nematodos

31
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología CURSO: ZOOLOGÍA GENERAL TEMA: NEMÁTODOS ALUMNOS: AREQUIPEÑO VÁSQUEZ, Flor María del Milagro FLORES CABRERA, Andrea Miluska MONSALVE TEQUÉN, Eveling Giovanni Madeleine ROJAS CIEZA, Edinson Armando RUEDA GUTIÉRREZ, Jadit Estefanny PROFESORA:

Upload: andrea-flores-cabrera

Post on 01-Jul-2015

1.298 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nematodos

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

Facultad de Ciencias Biológicas

Escuela Profesional de Biología

CURSO:

ZOOLOGÍA GENERAL

TEMA:

NEMÁTODOS

ALUMNOS:

AREQUIPEÑO VÁSQUEZ, Flor María del Milagro

FLORES CABRERA, Andrea Miluska

MONSALVE TEQUÉN, Eveling Giovanni Madeleine

ROJAS CIEZA, Edinson Armando

RUEDA GUTIÉRREZ, Jadit Estefanny

PROFESORA:

Elsa Angulo Placencia

CICLO:

3

Page 2: Nematodos

Lambayeque, 05 de Octubre del 2010

NEMÁTODOS

CARACTERISTICAS GENERALES

Los nemátodos o nematodes son algunos gusanos nematelmintos del filo de vermes pseudocelomados. Cuentan con un aparato digestivo con forma de tubo recto, que se extienden a lo largo de todo el cuerpo.

Los nemátodos son organismos, por lo general, acuáticos, aunque también habitan en ambientes terrestres. Entre las más de 25 000 especies detectadas por los científicos, existen nematodos de vida libre y otros parásitos de plantas y animales (incluyendo al hombre). En los seres humanos. Los nematodos causan enfermedades como la triquinosis, la toxocariasis y la ascariasis, entre otras.

La diversidad de especies permite que exista una gran diferencia de tamaño entre los distintos nematodos. Hay nematodos que miden menos de 1 milímetro y otros que superan los cincuenta centímetros. La hembra de la especie Placentonema gigantisima es el nemátodo más grande que se ha conocido, pudiendo alcanzar los ocho metros de largo. Cabe destacar que las hembras suelen ser más grandes que los machos.

Los nemátodos son dioicos (presentan los dos sexos en organismos separados). Su morfología indica que tienen el cuerpo alargado y no segmentado con simetría bilateral.

La superficie exterior de su cuerpo, denominada cutícula, es muy resistente. Por lo general la cutícula es lisa, aunque especies presentan rugosidades o estriaciones.

Debajo de la de la cutícula se encuentran distintas capas musculares y un espacio con líquido que funciona como un esqueleto hidrostático (pseudocele) que permite la distribución de nutrientes. Como carecen de sistema circulatorio, los nematodos deben generar una presión presión hidrostática para movilizar el líquido interno.

Page 3: Nematodos

Características Básicas:

Cuerpo cilíndrico Triblásticos, acelomados y protostomados. Hábitat: formas de vida libre terrestre y en agua dulce o salada;

formas parasitas. Reproducción sexuada. Sistema digestivo completo, con boca y ano; digestión

extracelular. En los nematodos hay una amplia cavidad corporal

(pseudoceloma) llena de fluido que facilita la distribución de sustancias, como nutrientes, residuos y gases.

Esqueleto hidrostático. Sistema nervioso ganglionar (nervio anillo alrededor de la

faringe y dos cordones longitudinales a lo largo del cual se sitúan ganglios nerviosos).

Locomoción:

Casi todos los nematodos se mueven hacia adelante y hacia atrás mediante ondulaciones del cuerpo. Las ondulaciones se producen en el plano dorso-ventral, más que en el horizontal como ocurre en las anguilas, por la contracción alterna de los músculos longitudinales ventrales y dorsales.

Page 4: Nematodos

Los anillos de la cutícula de muchos nematodos pueden contribuir a la flexibilidad, mientras que las fibras helicoidales cruzadas impiden la flexión y la formación de hernias cuando el cuerpo se dobla y la presión hidrostática aumenta.

Cuando se retiran del sedimento los nematodos, para observarlos en el laboratorio, sus movimientos pierden dirección, se vuelven latigueantes y sin coordinación. No se debe olvidar que los nematodos de vida libre son la mayoría habitantes intersticiales y sus movimientos ondulatorios son eficaces para avanzar sólo cuando se realizan sobre las partículas del sustrato o contra la tensión superficial de la película de agua. Los nematodos pasan a través de los poros del suelo de 15 a 45 micras de diámetro; el tamaño ideal del poro que permite el movimiento optimo es, aproximadamente, 1.5 veces el diámetro del animal.

