neurociencias y comprension lectora

9

Click here to load reader

Upload: mariaelinal

Post on 11-Aug-2015

83 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neurociencias y Comprension Lectora

1

MAGÍSTER EN EDUCACION CON MENCIÓN EN DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

Módulo II: NEUROCIENCIAS y EDUCACIÓN PROYECTO FINAL

Profesora: Dra. María Eugenia Castro R. Alumno: María Elina Leal Pastene

Fecha: Julio 2011

1.-RESUMEN:

Este trabajo se inserta dentro de un diseño de proyecto de investigación, desde el

Módulo de Neurociencias y Educación, en el marco del Magíster en Educación con

Mención en Diseño Curricular por Competencia, que se imparte actualmente en la

Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar. El objetivo final de este proyecto es

investigar de qué manera se puede intervenir a nivel cognitivo, el desarrollo del

proceso de Comprensión Lectora en estudiantes que terminan su proceso de

aprendizaje lector.

Como se sabe, hoy en día no cabe duda que es un tema ampliamente debatido,

sobre el exiguo grado de competencias lingüísticas que presentan los estudiantes

en todos los niveles de educación de nuestro país. Más aún mucho se ha discutido,

respecto de las carencias en la comprensión del lenguaje escrito, lo que ha

contribuido a tomar conciencia de que estos procesos complejos de orden superior

constituyen un soporte efectivo de un pensamiento autónomo, crítico y reflexivo.

Por tanto es urgente otorgar un espacio relevante al estudio de las neurociencias,

con especial atención al desarrollo cognitivo del estudiante, con el fin de evitar

deterioros cognitivos irreversibles como también imprimir en el docente la

responsabilidad que le cabe en dichos procesos y en el permanente compromiso

de renovación de sus prácticas educativas, en base a emergentes antecedentes

teóricos y empíricos disponibles.

Este marco de acción, se centrará en el desarrollo de estrategias que contribuyan

a desarrollar el nivel inferencial de la comprensión lectora, es decir, dar cuenta de

una propuesta que admita intervenir a nivel cognitivo, rasgos textuales que

apunten al desarrollo progresivo de este nivel comprensivo , ello con el fin de

validar el estudio de los niveles inferenciales que se deben considerar en ítems

Page 2: Neurociencias y Comprension Lectora

2

ulteriores en las futura selección de textos comprensivos de uso en el aula de

Lenguaje y Comunicación. En forma conjunta, se entregarán los resultados

obtenidos en la aplicación del instrumento, determinando los niveles inferenciales,

en alumnos que cursan actualmente el 3º Año Básico de los colegios del sector

rural, de la ciudad de La Serena.

1.2.- HIPOTESIS: La premisa de la presente investigación surge de la interrogante: ¿Se puede elevar

la aptitud de la comprensión de nivel inferencial, en la etapa posterior al

aprendizaje inicial de la lectura, considerando la contribución de la Neurociencia?

1.3.- OBJETIVOS: 1.3.1.- Objetivo General: El objetivo general de la presente investigación será intervenir en el proceso

cognitivo de los alumnos, a través de una propuesta de desarrollo progresivo de

la comprensión a nivel inferencial.

1.3.2.- Objetivos Específicos:

Serán objetivos específicos:

o Revisar la contribución de la neurociencia , que dan cuenta de la

localización de procesos neurofisiológicos implicados en la comprensión.

o Confeccionar un programa de actividades lectora que apunte al

desarrollo progresivo de este nivel de comprensión.

o Establecer el nivel de lectura inferencial de los alumnos en textos

narrativos en su lengua materna.

Page 3: Neurociencias y Comprension Lectora

3

2.- FORMULACION DEL PROYECTO:

La Comprensión lectora, desde el punto de vista cognitivo, debe entenderse como

una actividad mental, cuyo objetivo es la búsqueda de conocimiento por medio de

la inteligencia 1 , por tanto como acto cognitivo, es la interpretación y acogida

consciente e intencionada de algo, en cuanto resultado del acto de aprehender lo

percibido, lo comprendido es recreación humana fundada en la naturaleza de

aquello que se conoce y asumida por el sujeto según sus potencialidades 2 .

