces un examen y una

    reinterpretacin de la evidencia acerca de la organizacin de las redes

    neurales que lo conforman sobre la base de un modelo que resulta ser

    justamente la estructura de la actividad consciente.

    PLASTICIDAD CEREBRAL

    El sistema nervioso no es una red esttica de elementos interconectados entre s

    se trata de un rgano vivo, plstico. Que crece y cambia constantemente en

    respuesta a sus programas genticos y a sus interacciones con el entorno. La

    neuroplasticidad se refiere a la capacidad de adaptacin que presenta nuestro

    SN ante momentos o circunstancias cruciales de nuestra v.da, dos de ellas de

    carcter obligatorio, la tercera una posibilidad.

    NEUROPSICOLOGIA

    SEPARATA N 3

    SENSIBILIDAD - FORMAS DE EXPLORACIN Y ALTERACIONES

    SENSITIVAS

    SENSIBILIDAD

    Proceso por medio del cual el organismo se informa de los eventos exteriores e

    interiores.

    Sensibilidad Externa. Exploracin - conocimiento - adaptacin Sensibilidad

    Interna: : Homeostasis - equilibrio interno.

    Toda actividad de sensibilidad descansa en la funcin de los receptores que

    hacen un trabajo de transduccin, el producto es la seal sensorial que

    asciende hasta la corteza, que luego de un proceso se emite la respuesta. En

    la actualidad se est usando ms el trmino informacin sensorial como

    sinnimo de la sensibilidad.

    2. Sensibilidad protoptica.

    Sensibilidad poco discriminativa, lenta, inespecfica.

    Va - Espinotalamico ventral y dorsal. Se divide en: o Tctil: Exploracin con

    un algodn, se hace un roce ligero en el dedo y se comprueba si percibe, o

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    12/49

    Trmica: Se explora con un tubo de ensayo que contenga agua fra y caliente:

    5 a 15 grados debajo de ello siente dolor 40 a 45 grados superior a ello tambin

    siente dolor o Dolorosa. Se da a nivel perifrico, por ejemplo: Estimulo con un

    alfiler.

    b) Sensibilidad Especial.

    Relacionado con los rganos sensoriales que nos permite mejor conocimiento

    de nuestro ambiente y se caracteriza por tener receptores muy especializados.

    a) Visin.

    b) Audicin.

    c) Olfaccin.d) Tacto

    e) Gustacin.

    INTEGRACIN SENSITIVA

    I. Sistema de recepcin.

    II. Sistema de transmisin.

    III. Sistema de percepcin

    I. Sistema de Recepcin.

    La informacin que captamos del medio ambiente no es recepcionado por

    rganos sensoriales: RECEPTORES que transforman esa energa

    mecnica, sonora, luminosa, etc en un impulso nervioso bioelctrico.

    II. Sistema de transmisin:

    El impulso nervioso avanza por el axon sensorial a travs de la membrana

    por un proceso de despolarizacin desde el receptor hasta la corteza

    cerebral y lo hace por un camino sistemtico en el que interviene 3

    neuronas. El camino vara segn el tipo de estmulo y el segmento corporal

    estimulado. Del tronco y extremidades: la informacin ingresa objetivamente

    por la mdula espinal - tronco enceflico hasta el tlamo ptico de aqu el

    impulso contina hasta llegar a la corteza.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    13/49

    III Sistema de Percepcin.

    El viaje del impulso termina en la corteza del lbulo parietal (homnculo

    sensitivo), circonvolucin post - rolndica o post - central. A nivel de la

    corteza se encuentran neuronas de diferente especialidad: SensacinPercepcin (reas 5 y 7) forman parte de la encrucijada parietotmpora -

    occipital, (agnosia y almacenamiento)

    La percepcin vara de acuerdo al rea estimulada, en el cuerpo existen

    zonas ms sensibles que otras, o sea, a parte de esta consideracin de

    reas de trabajo; hay tambin una topografa de neuronas en relacin con el

    cuerpo, ciertos segmentos del cuerpo dan informacin precisa.

    Este se llama DISPOSICIN SOMATOTPICA DE LA SENSIBILIDAD,donde la partes del cuerpo que tienen mayor sensibilidad, tienen mayor

    cantidad de neuronas, y las partes ms torpes del cuerpo tienen menor

    cantidad de neuronas Por ejm : la espalda.

    Las vas perifricas ingresan al S.N.C. a nivel del tronco enceflico, luego sg

    incorpora a las vas ascendentes de la mdula espinal y sigua igual camino. En

    este nivel ubicamos los 12 pares de ganglios, craneales.

    IV. EXPLORACIN

    Sensaciones cutneas

    Nos fijamos sobre todo en los mtodos de investigacin de las funciones

    tctiles.

    Para evitar cualquier participacin de los receptores anestsicos y visuales de

    los pacientes, las investigaciones se suelen llevar a cabo con las extremidades

    del paciente inmovilizadas y excluyendo la visin. Para evitar las

    pseudosensaciones que surgen de la inercia patolgica de todo analizador

    cuando los estmulos se siguen a intervalos regulares dichos intervalos entre

    los estmulos deben variarse, teniendo en cuenta el periodo normal de post-

    efecto de las sensaciones tctiles.

    a) Umbral de sensacin tctil

    Al paciente se le pide que diga cundo siente claramente un pelo de Frey.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    14/49

    Los estmulos tctiles se le aplican normalmente al paciente en los dedos,

    palma de la mano, el antebrazo y el hombro, y al principio el pelo se aplica con

    una presin muy dbil para ir aumentando en fuerza.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    15/49

    NEUROPSICOLOGIA

    SEPARATA N 4

    PERCEPCIN, FORMAS DE EXPLORACIN Y SNDROMESNEUROPSICOLGICOS

    PROCESOS DE LA PERCEPCIN

    Objetivos: El examen de la percepcin, tiene por objeto analizar los rocesos dedeteccin, localizacin, discriminacin, gradacin, reconocimiento,comprensin, retencin, aprendizaje de estmulos y situaciones, a fin deconocer el estado metabolico y funcional del cerebro especialmente de lasreas posteriores del mismo.

    Procesos de la percepcin visual a) reas de examen:

    1. La agudeza visual

    2. La amplitud del campo visual

    3. La orientacin visuoespacial

    4. El reconocimiento visual

    5. Comprensin de la lectura

    b) Procedimiento del examen

    PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

    Observar si:

    1. Dirige (a mirada

    2. Mueve los ojos3. Usa los objetos

    4. Responde a DS

    Comprobar si:

    1. Discrimina letras

    2. Dibuja copiando uncubo

    3. Escribe los nmeros de

    las horas en la esfera

    de un reloj.

    4. Nombra/seala objetos

    , colores, figuras, letras

    Analizar el desempeo

    respecto de si:

    1. Reconoce rostros2. Lee palabras

    pseudopalabras

    3. Comprende

    rdenes/historietas

    escritas.

    4. Copia de memoria

    (T.R.V. deBenton.

    Figura de Rey)

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    16/49

    NEUROPSICOLOGA

    SEPARATA N 5

    ORIENTACIN, PROCESOS DE PENSAMIENTO E IMAGINACIN

    PROCEDIMIENTOS DE EXAMEN Y HALLAZGOS CLNICOS.SISTEMAS DE MEMORIA.

    I. ORIENTACIN

    Objetivos". El examen de los procesos de orientacin tiene como objetivo.

    Conocer el estado metabHco y funcional del cerebro, especialmente del

    hemisferio derecho:

    reas de examen:

    Recuerdo de informacin episdica.

    Imagen corporal.

    Orientacin espacial.

    Concretizacin (imaginativa).

    Solucin de problemas concretos.

    Procedimiento del examen

    PRIMER NIVEL SEGUND NIVEL TERCER NIVEL

    Observar si:1. Relata los sucesos

    de su vida

    apropiadamente.

    2. Se desplaza

    adecuadamente en

    el ambiente

    Comprobar si:

    1. Se da cuenta de sus

    dficits y los valora.

    2. Est orientado en el

    lugar

    3. Puede ubicar objetos y

    l mismo en un plano

    Analizar su

    desempeo respecto

    de si:

    1. Recuerda

    hechos en un test

    personalizado

    2. Dibuja la figura

    humana.

    3. Se orienta en

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    17/49

    laberintos.

    4. Imagina el espacio

    que tiene por

    delante o pordetrs de s

    mismo.

    5. Clasifica

    imgenes de

    objetos

    6. Resuelve

    problemasespaciales

    imaginativamente.

    7. Reconstruye una

    sucesin de

    acontecimientos

    8. Interpreta figuras

    Hallazgos clnicos.

