Índice - verbo divinoe) agar e ismael en el desierto ..... 111 f) las mujeres de ismael. visitas de...

30
Siglas y abreviaturas ........................................................................ 13 A manera de prólogo ....................................................................... 17 Introducción ................................................................................... 21 I. El texto sagrado y su tradición popular ................................... 21 II. El plan de este libro ................................................................ 26 III. Naturaleza de las fuentes ......................................................... 28 1. Fuentes judías .................................................................... 28 A. La Biblioteca de Qumrán ............................................. 28 B. La literatura apócrifa .................................................... 29 C. Fuentes rabínicas .......................................................... 30 a) Fuentes talmúdicas ................................................. 30 b) Fuentes midrásicas .................................................. 31 c) El corpus targumicum ............................................. 32 D. Filón de Alejandría y Flavio Josefo ............................... 34 2. Fuentes musulmanas .......................................................... 34 A. Tafsir ............................................................................ 35 B. Hadiz ........................................................................... 35 C. Historiografía ............................................................... 35 D. Las Qisas al-Anbiya ...................................................... 36 a) El género literario ................................................... 36 b) Principales obras de Qisas al-Anbiya’ ....................... 37 IV. Advertencias ........................................................................... 40 Índice

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

Siglas y abreviaturas ........................................................................ 13

A manera de prólogo ....................................................................... 17

Introducción ................................................................................... 21I. El texto sagrado y su tradición popular ................................... 21

II. El plan de este libro ................................................................ 26III. Naturaleza de las fuentes ......................................................... 28

1. Fuentes judías .................................................................... 28A. La Biblioteca de Qumrán ............................................. 28B. La literatura apócrifa .................................................... 29C. Fuentes rabínicas .......................................................... 30

a) Fuentes talmúdicas ................................................. 30b) Fuentes midrásicas .................................................. 31c) El corpus targumicum ............................................. 32

D. Filón de Alejandría y Flavio Josefo ............................... 342. Fuentes musulmanas .......................................................... 34

A. Tafsir ............................................................................ 35B. Hadiz ........................................................................... 35C. Historiografía ............................................................... 35D. Las Qisas al-Anbiya ...................................................... 36

a) El género literario ................................................... 36b) Principales obras de Qisas al-Anbiya’ ....................... 37

IV. Advertencias ........................................................................... 40

Índice

02. Índice 29/10/09 14:05 Página 7

Page 2: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

PARTE ITRADICIONES JUDÍAS

(HISTORIAS Y LEYENDAS)SOBRE ADÁN, ABRAHAM Y MOISÉS

(por Miguel Pérez Fernández)

ADÁN EN LA TRADICIÓN JUDÍA ......................................................... 43I. Adán en la Biblia ....................................................................... 43

II. Adán en la tradición .................................................................. 441. El hombre mediador: pacífico y pacificador ......................... 442. Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza

(Gn 1,26) ............................................................................. 463. El hombre creado de la tierra ............................................... 484. La rebelión de los ángeles por la envidia hacia Adán ............ 535. La creación de Eva ............................................................... 566. Las bodas de Adán y Eva ...................................................... 587. El pecado de Adán y Eva ...................................................... 608. El castigo del pecado ............................................................ 64

a) El juicio a la serpiente ..................................................... 64b) El juicio a Eva ................................................................. 67c) El juicio a Adán .............................................................. 68

9. Conversión y muerte de Adán y Eva .................................... 70

ABRAHAM EN LA TRADICIÓN JUDÍA ................................................... 73I. Abraham en la Biblia ................................................................. 73

II. Abraham en la tradición judía extrabíblica ................................ 741. Nacimiento y juventud de Abraham .................................... 752. Abraham y Nimrod .............................................................. 823. Abraham y los prosélitos ...................................................... 884. La hospitalidad de Abraham ................................................. 905. Abraham y Lot ..................................................................... 946. Abraham, sus mujeres (Sara y Agar) e hijos (Ismael e Isaac) .. 97

a) La señora y la esclava ...................................................... 97b) El conflicto entre Sara y Agar .......................................... 99c) Nacimiento de Ismael y oráculo del ángel ....................... 103d) Segunda crisis en la familia de Abraham ......................... 106e) Agar e Ismael en el desierto ............................................. 111f ) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de

Ismael ............................................................................. 114

02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8

Page 3: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

7. El sacrificio de Isaac ............................................................. 1168. Boda de Abraham con Qeturah ........................................... 1219. Testamento y muerte de Abraham ........................................ 123

a) Testamento de Abraham y querella entre los hijos ........... 123b) Ancianidad y muerte de Abraham ................................... 124

MOISÉS EN LA TRADICIÓN JUDÍA ...................................................... 127I. Moisés en la Biblia .................................................................... 127

II. Moisés en la tradición ............................................................... 1281. Nacimiento de Moisés .......................................................... 128

a) La esclavitud de Israel en Egipto ..................................... 129b) El Faraón y los magos de Egipto ..................................... 133c) Los padres de Moisés ...................................................... 136d) Miriam la profetisa ......................................................... 139e) La hija del Faraón ........................................................... 141

2. La donación de la Torah (Mattanat Torah) ........................... 144a) La teofanía del Sinaí ....................................................... 145b) Moisés en el Sinaí ........................................................... 147c) Universalidad de la Torah ............................................... 152d) Israel recibió la Torah con un solo corazón ..................... 155e) El regalo de la Torah ....................................................... 157

3. La muerte de Moisés: Midraß Pe†irat Moßeh .......................... 159

PARTE IITRADICIONES MUSULMANAS

(HISTORIAS Y LEYENDAS)SOBRE ADÁN, ABRAHAM Y MOISÉS

(por Concepción Castillo Castillo)

ADÁN EN LA TRADICIÓN MUSULMANA .............................................. 173I. Adán en el Corán ...................................................................... 173

II. Adán en la tradición .................................................................. 1761. La creación de Adán ............................................................. 1762. La entrada del alma en el cuerpo de Adán ............................ 1793. La adoración de los ángeles a Adán y su predicación ............ 1804. La creación de Eva ............................................................... 1845. Las bodas de Adán y Eva ...................................................... 186

02. Índice 29/10/09 14:05 Página 9

Page 4: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

6. El pecado de Adán y Eva ...................................................... 1897. El castigo del pecado ............................................................ 195

a) El castigo de Adán .......................................................... 196b) El castigo de Eva ............................................................. 198c) El castigo de Iblís y la serpiente ...................................... 200d) El castigo del pavo real .................................................... 202e) Cómo todos bajaron a la tierra y dónde se instalaron ...... 202

8. Conversión y muerte de Adán y Eva .................................... 203

ABRAHAM EN LA TRADICIÓN MUSULMANA ........................................ 209I. Abraham en el Corán ................................................................ 209

