nelson rojas

18
UNIVERSIDAD YACAMBÚ HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Participante: Batalla de Junín Nelson Rojas C.I. 14.270.657 La Mora, Septiembre de 2013 CRISIS COLONIAL

Upload: rojasnelson2021

Post on 30-Jul-2015

159 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD YACAMBÚ HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Participante: Batalla de Junín

Nelson Rojas C.I. 14.270.657

La Mora, Septiembre de 2013

CRISIS COLONIAL

Influencia de la Revolución

Industrial

En Venezuela la revolución industria llega

a mediados de 1858, donde la producción

con mano de obra fue suplantada por la

industria manufacturera.

Se establece una nueva organización y

estructura industrial , que generaron un

nuevo orden económico.

La revolución industrial tuvo gran influencia

en Venezuela formando parte de los

cambios políticos, económicos y sociales

que emprendió Venezuela a partir de la ida

de los españoles, es decir, después del

periodo colonial.

La Revolución Industrial

fue un paso de evolución

que llevo a la humanidad

a comenzar en una

economía agrícola

tradicional hasta otra

caracterizada por

procesos de producción

mecanizados para

fabricar bienes a gran

escala.

La productividad

incrementada

enormemente por el

nuevo sistema fabril,

impulsó la búsqueda

de nuevas colonias,

de materias primas y

de mercados en

ultramar.

Revolución Industrial

tuvo como

consecuencia una

mayor urbanización

y, por tanto,

procesos migratorios

desde las zonas

rurales a las zonas

urbanas.

IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Surgen clases sociales de acuerdo a la posición que ocupaban estos entre los Españoles y los venezolanos.

La agricultura era un sistema basado en la plantación, debido a esto surgieron las primeras haciendas y hatos.

El comercio de esa época era marcado por una política mercantilista, con un monopolio comercial donde predominaba el control absoluto de la Corana.

La economía en la época colonial era marcada por el

capitalismo, dominaban todos los recursos, solo se

buscaba la obtención de beneficios y enriquecimiento a

costa de lo que sea, se tenia la idea individualista de que

“el bien de uno generaba beneficios para todos

El capitalismo en el desarrollo estuvo acompañado por

una gran inestabilidad, y a los periodos de prosperidad y

expansión de la producción , donde existían depresión y

paros.

Los Españoles Impedían el comercio entre imperios u otras colonia

Desarrollando el Productos monopolio comercial Se transportaban sólo en

Barcos españoles Lo realizan sólo los países MERCANTILISTAS Por ellos se

intercambiaban 1. Víveres. 2. Loza. 3. Vinos. 4. Sedas. 5. Plata. 6. Oro

amonedado 7. Esclavos y artículos manufacturados.

España utilizando el modelo Económico

Mercantilista y su política Económica

estableciendo estos mecanismos,

contando de manera eficaz toda la

actividad económica de Venezuela

durante muchos años, como también

su estancamiento en la economía

propia del país.

Las colonias solo podrían comerciar con

España, se les prohibía comerciar entre sí. Se

prohibía a las colonias producir lo que

producía España. El comercio de las colonias

con otros países se consideraba un delito

grave y se castigaba severamente.

Modelo Económico impuesto por España en Venezuela, el

“Mercantilismo” basada en los siguientes principios: a.- La

Riqueza de un país está en la acumulación de oro y planta b.- El

Estado controla todas las actividades comerciales. c.- El Estado

debe poseer colonias para extraer de ellas la materia prima. El

Gobierno español al aplicar estas doctrinas económicas

estableció disposiciones que limitaban las relaciones comerciales

de sus colonias a través de las restricciones

Se impusieron varios impuestos, como tributos obligatorios que

exige el Estado; para atender las necesidades del servicio público.

Entre los que destacan:

El almojarifazgo: cobros que hacía la Corona por el permiso de

exportar.

Los quintos, los diezmos y veintenos reales de oro: la entrega al

tesoro real de la quinta, décima o vigésima parte del oro

encontrado en los yacimientos, según fuera el caso.

La fundición de oro: la entrega al erario real del 1 ½ % por la

fundición de oro. El quinto de minas : la quinta parte de cuanto se

explotara en las minas.

Las actividades comerciales estuvieron supeditadas al

mercantilismo, lo que impedía el comercio de las colonias con otras

de otros imperios, e igualmente de esas colonias entre sí.

Igualmente, el transporte de los productos, debía ser hecho en

barcos españoles y de esta manera ejercía el monopolio comercial,

característico de los países mercantilistas.

Desde un principio el monopolio funcionó mal y por ende se

deterioro a causa de: insuficiencia de la industria española para

atender la demanda americana, imposibilidad de vigilar

debidamente tan vastos espacios, corrupción administrativa.

La política económica venezolana en la Colonia, dependía de su

producción agropecuaria y del intercambio con mercancías

importadas, la limitaron a economía natural y sujeta a prohibiciones

y restricciones que determinaron un desarrollo lento. El comercio

fue de trueque: los españoles intercambiaban con los indios

baratijas por muestras de oro. Luego fueron usadas las perlas

como moneda. Después se utilizó la moneda – lienzo, que era una

tela especial que se elaboraba bajo ciertas normas establecidas por

las autoridades para que sirviera como dinero.

