neoliberalismo, autonomía y neutralidad económica en los bancos centrales: un análisis de las...

13
1 Neoliberalismo, autonomía y neutralidad económica en los bancos centrales: un análisis de las pugnas discursivas en torno al cambio constitucional en el Banco de México 1 Mariela Díaz Sandoval. Resumen La literatura de la credibilidad, inscrita en la teoría económica neoclásica, ha sostenido la necesidad de otorgar autonomía a los bancos centrales para frenar la influencia política sobre ciertas variables macroeconómicas. Dicha literatura comprende a los bancos centrales como espacios neutros y apolíticos. Sin embargo, en este texto se sostiene que lejos de ser espacios carentes de intereses, los bancos centrales son instancias eminentemente políticas en torno a las cuales se presentan disputas de ideas e intereses. Así pues, a partir de la teoría de la democracia discursiva y de los aportes del institucionalismo discursivo se identifican cuales son las disputas entre proyectos políticos en torno a la autonomía en el Banco de México, así como su influencia en el cambio institucional de dicho banco central. En este artículo se analizan distintos momentos cruciales en la historia reciente del Banco de México que permiten identificar la defensa a ultranza del proyecto político neoliberal, entendido como la única alternativa a seguir en materia de política monetaria en México. Palabras clave: Banco de México, autonomía, neoliberalismo, proyecto político, neutralidad económica. Abstract Credibility literature, linked to neoclassical economic theory, has argued the need for independence to central banks to curb the political influence on certain macroeconomic variables. This literature includes central banks as apolitical and neutral spaces. However, this paper argues that far from being devoid of interest areas, central banks are highly political bodies around which are disputes of ideas and interests. Thus, from the theory of discursive democracy and discursive institutionalism contributions are identified which are disputes between political projects around independence in the Bank of Mexico, and its influence on institutional change of this central bank. This paper analyzes at crucial moments in the recent history of the Bank of Mexico to help identify the defense of neoliberal political project, understood as the only alternative to keep monetary policy in Mexico. 1 Ponencia presentada en el 3er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Reestructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina. Zacatecas, 3, 4 y 5 de junio de 2015. Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. Maestra en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Cuenta con un Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Miembro del Cuerpo Académico Multidisciplinario de Política y Sociedad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Cuautepec.

Upload: campysuacmcuautepec

Post on 06-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La literatura de la credibilidad, inscrita en la teoría económica neoclásica, ha sostenido la necesidad de otorgar autonomía a los bancos centrales para frenar la influencia política sobre ciertas variables macroeconómicas. Dicha literatura comprende a los bancos centrales como espacios neutros y apolíticos. Sin embargo, en este texto se sostiene que lejos de ser espacios carentes de intereses, los bancos centrales son instancias eminentemente políticas en torno a las cuales se presentan disputas de ideas e intereses. Así pues, a partir de la teoría de la democracia discursiva y de los aportes del institucionalismo discursivo se identifican cuales son las disputas entre proyectos políticos en torno a la autonomía en el Banco de México, así como su influencia en el cambio institucional de dicho banco central. En este artículo se analizan distintos momentos cruciales en la historia reciente del Banco de México que permiten identificar la defensa a ultranza del proyecto político neoliberal, entendido como la única alternativa a seguir en materia de política monetaria en México.

TRANSCRIPT

  • 1

    Neoliberalismo, autonoma y neutralidad econmica en los bancos centrales: un anlisis de las pugnas discursivas en torno al cambio

    constitucional en el Banco de Mxico1

    Mariela Daz Sandoval. Resumen La literatura de la credibilidad, inscrita en la teora econmica neoclsica, ha sostenido la necesidad de otorgar autonoma a los bancos centrales para frenar la influencia poltica sobre ciertas variables macroeconmicas. Dicha literatura comprende a los bancos centrales como espacios neutros y apolticos. Sin embargo, en este texto se sostiene que lejos de ser espacios carentes de intereses, los bancos centrales son instancias eminentemente polticas en torno a las cuales se presentan disputas de ideas e intereses. As pues, a partir de la teora de la democracia discursiva y de los aportes del institucionalismo discursivo se identifican cuales son las disputas entre proyectos polticos en torno a la autonoma en el Banco de Mxico, as como su influencia en el cambio institucional de dicho banco central. En este artculo se analizan distintos momentos cruciales en la historia reciente del Banco de Mxico que permiten identificar la defensa a ultranza del proyecto poltico neoliberal, entendido como la nica alternativa a seguir en materia de poltica monetaria en Mxico. Palabras clave: Banco de Mxico, autonoma, neoliberalismo, proyecto poltico, neutralidad econmica. Abstract Credibility literature, linked to neoclassical economic theory, has argued the need for independence to central banks to curb the political influence on certain macroeconomic variables. This literature includes central banks as apolitical and neutral spaces. However, this paper argues that far from being devoid of interest areas, central banks are highly political bodies around which are disputes of ideas and interests. Thus, from the theory of discursive democracy and discursive institutionalism contributions are identified which are disputes between political projects around independence in the Bank of Mexico, and its influence on institutional change of this central bank. This paper analyzes at crucial moments in the recent history of the Bank of Mexico to help identify the defense of neoliberal political project, understood as the only alternative to keep monetary policy in Mexico.

