neo marxismo

5
Ritzar, G. (1997) “Variedad de teoría sociológica Neomarxista” en Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill: México. pp. 155-177. Ritzer hace un recorrido de las teorías neomarxistas de 1884 a 1989 que van desde los estudios deterministas hasta los estudios históricos de Wallerstein, para el objeto del presente trabajo nos centraremos en la evolución del determinismo a la teoría crítica. Tal como lo indica Ritzer dado que Marx basó su teoría en la dialéctica, esto la aleja de la óptica del determinismo económico bajo la que algunos teóricos, como el mismo Engels, pretendieron analizarla; sin embargo es importante no perder de vista que dicha interpretación se sucede en un momento histórico en el que se vislumbraba la caída inminente del capitalismo y la economía ocupaba un lugar central en la esfera social. En oposición a los deterministas surgen los hegelianos subjetivistas, entre los que encontramos a Luckaks con la aportación de conceptos tan importantes como la reificación como el hecho de que una relación entre personas adquiere un carácter de cosidad, y la conciencia de clase como un conjunto de creencias que comparten los ocupantes de una misma clase social. Centrándose en la conciencia de la burguesía y proletariado. En esta misma línea Gramsci, critica duramente a los marxistas deterministas a partir de la idea de que los factores estructurales en sí, a pesar de su importancia, no generarían por sí solo la revuelta de las masas. De acuerdo a Gramnsci y bajo un punto de vista totalmente clasista, las masas llegaban a la autoconsciencia gracias a las élites sociales, puesto que las masas no eran capaces de crear ideologías revolucionarias, eran los intelectuales los que las creaban y las masas las que se encargaban de distribuirlas como un mero acto de fe, aunque eran

Upload: ariadnatl77

Post on 13-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntesis de las principales posiciones neomarxistas

TRANSCRIPT

Ritzar, G. (1997) Variedad de teora sociolgica Neomarxista en Teora sociolgica contempornea. McGraw-Hill: Mxico. pp. 155-177.