La Real Compañía

Guipuzcoana fue una empresa

comercial constituida el 25 de

septiembre de 1728, con el

objeto de monopolizar el

comercio de la provincia de

Caracas con España, y

combatir el contrabando que

se hacía en la zona del Caribe.

El Rey tuvo una considerable

participación en el negocio,

pues recibió de los

empresarios 200.000 pesos en

acciones. Esto dio a la

Compañía Guipuzcoana

carácter oficial. De allí su

denominación de Real

Compañía.

Un descontento general de

ciertos sectores de la población,

genero movimientos subversivos,

de los cuales, los más

importantes fueron la rebelión de

Andresote (un antiguo esclavo), y

la rebelión de Juan Francisco de

León (isleño).

La Compañía Guipuzcoana es

eliminada definitivamente por

Real Cédula el 10 de marzo de

1785, y sus bienes pasan a la

Compañía de Filipinas, creada

para fomentar el intercambio de

las producciones asiáticas y

americanas que sobrevive hasta

1834.

El Gobernador de la provincia de

Caracas, fue nombrado Juez

Conservador de la Compañía

Guipuzcoana; de tal manera, fue

consagrado el carácter oficial de

la empresa, en cuyas manos

quedó el control económico de las

provincias. Los cosecheros se

vieron afectados por el monopolio

que la compañía efectuaba y los

terratenientes criollos se vieron

desplazados en el comercio con la

metrópoli. Los precios dependían

de la empresa, la cual los fijaba de

acuerdo a sus conveniencias, en

perjuicio de los consumidores y

del productor local.

La evolución social de estos

grupos trajo consigo la mezcla ya

señalada, en la cual surgieron las

siguientes distinciones

denominadas castas:

Mestizos: de la unión de blanco e

india.

Zambos: de la unión de negro e

india.

Mulatos : de la unión de blanco y

negra.

Cuarterones: de la unión de

blanco y mulata.

Quinterones: de la unión de

blanco y cuarterón .

A finales de la Conquista la

sociedad venezolana comprendía

los siguientes grupos:

Los Blancos Españoles: formaban

el grupo conquistador, igualados

todos entre sí por las leyes

dictadas en su favor como

primeros pobladores.

Los Indios: grupo sometido,

sujetos a la condición de mano de

obra explotada por los blancos, a

quienes se les había entregado en

Encomiendas.

Los Negros: todavía poco

numerosos, traídos de África

como esclavos. Constituían el

sector más oprimido de la

población.

La formación del mestizaje

constituye un rasgo típico de la

colonización española, cuyos

orígenes fue de la manera siguiente:

El predominio de los elementos

masculinos entre los conquistadores

y colonizadores españoles.

La legislación española favoreció la

unión entre blancos e indias. Los

españoles consideraban estas

uniones como un hecho natural sin

prejuicios o ideas religiosas que

pudieran estorbarlas .

A principios del siglo XIX existían una serie de condiciones propicias para

que los criollos iniciaran la lucha por la independencia. Sin Embargo, un

hecho coyuntural aceleró el proceso: la invasión napoleónica a España en

1808, que destruyó la autoridad y el control del gobierno español sobre sus

colonias. Es por eso que los movimientos independentistas en América

hispánica estallaron sólo después de esa invasión.

El emperador Napoleón Bonaparte, dirigió sus campañas militares

hacia la conquista de todos los países europeos y conquisto a

España, sólo le faltaba la parte sur en la que se encontraba la

península ibérica.

El 19 de abril de 1810, en el

Cabildo de la ciudad

formaron la Junta

Conservadora de los

derechos de Fernando VII,

para defender al monarca

derrotado y deponer al

capitán general de

Venezuela, Vicente Emparan,

para luego formar la Junta

Suprema de Gobierno, que

convocó a las demás

provincias a sumarse al

movimiento, llamar a

elecciones y constituir un

Congreso.

El 5 de julio de 1811, se

levantó la sesión para

escuchar el

pronunciamiento del

Ejecutivo, el cual apoyó la

declaración de la

independencia.

La Gran Colombia entre 1819 y 1830 se

constituyó con el nombre de República de

Colombia, uno de los Estados con más

corta vida, pero de mayor importancia en

la historia latinoamericana. Fue el intento

más importante del Libertador por la

unidad de Nueva Granada, Venezuela y

Ecuador y empleó sus ejércitos en la

liberación del Perú y en la creación de

Bolivia. Hitos fundamentales de la Gran

Colombia: El Congreso de Angostura, La

Batalla de Boyacá, Constitución de

Cúcuta, Campaña y triunfo de Carabobo,

La Campaña del Sur, La entrevista de

Guayaquil, La Campaña de Perú, La

creación de Bolivia y Crisis de la

República de Colombia.