    1 Ponencia presentada en el 3er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Reestructuracin y vigencia del modelo neoliberal en Amrica Latina. Zacatecas, 3, 4 y 5 de junio de 2015. Licenciada en Sociologa por la Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco. Maestra en Sociologa Poltica por el Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora. Cuenta con un Doctorado en Investigacin en Ciencias Sociales con Mencin en Sociologa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Mxico. Miembro del Cuerpo Acadmico Multidisciplinario de Poltica y Sociedad de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, Plantel Cuautepec.

  • 2

    Keywords: Bank of Mexico, autonomy, neoliberalism, political project, economic neutrality.

    El fatalismo de las leyes econmicas enmascara en realidad una poltica, pero completamente paradoxal, ya que se trata de una poltica de despolitizacin.

    Bourdieu, Pierre, Contra la poltica de despolitizacin: los objetivos del Movimiento Social Europeo. Memoria, No. 143. Mxico, Enero 2001.

    Introduccin Han transcurrido ms de dos dcadas desde que inici una gran revolucin econmica. Dicha transformacin ha implicado que casi la totalidad de economas en el orbe se incorporaran al nuevo ciclo de acumulacin del capital.2 El neoliberalismo, entendido como un proyecto poltico con consecuencias econmicas,3 ha sido la estrategia por medio de la cual distintos pases se han incorporado al proceso de globalizacin. El neoliberalismo ha involucrado la privatizacin de empresas otrora propiedad estatal, as como la transformacin de las funciones de los Estados en el mbito de la regulacin econmica, en particular, en el rubro financiero.4 Precisamente la autonoma otorgada a una gran cantidad de pases en vas de desarrollo en la dcada de 1990 es una muestra de ello. La autonoma en los bancos centrales en los pases en desarrollo se ha visto justificada y legitimada por una vasta literatura que sostiene la necesidad de aislar el manejo monetario de los polticos quienes slo estaran interesados en generar inflacin. Estos estudios conocidos como la literatura sobre la credibilidad de los bancos centrales enfatizan el carcter neutral y apoltico de los agentes designados del manejo de la poltica financiera. Sin embargo, la poltica emprendida por los bancos centrales no slo afecta a los grupos de inters (banqueros y bancos), sino a la poblacin del pas en el que dicha instancia se erige como regulador, afectando la distribucin de recursos entre la misma. As pues, la autonoma de los bancos centrales como parte de la nueva institucionalidad del proyecto neoliberal, es un proceso eminentemente poltico.5 Por medio de la autonoma se ha intentado despolitizar un rea que es eminentemente poltica.6 Expuesto lo anterior, el objetivo de este artculo es identificar: cmo se manifiestan las pugnas en el mbito simblico o discursivo en torno a la autonoma en el Banco de Mxico

    2 Grabel, Ilene. The Political Economy of Policy Credibility: the New-Classical Macroeconomics and the Remaking of Emerging Economies. Notre Dame: University of Notre Dame, 1999. 3 Sandoval, Irma. Crisis, Rentismo e Intervencionismo en la banca: Mxico (1982-1999). Mxico D.F: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2011, p. 259. 4 Sassen, Saskia. The State and Globalization. The Politics of Globalization. Mark Kesselman. Comp. Boston: Houghton Mifflin, 2007. 5 Carruthers, Bruce, Babb, Sarah y Halliday Terence. Central banks, bankruptcy law, and the globalization of financial markets. The rise of the neoliberalism and institutional analysis. Comp. J. L. Campbell, & O. K. Pedersen. Princeton and Oxford: Princenton University Press, 2001. 6 Grabel, Ilene. Ideology, power and the rise of independent monetary institutions in emerging economies. Monetary orders: Ambiguous economics, ubiquitous politics. Comp. J. Kirshner. Ithaca: Cornell University Press, 2003.

  • 3

    (BANXICO)?; cul es la importancia de dichas disputas en el cambio institucional en el BANXICO?; as como cules son los actores que estructuran el conflicto entre proyectos polticos? Para ello se analizan varios momentos clave: a) la reforma del estatuto orgnico del BANXICO en 1993, b) la crisis econmica que explot en 2008 y que plante la necesidad de cambiar el objetivo prioritario de la poltica monetaria en Mxico, y c) la designacin del actual Gobernador del BANXICO, Agustn Carstens. En cada uno de estos momentos es posible identificar cmo distintos actores tratan de cambiar o mantener el rumbo del banco central mexicano, apelando a posiciones que muestran intereses e ideas. Dichas posiciones forman parte de proyectos polticos que entran en disputa a fin de instaurarse como hegemnicos. Tales pugnas muestran el carcter poltico de las instituciones monetarias cuyo destino no est predeterminado al paradigma monetarista ortodoxo. Para llevar a cabo el presente anlisis, como soporte terico-metodolgico se proponen los aportes en torno a la democracia discursiva y el institucionalismo discursivo. Dichas perspectivas comprenden a los discursos como proyectos polticos, otorgndole a los procesos simblicos un papel fundamental, pues enfatizan el papel que poseen para generar cambio o bien, para mantener cierto orden institucional. En otras palabras, la democracia discursiva, inserta en la teora democrtica deliberativa, permite identificar las disputas discursivas en torno a la autonoma en el BANXICO, mientras que el institucionalismo discursivo contribuye a identificar el papel de los discursos sobre el cambio institucional o la permanencia. As pues, este artculo se estructura de la siguiente forma. En la primera parte se discute la relacin entre neoliberalismo y autonoma en los bancos centrales poniendo especial nfasis en las discusiones tericas que han contribuido a legitimar la neutralidad econmica y la apoliticidad de los denominados banqueros centrales. En la segunda parte se detalla la perspectiva terica que permite identificar la importancia de lo discursivo o simblico para legitimar ciertos intereses y posturas, as como para impulsar el cambio o la permanencia institucional. En la tercera parte se discuten los tres momentos crticos en los que la autonoma fue puesta en cuestin por determinados actores. Finalmente se concluye con una reflexin en la que se indica que la poltica monetaria ortodoxa no es la nica alternativa por la que pueden optar los bancos centrales, sin embargo, los poderosos intereses que se aglutinan en torno a la autonoma dificultan terminar con la inercia en el manejo neoliberal de dichas instituciones. Neoliberalismo y bancos centrales en los pases en Amrica Latina: despolitizacin y neutralidad econmica Los bancos centrales autnomos se han convertido en piezas fundamentales dentro del proceso de globalizacin financiera y en la reestructuracin de los Estados. Dentro de la categora de los rganos reguladores del mercado, los bancos centrales son identificados como modelos y prototipos para las denominadas Agencias Regulatorias Independientes (IRA por sus siglas en ingls).7

