neogallegas e o socia s - filológicas · de su comercio dice ser las mercaderías de españa y de...

22
El pensamiento social en las descripciones neogallegas novohispanas José Antonio Gutiérrez G. Universidad Autónoma de Aguascalientes Introducción Antes de iniciar mis comentarios sobre el "pensamiento social en las relaciones neogallegas novohispanas", me gustaría ubicar al lector en lo que fue la Nueva Galicia durante la colonia. El mapa de Nueva Galicia se empezó a conformar inmediatamente después de la conquista de occidente, de acuerdo con la expedición de Ñuño Beltrán de Guzmán. Fue, de hecho, el territorio conquistado por sus huestes lo que constituyó la base de su extensión primera, pues había logrado establecer sólidamente grupos de españoles que garantizaban la subsistencia del mecanismo necesario para mantener al indígena dentro de la doctrina cristiana y para conservar a los españoles en ella. Conviene dejar asentado que el reino de Nueva Galicia siempre fue un territorio precariamente definido. Parece que antes de 1574 sus límites se extendían hasta tocar con Querétaro. Después de esta fecha, se prolonga- ría tierra adentro hasta cubrir una parte del actual estado de San Luis Potosí, mientras que hacia el norte llegaba hasta los minerales de Mazapil y Sombrerete, guardando más o menos los mismos límites que hoy separan Zacatecas de Durango. Este es el mapa que encontraremos en las diversas descripciones a que nos vamos a referir. 267 http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

El pensamiento social en las descripcionesneogallegas novohispanas

José Antonio Gutiérrez G.Universidad Autónoma de Aguascalientes

Introducción

Antes de iniciar mis comentarios sobre el "pensamiento social en lasrelaciones neogallegas novohispanas", me gustaría ubicar al lector en loque fue la Nueva Galicia durante la colonia.

El mapa de Nueva Galicia se empezó a conformar inmediatamentedespués de la conquista de occidente, de acuerdo con la expedición deÑuño Beltrán de Guzmán. Fue, de hecho, el territorio conquistado porsus huestes lo que constituyó la base de su extensión primera, pues habíalogrado establecer sólidamente grupos de españoles que garantizaban lasubsistencia del mecanismo necesario para mantener al indígena dentrode la doctrina cristiana y para conservar a los españoles en ella.

Conviene dejar asentado que el reino de Nueva Galicia siempre fue unterritorio precariamente definido. Parece que antes de 1574 sus límites seextendían hasta tocar con Querétaro. Después de esta fecha, se prolonga-ría tierra adentro hasta cubrir una parte del actual estado de San LuisPotosí, mientras que hacia el norte llegaba hasta los minerales de Mazapily Sombrerete, guardando más o menos los mismos límites que hoyseparan Zacatecas de Durango. Este es el mapa que encontraremos en lasdiversas descripciones a que nos vamos a referir.

267

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 2: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

Relaciones geográficas del siglo XVI

Nueva Galicia tuvo la suerte de que más de uno de sus hijos se interesaraen historiarla, desde diversas perspectivas y a escasas décadas de que fueconquistada. Tal es el caso de las Descripciones geográficas del siglo XVI.Estos documentos fueron escritos en los años 1579-1584 y contienen elinforme detallado de lo que en esos años eran las diversas jurisdiccionesneogallegas, así como valiosa información geográfica. Y aunque a simplevista cualquier lector encuentra deficiencias en materia y forma, todosaceptamos que encierran una auténtica indagación histórico-social.

La Instrucción y Memoria dada a conocer por el gobierno de la Audien-cia de Guadalajara para llevar a cabo la información, podemos considerar-las como "un programa renovador de la indagación histórica en el sigloXVI". Es cierto que su objetivo no fue obtener una visión socio-históricaexclusiva, neta. Sin embargo, un examen minucioso nos permite inferir laviva preocupación que ya en esos años acusa el gobierno metropolitano yvirreinal por las causas de los hechos sociales. Con objeto de circunscri-birnos lo más estrictamente a nuestro tema, aquí nos vamos a referir a lospuntos relacionados directamente con la historia social.

De los cuatro documentos que nos proponemos comentar, las Relacio-nes del siglo XVI aparecen como las más deficientes e incompletas técnica-mente. Y es lógico, pues en los años en que las realizaron los diversosautores, las herramientas de que se disponía eran demasiado simples;también puede deberse ese pobre resultado a que fueron elaboradas pordistintas personas. Sí quiero resaltar, que desde estas Relaciones se procuradistinguir al hombre de la costa del de el altiplano, también que losposteriores relatos y crónicas copiarán de éstas una inclinación porinformar más de los naturales, que de los otros estratos. Tiene su razón deser, porque su finalidad era aportar al gobierno instrumentos para mejoraprovechar los tributos. Veamos lo que nos dicen estas descripciones delsiglo XVI.

LA COSTA.- Dicen que los naturales de Amula:

268

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 3: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

Antiguamente se trataban y gobernaban como señores, así en elservicio como en las comidas y en el ejecutar los mandos, porqueandaban vestidos de muy buenas ropas de algodón, de muchos colo-res y pinturas, e traían muchos collares de oro y plata [...] Y el trajeque ahora los naturales usan, es camisas, jubones y zapatos y sombre-ros, y unas mantas cuadradas en dos varas de largo y ancho echadaencima [...]*

De su dieta alimentaria:

Se declara que tienen los dichos indios naturales, para su sustento,maíz, fríjoles, ají, calabazas y trigo que se da en algunos sujetos quetienen y gozan de algún río o arroyo grande, de que para ello sepueden aprovechar.