    Amnesia de modalidad especfica.

    Asomatognosia: hemiasomatognosia, anosognosia, anosodiaforia.

    Desorientacin para el lugar, desorientacin espacial. Amnesia topogrfica.

    Hemiextincin de imgenes.

    Sndrome de disfuncin del hemisferio derecho

    PROCESOS DEL PENSAMIENTO E IMAGINACIN

    Objetivos : El examen de los procesos del pensamiento y la imaginacin tiene

    como objetivo primordial conocer el estado metabolico y funcional del cerebro,

    especialmente del hemisferio izquierdo.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    18/49

    reas de examen:

    Recuerdo de informacin semntica.

    Concepto del cuerpo. Orientacin

    temporal. Abstraccin.

    5. Solucin de problemas abstractos.

    Procedimiento del examen.

    PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

    Observar si: Comprobar si: Analizar su desempeo

    1. Organiza 1. Recuerda respecto de si.

    lgicamente los conocimientos 1. Refiere y comenta

    datos de su escolares. noticiis recientes

    historia. 2. Nombra partes de su o conoce

    2. Razona con cuerpo. personajes

    propiedad a Gerca 3. Se ubica en el pblicos.

    de sus problemas. tiempo. 2. Nombra partes

    4. Escribe nmeros, comunes y no

    conoce los signos comunes

    aritmticos y puede de su cuerpo.

    realizar operaciones 3. Diferencia los

    de clculo escrito. lados derecho e

    5. Puede resolver izquierdo

    problemas 4. Explica conceptos

    aritmticos 5. Resuelvesencillos problemas

    abstractos de

    complejidad

    creciente

    Hallazgos clnicos

    Amnesia de modalidad especfica.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    19/49

    Autotopoagnosia: indiferenciacin derecha-izquierda.

    Desorientacin temporal

    Afasia Semntica, afasia nominal

    Sndrome de disfuncin de hemisferio izquierdo.

    Conceptos Bsicos

    Aprendizaje: Son los factores o mecanismos que establecen o modifican las

    condiciones bajo las cuales se retiene la informacin.

    Memoria: Es el curso espacio temporal de la informacin en el cerebro, que

    comprende los procesos de codificacin y utilizado de la informacin retenida.

    Organizacin de la memoria del nivel psquico. La memoria comprendera:

    I. Un sistema de almacenamiento.

    II. Un sistema de activacin.

    Estructura de la Memoria.

    a) Memoria primaria, memoria secundaria (James, 1890)

    EL SISTEMA DE LA MEMORIA HUMANA (Erving y Anders, 1967)

    PropiedadesMemoria Memoria sensorial

    primariaMemoria

    secundariaMemoriaterciaria

    Capacidad

    Limitada por

    tos

    receptores

    Span de 7 2 Muy grande Muy grande

    Duracin Fraccin desegundo Variossegundos

    Varios

    minutos avarios aos

    Puede serpermanente

    Tipo deentrada

    Automtica

    con

    percepcin

    Recodificadn verbal

    RehearsalSobreaprendizaje.

    OrganizacinRefleja alestmulo

    Secuenciatemporal

    Semntica yrelaciona)

    ?

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    20/49

    Accesibilidad

    limitada por

    velocidad de

    lectura

    Acceso muyrpido

    RelativamenteteLENTA

    Muy RPIDOACCESO

    Tipo deinformacin Sensorial Verbal Todos Todos

    Tipo deolvido

    Deterioro yborrado

    Reemplazo

    por

    Nuevainformacin.

    Interferencia:retroactiva,

    proactiva.

    PUEDE NOhaber

    Memoria episdica y memoria semntica. Memoriadeclarativa y memoria de procedimientos.

    DESORDENES DEL APRENDIZAJE Y EL RECUERDO

    Hipermnesias: Recuerdo incrementado.

    Paramnesias: ecmnesia, paramnesia de reduplicacin; fenmenos de lo ya

    visto, lo jams visto; trastornos de la memoria emocional.

    Amnesias:

    Amnesias de modalidad especfica:

    Amnesia episdica, amnesia semntica, amnesia "audioverbaf (defecto en la

    memoria de trabajo).

    Amnesias globales (sndromes amnesicos globales). Amnesia por defecto de

    codificacin. Amnesia por defecto de decodificacin. Amnesia mixta.

    4. Desrdenes psquicos del recuero: fugas (Estados disociativos), fenmenosde despersonalizacin y de personalidades mltiples.

    SNDROMES AMNESICOS GLOBALES

    1. AMNESIA GLOBAL

    Es la limitacin de una persona para adquirir y/o usar informacin psquica

    consciente debido a un desorden en alguno de los sistemas alocorticales o

    subcorticales de integracin de la actividad de nivel epiconsciente, en ausencia

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    21/49

    de alteraciones patolgicas del neocortex cerebral.

    La dificultad principal es la incapacidad para retener y/o reproducir informacin

    en el nivel epiconsciente - de la imaginacin y el pensamiento -, con mayor o

    menor preservacin de la capacidad amnsica durante la percepcin(primacin, reconocimiento) y la actuacin personal (ejecucin de destrezas).

    Lesiones que causan amnesia global

    Lesiones subcorticates: de los cuerpos mamilares, del ncleo dorso medio del

    tlamo, del complejo amigdaloide, de algunos ncleos del cerebro basal (n. basal

    de Meynert).

    Lesiones del hipocampo.

    Lesiones del circuito lmbico paleocortical

    Lesiones de las vas que interconectan las formaciones mencionadas entre s y el

    neocortex.

    Enfermedades que causan amnesiaAmnesia transitoria: Amnesia global transitoria, alcoholismo, migraa, ataques

    isqumicos transitorios, crisis epilpticas, depresin. Amnesias persistentes:

    Lobectoma temporal, tumor, hemorragia o infarto temporal medial, hidrocefalia,

    avitaminosis B1, traumatismo enceflico, epilepsia, terapia electro convulsiva,

    encefalitis, meningitis.

    Los pacientes tienen una forma de amnesia antergrada: La adquisicin la

    consolidacin - de nueva informacin social.

    Recuerdan lo anterior al inicio de la lesin cerebral; los recuerdos remotos son

    vividos, buena memoria en su desempeo cognitiva. Tienen la impresin

    subjetiva que las imgenes se desvanecen o evaporan, parecen olvidar conrapidez.

    La memoria perceptual y de actuacin a nivel operativo (Epco/lscient)

    volumen de memoria inmediato, se mantiene.

    Dejan un vaco al recuperarse para el tiempo que dura la afeccin cerebral. Las

    lesiones comprometen el hipocampo y los ncleos del cerebro basal.

    Conservan la posibilidad de recuperacin o el recuerdo espontneo de la

    informacin adquirida antes de producirse la lesin cerebral.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    22/49

    2. AMNESIA POR DEFECTO DE DECODIFICACIN.

    Los pacientes tienen una forma de amnesia retrgrada: se afecta la capacidad de

    usar la informacin social previamente aprendida, pero se afecta tambin la

    recuperacin de la informacin posiblemente registrada despus de instalarse lalesin (tericamente podran recordar al recuperarse lo que registraron despus

    de la instalacin de la lesin):

    No recuerda hechos personales ocurridos en relacin con su vida, as como sus

    conocimientos adquiridos.

    NEURO PSICOLOGA

    SEPARATA N 6SNDROMES NEUROPSICOLGICOS

    SNDROMES NEUROPSICOLGICOS

    Los lbulos frontales constituyen la parte ms reciente del cerebro. Son

    responsables de los aspectos ms elaborados de la conducta. La masa de la

    corteza que constituye los lbulos frontales puede ser dividida en tres partes:

    rea motora, rea premotora y rea prefrontal. En el hombre, la corteza

    prefrontal representa aproximadamente un cuarto de la masa hemisfrica total.

    Esta vasta zona de asociacin se caracteriza por el hecho de que no es punto

    de partida ni de llegada directa de ningn sistema aferente Sensorial o eferente

    motor. Pero, por sus mltiples conexiones, est en relacin con todas las otras

    zonas de asociacin del cerebro, trtese del sistema lmbico, de los ncleos

    grises centrales o de las zonas corticales retrorroindicas calificadas de

    instrumentales en la medida en que son el sustento de nuestras actividades de

    lenguaje y de accin. El trastorno capital en los enfermos afectos de lesiones

    prefrontales es la imposibilidad de llevar a cabo una serie de actos adoptados a

    un fin. Est imposibilidad de iniciar y perseverar en la ejecucin de conductas

    con finalidad, es hallada en todas las conductas del enfermo frontal, trtese de

    conductas gestuales, verbales, de relacin o mnscas. El paciente se allicrc a

    los estmulos inmediatos del mundo que le rodea pero se manifiesta incapaz -

    mientras que lo haca sin dificultad anteriormente - de remitirse a los programas

    adquiridos desde la infancia y que le permitan la realizacin unos actos y

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    23/49

    razonamientos adaptados. Privado de sus programas frontales, permanece sin

    iniciativa, incapaz de adaptarse a las mil exigencias de una eficaz vida

    cotidiana.