    7 Quintyn, M. Independent agencies: more than a cheap copy of independent central banks?, Constitutional Political Economy, Volume 20, Issue 3, (2009): 267.

  • 4

    Hasta hace veinte aos la mayora de los bancos centrales formaba parte de sus respectivos Ministerios de Hacienda. Tan slo entre 1989 y 1995, fueron treinta los pases situados en los cinco continentes los que legislaron con el objetivo de incrementar la autonoma de jure en sus bancos centrales.8 Maxfield sitan esta tendencia como un fenmeno reciente en la historia global que se present principalmente en los pases no industrializados. En Amrica Latina, fueron al menos cinco los pases que modificaron su legislacin para otorgarle autonoma legal a sus bancos centrales, por ejemplo: Chile en 1989; Argentina en 1992; Colombia en 1992 y Mxico en 1993.9 Su carcter autnomo, as como la especializacin y los conocimientos tcnicos de los banqueros centrales10 son concebidos como fortalezas para la autonoma de dichas instituciones. De acuerdo con algunos autores, la independencia en los bancos centrales es producto de dos factores. Por un lado el surgimiento de los argumentos provenientes de las comunidades epistmicas (escuela monetarista en la economa); y, por otro lado, se encuentra el factor histrico representado en los cambios producto de la globalizacin (altos y constantes espirales inflacionarios).11 Sin embargo, no se debe dejar de lado la emergencia de una nueva coalicin gobernante conformada por los denominados tecncratas y por las nuevas clases de banqueros que privilegiaban actividades econmicas como el rentismo y la especulacin.12 Un banco central autnomo captura a cabalidad la esencia misma del proyecto neoliberal entendido como un conjunto de ideas e intereses que estructuran las relaciones sociales con base en los dictados del libre mercado. Las reformas neoliberales se manifiestan precisamente en la autonoma legal que se les ha dado a dichas instituciones bajo el supuesto de que los mercados son ms eficientes que el gobierno para manejar los asuntos econmicos. Dicho supuesto ha sido explorado en la literatura de la credibilidad cuyo punto de partida es el modelo del ciclo poltico electoral formalizado por Nordhaus en el cual se asume que una vez en el poder, los polticos quieren permanecer ah, por lo que manipularn la poltica macroeconmica con el objetivo de ganar elecciones, aunque esto genere inflacin.13 La literatura de la credibilidad pone nfasis en las bondades de aislar las decisiones de poltica monetaria del gobierno y dems actores polticos. Precisamente estas investigaciones sostienen que los bancos centrales son instancias neutras y apolticas. Se argumenta que los polticos utilizan la economa para beneficiarse electoralmente -satisfacer sus intereses privados- para despus poner en marcha polticas de contraccin.

    8 Cukierman, Alex, Independencia del Banco Central e Instituciones Responsables de la Poltica Monetaria: Pasado, Presente y Futuro. Economa Chilena, [On line], Volume 9, Issue 1. En dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984579, 5-6 (abril 2006). 9 Maxfield, Sylvia. A Brief History of Central Bank Independence in Developing Countries. Power and Accountability in New Democracies. Comp. Andreas Schedler, Larry Diamond & M. Plattner. London: Lynne Rienner Publishers, 1999. 10 Por banqueros centrales se identificar a los miembros de la Junta de Gobierno de un banco central. 11 Carruthers, et. al. op. cit. 12 Sandoval, Irma. Crisis, Rentismo e Intervencionismo en la banca op. cit. 13 Nordhaus, W. The political business cycle, Review of Economic Studies, Issue 42, (1975).

