neptuno 2

4
CASO NEPTUNO a) ¿Es ético engañar acerca de una cotización? El Diccionario de la Real Academia Española define a la ética como parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. En cuanto a la moral , ésta es definida como relativa a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Reglas o normas por la que se rige el comportamiento humano en relación a la sociedad. La definición de engañar es referente a la falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre. Para el presente caso creemos por conveniente considerar la definición de ética profesional, la cual pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En cuanto a la pregunta en específico consideramos que no es ético engañar acerca de una cotización pues va en contra del código de ética profesional, en la cual la relación con los proveedores debe ser transparente y de igual trato para todos en la convocatoria. Sin embargo, consideramos que la actitud del Director de Compras puede ser eficiente para unos y no ético para otros. Desde el punto de vista moral puede ser considerado antiético pues no trató en igualdad de condiciones a todos los proveedores participantes durante la convocatoria y terminó favoreciendo a un determinado proveedor. Desde el punto de vista de la eficiencia en cuanto a susfunciones como Director de compras, puede considerarse que actuó en beneficio de la empresa logrando un ahorro anual de S/. 45, 500 dólares. b) ¿Deben los compradores operar sobre la base de corazonadas? "Como seres humanos es inevitable que tengamos corazonadas y es más que seguro que muchas veces nos dejamos llevar por ellas. Incluso podríamos decir que es una habilidad también contar con ese "sexto sentido" que nos permite olfatear algo que a simple vista no se nota. Sin embargo en el trabajo y como profesionales no podemos tomar decisiones en base a una "corazonada", lo que corresponde en estos casos es hacer una investigación basada en información seria y confiable sobre la cual podamos basarnos y sustentar una decisión

Upload: italoyz87

Post on 30-Sep-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caso neptuno

TRANSCRIPT

CASO NEPTUNO

a) Es tico engaar acerca de una cotizacin?El Diccionario de la Real Academia Espaola define a la tica como parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.En cuanto a la moral , sta es definida como relativa a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Reglas o normas por la que se rige el comportamiento humano en relacin a la sociedad.La definicin de engaar es referente a la falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre.Para el presente caso creemos por conveniente considerar la definicin de tica profesional, la cual pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin.En cuanto a la pregunta en especfico consideramos que no es tico engaar acerca de una cotizacin pues va en contra del cdigo de tica profesional, en la cual la relacin con los proveedores debe ser transparente y de igual trato para todos en la convocatoria.Sin embargo, consideramos que la actitud del Director de Compras puede ser eficiente para unos y no tico para otros.Desde el punto de vista moral puede ser considerado antitico pues no trat en igualdad de condiciones a todos los proveedores participantes durante la convocatoria y termin favoreciendo a un determinado proveedor.Desde el punto de vista de la eficiencia en cuanto a susfunciones como Director de compras, puede considerarse que actu en beneficio de la empresa logrando un ahorro anual de S/. 45, 500 dlares.

b) Deben los compradores operar sobre la base de corazonadas?"Como seres humanos es inevitable que tengamos corazonadas y es ms que seguro que muchas veces nos dejamos llevar por ellas. Incluso podramos decir que es una habilidad tambin contar con ese "sexto sentido" que nos permite olfatear algo que a simple vista no se nota.Sin embargo en el trabajo y como profesionales no podemos tomar decisiones en base a una "corazonada", lo que corresponde en estos casos es hacer una investigacin basada en informacin seria y confiable sobre la cual podamos basarnos y sustentar una decisin slida y transparente". Su comportamiento debe basarse en anlisis cualitativos y cuantitativos de los precios de mercado recabando toda la informacin necesaria de fuentes fiables (histricas y pblicas, locales e internacionales).

c) Qu creen ustedes que pasar el siguiente ao?Por parte del proveedor:Creemos que el prximo ao propondr un aumento en sus precios, considerando que le Director de Compras ya ha tenido la oportunidad de conocerlo y conocer el producto y sustentando el incremento en sus costos de operacin.Por parte de la empresa:Continuara manteniendo el mismo criterio de evaluacin de otros proveedores, con la intencin decontinuar generando ahorros a la empresa. Es posible que estas acciones puedan afectar la relacin a futuro con los proveedores.

d) Cree usted que es posible que el seor Briceo disfrute an de utilidades?En el presente caso no tenemos informacin respecto a los costos estimados de fabricacin del producto, por lo que no podemos estimar si es que el Sr. Briceo disfrute an de utilidades.