    Los caracteres del sndrome frontal vanan considerablemente segn la

    cantidad de lbulos prefrontales inutilizados.

    Si la lesin es extensa, el diagnstico es evidente en un enfermo que no hace

    nada, no pide nada y permanece indiferente a su incontinencia de esfnteres y

    no responde ms que parcamente a preguntas realizadas insistentemente. Si -y ste

    es el caso de lesiones menos extensas - el diagnstico es menos evidente ante un

    sujeto que manifiesta desde hace poco trastornos del humor y de la conducta, actos

    de indiferencia y aun ciertos actos incoherentes en su vida familiar o profesional.

    nicamente sometiendo al paciente a una serie de pruebas, se pone en evidencia

    su dficit intelectual que se caracteriza esencialmente por la imposibilidad de

    utilizar los datos aportados por la situacin actual para responder con una

    conducta adaptada. Prdida de los programas frontales.- La prdida de -los

    programas frontales, que haban sido adquiridos progresivamente desde la infancia

    bajo el efecto de las mltiples experiencias vividas, hace ai paciente frontal incapaz

    de captarlos lazos que existan anteriormente entre los elementos de la situacin

    particular que est viviendo y que le conferan sus significacin. Es incapaz de

    obtener y agrupar los elementos significativos de una situacin y del mismo modo

    no consigue realizar las sucesivas etapas gestuales que son necesarias para la

    ejecucin de una respuesta adaptada y eficaz.

    Persistencia de actividades simples que casi se pueden asimilar a reflejos

    condicionados. Representan precisamente las posibilidades operatorias del resto

    de la corteza hemisfrica cuando est privada de los programas prefrontales que

    le permitan las mil respuestas matizadas que exige una vida cotidiana adaptada.

    El frontal no aprehende una situacin ms que parcialmente, sensible a los

    estmulos ms fuertes es atrado por los objetos ms brillantes, los sonidos ms

    intensos, las situaciones ms familiares. Su imposibilidad de desprenderse de una

    forma, una vez percibida, la ausencia de shifting {deslizamiento), hacia otros

    aspectos de la situacin, explica las perseveraciones que aparecen con gran

    frecuencia en su comportamiento. Su sujecin a los estmulos ms intensos explica

    tambin su distractibilidad que le hace adherirse a un nuevo estmulo inmediato y

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    24/49

    abandonar el hilo de la tarea en curso. Esta distractibilidad debida a la constante

    adherencia a los estmulos presentados , se opone totalmente a la distraccin del que

    piensa que ocupado en un pensamiento discursivo, neglig los datos inmediatos.

    Todas las consideraciones deben estar presentes en el pensamiento cuando seestudian las actitudes de un paciente frontal.

    ALTERACIONES DE LA ORGANIZACIN DE LA MOTILIDAD

    A pesar de que no existe ninguna parlisis, ni ningn defecto sensitivo, se observa

    frecuentemente una reduccin de la actividad motora. En ciertos casos es unilateral

    debido a una lesin del rea premotora contralateral. Los movimientos

    espontneos de un hemicuerpo son raros. El miembro superior no acude en ayuda

    del contrario en los movimientos que precisan de las dos manos. En los gestos que

    nicamente precisan una mano es el otro lado el utilizado preferentemente. A

    veces, el brazo permanece inmvil en una posicin incmoda, incluso dolorosa. En

    la marena, el brazo balancea menos, el pie neglig los obstculos y tropieza. Es

    preciso tener en cuenta que este brazo que aparece partico no lo es: cuando

    se incita vivamente ai enfermo, se puede constatar con las maniobras habituales

    que la fuerza muscular segmentaria es normal. No es raro que a esta

    negligencia motora se le sume un cierto grado de negligencia perceptiva, el enfermo

    roneciona menos a los estmulos nociceptivos y visuales de este lado. En otros

    casos, la reduccin de la actividad motora afecta al conjunto del cuerpo (en

    especial en las neofbrmaciones prximas a la lnea media y que afectan la parte

    anterior o rodilla del cuerpo calloso). Resulta un enientecimiento general de la

    actividad, el enfermo queda acostado o, cuando se le sienta en un silln, queda

    sentado durante horas sin cambiar de posicin. En la posicin de pie, se observa

    un desequilibrio que puede ser muy importante, el paciente resiste mal losempujones que se le imprimen. La marcha puede ser imposible debido a la

    importancia de la retropulsin que le afecta. A veces, es suficiente empujar el

    enfermo con un solo dedo en la espalda para que pueda andar normalmente. En

    otros casos, en ocasin de un semigiro o de un cambio en la direccin, la falta de

    coordinacin del movimiento se presenta en forma de pulsin lateral que

    frecuentemente consigue controlar pero que puede tambin condicionar su cada.

    Como origen de este trastorno se han evocado modificaciones del tono necesariopara el desarrollo de la marcha pero se trata, sin duda, de un trastorno ms

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    25/49

    fundamental: el paciente parece haber "desaprendido" ciertas habilidades

    somticas globales tales como andar, saltar a la pata coja, andar a gatas, subir y

    bajar de la cama, etc. El trmino propuesto de apraxia de la marcha no define ms

    que uno de tos aspectos de la desorganizacin de los mltiples movimientos

    coordinados que permiten la marcha, la carrera y las capacidades somticas

    desarrolladas por los deportes o las habilidades profesionales. Estas posibilidades se

    presentan caricaturescamente reducidas en el frontal. Esta reduccin de la

    actividad, hallada en todas sus acciones, condiciona su apragmatismo.

    Es interesante observar los movimientos de un paciente frontal en la ejecucin de

    una tarea simple: El trastorno no est unido a una disminucin de la fuerza

    muscular ni a modificaciones tnicas. Un gesto simple es ejecutado con su agilidad

    habitual pero se constata un retraso en la iniciacin de la accin y una tendencia a

    la fijacin de las actitudes. Esta perseveracin motora surge incluso cuando se le

    pide que se lave las manos: se le ve abrir el grifo correctamente y luego frotarse las

    manos incansablemente. Si se le aconseja tomar el jabn, lo toma y se enjabona

    pero persevera en este gesto y ser preciso un nuevo estmulo - sea un recuerdo

    del explorador, sea un estmulo intercurrente- para desviarle de la accin en curso

    sin que piense acabarla cerrando el grifo o secndose las manos. A veces son sus

    manos mojadas el estmulo de una nueva accin. Las mira y la seca

    incansablemente en su vestido o en la sbana.

    Esta facilidad en responder a un estmulo inmediato es responsable de su

    coleccionismo: si mientras se le habla se le tiende un objeto yaca una mano, lo

    coger al igual que los objetos que se le presenten sucesivamente y continuar

    realizando esta coleccin heterclita a pesar de la consigna de no coger losobjetos.

    La imposibilidad de desprenderse de un fuerte estmulo inmediato se manifiesta en el

    grasping, SUS dedos se asen en flexin a la mano del examinador, tanto

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    26/49

    ms fuerte cuando ms se ensaye de apartarse y en contra de las consignas

    repetidas de relajar la mano. El groppng es un fenmeno del mismo Orden, el sujeto

    irresistiblemente coge los objetos que se desplazan en su campo visual.

    ALTERACIONES DE LAS CONDUCTAS GESTALES

    Si las alteraciones del saber - hacer est a veces enmascaradas por el

    apragmatismo y la acinesia, otros pacientes frontales con lesiones menos

    importantes son capaces de una actividad que, a primera vista, puede parecer

    normal pero que de hecho es reducida, poco eficaz e incluso en cierros

    momentos incoherente. Esta prdida de la organizacin del saber - hacer se pone

    fcilmente en evidencia con pruebas clnicas simples que muestran su incapacidad

    en realizar los sucesivos gestos necesarios para cumplir una consigna o un acto

    con finalidad.