Luego informarán, que para sus curaciones

tienen una raíz, que es a manera de zarzaparilla, la cual, debida enpolvo y untadas las coyunturas, dicen quita las calenturas: llámanlatlacopatl, e que quiere decir "vara medicinal".2

Finalmente, del tipo de habitación que esta gente informan:

Hacen sus casas los naturales de adobes, los que pueden, y los que no,de horcones, cercadas con carrizo, que lo hay a orillas del río;cúbrenlas con una yerba seca, larga a manera de paja de trigo entera.Trátense mal en sus casas, pobremente, aunque tengan.3

No se da ninguna información de los españoles, porque

no tiene al presente esta provincia españoles, ni persona de quien sepuede hacer relación, sino tan solamente un hombre que tiene unaestancia, en que tiene doscientas o más vacas y cien yeguas, y no otra

1. Varios, Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, México, UNAM, 1988, p. 64,2. Ibidetn, pp. 67-68.3. ídem.

269

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 4: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

cosa. Los naturales tratan, unos con otros, maíz por ají, ají porfrijoles, frijoles por camarones del río, y no otra cosa [...] Han pagadoa su Majestad desde muchos años atrás, hasta el de setenta y ocho, eltributo en mantas de algodón, que cada manta tenía tres pierna yrepartida cada pierna entre dos tributarios; e más, media fanega demaíz cada uno.4

De la ciudad de Compostela, fundada y conquistada por Ñuño de Guzmánen 1530, dicen ser tierra templada y "más húmeda que seca". Refiere desus naturales, que sus costumbres buenas, tienen pocas, y más usan demalas que de buenas; son gente de muy bajos entendimientos, no seinclinan a valer y a ser algo más que lo que son.

Ahora traen hábito de algodón, camisa y zaragüeles y una manta de lomismo, cuadrada y anudada por las dos puntas puesta como capa.Algunos usan capotes y sayos y sombreros, como cada uno puede.Los mantenimientos que usaban, dicen era maíz, ají, calabaza, frijol,haba de la tierra y otras semillas y alguna carne de venado, conejo yculebras y otras sabandijas que cría la tierra. Ahora usan los mismosbastimentos, salvo sabandijas, que ya las van dejando conforme a losespañoles.5

De sus habitaciones asientan: "Son las casas de adobes y cubiertas consobrados y cobertor de paja, entresuelos sin altos, si no es los bajos [...]Salvo en la tierra caliente, en que los indios usan bohíos pequeños depaja". De su comercio dice ser

las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todasmaneras; y los criaderos y labradores, sus semillas y ganados; losindios, lo que siembran y cogen de sus semillas. Y el tributo quepagan en general hoy, es dinero, maíz, gallinas, cosas entre ellosusuales y que las han fácilmente, queriendo trabajar. Y el tratogeneral del cacao, que es la moneda de los indios.6

4 ídem5. Ibidem, pp. 91-92.6. ftñdem, pp. 93-94.

270

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 5: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

Califica a los naturales sistemáticamente como gente haragana y mal dadaal trabajo, "porque aun lo que les es forzoso para su sustentamiento, les hade compeler a ello la justicia por fuerza".

Los enfermos, también asientan, se curan y están en sus casas; ni haycolegios y los muchos se adoctrinan en la iglesia por el clérigo y fiscal.

Se ha notado que en las cosas de la virtud, se hacen tontos y locos ysordos y que no entienden [...] Y en tratándose de cosas dañosas, estánen ellas tan expertos, que ninguna nación les hace ventaja [...] son tanbuenos cristianos que por dos reales harán los juramentos que lesquieren hacer decir.

EL ALTIPLANO.- Como eran años en que ardía la guerra chichimeca,invariablemente refieren de los naturales de las distintas jurisdicciones delaltiplano, que*•

andan por los montes y cerros a caza de animales, con los cuales sesustentan y con raíces de yerbas con la fruta de tuna y mezquite, quemuelen en piedras y lo hacen pan, [...] porque jamás siembran cosa nicrían.7 [...] En todos los caminos y parajes han hecho y hacen grandí-simos daños, muertes y robos ansí en españoles como en otros indiosnuestros amigos, despoblando pueblos y arruinándolo todo.8

Generalizan a los indios del altiplano. Dicen:

Andan en cueros, sin género de vestido [...] Son indios de medianocuerpo y entendimiento, sutiles para las maldades, antes inclinados almal que al bien [...] No quieren ni han querido amistad con losespañoles. Son viciosos en beber, se dirá de Juchipíla y Nochistlán, yse embriagan y son carnales y dados a mujeres, y es gente de pocabondad y de poca fe y caridad [...] Comen de los bastimentos ylegumbres que su cosecha tienen y carne de vaca [...] y el que tieneposible anda vestido de paño.9

7. Ibidem, p. 106.8. ídem.9. Ibidem, pp. 106, 120 y 172.

271

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 6: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

A los del centro del altiplano (Teocaltiche, Lagos, Aguascalientes yJalostotitlán) sr les describe como

de buenos cuerpos y disposiciones y muchos dellos son de buenarazón y agudos de ingenio y aprenden cualquier cosa fácil. Su manerade vivir es hacer sementeras de maíz para sustentarse y para venderpara pagar sus tributos [...] Tienen sus casas en orden, en que críangallinas y sus mujeres hilan algodón que se siembra (pochotl), de quehacen camisas, zaragüillas, mantas y jubones que es su ordinariovestir, aunque la mayor parte son inclinados a vertirse a lo español,como traer sombreros de fieltro, herruruelas y calzones de paño,medias de lana y zapatos; y tienen caballos en que andan, que loscompran potros y los doman con licencia que tienen de la Audiencia[...] Y algunos para hacer sementeras, tienen bueyes conque aran ylimpian sus milpas [...] Hacen sus casas de terrados, de adobes que sonladrillos de tierra secos al sol y no usan de otros materiales paraedificarlas [...]10

Dicen de los naturales de la amplia jurisdicción de Teocaltiche:

no tienen otro juego que el llamado patole, que es con cuatro cañuelas,en el suelo, sobre unas rayas. Y a este juego y a otro que es con unapelota de hule llama ulama, que quiere decir "juego de nalgas" [jugar ala pelota con las caderas o nalgas. Molina]. Juegan mantas, arcos,flechas y todo lo que tienen hasta perderlo todo [...]"