Aplicando este concepto al ámbito más restringido de la comprensión de lectura, es

posible decir que es un proceso constructivo que, a partir de ciertos datos actuales

(input) e información previa disponible en la memoria, tiene como objetivo llegar a

una interpretación de aquellos. En otras palabras, el proceso lector completo

consiste en la construcción global del significado del texto 3.

La comprensión, es considerada como pilar de procesos cognitivos de alto orden,

que reúne sistemas de memoria, de atención, procesos de codificación, percepción

y de operaciones inferenciales basadas en los conocimientos previos y en factores

contextuales propios de la situación a comprender . Así, el caso de la comprensión

de textos en particular precisa de recursos de memoria para mantener la

información procesada, operaciones inferenciales para integrar grupos de datos y

procesos de construcción de conocimiento. Todo esto sucede en un marco

interactivo entre lector y texto.

Por tanto, la comprensión tiene un papel vital en la cognición humana, en particular

en los procesos de pensamiento. Sin recursos de memoria, sin esquemas o

representaciones que guíen la conducta y sin procesos inferenciales que permitan

nuevos tipos de relación entre la información proporcionada, sería imposible

pensar. Esta actividad psicológica, requiere de procesos cognitivos como

inferencias, donde el lector al enfrentarse a un texto, integra las distintas partes

del discurso, conecta el conocimiento categorial con que cuenta y la información

presentada en la lectura. En síntesis, debe establecer tanto una coherencia local y

global, así como relaciones causales y resolver problemas anafóricos, realizando

inferencias. Sin embargo, la elaboración de inferencias es parte de un proceso que

Page 4: Neurociencias y Comprension Lectora

4

requiere de almacenes de memoria de trabajo, a corto y a largo plazo, fuentes de

información como el texto y los esquemas de conocimiento con que cuente el

lector y niveles de representación, alcanzados gracias al nivel de comprensión que

se realice, que sólo cuando interactúan al unísono permiten alcanzar niveles de

representación de alto orden. Por ejemplo, en la frase “el gallo cantó por la

mañana, pero éste no fue de su gusto “, para que el lector pueda determinar que

“éste” se refiere al canto y “su” corresponde al gallo, el lector debe, almacenar

en la memoria de trabajo los agentes o personajes a lo largo del texto; recuperar

de su bagaje de conocimientos las propiedades del sonido ; y circunscribirse a la

sintaxis del texto, pasar por su contenido semántico, e ir ascendiendo hacia su

significado.

Ahora bien, al detenernos en los procesos neuronales que participan en las tareas

cognitivas antes descritas, las primeras investigaciones datan de los años 1874, en

que Wernicke , postulo que “el programa sensorial, que rige la percepción de la

palabra atribuida al área del lóbulo temporal “que él había descubierto y que aún

conserva su nombre, denominada área de Wernicke. Esta área también se localiza

adecuadamente, estando rodeada por la corteza auditiva, así como por áreas que

integran las sensaciones auditivas, visuales y somáticas para formar

percepciones complejas, áreas denominadas cortes de asociación.

Asimismo, formuló un modelo coherente, en que las percepciones auditivas o

visuales del lenguaje, se forman en áreas sensoriales particulares del córtex

especializadas en información auditiva o visual. Las representaciones neuronales

de estas percepciones se transmiten entonces a un área de asociación del córtex

especializada en información tanto visual como auditiva, el giro angular. Aquí las

palabras escritas o habladas se transforman en una representación neural común

, un código compartido por el habla y la escritura .Este código se transmite desde

el giro angular hasta el área de Wernicke donde se reconoce como lenguaje y se

asocia con un significado .Sin tal asociación se pierde la capacidad de comprender

el lenguaje .