    En la prueba de la coordinacin recproca se pide al paciente que flexione el

    antebrazo y que coloque el pulgar y el ndice en oposicin y luego, el segundo

    tiempo, que extienda el antebrazo y que cierre el puo. Imitando, ejecuta bien la

    consigna, pero se confunde fcilmente cuando se le pide que siga solo a pesar de

    que sea capaz de repetir oralmente la consigna. Este trastorno est

    considerablemente aumentado cuando se le pide que realice esta maniobra de

    flexin y extensin con los dos antebrazos pidindole que invierta de manera alterna

    la posicin "crculo - puo cerrado" con una y otra mano.

    Los trastornos de las reproducciones grficas dependen del mismo mecanismo:

    cuando se le pide continuar rpidamente una serie de dibujos que representan un

    cuadrado, un crculo y una cruz, persevera en la repeticin de un elemento,

    olvidando y siendo incapaz de reencontrar la serie que tiene ante sus ojos y de la

    cual denomina perfectamente cada componente. Esta tendencia a la perseveracin

    aparece tambin en la escritura, sea espontnea o al dictado, en la que rpidamente

    surge la repeticin de una misma palabra, de una misma letra.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    27/49

    ALTERACIONES DE LAS CONDUCTAS VERBALES

    Estudiaremos aqu los trastornos de las conductas verbales provocados por las

    lesiones prefrontales. Las lesiones del pie de la 3ocircunvolucin frontal izquierda

    han sido estudiadas en el captulo de las afasias.

    Las alteraciones de las conductas verbales son proporcionales a la extensin de la

    lesin, es decir, a la cantidad de lbulos frontales que es puesta fuera de juego.

    En las lesiones bilaterales o en las lesiones prefrontales izquierdas extensas, se

    observa una reduccin masiva del lenguaje que, en ciertos casos, puede llegar al

    mutismo. Estos pacientes no hablan espontneamente. Es preciso incitarles con

    preguntas repetidas para obtener, tras un lapso de varios segundos, respuestas

    siempre breves. Las palabras, sin embargo, no estn deformadas, las frases son

    gramticamente correctas y la respuesta, a pesar de ser pobre, es adaptada. A

    veces pueden emitir una observacin que es totalmente pertinente. Tienen una

    gran tendencia a la ecolalia, repitiendo a veces palabra por palabra o a veces

    seleccionando algunas palabras para repetir los trminos de la pregunta planteada.

    Sus posibilidades grficas son tambin muy mediocres, no respondiendo en la

    escritura espontnea o al dictado o parndose rpidamente en el curso de la

    tarea.

    Las lesiones menos extensas de las regiones prefrontales izquierda y derecha

    provocan un sndrome psicolinguistico muy particular que se caracteriza por la

    Conservacin de Un lenguaje de nivel elemental que se contrapone a la dificultad

    o incluso imposibilidad de un lenguaje proporcional complejo. El hecho que nos

    llama la atencin de estos pacientes frontales es que hablan, inclusoabundantemente. Responden a veces con viveza a preguntas sobre su biografa, su

    familia, su trabajo. Su vocabulario es preciso, sus frases gramaticalmente

    correctas, sus informaciones exactas, sus apreciaciones, as como sus juicios

    morales sobre los acontecimientos cotidianos, no difieren apenas de los que haban

    anunciado antes de su lesin frontal, en tanto que el nivel de la conversacin no

    salga de temas familiares, ya mil veces expresado desde aos y

    prcticamente en los mismos trminos. A nivel del lenguaje escrito se hallan lasmismas caractersticas.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    28/49

    En contra, s la conversacin se contina durante ms tiempo, se Constata que

    sus comentarios son poco informativos, que sus frases utilizan frecuentemente

    los mismos trminos que el interlocutor, que se paran en una palabra o en un

    tema y que no responden a la pregunta planteada. Se salen frecuentementedel tema inicial, sea a travs de asociaciones fonmicas o semnticas a partir

    de tal o cual palabra, sea por asociaciones sobre consideraciones personales

    banales a partir de tal o cual tema, conduciendo a una palabrera que puede

    continuarse en tanto no se retorne al paciente al tema inicial.

    APRAXIAS

    Organizacin dei Acto Motor Voluntario

    1- Modelo de Luria.- Es un modelo bastante lgico. Las zonas corticales post

    centrales se encargan de la organizacin aferente de la accin motora (1). En

    este modelo en base a la informacin del cortex visual (2), del cortex somato

    sensorial (3) va a darle la organizacin, el modelo visuo - espacial del acto

    motor que es fundamentalmente un modelo espacial. A esta zona tambin

    ocupacionales. En ausencia de otros problemas, el paciente puede funcionar

    razonablemente bien en el hogar, pero su seguridad corre riesgos.

    APRAXIA IDEATORIA

    La apraxia ideatoria se define como un trastorno en la ejecucin del

    movimiento voluntario debido a una prdida del concepto de movimiento. El

    paciente no puede llevar a cabo actividades que utilizan objetos y herramientas

    automticamente o ante una orden. Los pacientes con apraxia ideatoria

    pueden ser capaces de nombrar y describir la funcin de tos objetos, pero no

    pueden integrar este conocimiento con el conocimiento semntico (conceptual)

    de las acciones relacionadas con su uso. Las acciones aisladas, como colocar

    un enchufe en un tomacorriente o girar una llave de una canilla, se efectan

    con fluidez y precisin en lugares familiares. Cuando existen varias acciones en

    una secuencia, los elementos no se asocian en el orden correcto, en particular

    cuando se utiliza ms de un objeto.

    Un paciente aprxico descrito por Miller (1986) intento servirse una bebida de pulpa

    de naranja vertiendo primero sin destapar la botella, luego se sigui sirviendo

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    29/49

    sin la tapa y finalmente la vaci en la jarra del agua en lugar del vaso.

    En el examen de pacientes dsprxcos que se encuentran lejos de sus lugares

    habituales, el disprxico ideatorio puede ejecutar una accin reconocible Que CSlliapropiada para el objeto que se presenta. Cuando recibe un lpiz, los

    movimientos realizados pueden ser los de peinarse.

    Algunos pacientes con dispraxia ideatoria no estn conscientes de los errores que

    cometen y corren peligro de producir accidentes, como abrir el gas de la cocina y

    no encenderlo al omitir encender el fsforo. En otros casos, el paciente est

    consciente de los errores que comete pero no puede hacer nada por corregirlos y

    puede rotulrsele errneamente como confuso.

    La apraxia ideatoria aislada y grave es rara, y a menudo se acompaa por cierta

    afectacin del lenguaje.

    APRAXIA CONSTRUCTIVA

    La apraxia constructiva se define como la dificultad en la organizacin de

    acciones complejas en el espacio.

    El paciente con apraxia constructiva tiene dificultad para iniciar una accin y

    aparece perseveracin una vez iniciado el movimiento, muchas

    vicisitudes laborales, domsticas y actividades de la vida diaria exigen el

    montaje de partes en una unidad. La apraxia constructiva grave afecta todas las

    actividades de la vida cotidiana (Concha, 1987). Es probable que slo en

    actividades deportivas y artesanales tomemos conciencia del planeamiento

    espacial.

    Cuando Se renen elementos aislados para formar un todo, deben percibirse

    COT precisin las relaciones espaciales de las partes. Adems, los

    movimientos deben ser planificados y ejecutados con precisin para construir

    el todo. En un estudio de un grupo de 15 pacientes con ACV hemisfrico

    derecho. Concha (1987) observ que el rendimiento se encontraba en el

    mismo nivel en las pruebas de identificacin de diseos tridimensionales

    (espaciales solamente) y en las tareas de construccin donde se incluan

    movimiento. Warren (1981) utiliz una tarea de copia en dos planos para

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    30/49

    evaluar la apraxia constructiva en un grupo de 101 pacientes con accidente

    cerebrovascular y no se observ ninguna diferencia en -el rendimiento entre

    los pacientes con lesiones hemisfricas derechas e izquierdas Baum y Hall

    (1981) utilizaron tareas de copia bidimensional y tridimensional en un grupo de37 pacientes con traumatismo de crneo y lesiones mltiples. Los datos de la

    TC identificaron a los pacientes del grupo que presentan lesiones

    principalmente derechas, izquierdas o no localizadas y tampoco se observ

    ninguna diferencia entre ellos en los puntajes de la prueba de construccin.

    Todos estos estudios muestran que en la evaluacin es difcil separar los

    componentes espacial y constructivo lo que ha generado confusin en la

    definicin de la apraxia constructiva.

    APRAXIA DEL VESTIRSE

    Apraxia del vestirse es un trmino utilizado para describir la incapacidad para

    vestirse.

