neurociencia, aprendizaje y su relación

5
Neurociencia y aprendizaje 1 Teresa M. Vidal-Valdivia Neurociencia, aprendizaje y su relación Teresa M. Vidal-Valdivia Introducción La neurociencia es una ciencia integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje. El cerebro y sus implicancias se hacen presentes con más frecuencia en los ámbitos educativos (Dela Barrera y Donolo, 2009). Se ha derivado una mayor comprensión acerca de la relación entre el funcionamiento del cerebro y la conducta humana así como las condiciones bajo las cuales la enseñanza-aprendizaje puede ser más exitosa y efectiva. Morín (1999, citado en Pizano, 2010) pretende exponer problemas centrales y fundamentales que permanecen olvidados y que son necesarios para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso en este siglo (Pizano, 2010). El sistema educativo occidental ha privilegiado desde siempre el desarrollo del hemisferio cerebral izquierdo, que respeta una modalidad lógico-verbal. De esta manera se pierde de vista que la vida se desarrolla por la mediación de un cerebro que posee dos hemisferios pero que funciona de manera global y en interacción con un mundo real, vivencial y multi sensorial, por eso es necesario fomentar el desarrollo del hemisferio cerebral derecho (Braidot, 2009). Se ha seleccionado para este análisis el artículo Neurociencia aplicada a la educación: estimulando ambos hemisferios cerebrales (Braidot, 2009). Las preguntas a plantearse son: a) ¿qué es neurociencia?, b) ¿cómo está relacionado la neurociencia con el aprendizaje?, c) ¿cómo se encuentra dividido el cerebro?, d) ¿qué procesa el hemisferio cerebral izquierdo?, e) ¿qué procesa el hemisferio cerebral derecho?, f) ¿qué relación tiene la educación con los hemisferios cerebrales?, g) ¿en que se diferencian la mente del cerebro?, h) ¿cómo intervienen las emociones en los procesos cognitivos?, i) en qué medida influye el medioambiente para el desarrollo de las facultades mentales?, j) ¿cuál es el papel de las emociones en la memoria? Resumen Braidot (2009) plantea en su artículo “Neurociencia aplicada a la educación” que en el campo de la educación, a la luz de los nuevos descubrimientos de la neurociencia, se observa enormes beneficios que pueden representar para el estudiante la implementación de estrategias educacionales que incluyan la activación neuronal de ambos hemisferios, fomentando la estimulación del cerebro de manera global, posibilitando una mayor y mejor asimilación de los contenidos a aprender. Por otro lado De la Barrera y Donolo (2009) destacan en su artículo “Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje”, la relevancia de la vinculación de las neurociencias con la educación siendo el propósito considerar el contexto de aprendizaje en relación con los últimos avances referidos a factores biológicos, genéticos y neurológicos ya que en este nuevo milenio se considera que el cerebro, mente y aprendizaje debe estar integrado en los ambientes educativos (De La Barrera y Donolo, 2009). Por tanto ambos autores coinciden en que la neurociencias se debe considerar para estructurar estrategias de aprendizaje.

Upload: jon-ander-barrenechea-parra

Post on 20-Feb-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Neurociencia y aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Neurociencia, Aprendizaje y Su Relación

Neurociencia y aprendizaje 1

Teresa M. Vidal-Valdivia

Neurociencia, aprendizaje y su relación

Teresa M. Vidal-Valdivia

Introducción

La neurociencia es una ciencia integrada de la

educación, el cerebro, la mente y el

aprendizaje. El cerebro y sus implicancias se

hacen presentes con más frecuencia en los

ámbitos educativos (Dela Barrera y Donolo,

2009).

Se ha derivado una mayor

comprensión acerca de la relación entre el

funcionamiento del cerebro y la conducta

humana así como las condiciones bajo las

cuales la enseñanza-aprendizaje puede ser más

exitosa y efectiva. Morín (1999, citado en

Pizano, 2010) pretende exponer problemas

centrales y fundamentales que permanecen

olvidados y que son necesarios para lograr un

proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso en

este siglo (Pizano, 2010).

El sistema educativo occidental ha

privilegiado desde siempre el desarrollo del

hemisferio cerebral izquierdo, que respeta una

modalidad lógico-verbal. De esta manera se

pierde de vista que la vida se desarrolla por la

mediación de un cerebro que posee dos

hemisferios pero que funciona de manera

global y en interacción con un mundo real,

vivencial y multi sensorial, por eso es

necesario fomentar el desarrollo del

hemisferio cerebral derecho (Braidot, 2009).