Para sanarse "ahora usan Picietl que es tabaco y de otras yerbas que ellosconocen, y de sangrarse, por haberlo visto a los españoles".12 De sushabitaciones: "Dijeron que hacen sus casas, pequeñas, de terrados, sinaltos, de adobes, que son ladrillos de tierra secos al sol, y no usan de otrosmateriales para edificarlas".13

10. Ifakm, pp. 107 y 305.11. Ibidem.p. 106.12. Ibidem, p. 107.13. Ibidem, p. 94.

.

272

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 7: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

En cuanto a los españoles y criollos dan poca información estasrelaciones. Sin embargo, de ese poco deducimos que los de la costa eranpocos, se dedicaban a recabar los tributos, a la siembra de trigo y maíz ya la cría de ganados: estancias de ganado mayor y menor. aSon criadores ylabradores".14

Los del altiplano desarrollaban igualmente actividades agroganaderas,pero también se dedicaban al comercio. Jerez era "poblado de labradoresque llevaba a Zacatecas gran cantidad de maíz".15 Hablan de la región entérminos generales.

Se han hecho muchas sacas y labores de regadíos para coger trigo ymolinos para molerlo. Hacia el norte y levante hay muy buenospastos y crían mucha cantidad de ganados vacunos: hay muchasestancias de criaderos, tienen muchos molinos con lo cual se abaste-cen estas minas.1

La Relación de Teocaltiche es más gráfica. "Hay en estos pueblos yprovincia, Teocaltiche, españoles que tienen por grangería rescatar maíz,frijol, chile, algodón, calabazas y magueyes que rescatan y llevan a vendera Zacatecas".17

De Aguascalientes dirá:

Los 16 soldados y su caudillo, no pueden tener ninguna contrataciónni valerse de sementeras, porque no dan lugar los indios chichimecasde guerra que los matan y les hurtan los caballos y bueyes que tienenen cualquier parte del ano.18 Los mineros están alcanzados y misera-bles y cargados de deudas.

De la vivienda en que habitan los españoles del altiplano, dicen son deadobe y tierra muerta, algunas de terrado. De Jalostotitlán un pueblo

14. Ibidem, p. 107.15. ídem.16. Ibidem, p. 121.17. /¿ú&m,p.301.18. /¿¿¿m,p. 303.

273

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 8: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

nuclear de los más antiguos de la zona, se refiere: "Sus casas son al modode España, salvo que algunas dellas están cubiertas de paja sin terrados. Lacontratación de los españoles desta provincia son las minas y el trato demercancía de ropa de Castilla y de la tierra".19 Esta es la síntesis de lo quepercibimos del pensamiento social en las Descripciones neogallegas delsiglo XVIy que como dice la Instruccióu, debían de ser "breves y claramen-te, en todo afirmando por cierto lo que lo fuere y, lo que no, poniéndolopor dudoso; de manera que las relaciones vengan ciertas, conforme a locontenido en los capítulos siguientes".20

Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia,Nueva Vizcaya y Nuevo León, de Alonso de la Mota y Escobar

La obra del obispo neogallego, don Alonso de la Mota y Escobar, es máscompleta en información social que las que acabamos de reseñar. En sudedicación al marqués de Sarria, conde de Lemus y de Andrade ypresidente de todos los estados orientales, expresa su objetivo: "informarpara un mejor gobierno". La obra inicia con un preludio que contieneuna amplia información geográfica y sociológica de Nueva Galicia. Lomismo que las del siglo XVI, el autor da más importancia a las cuestionesde los indios, que a las de los españoles o criollos. Sin embargo, encontra-mos más información de ambos sectores sociales que en las descripcionesreferidas. Una característica tiene Mota y Escobar: da una visión generalprimero, para después adentrarse en lo particular de la tierra y de susmoradores.

En su introducción, que es una visión general, dice de los naturales:

Son los indios naturales, generalmente flemáticos, perezosos en loque es trabajar para granjear y adquirir hacienda para sí ni para sushijos; sus ánimos no bulliciosos en pretensiones, la largueza emsaciabilidad de los cuerpos extraordinaria, mayormente de aquellosque habitan en las sierras [...] En el arreo de sus personas muy simple

19. Ibidem, p. 324.20. Ibidem, p. 18.

274

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 9: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

de sólo algodón, poca o ninguna policía en el trato político. Susmantenimientos simplísimos de sólo pan hecho de maíz y cuandomás algo de cacao y pesca y de algunas raíces. Los indios que sirvenentre españoles y en sus cercanías se tratan muy diferentemente,imitándoles en cuanto es posible en el trato y vestido de sus personasque es ya de paño desta tierra, de sus granjerias, en sus comidas ymercaderías y en el andar a caballo y en tener recuas de muías [...p

De su habitación refiere:

Las casas que habitan todos los indios destos reinos son de tresmaneras: unas de gente muy pobre y agreste que son fabricadas desólo paja a manera de tugurios; las otras son fabricadas de palizas yembarrados de barro. Otras son las mejores, que son de adobe cubier-tos de vigas [...] comúnmente tienen todas en sus patios árboles quesirven de sólo sombra en que se salen a sentar, tejer las mujeres y enque están sus caballos que les sirven de caballería y carga, y losmercaderes más ricos tienen recuas de a diez y veinte muías de carga;éstos son muy pocos.22

El obispo menciona, que

ningún pueblo tuvo en la gentilidad casas de placer ni de jardines, ymenos fuentes de agua en lugares públicos, porque toda la grandezadesta bárbara gente estaba puesta en dar a entender que eran enemigosde regalos y de blanduras [...] Sólo tienen en algunos pueblos acequiasy cañuelos de agua sacadas de algún arroyo que pasa en su cercanía.23

De los españoles refiere: "Generalmente no hay en esta tierra hombreespañol por miserable que sea que sirva". Los clasifica como ricos, "muypocos", porque el caudal llega a 10,000 pesos; los demás, no incluyendo

21. De la Mota y Escobar, Alonso, Descripción geográfica de los reinos de Sueva Galicia^ NuevaVizcaya y Nuevo León, Guadalajara, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia/INAH,1966, pp. 10-20.

22. Ibidem, p. 21.23. lbidemy p. 22.

275

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 10: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

los mercaderes, son pobres, "y llámase pobre en esta tierra el que no tiene2,000 pesos arriba [...] Otros viandantes a fuer de gitanos que acá llaman"mercachifles", éstos traen cajuelas de mercancías de poco valor quecorren todo el remo vendiéndolas".24

Cuando Mota y Escobar habla en forma particular de cada lugar, esmás detallista y no deja de hacer mención de la situación social. Seríacansado multiplicar ejemplos; mencionaré sólo algunos. De los indios deCentipac, en la costa, escribe: "Viven de la pesca, cazan, crían ganadosmayores y menores; no siembran maíz, ni otra cosa, rescatan lo que hanmenester a trueque de lo que pescan, por que son muchos los tratantes aeste género".23 De Chiamula: "Hay ocho o diez españoles cuya contrata-ción es rescatar pescado, ostra y camarón a 40 indios pescadores que vivenen la boca".26

De los naturales de la actual región de los Altos de Jalisco, escribe:•

Viven estos indios de Tepatitlán de una granjeria bien nueva y nuncaoída, y es que como tienen tantos montes alrededor críanse en ellosgran suma de corzos y venados [...] y lo principal que pretenden de losgamites es sacarles los buchecillos y cuajos, que venden a los estancie-ros para hacer queso.27

Y de los de Jalostotitlán: "Los indios queman un género de palmillas [...]y se dan en lindas vegas conejos y codornices y hacen pesca en un ríocaudaloso"28

Al describir la actúa! ciudad de Aguascahentes, informa:

Son los vecinos de aquí muy pobres; viven los más de ellos demayordomos a los señores de estancias de ganados mayores que hayen estas cercanías muy buenas y gruesas [...] No siembran ni cogen ni

24. !bidem,p. 25.25. Ibidem, p. 42.li. /pidan, p. 43.27. Jbidem, p. 57.28. Ibidem, p. 58.

276

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 11: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

hay mercaderes, tratos ni contratos de cosa de mercería, sino sóloganados, yeguas, caballos y muías {...] Es la más pobre y humildepoblación de todo el reino/29

Zacatecas era en ese entonces, 1604-1606, la ciudad más rica y poblada dela Nueva Galicia y por eso presentaba un aspecto especial; Mota yEscobar no lo pasa desaparcibido. Escribe así:

1

Esclavos, negros y mulatos, mujeres y varones, habrá como 800. Haytambién algunos libres que entran y salen y se alquilan en vaquerías,en labranza, en minas y comúnmente son malos y viciosos ansí estosUbres como esotros esclavos [...] Habrá en las cuadrillas de las minascomo 1,500 indios que sirven [...]30

Cuando habla de los oficios, refiere:

Los oficios mecánicos son sastre, carpintero, herrero, zapatero. Haylos suficientes y necesarios, dellos son españoles, mulatos e indios, ylos que más ganan son carpinteros y maestros de ser ingenios deminas [...] En lavar la plata con azogue, afinarla y hacer planchatienen gran conocimiento los indios a los que no llega el ingenio nihabilidad de los negros ni de los muchos españoles."'1

'

Mota y Escobar observó que el criollo zacatecano y de la zona deinfluencia "era más fuerte, más recio y de mayor trabajo que no los deotras partes, y ansí señalan en los oficios y ejercicios a que se inclinan ydan".32 Esto se debía a las características físico-geográficas y geológicas dela tierra. No deja de hacer notar, que el clima de Zacatecas es muvsaludable. "Viven todos sanos y llegan muchos a muy larga veiez. queaunque ayudan los buenos ayres y sus sustanciosos mantenimientos paraello, pero entiendo que la principal causa es el no haber aquí médico"."

29. ídem.30. ibidem, p. 67.31. Ibidem, p. 68.32. ¡bidem, p. 67.33. Ídem.