Muchos nematodos pueden nadar de modo intermitente distancias cortas. Esto ocurre, por ejemplo, en las especies que habitan en los musgos, cuando la planta está anegada. Unas cuantas especies pueden reptar. Su cutícula tiene ornamentaciones que les ayudan a afianzarse al sustrato. Es una especie, que posee cutícula anillada, la reptación es parecida a la de las lombrices de tierra (la cutícula funciona oponiéndose a la acción de la musculatura circular en los nematodos); otros reptan como orugas y algunos más como orugas geométricas. La glándula caudal, o espinereta, está presente en la mayor parte de los nematodos marinos, se utiliza en la fijación temporal, pero también se puede emplear en los movimientos de retracción con fijación por la cola y en los de latigueo.

Una gran cantidad de nematodos dulciacuícolas y terrestres tienen una distribución cosmopolita. Las aves, otros animales y los restos flotantes a los que se adhieren pequeños fragmentos de lodo funcionan, sin lugar a dudas, como agentes importantes en la dispersión de los nematodos. Muchos de los nematodos saprófagos, que habitan en el estiércol, recurren a los insectos coprófagos para desplazarse de un hábitat a otro.

Page 5: Nematodos

Nutrición:

Muchos nematodos de vida libre son carnívoros y se alimentan de pequeños metazoos, incluyendo otros nematodos. Otras especies son fitófagas. Bastantes formas marinas y dulciacuícolas se alimentan de diatomeas, algas, hongos y bacterias. También las algas y los hongos son importantes fuentes alimenticias para muchas especies terrestres que perforan las células de las raíces vegetales para succionar su contenido. Estos nematodos son causa de un daño en cultivos comerciales valorado, aproximadamente, en cinco mil millones de dólares anuales en los Estados Unidos. También hay muchas especies marinas, dulciacuícolas y terrestres, sedimentívoras, que ingieren

Page 6: Nematodos

partículas del sustrato. Los sedimentívoros y la infinidad de nematodos que viven en la materia orgánica muerta, como el estiércol o los cadáveres de plantas y animales, se nutren en realidad de las bacterias y hongos que proliferan en tales medios.

Un ejemplo es el nematodo del vinagre, Turbatrix aceti, que vive en el sedimento de vinagre sin pasteurizar. Los nematodos constituyen el grupo de animales consumidores de bacterias y hongos más abundantes y cosmopolita, por lo que tienen gran importancia en las cadenas tróficas que se originan en los descomponedores. Aunque muchos nematodos se alimentan de hongos, hay hongos que apresan nematodos. Los capturan cuando los nematodos pasan a través de masas de hifas especiales (filamentosas), las cuales se cierran al ser estimuladas y dirigen la presa.

La boca del nematodo conduce a una cavidad bical, o estoma, de forma más o menos tubular y está recubierta por cutícula. La superficie cuticular suele estar reforzada por bordes, varillas o placas, o bien puede llevar dientes. Los detalles estructurales de la cavidad bucal se correlacionan con los hábitos alimentarios del animal y son fundamentales para la identificación de las especies de nematodos. La presencia de dientes es particularmente frecuente en nematodos carnívoros; dichas estructuras pueden ser pequeñas o abundantes, o están limitadas a unas cuantas protuberancias grandes con aspecto de mandíbulas.

Page 7: Nematodos

El nematodo terrestre dentado Mononchus papillatus posee un gran diente dorsal al que se opone un reborde bucal, y consume hasta 1000 nematodos durante su vida, que es de unas 18 semanas. Al alimentarse, el nematodo fija sus labios a la presa y le produce una incisión con su diente. Entonces la faringe succiona el contenido de la víctima.

En algunos carnívoros, como en muchas especies que se nutren del contenido de células vegetales, la cavidad bucal tiene un largo estilete, hueco o macizo, que puede salir por la boca. Ambos tipos de estilete sirven para punzar a la presa, y el estilete hueco actúa además como tubo por donde la faringe succiona el contenido de ésta. En un herbívoro dotado de estilete, éste sirve para perforar la pared celular de las raíces con un rápido movimiento de lanceado. Ambos grupos secretan enzimas faríngeas que inician la digestión de la presa o del contenido de la célula vegetal e incluso ayudan en la penetración a través de la pared celular de ésta.

