necesidades de desarrollo del transporte de productos alimentarios

Upload: landpoke

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los tipos de trasporte que utilizan las empresas alimentarias

TRANSCRIPT

NECESIDADES DE DESARROLLO DEL TRANSPORTE DE PRODUCTOS ALIMENTARIOSConviene destacar que el sector del transporte de productos agrcolas se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad. Es decir, una de las principales caractersticas del sector del transporte en general, es su elevada atomizacin, elevado nmero de empresas (95-97 %) con uno o dos vehculos y con muy pocos empleados. Estos son generalmente autnomos y muy independientes. Por ello los intereses son muy distintos entre todos los agentes implicados. As, los intereses de las empresas de empaque son diferentes de los intereses de las empresas de abastecimiento de una cadena de supermercados. El transporte de alimentos es, por ejemplo, completamente distinto al de productos txicos o peligrosos y al de recoleccin de basura.Otro factor importante es el de las nuevas tendencias en la comercializacin: centros comerciales, hipermercados, cadenas de supermercados y otros agentes y modalidades de distribucin y venta.Tambin es de destacar que los precios del transporte, debido a la fuerte competencia, tienden a bajar mientras que los costos de combustible, laborales y otros cada vez son ms elevados. Existe una serie de puntos que hay que tener en cuenta en cualquier investigacin sobre las necesidades de formacin en el mbito del transporte de productos agropecuarios: organizacin de la cadena logstica e integracin del sistema logstico urbano en la red intermodal, que resulta el punto de partida; conocimientos de infraestructura logstica (p. ej. Centros de Mercancas, Terminales Urbanas).; tecnologas y aplicaciones telemticas; hoy en da, la logstica implica una importante contribucin de telemtica y de sistemas de informacin; tecnologas alternativas de transporte y transbordo; otros aspectos comerciales que pueden afectar a una mejor gestin de la empresa de transporte as como a la optimizacin de los recursos de que dispone; factores ambientales, que incluyen contaminacin, ruido e intrusin visual.Resulta sorprendente el impacto que estn teniendo las nuevas tecnologas informticas como Internet en el transporte regular de mercaderas. Con la aplicacin de la informtica y la telemtica al transporte, se reducen los plazos de entrega, se mejora la atencin al cliente y se puede conocer exactamente donde se encuentra un envo. Tambin, aumenta la competencia y se corre el riesgo de que las grandes compaas absorban a las pequeas.En consecuencia, siendo un sector tradicionalmente abandonado y que est sometido a una rpida evolucin de la tecnologa para poder ser competitivo, resulta imprescindible el desarrollo de un proyecto que analice sus carencias en aspectos formativos frente a una mejora en su cualificacin, pues el trabajador es el mayor potencial que estas empresas poseen.Una revisin de la informacin ms puntual muestra algunas realciones del empleo rural no agropecuario (ERNA) con las cifras totales de empleo para algunos pases de Amrica Central. Un punto muy importante es la proporcin de empleo no agropecuario en los pases de la regin.Los principales problemas con que se enfrentan los vehculos de transporte de mercancas de las reas rurales cuando ingresan en las reas urbanas son: escasez de espacio. Los vehculos de transporte tienen que competir por l con otros modos de transporte; uso de gran longitud de acera para aparcamiento de taxis; los vehculos privados aparcados irregularmente dificultan el movimiento de los vehculos de carga; incluso las zonas de carga y descarga estn a menudo bloqueadas por vehculos mal estacionados; algunos de los principales accesos al centro estn altamente congestionados por autobuses; para realizar las entregas, los vehculos de carga tienen a menudo que aparcar en doble fila, bloqueando las calles estrechas; hay ventanas temporales muy restrictivas para el acceso al centro de los vehculos de carga: camiones y furgonetas solo pueden entrar al centro de 07:00 a 11:00 y de 15:00 a 17:00, y tienen que salir antes de las 12:00 y de las 18:00, respectivamente. Estas restricciones no corresponden con el horario de apertura de las tiendas (la mayora abre a las 10:00); las regulaciones son las mismas para todos los vehculos de transporte, cuando su forma de operar es muy distinta, y los vehculos de mercancas propias no se ven afectados de la misma manera por la ventana temporal de acceso; las otras partes no se involucran en la resolucin del problema del reparto de mercancas; los receptores de mercancas consideran que es algo que deben resolver los transportistas por sus propios medios, sin que el servicio que reciben se vea afectado.; las autoridades conceden mayor prioridad a atraer consumidores al centro y, por lo tanto, estn ms preocupadas por los problemas de los comerciantes, los vehculos privados y el transporte pblico de viajeros; los vehculos de carga son considerados una agresin esttica para el centro; los transportistas ven como positiva su individualidad, y no estn dispuestos a llevar a cabo ningn tipo de cooperacin. El resultado es un gran nmero de vehculos de carga entrando diariamente al centro, normalmente con pequeas cargas; todos los problemas que encuentran los transportistas para realizar su trabajo hacen que a menudo tengan que violar las regulaciones de trfico; no hay suficiente infraestructura logstica para optimizar las operaciones de carga y descarga y los repartos; las reas peatonales no tienen fcil acceso para los repartos de mercancas; por ltimo, la inseguridad hace que los conductores no puedan descuidar el vehculo en el momento de realizar las entregas.Dada la importancia de la formacin se podra citar: el escaso impacto de las campaas de publicidad en el terreno de la formacin; posible bajo inters de las empresas del sector en la formacin. Cuando se les cuestion sobre este aspecto cerca de dos tercios respondieron que reciben informacin adecuada a las necesidades de su empresa; alto potencial de mejora de los trabajadores.El sector del transporte de mercancas presenta en la actualidad las siguientes caractersticas: oferta alta; individualismo; fuerte competencia en precios y servicios; obsolescencia tecnolgica; bajo nivel de calificacin profesional.Las empresas presentan las siguientes caractersticas: muy dbiles; escasa estructura interna; bajo nivel de preparacin del personal empleado; elevada media de edad; poco interrelacionadas entre s.