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 12: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

Finalmente, cabe decir que sus observaciones se concretan casi exclusi-vamente a lo que conformaba la Nueva Galicia, pues de Nueva Vizcaya yNuevo León apenas hace referencia. Para este andariego obispo, losindios de Nuevo León son

gente muy pobre, sumamente bárbara, en quienes no se conoce rastrode conocimiento. Todos ellos viven pronos e inclinados a la tierracual brutos sin jamás alzar los ojos y así en su total ocupación buscande comer con flechas, porque hay y hacen la guerra los unos a losotros[...]34

Descripción de la Nueva Galicia de Domingo Lázaro deArregui

Se desconoce el lugar de nacimiento de Domingo Lázaro de Arregui. Paraunos fue peninsular por el conocimiento que tenía de las costumbresespañolas; a otros su apellido Lázaro hace pensar que fue de ascendenciaindígena. Sea de una u otra forma, nuestro autor vivió en Tepic y murióen el Real de San Bartolomé, jurisdicción de Compostela (1636), "de unatos grande que le dio con asma y que lo hizo reventar algunas vinas, demanera que pidiendo luz y diciendo que se moría echó mucha sangre porla boca de que vino a morir dentro de breve rato.35

Antes de ordenarse clérigo, "siendo de capa y espada y soltero" tuvodos hijos "con una señora reputada por doncella"; también sirvió a lamilicia y hasta se enroló en más de una "entrada" contra los rebeldesnayaritas. Fue dueño de una labor, "un sitio de estancia para ganadomenor con dos caballerías de tierra" (estancia de San Bartolomé). Era,pues, un cura, propietario rural y que correspondía a un tipo socialbastante corriente en la Nueva España.

Como clérigo no debió ser un personaje de gran categoría, aunque sículto. Al menos eso deducimos de la lectura de su Descripción. Porejemplo, habla de astronomía y de geografía de una forma clara y con

54. Ibidem, p. 92.35. Archivo del Juzgado General de Bienes Raíces de la Nueva Galicia, legajo 49, expediente 3,

fojas 2 y 3. """

278

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 13: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

conocimiento; fija su atención en los progresos de la agricultura, laganadería y el comercio, también pasa revista inquisidora por las hacien-das y estancias de ganado, investiga los métodos de cultivo, el tráfico derecuas que conducían productos y mercaderías, comenta leyes puestas aexperimentación sobre naturales y colonos. En fin, por las atinadasreflexiones que aporta nos hace pensar en un hombre con cultura. Ésta esla razón de que logre darnos un verdadero acervo de información aldescribirnos con gran detalle la situación económica y social, cuando aúnvive su infancia la Nueva Galicia.

Para ser congruentes con el tema que estamos desarrollando, lo queinteresa fijarnos ahora es más en lo social que en lo económico. El cuadroque describe la manera de vivir de los neogallegos en el primer cuarto delsiglo XVII, nos permite opinar que, además de ser uno de los primeros enestudiar la situación social, su valor es tal que ha pasado a convertirse enlectura obligada para quien desee entender los albores de la historia delterritorio que Arregui estudia. En fin, nos brinda un material tan valiosoque, en opinión de Francois Chevalier, constituye "la mejor garantía devalor para una fuente histórica".36

Arregui muestra en su descripción conocer mejor a los indios y sutrabajo que Mota y Escobar; de los españoles apenas relata novedades queno había informado el obispo neogallego. Arregui proporciona datossumamente importantes sobre el trabajo de los indios, tan necesarios parala vida del reino. Frecuentemente insiste sobre los asuntos relacionadoscon ellos. Este aspecto es uno de los más interesantes y útiles de la obra.Nos habla con escrupulosidad de su vida doméstica y enseres que tienenen cada casa (un metate o piedra de moler, una olla y un comal, unamanta, un cuesconate o troje para el maíz, dos perrillos y algunasgallinas), que no deja lugar a duda sobre su captación de la situación deentonces.

En la parte primera de su obra se extiende en detalles descriptivos ygeográficos. Habla de la geografía y temperamento; del mar v sus puertos;

36. Arregui, Domingo Lázaro de, Descripción fie Li \ncu G.tlicLt. GiKui.il.ii.nM. Gobierno delEstado de Jalisco, 1980, p. 45.

279

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 14: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

de la calidad del horizonte y sus propiedades; del aire y por qué lahumedad corrompe las semillas; de los ríos y fuentes y los pescados quecrían, etc.

En el apartado XI comienza a informar sobre los indios. De entradaasienta ser pocos

por las grandes mortandades que han tenido y tienen [...] El calor yotras muchas muestras parece vencer en esta gente la complesiónsanguínea, que apenas tienen pelos en la barba y en todo su cuerpo, ylos de la cabeza blandos y derechos, muestran ser de flaca naturaleza.37

Dirá también que "ni para sí ni para nadie trabajan si no es mientras se loestán mandando, ni su ociocidad la acomodan sino a buscar algunas frutaso cosas con qué hacer vino".38

Dirá con tristeza, queL

es gente extremo dejativa y sin ánimo, o porque los regalasen y curan,que todo les aprovecharía porque ellos en sus casas tienen mala oninguna cura y poco o ningún regalo: pues de parte de su nación conponerle un poco de atole de maíz delante al enfermo le han pagadosus más allegados, bébalo o no, que eso ha quedado a su voluntad.39'

Nos informa Arregui de la importancia que tenían las fiestas religiosas.Aunque se quedaran despoblados los pueblos, no dejaban de celebrar susfestividades. Asienta:

'* Pagan sus fiestas con su tequio y obligación de pescado, hierba y leña ":

para los conventos, y otros servicios, que todo lo tienen por conser- ~.:,- var las tierras, que hay tantas baldías que no sé si toda Europa tiene *j

gente para ocuparlas, porque, demás de no les saber fin, todo o casitodo es despoblado/0 ''•:^-Jrm ^ CV3Ü ¿;<- *0 L^PMQ ';M¿,n ju ni