La cavidad bucal conduce a una faringe tubular que los nematólogos denominan esófago. La luz faríngea es trirradiada en sección transversal y está recubierta por cutícula. La pared consta de células mioepiteliales y glandulares, como en los gastrotricos. Frecuentemente, la faringe contiene más de una protuberancia muscular, o bulbo. La faringe o los bulbos faríngeos funcionan como bombas y llevan el alimento de la boca al intestino. A menudo se presentan válvulas.

De la faringe parte un largo intestino tubular formado por una única capa de células epiteliales que discurre a lo largo del cuerpo.

Page 8: Nematodos

Primitivamente es ciliado, como en especies de Eudorylaimus, pero los cilios están ausentes en otras y el epitelio tiene en cambio un borde en cepillo de microvellosidades. Una válvula localizada en cada extremo del intestino impide que el alimento sea expulsado de éste por la presión del líquido pseudocelómico.

Un recto corto, recubierto por cutícula, conecta el intestino con el ano, que está en la línea media ventral, justo ante el extremo posterior del cuerpo. En los nematodos mermítidos, que son parásitos de invertebrados, el digestivo medio es sincitial, carece de luz y no interviene en la digestión. En cambio, los nutrientes absorbidos por la pared corporal se almacenan en el sincitio del tubo digestivo, que funciona como un hígado.

Las glándulas faríngeas y el epitelio intestinal secretan enzimas digestivas. La digestión comienza extracelularmente en la luz del intestino, pero se completa dentro de las células. El intestino también es un órgano importante de almacenamiento de nutrientes y en la síntesis de vitelo para los oocitos en desarrollo. En Caenorhabditis elegans, el intestino sintetiza las proteínas del vitelo y las exporta, vía pseudocele, al

ovario.

Page 9: Nematodos

Excreción y osmorregulación:

Los nematodos excretan los desechos nitrogenados en forma de iones amonio que se difunden a través de la pared corporal. La osmorregulación, la regulación iónica y, quizás, la excreción de otros metabolitos de desecho parecen estar asociadas con estructuras excretoras especializadas únicas en los nematodos, como son la célula o células glandulares excretoras, un sistema de canales excretores, o ambos. Cuando se presentan juntos los sistemas de canales de las glándulas, comparten el mismo poro al exterior. Ninguno de estos sistemas se parece a un nefridio de filtración, como puede ser un sistema de protonefridios o metanefridios, sino que más bien pueden ser riñones de secreción únicos. Unos pocos nematodos carecen de cualquier órgano excretor.

La célula glandular excretora, también denominada célula renete o ventral, se presenta sola en la clase Adenophorea, que incluye la mayor parte de un sistema de canales, algunos miembros de la clase Secernentea. Esta célula grande protruye en el interior del pseudocele y tiene un conducto en forma de cuello que desemboca medioventralmente en un poro. Su papel en la excreción es incierto y se han sugerido y demostrado varias funciones alternativas. Estas funciones incluyen la secreción de una matriz gelatinosa alrededor de los huevos en el caso del nematodo Tylenchulus semipenetrans; la secreción de una cubierta externa de glicoproteínas sobre la cutícula en el caso del nematodo de los nódulos de las raíces Meloidogyne javanica; y la producción de exoenzimas para iniciar la digestión de los tejidos del hospedador en algunos nematodos parásitos de animales.

Todos los miembros de la clase Secernentea, que incluye muchas especies terrestres, tienen con frecuencia un sistema de canales excretores huecos, además de la célula glandular excretora. El sistema de canales está situado por completo dentro de una única célula elaborada, la célula más grande en él cuerpo del animal. Generalmente, la célula tiene forma de H, los canales largos se sitúan en los cordones epidérmicos laterales y se unen por un canal transverso. De este conducto transversal sale hacia la parte anterior un conducto corto que desemboca en un poro en la región faríngea del cuerpo. En algunos nematodos, este conducto se agranda para formar una ampolla en forma de vejiga, que se llena y vacía rítmicamente. Se ha dicho que el

Page 10: Nematodos

sistema de canales tiene una función osmorreguladora en un nematodo, Caenorhabditis elegans, pero el mecanismo por el cual en los canales entra agua desde el cuerpo es desconocido, aunque parte del proceso puede ser por ósmosis. En los canales no existen cilios ni músculos.