Se ha seleccionado para este análisis el

artículo Neurociencia aplicada a la educación:

estimulando ambos hemisferios cerebrales

(Braidot, 2009).

Las preguntas a plantearse son: a) ¿qué

es neurociencia?, b) ¿cómo está relacionado la

neurociencia con el aprendizaje?, c) ¿cómo se

encuentra dividido el cerebro?, d) ¿qué

procesa el hemisferio cerebral izquierdo?, e)

¿qué procesa el hemisferio cerebral derecho?,

f) ¿qué relación tiene la educación con los

hemisferios cerebrales?, g) ¿en que se

diferencian la mente del cerebro?, h) ¿cómo

intervienen las emociones en los procesos

cognitivos?, i) en qué medida influye el

medioambiente para el desarrollo de las

facultades mentales?, j) ¿cuál es el papel de

las emociones en la memoria?

Resumen

Braidot (2009) plantea en su artículo

“Neurociencia aplicada a la educación” que

en el campo de la educación, a la luz de los

nuevos descubrimientos de la neurociencia,

se observa enormes beneficios que pueden

representar para el estudiante la

implementación de estrategias educacionales

que incluyan la activación neuronal de

ambos hemisferios, fomentando la

estimulación del cerebro de manera global,

posibilitando una mayor y mejor asimilación

de los contenidos a aprender. Por otro lado

De la Barrera y Donolo (2009) destacan en

su artículo “Neurociencias y su importancia

en contextos de aprendizaje”, la relevancia

de la vinculación de las neurociencias con la

educación siendo el propósito considerar el

contexto de aprendizaje en relación con los

últimos avances referidos a factores

biológicos, genéticos y neurológicos ya que

en este nuevo milenio se considera que el

cerebro, mente y aprendizaje debe estar

integrado en los ambientes educativos (De

La Barrera y Donolo, 2009). Por tanto

ambos autores coinciden en que la

neurociencias se debe considerar para

estructurar estrategias de aprendizaje.

Page 2: Neurociencia, Aprendizaje y Su Relación

Neurociencia y aprendizaje 2

Teresa M. Vidal-Valdivia

Braidot ( 2009) expresa que es

posible desarrollar técnicas y estrategias de

transmisión del conocimiento aplicables con

la biología del aprendizaje ya que la

presentación diversificada del contenido de

cualquier asignatura siempre será más

efectiva si implica la activación neuronal de

ambos hemisferios cerebrales. Por otro lado

De la Barrera y Donolo (2009) se refiere a

esa actividad neuronal como que hay

antecedentes de que tanto los

neurotransmisores, dopamina como

acetilcolina incrementan el aprendizaje en

los estudiantes quedando reforzado en la

memoria. Por tanto ambos autores coinciden

que hay una relación entre la actividad

neuronal, la formación de dopamina y el

aprendizaje.

En relación con la educación

específicamente, Goleman (De la Barrera y

Donolo, 2009) propuso el término de

inteligencia emocional (IE), casi en

contraposición con el de cociente intelectual

(CI), y afirmó que si bien es cierto que se

tiene de alguna manera dos mentes y dos

clases diferentes de inteligencia, el

desempeño en la vida está determinado por

ambas.

Investigaciones recientes (Goswami,

2004a y Ansari y Coch, 2006, citado en De

la Barrera y Donolo, 2009), ofrecen algunas

sugerencias para integrar los campos de la

neurociencia cognitiva y la educación en lo

que denominan una creación de puentes

sobre aguas problemáticas lo cual permite la

integración de disciplinas. Pizano (2010)

plantea que el estado actual de la

Neurociencia y de los resultados de la

misma es aplicable a la educación,

enfatizando que el maestro debe asumir el

rol del aprendiz para hacer mayor la

dinámica en el aula. Por tanto ambos

autores comparten la idea de la integración

los cual creará mayor dinámica en la

explicación de los contenidos.

Implicaciones y consecuencias

Los hallazgos de la neurociencia

tienen implicaciones para la teoría y la

práctica educativa ya que ofrecen nuevas

explicaciones que permiten profundizar en

el conocimiento acerca de las condiciones

bajo las cuales el aprendizaje puede ser más

efectivo. La consecuencia sería que habría

que reestructurar todo el currículo del

programa en estudio y proveer talleres a la

comunidad escolar (Pizano, 2010).