.- . .- ^^rióT-uí'^v--^: í^:^ .--?--ítH ^.v^hiáo^37. Ibidem,p. 88.38. /d'em.39. !bu¿em,p. 89. - - . > . ' . . . . » . - . • - . / • _ - , . , . . . - ; . .- . ,„ ; i,40. TíJ'em. % ; .; ."^;

280

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 15: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

Cuando describe físicamente a los naturales, señala:

Son generalmente de mediana estatura, morenos o manera de gitanos,y muy lampiños, aunque en algunas provincias hay gente alta decuerpo y de grandes ojos y razonable talle. Son todos gente humilde yde poco ánimo y por extremo tímidos; y así se sirven de ellos peor losque peor les tratan, con lo cual se sirven de ellos más los que tienenpoca conciencia y poca sumisión a la justicia.41

No se sale de la general opinión que se tenía de los naturales. Dice:

Es gente inconstante y tan varia que si la dejasen a su voluntad con lareligión cristiana sin el freno del temor, en dos años no la conocerían,por las supersticiones que la juntarían, y aun la dejarían del todosegún de su modo se colige y por lo que vemos en los nuevos que sevan descubriendo, que tan presto creen como decreen, y no adoran nihan adorado a dios conocido, sino hay una piedra que hallan y lohacen y mañana a otra de diferente figura, y ordinariamente deanimales, sin permanecer en ninguna.42

Escribiría de su vestir:

En el hábito o vestido como en todo lo demás, se parecen mucho a losindios los unos a los otros, y el que usan los de este reino es al modode los de la Nueva España. Y el de las indias se diferencia sólo en quelos "güipiles" que allá traen largos acá son tan cortos que apenas pasande la cintura arriba, y son a modo de un costal cuadrado con unagujero grande por donde sacan la cabeza [...] un traje a propósito decalor.43

De sus labores refiere:

41. ídem.42. Ibidem, pp. 89-90.43. Ibidem, p. 91.

281

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 16: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

Comúnmente se ocupan de hacer sementeras de maíz y frijol, segúnel temperamento y uso de la tierra. En tierras frías o templadas odonde han visto arar con bueyes siembran arando como nosotros, ysiembran el maíz a matas, más de una pisada una de otra. Y donde aúnlos españoles no pueden meter arados o trabajar los bueyes, siembrancomo sus antepasados en rocas limpiando los montes de los árboles yzarzales que tienen, y en aquel espacio que queda limpio hacen unoshoyos con unas coas a manera de palas de hierro, y en los hoyos vanponiendo el maíz de cuatro en cuatro granos.44

Las indias cuidaban de hacer la comida, "que todo viene a ser moler elmaíz o para tortillas o para tamales o para atole y pinole, que de guisadospoco se gasta más que hierbas y calabazas". También dirá de ellas: "hilancon mucho destreza el huso y hacen mantas de algodón harto buenas".45

En cuanto a su habitación escribe:

Las casas que habitan son de paja y muy bajas y pequeñas y vacías detodas alhajas, porque no tienen los indios más que un metate, uncomal o cazuela llana o que cuecen las tortillas, que les sirve de horno,una olla, una manta o frazadilla, dos perrillos y otras dos o tresgallinas, un cuescomatillo [troje de barro crudo en forma de tinaja] decañas y lodo en que guardan su maíz [.,.] Son todos amigos de tenerárboles en el patio donde hilan las mujeres y atan sus caballos.46

Para describir las costumbres generales de los españoles o criollos ocupaescasamente una página. Escribe:

Los que nacen acá son bien apersonados, altos de cuerpo y gentileshombres, y los más rubios y blancos, así hombres como mujeres, bienhablados, coneses, agudos, vivos y de bien natural para cualquiercosa. Y es mucho de notar que en las estancias y lugares más remotosse habla la lengua española tan cumplida y pomposamente como en lacorte o Toledo. Han imitado honradamente a sus antepasados en todo

44. Ibidem, p. 95.45. Idern.46. Ibidem, p. 96.

282

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 17: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

género de letras, aunque acá no hay premios que los despierte ninecesidad que los obligue [...]47

Prosigue:

La agilidad en las cosas de jineta y la generalidad en las del campo, enno tratar en todo el reino de otra cosa asegura ser grande. Y el nohaber en todo él sino muy pocos oficiales de todos los oficios, obligana que todos sepan de todo. Y en esta generalidad la necesidad nos haceentrar a todos, y así en este reino sin duda son los hombres [delaltiplano] más ágiles y más generales. Y se hallarán pocos que nosepan herrar y curar un caballo, hacer y componer una silla, sangrar yquitar una barba a navaja, cortar un vestido, deshacer una llave dearcabuz, refinar la pólvora, armar una casa, guisar una olla, aparejar ycargar una muía, domar y capar potros, novillos y machos y losdemás animales caseros, hacer mal a un caballo, [domar] esperar untoro, hacer una petición y enmarañar un pleito, purgar y jaropear ycurar un enfermo.48

En esta virtud nos mete acá la necesidad a todos, y en algunos viciosla general libertad y común estimación de la tierra. Pero bastará decirque los españoles de acá son son como los de allá, y del mismo valor yvirtud, como de la misma sangre. Y los indios son indios de calidad ycondiciones. Y los que proceden de estas dos sangres llamados "mesti-zos", lo han de muy buen natural, muy ágiles y alentados y de muchohonor.49

La segunda parte de la descripción la dedica a informar sobre cada una delas jurisdicciones del reino y vierte, en general, lo que hemos estadodiciendo; por eso, no agrego más porque sería repetir lo dicho hastaahora. Sí hago una última observación: Domingo Lázaro de Arreguiaporta rasgos fundamentales para conocer las condiciones económico-sociales de los neogallegos de principios del siglo XVII. Si Mota y Escobar

47. Ibidem, p. 97.48. ídem.49. ¡bidem, p. 98.

283

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 18: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

resalta todo lo referente a los españoles, Arregui es insuperable en loreferente a los indios. Aunque la fisonomía económica y social quedescribe es todavía embrionaria, da una óptica propia, personal, tanesencial para la formación histórica de la sociedad neogallega. Como estáconsciente en que la mayor parte de este reino es tierra pobre, estavariante reflejará esencialmente su relato y apreciaciones.