Estudios actuales más específicos 6, proponen que la comprensión de historias

requiere una red neuronal de áreas frontales, áreas temporales y del cingulado,

principalmente. Estas áreas resultan vitales para soportar recursos de memoria

operativa y procesos de teoría de la mente. Las áreas implicadas en la comprensión

son: la corteza prefrontal medial, tiene como función principal seleccionar

información, la corteza prefrontal lateral, principalmente en el hemisferio derecho,

está ligada a procesos de ordenamiento de ideas en relación con la memoria de

Page 5: Neurociencias y Comprension Lectora

5

trabajo. Un dato relevante es que la corteza motora en esta área se activa durante

procesos de comprensión ya que la simulación mental de los sucesos de la historia

requiere del uso de experiencias del sujeto con el mundo físico, guardados como

esquemas de acción en áreas corticales. La región temporoparietal, común a la

producción y a la comprensión, aparece asociada con procesos inferenciales que

permiten la atribución de estados mentales, la región temporal anterior,

incluyendo los polos temporales, se encarga de apoyar la construcción de estados

mentales, además de concatenar frases y proposiciones. Finalmente, una región

común a la producción y la comprensión es la corteza cingulada posterior,

particularmente encargada de asociar nueva información con conocimientos

previos, además de modular la emoción durante la recuperación de memorias (ibidem).

Estas contribuciones, de las neurociencias pueden dar respuestas a cuestiones de

gran interés en el terreno del aprendizaje, por ejemplo, las investigaciones han

demostrado que durante el desarrollo de nuevas vías neurales 8 nuestras sinápsis

cambian en la medida que son estimuladas por el aprendizaje, en el cerebro, hay

una relación similar entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el

monto de cambio estructural 9.

Con los elementos anteriores, nuestro objeto de estudio, el desarrollo del nivel

inferencial de la comprensión lectora, encuentra un campo de cultivo que ha sido

preocupación de múltiples investigadores y quienes desde distintos ámbitos

permiten definir la inferencia como:

….“Una inferencia 10 es un significado no explícito que es activado por cierto texto;

desde este enfoque, ‘inferencia’ se opone a ‘referencia’ ”

… “Desde una perspectiva cognitivista, 11 la inferencia es un proceso mediante el

cual un supuesto se acepta como verdadero o probablemente verdadero

basándose en la verdad o probable verdad de otros supuestos”

……“ Una inferencia es un proceso de tipo deductivo12 y una de las funciones mas

importantes del mecanismo deductivo es la de derivar en forma automática, las

implicaciones de cualquier información nueva en relación con los supuestos e

informaciones que ya se poseen”

“Inferir es una operación cognitiva superior13 ya que obtener o reconocer una

cierta información no explicitada a partir de otra que sí lo está, permite

trascender lo percibido y obtener información indispensable para su

interpretación ”.

Hasta aquí, podemos afirmar que la inferencia nos permite una mejor calidad en

la comprensión de textos, ya que son cruciales en el procesamiento interpretativo

Page 6: Neurociencias y Comprension Lectora

6

ya que permite del lector dos actividades esenciales, la operación de explicitación

y la operación de saliencia. Esta última, es un mecanismo de economía cognitiva

que permite procesar con mas velocidad y eficacia los contenidos del texto, dado

que selecciona los valores pertinentes, en función del patrón básico de le la

lectura. En cambio la primera, hace explicito lo que esta implícito en el texto.

Esta doble función14 permite obtener ganancias inconmensurables respecto de la

riqueza que ofrece al lector el ejercicio intelectual constante, dinámico y

progresivo mediante el uso de inferencias, que en síntesis breve son:

Mediante la inferencia se puede establecer el tema general de la lectura

cuando éste es presentado de modo implícito.

Permite rellenar las ranuras de la estructura textual, con el simple cotejo

en la memoria lingüística.

Interpretar términos estándares que se dicen de manera difusa.

Permite llegar a una conclusión, en virtud de una inferencia por defecto.

Otro mecanismo inferencial opera basado en el descarte, frente a algo

inverosímil.