Sistema Nervioso

El Sistema nervioso es intraepitelial, localizado en la epidermis, la faringe y el digestivo posterior. Existe un anillo nervioso circunfaríngeo, o collar periesofágico (comisura cefálica), con varios ganglios asociados, que rodea al intestino anterior y sobre el cual las células nerviosas se distribuyen generalmente en forma difusa, y varios cordones longitudinales. El anillo nervioso circunfaríngeo está formado principalmente por fibras nerviosas, los cuerpos neuronales se ubican en ganglios. Del anillo nervioso circunfaríngeo, asociado a un cerebro bilobulado, salen hacia adelante nervios que inervan los órganos sensoriales, especialmente las sensilas y los anfidios. Hacia la parte posterior salen troncos nerviosos dorsales, laterales y ventrales dentro de los cordones longitudinales, unidos por comisuras. Algunos son motores (mediodorsal, medioventral, sublaterales), los otros son sensitivos (laterales). Los extremos de las células musculares contactan con los nervios dorsales y ventrales; los nervios laterales se asocian con los canales excretores. El cordón nervioso dorsal, predominantemente motor, se encuentra en el cordón epidérmico dorsal. Los troncos nerviosos laterales, predominantemente sensitivos, se encuentran en los

Espécimen adulto de Probstmayria tapiri: (A) extremo anterior donde se observa el poro excretor y el esófago largo compuesto de un cuerpo cilíndrico, un istmo corto y un bulbo bien definido. (B) extremo cefálico, mostrando la faringe. (C) hembra adulta grávida con larva en el tercio medio.

Page 11: Nematodos

cordones epidérmicos laterales, atravesando los ganglios lumbares y terminando en el ano. El nervio principal es el tronco ventral, que a menudo tiene raíces pares y probablemente deriva de la fusión de dos nervios. En Ascaris el cordón ventral presenta 55 fibras. Existe un sistema simpático faríngeo. Los nervios viscerales inervan el intestino. En las vías nerviosas hay ganglios, concentrados especialmente cerca del extremo posterior, donde hay un ganglio anal o caudal, sencillo o doble.

Órganos de los sentidos:

Los órganos sensoriales son relativamente sencillos. Están concentrados en el extremo corporal anterior. Las formas libres las poseen en mayor número que las parásitas. En el tipo fundamental se sitúan en tres círculos y en un par de facetas laterales. Los círculos constan de 4 o 6 órganos sensoriales. Los receptores táctiles se presentan bajo la forma de papilas o de sedas, los quimiorreceptores, como los anfidios, varían desde un simple poro hasta una compleja estructura tortuosa y espiralada. Los órganos sensoriales llevan una dendrita ciliada englobada en una parte especializada de la pared corporal. En papilas, sedas y anfidios hay una dendrita con un cilio distal.

Papilas labiales y cefálicas: pequeñas salientes de la cutícula en los labios y en la cabeza. Probables mecanorreceptores. Los deiridios o papilas cervicales se encuentran en muchas especies edáficas o parásitas, pero suelen faltar en las formas acuáticas.

Sedas o Quetas: cerdas alargadas, en la cabeza y cuerpo. Son mecanorreceptores que cuando se estimulan hacen que el animal se aleje del estímulo.

Anfidios y fasmidios: estructuras pares que desembocan al exterior por un poro cuticular que expone los cilios al ambiente. Se consideran quimiorreceptores. Los anfidios alcanzan su máximo desarrollen los Nematodos acuáticos, son invaginaciones ciegas, tubulares o sacciformes de la cutícula, que contienen un poro exterior, un conducto y una bolsa anfidial. Generalmente se ubican tras las sedas cefálicas. En algunos Nematodos, como Ancylostoma, los anfidios se conectan con grandes glándulas anfidiales (glándulas cefálicas), extendidas en la cavidad corporal. Los fasmidios o glándulas precaudales son un par de

Page 12: Nematodos

órganos glándula sensoriales unicelulares que desembocan separadamente a cada lado de la cola, especialmente en especies parásitas. Constan de una glándula, un poro y terminaciones nerviosas. Los fasmidios se relacionan con la reproducción y muestran dimorfismo sexual.

Ocelos u Ojos (manchas oculares): poco frecuente, uno a cada lado de la faringe en Nematodos acuáticos. Son ojos compuestos por ocelos, que tienen cúpula pigmentaria y cristalina.

Receptores de estiramiento: en cordones epidérmicos, probablemente regulan los movimientos locomotores.

Reproducción

La mayoría son dioicos pero también existen hermafroditas como Caenorhabditis elegans.

Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y su región posterior suele estar curvada en forma de gancho, constituyendo un órgano copulador llamado bursa. El sistema reproductor par se comunica con el exterior por un poro único denominado cloaca en los machos y vulva en hembras. Las gónadas tubulares son por lo general pares, pero no están situadas bilateralmente dentro del cuerpo, estando una gónada orientada hacia la parte anterior y la otra a la parte posterior. En las especies parásitas las gónadas son largas y están enrolladas en espiral.