    Si se trata de una apraxia verdadera, el problema reside en el planeamiento de

    los movimientos necesarios para vestirse. En realidad, la actividad depende de

    muchas funciones perceptivas y cognitivas. Al contrario de otras apraxias, es

    frecuente una rpida mejora en ia capacidad para vestirse con la practica en

    algunos pacientes con accidente cerebro vascular en las primeras etapas de su

    recuperacin. En otros pacientes, sin dficit motor ni sensitivo importante, no

    existe ninguna modificacin en la capacidad para vestirse despus de muchas

    semanas de prctica y el paciente puede ser dado de alta sin haber alcanzado

    independencia en el vestirse.

    Se ha identificado que el trastorno del esquema corporal y la apraxia

    constructiva contribuyen al trastorno del vestirse (Warren 1981; Baum y Hall. 1981).

    La separacin de la tarea en el paciente individual puede identificar las capacidades

    perceptivas y cognitivas particulares para cada etapa: Seleccionar la vestimenta

    Constancia de color y forma figura/fondo.

    Orientar la vestimenta en el espacio Percepcin espacial, discriminacin

    derecha / izquierda Orientar la vestimenta con respecto al cuerpo Esquema

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    31/49

    corporal Colocarse la vestimenta Praxia constructiva, esquema corporal Todas las

    etapas

    SNDROME FRONTAL DORSOLATERAL:

    Caracterstica principal: predominio de los trastornos cognitivos (sndrome

    prefrorrtal disejecutivo).

    Caracterizacin del paciente: "desorganizado"

    Hastotilo principal: de las funciones ejecutivas, especialmente de las que

    impliquen planificacin, seguimiento o mantenimiento de objetivos y flexibilidad.

    Trastornos predominantes

    Perseverancia

    Conducta estmulo - dirigida, ecopraxa, conducta de imitacin - utilizacin de

    Lhermitte

    Trastornos de las fluencias verbal y no verbal Trastorno de la programacin

    motora

    Otros trastornos

    Trastorno de la resolucin problemas (acalculia secundaria) Desmotivacin Si hay

    lesin en el hemisferio izquierdo, afasia transcortical motora. Si hay lesin en el

    hemisferio derecho, aprosodia transcortical motora.

    Etiologas causantes

    Trastornos degenerativos.

    Accidente cerebrovascular, demencia vascular. Esclerosis mltiple Tumor, etc.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    32/49

    NEUROPStCOLOGA

    SEPARATA N 7

    BURNOUT O SNDROME DEL QUEMADO

    Los profesionales de instituciones de servicios sociales, sanitarios y educativos se

    ven forzados a implicarse durante muchas horas en los problemas y

    preocupaciones de las personas con las que se relacionan profesionalmente.

    Frecuentemente, la interaccin del profesional con el sujeto, se centra en los

    problemas actuales de ste (salud, - higiene mental, relaciones personales o

    laborales, etc.) y stos vienen cargados con muy diversos sentimientos, tales como

    la preocupacin, miedo, rechazo, odio, desesperacin, etc. Por otra parte, comono siempre es obvia la solucin a estos problemas ni fcilmente alcanzables, esa

    interaccin se hace ambigua y frustrante. En consecuencia, el profesional que

    continuamente trabaja con personas en esa labor asistencial, va acumulando un

    estrs crnico que puede cansarle emocionalmente y, finalmente, llevarle a una

    situacin de agotado o quemado; vale decir, este sndrome puede aparecer

    principalmente en profesionales que trabajan con personas y se implican en los

    problemas de stas.

    Cuando se dice que este profesional est quemado, se ndica que la situacin

    familiar, social o laboral le ha sobrepasado y ha quedado reducida su

    capacidad de adaptacin.

    Tambin Se le denomina Sndrome de Cansancio Emocional o de Bumout (Civetta

    1980) o Sndrome del Quemado (De la Torre & otros, 1998). Este trmino fue

    introducido por Freudenberger en 1974.

    De la Torre (1997), lo define como un estado de fatiga ocasionado por la falta de

    recompensa esperada tras un esfuerzo dedicado a una causa o a un proyecto de

    vida. Viene precedido de una fase de no motivacin, ineficacia, falta de produccin

    y estado depresivo a nivel mental en el tyclocpo.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    33/49

    Las investigaciones sobre el estrs ocupaconal han identificado el entorno fsico y

    las caractersticas estresantes del propio puesto de trabajo, el desempeo del rol

    laboral, las relaciones sodales en el trabajo y el desarrollo de la carrera en la

    organizacin, la propia estructura y el clima organizadonal, como los principalesdesencadenantes del estrs en el ambiente laboral. (Gil & Peir 1997).

    Los estresores del entorno fsico abarcan variables como el ruido, la

    iluminacin, la temperatura, las condiciones higinicas, la toxicidad, o la

    disponibilidad y disposicin del espado fsico para el trabajo. Entre las

    caractersticas estresantes del trabajo se incluyen factores como la sobrecarga de

    trabajo, la exposicin a riesgos y peligros, el trabajar por turnos o de noche, lacomplejidad del trabajo, la posibilidad de controlar el propio trabajo, el conflicto

    de rol, etc. Entre las variables grupales y organizadonales se pueden mencionar la

    falta de cohesin en el grupo, las presiones de grupo, el dma y conflicto grupal, y

    el mal clima organizadonal.

    El trmino ingls Burnout antes de entrar en la terminologa psicolgica, se

    empleaba entre los atletas y deportistas para aludir a ese estado en que la persona

    no logra los resultados esperados de un entrenamiento a fondo. El trmino pasa

    luego a la problemtica de los servicios sociales, y la autora Maslach lo dio a

    conocer en el ambiente psicolgico en 1977 en una Convencin de la APA Este

    sndrome conlleva los sntomas siguientes:

    Agotamiento emocional, despersonalizacin y disminudn de la realizacin

    personal y puede aparecer principalmente en profesionales que trabajan con

    personas y se implican en los problemas de stas. Cuando se dice que este

    profesional est quemado, se indica que la situadn (familiar, social o laboral) le ha

    sobrepasado y ha quedado redudda su capacidad de adaptacin.

    Una de las primeras daves del sndrome es el incremento del cansando

    emocional: Sentimientos de una persona emocionaimente exhausta por el

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    34/49

    propio trabajo. Se refiere a una reduccin de nuestros recursos emocionales y el

    profesional ve como se vaca su capacidad de entrega a los dems, tanto desde

    su nivel personal como psicolgico.

    La despersonalizacin o deshumanizacin, se describe como una respuesta

    impersonal y fra hacia los receptores de los servicios o cuidados del

    profesional, es decir, la aparicin de sentimientos de actitudes negativas y cnicas

    acerca del sujeto con el que trabaja- Este proceso de endurecimiento, o incluso de

    deshumanizacin, en -relacin con sus casos, lleva a los profesionales a

    considerar que esas personas son algo o bastante merecedoras de sus

    problemas. Tambin se asocia al uso de etiquetas despectivas para calificar a los

    otros, y con los intentos de culpabilzarios de nuestra frustracin y de nuestro

    fracaso en el cumplimiento del compromiso laboral.

    La reduccin de ia autorrealizacin personal, implica la tendencia a

    evaluarse negativamente, puede sentirse infeliz y descontento consigo mismo y con

    su labor. Es proclive a experimental sentimientos de incompetencia, fracaso en el

    trabajo, y baja autoestima. Tambin se refiere a la discrepancia entre lo que

    hacemos y nuestras expectativas personales de lo que deberamos hacer.

    Las consecuencias de este sndrome, son potencalmente muy peligrosas para este

    personal, para los sujetos que reciben su labor y para la misma institucin en la que

    trabaja. Se ha observado que puede llevar a un deterioro de la calidad de los

    servicios prestados, al absentismo, a poca moral de trabajo y a la baja o despido del

    personal. Cuando los sntomas se agudizan, el sndrome puede ser el causante de

    prdida de profesionalismo, de agotamiento fsico, de insomnio, de abuso o drogas o

    de problemas personales y familiares.

    El Bumout se ha considerado tambin como un tipo particular de mecanismo de

    afrontamiento y autoproteccin frente al estrs, generado en la relacin

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    35/49

    profesional-Cliente y en la relacin profesional-organizacin. Adems,

    probablemente, el estrs organizacionai (el generado por la relacin persona-

    organizacin y por los determinantes organizacionales en el desempeo de la

    tarea), es el elemento clave en la etiologa del Burnout

    El conjunto de investigaciones sobre el Burnout que han desarrollado Ma&laek

    y Jackson (1976, 1978, 1979, 1981, 1982) citado en Rodrguez Marn, puede

    proporcionar una orientacin general, modelos tericos y metodologa, que

    ayudan a entender este sndrome. Desde esa perspectiva, "el sndrome de

    estar quemado no se identifica como estrs psicolgico, sino como la

    respuesta a fuentes de estrs crnico que nacen de las relaciones socialesentre proveedores de los servicios y receptores de los mismos. El nfasis que

    la Psicologa Social hace sobre el contexto de la conducta individual

    proporciona una base importante para entender las causas situacionales del

    sndrome (Maslach y Jackson, 1982).