Establecer inferencias de tipo semántico, cuando una ironía se presenta

como imposible.

Permite razonamientos de causalidad, estableciendo un nexo frente a una

secuencia de fenómenos.

Permite establecer ideas sobre conceptos estereotipados socialmente.

Algo diferente, conectado al conocimiento semántico, denominado lógico-

proposicional, usado en el lenguaje denotativo y en los tropos metafóricos.

Un grado holístico de inferencia, que opera gracias a una

macrocomposición, de acuerdo con el principio de jerarquía, en virtud de

una serie de hechos.

Una inferencia proyectiva, que consiste en predecir o anticipar la

secuencia textual.

Inferir el sentido de conceptos que no se conocen, gracias al análisis del

contexto lingüístico.

En buenos términos, la inferencia es un proceso clave para captar el

contenido en toda su magnitud, es una manera de hacer explícito lo implícito

sobre la base de diversos mecanismo de activación de redes neuronales que

permiten procesos cognitivos cada vez mas complejos.

Page 7: Neurociencias y Comprension Lectora

7

El docente, enmarcado en estas nuevas tendencias, debe tener la

capacidad de cambiar el enfoque teorético y gramatical, por una práctica reflexiva

otorgando énfasis en textos significativos, evitando estrategias memorísticas y de

repetición, el concepto de cerebro como tábula rasa, asumiéndose como promotor

de circuitos comunicativos en el aula , junto con co- participar en el desarrollo de

un lector nutrido de pertrechos inferenciales.

2.1.- METODOLOGIA:

La propuesta se fundamenta en los marcos teóricos - metodológicos a partir de

los cuales se organizará el trabajo , descansa en los estudios de los destacados

lingüistas nacionales, que proponen un “ Modelo Integral de Comprensión

Lingüística 16 “ , en el que se manifiesta su concepción antropológica del lenguaje

y su visión trascendente y dualista del ser humano, distinto a la visión mas radical

biologicista , excluyente de de todo alternativa no corpórea, propuesta que resulta

por decirlo menos, singular, loable y fundamental , que identifica y adquiere

compromiso y adhesión entre varios investigadores.

Ellos afirman que un modelo integral de comprensión lingüística debe incluir:

componentes lingüísticos, cognitivos, sociales, biológicos y afectivos .Para estos

autores es primordial contar con el sustrato fisiológico del cerebro cuyos

componentes son el fonológico, el gramatical, el ideacional y la memoria. A partir

de esta metodología, se abordara la interpretación de datos cualitativos y

cuantitativos, como campos complementarios, con la consiguiente comparación del

tipo de datos que producen, particularidad que permite generar teorías.

2.2.- FUNCIONES DEL INVESTIGADOR(A) Y COMPROMISO DE DEDICACIÓN

2.2.1 SELECCIÓN DE TEXTOS:

Para la ejecución del trabajo de campo se requiere de equipos docentes que

guiarán la investigación , quienes participarán en la revisión de los últimos

estudios de la neurociencia en el campo de la comprensión a de lectura, como

también participaran en la elección de un contructo de textos narrativos que se

ajusten dentro de lo posible a secuencias progresivas de niveles inferenciales ,

eligiendo un texto por tipo de inferencia ; considerando un tiempo para el análisis

Page 8: Neurociencias y Comprension Lectora

8

de su estructura en relación con las diferentes estrategias de comprensión

inferencial , el tipo de operaciones requeridas en relación con cada pregunta,

seguidamente , se elaboran las pruebas respectivas sobre la base de los principios

teóricos – metodológicos mencionados .Cada prueba constará de dos partes : un

texto narrativo y un conjunto de ítemes que contiene una o más alternativas como

respuesta; estas exigirán del alumno o alumna, la ejecución de un proceso de tipo

inferencial, que ponga en evidencia el tipo de estrategia cognitiva empleada, que

contribuirá a la construcción de niveles de comprensión cada vez más efectivos. Por

tanto, deberán contener15:

Inferencias de lugar: ¿Dónde estamos?

