nemiroski-cap2

5
Ana Guadalupe Agustin Reyes Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. Myriam Nemirovsky Capítulo 2. ¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito una propuesta de planificación? Algo de historia Se comenzó a cuestionar las formas de enseñar a leer y escribir debido a que se comenzó a aceptar que los niños construyen conceptualizaciones propias en relación con el sistema de escritura. Po 1980 se comenzó a tomar en cuenta el objeto: el lenguaje escrito. Se trataba de que hubiese un campo para cada tipo de texto ya que “se trata de acercar a los niños al lenguaje de los libros y no el lenguaje de los libros a los niños” Anna Camps. Partiendo de que es enseñar a leer y a escribir consiste, básicamente, en proporcionar que los niños avancen en el dominio del lenguaje escrito. Al estar leyendo y no comprender el texto no tiene que ver con el sistema de escritura sino de lo que dice el autor. Lo mismo cuando un texto nos emociona, interesa o involucra: todo ello está determinado por las características del sistema de escritura utilizado por el autor. Por lo tanto la finalidad de la enseñanza de la lectura y la escritura, incluso desde etapas iniciales, consiste en formar niños que sean capaces de producir e interpretar textos. Criterios para seleccionar los tipos de texto según Ana María Kaufman y en coincidencia con la autora del libro. Aquellos que circules frecuentemente en el entorno social de nuestra comunidad Haberlo explorado y haber verificado que proporciona ricas opciones didácticas. Ejemplos: cuento, receta, el cómic, la noticia periodística, la biografía, la carta, la entrevista, etc.

Upload: annita-agustin

Post on 26-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños.Myriam Nemirovsky

TRANSCRIPT

Page 1: Nemiroski-cap2

Ana Guadalupe Agustin Reyes

Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños.

Myriam Nemirovsky

Capítulo 2. ¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito una propuesta de planificación?

Algo de historia

Se comenzó a cuestionar las formas de enseñar a leer y escribir debido a que se comenzó a aceptar que los niños construyen conceptualizaciones propias en relación con el sistema de escritura.

Po 1980 se comenzó a tomar en cuenta el objeto: el lenguaje escrito. Se trataba de que hubiese un campo para cada tipo de texto ya que “se trata de acercar a los niños al lenguaje de los libros y no el lenguaje de los libros a los niños” Anna Camps.

Partiendo de que es enseñar a leer y a escribir consiste, básicamente, en proporcionar que los niños avancen en el dominio del lenguaje escrito.

Al estar leyendo y no comprender el texto no tiene que ver con el sistema de escritura sino de lo que dice el autor. Lo mismo cuando un texto nos emociona, interesa o involucra: todo ello está determinado por las características del sistema de escritura utilizado por el autor.

Por lo tanto la finalidad de la enseñanza de la lectura y la escritura, incluso desde etapas iniciales, consiste en formar niños que sean capaces de producir e interpretar textos.

Criterios para seleccionar los tipos de texto según Ana María Kaufman y en coincidencia con la autora del libro.

Aquellos que circules frecuentemente en el entorno social de nuestra comunidad

Haberlo explorado y haber verificado que proporciona ricas opciones didácticas. Ejemplos: cuento, receta, el cómic, la noticia periodística, la biografía, la carta,

la entrevista, etc.

Parte del proceso de alfabetización consiste en ir conociendo esas funciones para saber cuándo recurrir a cada tipo de texto.

Todo escrito:

Tiene autores: alguno conocidos otros no, pero en todo caso fue una persona quien lo escribió, el niños debe saber que como persona él también puede escribir uno.

Tienen un público potencial: cada texto va dirigido a un grupo en específico.

Page 2: Nemiroski-cap2

Ana Guadalupe Agustin Reyes

Tiene relaciones con lo real: dependiendo del tipo de texto en alguno se deberá verificar la información y en otros podemos dejar volar la imaginación.

Tiene una extensión relativamente definida.

Algunos tienen formulas fijas: en el caso de los cuentos está el “Érase una vez… y colorín colorado…”, en las cartas está el “Estimado padre de familia, lo salud atentamente”, etc.

En cuanto al léxico los objetivos educativos siempre se enfocan a enriquecer el vocabulario puesto que utilizar adecuadamente el lenguaje escrito es ser usuario de su léxico.

Las diferentes categorías gramaticales aumentan o disminuye según el tipo de texto. Así como en el cuento abundan los adjetivos en la nota periodística se reducen al mínimo.

La estructura: de un cuento es inicio, nudo y desenlace; la estructura de una receta después de mencionar ingrediente sigue la secuencia temporal; un noticia va en función de quién, dónde, cuándo, etc.

La tipografía: ningún texto hace una tipografía tan elaborada como lo es el anuncio publicitario. E la noticia el título es más grande hay pie de página, etc., en el comic todo se escribe con mayúscula.

El formato es útil para identificar el tipo de texto: dos columnas para una noticia, listado para una receta, líneas irregulares para la poesía, la ubicación de fecha, destinatario para la carta, etc.

Tiene un uso posterior: algunos como la carta y las revistas después de un tiempo se tira, otros se tiran casi al instante como lo son los publicitarios y otros duran toda la vida como los libros.