El extremo más interno de cada gónada contiene un sincitio compuesto por un núcleo axial de citoplasma común rodeado por núcleos de células germinales. Están separados en sí por membranas laterales pero presentan continuidad citoplasmática con el raquis central.

Una vez que las células germinales maduran se mueven hacia la parte proximal a lo largo de la gónada y se separan entre sí y del raquis. La célula del extremo distal (más interno de cada gónada) secreta una sustancia promotora de mitosis, que causa la proliferación de núcleos de células germinales. Mientras los núcleos migran en dirección al gonoporo y escapan de la influencia de la sustancia mitogénica tiene lugar la meiosis como preparación para la fecundación.

Page 13: Nematodos

En los machos uno o dos testículos se convierten, en un largo espermiducto. Cada espermiducto se ensancha para formar una vesícula seminal, éstas se conectan con la cloaca por medio de un conducto eyaculador muscular. Las secreciones prostáticas son adhesivas y facilitarían la cópula. La pared de la cloaca forma dos sacos que se unen antes de desembocar en la cámara cloacal. Cada saco tiene una espícula. Músculos especiales hacen que las espículas asomen a través de la cloaca y salgan por el ano o abertura.

Los ovarios también están orientados en sentidos opuestos, cada uno se prolonga para convertirse en oviducto tubular pasando a un útero largo y amplio. Los dos úteros desembocan en un corto tubo muscular común, llamado vagina q se conduce al exterior por medio de la vulva. De la vulva se dice que se localiza en la línea media ventral, en la región media del cuerpo.

En algunos nematodos las hembras producen una feromona para atraer a los machos. Durante la cópula, el extremo posterior en forma de gancho en el macho se enreda en torno al cuerpo de la hembra en la región de los poros genitales. Durante la transmisión de espermatozoides a la vagina y para que se mantenga abierto el gonoporo femenino las espículas copuladoras del macho asoman por la cloaca y el ano. En cuanto a los espermatozoides de nemátodos, se puede decir que se mueven de modo parecido a las amebas.

La fecundación se produce en el extremo superior del útero. Las diferentes especies determinan las diferentes formas de los huevos. Existen nematodos parásitos y algunas especies de vida libre que son vivíparos (nematodo del vinagre).

Page 14: Nematodos

Parasitismo

Atacan a todos los grupos de animales y plantas. Entre los principales grupos están algunos de vida libre y parásita. Los tipos de relaciones hospedador/parásito han sido esbozados por Hyman:

1. Totalmente de vida libre.- ciclo vital directo y todos son de vida libre.

2. Ectoparásitos de plantas.- se alimentan de las células externas de las plantas punzando la pared celular con estiletes y succionando su contenido.

3. Endoparásitos de plantas.- son los estados juveniles que penetran en la planta provocando muerte tisular o estructuras en forma de agalla.La reproducción se lleva a cabo dentro de la planta y las nuevas generaciones migran a otras plantas.Tanto los parásitos ecto- y endoparásitos son generalmente de la orden Tylenchida y Aphelenchida.

Page 15: Nematodos

4. Zooparasitismo de tipo saprófago.- los individuos en fase juvenil tardía penetran en un invertebrado. Los parásitos se alimentan de los tejidos muertos cuando éste muere.

5. Sólo estados juveniles zooparásitos.- los juveniles parasitan hospedadores animales (invertebrados). Los adultos son de vida libre.

6. Juveniles fitoparásitos y hembras adultas zooparásitas.- dentro de u insecto fitófago la hembra produce juveniles. Cuando el insecto punza al vegetal los juveniles entran a la plantan y pasan a ser endoparásitos. Ejemplo: Heterotylenchus aberrans.

7. Juveniles zooparásitos y adultos fitoparásitos.- dentro de un hospedador invertebrado se dan los primeros estados de desarrollo, luego los estados juveniles salen y penetran en la planta. Los individuos completan su desarrollo y se reproducen como fitoparásitos.

8. Zooparasitismo sólo en hembras adultas.- los juveniles se convierten en adultos en el suelo. El macho muere después de la cópula y la hembra infecta a un hospedador invertebrado para producir la siguiente generación.