1. Abraham y el monoteísmo ................................................... 2102. La promesa del hijo y el castigo de las gentes de Lot ............ 2103. El sacrificio del hijo .............................................................. 2114. Abraham e Ismael en La Meca ............................................. 212

II. Abraham en la tradición ............................................................ 2131. Nacimiento y juventud de Abraham .................................... 2132. Abraham y Nimrod. Su lucha contra la idolatría .................. 218

a) Abraham en el fuego ....................................................... 222b) Salida del fuego ............................................................... 223

3. Abraham y Lot ..................................................................... 2264. Abraham, sus mujeres (Sara y Agar) y sus hijos (Ismael e Isaac) 2305. La construcción de la Casa ................................................... 2366. El sacrificio del hijo de Abraham .......................................... 2427. Muerte de Abraham ............................................................. 247

MOISÉS EN LA TRADICIÓN MUSULMANA ........................................... 253I. Moisés en el Corán ................................................................... 253

II. Moisés en la tradición ............................................................... 2561. Nacimiento de Moisés ........................................................ 2562. Moisés llega al palacio del Faraón ....................................... 2623. Lactancia, infancia y juventud junto al Faraón ................... 2634. Moisés en Madián .............................................................. 2675. Moisés en Egipto ............................................................... 2716. Las plagas ........................................................................... 273

a) La inundación ............................................................... 274b) Las langostas ................................................................. 275c) El piojo ......................................................................... 275

02. Índice 29/10/09 14:05 Página 10

Page 5: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

d) Las ranas ....................................................................... 276e) La sangre ...................................................................... 277

7. Recuperación de las joyas de los egipcios ............................ 2788. Moisés en el desierto .......................................................... 279

a) La roca que manó agua ................................................. 279b) La adoración del becerro de oro .................................... 281

9. Jadir, el misterioso personaje .............................................. 28310. La muerte de Moisés .......................................................... 288

ANEXO(por Miguel Pérez Fernández)

ADÁN, ABRAHAM, MOISÉS EN EL NUEVO TESTAMENTO ................... 297I. Jesús, el nuevo Adán ............................................................... 298

II. Jesús y Abraham ..................................................................... 300III. Jesús y Moisés ......................................................................... 302

1. Jesús aprueba y hace cumplir la Ley de Moisés .................. 3032. El cumplimiento polémico de la Ley ................................. 3033. Moisés, testigo de Jesús ...................................................... 3044. Moisés, imagen de Jesús ..................................................... 3055. El misterio de Jesús: más que el amigo de Dios ................. 307

ÍNDICES

Índice de citas bíblicas .................................................................... 313

Índice de citas coránicas .................................................................. 319

Guía de los transmisores de la tradición .......................................... 323Rabinos ..................................................................................... 323Tradicionistas musulmanes ........................................................ 325

Glosario de términos árabes y hebreos ............................................ 327

02. Índice 29/10/09 14:05 Página 11

Page 6: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

Fuentes y bibliografía ...................................................................... 331I. Ediciones y traducciones de las fuentes árabes ........................ 331

II. Ediciones y traducciones de las fuentes judías ......................... 3321. Biblia ................................................................................. 3322. Textos qumránicos ............................................................. 3323. Apócrifos ........................................................................... 3324. Fuentes rabínicas ............................................................... 3335. Filón de Alejandría ............................................................ 3356. Flavio Josefo ...................................................................... 335

III. Bibliografía general ................................................................. 335

02. Índice 29/10/09 14:05 Página 12

Page 7: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

Mis buenos amigos y antiguos compañeros, la Dra. ConcepciónCastillo y el Dr. Miguel Pérez, autores de este libro que entre tus ma-nos abres ahora, lector amigo, han querido que unas palabras míassirvan para prologar sus trabajos de investigación y de estudio. Comoes de imaginar, no he podido negarme a tal requerimiento suyo, tanamable, pero sí pedirles, antes que nada, disculpas por si uno no die-ra la talla requerida en esta tarea breve, preliminar e introductoria.

Para el ámbito dilatadísimo y siempre sugestivo de las tradicio-nes bíblicas y alcoránicas populares, toda aportación a su conoci-miento y a su divulgación es asunto de alto grado de interés que so-brepasa incluso el nivel de la mera erudición o especialización,restringida a los estudiosos, y trasciende hasta un más allá que se abrepaso entre el gran público de las personas interesadas o aficionadasa la temática. Por encima de las enormes diferencias que distancian alos dos libros revelados –Biblia y Corán–, existen determinados pun-tos de afinidad o nexos, cuando no de influencia de lo judío en lo is-lámico. En este libro se entrelazan ambas tradiciones e historias de lareligiosidad popular, quedando en evidencia su singular e idéntica ca-pacidad de expresión y su identidad expositiva, estilística.

Este sugestivo libro viene a llenar un vacío notable en la litera-tura de su género escrita en español, de aquí su valor e importancia.En todo momento, los autores han procedido, con oportuna meto-dología mediante la cual se explicitan y desarrollan las antiguas tra-diciones semíticas, con una notable y perita secuencia temporal y te-mática. La variada y rica temática de los relatos seleccionados sirvepara darnos a todos una visión muy completa de distintos valores en-

A manera de prólogo

04. Prólogo 29/10/09 14:06 Página 17

Page 8: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

tre los que principalmente destaca uno: el didáctico moralizante ypiadoso. Es algo así como un intento de popularización y vulgariza-ción de los grandes personajes y pasajes bíblicos, de suerte que seanfácilmente accesibles a los creyentes de uno y otro signo. Salvatis sal-vandis, se trata de lo que hoy llamaríamos divulgación científica o degénero. Con toda probabilidad, la difusión de estas compilacionesde «cuentecillos» se difundían entre el pueblo llano para contribuir asu formación y su instrucción en la comprensión dificultosa y enre-vesada a veces de algunos fragmentos bíblicos, sobre todo en lo quehace a su exégesis y retención mental. Realizadas éstas con compo-nentes literarios en gran medida, pero con una literatura asequible,sencilla, sin ningún género de elementos grandilocuentes o cargadosde retórica clasicista. No cabe duda, por tanto, de que estas coleccio-nes de relatos tendrían amplia difusión entre niños y adolescentes enformación (y gente sencilla), que, asimismo, tampoco ignorarían es-tas tradiciones ya conocidas por la mera transmisión oral.