El enfoque de la neurociencia

implicaría en fundamentar el diseño de

estrategias de instrucción no

convencionales dirigidas atender las

diferentes dimensiones y el desarrollo de la

creatividad. La consecuencia sería que

habría que capacitar a los maestros para que

puedan dirigir su planificación en esa

dirección y orientar a los padres para que

colaboren en el aprendizaje de sus hijos

(Braidot, 2009).

El enfocarse en la neurociencia

implicaría que se tome en consideración dos

modalidades de pensamiento: verbal y no

verbal. Estas son representadas por los

hemisferios cerebrales izquierdo y derecho

respectivamente. La consecuencia sería que

el maestro tendría que reestructurar sus

planes con actividades para desarrollar los

dos hemisferios cerebrales y coordinar con

los maestros de todas las materias para unir

los esfuerzos y enseñar nuevos hábitos de

estudio y aplicación de los conceptos a la

realidad (Braidot, 2009).

Los sistemas educativos de la

mayoría de las sociedades occidentales

tienden a estimular el desarrollo del

hemisferio izquierdo, por tanto al enfocarse

en la neurociencia, implicaría dar también

Page 3: Neurociencia, Aprendizaje y Su Relación

Neurociencia y aprendizaje 3

Teresa M. Vidal-Valdivia

énfasis al área del cerebro derecho. La

consecuencia de dar énfasis en neurociencia

en la escuela, sería que se tendría que revisar

el currículo ya que las áreas curriculares que

tienen mayor énfasis en la escuela elemental

son: lectura, escritura y aritmética; dejando

así la otra mitad de la potencialidad del

individuo con una posibilidad de desarrollo

bastante limitada (Braidot, 2009).

La consecuencia de estimular ambas

partes del cerebro sería tener que utilizar en

el salón de clase una estrategia instruccional

mixta que combine las técnicas secuenciales,

lineales, con otros enfoques que permitan a

los estudiantes ver pautas, hacer uso del

pensamiento visual y espacial, y tratar con el

todo, además de las partes (De la Barrera y

Donolo, 2009).

La consecuencia de estimular el

hemisferio derecho del cerebro es que la

efectividad de la instrucción aumentaría en

la medida en que el contenido se presente no

sólo en la modalidad no verbal tradicional

(estímulo al hemisferio izquierdo) sino

también en la modalidad no verbal o gráfica

(gráficas, imaginal, pictórica u otras), lo cual

contribuirá a estimular el hemisferio

derecho. Se podría utilizar las siguientes

estrategias de enseñanza: el pensamiento

visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la

metáfora, la experiencia directa, el

aprendizaje multi- sensorial y la música

(Braidot, 2009).

Entender la conceptualización del

funcionamiento del cerebro tiene importante

implicaciones para la educación, ya que

interactúa con la conducta del individuo. Le

puede servir al maestro como base teórica

para una interpretación más adecuada del

proceso interactivo que ocurre en el salón de

clase y para desarrollar un sistema de

instrucción integrado que tome en cuenta las

diferentes áreas del cerebro. Las

consecuencias sería que el maestro tiene que

capacitarse para poder presentar planes que

desarrollen todas las áreas del cerebro

(Braidot, 2009).

Antes el área afectiva era tratada

independientemente de la dimensión

cognitiva y viceversa. Las implicaciones de

considerar la neurociencia sería que se

tratarían todos los aspectos al mismo

tiempo. Cuando un maestro quiere que un

alumno aprenda algo, el sentimiento del

estudiante hacia el educador, la escuela y la

materia, interaccionan con su habilidad para

procesar la nueva información. Las

consecuencias serían habría que crear

incentivos para los maestros para que

muestren interés en hacer un cambio ya que

se les estaría recargando con mayor trabajo

teniendo un salario muy bajo

comparativamente con otras profesiones

(Gómez, 2004).

Conclusiones

Neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo

sujeto de investigación es el sistema

nervioso con particular interés en cómo la

actividad del cerebro se relaciona con la

conducta y el aprendizaje (Pizano, 2010).

Las moléculas responsables de la

actividad de las células nerviosas con la

complejidad de los procesos mentales,

indica que el cerebro tiene repercusiones

directas en la educación y de esta forma se

puede entender las diferencias individuales

las cuales están relacionadas con el

aprendizaje. La práctica incrementa el

aprendizaje. En el cerebro hay una relación

similar entre la cantidad de experiencia en

un ambiente complejo y el monto de cambio

estructural (Postner y Rothbart, 2005, citado

en De la Barrera y Donolo, 2009).