  • 5

    Bajo esta perspectiva, en un banco central dependiente los polticos pueden interferir, afectando gravemente la estabilidad de precios y la inversin extranjera. Por tanto, la solucin es dotar de autonoma a los bancos centrales, pues el banquero central estar ms preocupado por mantener la estabilidad econmica que por satisfacer los intereses de los votantes a los que l no responde directamente. Dado que el gobernador del banco central no es un funcionario electo popularmente, no tiene los mismos incentivos para intervenir en la economa con el objetivo de obtener alguna clase de beneficio. La autonoma en el banco central traera varios beneficios entre los que destacan: la restriccin de la inflacin, la proteccin a la estabilidad de precios y, producto de ello, la credibilidad para el mismo banco central principalmente hacia el exterior.14 Una parte considerable de esta literatura proviene de los centros de investigacin de diversos bancos centrales. Sin embargo, los organismos financieros internacionales igualmente han contribuido en esta perspectiva. Al respecto, Lebaron seala que en la literatura sobre los bancos centrales es posible encontrar dos discursos. El primero dominado por el campo acadmico, especficamente por el econmico, describe a los bancos centrales como espacios donde priva la accin racional y el juego hecho por acciones estratgicas. En sntesis, la conducta de los bancos centrales se desprende de la economa racional producida por una disciplina cientfica: la economa. El segundo discurso sobre los bancos centrales, de acuerdo con el autor, proviene de los actores e instituciones financieras que enfatizan las cualidades personales y la disposicin tcnica de los banqueros centrales. Ambos discursos contribuyen en la solidificacin de la neutralidad y la despolitizacin como caractersticas propias de los rganos reguladores autnomos y como estrategias para mantener aisladas dichas instancias.15 En este sentido, Grabel indica que las investigaciones en torno a la autonoma en los bancos centrales, en particular las inscritas en la escuela de la economa neoclsica, juegan un rol ideolgico importante en legitimar la autonoma y la neutralidad econmica. Por un lado, el argumento de esta literatura es elevada a un rango de fe. Por otro lado, esta literatura difumina los intereses que giran sobre las instituciones monetarias, olvidando las luchas de poder en torno al diseo de las instituciones monetarias.16 Expuesto lo anterior, es preciso considerar las relaciones de poder que se estructuran en torno de las instituciones econmicas como son los bancos centrales. Los procesos simblicos (discursos o proyectos polticos) han jugado un rol crucial en la legitimacin, permanencia o cambio del estado de las cosas, por lo tanto resultan relevantes para el anlisis institucional de los bancos centrales.

    14 Para ms informacin sobre este argumento, vase: Cukierman, Alex. op. cit; Eijffinger, S. C. W., & Hoeberichts, M. Central bank accountability and transparency: Theory and some evidence. Alemania: Economic Research Centre of the Deutche Bank, 2000; Maxfield, Sylvia. op. cit.; Quinyn, M., & Taylor, M. W. Deben ser independientes los reguladores del sector financiero?, Temas De Economa, Fondo Monetario Internacional, Issue 32, (2004); Stasavage, David. Transparency, democratic accountability, and the economic consequences of monetary institutions, American Journal of Political Science, Volume 16, Issue 3, (2003). 15 Lebaron, Frdric. The Space of Economic Neutraliy: Types of Legitimacy and of Central Bank Managers, International Journal of Contemporary Sociology, Volume 37, No. 2, octubre, (2008): 122-123 16 Grabel, Ilene. Ideology, power and the rise op. cit.

  • 6

    Politizando las instituciones monetarias: el anlisis de las disputas discursivas en el cambio institucional Las pugnas entre proyectos polticos, entendidos como un conjunto de ideas, creencias e intereses que estructuran la vida en sociedad, son relevantes para comprender las disputas del poder ms all de la esfera del rgimen poltico, es decir, en la esfera pblica. Precisamente el marco normativo de la democracia discursiva permite analizar los procesos simblicos que tambin dan forma a las instituciones y a los procesos. La democracia discursiva debe entenderse como un robustecimiento de la democracia deliberativa habermasiana. Dryzek concibe a la esfera pblica como una constelacin de discursos que provienen de distintas direcciones y los cuales entran en conflicto.17 Dryzek otorgar un anclaje normativo que permitir identificar la existencia de distintos proyectos polticos (discursos), as como su confrontacin en la esfera pblica. De acuerdo a Hay, la confrontacin o disputa tiene como finalidad el establecimiento de dichos proyectos como paradigmas hegemnicos con efectos reales.18 De acuerdo con Dryzek, los discursos representan el software institucional, en contraposicin al hardware (reglas y procedimientos).19 Kjr y Pedersen y Dryzek sealan que el discurso hace referencia a un orden simblico que permite dar sentido al mundo, dado que no poseemos informacin completa sobre nuestro entorno.20 As pues, la definicin que otorga Dagnino, Olvera y Panfichi sobre los proyectos poltico es clave en este artculo. De acuerdo con los autores, el trmino proyecto poltico debe ser comprendido como una categora analtica que hace referencia a los conjuntos de creencias, intereses, concepciones del mundo y representaciones de lo que debe ser la vida en sociedad, los cuales orientan la accin poltica de los diferentes sujetos. Un proyecto poltico posee varias implicaciones: a) intencionalidad (la agencia humana cobra un papel crucial en la poltica; la intencionalidad otorga un elemento dinmico a los procesos polticos); b) la poltica es entendida como un espacio estructurado por opciones que se manifiestan en las acciones de los sujetos, las cuales se encuentran orientadas por un conjunto de representaciones, valores, creencias e intereses; c) dichas opciones se relacionan entre s de manera conflictiva expresndose por medio de disputas entre distintos proyectos polticos; y d) los proyectos polticos son colectivos y se caracterizan por su

    17 Dryzek, John. Deliberative democracy in divided societies: Alternatives to agonism and analgesia, Political Theory, Volume 33, Issue 2, (2005): 223-224. 18 Hay, Colin. The 'crisis' of keynesianism and the rise of neoliberalism in britain: An ideational institutionalism approach. The rise of the neoliberalism and institutional analysis. Comp. J. L. Campbell, & O. K. Pedersen. Oxford: Princenton University Press, 2001. 19 Dryzek, John. Deliberative democracy and beyond. liberals, critics, contestations. New York: Oxford, 2002; Dryzek, John. Lgica informal del diseo institucional. Teora del diseo institucional. Comp. E. Goodin. Mxico: Gedisa, 2003. 20 Kjr, P., & Pedersen, O. K. Translating liberation: Neoliberalism in the danish negotiated economy. The rise of the neoliberalism and institutional analysis. Comp. J. L. Campbell, & O. K. Pedersen. Oxford: Princenton University Press, 2001; Dryzek, John. Lgica informal del diseo institucional op. cit; Dryzek, John. Deliberative democracy in divided societies op. cit.