El modo de lectura va a depender de muchas cosas, una carta primero revisamos quien nos la envía en una novel aunque nos gusta seguramente saltamos párrafos para llegar al trama, un poema tal vez lo leamos muchas veces por su belleza estética, etc. “En función de qué leemos y qué estamos buscando a través de nuestra lectura adoptamos un modo de leer el texto.”

El titulo mantiene cierta relación con el contenido. Cumplen dos funciones: una es facilitar la anticipación del contenido del texto y otra es llamar la atención del lector.

La relación imagen- texto difiere de cada tipo de texto, en la noticias por lo general hay fotos, las recetas con foto del platillo, los cuentos suelen tener dibujos.

El soporte es específico de cada tipo. El tamaño de un periódico luce totalmente diferentes a la de un libro y a la de un anuncio publicitario. Es importante que en el aula los niños utilicen los soportes adecuados.

Cada texto ocupa ciertos tiempos, modos o formas verbales: los cuentos y anécdotas suelen utilizar el pasado, las recetas el infinitivo y los anuncios publicitarios el imperativo.

Page 3: Nemiroski-cap2

Ana Guadalupe Agustin Reyes

Hay textos que tiene personajes, hadas, gatos con botas o presidentes ministros, etc.

La temática obviamente es diferente sin embargo esto no significa que las diferencias sean absolutas. Una misma temática puede ser escrita con diversas funciones, estructuras y léxico. Una receta puede ser un anuncio publicitario, una noticia en un relato o una carta a un cuento.

Hay dos tipos de letra que suele enseñarse la de imprenta o scrip y la cursiva. Dependiendo de las costumbres y el lugar (contexto) la forma de utilizarlas va a variar. Pero sabemos que generalmente en el proceso de alfabetización los niños puede elegir qué tipo de letra usar y optan por la letra de imprenta mayúscula. De ahí que es conveniente dejarlos que escriban con letra imprenta así los niños avanzan más rápido en el aprendizaje de la escritura convencional.

La autora discrepa de la postura en que la ortografía es una prioridad y el maestro debe corregirla.

Para empezar habría que señalar que todo texto es siempre mejorable y por eso podríamos decir que siempre está en borrador, si por borrador entendemos el estado de un texto que puede ser retomado y mejorado siempre existe esa posibilidad.

Si se quiere corregir la ortografía es más conveniente que se le diga al niño “si me permites te haré una marquita muy suave con lápiz para que tú veas que letra hay que cambiar y cuando lo hagas borra a rayita que puse” Es decir se devuelve al niño el problema para que lo piense en vez de una marca que afecta su trabajo.

¿Cómo planificar?

1. Elegimos el tipo de texto2. Seleccionamos las propiedades del texto que se trabajarán.3. Seleccionamos las propiedades del sistema de escritura que abordaremos

durante este periodo.4. Diseñamos la secuencia didáctica y las situaciones que incluyen.

En el primer m omento se trata de elegir el tipo de texto que se trabajara, algo que en nuestro programa de estudio ya está más que fijado. Lo que tendríamos que hacer es recopilar varios textos de ese tipo, por ejemplo es el cuento, recopilamos varios cuentos con diferente versión autor, etc. también hay que buscar bibliografía que nos permita tener el dominio del texto. Es decir durante este momento intentamos sistematizar nuestro conocimiento acerca de las propiedades del texto.

El segundo momento también lo podemos encontrar especificado en nuestro programas de estudio de educación básica, siguiendo el ejemplo del cuento, en primer años solo nos enfocamos a las propiedades de estructura básica, en tercer año vemos los tiempo verbales que se usan en él, y en sexto narran un cuento.

En el tercer momento es enfocarte en que parte del sistema de escritura trabajaras, en el programa es casi siempre ortografía y signos de puntuación, pero nosotros podemos añadir más.

Page 4: Nemiroski-cap2

Ana Guadalupe Agustin Reyes

De las páginas siguientes la autora nos menciona varias situaciones didácticas que nos pueden ayudar u orientar a qué tipo de actividades podemos elaborar para integrar en nuestra planificación. Todas son muy buenas y como se mencionaba las divide de acuerdo a la propiedad del texto que se va a trabajar.

En la planificación anual nos dice que se puede hacer algo como lo que ella presento en las tablas.

No hay tipo de texto apropiados para cada niño todo son igual de importantes y manejables para ello, lo único que cambia es el nivel de profundidad.

Otras situaciones

Las situaciones puntuales diseñadas son las que podemos prever y planificar.

Las situaciones puntuales imprevistas son aquellas que surgen por iniciativa de los niños o las circunstancias y que no habíamos considerado.

Las situaciones de rutina son aquellas que se realizan cotidianamente. Entre ellas el control de asistencia, uso de calendarios, la elección de encargados.

Secuencia didáctica específica son aquellas que responden a las características del grupo. Aquí cabe señalar que no se trata de situaciones adecuadas para grupos de niños de tres años pero que no lo sean para niños de cuarto. Es decir hay secuencias que son aptas para un grado pero no para otro.

Las secuencias universales esta adecuada para cualquier año.

“Si flexible es la propuesta, flexible es el aula, flexible son las secuencias didácticas, la escuela, el maestro; es a través de dicha flexibilidad y apertura como la enseñanza cobre una nueva dimensión”