nelson mandela

5
Nelson Mandela Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: [roli'ɬaɬa]) (Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918- Johannesburgo, Gauteng,Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano(CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999. Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandando la organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia. Mandela estuvo prisionero durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a losDerechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A escala internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de

Upload: docucentro-la-piramide

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia

TRANSCRIPT

Page 1: Nelson Mandela

Nelson MandelaNelson Rolihlahla Mandela (IPA: [roli'ɬaɬa]) (Mvezo, Unión Sudafricana, 18 de julio de 1918-Johannesburgo, Gauteng,Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate al racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano(CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999.Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió

Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandando la organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia.Mandela estuvo prisionero durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a losDerechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A escala internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Nelson Mandela.Mandela, en palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica(1994-1999), por lo que fue una figura controvertida gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista yterrorista, pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y elPremio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

Page 2: Nelson Mandela

España evacúa temporalmente al personal de la embajada en LibiaEl Ministerio de Asuntos Exteriores español ha decidido evacuar este jueves temporalmente al embajador

de España, José Antonio Borgallo, y al resto del personal acreditado en Libia, así como a otros ciudadanos

españoles y de otras nacionalidades que así lo han solicitado, "al constatar el agravamiento de la situación

de seguridad en Trípoli", según explica el ministerio en un comunicado. La escalada de violencia y los

combates entre islamistas y tropas leales al Gobierno han provocado más de un centenar de muertos en

Libia.

Un total de 28 personas de las que 16 son españolas y 12 extranjeras, según ha informado en otro

comunicado el Ministerio de Defensa, llegarán a las 12:35 horas de hoy a la Base Aérea de Torrejón de

Ardoz, en Madrid, en un avión T-10 del Ejército del Aire. Exteriores ha informado de esa decisión en un

comunicado en el que explica que la evacuación se lleva a cabo ante "el agravamiento de la situación de

seguridad en Trípoli" y señala que al frente de la embajada española queda un encargado de archivos.

El pasado martes, 29 de julio, ya hubo una evacuación de 60 personas en Libia, 37 de ellas españolas, así

como de sus respectivas familias. A esta segunda operación de evacuación se han sumado aquellos

miembros de la colonia que así lo han solicitado tras un nuevo contacto con toda la colectividad española

para reiterar la oferta de salida del país.

Por su parte, Exteriores recalca que el Gobierno español confía en que la situación de inestabilidad en

Libia se supere en breve y reitera su llamamiento a un alto el fuego a la mayor brevedad posible. Traslada

igualmente su apoyo al nuevo Parlamento y su compromiso de seguir trabajando con sus socios

internacionales y Naciones Unidas para lograr la consolidación de la democracia y la estabilización del

país.

Page 3: Nelson Mandela

Un conflicto bien delimitado en derecho internacional

El conflicto palestino-israelí debe, y puede, resolverse mediante la aplicación del derecho internacional, sobre la base de dos Estados independientes. Pero solo se podrá conseguir si la comunidad internacional (un eufemismo para designar a las cinco o seis grandes potencias del mundo) presiona lo suficiente.Resulta, sin embargo, que la comunidad internacional está cansada. Alega que todos sus intentos y presiones han fracasado hasta ahora, porque los sectores más extremistas del Gobierno israelí y del grupo palestino Hamás se niegan a ello. Que quizá haya que dejar pasar todavía unos años más de sangre y fuego, antes de que la realidad se imponga y los extremistas se debiliten. Por eso la Casa Blanca habla en voz baja, y por eso la Unión Europea se muestra tan tibia a la hora de exigir un alto el fuego en Gaza. Por eso la famosa comunidad internacional mira con apatía la angustiosa lista de civiles muertos. “Lo hemos intentado todo”, parecen lamentarse, sacudiendo sus poderosas cabezas.La Casa Blanca habla en voz baja, y por eso la Unión Europea se muestra tan tibia a la hora de exigir un alto el fuego en GazaPura mentira y puro cinismo. Cuando la comunidad internacional ha querido sofocar realmente el conflicto en Ucrania, ha recurrido a instrumentos muy poderosos: sanciones formidables capaces de calmar incluso a una potencia tan esencial en ese concierto mundial como es Rusia. ¿No existen instrumentos poderosos para doblegar la belicosidad extremista israelí, para empoderar al Gobierno moderado de la Autoridad Palestina frente a los grupos más extremistas de Hamás? ¿Para imponer el derecho internacional? Por supuesto que existen. No se trata de un conflicto entre colectivos desestructurados o grupos caóticos, no se afronta un conflicto como la guerra civil de Libia o de Irak. Se trata de un conflicto perfectamente delimitado, en el que tiene un papel protagonista un Estado muy capaz como el israelí, que controla y asedia territorios que no son suyos.La cuestión es que mientras pasan los años se acumula el odio y se acumulan los civiles muertos, en su inmensa mayoría palestinos; en muy buena parte, niños y adolescentes, a los que esa comunidad internacional mira como corderos propicios para el sacrificio. No se puede hacer nada. De nuevo falsedad y cinismo. Además del derecho internacional, aplicable a la creación y existencia de los Estados soberanos, existe el llamado Derecho Internacional Humanitario, cuyo cumplimiento es responsabilidad también de la comunidad internacional y que se viola de manera cotidiana en la zona. El Comité Internacional de la Cruz Roja, los sucesivos responsables de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, Amnistía Internacional, grupos de juristas internacionales... todos han denunciado repetidamente que el asedio a que está sometida la población de Gaza es “ilegal, inhumano e insensato”, en palabras de un militar y diplomático irlandés destinado allí por Naciones Unidas. Infinidad de organismos han recordado que el Derecho Internacional Humanitario prohíbe (prohíbe, no sugiere) que se vuelen las casas familiares de sospechosos de actos criminales; que se obligue a poblaciones enteras a abandonar sus domicilios (Gaza tiene un millón y medio de habitantes hacinados en un pequeño espacio geográfico). Prohíbe sin la menor disculpa posible que se realicen castigos colectivos y que se bombardeen instalaciones civiles necesarias para la supervivencia de la población. Una de las primeras normas o reglas de ese Derecho Internacional Humanitario, avalado por tratados internacionales, exige la proporcionalidad en la respuesta a un ataque. Desde que un grupo palestino todavía no identificado secuestró y asesinó a tres adolescentes israelíes, acto que fue condenado sin matices por la Autoridad Palestina, han muerto casi 300 palestinos, la mayoría civiles y casi 50 de ellos niños. Los padres de uno de esos adolescentes israelíes se horrorizaron ante el asesinato de un adolescente palestino y el de los niños de Gaza que jugaban en una playa, pero también ante la muerte violenta de tantos otros niños, tan inocentes como su hijo, víctimas de acciones militares que no debieron producirse porque, aunque buscaran interrumpir la lluvia de cohetes sobre territorio israelí (cohetes que, afortunadamente, no son especialmente cruentos), era absolutamente previsible cuál sería su resultado.La comunidad internacional está cansada. Vaya por Dios.