La Descripción y censo general de la intendencia de Guadalajara,1789-1793, de José Menéndez Valdés

La Descripción y censo... del visitador José Menéndez Valdés es la mejorlograda de las dieciocho neogallegas que se llevaron a cabo de 1742 a 1805.Es importante hacer notar, que unas más y otras menos, todas son merosinformes sobre los distintos distritos tan en boga durante los gobiernosborbónicos. Esta tuvo como objetivo cumplimentar el artículo 26 de laReal ordenanza de intendencia, del 4 de diciembre de 1786; responde a lamáxima ilustrada de "conocer bien para gobernar bien". El bando dado aconocer con ese motivo es bien claro: "El objeto de la visita es dar a cadauno lo que es suyo y poner en sociego y paz toda la Provincia".

El trabajo tiene toda la pinta de una geografía histórica, que aborda elestudio del hombre y del medio físico y la interacción de ambos, al estilode un ilustrado como lo es Menéndez Valdés. Escribe Serrera Contrerasen el estudio preliminar, "se trata, a nuestro juicio, del primer tratado degeografía regional de la provincia redactado con un criterio preciso ysistemático".50 Nada escapa a su observación: clima, orografía, los cursosfluviales, las producciones vegetales y animales, la riqueza minera yforestal, la red de comunicaciones; la población en general, por castas,ocupación de sus habitantes; el comercio local y regional, las artesanías,las devociones populares y hasta algunos yacimientos arqueológicos.

En el recorrido de diecisiete meses que el visitador hace, logra estructurarun estudio socio-histórico, en donde a cada paso manifiesta el espíritu

50. Menéndez Valdez, Josa, Descripción y censo general de la intendencia de Guadalajara, 1789-1793, Guadalajara, Gobierno del estado de Jalisco, 1980, p. 25.

284

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 19: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

proteccionista del gobierno. El "dar a cada uno lo suyo" que el bando leconsigna, no significa sino escuchar al débil, amparar al indígena, evitartropelías de autoridades locales, preservar los fundos de las comunidades.No por nada Menendez Valdes lleva consigo suficientes copias del famo-so "Bando de gañanes" que el 3 de junio de 1784 había promulgado elvirrey Matías de Calvez. El bando debía ser leído en las haciendas,ranchos y pueblos, para que los peones y gañanes pudieran presentarquejas ante su posible incumplimiento.

Como en las relaciones precedentes, en la de Menendez Valdes encon-tramos distinción entre el habitante de la costa y el del interior oaltiplano. Una variante importante es que habla más ampliamente de losdistintos estratos sociales y no sólo de españoles e indios como lasanteriores; por ejemplo, las castas. Lo que nos permite alcanzar unaperspectiva más amplia de los problemas sociales.

Menendez Valdes también hace marcada distinción del hombre de lacosta y el interior o altiplano. Cuando habla de Sentipac dirá: "Con estaferacidad es muy floja la gente, porque aunque no se dediquen a lassiembras, la tierra les ofrece con qué vivir a causa de la gran abundancia defrutas que, alternándose unas a otras, duran todo el año".51 El pueblo deindios de Mexcaltitan

ocupados todos en la pesca que hacen en la famosa laguna que tieneformada por el río de San Pedro, en la que hacen gran cosecha derobalo y camarón, ocurriendo muchas gentes a la compra de estosefectos y venderlos con estimación en los reales de minas y otrosparajes.

Con este comercio podrían los indios estar poderosos, pero lamisma abundancia los hace desperdiciar su trabajo y obligarlos apasar mil miserias en las temporadas que falta la pesca**.52

Cuando habla de Tepic, de temperamento caliente y húmedo, y por esoabundante de maíces, frijol y algunos ingenios de azúcar, con algunas

51. Aúfcm,p. 80.52. Ibidem,?. 81.

285

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 20: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

haciendas de campo en las que se cría ganado vacuno, caballar y mular,dice de sus habitantes: "Son poco inclinados al trabajo y propensos a lasintroducciones de la costa, en donde con poca fatiga proporcionan en latemporada de verano asegurar la manutención de todo el año, retirándoseen tiempo de aguas a esta jurisdicción por ser un clima más benigno".53

Parecida opinión tendría de los de Acaponeta y Compostela.El hombre del interior como sería de Mascota, Tomatlán, Talpa, La

Barca y otros "siembra trigo, maíz; se dedica a la industria de labranza,engorda de cerdos y cría de ganados" Escribe de Tomatlán: "La desidia delas gentes de este país es tanta que, sin embargo de las pródigas produccio-nes de su suelo, se ven los más de los años combatidos de necesidad".54 Alos de Amula los encuentra dedicados "al comercio, siembra y fábrica demezcales, valiéndose de la exportación".55 Los de Autlán "se benefician dela grana"56 y las de Sayula, "aunque aplicadas a las manufacturas, muchasse dedican a la fábrica de jabones, curar pieles, hacer botas picadas y a lalabranza del campo".57