  • 7

    dimensin societaria, dado que incluyen visiones de lo que debe ser la vida en sociedad. En sntesis la accin poltica es orientada por los contenidos de los proyectos polticos.21 Siguiendo a Tilly, es en la esfera pblica donde ser posible identificar las disputas polticas entre los diversos proyectos.22 El trmino disputa poltica refiere al proceso en el cual los diversos actores entran en conflicto. As pues, en este conflicto las demandas, insertas en proyectos polticos especficos, son dadas a conocer de manera pblica. Las disputas surgen cuando existen contradicciones entre las demandas de ciertos sectores contra las de otros, siendo uno de estos actores el gobierno. Estas demandas afectaran intereses de terceros, he ah su carcter conflictivo. Vista la importancia analtica de los discursos, es preciso mencionar una perspectiva terica que visualiza a los discursos como elementos de explicacin. Esta perspectiva se inserta en los estudios que toman a las ideas como variables que poseen efectos causales. Tales trabajos son englobados dentro de la corriente Ideational Turn. As pues, recientemente ha sido desarrollada una perspectiva que concibe a los discursos como objeto de estudio. Este enfoque es el institucionalismo discursivo o cuarto institucionalismo. La importancia del institucionalismo discursivo reside en sus aportes metodolgicos para estudiar la relevancia de los discursos en el cambio poltico. En este sentido, pueden encontrarse distintas caractersticas que lo diferencian de los principales enfoques del anlisis del discurso como el estructuralismo interpretativista, el anlisis crtico del discurso y el anlisis sociolingista.23 Una de las ms claras diferencias es el nfasis que el institucionalismo discursivo le otorga al contexto institucional. En otras palabras, ste enfoque pone un acento sobre el poder y el contexto. El cambio institucional puede ser analizado desde la importancia de las disputas simblicas entre proyectos polticos o discursos. Para el institucionalismo discursivo, el anlisis del discurso propio de la ciencia poltica pone nfasis en dos dimisiones: el proceso ideacional del discurso (contenido de las ideas) y el proceso interactivo del discurso (el proceso por medio del cual las ideas son dadas a conocer en la esfera pblica: proceso coordinativo el cual refiere a cmo surgen las ideas, y el proceso comunicativo que involucra el quin, cmo, porqu, para quin va dirigido lo que se dice). Tanto el proceso coordinativo (creacin de ideas) como el comunicativo (legitimacin de las ideas), deben ser situados en un contexto institucional (reglas formales e informales que juegan un rol crucial en los efectos del discurso). Expuesto lo anterior, lo que a continuacin se discute es la confrontacin entre proyectos polticos en torno a la autonoma en diferentes momentos crticos del BANXICO, comprendindolo como un campo de poder. Dicho anlisis es realizado con base en los aportes terico-metodolgicos brindados por el institucionalismo discursivo y bajo la pertinencia del modelo normativo de la democracia discursiva. Las disputas discursivas entre proyectos polticos en torno a la autonoma en el Banco de Mxico 21 Dagnino, Evelina., & et. Al. Introduccin: Para otra lectura de la disputa por la construccin democrtica en Amrica Latina. La disputa por la construccin democrtica en Amrica Latina. Comp. Dagnino, A. J. Olvera & A. Panfichi. Mxico: FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana, 2006. 43-45. 22 Tilly, Charles. Conflicto poltico y cambio social. Los movimientos sociales. Transformaciones polticas y cambio cultural. Comp. Pedro Ibarra y Benjamn Tejerin. Madrid: Trotta, 1998. 23 Schmidt, Vivien. A., & Radaelli, C. M. Conceptual and methodological issues in policy change in Europe, Introduction to Symposium Issue of West European Politics, Volume 27, Issue 4, (2004): 365.