    Otros modelos explicativos del Sndrome de Burnout son el modelo de Chernis

    (1980) y el de Edlwich y Brodsky (1980), aunque tambin hay otros bastante

    interesantes como el modelo de Golembiewski et. al. 1986, y el de Leiter

    (1988), ambos derivados de la medida ms conocida y usual: el MBI de

    Maslach y Jackson (1997).

    El modelo de Chernis est basado en un estudio en el que se entrevist

    repetidamente durante dos aos a trabajadores de cuatro profesiones

    propensas al Burnout (salud mental, enfermera, enseanza y abogaca), y

    propone que las caractersticas particulares del contexto laboral interactan

    con las caractersticas de los individuos que ingresan en el trabajo y con sus

    expectativas y demandas, provocando una fuerte tensin que los trabajadores

    experimentan en varios grados. La tensin se afronta de dos formas diferentes:

    una empleando tcnicas y estrategias que pueden ser periodos activos de

    solucin de problemas y otra exhibiendo cambios de actitud negativos que son

    calificados como Burnout

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    36/49

    Edelwich y Brodsky proponen un modelo progresivo compuesto por cuatro

    etapas diferentes:

    En la primera etapa de idealismo y entusiasmo, el trabajador una serie de

    expectativas irreales de io que puede conseguir.La segunda etapa de estancamiento, supone una paralizacin tras la

    constatacin de la irrealidad de las expectativas y una prdida del idealismo y

    entusiasmo iniciales.

    La fase siguiente, ncleo central de Burnout, es de frustracin.

    Desemboca finalmente en la etapa de apata caracterizada por indiferencia y

    falta de inters, y donde se establece un sentimiento-de vaco que puede

    manifestarse en forma de distanciamiento emocional y de desprecio. Laprogresin de este modelo no es lineal, ms bien, se trata de un modelo cclico

    que puede repetirse varias veces de forma que una persona puede completar

    el Ciclo en distintas pocas y en el mismo o en diferentes trabajos.

    Existen diferentes perspectivas para explicar la etiologa del Burnout como

    respuesta al estrs laboral, a continuacin se presentarn algunas de las

    teoras provenientes de la psicologa social teora socio cognitiva del yo) y de la

    psicologa organizacional (teora sobre el estrs laboral).

    2.1. PROPENSIN AL BURNOUT

    Existen algunas caractersticas de personalidad que se ha visto que puede

    llevar ms fcilmente a la persona sometida a un exceso de estrs a

    desarrollar

    burnout, y son:

    Sensibilidad a los sentimientos y necesidad de los otros.

    Dedicacin al trabajo.

    Idealismo.

    Personalidad ansiosa.

    Elevada auto exigencia.

    Casualmente, stas son las caractersticas de los buenos empleados

    especialmente en profesiones dedicadas al cuidado de la salud.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    37/49

    2.2. EL PAPEL DE LAS VARIABLES SITUACIONALES EN LA

    EXPUCACIN DEL SNDROME DE BURNOUT.

    Segn Maslach y Jackson (1981), afirman que una de las variables

    situacionales que parece ser central en ia aparicin del estrs ocupacionai, esla cantidad y calidad o grado del contacto con otras personas que son los

    receptores de los servicios, que en nuestro caso son los pacientes. Ello es

    emocionalmente muy exigente, de forma que cuanto ms tiempo se le dedica,

    mayor es el riesgo de agotamiento emocional que se corre. Estos autores han

    demostrado que cuanto ms tiempo pasan los mdicos en contacto directo con

    el paciente, tanto ms alta era su puntuacin en la sub-escala de agotamiento

    emocional, en su Inventario de Burnout. En algunos Casos son utopassentimientos y conductas de los pacientes, las causas de esa exigencia

    emocional. El paciente puede estar muy ansioso, o sentirse amenazado por la

    enfermedad, o por el tratamiento. Puede reaccionar muy negativamente 9 lo

    que se le informa o expresar una ira injustificada, por ejemplo.

    Una Segunda fuente, lo Constituye la naturaleza de la enfermedad, con la que

    se lucha. Ciertas enfermedades pueden ser muy estresantes para el propio

    profesional, bien por la naturaleza de los Sntomas, bien por la gravedad su

    pronstico.

    Una tercera fuente, viene por los problemas de comunicacin con los

    pacientes. El personal tiene en muchas ocasiones dificultades para

    comunicarse directamente con ello, por ejemplo, dar malas noticias. Una

    situacin especia! es la del enfermo internado en una UCI, la condicin

    comatosa o de paciente crtico hace imposible la comunicacin con l. Si su

    situacin se mantiene durante mucho tiempo, la probabilidad de que se

    produzca una percepcin despersonalizada, es cada vez mayor. El profesional

    puede desarrollar una percepcin negativa del paciente, como profesional o

    como ser humano. Sus esfuerzos dejan de tener un efecto significativo sobre la

    vida y condicin de ste, y el profesional genera sentimientos de fracaso e

    ineficacia, lo que termina muchas veces en una disminucin de la calidad de la

    asistencia.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    38/49

    Otra de las fuentes de tensin emocional es la necesidad de tratar con los

    familiares del paciente.

    Un segundo aspecto clave situacin ai en la aparicin de estrs ocupaconal es lafrustracin relativa, que puede ser muy alta. Se trata de la diferencia entre las

    expectativas de xito y el xito conseguido. El sentimiento de frustracin y fracaso

    est directamente relacionado con el estrs (Mechanie, 1974, citado en Gmez Rub

    1991). Estos sentimientos, sobre todo en los primeros aos, son el resultado de la

    experiencia de fracasos repetidos unidos a expectativas poco realistas. Pero, incluso

    ms tarde, cuando ya se lleva tiempo trabajando y se han ajustado mejor las

    expectativas, tornndolas ms realistas, Siguen persistiendo expectativas que soncentrales a las profesiones de salud; curar al paciente, salvar su vida, devolverle la

    salud.

    Por ello, en aquellos servicios, en las que tales metas son prcticamente

    imposibles, los niveles de estrs son especialmente altos.

    El Conocimiento de rol se ha revelado igualmente como uno de los factores de

    estrs ocupaconal ms significativo, sobre todo en el personal de enfermera

    (Gilmonte & Peir, 1999).

    La ambigedad del rol es otro de los factores que influyen en la gnesis del estrs

    laboral. Sobre todo en personal de enfermera ha sido puesta de relieve por

    Gilmonte, Peir & Valcrcel (1993) en Gmez Rub. Por una parte, se espera que

    tenga iniciativas, haga recomendaciones responsables, incluso que Sea audaz y, por

    Otro lado, debe ser pasiva y obediente de las rdenes del mdico y procedimientos

    teraputicos que dicta el personal mdico.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    39/49

    NEUROPSICOLOGA

    SEPARATA N* 8

    DEFINICIN DEL LENGUAJE, AFASIAS, TIPOS.

    DEFINICIN DE LENGUAJE

    Es un complejo sistema de cdigos que designan objetos, acciones y relaciones

    Cdigos que tienen la funcin de codificar, transmitir informacin , e introducirse en

    determinados sistemas .(Luria, 1975)

    Cuando hablamos de un problema complejo nos referimos a acuello que no Se

    puede solucionar de forma inmediata, sensorialmente hablando debido a que en lconcurren muchos factores.

    Sistema: lo definimos como un conjunto de elementos iguales o diversos unidos

    en un todo coherente.

    Cdigo su puede ser definido como un objeto en el sentido que los objetos no son

    soto las cosas. Sino la Situacin y el contexto en que aparece.

    Sensorialmente perceptible que denota otro objeto.

    Por ejm: El toque de campanilla que percibe el perro en el cual no se ha formado

    el reflejo condicionado, no denota absolutamente nada.; en cambio en el cual ya se

    ha formado el reflejo condicionado, denota la presencia del alimento en una caja.