El cerebro se encuentra dividido en

dos grandes estructuras o hemisferios con

Page 4: Neurociencia, Aprendizaje y Su Relación

Neurociencia y aprendizaje 4

Teresa M. Vidal-Valdivia

características funcionales singulares pero

complementarias. Estos dos hemisferios,

izquierdo y derecho respectivamente, se

encuentran interconectados por un grueso

haz de fibras nerviosas, alrededor de

doscientos millones, que le permite

interactuar con el mundo en forma

unificada, como un todo (Braidot, 2009).

El hemisferio cerebral izquierdo

procesa predominantemente información

simbólica no analógica, lenguaje verbal, es

analítico y trabaja con una modalidad

secuencial lo que implica un menor

procesamiento de información en unidad de

tiempo en comparación al hemisferio

cerebral derecho (Braidot, 2009).

El hemisferio cerebral derecho

presenta características complementarias. Es

holístico, global, sigue una lógica analógica,

no verbal, permite la comprensión de hechos

a través de la vivencia, es responsable de los

procesos creativos y el arte (Braidot, 2009).

A la luz de los nuevos

descubrimientos de la neurociencia, debe

considerarse los beneficios que pueden

representar para el estudiante la

implementación de estrategias educacionales

que incluyan la activación neuronal de

ambos hemisferios, fomentando la

estimulación del cerebro de manera global.

De esta forma la educación sería más

efectiva ya que se lograría mayor y mejor

asimilación de los contenidos a aprender

(Braidot, 2009).

La diferencia entre la mente y la

memoria es que la mente no es otra cosa que

la actividad consciente e inconsciente del

cerebro (Rubia, 2012).

La relación entre emoción y razón no

es antinómica. Las emociones intervienen en

los procesos cognitivos. Se ha mostrado en

pacientes con lesiones en estructuras del

sistema límbico, o cerebro emocional, que

tienen dificultades con los razonamientos.

Por tanto, la relación entre emoción y razón

es estrecha y bidireccional (Rubia, 2012).

El medioambiente influye para el

desarrollo de las facultades mentales.

Cualquier facultad mental para la que

tenemos una predisposición genética

necesita del entorno para poder

desarrollarse. Los genes se expresan si el

entorno es apropiado. Eso ocurre, por

ejemplo, con el lenguaje, pero también con

otras facultades mentales (Rubia, 2012).

Referencias

Braidot (2009). Neurociencia aplicada a la educación. Revista Grupo Braidot. Recuperado de

http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/e_news_febrero_2009a.pdf

Castañon y Láez (2009).Psicología y Neurociencias: buscar la llave donde hay luz y no donde se

perdió. Prolepsis, 3, 60-70. Recuperado de http://www.conducta.org/pdf/Castanon%20-

%20Psicologia%20y%20neurociencias.pdf

Collazo, L. (2007). Neurociencia y aplicación. Recuperado de

http://www.slideshare.net/collazo_libbybeth/neurociencia-y-educacin-172261

De la Barrera, M. y Donolo D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de

aprendizaje. Revista digital universitaria. Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

Page 5: Neurociencia, Aprendizaje y Su Relación

Neurociencia y aprendizaje 5

Teresa M. Vidal-Valdivia

Escobar, M. (2011). El pensamiento complejo de Edgar Morín y los siete saberes necesarios para

la educación del futuro. Recuperado de http://manuelgross.bligoo.com/20111022-los-

siete-saberes-para-la-educacion-del-futuro-segun-edgar-morin

Gómez J. (2004). Neurociencia cognitiva y educación. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Fondo editorial FACHSE. Primera edición. Chiclayo, Perú.

Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Ediciones UNESCO.

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Pizano, G. (2010). Influencia de la neurociencia y los siete saberes en el proceso de enseñanza

aprendizaje y el rendimiento académico. Revista investigación educativa, Vol.14 (26),

pp.21-37. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a03.pdf

Rubia, F. (2012). Neurociencias. Tendencias 21 sobre la fisiología del sistema nervioso.

[Mensaje en Blog]. Recuperado de http://www.tendencias21.net/neurociencias/

Vidal-Valdivia, T. (2011). Neurociencia: análisis crítico Programa Doctoral en Educación:

currículo y enseñanza. Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán.