nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico

Upload: alejo-w-gomez

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Nefrostomía Percutánea Bajo Control Fluoroscópico

    1/5

    2/3/2016 Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica, | Radiología

    http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227

    Ayuda - Mi cuenta - Regístrese - Teléfono 902 888 740

    En esta revist a

    Número actual

    Avance Online

    Números anteriores

    Suplementos

    Índice por seccionesLos más leídos

    Cursos acreditados

    Sobre la revista

    Envío de manuscritos

    Comité Editorial

    Normas de Publicación

    Información de laRevista

    Contactar

    Indexada en:

    Emerging Sources CitationIndex (Thomson Reuters),

    Bibliomed, Biosis, CabHealth, Embase Alert,

    EMBASE/Excerpta Médica,Energy Science and

    Technology, IME, MEDES,Medline, Nuclear Science

    Abstracts, Scisearch, IBECS

    Vol. 40 . Núm.1 . Enero 1998Documento Anterior - Documento Siguiente

    Nefrostomía percutánea bajo control flu oroscópic o. Complicaciones de latécnica,

    Ma del Mar Traviesoa, J M Carreiraa , Ricardo Reyes a, Juan Manuel Pulido-Duque a , Elías Górriza, MD Pardo a, Manuel Maynara

    a

    Radiología 1998; 40 (1): 21-24.VASCULAR-INTERVENCIONISTAM.a del Mar Travieso * J. M. Carreira* Ricardo Reyes * Juan Manuel Pulido-Duque *Elías Górriz * M. D. Pardo * Manuel Maynar

    Hospital «Nuestra Señora del Pino». Las Palmas de Gran Canaria.

    Resumen

    Objetivo:Comunicar nuestra experiencia en la realización de la nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico y valorar las complicaciones de la técnica.

    Material y métodos:Desde julio de 1983 hasta octubre de 1996 se realizaron 450 nefrostomías percutáneas a u n total de 3 27 p acientes (172 va rones y 155 mujeres). La s ind icaciones fueron po r lesiones benignas en 234 casos y de origen maligno en 216. Todos los procedimientos se realizaronbajo control fluoroscópico opacificando el riñón por punción translumbar e implantando el catéter mediante punción subcostal y posterolateral.

    Resultados: Se obtuvo un 100% de éxito técnico, entendiendo como tal la posibilidad de implantar el catéter. Se presentaron complicaciones en un 11% de los procedimientos: hematuria (n = 23), reacciónvagal (n = 14), extravasado de contraste (n = 9) y derrame pleural (n = 5). Sólo en un caso fuenecesaria una embolización renal. Durante el seguimiento se produjeron procesos febrilesinterpretados como sepsis en 11 casos. Se perdió accidentalmente la nefrostomía en 36 ocasiones. En14 casos se obstruyó el catéter, siendo recanalizado en seis casos y sustituido en ocho. Seis casosfueron perdidos para el seguimiento.

    Conclusión:En nuestra experiencia la nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico es una formasegura y eficaz de resolver la uropatía obstructiva, independientemente de la causa que la origine y no presenta co mplicacion es grave s.

    Palabras clave: Riñón, procedimientos intervencionistas. Riñón, estenosis u obstrucción. Prótesis.

    Summary

    Objective:To relate our experience in the performance of percutaneous nephrostomy under fluoroscopic guidance and assess the complications associated with this technique.

    Material and methods: Between July 1983 and Octobe 1996, 450 percutaneous nephostomy procedures wee performed i n a total of 327 patients (17 2 men and 155 women). It wa s in dicated to treat a benign disease in 234 cases and malignant disease in 216 cases. All the procedures were carried out under fluoroscopic guidance. Opacification of the kidney was achieved by lumbar puncture and thecatheter implanted via subcostal and posterolateal puncture.

    Results: A techni cal su ccess rate of 100% was a chieved, as de fined b y successful implantation of thecatheter. Complications that were not clinically significant developed in 11% of the procedures:hematuria (n = 23), vagal response (n = 14), minor contrast leakage (n = 9) and pleural effusion (n = 5).

    Opciones

    Herramientas

    Imprimir Enviar a un amigo

    Exportar referencia del artícul

    Exportar a Mendeley

    Compartir

    Añadir a favoritos

    Recibir los sumarios por e-mail

    Más...

    + PUBMED+ Google Scholar + Scopus

    Suscribirse a la revista

    + in

    La revista se adhiere a los principioprocedimientos dictados por el

    Committee on Publication Ethic(COPE) www.publicationethics.or

    x¿Aún no está registrado?

    Cree su cuenta. Regístrese en Elsevier y obtendrá: información relevante, máxima actualización y promociones exclusivas.

    Registrarme ahora

    Buscar en Todas las revistas

    Inicio » Radiología » Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica,

    Radiología

    Ciencias de la S alud Ciencias Sociales Ciencia y Tecnología Arte y Humanida de s Autores, Revisores, Editores Formación Acerca de

    Nefrostomía percutáne a bajocontrol fluoroscópico.Complicaciones de la técn icaPercutaneous nephrostomy under fluoroscopic guidance.Technical complications

    http://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-salud-kINPCC00091Bhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencias-sociales-kINPCC00091Dhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-recibir-newsletterhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-recibir-newsletterhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-favoritoshttp://www.mendeley.com/import/?url=http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119http://www.elsevier.es/es-entrarhttp://www.elsevier.es/es-entrarhttp://ees.elsevier.com/rxhttp://tienda.elsevier.es/radiologia-jo-0033-8338.htmlhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-tecnologia-kINPCC00091Ehttp://www.elsevier.es/es-ambitos-arte-humanidades-kINPCC00091Fhttp://www.elsevier.es/es-autores-principalhttp://www.elsevier.es/es-programashttp://www.elsevier.es/es-acerca-dehttp://www.elsevier.es/es-ayudahttp://www.elsevier.es/es-entrarhttp://www.elsevier.es/es-registrohttp://www.elsevier.es/index.php?p=feedback&idioma=es&url=http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227http://www.elsevier.es/es-entrarhttp://www.elsevier.es/es-acerca-dehttp://www.elsevier.es/es-programashttp://www.elsevier.es/es-autores-principalhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-arte-humanidades-kINPCC00091Fhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-tecnologia-kINPCC00091Ehttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencias-sociales-kINPCC00091Dhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-salud-kINPCC00091Bhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119http://www.elsevier.es/eshttp://www.elsevier.es/es-registrohttp://www.publicationethics.org/http://tienda.elsevier.es/radiologia-jo-0033-8338.htmlhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-recibir-newsletterhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-favoritoshttp://www.mendeley.com/import/?url=http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-item-herramientas-rifhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-enviarhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-compartir-13004227-twitterhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-compartir-13004227-facebookhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-aspectos-tecnicos-aplicaciones-arteriografia-embolizacion-13004241http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-caso-2-13004239http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-sumario-vol-40-num-1-13000165http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-acerca-revista#contactarhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-acerca-revistahttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-normas-publicacionhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-comite-editorialhttp://ees.elsevier.com/rxhttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-cursos-acreditadoshttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-mas-leidoshttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-indice-seccioneshttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-suplementoshttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-numeros-anterioreshttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-avancehttp://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-sumario-vol-58-num-01-13023078http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119http://www.elsevier.es/es-registrohttp://www.elsevier.es/es-entrarhttp://www.elsevier.es/es-ayudahttp://www.elsevier.es/es

  • 8/17/2019 Nefrostomía Percutánea Bajo Control Fluoroscópico

    2/5

    2/3/2016 Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica, | Radiología

    http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227

    MétricasSCImago Journal Rank(SJR):0,15

    Source Normalized Impactper Paper (SNIP):0,311

    Renal embolization was only required i n one case of hematuria. During the follow-up period, 11 patients de veloped febrile processes that were interpreted as sepsi s. Neph rostomy was accidentall y lost in 36 cases. Thecatheter became obstructed in 14 cases, leading to recanalization in 6 cases and replacement in 8. Six

    patients we re lo st to foll ow-up.

    Conclusion:In our experience, percutaneous nephrostomy under fluoroscopic guidance is a safe and effective way to treat obstructive uropathy, regardless of the underlying cause, and does not present serious complications.

    Key words: Kidney, interventional procedure. Kidney, stenosis. Kidney, obstrucction. Stents.Prostheses.

    INTRODUCCIÓN

    La implantación de catéteres de pequeño calibre en el sistema colector renal fue descrita en 1955 (1).Inicialmente se llevó a cabo con el fin de salvar riñones con hidronefrosis masiva. En estas cuatrodécadas se ha experimentado un progreso técnico considerable en materiales médicos comocatéteres y guías que coincidiendo con la mayor experiencia adquirida en su manejo hancondicionado que las indicaciones para la nefrostomía hayan crecido de forma considerable (2-6).

    Los avances en la preparación del paciente, la corrección de las alteraciones de la coagulación y losavances técnicos han convertido la nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico (NPCF) en unprocedimiento seguro y eficaz (7).

    En este trabajo revisamos 450 nefrostomías realizadas durante 13 años, revisando los aspectosclínicos, técnicos y las complicaciones que presentó el procedimiento.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Desde julio de 1983 hasta octubre de 1996 se realizaron 450 nefrostomías en 327 pacientes (172varones y 155 mujeres) con edades comprendidas entre 19 y 80 años. Ciento ochenta fueronderechas y 116 izquierdas. En 77 casos fueron bilaterales. Veinticinco procedimientos se realizaron deforma ambulatoria. Todos los procedimientos fueron realizados en una sala de Radiología Vascular Intervencionista bajo control fluoroscópico con rigurosas medidas de asepsia. La clasificaciónetiológica de las indicaciones para la NPCF pueden verse en la tabla I.

    Previo al procedimiento se realizó un estudio de coagulación. Se consideró factible la realización deNPCF con un índice de Quick mayor del 50% y más de 50.000 plaquetas/mm3. Se preguntó acerca dela existencia de infección, sangrado o diátesis hemorrágica, uso de anticoagulantes, medicaciones,alergias, enfermedad hepática y renal. Todas las NPCF se realizaron con anestesia local y sólo en un17% de los pacientes se utilizó sedación con midazolam (Dormicum®, Roche) (2 mg). A 14 pacientes(3%) con historia previa de alergia a los medios de contraste se les premedicó con 60 mg deprednisona intravenosa (Dacortin®, Merck) y 5 mg de maleato de dexclorfeniramina intramuscular (Polaramine®, Schering-Plough) 12 y 1 hora antes del procedimiento sin que se produjera ningunacomplicación.

    A todos los pacientes se les informó del procedimiento y se obtuvo su consentimiento. Todos lospacientes estuvieron monitorizados, obteniéndose presión sanguínea y ritmo cardíaco durante elprocedimiento.

    La técnica de nefrostomía ha sido descrita previamente por Cochran (8). Brevemente se situó alpaciente en decúbito prono, localizando el riñón mediante opacificación por punción translumbar justopor debajo de la duodécima costilla con una aguja Chiba 22 gauge (Angiomed, Harlsruhe, Alemania).Una vez localizado el riñón se puncionó el sistema excretor renal con una aguja 21 gauge (Cook Co.Bjaeverskov, Dinamarca) a nivel subcostal y posterolateral, pasando a su través una guía 0,018".Desde 1992 utilizamos la guía ultra-select 0,018", 80 cm (Microvena Corporation. White Bear Lake,Estados Unidos). Sobre esta guía y tras retirar la aguja se introdujo un sistema cope (Cook Co.Bjaeverskov, Dinamarca) y se hizo una comprobación con contraste mediante una llave en «Y»(Advanced Cardiovascular System. Temecula, Calif) y se pasó a su través una guía jota 0,035" (CookCo. Bjaeverskov, Dinamarca) que era sustituida por una de mayor cuerpo como la superstiff 0,035"(Medi-tech. Boston Scientific corporation, Watertown, Estados Unidos) a través de un catéter 5 F recto(Cook Co. Bjaeverskov, Dinamarca). Sobre la guía superstiff se pasó el catéter de nefrostomía de 8 F(Cook Co. Bjaeverskov, Dinamarca). Se utilizó medio de contraste iónico, 40 cm3 de media por procedimiento.

    En 30 casos fue necesario administrar medicación antihipertensiva durante la intervención y en unoatropina por hipotensión. Se instauró tratamiento antibiótico en 27 pacientes con piuria.

    Finalmente se colocó un sistema de fijación a l a piel de tipo Molnar Retention Disc (Cook Europe,Bjaeverskov. Dinamarca).

    La obstrucción del catéter durante el seguimiento se trató mediante recanalización con una guía concuerpo como la superstiff 0,035" (Medi-tech. Boston Scientific corporation, Watertown, Estados Unidos).Cuando la recanalización no fue posible se procedió a la sustitución del catéter cortando su extremodistal y pasando externa y coaxialmente un introductor pelable (Peel-away. Cook Co. Bjaeverskov,Dinamarca) hasta el interior de la vía urinaria. A su través se pasó un nuevo catéter de nefrostomía.

    Tras instaurarse un tratamiento definitivo se retiró el catéter de nefrostomía. La decisión fue tomada entodos los casos entre el Servicio de procedencia del paciente y la Unidad de Radiología Vascular Intervencionista. Todos los catéteres se retiraron en una sala de Radiología Vascular Intervencionista.

    RESULTADOS

    Se obtuvo un éxito técnico del 100%, entendiendo como tal la posibilidad de implantar el catéter. Seprodujeron complicaciones durante el procedimiento o inmediatamente después en el 11% de loscasos: hematuria en el 5% de los casos (n = 23), un 3% de los casos (n = 14) presentaron reacciónvagal, un 2% extravasado (n = 9) y derrame pleural en un 1% (n = 5).

    La hematuria no requirió tratamiento, ya que se normalizó durante las primeras 12 horas en todos loscasos, excepto en uno con hematuria franca y persistente y anemización progresiva, al que se lepracticó una arteriografía que demostró extravasado de contraste hacia la vía urinaria. Se tratóembolizando selectivamente la arteria responsable del sangrado con coils.

    La reacción vagal fue mínima con presencia de vómitos y escalofríos que cedieron con tratamiento

  • 8/17/2019 Nefrostomía Percutánea Bajo Control Fluoroscópico

    3/5

    2/3/2016 Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica, | Radiología

    http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227

    médico, no siendo necesario suspender el procedimiento. Se administró antibioterapia durante elprocedimiento en 27 casos (6%), cefazolina 1 g i.v. (Kurgan®, Roche), por presentar el paciente piuriao ser el procedimiento traumático, con presencia de extravasado, que en ningún caso tuvotrascendencia clínica. Los cinco casos de derrame pleural se controlaron con una radiografía de tóraxal cabo de tres días, confirmándose la desaparición del mismo. En 13 casos se presentaron náuseas yescalofríos tras la administración de contraste, que cedieron espontáneamente sin tratamiento.

    El catéter permaneció implantado un tiempo medio de 45 días.

    Durante el seguimiento se produjo fiebre que fue interpretada como sepsis en 11 pacientes. En trescasos el proceso febril se dio en pacientes tratados ambulatoriamente, por lo que fueron ingresadospara tratamiento antibiótico. Un paciente había sido tratado con antibioterapia en el procedimiento. Loscultivos fueron positivos en seis casos. Se produjeron pérdidas accidentales de la nefrostomía en un8% de los casos (n = 36). En 23 casos (5%) la pérdida del catéter se produjo durante las dos semanassiguientes al procedimiento, implantándose una nueva nefrostomía. Con posterioridad se perdieron 13

    catéteres; en cinco casos no fue necesario instaurar un nuevo catéter por coincidir su pérdida con laresolución del proceso. En cuatro casos fue necesario instaurar una nueva nefrostomía en dosocasiones tras producirse nuevamente su pérdida en la segunda implantación.

    En 14 casos se produjo la obstrucción del catéter. Todos ellos llevaban implantados dos meses o más.En seis casos se recanalizó el mismo catéter y en ocho fue necesaria su sustitución por ser imposiblesu recanalización.

    Seis casos fueron perdidos para el seguimiento.

    El tratamiento definitivo de los pacientes con NPF se detalla en la tabla II.

    DISCUSIÓN

    La NPCF es un procedimiento ya bien establecido considerado seguro y eficaz (7), que lleva una largatrayectoria desde que fuera descrito hace 30 años por Goodwin et al (1). La nefrostomía quirúrgica hasido reemplazada por la nefrostomía percutánea para el tratamiento de la obstrucción supravesicalporque es más fácil y presenta unas cifras mucho menores de morbilidad y mortalidad. Por otro lado,en la actualidad permite establecer una vía de acceso para otros tipos de procedimientosintervencionistas como pueden ser di latación de estenosis (tanto benignas como malignas),implantación de endoprótesis, etc. El éxito técnico se acerca al 100%, dependiendo de las series queestudiemos, siendo algo inferior (90%) cuando el sistema pielocalicial no está dilatado (4).

    La forma de guiar el procedimiento en nuestro caso fue con fluoroscopia; sin embargo, existen seriesen las que el procedimiento se realiza con control ecográfico (9, 10) o con fluoroscopia guiada conecografía (11), sobre todo en aquellos pacientes con alteraciones en la función renal; también existe laposibilidad de utilizar la TC, aunque este método resulta más caro (12).

    La principal indicación para la NPCF es la obstrucción urinaria de origen benigno o maligno. La únicacontraindicación verdadera que impide llevar a cabo una NPCF son las alteraciones de la coagulaciónque no pueden ser corregidas mediante plasma fresco, plaquetas o componentes sanguíneosespecíficos (13). La presencia de sepsis es una contraindicación relativa, ya que puede ser la únicasolución válida.

    En nuestra serie se practicaron NPCF en dos casos de riñón trasplantado con obstrucción; en estoscasos hay que extremar la precaución, así como en los riñones operados previamente debido a laenorme friabilidad que presentan.

    La neoplasia de vejiga y el adenocarcinoma de próstata representan el 39% de las etiologíasmalignas en nuestra serie. En este caso, además de resolver la dilatación, la NPCF ayuda en eltratamiento coadyuvante con quimioterapia y radioterapia, o bien a la implantación posterior de unsistema doble J.

    Podemos dividir las complicaciones en tres bloques principales: vasculares, infecciosas yrelacionadas con el catéter. La incidencia del sangrado varía según las series desde un0 (14) a un 2,6% (5); en nuestra serie un 5%. La causa es el daño de una arteria segmentaria ointerlobar; el sangrado puede aparecer durante o después del procedimento. La elección del l ugar depunción juega un papel importante, debiendo evitarse la punción de sistemas excretores profundos,siendo más seguros los periféricos. Existen trabajos que mencionan la posibilidad de desarrollar unhematoma (15) entre un 8 y un 13% (16) si se les realiza TC.

    La incidencia de infecciones como complicación de la NPF varía según las series desde un 1 a un21% (3). En nuestra serie no se realizó antibioterapia profiláctica en todos los pacientes comorecomiendan otros autores (17); sólo se administró profilaxis antibiótica a 27 pacientes: nueve porqueel procedimiento fue traumático, produciéndose un extravasado mínimo, sin trascendencia clínica, y 18por presentar piuria. Durante el seguimiento se produjeron 11 casos de fiebre interpretada comosepsis. Los cultivos fueron positivos en seis casos. Todos los pacientes fueron tratados conantibioterapia, resolviéndose su cuadro febril.

    El riesgo de puncionar otros órganos existe, variando la incidencia entre un 0,1 (18) y un 3% (19). Ennuestra experiencia tan sólo tuvimos cinco casos (1%) con punción pleural, en los que el accesoprobablemente se realizó por encima de la duodécima costilla (20). Narasimham et al realizaron 52punciones en el espacio intercostal número 11 y describieron atelectasias segmentarias y mínimoderrame pleural sin necesidad de tratamiento (20).

    Las complicaciones relacionadas con el mantenimiento del catéter después del procedimiento sonconsecuencia de una manipulación inadecuada por parte del personal de enfermería, auxiliares eincluso por parte del paciente, de tal forma que en nuestra serie se produjeron pérdidas del catéter en36 ocasiones. En los 14 casos en los que se produjo la obstrucción del catéter todos eran catéteresimplantados desde hacía dos meses o más, en los que el depósito sucesivo de material sólidoprocedente de la orina fue ocluyendo progresivamente la luz del catéter. En estos casos larecanalización con una guía fuerte suele ser eficaz hasta la retirada definitiva del catéter. Si esto no esposible no podremos pasar nada por el interior del catéter, por lo que necesitaremos recurrir a unintroductor pelable que nos permita un recambio eficaz sin necesidad de introducir una guía por la luzdel catéter.

    La nefrostomía percutánea con control fluoroscópico, en nuestra experiencia y en la de otros autores,es un método seguro y eficaz, con muy escasas complicaciones, que presenta desde el punto de vistatécnico un 100% de éxito.

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/17/2019 Nefrostomía Percutánea Bajo Control Fluoroscópico

    4/5

    2/3/2016 Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica, | Radiología

    http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227

    1. Goodwin WE, Casey WC, Woolf W. Percutaneous trocar (needle) nephrostomy in hydronephrosis.JAMA 1955;157:891-4.

    2. Watkinson AF, A''Hern RP, Jones A, King DM, Maskovic EC. The role of percutaneous nephrostomyin malignat urynary tract obstruction. Clin Radiol 1993;47:32-5.

    3. Ho PC, Talner LB, Parsons CL, Schmidt JD. Percutaneous nephrostomy: experience in 107 kidneys.Urology 1980;16: 532-5.

    4. Stables DP. Percutaneous nephrostomy: techniques, indications and results. Urol Radiol 1992;9:15-29.

    5. Abramson AF, Mitty HA. Update on interventional treatment of urinary obstruction. Urol Radiol1992;14:234-6.

    6. Banner MP, Ramchadani P, Polack HM. Interventional procedures in the upper urinary tract.Cardiovasc Intervent Radiol 1991; 14:267-84.

    7. Spies JB, Burke DR, McLean G, Pentecost MJ, Spencer MC, Van Breda A. Standards for interventional radiology. J Vasc Intervent Radiol 1991;2:59-65.

    8. Cochran St. Extracorpoteal lithotripsy of renal and ureteral calculi: the radiologist''s role. En: Kadir S,ed. Current practice of interventional radiology. Philadelphia: Decker; 1991:684-8.

    9. Pederson JF. Percutaneous nephrostomy guided by ultrasound.J Urol 1974;112:157.

    10. Elyaderami MK. Technique of bedside percutaneous nephrostomy under realtime ultrasonographieguidance. Semin Intervent Radiol 1984;1:5.

    11. Gray RR, So CB, McIoughlin RF, Pugash RA, Saliken JC, Macklin NI. Outpatient percutaneousnephrostomy. Radiology 1996; 198:85-8.

    12. Castañeda-Zúñiga WR, Clayman R, Smith A, Rusnack B, Herrera M, Amplatz K.Nephrostolithotomy: percutaneous techniques for urinary calculus removal. AJR 1982;139:721-6.

    13. Silverman SG, Mueller PR, Pfister RC. Hemostatic evaluation before abdominal intervention: anoverview and proposal. AJR 1990;154:233-8.

    14. Fowler JE, Meares EM, Goldin AR. Percutaneous nephrostomy: techniques, indications and results.Urology 1975;6:428-34.

    15. Stables DP, Ginsberg NJ, Johnson ML. Percutaneous nephrostomy: a series and review of theliterature. AJR 1978;130:75-82.

    16. Cronan JJ, Dorfman GS, Amis ES, Denny DF. Retroperitoneal hemorrage after percutaneousnephrostomy. AJR 1985;144:801-3.

    17. Cochran ST, Barabaric ZL, Lee JJ, Kashfian P. Nephrostomy tube placement an outpatientprocedure. Radiology 1991;179: 843-7.

    18. Page JE, Walker WJ. Complications attributable to the formation of the track in patients undergoingpercutaneous nephroli-thotomy. Clin Radiol 1992;45:20-2.

    19. Roth RA, Beckman CF. Complications of extracorporea schock-wave lithotripsy and percutaneousnephrolithotomy. Urol Clin North Am 1988;15:155-66.

    20. Narasimham DL, Jacobson B, Vijayan P, Bhuyan BC, Nyman U, Holmquist B. Percutaneousnephrolithotomy through an intercostal approach. Acta Radiol 1991;32:162-5.

    Travieso MM, Carreira JM, Reyes R, et al. Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico.Complicaciones de la técnica. Radiología 1998;40(1):21-4.

    Correspondencia:

    J. M. CARREIRA VILLAMOR. Hospital «Nuestra Señora del Pino». Ángel Guimerá, 93. 35005 LasPalmas de Gran Canaria.

    Recibido: 5-XII-96.

    Aceptado: 12-XI-97.

    -- 21 --M.a del Mar Travieso y cols. Enero-Febrero 1998

    TABLA ICLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS NPF

    N %Benignas

    -- Litiasis 79 17-- Estenosis 68 15

    -- Neurógena 18 4-- Traumatismo 13 3-- Tuberculosis 13 3

    -- Fístu la 13 3-- Trasplante renal 9 2

    -- Fibrosis retroperitoneal 9 2-- Adenoma de próstata 4 1

    -- Endometriosis 4 1-- Absceso 4 1

    Malignas-- Neoplasia vesical 117 26

  • 8/17/2019 Nefrostomía Percutánea Bajo Control Fluoroscópico

    5/5

    2/3/2016 Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica, | Radiología

    http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-nefrostomia-percutanea-bajo-control-fluoroscopico--13004227

    -- Neoplasia de próstata 58 13-- Neoplasia ginecológica 18 4

    -- Carcinomatosis 9 2-- Neoplasia de colon 9 2

    -- Tumor retroperitoneal 5 1

    -- 22 --Nefrostomía percutánea bajo control fluoroscópico. Complicaciones de la técnica

    TABLA II

    TRATAMIENTO DEFINITIVO TRAS LA NPF%Cirugía 46

    Implantación de doble J 12Dilatación de estenosis 7

    Implantación de endoprótesis 5Litotricia 15

    Tratamiento médi co 15

    -- 23 --M.a del Mar Travieso y cols. Enero-Febrero 1998--24 --

    © 2016, Elsevier España S.L.

    Ciencias de la Salud Ciencias Sociales Ciencia y Tecnología Arte y Humanidades Autores, Revisores, Editores Formación Acerca de

    Acerca de Elsevier

    Contactar AyudaTrabaja con nosotrosAviso LegalDonde estamos

    Otros websites Elsevier

    Elsevier PortugalDfarmacia.comClinical KeySciencedirectStudentconsult

    Recursos para

    AutoresRevisoresEditoresLibreríasDistribuidores

    Aún más

    Comprar LibrosCiencias de la SaludCiencias SocialesCiencia y TecnologíaArte y HumanidadesRegistro

    http://www.elsevier.es/es-registrohttp://www.elsevier.es/es-ambitos-arte-humanidades-kINPCC00091Fhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-tecnologia-kINPCC00091Ehttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencias-sociales-kINPCC00091Dhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencias-salud-kINPCC00091Bhttp://tienda.elsevier.es/http://www.elsevier.es/ficheros/static/docs/distribuidores-elsevier.pdfhttp://www.elsevier.es/ficheros/static/librerias.htmlhttp://www.elsevier.es/es-editores-principalhttp://www.elsevier.es/es-revisores-principalhttp://www.elsevier.es/es-autores-principalhttp://www.studentconsult.es/http://www.sciencedirect.com/http://www.clinicalkey.com/http://www.dfarmacia.com/http://www.elsevier.pt/http://www.elsevier.es/es-acerca-dehttp://tienda.elsevier.es/terms-and-conditionshttp://www.elsevier.com/careers/our-peoplehttp://www.elsevier.es/es-ayudamailto:[email protected]://www.elsevier.es/es-acerca-dehttp://www.elsevier.es/es-programashttp://www.elsevier.es/es-autores-principalhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-arte-humanidades-kINPCC00091Fhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-tecnologia-kINPCC00091Ehttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencias-sociales-kINPCC00091D-profesion-psicologia-kINPBA00091Jhttp://www.elsevier.es/es-ambitos-ciencia-salud-kINPCC00091B