9. Adultos zooparásitos con un hospedador.- Muchos de los nematodos con este ciclo vital poseen importancia médica y económica. Tanto la hembra como el macho son parásitos dentro de un hospedador vertebrado o invertebrado. La transmisión se da por medio de huevos o de juveniles recién eclosionados; éstos pueden ser de vida libre en parte de su desarrollo.El conocido Ascaris lumbricoides alcanza una longitud de 49 cm, esta especie esta distribuida en Estados Unidos y afecta generalmente a niños. Los huevos son muy resistentes a condiciones ambientales adversas y pueden permanecer el en el suelo 10 años. Al parecer la Ascaris produciría inhibidores enzimáticos que lo protegen de las enzimas digestivas del hospedador y si esto es así, podría también existir en otros nematodos.Los ascáridos se alimentan del contenido intestinal del hospedador.En perros y gatos las especies comunes son Toxocara canis y T. cati.Entre otros nematodos conocidos tenemos los oxiúridos, éstos tienen un ciclo vital simple. Son parásitos de vertebrados e invertebrados. La infección e da cuando se ingieren huevos que

Page 16: Nematodos

salieron de las heces. El oxiuro humano Enterobius vermicularis afecta a niños de todo el mundo. La hembra deposita los huevos en la región perianal, la migración de las hembras que están ovopositando provoca picor y el niño al rascarse contamina manos y uñas.

10. Zooparásitos con un hospedador intermediario. Dentro del hospedador intermediario se producen distintos grados de desarrollo juvenil, después del cual ocurre la reinfección del hospedador definitivo, en el que se efectúa la reproducción.Las filarias cumplen este ciclo, son nematodos filiformes que se alojan en glándulas linfáticas y otros tejidos del hospedador vertebrado. Los hospedadores intermediarios son generalmente insectos hematófagos. Dirofilaria immitis es una especie de nematodo que parasita el corazón o arterias pulmonares de perros, lobos y zorros, se transmiten por mosquitos. Loa loa es el gusano ocular africano, que vive en los tejidos subcutáneos del hombre y los papiones. Migra por los tejidos y, en ocasiones, pasa por el globo ocular de allí el nombre.

CICLO DE VIDA DE Ascaris lumbricoides

Page 17: Nematodos

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA EXTERNA

Tienen cuerpos delgados, alargados y en casi todas las especies, los extremos se aguzan gradualmente. La mayor parte de los nematodos de vida libre miden menos de 2.5 mm de largo, la mayoría sonde aproximadamente 1 mm, y muchos son microscópicos. Aunque existen especies de hasta 5 cm de vida marina.

CICLO DE VIDA DE Dirofilaria inmitis

Estas ingresan al mosquito y experimentan un proceso de maduración donde atraviesan diferentes estados larvarios (de larva 1 a 3). Dicha etapa está influenciada directamente por la temperatura ambiente ya que sólo tiene lugar si ésta es de 27 ºC o más pero se detiene por debajo de los 14 ºC (B). Una vez que el parásito alcanza el estadio de larva 3 se transforma en infectante, es decir que tiene capacidad para contagiar a otros animales y, en raras ocasiones, también al hombre (C)

A partir de entonces, si el mosquito pica a otro perro, considerado como hospedador final porque en él se reproduce, le transmite las larvas y el parásito continúa su evolución, que dura varios meses, hasta alcanzar el estadio adulto (D, E).

En esta etapa la Dirofilaria se aloja en el corazón y en las arterias pulmonares.

Allí se reproduce y libera a la sangre las microfilarias que dan comienzo a un nuevo ciclo

Page 18: Nematodos

El cuerpo de los nematodos es perfectamente cilíndrico, de ahí el nombre de gusanos redondos. El cuerpo es revestido por cutícula, que recubre también la faringe, el digestivo posterior y otras aberturas del cuerpo. La boca está situada en el extremo anterior, ligeramente romo, rodeada de labios y sensilas de varios tipos. En muchas especies marinas, entre las cuales se cuentan los miembros más primitivos del filo, la boca está rodeada por seis lóbulos en forma de labio, tres a cada lado; sin embargo, como resultado de una fusión, las formas terrestres y parásitas suelen tener sólo tres labios. Primitivamente, los labios y la superficie anterior por fuera de ellos tienen 18 sensilas y en algunos casos pueden llevar un conjunto variable de protuberancias cuticulares.

Muchos nematodos de vida libre, incluyendo la mayor parte de las especies marinas, se caracterizan por la presencia de una glándula caudal, también denominada espinereta. Esta glándula desemboca en el extremo posterior del cuerpo y, en ocasiones, asoma al exterior como una cola en forma de tubo. La glándula caudal de los nematodos se comunica con el exterior a través de un tubo cuticular.

Pared del cuerpo

La cutícula está formada por tres capas que contienen colágeno y una epicutícula. La epicutícula es delgada y puede presentar un recubrimiento de quinona que cubre a la capa cuticular externa (córtex). La capa externa está anillada con frecuencia y, a veces, dividida en dos partes, externa e interna. La capa intermedia varía desde una estructura glandular uniforme a la presencia de varillas esqueléticas, fibrillas o canales, según la especie. La capa basal puede ser estriada o laminada, o bien contiene fibras de disposición helicoidal.