  • 8

    En la dcada de los noventa se present una tendencia global caracterizada por reformas a las legislaciones de diversos bancos centrales, especialmente de pases en vas de desarrollo. Para el caso del BANXICO, la aprobacin de su Ley Orgnica en 1993 gener una importante discusin en la esfera pblica. El cambio institucional en el BANXICO no puede ser comprendido sin tomar en consideracin el arribo de una nueva lite poltica, la crisis del paradigma keynesiano, el consenso en torno a un nuevo proyecto poltico (el proyecto neoliberal), as como el apoyo que recibi la nueva lite por parte del sector empresarial. Tampoco deben ser olvidadas las caractersticas propias del sistema poltico mexicano.24 Lo que estaba en el centro del debate era la orientacin que deba tomar el BANXICO, puesto que un banco central con mayor o menor autonoma tiene implicaciones no slo econmicas sino tambin polticas. En este sentido, la discusin se desarroll en torno al Artculo 1 de la Ley Orgnica del Banco de Mxico. Dicha modificacin signific que, de ahora en adelante, el banco central tendra la obligacin de aplicar una poltica monetaria cuyo objetivo principal sera la reduccin de la inflacin (una poltica monetaria restrictiva). El contexto mundial estableci las condiciones necesarias para llevar a cabo el cambio cognitivo a favor del monetarismo ortodoxo; sin embargo, a nivel local, es preciso destacar la dinmica entre los actores y sus proyectos polticos con base en los cuales fue posible imaginar de una forma especfica a las instituciones. Un elemento de anlisis clave dentro del institucionalismo discursivo es el contexto institucional donde los discursos tienen lugar. Precisamente, las caractersticas del sistema poltico mexicano, as como los arreglos informales entre actores polticos y econmicos permitieron echar a andar una serie de cambios en materia de regulacin.25 Entre los actores que dieron a conocer sus argumentos en la esfera pblica, haciendo uso del proceso comunicativo del discurso, destaca la lite tecncrata en el gobierno encabezada por el Presidente de Mxico, Carlos Salinas de Gortari. Este actor junto con su partido (PRI, Partido Revolucionario Institucional), as como diversos actores aglutinados a su alrededor formaron durante ese momento la coalicin dominante. El cambio ideacional en el paradigma de polticas econmicas tiene que entenderse en sintona con el surgimiento de una nueva clase poltica que, para el caso mexicano, form una coalicin con grupos empresariales y financieros. El BANXICO, en especfico su Junta de Gobierno tambin es un actor institucional importante especialmente dentro de la elaboracin del discurso coordinativo encargado de crear ideas sustentadas en el monetarismo ortodoxo que, como se indic, son la fuente de la neutralidad econmica.

    24 Babb, Sarah. Proyecto Mxico. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2003; Boylan, Delia. Defusing democracy: Central bank autonomy and the transition from authoritarian rule. Michigan: The University of Michigan Press, 2004. 25 Boylan, Delia. La democracia como rehn: La autonoma de la banca central en la transicin del autoritarismo a la democracia, Poltica y Gobierno, Volume 5, Issue 1, (1998); Cordera, Rolando, & Tello, Carlos. Mxico, la disputa por la nacin. Perspectivas y opciones del desarrollo. Mxico: Siglo XXI, 2002; Molinar Horcasitas, J. El tiempo de la legitimidad: Elecciones, autoritarismo y democracia en Mxico. Mxico: Cal y Arena, 1993.

  • 9

    Por otro lado se encuentra, como clara fuerza antagnica, el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD). Recordando lo expuesto por Tilly el conflicto surge cuando una de las partes involucradas percibe un peligro.26 El PRD, ha sido un actor poltico importante, pues desde su surgimiento como Frente Democrtico Nacional (FDN) se posicion bajo el liderazgo de Cuauhtmoc Crdenas como un crtico al proyecto neoliberal; adems, siguiendo el argumento de Boylan (2004: 167), la amenaza ante la posible llegada de un gobierno contrario a los intereses de la lite tecncrata fue un factor crucial en la reforma a favor de la autonoma en el BANXICO. Desde su surgimiento, el PRD ha defendido un proyecto poltico estatista, en clara alusin al proyecto post-revolucionario puesto en marcha en la segunda mitad de la dcada de 1930 en Mxico. El PRD mostr su descontento ante el proyecto de autonoma en el BANXICO por considerarlo contrario a la democracia y a la generacin de crecimiento econmico. En cambio, a pesar de ser una fuerza opositora dentro del espectro poltico, el Partido Accin Nacional (PAN), partido de corte conservador, apoy el proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo.27 Los actores que sirvieron de soporte a las reformas econmicas y que mostraron una postura favorable hacia la autonoma en el banco central fueron las denominadas nuevas clientelas que se aglutinaron en torno a la elite tecncrata gobernante. Estos grupos son lo que Schamis nombra las coaliciones distributivas que en Amrica Latina se organizaron en apoyo a la liberalizacin econmica.28 Para el caso mexicano, a estos grupos se les dio el nombre de clientelismo de alta tecnologa.29 Dentro de este grupo se encuentran las cmaras comerciales como el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (COPARMEX), y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), principalmente. As tambin entre los grupos que formaron parte de este sector se encuentran los bolseros que adquirieron los bancos privatizados en 1992. Estos se caracterizaron por su poca experiencia en el manejo del sistema bancario, situacin que coadyuv para que en 1994 se desencadenara la crisis econmico-financiera que tuvo su origen en Mxico.30 Otro sector que debe ser considerado como una fuerza que influy en el cambio institucional no slo del BANXICO, sino de los bancos centrales en los pases en vas de desarrollo son los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Institucional. Por medio del Consenso de Washington y los denominados prstamos a cambio de polticas se influy de manera decisiva para que los pases adoptaran una serie

    26 Tilly, Charles. op. cit. 27 Boyln, Delia. La democracia como rehn op. cit; Boyln, D. Defusing democracy op. cit; 28 Schamis, Hctor E. Distributional coalitions and the politics of economic reform in Latin America, World Politics, Volume 51, Issue 2, (1999): 238. 29 Quintana, E. Las negociaciones Corporativas y la Poltica Neoliberal. Relaciones Corporativas en un Periodo de Transicin. Comp. Matilde Luna y Ricardo Pozas. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1992, 181. 30 Sandoval, Irma. Intervencionismo neoliberal y desregulacin financiera: Evolucin institucional del sector bancario en Mxico, Revista Mexicana De Sociologa, Volume 67, Issue 3, (2005).