    Cuando se dice que se introduce en determinado sistema lo que se quiere

    significar es que el lenguaje no se agota en la simple comunicacin sino que est

    presente en todos los sistemas de la actividad psquica.-, tales como la percepcin,

    la memoria, pensamiento etc. Y en este sentido se coincide con Piaget cuando

    seala, que en el desarrollo del intelecto del nio, en un primer momento solo tiene

    esquemas de accin y percepcin, pero ms tarde aparece un esquema nuevo que

    es representativo-simblico, en el cual est inmerso el lenguaje, desde este punto de

    vista pues, la posicin constructivista piagetana, considera que el lenguaje est

    presente en el desarrollo del intelecto, contribuyendo a su potencializacin.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    40/49

    NIVELES DEL LENGUAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL

    Nivel O: Fono (todo sonido producido por un rgano de articulacin de los cuales

    se separa aquellos sonidos que no corresponde al universo de las lenguas, por

    ejm. un estornudo, que es una manifestacin refleja.

    Nivel 1: Fonema: es la unidad ms-pequea que tiene significacin acstica

    dentro de una lengua

    Nivel 2: Morfema: se te puede ver como una palabra. Ejm. Pan; pero no siempre

    el morfema coincide con una palabra.

    Ejm: la palabra sobretodo que no es una palabra. De all que se prefiera definir el

    morfema, como la agrupacin de fonemas, siguiendo reglas morfolgicas.

    Nivel 3: Sintagma: es la agrupacin de palabras siguiendo reglas

    Sintagmticas.

    Nivel 4: Nivel semntico gramatical, que tiene que ver con el significado y las

    reglas gramaticales.

    Ejm. Si nos lijamos a nivel del significado encontramos que en un primer

    momento sobre las palabras y su significado exista una dicotoma entre lo

    denotativo( lo que la cosa es) y lo connotativo (lo que significa para uno) Ejm.. una

    fotografa . Lo denotativo es que es una cartulina, para quien la imagen no le

    representa nada, mientras que para el familiar tiene un valor afectivo, de lo que

    significa para uno.

    Esto como vemos era catico en la comunicacin, de all que para normarla

    apareci el significado del diccionario, que si bien solucion el problema de la

    comunicacin, no fue suficiente para la ciencia , porque aparecieron tos

    constructos tericos o matriz conceptual, as como el lenguaje de la lgica, la

    matemticas, para su mayor precisin.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    41/49

    ESQUEMA DE MARSHALL

    Es el estmulo un evento, una situacin que cambia el estado del sistema.

    Entrada: tiene que ver con la primera parte receptiva.Reconocimiento preliminar: viene a ser la confrontacin entre el estmulo y el

    modelo perceptual.

    Anlisis de la estructura de superficie: tiene que ver con la captacin del

    mensaje, tal como aparece para lo cual se requiere un adecuado volumen de

    memoria

    Anlisis de la estructura profunda: Tiene que ver con la abstraccin de la

    informacin.

    Nivel 1 semntico: Tiene que ver con el contexto en el cual parece el lenguaje

    intercambio de sonrisas y vocalizaciones. No obstante, desde que es capaz de

    coger los objetos por s mismo (5to mes). El porcentaje de contactos oculares

    en situacin.

    III interaccin con la madre disminuye en un 50% (J.S Bruner).

    Hacia el quinto mes,

    El nio se vuelve hacia la madre cuando es incapaz o no puede coger el

    objeto deseado.

    Se pasa progresivamente de lo que Bruner llama.

    IV modalidad de demanda a una modalidad intercambio y reciprocidad

    en las interacciones madre nio.

    Entre los 7 y 10 meses. - El comportamiento del nio cambia notablemente. El

    nio es menos exigente en sus demandas. Ahora, puede avanzar hacia el

    objeto y sealarlo, a fin que se lo den si no puede cogerlo por s mismo, - O

    simplemente sealarlo para llamar la atencin.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    42/49

    Desarrollo del habla

    El recin nacido emite muy pocos sonidos y en forma muy desarticulada

    llamado llanto indiferenciado.

    A los 2 - 3 meses el nio grita fuerte ante sus necesidades fisiolgicas; laintensidad de los gritos es modificable segn la necesidad llamado llanto

    diferenciado.

    Entre los 3-4 meses aparece una forma de articulacin incipiente llamada

    balbuceo.

    4. A los 5 meses hay un incremento de los balbuceos (40 a ms).

    5. Entre los 6 - 7 meses su balbuceo es rtmico.

    6. A los 7- 8 meses hay una imitacin de s mismo.Entre los 8 -10 meses se presenta la ecolalia, repeticin relativamente

    automtica de determinadas palabras.

    En lo que concierne al desarrollo del lxico se considera aproximadamente:

    Entre los 12 y 18 meses se produce un crecimiento lento del vocabulario,

    eguido posteriormente de un desarrollo rpido del vocabulario. Entre los 18 y

    42 meses Se pasa de 22 palabras a 1,222. Se presenta aproximadamente una

    palabra nueva por da durante dos aos; despus, el ritmo de crecimiento

    disminuye y se estabiliza.

    CONCEPTO DE AFASIA

    Por afasia, Luria (1947) entiende la alteracin sistmica del lenguaje que surge

    ante lesiones corticales locales del hemisferio izquierdo (en sujetos diestros),

    las cuales conducen a la descripcin de uno u otro eslabn (factor) y que se

    manifiesta en sndromes especficos que caracterizan a los diferentes tipos de

    alteraciones del lenguaje. La diferente forma de afasia Se diferencia de una de

    otra por el mecanismo bsico (factor) que subyace a cada uno de ellas, por el

    complejo sindrmico que las acompaa y por su estructura psicolgica. La

    aproximacin neuropsicologa ha planteado y resuelto una serie de problemas

    tericos y prcticos relacionados con el estudio de la afasia. Por un lado le

    permiti a Luria elaborar una clasificacin de las afasias, y por otro, permiti no

    solo el establecimiento del diagnstico tpico, sino definir la forma, el grado y el nivel

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    43/49

    de la alteracin de otras funciones psicolgicas superiores, adems de establecer el

    camino ms adecuado para la recuperacin de las diferentes formas de afasia a

    travs de la enseanza rehabilitadora.

    En el cuadro psicolgico, todos aquellos procesos psicolgicos que no estn en

    relacin con el proceso de las gnosias acsticas, tales como las praxias, la

    percepcin visual, la orientacin espacial y el clculo, se manifiestan intactas. Este

    tipo de afasia se incluye en el sndrome Neuropsicolgico caracterizado por

    alteracin de toda las formas del lenguaje expresivo, de la lectura y la escritura; la

    alteracin de la reproduccin de ritmos y de las reacciones emocionales.

    TABLA 2

    MNSiCA DE ACUERDO A TSVETKOVA (1985).

    AFASIA

    SENSORIAL ACUSTICO-MNSICADiferenciacinde sonidos

    Alterada, independientementedel volumen de) material

    No alterada ante pocovolumen de materia]

    Odofbnemtico Alterado No alterado

    Comprensin severamente aiteraoa. seafecta el significado y seconserva ms en sentido

    Alteracin leve. Se afectael significado yfrecuentemente el sentido

    Parafasias Literales Verbales

    DIFERENCIAS ENTRE LA AFASIA SENSORIAL Y LA AFASIA ACST1CO-

    Comparando la afasia acsticc-mnsica con la afasia sensorial (Tsvetkova

    1985), encontramos que en ambas se observa la alteracin de la comprensin

    del lenguaje oral, la ausencia o enajenacin del sentido de la palabra y que las

    ayudas no son efectivas durante la denominacin de objetos.

    D. AFASIA ACSTICO-MNSICA

    Alteracin de la compresin del lenguaje se observa cuando se afecta no el

    eslabn que garantiza que garantiza la diferenciacin de los sonidos, sino el

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    44/49

    eslabn de la memoria verbal operativa. En estos casos aparece la as

    denominada afasia acstica-amnsica, que surge como consecuencia de

    lesiones en la segunda circunvolucin temporal del hemisferio izquierdo (rea

    22 y 37 de acuerdo a Brodmann)

    El cuadro clnico se caracteriza por la alteracin de la comprensin del

    lenguaje, por la ausencia o enajenacin del sentido de las palabras, por la

    incomprensin del sentido oculto del texto, la alteracin de la denominacin de

    objetos, por la presencia de parafasta verbal y alteraciones en el lenguaje

    repetitivo.

    El cuadro psicolgico se caracteriza por la alteracin de la actualizacin de lapalabra necesaria para la denominacin de objetos. En la base de esta

    alteracin se encuentran los defectos en representaciones de las imgenes

    objtales, demostrado por el hecho de que la palabra escuchada por el Paciente

    no produce su imagen correspondiente. Por otro lado, en la base de las alteraciones

    de la comprensin del lenguaje y del lenguaje repetitivo, se encuentra la disminucin

    del volumen de la percepcin auditiva.