En los nematodos el crecimiento va acompañado por cuatro mudas de la cutícula. La cutícula vieja se separa de la epidermis subyacente empezando por el extremo anterior y el animal segrega la nueva cutícula, al menos en parte. La cutícula vieja se desprende entera o por fragmentos. Cuando el animal llega a la fase adulta ya no hay mudas, pero la cutícula sigue expandiéndose a la vez que el animal crece.

Page 19: Nematodos

La epidermis también denominada hipodermis porque se encuentra bajo la cutícula, es por lo general celular, pero puede ser sincitial en algunas especies. Una característica notable de la epidermis de los nemátodos es la expansión del citoplasma hacia en interior, formando crestas a lo largo de las líneas media dorsal, la media ventral y medias laterales del cuerpo. Las cuatro crestas son llamadas cordones longitudinales que se extienden a lo largo del cuerpo. Por lo general, los núcleos epidérmicos están restringidos a estos cordones formando hileras. La epidermis segrega la cutícula, los nutrientes de reserva, contienen fibras de anclaje que unen la musculatura a la cutícula, y en algunas especies endoparásitos, es una superficie importante para la absorción de los nutrientes del hospedador.

La capa muscular de la pared del cuerpo está formada en su totalidad por fibras longitudinales, que se sitúan en los cuatro cuadrantes de los cordones longitudinales. Estas fibras pueden ser más bien anchas y planas o bien altas y estrechas. Cada fibra muscular de los nematodos posee un brazo delgado que va de ésta al cordón nervioso longitudinal dorsal o ventral donde se produce la inervación. Además de la musculatura de la pared corporal, los nematodos tienen músculos asociados con los órganos reproductores y, en algunas ocasiones con el intestino.

Page 20: Nematodos

El pseudoceloma es reducido o no existe en las especies pequeñas de vida libre, pero suele ser voluminoso en las formas grandes como en el Ascaris. Cuando está presente, la cavidad se extiende desde la musculatura hasta la pared del tubo digestivo y rodea a los órganos reproductores. El líquido de la cavidad está presurizado y funciona como un hidrostato. El fluido contiene diversos metabolitos orgánicos incluida la hemoglobina en algunas especies, pero no células circulantes. Sin

embargo, unas pocas células fagocíticas están fijadas permanentemente en las paredes de la cavidad y son importantes en la defensa interna.

Page 21: Nematodos

CLASES

El filo se divide en dos clases:

Clase Afásmidos o Adenofora:

La clase Aphasmidia (Afasmidios o Afásmidos) o Adenophorea (Adenofóridos) incluye a los que carecen de glándulas fasmidiales y poseen anfidios de formas variables, generalmente bien desarrollados, detrás de los labios. Sistema excretor con una o más células excretoras (renetas). Comúnmente con glándulas hipodérmicas y caudales. La mayoría son de vida libre. Comprenden a casi todas las especies acuáticas, tanto dulceacuícolas como oceánicas, parte de las especies del suelo, parte de los parásitos animales (como las triquinas Trichinella y tricoféfalosTrichuris) y algunos parásitos de los vegetales.

De modo tradicional, los adenofóreos se dividen en dos subclases y 11 órdenes:

Subclase Enoplia :

Orden Enoplida: viven en ambientes marinos y de agua salobre. Son carnívoros o se alimentan de diatomeas y algas

Orden Dorylaimida: con un estilete grueso (una punta que el animal saca para alimentarse). Pueden servir de bioindicadores. Son depredadores de vida libre o parásitos de vegetales.

Orden Isolaimida Orden Mononchida Orden Stichosomida

Page 22: Nematodos

Orden Triplonchida

Subclase Chromadoria:

Orden Araeolaimida Orden Chromadorida Orden Desmoscolecida Orden Desmodorida Orden Monhysterida

La clase Fásmidos o Secernentea:

La clase Phasmidia (Fasmidios o Fásmidos) o Secernentea (Secernétidos) incluye a los Nematodos provistos de fasmidios, órganos sensoriales pares en forma de pequeñas bolsas que se ubican en la zona caudal. Estructuras pares similares (anfidios) del extremo anterior, están escasamente desarrolladas. Sistema excretor presente, con uno o dos canales laterales, con o sin células glandulares asociadas. Los Fásmidos comprenden parte de las especies que habitan en el suelo, la mayoría de los parásitos animales y casi todos los parásitos de los vegetales. Entre los fásmidos se encuentran los estrongilinos, los ascaridinos (grupo al que pertenecen los Ascaris y los oxiuros) y los espirulinos (al que pertenecen las filarias, como Wuchereria).