  • 10

    de medidas cuyo objetivo sera el control de la estabilidad econmica como pretexto al desastre inflacionario que explot con la crisis de la deuda en 1982.31 Los actores a favor de la autonoma defendieron el vnculo entre reformas econmicas y modernizacin en el pas. Basta recordar las palabras del ex-Secretario de Hacienda, Pedro Aspe quien sostuvo que los diversos cambios en materia regulatoria puestos en marcha en el sexenio de Salinas de Gortari formaban parte de la ruta hacia la modernizacin: Durante la administracin del Presidente Carlos Salinas de Gortari, sociedad y gobierno enfrentaron con firmeza y xito el fenmeno inflacionario, y que, resueltos los principales desequilibrios macroeconmicos, el principal reto que se tiene ahora es el de elevar el nivel general de bienestar de los mexicanos [] la modernizacin y apertura de la economa sustentan las bases para el trnsito hacia una sociedad abierta, protagonista real de su destino, ms democrtica y participativa.32 En sntesis, el cambio institucional en el Banco de Mxico gener un debate que mostr, al menos, dos posiciones sobre el papel que debe desempear la banca central en el pas. Por un lado se encuentra la coalicin dominante a favor del proyecto neoliberal por medio del cual el BANXICO deba ser una institucin reguladora encargada nicamente de mantener la estabilidad macroeconmica, y dirigida por especialistas en economa carente de intereses. Se sostuvo que la irresponsabilidad econmica de gobiernos anteriores obligaba a generar una nueva institucionalidad en el mbito regulatorio. El grupo desafiante (el PRD) se posicion como subalterno, pues en el entorno econmico y poltico su propuesta careca de legitimidad, dado que remita al modelo de polticas keynesiano o de mayor intervencionismo estatal. Sin lugar a dudas esta disputa discursiva fortaleci al BANXICO que, sin embargo, tuvo su primera prueba de fuego con la crisis econmica de 1994. En 2008, ms de diez aos despus de que se le otorgara autonoma legal al BANXICO, bajo la administracin del Presidente Felipe Caldern, se presentaron argumentos en contra de que el banco central slo procurase la estabilidad monetaria, ya que estaba olvidando otras variables como el empleo y el crecimiento. Sin embargo, al tomar como base el esquema de los objetivos de inflacin, el BANXICO ha logrado mantener niveles aceptables muy por debajo de los experimentados en 1982 y en 1995.33 Sin embargo, como producto de la crisis financiera mundial que tuvo lugar en 2008, el papel de los bancos centrales en la economa, en particular su nfasis en el control de la estabilidad monetaria, ha generado un debate importante a nivel global al grado de que se ha cuestionado la direccin que han tomado dichas instituciones a partir de la dcada de 1990. En este sentido, las altas tasas de inters han sido, en parte, las responsables de la debacle financiera. Por tanto es en este contexto que se desencaden en el caso mexicano todo un proceso comunicativo en torno a las tasas de inters. 31 Babb, Sarah. op. cit. 32 Aspe, Pedro. Discurso presentado en la entrega del Premio Banamex de Economa, Mxico, 1993. 33 De acuerdo con un balance elaborado por el diario El Financiero sobre el desempeo econmico de la administracin de Felipe Caldern, se indica que a quince meses de terminar la gestin del actual mandatario, no se han logrado avances significativos en materia econmica, peor an ha tenido menores logros que las dos administraciones anteriores. No obstante, la institucin que en materia econmica ha tenido un mejor desempeo es el BANXICO, pero hay que recordar que dicho rgano es autnomo y no se encuentra supeditado a las decisiones del Ejecutivo. Vase El Financiero, 1 de septiembre del 2011.