La Barca, a las orillas de la laguna de Chápala,

muy abundante de toda especie de semillas, ganado vacuno, mular ycaballar [...] se dedican al comercio que hacen con Guadalajara yGuanajuato con gallinas, huevos, queso, etc.; a hacer fustes para sillas,tejidos de mantas, etc.!58

No deja de observar que "la desidia de las gentes es tanta que, sin embargode las pródigas producciones de su suelo, se ven los más de los añoscombatidos de necesidad". Pese a ello "concurren a Talpa todo el añoinnumerables gentes a adorar a la Virgen y tributarle gracias por losgrandes beneficios que se consiguen mediante su protección".59

*-

53. Ibidem, p. 83.54. 7Wem,p. 92. •••! V ^',^1^- \* ' -^

55. ¡bidem^p. 93. ^f> x ; j ¿ r< z^í* ?\* -56. Ibidem, p. 96.57. Ibidem, p. 100.58. Ikdem, p. 103. . / . - --:=^. . - . ,-59. Ibidem,p. 100. — -•• : . : .

286

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 21: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LAS DESCRIPCIONES NEOGALLEGAS

Menéndez Valdés coincide en mucho en la descripción hasta entoncesdada de los habitantes del altiplano. Dirá de Tepatitlán: "Muy prósperopara granos y cría de ganado", y que sus 1,216 gentes "se dedican a lasiembra, engorda de cerdos y fábrica de jabones, única industria de toda lajurisdicción, en la que es muy notable la mendicidad que se halla; pero entanto extremo que no he advertido en el discurso de la visita igualinfelicidad".60

A Lagos lo califica de temperamento frío y abundante en semillas, endonde los indios "se aplican a la siembra y fábrica de loza que hacen buentrabajo, y a propósito para enfriar el agua".61 De los de la villa de laEncarnación (199 familias españolas, 9 mestizas y 19 mulatos) escribe quese dedicaban "a la siembra y engorda de cerdos que, beneficiados, vendenen Zacatecas".62 Los de San Juan de los Lagos al comercio "a cuya feriaanual concurren más de 35.000 gentes".63

iAguascalientes con 25,275 almas

con el agua de sus manantiales se riegan 140 huertos que producenmuchas frutas de Europa, y en las que se contienen 107,396 cepas, decuyos frutos se fabrican 35 a 40 barriles de vino al año [...] Hay abiertaescuela pública y gratuita de primeras letras, mantenida a expensas deuna piadosa fundación [...] Se dedican a la siembra, cría de ganado ycomercio [...] Hay mucha escasez de agua y su distancia hace que elque la quiera tenga que comprarla para usar de lo mejor, no obstanteque en las inmediaciones se hallan unas fuentes de competente caudaly capaces de abastecer la villa si huviese fondos para su introduc-ción.64

De los pocos indios de la jurisdicción, escribe que son desidiosos "comoes característica en toda la nación y sin más aplicación que la siembra de latierra".65

60. Ibidem, p. 106.61. Ibidem, p. 108.62. ídem.63. Ibidem, pp. 108-109.64./¿¿¿ÉTW, pp. 110-111.65. ídem.

287

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 22: neogallegas E o socia s - Filológicas · De su comercio dice ser las mercaderías de España y de la tierra: lienzos, vinos y ropa de todas maneras; y los criaderos y labradores,

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ G.

Cuando habla de Juchipila y Nochistlán hace una importante observa-ción sobre las ruinas de La Quemada, de las primeras que encontramos eneste sentido en toda la colonia. "Da dolor ver un monumento tanapreciable de la antigüedad, arruinado, y que de él se sirven para sacarpiedras y formar potreros, dejándolo en términos que apenas se puedeconocer el destino que tenían".66 Las 21,767 gentes de la jurisdicción deJuchipila "se dedican a la labranza y cultivo de huertas de camote,cacahuate y algunas cañas; también a la cría de ganado, engorda de cerdospara jabón, tejidos de manta y curtiduría de pieles que benefician parahacer zapatos, siendo Nochistlán el pueblo más feliz de la jurisdicción".67

Las gentes de San Felipe de Cuquío, dirá,

se emplean en la labranza, tejidos de algunas mantas y engorda decerdos; aquellos en la labor y cría de ganado, y éstos en hacerjozaordinaria o a hacer jabón y labrar la tierra, al oficio de zapateros yobrajeros, a hacer guitarras que salen a vender fuera, a tejer mantas yhacer sillas [...]«

A los indios de Tonalá los vio

dedicados a la fábrica de loza que es muy fina, y de la que se comerciaen el año como 30,000 pesos, debiendo con esta industria ser elpueblo más feliz de la intendencia, pero el ningún tino con que gastanel dinero, y la prodigalidad que usan en sus continuas fiestas yembriagueces, les hacer verse afligidos aun para la moderada contri-bución del tributo.69

Finalmente, quiero terminar esta exposición del pensamiento social enlas descripciones neogallegas diciendo que todos estos documentos son deextraordinario valor histórico, y que quien quiera conocer las sociedadesque se desarrollaron en el territorio que conformó la Nueva Galicia en lacolonia, necesita recurrir a su lectura. Con ello, no sólo conocerá elpasado histórico y social de este inmenso territorio, sino que tambiénpodrá apreciar la riqueza que encierran.

66. /Wfm,pp. 112-113.67. /Wfm, p. 114.68. Ibiáem, pp. 120-121.69. Ibidtm, p. 121.

288

http://filologicas.unam.mx/cen_estu_clasic.htmhttp://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Anuario Saber Novohispano 1995 / Universidad Autónoma de Zacatecas