De modo tradicional, los secernénteos se han subdividido en tres subclases y ocho órdenes:

Subclase Rhabditia

Orden Rhabditida.- normalmente viven en el suelo y se alimentan de microorganismos. Los oxiúridos, que se incluían en este orden, se incluyen ahora en el orden Oxyurida.

Orden Strongylida.- son un suborden de nematodos secernénteos parásitos de equinos, porcinos, perros y

Page 23: Nematodos

gatos. Poseen importancia veterinaria al causar estrongilosis en caballos, asnos y cerdos.

Subclase Spiruria

Orden Spirurida.- Algunos, como las filarias, pueden producir enfermedades en humanos. En este orden se incluye el mayor nematodo conocido, Placentonema gigantissima, que parasita la placenta de los cachalotes; las hembras maduras alcanzan los 8 m de longitud, con un diámetro de solo 2,5 cm, y posee 32 ovarios que producen una enorme cantidad de huevos.[

Orden Ascaridida.- son un orden de nematodos que incluye varias familias de vermes parásitos con tres "labios" cefálicos alrededor de la boca, situada en el extremo anterior del gusano.

Familias

- Ascarididae: incluye a uno de los parásitos más frecuentes en el hombre, Ascaris lumbricoides que produce la Ascariasis, aunque existen otras especies de interés sanitario y económico.

- Toxocaridae: con parásitos de cánidos, félidos, mapaches. Algunas especies pueden parasitar al hombre accidentalmente, siendo la más frecuente Toxocara canis, parásito del perro.

- Anisakidae: también conocido como "Ascáridos de mamíferos marinos". Las larvas de esos vermes causan anisakiasis o anisakidosis cuando son ingeridas por humanos, pero no se reproducen excepto en sus hospedadores definitivos, generalmente mamíferos marinos. El hombre no es un hospedador adecuado para estos parásitos, aunque algunos pueden sobrevivir en él unos pocos días o semanas.

Orden Camallanida Orden Drilonematida

Subclase Diplogasteria

Page 24: Nematodos

Orden Tylenchida: son un orden de nemátodos secernénteos parásitos

Orden Diplogasterida

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Son pocos los animales o plantas que carecen de Nematodos parásitos. Inciden en el ser humano, como parásitos propios, de sus animales domésticos y de sus cultivos. Existen numerosos Nematodos parásitos del ser humano que causan enfermedades que no han podido ser controladas por la medicina, y los que parasitan a los animales domésticos causan pérdidas por valores de miles de millones de dólares.

Page 25: Nematodos

Se consideran que unas 15 especies de Nematodos parasitan habitualmente al ser humano, pero otras 15 adicionales que se encuentran habitualmente en otros animales, pueden parasitarlo ocasionalmente (zoonosis). Existen varios Nematodos pequeños (1-2mm de largo) que producen lesiones en vegetales útiles, como herbáceas, flores, frutos y árboles. Se calcula que consumen aproximadamente un 10% de los cultivos. Perjudican a su huésped por su acción corrosiva, porque agotan la savia de la planta, lesionan los puntos de crecimiento, y por la transmisión de virus o al abrir caminos de entrada a bacterias u hongos. Los principales medios de control son la rotación de cultivos, la esterilización de la tierra y el desarrollo de variedades de plantas resistentes.

Entre los aspectos positivos que tienen los Nematodos para el ser humano, debe considerarse que son parcialmente responsables de la destrucción de multitud de cadáveres, atacan a muchos animales y vegetales perjudiciales para el ser humano y que las actividades de los Nematodos del suelo facilitan la aireación del suelo y la circulación de componentes minerales y orgánicos. Como una alternativa al uso de insecticidas químicos se ha propuesto el control biológico con Nematodos parásitos. Se basa en la aplicación de un biolarvicida a base de Nematodos parásitos Romanomermis culicivorax y Romanomermis iyengari. Estos biolarvicidas, se caracterizan por ser específicos para larvas de mosquitos. Y no afectan ni a la flora, ni a la fauna, incluyendo al hombre mismo. Otra característica de estos biolarvicidas es que se pueden obtener o producir a bajo costo, con materias primas locales. Además, se pueden establecer en los criaderos tratados debido a que reciclan, manteniendo un control biológico a mediano plazo. Desde el punto de vista científico, debe destacarse que el Nematodo Caenorhabditis elegans es uno de los animales más estudiados. De él se conoce el destino de cada una de sus células durante el curso del desarrollo y su genoma es uno de los mejores conocidos.