  • 11

    En particular las disputas entre proyectos polticos resurgieron cuando el Presidente del la Repblica, Felipe Caldern sugiri a la Junta de Gobierno del BANXICO, en particular al en ese entonces Gobernador, Guillermo Ortiz, que sera conveniente considerar la posibilidad de bajar las tasas de inters.34 Los actores que dieron a conocer sus posturas por medio del proceso comunicativo mostraron, una vez ms, la fortaleza del proyecto poltico neoliberal que, a pesar de sufrir una crisis global, se mantiene en una posicin dominante. Resulta interesante esta controversia, pues si bien no exista una intensin real por parte del Ejecutivo de reformar los estatutos del BANXICO, es posible conocer la relacin de fuerzas entre los distintos proyectos que imaginan de una manera particular al banco central mexicano, en especfico que indican cules deben ser las funciones que debe cumplir un banco central y qu tipo de relacin debe establecerse entre el Ejecutivo y el banco central.35 El actor dominante fue la Junta de Gobierno del BANXICO. El actor desafiante fue el gobierno federal. Si bien, las declaraciones de Felipe Caldern Hinojosa no lograron una interpelacin de Guillermo Ortiz, s logr generar una reaccin de parte del sector empresarial. Sin lugar a dudas, el contexto plural y los avances en el mbito democrtico han generado un espacio propicio para la discusin de diferentes proyectos polticos entendidos como ordenamientos simblicos, sin embargo el xito de cada proyecto depende de su capacidad para legitimar porqu es ms apropiado en relacin a otros proyectos polticos. Las ideas proveen mecanismos cognitivos de cambio social. Son mecanismos causales que brindan guas de accin para abordar determinadas problemticas.36 En este sentido, las ideas que an poseen mayor fortaleza son las monetaristas enraizadas en el proyecto poltico neoliberal. Para el caso mexicano resulta difcil imaginar otro camino que pudiera transitar el banco central. El que el Ejecutivo haya sugerido un cambio en la poltica monetaria remiti inmediatamente al periodo anterior a la autonoma cuando exista un presidencialismo con facultades ms all de las establecidas en la Constitucin y a los periodos de alta inflacin que experiment el pas al inicio de la dcada de 1980. Las palabras clave en este debate fueron la responsabilidad en el manejo de la poltica monetaria versus la irresponsabilidad. El proceso comunicativo del discurso permiti la discusin entre posiciones que, sin embargo, siguieron la inercia que hasta el momento se vena presentando: el neoliberalismo como proyecto poltico dominante. 34 El 4 de junio del 2008, el Presidente de Mxico, Felipe Caldern Hinojosa sugiri al Gobernador del Banco de Mxico, Guillermo Ortiz modificar uno de los instrumentos de poltica monetaria: las tasas de inters. En este sentido, Caldern Hinojosa indic: Ojal el Banco de Mxico tenga esa consideracin (sic). Vase Reforma, 13 de junio, 2008. 35 En el caso de la recomendacin de Caldern Hinojosa sobre que el BANXICO considerara bajar las tasas de inters fue manifiesta la tensin entre el Ejecutivo Federal y Guillermo Ortiz. Es preciso recordar los desencuentros que tuvieron Ortiz Martnez y el PAN cuando aquel se desempeaba como Secretario de Hacienda bajo la administracin zedillista. Cuando en 1998 se aprob la ley que cre el IPAB (Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario), en el Congreso de la Unin el PRI requera el apoyo del PAN para conseguir los votos necesarios; sin embargo, el PAN a cambio del apoyo estableci como condicin que ningn funcionario que hubiera estado involucrado en el rescate bancario ocupara algn cargo en las instituciones financieras. No obstante, Ortiz Martnez se encontraba en la transicin de la Secretara de Hacienda al BANXICO. Finalmente fue designado Gobernador del banco central siendo reelegido por el gobierno foxista en 2004, quedando derogado en 2006 el artculo transitorio que lo inhabilitaba para ocupar un puesto en el BANXICO. Vase Reforma, 13 de junio del 2008. 36 Campbell, John. Institutional analysis and the role of ideas in political economy. The rise of the neoliberalism and institutional analysis. Comp. J. L. Campbell, & O. K. Pedersen. Princeton and Oxford: Princenton University Press, 2001.

  • 12

    Posteriormente con la designacin del nuevo gobernador del BANXICO surgi la discusin en torno a la autonoma y a la necesidad de evitar la captura poltica. Agustn Carstens, Gobernador del BANXICO, un economista formado en el monetarismo ortodoxo, representaba la continuidad del proyecto poltico neoliberal que si bien posee credibilidad y eficacia en el control de la inflacin, en trminos de democracia sus dficits se encuentran en la transparencia y en la rendicin de cuentas. Las voces en contra y a favor de la designacin de Agustn Carstens como Gobernador del BANXICO no se hicieron esperar. Nuevamente la disputa en torno a la autonoma surgi principalmente por la cercana entre el Presidente Felipe Caldern y Agustn Carstens. La transicin se da en medio de diversas posturas sobre la pertinencia o no de designar a Carstens como Gobernador del BANXICO. Entre los partidos de oposicin, en especfico el PRD, se lanzaron crticas en torno a la posible subordinacin del banco central a las decisiones del Ejecutivo. Entre los actores dominantes se encontr el Gobierno Federal en conjunto con los sectores empresariales pertenecientes a las ms importantes cmaras comerciales.37 El actor desafiante nuevamente fue el PRD quien moder su postura al sealar la importancia de respetar la autonoma del BANXICO, as como la necesidad de integrar ms funciones que ste deba poner en marcha (creacin de empleo, apoyo a la productividad, etc.) Las controversias discutidas en torno al BANXICO permiten identificar un proyecto poltico que se ha mantenido y que, adems, representa una forma de pensar a la institucin. Sin embargo, tambin es importante sealar que a la par del grupo que se ha posicionado como dominante los tecncratas-, hemos podido visualizar otros proyectos que, debido a las condiciones estructurales y a las capacidades de sus interlocutores, no han podido posicionarse como dominantes. El PRD ha propuesto una forma alternativa de comprender la relacin entre banco central-sociedad, sin embargo el consenso en torno al monetarismo dificulta el triunfo de un proyecto distinto. Conclusiones La teora econmica neoclsica y, en particular, la literatura de la credibilidad de los bancos centrales se han posicionado en un sitio hegemnico a la hora de discutir las funciones y papel de la banca central no slo en los pases en desarrollo, sino en todo el orbe. Sin embargo, ms que ser espacios neutros y apolticos, dichas instituciones cumplen un papel poltico importante. Los bancos centrales son instituciones relevantes en la medida en que sus funciones tienen consecuencias reales sobre el bienestar econmico de la poblacin. No obstante, la actual poltica monetaria, que ha llevado a la economa en el mundo al borde del colapso, ha sido defendida como nica alternativa por grupos econmicos y polticos poderosos. El monetarismo ortodoxo forma parte de un proyecto poltico que ha servido para intervenir en la economa a favor del gran capital financiero, y a costa del empleo y la productividad de los pases en Amrica Latina. 37 Reforma, 10 de diciembre del 2009.

  • 13

    La poltica monetaria, como su nombre lo indica, es una poltica que implica la intervencin del gobierno en el rea financiera. As pues, las disputas entre proyectos polticos en torno a distintos momentos crticos por los que ha transitado el BANXICO, muestran que se trata de una institucin cuya trayectoria no se encuentra predeterminada; en otras palabras, que existe la posibilidad de un cambio en el manejo de la poltica monetaria.