Sin embargo, es pertinente analizar lo siguiente:-El Sr. Briceo no es un proveedor nuevo para la empresa del Sr. Ramos en cuanto al producto ofrecido, por lo tanto como proveedor sabe sus costos y mrgenes de utilidad y conoce el mercado.-La empresa del Sr. Briceo anteriormente venda el producto a una sola planta de la empresa del Sr. Ramos, con el nuevo contrato abastecer a 4 plantas a nivel nacional.-Las cantidades que venda el Sr. Briceo anteriormente eran aproximadamente 3 veces menos que en el presente contrato (5,000,000.00 de unidades anuales en la actualidad).

Ante ello, podemos opinar que es probable que el Sr. Briceo haya ofrecido la reduccin de precio de su producto al considerar que este nuevo contrato significaba un incremento considerable en el volumen de sus ventas, lo que le permite reducir sus costos de ventas y ello redunda en la rebaja en el precio ofrecido, por lo menos en el corto plazo.Considerando algunos de los 6 objetivosfundamentales a travs de la fijacin de precios, segn el artculo publicado por Infoservis, que lleva por ttulo Diseo de las estrategias y programas para fijar precios : Una compaa puede procurar cualquiera de los seis objetivos fundamentales a travs de la fijacin de precios: Supervivencia: las compaas procuran la supervivencia como el principal objetivo si estn saturadas por una capacidad excesiva, competencia intensa o por cambios de los requerimientos del cliente. Las compaas permanecen en el negocio en tanto los precios cubran los costos variables y algunos costos fijos. Sin embargo, la supervivencia slo es un objetivo a corto plazo. A largo plazo, la empresa debe aprender cmo agregar valor o enfrentar la extincin. Mximo crecimiento de las ventas: otras compaas creen que un mayor volumen de ventas tendr como resultado menores costos unitarios y mayor utilidad a largo plazo. Establecen el precio ms bajo al suponer que el mercado es sensible al precio. Esto se denomina fijacin de precios para la penetracin en el mercado. Las siguientes condiciones favorecen el establecimiento de un precio bajo: el mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula un mayor crecimiento del mercado; los costos de produccin y distribucin disminuyen con la experiencia de la produccin acumulada; y un precio bajo desalienta la competencia real y potencial. e)Esta actitud para negociar, favorece la competencia. Suponga que usted es el proveedor C y se entera del resultado y la forma como se ha llevado a cabo el concurso.Podra favorecer la competencia, ya que el proveedor C al enterarse del resultado podra mejorar sus precios en la prxima convocatoria. Sin embargo consideramos que el proceso no fue transparente y el Sr. Ramos debi convocar a todos los proveedores por igual y darles una nueva oportunidad de presentar sus precios, pues as como puede favorecer la competencia tambin puede originar que los proveedores decidan no participar en futuras solicitudes al conocer la imparcialidad con la que se manej la presente convocatoria.

f) Cree usted que el seor Briceo conoce su costo de produccin?Creemos que el Sr. Briceo si conoce los costos de produccin, por ello llega a ofrecer el ltimo descuento, pero consideramos que estos descuentos pueden estar afectando la calidad del producto y del servicio, as como puede estar ahorrndose otros costos, posiblemente basndose en cierta informalidad en su empresa (personal que no se encuentra en planilla, materiales de segunda, falta de certificados de calidad, etc.). Tambin podemos considerar que es una estrategia comercial para generar confianza con el nuevo Director de compras y en el prximo ao sincerar los precios en base al conocimiento de trabajo con su empresa.