Ritzer hace un recorrido de las teoras neomarxistas de 1884 a 1989 que van desde los estudios deterministas hasta los estudios histricos de Wallerstein, para el objeto del presente trabajo nos centraremos en la evolucin del determinismo a la teora crtica.Tal como lo indica Ritzer dado que Marx bas su teora en la dialctica, esto la aleja de la ptica del determinismo econmico bajo la que algunos tericos, como el mismo Engels, pretendieron analizarla; sin embargo es importante no perder de vista que dicha interpretacin se sucede en un momento histrico en el que se vislumbraba la cada inminente del capitalismo y la economa ocupaba un lugar central en la esfera social.En oposicin a los deterministas surgen los hegelianos subjetivistas, entre los que encontramos a Luckaks con la aportacin de conceptos tan importantes como la reificacin como el hecho de que una relacin entre personas adquiere un carcter de cosidad,y la conciencia de clase como un conjunto de creencias que comparten los ocupantes de una misma clase social. Centrndose en la conciencia de la burguesa y proletariado.En esta misma lnea Gramsci, critica duramente a los marxistas deterministas a partir de la idea de que los factores estructurales en s, a pesar de su importancia, no generaran por s solo la revuelta de las masas. De acuerdo a Gramnsci y bajo un punto de vista totalmente clasista, las masas llegaban a la autoconsciencia gracias a las lites sociales, puesto que las masas no eran capaces de crear ideologas revolucionarias, eran los intelectuales los que las creaban y las masas las que se encargaban de distribuirlas como un mero acto de fe, aunque eran irnicamente las masas los nicos capaces de llevar a cavo la revolucin social. El concepto central de Gramsci es el de hegemona definida como liderazgo cultural ejercido por la clase dirigente (Gramci en Ritzer, 1997, p. 162). Sera esta hegemona la encargada perpetuaba la dominacin capitalista y a la vez el medio por el cual se gestara la revolucin, para lo que el partido comunista jugara un papel central en el desarrollo del liderazgo cultural.Herederos del marxismo hegeliano surgen los generadores de laTeora crtica, originaria de la escuela de Frankfurt, se enfocan en el anlisis crtico de diversos aspectos de la vida social e intelectual, inspirados en el trabajo de Marx, critican el primer lugar fuertemente a los deterministas no por centrarse en la parte econmica de la teora marxista sino por dejar de lado otros aspectos de la vida social (Ritzer, 1997, p.163), al positivismo por ignorar la forma en la que los actores humanos transforman el mundo social y considerarlo simplemente un proceso natural. A la sociologa por analizar a la sociedad en conjunto, olvidando como lo hace el positivismo al actor, es decir, el ser humano; por lo que reduce su labor a la mera explicacin de lo social en lugar de convertirse en un agente de cambio social. A la sociedad moderna y a la cultura, analizando a la sociedad moderna a partir de la cultura, enfocando sus crticas a la industria de la cultura que produca lo que ellos llamaron cultura de masas una cultura, manipulada falsa y opuesta a la verdad. La escuela crtica se centraba en estudiar la represin cultural del individuo en la sociedad moderna (Ritzer, 1997, p.165), para los pensadores de la escuela crtica la represin haba pasado del mbito econmico al racional. De modo que la clase dominante se valdra del razonamiento tecnocrtico para ejercer su dominacin sobre la razn, fundada en los valores humanos de justicia paz y felicidad. De este modo la tecnologa al servicio del razonamiento tecnocrtico conducira al totalitarismo y la dominacin. Para Marcuse, uno de los principales crticos del papel de la tecnologa en la sociedad, haca falta una revolucin que lograse que la tecnologa estuviese al servicio de las necesidades y metas de los hombres libres. (Ritzer , 1997, p.166)Al igual que a la industria de la cultura, hacen referencia a la industria del conocimiento convertidas en estructuras opresoras que extienden su influencia en la sociedad. Para estos crticos los problemas de la sociedad no eran problemas exclusivos de la sociedad capitalista sino que eran problemas ocasionados a raz de la racionalizacin de la sociedad.Dentro de las principales contribuciones de la teora crtica encontramos, el esfuerzo por reorientar la teora marxista a una direccin ms subjetiva que se aleje de la base econmica y se centre en el papel de la superestructura, dado que tanto el sistema capitalista como el socialista eran en la realidad opresores a pesar de tratarse de dos sistemas econmicos distintos, los pensadores de la escuela crtica se decantaron por localizar la fuente de la opresin en trminos ms subjetivos. El rescate de la utilizacin de un enfoque dialctico, es decir un enfoque sobre la totalidad social, que a diferencia de la sociologa a la que criticaban no se centrase en la explicacin de la problemtica social sino que reconciliara la teora con la prctica y la una fuese generadora de la otra y viceversa, destacando as el concepto de autentificacin que se da en el momento en que las personas adoptan las ideas de la teora crtica para aplicarla y liberarse as del sistema opresor. En este sentido liberador destacan las aportaciones de Habermas, pues sera el conocimiento el que conducira a la humanidad a su liberacin. Clasificando el conocimiento en analtico (el que mayormente se presta para la opresin social), humanista (que ayuda a comprender el pasado para as comprender el presente) y el conocimiento crtico refirindose precisamente a aqul tipo de conocimiento por medio del cual el ser humano habra de emanciparse. Dentro de las principales crticas que se hace a la escuela crtica est el hecho de que olvida la economa y la clase trabajadora como fuerza revolucionaria. Si bien algunos tericos como Bottomore y Greisman (Ritzer, 1997, p. 172) sealan la muerte de la escuela de Frankfurt, la vigencia de teoras como la de Habermas apuntan a la diversificacin de las ideas crticas de esta escuela. Dentro de los aportes principales de Habermas encontramos la diferenciacin entre el trabajo y la interaccin (Marx se habra centrado en el trabajo olvidndose del elemento de la interaccin). De esta forma la interaccin sera abordada en la teora de Habermas bajo el concepto de la accin comunicativa, a diferencia del trabajo o accin racional intencional cuyo objetivo era el alcance de una meta, la accin comunicativa buscara la comprensin comunicativa. Para Habermas la evolucin social radica en la supresin de las barreras de la comunicacin. Aunque en la opinin de muchos tanto los aportes de tericos como Luckaks y los de la escuela crtica se encuentren rebasados, pues fue tanta su preocupacin por oponerse a los deterministas econmicos centrando su atencin en otros aspectos de la vida humana como la consciencia, la cultura y la comunicacin, dejando casi totalmente de lado la economa; es necesario reconocer que son tal vez estos tericos los que sientan las bases para entender a la sociedad a partir de la cultura de carcter industrial distinguiendo por primera vez la cultura tradicional; al ubicar a la cultura como parte de un modelo de produccin, por lo que habra que repensar sus aportes en una sociedad, como la actual, en la que sin duda alguna la cultura de masas es un poderoso instrumento de control.