Inferencias de tiempo: ¿A qué hora? ¿Cuándo?

Inferencias de acción: ¿Qué hizo?

Inferencias de categoría: ¿De qué objetos se trata?

Inferencias de objeto: ¿Qué es? …..lo que usa, con lo que trabaja.

Inferencias de causa – efecto: ¿Qué causó esta situación?

Inferencias de problema – solución: ¿Cómo se podría solucionar el problema?

Inferencias de sentimiento – actitud: ¿Qué sentimientos se plantean?

Inferencia de Agente: ¿Qué es el que realiza la acción?

Inferencia de lógica: Basada en la información que entrega el texto

Inferencia pragmática: Basada en los conocimientos del lector.

Inferencia creativa: Basada en los conocimientos y creatividad del lector.

2.2.2.- Las técnicas de recolección de resultados se organizará en dos

momentos:

Aplicación de las pruebas y obtención de datos cuantitativos.

Implementación de las pruebas, datos cualitativos que describen el

proceso.

3.- BIBLIOGRAFIA:

1. Delclaux, I. & J. Seoane, (1982) Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Madrid: Pirámide S. A

2.- Gómez Macker, L. (1998) "Fundamentos antropológicos del lenguaje" en M. Peronard, L. Gómez, G. Parodi & P. Núñez. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago: Editorial Andrés Bello. 249-264

3.- Parodi, G. & P. Núñez (1998) "El desarrollo de estrategias de lectura comprensiva: Una aplicación experimental del Programa L y C: Leer y Comprender", en M. Peronard, L. Gómez, G. Parodi & P. Núñez Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago: Editorial Andrés Bello, 249-264

Page 9: Neurociencias y Comprension Lectora

9

4.- De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial

5. - KandeL, Erik: Principles of Neural Science, Cap 1, (pág 13-14)

6. - Mar, R. A. (2004). The Neuropsychology of Narrative: Story Comprehension, Story Production and Their Interrelation. Neuropsychologia, 42, 1414-1434. 7. - Barsalou, L. W. (1999). Perceptual Symbol Systems. Behavioral and Brain Sciences, 22, 577-660.

8. - Doetsch, F. y Hen, R. 2005 Young and excitable: the function of new neurons in the adult mammalian brain, Current Opinion in Neurobiology 2005 15,

9. - Posner, M. y Rothbart, M. (2005) Influencing brain networks: implications for education. Trends in cognitive Sciences. 2005

10.- Grice, H. Paul (1975): “Lógica y conversación”, en L. Valdés Villanueva (Ed): La búsqueda del significado, Murcia: Tecnos, 1991, pp. 511-530. Trad. De J. J. Acero

11.- Sperber, D. y D. Wilson (1994): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid,

Visor.

12. - V. Escandell-Vidal: “Towards a cognitive approach to politeness “(eds.) 1996

13.- Gómez, Luis, Peronard, Marianne, 2000. “Comprensión Lectora” en Magdalena Viramonte (comp)

“Comprensión lectora: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales.”

14.- Casas Navarro, R. (2004) «La inferencia en la comprensión lectora».Escritura y pensamiento. Año 7, Nº 15; pp. 9-24

15.www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6780&id_portal=837&id_contenido=14019 16.- www.elv.cl/prontus_linguistica/site/artic/20070227/pags/20070227125904.html 4.- TRABAJO ADELANTADO: Pendiente 5.- OTROS ANTECEDENTES: Pendiente 6.- ANTECEDENTES CURRICULARES: Pendiente 7.- RECURSOS DISPONIBLES: Pendiente 8.- RECURSOS SOLICITADOS A FONDECYT Y JUSTIFICACIÓN: Pendiente 9.- ANEXOS Pendientes 9. 1. -CERTIFICADOS DE ETICA, BIOSEGURIDAD, PERMISOS Y OTROS. 9 .2.- CONFLICTOS DE INTERES: 9.3.- CARTA DE COMPROMISO.