    Este tipo de afasia se incluye en el sndrome Neuropsicolgico caracterizado por la

    alteracin de la comprensin del lenguaje ora, la alteracin de la comprensin de

    sub-textos y alegoras, por la ausencia o enajenacin del significado y el sentido de

    las palabras. En la parte expresiva se caracteriza por la alteracin del lenguaje

    espontneo (parafasias verbales), del lenguaje repetitivo y de la denominacin

    de objetos. La lectura y la escritura se mantienen prcticamente intactas.

    E. AFASIA SEMNTICA

    La comprensin de una palabra se relaciona primeramente con su sonido y su

    pronunciacin. Sin embargo, la exactitud de su significado y sentido se da sobre

    la base de su ubicacin en la oracin, Las palabras se unen por reglas semnticas y

    gramaticales en construcciones especficas para cada lengua, en donde la misma

    palabra adquirir un sentido significado y un y un sentido diferentes, dependiendo

    de dichas construcciones.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    45/49

    Precisamente la comprensin de estas construcciones gramaticales se ven

    alteradas como consecuencia de lesiones en las regiones temporo-parieto-

    occipitates del hemisferio izquierdo (zonas 37 y 39 de acuerdo a Brodmannj. A este

    tipo de alteracin Luna (1947) le denomin afasia semntica. Su mecanismocentral es la alteracin de la sntesis espacial simultnea, que conduce al defecto

    central: la alteracin de la comprensin de las estructuras lgico-gramaticales

    complejas del lenguaje. No se observan alteraciones en la escritura y en la lectura

    se altera la comprensin de textos con estructuras gramaticales complejas. Se

    puede observar dificultades en la orientacin en el espacio.

    El cuadro psicolgico se caracteriza por las dificultades para reconocer las

    categoras gramaticales, es decir, la palabra se sale de los conceptos

    gramaticales y se conserva solamente su contenido objetivo concreto. As, la

    generalizacin y comprensin de las palabras se realiza, en estos pacientes, sobre

    la base de la esencia emocional de la palabra, de su contenido, material y no sobre

    la base de su forma gramatical.

    F. AFASIA DINMICA

    La afasia dinmica aparece como consecuencia de lesiones en los sectores

    anteriores de la zona del lenguaje, por delante de la zona de Broca y en las

    regiones posteriores de la primera cirainvalacin frontal correspondiente al rea

    motora suplementaria (9, 10 y 46 de acuerdo a Brodmann).

    El mecanismo central es el defecto del lenguaje interno y en primer lugar de su

    aspecto predicativo. El defecto central es la alteracin del lenguaje activo,

    productivo.

    El cuadro clnico se caracteriza por un cambio en la esfera motora en ausencia de

    pareca: hay presencia de hipomana y lenificacin de los movimientos, tanto en

    la marcha como en los aspectos gestuales.

    En el cuadro psicolgico se observa alteraciones lxicas que se manifiestan en; n)

    Dificultad para la actualizacin de palabras, y sobre todo de verbos.Reduccin del vocabulario general que se manifiesta en la posibilidad por

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    46/49

    realizar asociaciones verbales. Esta se caracteriza por una marcada

    lentificacin.

    La dificultad para la actualizacin y uso de predicados.

    La alteracin de la construccin de oraciones y frases.

    TABLA 3

    TIPO DE AFASIA DE ACUERDO DE LA CLASIFICACIN DE WERNICKE-

    UCHTEIM (*)

    TIPO DEAFASIA

    LENGUAJEESPONTANEA

    COMPRENSIN REPETICIN DENOMINACIN

    Wemicke Fluente - - -

    Anmica Fluente + + -

    Conduccin Fluente + - -

    Sensorialtranscortical

    Fluente +

    Broca No-Fluente + - -

    Global No-Fluente - - +

    Motoratranscortical

    No-Fluente + +

    (*) Diagnosticados con base en la ejecucin en lenguaje espontneo,

    repeticin comprensin y denominacin, El signo + = relativa

    conservacin, y el signo -* deterioro.

    Comparando est clasificacin de afasia con las clasificaciones de la escuela

    Francesa y Alemana, observamos coincidencia plena en los cuatro criterios

    diagnsticos, encontrando desde luego una mayor riqueza en las descripciones

    de la sintomatologia en las escuelas actuales. Sin embargo, a pesar de esta

    riqueza en las descripciones, no se observa una coherencia en cuanto a la

    identificacin de los mecanismos que subyacen a tos diferentes tipos de afasia.

    De hecho, como se puede notar en tabla, en algunos tipos de afasia se

    describe su mecanismo (motora, sensorial, ele conduccin), en otros tipos de

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    47/49

    afasia se antepone el defecto primario (motora transcortcal), y ms an, en otras se

    recurre a la base neuroanatmica (sensorial transcortical). Se debe sealar adems,

    que la mayora de los autores de esta escuela, no designan el mecanismo bsico y

    en su lugar observamos los defectos bsicos, y en algunos casos la posiblecausa del sndrome.

    La escuela Sovitica, la clasificacin de la afasia y los mecanismos que

    subyacen a cada uno de sus formas, se derivan a travs de los siguientes puntos:

    1/ Estructural y funcional de la corteza cerebral y sobre SUS procesos fisiolgicos

    bsicos que se alteran en los casos de lesiones focales del cerebro. Aqu se

    considera a la organizacin neuronal de la corteza cerebral como un sistema

    jerrquico complejo con relaciones verticales (aferentes-eferentes) y horizontales

    altamente especifica en la que se diferencian zonas primaria, secundarias y

    terciaras.

    De la concepcin del lenguaje como un sistema funcional complejo que se apoya

    en el trabajo conjunto de cada una de las zonas corticales, en donde cada una de

    ellas garantiza uno u otro aspecto del proceso del lenguaje y da un aporte

    especifico. Por ello se entiende por qu en la lesin de cada zona cortical se afecta

    en primer lugar, el analizador correspondiente, y segundo lugar, se desintegra el

    sistema funcional del lenguaje. Pero en cada caso aparecen, como resultado de la

    lesin, diferentes factores, por lo que la afasia adquiere diferentes formas.

    Para la escuela Americana, el problema central en la afasia de conduccin, esta la

    alteracin de la seleccin y secuenciacn fonticas, mientras que, contrariamente a

    ste, para la escuela Francesa esta programacin fontica.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    48/49

    GLOSARIO DE TRMINOS

    NEUROPSICOLOGA

    AMBLIOPA: Reduccin de la visin en un ojo que aparece estructuralmente

    normal (ojo perezoso)

    APRAXIA PTICA : Incapacidad en el movimiento ocular.

    ATAXIA PTICA : Parlisis de los msculos oculares. No puede percibir 2

    puntos simultneamente. No sitan un punto en el centro de un crculo o de

    una cruz., solo pueden percibir el crculo o la cruz.

    APRAXIA IDEOMOTORA: Incapacidad para poner una idea en prctica, como

    consecuencia de alguna interferencia en la transmisin de los impulsos

    apropiados entre el cerebro y los centros motores.

    AGNOSIA VISUAL : No hay reconocimiento de imgenes visuales, ni tampoco

    puede dibujarlas.

    AGNOSIA ESPACIAL UNILATERAL : Lee solo la mitad derecha de un texto,

    escriben o dibujan en la mitad derecha del papel.

    APROTOGNOSIA ESPACIAL : Confunde Izquierda con Derecha, y se pierde

    en un edificio o calle.

    PARAMNESIA: Alteracin de la memoria en la que se cree recordar

    acontecimientos que no han ocurrido en la realidad.

    EMCNESIA: Prdida de la memoria de los sucesos recientes. Recuerda

    acontecimientos pasados. Se cree en su Infancia o Juventud.

    ANOSODIAFORIA: Indiferencia aparente que manifiestan los pacientes

    presentando un sndrome de Negligencia, donde ellos son anosognsicos,

    aunque ellos admitan de vez en cuando los dficits neurolgicos.

    TOPOGNOSIA: Discriminacin de dos puntos a un centmetro de distancia.

  • 5/20/2018 NEUROPSICOLOG A

    49/49

    GRAFESTESIA: Se explora en los segmentos de la piel. Debe estar con los ojos

    cenados, se hace trazos de letras y nmeros en las palmas de las manos.

    ESTEREOGNOSIA: Reconocimiento de objetos familiares, o Sensibilidad

    Profunda o Interoceptiva.

    BATIESTESIA: Reconocimiento de los