neuronas y neurotransmisores

20
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Fundamentos de Neurociencias Estudiante: Yanitza Escalona Profesora: Xiomara Rodríguez Barquisimeto, Marzo 2015 Neuronas y Neurotransmisores

Upload: yanitzauny2014

Post on 04-Aug-2015

57 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades

Licenciatura en Psicología

Fundamentos de Neurociencias

Estudiante: Yanitza Escalona

Profesora: Xiomara Rodríguez

Barquisimeto, Marzo

2015

Neuronas y Neurotransmisores

Antecedentes Históricos

• Es un sistema en extremo importante, debido a su funcionamiento integrado, el hombre tiene conciencia de su entorno.

• Realiza también, una función integradora que coordina las actividades de los diferentes sistemas del cuerpo.

EL SISTEMA NERVIOSO

Santiago Ramón y CajalCientífico Español

(1852 - 1934)

Logró describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas, en forma aislada.

Teoría de la Neurona:

Plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, las cuales se comunicarían entre sí, a través de contactos funcionales llamados sinapsis.

Se oponía a la hipótesis de otros científicos, que concebía al sistema nervioso como un amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre síformando un continuo

Células del Sistema Nervioso

• Son las células funcionales del tejido nervioso.

• Se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso.

• Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas y no, el resultado, de las características específicas de cada neurona individual.

NEURONAS

Están constituidas por el tejido conectivo y las células de sostén.Se encargan de la reparación, soporte y protección de las delicadas células nerviosas.

NEUROGLIA O CÉLULAS GLIALES

Las células microgliales funcionan como fagocitos, eliminando los desechos que se forman durante la desintegración normal. También son efectivas para combatirinfecciones del sistema nervioso.

MICROGLIA

Zonas de las Neuronas

Es la zona de la célula donde se ubica el núcleo y desde el cuál nacen dos tipos de prolongaciones, las dendritas que son numerosas y aumentan el área de superficie celular disponible para recibir información, desde los terminales axónicos de otras neuronas.

EL PERICARION

Constituyen uniones celulares especializadas, ubicadas en sitios devecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones delaxón y la superficie de otras neuronas

SINÁPSIS

Que nace único y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras células ramificándose en su porción terminal (telodendrón).

EL AXÓN

Clasificación de las Neuronas DE ACUERDO A SU FUNCIÓN:

Clasificación de las Neuronas SEGÚN SU MORFOLOGÍA: NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE PROLONGACIONES

Fisiología de la Célula Nerviosa

Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del cuerpo a otra, están implicados fenómenos químicos y eléctricos.

LA TRANSMISIÓN QUÍMICA, esta implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra.

LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA, ocurre cuando el impulso nervioso viaja a lo largo del axón.

UN IMPULSO NERVIOSO

Se define como una onda de propagación de actividad metabólica que puede considerarse como un fenómeno eléctrico queviaja a lo largo de la membrana neuronal.

Transmisión del Impulso Nervioso Las Neuronas tiene dos funciones principales, la propagación del potencial de acción (impulso o señal nerviosa) a través del axón y su transmisión a otras neuronas o a células efectoras (en el músculo esquelético, cardíaco, las glándulas exocrinas y endocrinas) para inducir una respuesta.

• La conducción de un impulso a través del axón es un fenómeno eléctrico, causado por el intercambio de iones Na+ y K+ a lo largo de la membrana.

• En cambio, la trasmisión del impulso de una neurona a otra o a una célula efectora no neuronal depende de la acción de neurotransmisores (NT) específicos sobre receptores también específicos.

Cada neurona individual genera un potencial de acción (PA) idéntico después de cada estímulo y lo conduce a una velocidad fija a lo largo del axón.

Las neuronas reciben varios estímulos, positivos y negativos, de forma simultánea de otras neuronas, los integra en diferentes patrones de impulsos; los cuales, viajan a través del axón hasta la siguiente sinapsis.

La neurotransmisión puede aumentar o disminuir para generar una función o para responder a los cambios fisiológicos.

Principios Básicos de la Neurotransmisión El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT; las cuales actúan sobre determinadas moléculas precursoras captadas por la neurona para formar el correspondiente NT, que almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas.

El PA que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio y precipitar simultáneamente la liberación del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las mismas a la de la terminación neuronal.

• Los NT se difunden a través de la hendidura sináptica, se unen inmediatamente a sus receptores y los activan induciendo una respuesta fisiológica.

• Dependiendo del receptor, la respuesta puede ser excitatoria (produciendo el inicio de un nuevo PA) o inhibitoria (frenando el desarrollo de un nuevo PA).

La interacción NT-receptor debe concluir también de forma inmediata, para que el mismo receptor pueda ser activado repetidamente. Para ello, el NT es captado rápidamente por la terminación postsináptica mediante un proceso activo (recaptación) y es destruido por enzimas próximas a los receptores, o bien difundeen la zona adyacente.

Neurotransmisor:

• Debe estar presente en la terminación nerviosa.

• Ser liberada por un Potencial de Acción.

• Cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto.

Constituyen sustancias químicas liberadas selectivamente por las terminaciones nerviosas de los axones, debido a la propagación del potencial de acción (PA), que interaccionan con los receptores específicos en estructuras adyacentes (neuronas postsinápticas); que si se recibe en cantidad suficiente, producen determinadas respuestas fisiológicas.

DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales neurotransmisores excitatorios del Sistema Nervioso Central, presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la médula espinal.

Principales Neurotransmisores

Principales Neurotransmisores

Principales Neurotransmisores

Son complejos proteicos presentes en la membrana celular.

Receptores de los Neurotransmisores

La mayoría de neurotransmisores interactúan principalmente con receptores postsinápticos, pero algunos receptores están localizados a nivel presináptico, lo que permite un control estricto de la liberación del neurotransmisor.

Los receptores acoplados a un segundo mensajero suelen ser monoméricos y tienen tres partes:

• Extracelular: donde se genera la glucosilación.

• Intramembranosa: que forma una especie de bolsillo donde actúa el neurotransmisor.

• Intracitoplasmática: donde se produce la unión de la proteína G o la regulación mediante fosforilación del receptor.

Los receptores con canales iónicos son poliméricos y su activación induce una modificación de la permeabilidad o conductividad del canal.

• Los receptores que son estimulados continuamente por un neurotransmisor o por fármacos se hacen hiposensibles, es decir, infrarregulados.

• Aquellos receptores que no son estimulados o son bloqueados crónicamente (antagonistas) se hacen hipersensibles, es decir, suprarregulados.

Principales Receptores

Principales Receptores

SEGUNDO MENSAJERO

Consiste en proteínas G reguladoras y proteínas catalíticas, por Ejemplo: adenilato-ciclasa, fosfolipasa C. Que se unen a los receptores y a los efectores.

Transporte de los Neurotransmisores

Se encuentran en las neuronas presinápticas y en las células plasmáticas, y son principalmente responsables de bombear los neurotransmisores desde el espacio extracelular hacia el interior de la célula.

TRANSPORTADORES DE

RECAPTACIÓN

EXISTEN DOS TIPOS DE TRANSPORTADORES ESENCIALES DE LOS NEUROTRANMISORES

• Reponen el abastecimiento de los neurotransmisores.

• Ayudan a concluir su acción.• En el caso del glutamato,

mantiene sus niveles por debajo del umbral tóxico.

La energía necesaria para este bombeo del neurotransmisor proviene de moléculas de adenosín trifosfato (ATP).

Concentran el neurotransmisor para su posterior exocitosis y son activados por el pH citoplasmático y el gradiente de voltaje a través de la membrana vesicular.

TRANSPORTADORES EN LAS

MEMBRANAS DE LAS VESÍCULAS

Unión Neuromuscular o Sinapsis Neuromuscular DEFINICIÓN Y ESTRUCURA:

• El axón o terminal nerviosa adopta al final, en la zona de contacto con forma ovalada de unas 32 micras de amplitud; en esta zona, se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina.

• Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de la fibra muscular, denominada placa motora.

• La zona intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica.

Es el conjunto del axón de una neurona, de un nervio motor, y un efector, que en este caso es una fibra muscular.

Unión Neuromuscular o Sinapsis Neuromuscular ESTRUCURA Y CARACTERÍSTICAS:

La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues, debido a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y para conseguir aumentar su superficie de contacto.

La fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se encuentran varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción muscular: las miofibrillas.

Las miofibrillas se encuentran formadas por unidades contráctiles básicas denominadas sarcómeras.

En cada sarcómera se encuentran filamentos proteicos: la actina y la miosinas; que se interdigitan longitudinalmente entre sí y son responsables de la contracción muscular.

Adyacentemente existen otras proteínas que actúan de reguladoras: la troponina y la tropomiosina.

Morris, Ch. y Maisto A. (2005). Introducción a la Psicología. (12ª ed.) México: Pearson Educación.

Rodríguez, X. (2013). Transmisión del Impulso Nervioso. [Documento en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/xiocorod/transmisindelimpulsonervioso-sinapsis0pdf#

Universidad Autónoma de México. (Consultado: Marzo, 2015). Neuronas y Neurotransmisores. [Documento en línea]. Disponible: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf

Wikipedia. (Consultada: Marzo, 2015). Unión Neuromuscular. [Enciclopedia en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_neuromuscular

Referencias Consultadas