Por la propia entidad de las «historias» seleccionadas, puede de-ducirse su carácter en cierto modo fabuloso o fantástico en el que, noobstante, subyace toda una estructura con base bíblica firme e, in-cluso, detectamos una afinidad argumental incontestable con los tex-tos sagrados. ¿Qué importancia, pues, tienen estas variadas coleccio-nes de narraciones dentro del mundo del hebraísmo y del arabismo?De una parte, nos permiten a los especialistas hacernos una cabal ideade los conocimientos y del nivel de formación popular, tanto en elplano del pueblo judío cuanto en el del musulmán. Esto es enorme-mente valioso para una captación de la realidad social y cultural cu-ya antigüedad se remonta a milenios. De otra parte, de estos relatosse deriva una enorme riqueza de contenidos literarios, un auténticogénero narrativo de interesantes y bellas quintaesencias peculiares. Lamenuda ausencia evidente de elementos realmente canónicos de es-tas consejas no merma un ardite su auténtico fuste de alta creatividadimaginativa, de igual modo que tampoco su indudable potencial fas-cinador para distintos tipos de auditorios y de lectores. El gran valor,por tanto, de esta publicación, que ahora sale a la luz, radica, muy es-pecialmente, en la espléndida técnica de análisis y de valoración uti-

18 Tradiciones populares judías y musulmanas

04. Prólogo 29/10/09 14:06 Página 18

Page 9: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

lizados por sus autores acerca de las materias abordadas y quienes lascompilaron.

No diré más. Lo que realmente tiene importancia sigue a conti-nuación. Helos ahí, tratados con la perfección y la maestría de dosavezados semitólogos, valiosos ejemplos de un mundo sugestivo y ri-co de la antiquísima y ancestral sabiduría imaginativa, popular, em-bellecida por el perfeccionado, estimulante, estilo narrativo que cons-tituye probablemente uno de los más hermosos legados de estos dosviejos pueblos de Oriente Medio. En tantos puntos coincidentes, co-mo habremos de ver; mas –¡ay!– también, en tantos aspectos, bélica-mente alejados o alimentados por el odio y el enfrentamiento insa-ciables desde siglos.

EMILIO DE SANTIAGO

Real Academia de Bellas ArtesGranada

19A manera de prólogo

04. Prólogo 29/10/09 14:06 Página 19

Page 10: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

04. Prólogo 29/10/09 14:06 Página 20

Page 11: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

«Nuestro padre Abraham» es designación común en las EscriturasSagradas de judíos, cristianos y musulmanes: wnyba µhrba (Abrahamabinu), ∆Abraa;m oJ path;r hJmw'n (Abraham, nuestro padre), (abuna Ibrahim). La Casa de Abraham es la casa común de todos (cf.pp. 90-94). Esa casa estaba siempre abierta para todo el que pasaba. Enesa casa nos queremos sentar para escuchar las historias, leyendas y tra-diciones de todos.

El contenido de este libro forma parte del curso «Biblia y Corán»que los autores vienen impartiendo en el máster de la Universidad deGranada Culturas árabe y hebrea: pasado y presente. Los aspectos másacadémicos sobre naturaleza, datación e identificación de fuentes y au-tores (que ocupaban buena parte del curso) se sintetizan en esta intro-ducción, donde el lector menos iniciado puede obtener una informa-ción suficiente. La naturaleza del máster (para alumnos de las áreas deÁrabe y Hebreo-Arameo del Departamento de Estudios Semíticos) ex-plica que en el curso se contemplaran sólo leyendas judías y musul-manas. El libro añade, en anexo final, una breve panorámica de lospersonajes de nuestras leyendas en el Nuevo Testamento.

I. EL TEXTO SAGRADO Y SU TRADICIÓN POPULAR

La Biblia es el libro sagrado de los judíos; el Corán es el libro sa-grado de los musulmanes.

La Biblia hebrea es una obra literariamente compleja y diversa:prescindiendo de la composición final, que hoy se suele situar a partirdel siglo VI a.C., en ella se aprecia gran variedad de autores, géneros y

Introducción

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 21

Page 12: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

escenarios; es una antología maravillosa de mitología, historia, narrati-va, poesía, épica, lírica, oráculos y sabiduría. El Corán es literariamen-te obra muy distinta: compuesta en el siglo VII d.C. 1, el escenario geo-gráfico e histórico se limita a la época y ámbito del profeta Mahoma;consta de dichos divinos de los que el Profeta es transmisor; unas veceses Dios el que habla (pl. «Decimos»), otras veces es un imperativo divi-no al profeta («Di»); predominan los logia del tipo lema o máxima; haydeclaraciones al modo de los adivinos, pasajes aseverativos en forma dejuramentos, escenas dramáticas y narrativas más desarrolladas (especial-mente las de inspiración bíblica), símiles, parábolas y metáforas.

Pero entre la Biblia y el Corán hay una continuidad que expre-samente este último subraya: Creemos en Dios y en lo que se nos ha re-velado, en lo que se ha revelado a Abraham, Ismael, Isaac, Jacob y las tri-bus, en lo que Moisés, Jesús y los profetas han recibido de su Señor. Nohacemos distinción entre ninguno de ellos y nos sometemos a Él (Cor.3,84) 2. Y más allá de la superficie literaria y del contexto geográficoe histórico, judíos y musulmanes consideran a ambas obras como Pa-labra del mismo Dios: Creemos en lo que se nos ha revelado a nosotrosy en lo que se os ha revelado a vosotros 3. Nuestro Dios y vuestro Dios sonUno y nos sometemos a Él (Cor. 29,46) 4.

En cuanto Palabra de Dios, la Biblia y el Corán tienen para loscreyentes respectivos el estatus de «libros canónicos». El canon seña-la lo que es modelo, norma y regla; es lo que también se llama clási-co y consagrado, fuente original que inspira nuevas realizaciones yactualizaciones del modelo y, a la vez, el lugar nunca olvidado del re-torno, el texto sagrado al que siempre hay que volver 5. Biblia y Co-

22 Tradiciones populares judías y musulmanas

1 El texto coránico se fijó por orden del califa Utmán en el siglo VII.2 Cf. Cor. 2,136; 4,163; 29,46; 87,18-19.3 La gente de la Escritura.4 Las objeciones básicas del Corán a judíos y cristianos son la alteración de

las Escrituras (Cor. 2,75-79.146; 5,15; 6,91), su incumplimiento (Cor. 62,5), yno aceptar al Enviado (Cor. 5,12-19).

5 Cf. J. TREBOLLE, La Biblia judía y la Biblia cristiana, pp. 16 y ss.; M. PÉ-REZ y J. TREBOLLE, Historia de la Biblia, pp. 85 y ss. (En las citas a pie de páginase indica sólo el autor y las palabras iniciales del título; en la Bibliografía puedenverse los datos completos de la obra citada.)

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 22

Page 13: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

rán son, pues, escritos vitales (la vida del hombre originada en la vi-da de Dios y regida y juzgada por la palabra de Dios), generadores detradición e intrínsecamente universales; aunque en origen puedanconsiderarse escrituras judías y árabes, han sobrepasando sus orígenesétnicos y culturales, incluso los límites religiosos de sus comunidades.

El estudio ininterrumpido por parte de teólogos y predicadores,filólogos y filósofos, historiadores y arqueólogos, y, de forma muy es-pecial, su lectura continua en las liturgias respectivas, han mantenidovivas y operantes las Sagradas Escrituras. Más allá del contexto litúr-gico y científico, la Biblia y el Corán se han popularizado a través delas artes: literatura, música, escultura, pintura, cine... Estas artes hanmediatizado los textos sagrados a muy diferentes niveles, desde el máspopular al más clásico: en esta tarea han sido eficaces tanto el villan-cico como las composiciones musicales más clásicas, la figurilla delbelén como la obra de famosos escultores, el cómic infantil como loscuadros de genios de la pintura, la letrilla de un romance como lasgrandes obras literarias, las sencillas representaciones colegiales comolos magníficos montajes teatrales y cinematográficos.

Este libro que el lector tiene en sus manos ofrece una panorámi-ca de desarrollos literarios paralelos de relatos bíblicos y coránicos so-bre tres personajes tipo: Adán (el hombre imagen divina, libre, rebel-de y humillado) 6; Abraham (el hombre de fe, eterno peregrino entreterribles pruebas); Moisés (el líder incomprendido en medio de las exi-gencias de Dios y el pueblo). En cada uno de estos personajes se pue-de identificar cualquier hombre. En los textos escogidos predominanlos más populares, las llamadas leyendas 7. La naturaleza de estos rela-tos es muy variada: los hay de tipo emotivo, descriptivo, didáctico, edi-

23Introducción

6 Cuando hablamos de «el hombre» siempre nos referimos a Adán y Eva:Creó Dios al hombre [’adam] a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, varón y hem-bra [zakar w-neqebah] los creó (Gn 1,27).

7 El término latino legendum (pl. legenda), «lo que ha de leerse», se aplicó alas vidas edificantes de los mártires y santos que se leían en las comunidades reli-giosas y se popularizaron entre los cristianos. Del carácter piadoso y maravillosode estas vidas, el término pasó a designar la «relación de sucesos que tienen más detradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos» (DRAE, acepción 4).

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 23

Page 14: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

ficante, etc. Una característica importante del género es la oralidad: lasleyendas o se escriben directamente para ser contadas (o cantadas) oterminan escribiéndose después de haber sido muchas veces repetidas.Ello explica la gran cantidad de variantes de todo tipo, fácilmente ex-plicables por los contextos por los que la historia ha pasado.

La gran virtualidad de tales historias es que por su sencillez e in-genuidad llegan a su público incluso en edades muy tempranas: ¿quiénno ha visto un belén y aprendido un villancico mucho antes de haberleído o escuchado los relatos canónicos de Mateo o Lucas? En el sigloXV se cantaba a los niños hebreos una nana que hablaba de la persecu-ción del malvado rey Nimrod a Abraham 8, y, sin duda, esa vinculaciónde Abraham con Nimrod estará presente siempre en aquellos niños,aunque nada se diga de ello ni en la Biblia ni en el Corán. Que Moi-sés niño jugara con la corona del faraón, la tirara al suelo y la rompie-ra, no está en los textos sagrados, sin embargo es una leyenda que vie-ne contándose desde Flavio Josefo y se repite en los tradicionistasjudíos y árabes 9. Escribe J. Trebolle: «El egiptólogo, helenista o biblis-ta lo son con mucha frecuencia por haber leído en su juventud algúnlibro, o visto alguna película, que le transmitieron la primera imagene idea de aquel mundo al que luego dedicaron su vida de estudio. Laárida investigación puede acabar destruyendo el mundo imaginativoconsumido a partir de lecturas y visiones juveniles, pero el entusiasmopara descubrir nuevas perspectivas cada vez más profundas y comple-jas no sería posible sin esos sueños de juventud sobre Cleopatra y An-tonio, Aquiles y Héctor o Jesús y sus discípulos» 10.

Con lo dicho no se ocultan los despropósitos que también pue-den vehicular las tradiciones populares; no son textos canónicos, y, dehecho, la nomenclatura judía conoce a muchos de ellos como sefarimha-jitsonim («libros de fuera o foráneos») o los introduce, en el mejorde los casos, en la categoría de lo que es «oral»; por tanto, son como

24 Tradiciones populares judías y musulmanas

8 Cf. infra, «Abraham en la tradición judía», p. 87.9 Cf. infra, «Moisés en la tradición judía», p. 143 y «Moisés en la tradición

musulmana», pp. 264-265.10 J. TREBOLLE, Imagen y palabra de un silencio, p. 60, en el apartado «Letra,

imagen, música», pp. 58-70.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 24

Page 15: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

una formulación que, aunque haya devenido «texto», siempre es pro-visional. Volvemos a citar a J. Trebolle: «Lo oral desborda siempre elmarco de lo escrito y de lo canónico, que han de poner límites al in-menso mar de la palabra hablada» (idem, 63). Pero hay que recono-cer también que en muchas ocasiones hasta los detalles más popula-res demuestran una genial y acertada intuición: por ejemplo, muyposiblemente hoy ni los maestros belenistas saben por qué en el na-cimiento navideño flanquean a Jesús niño, tras sus padres, un buey yun asno, pero bastaría leer Is 1,3 (el buey conoce a su amo, y el asno elpesebre del dueño. Mas no conoce Israel, no recapacita mi pueblo) paradescubrir el buen sentido (cristiano) del que enriqueció la cueva deBelén con esas dos figurillas 11.

En las tradiciones populares judías y musulmanas (y también enlas cristianas), predomina lo imaginativo, el afán de colmar las lagu-nas del texto sagrado, y, sobre todo, el profundo sentido religioso departicipar ¡ahora! de los acontecimientos y de los sentimientos yde las reacciones de los personajes de aquel tiempo sagrado. La Mis-nah, explicando el ritual de la Pascua, dice: «En cada una de las ge-neraciones ha de considerarse cada uno a sí mismo como si hubieseél salido de Egipto» (mPes 10,5); los relatos midrásicos dicen quecuando en el monte Sinaí Dios pronunció las dos primeras palabrasdel decálogo allí estaba presente el Israel de todos los tiempos, los queentonces vivían, los que habían muerto, que revivieron, y «los que enel futuro habían de ser creados hasta el final de las generaciones, allíestaban también, de pie, con ellos en el monte Sinaí, como así estádicho: El que está presente hoy aquí con nosotros en presencia de Yhwhy el que no está hoy aquí con nosotros (Dt 29,14)» 12. Entre los musul-manes, la peregrinación a La Meca es volver a revivir las experiencias

25Introducción

11 Escribimos estas páginas en los días navideños; por ello espontáneamentenos viene a la memoria la imagen de los tres reyes en sus camellos y dromedarios car-gados de presentes, indudablemente recreada a partir de otros textos bíblicos comoIs 60,1-6 y Sal 72,10-11. R. R. BROWN apostilla esta reconstrucción belenista:«Ingenuidad, sin duda; pero un instinto hermenéutico válido» (El nacimiento delMesías, p. 199).

12 PRE 41,5. Cf. infra, «Moisés en la tradición judía», pp. 147-151.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 25

Page 16: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

de Abraham, y de Agar e Ismael en su largo y doloroso éxodo hastaArabia para felizmente acabar en la construcción de la Casa (Ka‘ba):las siete vueltas a la Casa, las postraciones ante el maqam y la Ka‘ba,la carrera entre al-Safà y al-Marwà, la lapidación del diablo con sie-te guijarros, raparse la cabeza o cortarse el pelo, beber agua del zam-zam, etc., son ritos «sacramentales» de inmersión en la historia sagra-da 13. En verdad, toda peregrinación a la geografía sagrada es unvolver a las fuentes, a los acontecimientos fundacionales, a los textosque nos cuentan las experiencias primordiales, allí donde se purificanlos sentimientos y actitudes que los peregrinos traen desde su vida enla periferia.

En la lectura de los textos que proponemos en este libro los lec-tores encontrarán un sentimiento común (sim-patía) en la religiosi-dad de judíos y musulmanes. Más allá de todas las diferencias, elhombre religioso es siempre el mismo: abierto al Dios Compasivo yMisericordioso 14 y, por ello mismo, abierto a sus hermanos.

II. EL PLAN DE ESTE LIBRO

De cada uno de los personajes ofrecemos una síntesis inicial delos datos bíblicos y coránicos. A continuación seleccionamos de ca-da uno de ellos las leyendas referidas a acontecimientos de singularimportancia, siguiendo una secuencia cronológica. La selección noes arbitraria, pero tampoco pretende ser la mejor posible 15; el prin-cipio que nos ha guiado ha sido el de procurar un paralelismo enri-quecedor.

Del primer hombre seleccionamos historias y leyendas referidasa la creación de Adán de polvo de la tierra, y de Eva del cuerpo de

26 Tradiciones populares judías y musulmanas

13 Cf. infra, «Abraham en la tradición musulmana» (pp. 212-213; 230-242).14 Nombre muy frecuente y compartido en la Biblia y el Corán.15 Para una amplia visión de las tradiciones judías deben consultarse las obras

monumentales de L. GINZBERG y BIALIK-RAVNITZKY; para las tradiciones musul-manas, cf. D. SIDERSKY, Les origines des Légendes musulmanes dans le Coran et dansles vies des prophètes (cf. Bibliografía).

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 26

Page 17: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

Adán. Un aspecto importante es la rebelión de los ángeles ante lacreación del hombre, la primera rebelión a los planes de Dios. Por su-puesto, las bodas de Adán y Eva son monumento de belleza y ex-presión de felicidad en las dos tradiciones narrativas. La tragediaempieza con el pecado; las dos tradiciones muestran a todos los par-ticipantes, cada uno con su singular psicología: Adán y Eva, la ser-piente, Sammael, Iblís (tradición musulmana) y el pavo real (tradi-ción musulmana). Sigue el castigo de todos los implicados, y un finalfeliz: la conversión de Adán y Eva. Pero el exilio del paraíso ya ha em-pezado.

En Abraham, por la amplitud del relato bíblico original, la se-lección ha debido ser más excluyente. Nos hemos limitado al naci-miento y juventud de Abraham y su lucha contra la idolatría que re-presenta el rey tirano Nimrod 16; a su relación con Lot y al castigo deSodoma; a las mujeres de Abraham (Sara, Agar y Qetura), a la cues-tión fundamental del heredero (Isaac o Ismael) y al sacrificio del hijo(¿Isaac o Ismael?); finalmente, consideramos las leyendas sobre el tes-tamento y muerte de Abraham. En las leyendas musulmanas inclui-mos las referentes a la construcción de la Ka‘ba, que arrancan de larevelación coránica, sin paralelo en la Biblia hebrea.

En referencia a Moisés nuestra opción ha debido ser aún más se-lectiva: nacimiento, infancia y juventud de Moisés en Egipto, con to-dos los personajes que lo rodean (padres, hermana y mujer de Moi-sés; el Faraón, su mujer y su hija; los magos egipcios). Entre lasleyendas musulmanas introducimos las relativas al casamiento deMoisés en Madián, al retorno a Egipto, a su enfrentamiento con elFaraón y a las plagas; otra leyenda musulmana incluida en nuestra se-lección (sin base en la Biblia hebrea, pero sí en la revelación coráni-ca) es la de Moisés y el misterioso Jadir. Entre las leyendas judías he-mos considerado importante incluir las leyendas sobre la donación dela Torah en el Sinaí. Finalmente, la muerte de Moisés, ampliamentedesarrollada en ambas tradiciones.

27Introducción

16 En este punto las leyendas de las dos tradiciones van más allá de lo que nosdicen la Biblia y el Corán.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 27

Page 18: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

III. NATURALEZA DE LAS FUENTES

1. Fuentes judías

La primera fuente es la Biblia hebrea; la edición usada en elmundo académico es la Biblia Hebraica Stuttgartensia (numerosasediciones). Para la versión española no hemos podido seguir ningunade las traducciones existentes en particular, dada la naturaleza de lostextos midrásicos y targúmicos, que juegan con recursos lingüísticosdifíciles de reproducir en las traducciones; sucede a veces que un mis-mo texto es releído en nuestras leyendas muy diversamente, inclusodentro de la misma narración.

Para las fuentes de las leyendas extrabíblicas o parabíblicas recu-rrimos a tres tipos: las qumránicas, las apócrifas y las rabínicas. Unaamplia presentación de los tres tipos, puede consultarse en la Litera-tura judía intertestamentaria de G. Aranda Pérez, F. García Martínezy M. Pérez Fernández 17.

Flavio Josefo y Filón de Alejandría son autores indispensables.

A. La Biblioteca de Qumrán

En 1946 comenzaron los hallazgos de manuscritos en las cuevascircundantes al asentamiento de Qumrán, el mayor descubrimientoarqueológico bíblico del siglo pasado. Su importancia radica en lagran biblioteca de manuscritos encontrados, fechados entre los siglosII a.C. y I d.C.: una parte de los manuscritos son textos bíblicos (to-dos los libros de la Biblia están representados, excepto Ester); otraparte son escritos propios de la secta; una tercera parte son de escri-

28 Tradiciones populares judías y musulmanas

17 Nos remitimos a las introducciones y obras más especializadas para un lis-tado completo de las ediciones críticas de los textos originales. Seguimos la traduc-ción española, cuando existe, con los ajustes indispensables. Referencia completa delas obras citadas (editores, autores y traductores), en «Fuentes y bibliografía» (pp.331-340).

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 28

Page 19: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

tos de fuera de la comunidad (prequmránicos en cuanto a cronologíae ideología: p. ej., Jubileos y Henoc); queda una parte de manuscritoscuya identidad es hasta ahora desconocida. Dejando aparte los textosbíblicos, todo el resto tiene referencia o es alternativa o explícito de-sarrollo del texto bíblico. Los hay de carácter litúrgico y los hay exe-géticos; hay textos parabíblicos y otros que son claros desarrollos dela narración y la legislación bíblica; junto a textos halákicos, hay apo-calípticos, mesiánicos y escatológicos; junto a himnos y salmos, haycalendarios, horóscopos y cálculos astronómicos. En un momento enque la Biblia aún no había precisado su contenido definitivo ni habíafijado su texto, la Biblioteca de Qumrám muestra a una comunidaden torno a un texto sagrado que lo estudia, reformula y comenta in-cesantemente para ajustar su vida al mismo. Para nuestras tradicionespopulares nos ha interesado especialmente el Apócrifo del Génesis(1QApGn), que se suele clasificar como literatura parabíblica: unacomposición aramea que parafrasea Gn 6–15 y podría considerarseuna traducción del tipo targum o midrás (cf. infra).

B. La literatura apócrifa

Apócrifo (apo-krypto, apócrifos) significa «escondido, oculto». Enprincipio designaba los escritos reservados para los iniciados; despuéspasó a designar peyorativamente lo que es espurio y rechazable, loque efectivamente habría de «quedar fuera» de la tradición escrita yoral judía y del canon cristiano. Esta literatura tiene su eclosión en-tre los siglos II a.C. y II d.C., aunque continuará hasta épocas poste-riores (como es evidente en la literatura henókica) muy vehiculadapor los movimientos místicos y cabalísticos. Surgida en una época degrandes convulsiones para el judaísmo, se caracteriza por su carácterapocalíptico (revelaciones) 18, la formulación de numerosos Testa-mentos y escritos edificantes 19, y el deseo ansioso de recontar la his-toria bíblica de forma que pueda ser lectura más adaptada a los difí-

29Introducción

18 Libros de Henoc, Baruc y Esdras.19 Testamentos de los XII Patriarcas y otros personajes bíblicos.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 29

Page 20: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

ciles tiempos 20; se acuñan nuevas oraciones (odas, salmos y oracionespenitenciales) 21. Una notable particularidad de la época es la irrup-ción en los círculos judíos de una considerable variedad de escritos dela diáspora, testimonio de una koiné judeo-helenística 22. En nuestraselección de fuentes hemos usado mayoritariamente las reescriturasbíblicas.

C. Fuentes rabínicas

Las fuentes rabínicas que hemos usado se suelen dividir en tal-múdicas (Misnah, Tosefta y Talmud), midrásicas y targúmicas; de to-das ellas puede verse una excelente introducción (que no incluye la li-teratura targúmica) en la Introducción a la Literatura Talmúdica yMidrásica por H. L. Strack y G. Stemberger; otra introducción másdidáctica (con inclusión del Targum), en la tercera parte de Literatu-ra Judía Intertestamentaria por M. Pérez Fernández.

a) Fuentes talmúdicas

– Misnah (heb., Mißnah, «repetición») designa una obra de tra-diciones mayoritariamente halákicas recopiladas al comienzo del si-glo III d.C. en Galilea. Fue promovida por el Patriarca Rabbí Yehudahha-Nasí, considerado su editor o autor responsable. Tiene autoridadcanónica dentro del judaísmo, pues se considera formulación de laLey Oral que acompaña a la Ley Escrita. Por su misma naturaleza esobra tradicional y, junto a leyes y sus reformulaciones e interpre-taciones de la halakah bíblica, transmite también costumbres y ac-tuaciones que han sentado un precedente y se han convertido en nor-mativas.

30 Tradiciones populares judías y musulmanas

20 Libro de los Jubileos, Libro de las Antigüedades Bíblicas, Vidas de Adán yEva, etc.

21 Salmos de Salomón, Odas de Salomón, Oración de Manasés, etc.22 Carta de Aristeas, José y Asenet, Oráculos sibilinos, etc.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 30

Page 21: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

– Tosefta («añadido, complemento») es una composición parale-la a la Misnah, que, no obstante, nunca tuvo reconocimiento oficial.Contiene tradiciones premisnaicas y añadidos talmúdicos posterio-res. Su exégesis y desarrollos hagádicos del texto bíblico superan enmucho a los de la Misnah.

– Talmud. La Misnah, al ser texto ya canonizado (nada se le po-día añadir), fue objeto de comentario. Tal comentario es el Talmud(«estudio, enseñanza»). En realidad es un continuo diálogo entre ra-binos, que empieza por el texto misnaico y pasa por todas las inter-pretaciones diferentes que los sabios ofrecen, discutiendo su base bí-blica, los argumentos racionales y su legitimación por la tradición. Enla discusión se aborda toda cuestión que tenga que ver de alguna ma-nera con el asunto tratado. El Talmud se convierte así en una gran en-ciclopedia de conocimientos –no sólo bíblicos y exegéticos– delmundo judío. Un primer comentario se hizo en Tiberias y Cesarea, yacabó o se interrumpió en el siglo V; es el conocido como Talmud deJerusalén o Palestinense. En Babilonia, en la Academia de Sura, se ini-ció otra recopilación de tradiciones en torno a la Misnah, cuyo pro-motor fue R. Asi (muere el 427). La redacción, con añadidos y nue-vos comentarios, continuó hasta el siglo VIII. Éste es el conocidocomo Talmud de Babilonia, que acabó imponiéndose en el JudaímoMedieval. Hay pocas leyendas judías anteriores que no estén recogi-das en el Talmud y no estén sometidas a debate.

– Abot de Rabbí Natán (ARN). Es un comentario al tratado Abotde la Misnah. Abot es un tratado «diferente» en el conjunto misnaico,pues más que leyes y normas halákicas recoge dichos y sentencias de ra-binos. ARN comenta esos dichos y añade otros similares. Se puede con-siderar como un midrás de Abot.

b) Fuentes midrásicas

Midrás (pl. midrasim) designa a las obras de carácter exegético,homilético o de entretenimiento y edificación, que tienen como ba-se el texto bíblico. La raíz hebrea drß significa «búsqueda»; los midra-sim buscan sacar los sentidos del texto sagrado, conforme al principio

31Introducción

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 31

Page 22: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

rabínico de que la Biblia tiene setenta rostros (o sea, es inagotable).Una clasificación de los midrasim los cataloga en tres grupos 23:

– Midrás escolar o académico: exégesis minuciosa versículo a ver-sículo de los textos bíblicos. A este grupo pertenecen, entre otros, lasMekiltas (comentarios al Éxodo), los Sifre (comentarios a Levítico, Nú-meros y Deuteronomio). Son los más antiguos, en torno al siglo III d.C.Su contexto original es la academia o bet ha-midraß («casa de estudio»).

– Midrás homilético, cuyo contexto original creador es la sinago-ga: a este grupo pertenecen colecciones como el Midrás Rabbah 24, Mi-drás Tanjuma y otros como Pesiqta Rabbati y Pesiqta de Rab Kahana.No peinan el texto bíblico con una exégesis académica, sino que cons-truyen homilías sobre textos bíblicos usados en las lecturas sinagogales.

– Midrás narrativo. Es un conjunto definido no por su lugar deorigen o transmisión, sino por su reescritura de la historia bíblica ypor su gusto en contar historias edificantes de base bíblica. De estetipo es el que citaremos abundantemente Pirqé de Rabbí Eliezer, obradel siglo VIII, ya en contacto con tradiciones coránicas. Obra más an-tigua es el Seder ‘Olam Rabbah, de los siglos III-IV, cuyo objetivo noes tanto recontar la historia cuanto datar los acontecimientos históri-cos. Grandes recopilaciones hagádicas de época más tardía son lasCrónicas de Yerahmeel, el Sefer ha-Yashar y el Midraß Pe†irat Moßeh(Midrás de la Muerte de Moisés).

Debe notarse que midrás es ante todo un modo de leer e inter-pretar, y de aplicar la Escritura. Midrás, pues, se encuentra tambiénen las fuentes talmúdicas, apócrifas y targúmicas.

c) El corpus targumicum

Targum (pl. targumim) es palabra hebrea que significa «traduc-ción». El término designa específicamente las traducciones arameas de

32 Tradiciones populares judías y musulmanas

23 L.-F. GIRÓN BLANC, «Literatura derásica».24 En nuestro libro recurrimos, como es obvio, a historias y leyendas de GnR,

ExR, LvR, NmR y DtR.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 32

Page 23: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

la Biblia que comenzaron a usarse en las sinagogas cuando el arameose impuso como lengua común y el hebreo dejó de ser lengua habla-da. Llegó un tiempo en que el pueblo que asistía a la sinagoga no en-tendía en su mayoría la Biblia sino la versión popularizada de las tra-ducciones. De aquí la característica de estas traducciones: su talantepopular en su esfuerzo por hacer más comprensible y aplicable el tex-to bíblico. Fueron un vehículo poderoso de divulgación de interpre-taciones y leyendas. Aunque los targumim conserven traducciones dela época más antigua precristiana, el uso continuo en las sinagogas fueañadiendo nuevas actualizaciones.

Tienen especial importancia para nuestro estudio las traduccio-nes del Pentateuco, de las que tenemos cuatro testigos fundamenta-les: Targum de Onqelos, versión aramea del Pentateuco, predominan-temente literal, probable revisión babilónica de una antiguatraducción palestinense 25; Targum Neofiti y Targum PseudoJonatán,versiones de origen palestinense, la segunda con un desarrollo hagá-dico más notable y con bastantes añadidos ya de época musulmana;el Targum Fragmentario está representado por una serie de manuscri-tos que recogen diversas variantes arameas de la traducción bíblica 26.

La lectura de los profetas se incluía en la liturgia sinagogal; porello también existe el Targum de Profetas.

El contexto litúrgico-sinagogal de esta literatura explica que lastraducciones de la Torah y los profetas se complementen y que el tex-to se enriquezca en ocasiones con largas glosas o composiciones ha-gádicas que muestran su orientación homilética adecuada a las fiestasen las que se hacían las lecturas. R. Le Déaut, uno de los grandes pio-neros en los estudios targúmicos, pudo escribir que el cristianismoheredó una Biblia interpretada y ya orquestada 27; y, evidentemente,ello se puede decir también del mundo musulmán.

33Introducción

25 No existe aún versión española. L. Díaz Merino (Universidad de Barcelo-na) nos comunicó que prepara una edición bilingüe.

26 Para una detallada exposición, véanse las introducciones y obras que cita-mos en la Bibliografía.

27 R. LE DÉAUT, «La tradition juive ancienne et l’exégèse chrétienne primi-tive».

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 33

Page 24: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

Los Escritos 28 tienen también su traducción aramea. La dataciónvaría mucho de unos libros a otros. Lo que se revela con claridad esque la praxis targúmica llegó a convertirse en un recurso literario nosiempre vinculado a, o en función de, la liturgia sinagogal.

D. Filón de Alejandría y Flavio Josefo

Filón de Alejandría vivió entre los años 20 a.C. y 45/50 d.C. Dela diáspora judía alejandrina, es teólogo, filósofo y exégeta. Buenaparte de sus escritos pueden catalogarse como filosóficos de tipo his-tórico apologético.

Flavio Josefo vive entre aproximadamente 37 y 100 d.C. Su obraes fundamentalmente histórica y autobiográfica. Su historia del pue-blo judío (Antigüedades Bíblicas) es una fuente indispensable paraapreciar la idea que de la historia bíblica y sus personajes se tenía ensu tiempo.

2. Fuentes musulmanas

La primera fuente es el Corán. Pese a las numerosas ediciones enárabe que existen del mismo, recomendamos la de Fu’ad (Vulgata cai-rota patrocinada por este rey en 1923), que acostumbramos a usar losarabistas en nuestra investigación. Existen también muchas traduc-ciones a lenguas europeas tales como las francesas de R. Blachère,muy científica, y de B. Kazimirski; la italiana de Bausani; la inglesade R. Bell, una de las mejores desde el punto de vista islamológico, ylas españolas de Cansinos, J. Vernet y J. Cortés, por citar sólo algu-nas. Encontramos más aceptable y normalmente acudimos a esta úl-tima de J. Cortés ya que, a nuestro juicio, es más fiel al texto originaly con magnífico aparato crítico. Es interesante consultar al respectola obra de R. Bell y W. M. Watt, Introducción al Corán, en la que se

34 Tradiciones populares judías y musulmanas

28 En la Biblia hebrea se distinguen Torah, Profetas y Escritos.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 34

Page 25: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

hace un profundo análisis del Corán y su formación, y la Encyclo-paedia of the Qur’an.

Los datos que aparecen en el Corán son complementados y am-pliados, como es ya sabido, por otro tipo de textos piadosos y desdeluego por la erudición del Tafsir o exégesis coránica; y todo cuantoforma parte de la Tradición (hadices), por la Historiografía y por lasQisas al-Anbiya’, entre otras obras.

A. Tafsir

La exégesis coránica, o interpretaciones concernientes al Corán,ha dado lugar a una literatura explicativa que servirá para aclarar ypuntualizar los datos del libro sagrado musulmán. Una de las obrasmás importantes de este género es el Tafsir al-Qur’an de al-Tabari (si-glo X), fuente valiosa y muy utilizada por todos los comentaristas pos-teriores.

B. Hadiz

Otro género de la literatura religiosa islámica es el hadiz (litera-tura de tradición), que recoge hechos y dichos del Profeta. Éstosconstan de una parte narrativa (matn) precedida, generalmente, deuna cadena de transmisores (isnad) que avalan su autenticidad. Lasdos recopilaciones más verídicas y unánimemente aceptadas son lasdebidas a al-Bujari (siglo IX) y a Muslim (siglo IX).

C. Historiografía

La historiografía se ha hecho eco de estas tradiciones y el ya ci-tado al-Tabari tiene también una importante obra titulada Historia delos enviados y de los reyes con partes basadas en escrituras judías, en laliteratura midrásica y en la tradición cristiana. Se apoya más en la tra-

35Introducción

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 35

Page 26: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

dición oral que en la escrita y el carácter edificante de estas narracio-nes se encuentra más acentuado cuanto más se aparta de la historio-grafía.

D. Las Qisas al-Anbiya’

Para la realización de la parte musulmana de este Libro nos he-mos basado fundamentalmente en este tipo de obras que recogen tra-diciones populares de la literatura islámica, al igual que en el planohebreo lo hacen de la literatura bíblica para así llegar a una más com-pleta comprensión de ambas revelaciones.

a) El género literario

La palabra Qisas viene de la raíz árabe Qassa, que, entre otrasacepciones, tiene la de «contar», «narrar»; el nombre qisas es plural deqissa («relato», «historia»), y anbiya’ es plural de nabi, «profeta». Asípues, Qisas al-Anbiya’ se podría traducir por «Relatos de los profetas»o «Historias de los profetas».

Se trata de un género literario cuya finalidad es recopilar las tra-diciones piadosas de la antigüedad y del Islam. Es un tipo de litera-tura narrativa sobre la vida de los profetas del Antiguo Testamento, lahistoria de Jesús y algunos otros acontecimientos referidos a héroes oa enemigos de Dios que el texto coránico refleja. Normalmente, grancantidad de estas obras suelen comenzar por temáticas alusivas a lacreación del Universo; en cambio, otras comienzan por la creación deAdán. Desde el punto de vista islámico, las vidas de los profetas pre-islámicos son ejemplos terroríficos para atemorizar a los que desobe-decen a Dios y a sus enviados. Esta literatura piadosa surge, por lo ge-neral, a partir de un mínimo texto coránico (alguna aleya o frase) que,después, se desarrollará originando estas narraciones; de otra parte, losrelatos de esta manera generados nos auxilian para comprender pasa-jes, a veces escuetos, del texto coránico.

36 Tradiciones populares judías y musulmanas

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 36

Page 27: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

Las qisas recogen historias de distintos tradicionistas que, cir-cunstancialmente, remontan la cadena de sus relatores hasta el Profe-ta («dijo fulano que lo oyó decir a mengano que lo oyó decir a zuta-no que lo oyó decir al mismo Profeta») mediante un sistema detransmisión similar al utilizado en los hadices; en otras ocasiones secita solamente el nombre de un tradicionista e incluso se narra el re-lato sin indicar quién fue el primero que lo refirió.

Apareció muy pronto este género (siglo VII) en la literatura de ca-rácter religioso, y los datos coránicos se enriquecieron a lo largo delos siglos con buen número de anécdotas inspiradas en fuentes judías,tales como la Biblia, la amplia literatura de la Haggadá que com-prende los Talmud, la literatura midrásica, los targumim e incluso laliteratura folclórica, cuya importancia e influencia fue enorme en loscomienzos del Islam (es reconocida la relación inicial de los árabescon judíos y cristianos). Los informadores más antiguos eran judíosconversos o quizá, y esto parece lo más probable, árabes que habíantenido contactos con comunidades judías y cristianas de la Penínsu-la Arábiga y regiones vecinas antes de su conversión al Islam. Entreéstos se pueden nombrar a Ka‘b al-Ahbar, Wahb B. Munabbih, Ibn‘Abbas, etc.

b) Principales obras de Qisas al-Anbiya’

– Aunque se compusieron obras en la primera época islámica,no han llegado hasta nosotros. Sin embargo, el primer libro del gé-nero literario Qisas al-Anbiya’ de la tercera centuria de la hégira es elKitab Bad’ al-Jalq wa-qisas al-anbiya’ de ‘Umara b. Watima(289/902). Este libro condensa la herencia de la historia del Islamprimitivo en lo que se refiere a las Qisas al-Anbiya’, aunque de unamanera incompleta, puesto que solamente existe la segunda parte ycomienza por el personaje Jadir. Lo editó Khoury con el título Les lé-gendes prophétiques dans l’Islam. Depuis le Ier jusqu’ au IIIe siècle de l’Hégira, basándose en un manuscrito que se conserva en la BibliotecaVaticana perteneciente a los fondos de los Borgia. Hizo un minucio-

37Introducción

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 37

Page 28: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

so estudio de la obra y la edición. La fuente principal de esta obra esWahb b. Munabbih. Recientemente ha sido traducida al español porRaad Salam Naaman.

– Muy renombradas son también las Qisas al-Anbiya’ de al-Ta‘la-bi y de al-Kisa’i, autores del siglo XI cuyas obras son completas colec-ciones de tradiciones que comprenden desde la creación del mundohasta la época de Jesús. La primera de éstas es ‘Ara’is al-mayalis wa-Qi-sas al-Anbiya’ de al-Ta‘labi (m. 427/1035) 29 que la redactó tras habercompuesto un comentario coránico; este hecho se trasluce en su es-crito, pues a veces incluye rasgos exegéticos en los relatos. Al-Ta‘labies considerado una autoridad en composiciones de este tipo cuyo tex-to se toma como modelo del género, no sólo por el rico material quecontiene sino por la estructura y organización de las tradiciones. Secitan muchas autoridades en el texto tales como Ibn ‘Abbas, Sa‘id b.Yubayr, ‘Ikrima, al-Suddi y al-Kalbi, entre otros. Existen varias edi-ciones de esta obra y una traducción reciente al inglés por Brinner.

– La otra famosa obra de Qisas al-Anbiya’ es atribuida a al-Kisa’i.Los investigadores suponen que fue escrita en el siglo XI, pero recien-tes estudios han disputado su autoría y su fecha. Célebre por sus re-latos sobre los profetas, muy renombrados y ampliamente extendi-dos, al-Kisa’i representa el sentimiento religioso popular en el mundomusulmán con propósitos edificantes, ya que su versión revela otraforma de este tipo de literatura. Pertenece a la tradición narrativa po-pular y sus relatos pueden ser comparados con novelas por su estilonarrativo. Los cuentistas populares (qussas) tenían en gran estima es-ta obra. Sus narraciones constituyen una rica fuente para el estudiodel pensamiento y del sentimiento religioso del musulmán medieval.Es una obra muy popular, de la que poseemos traducción inglesa rea-lizada por Thackeston.

– También en el siglo XI fue escrita otra obra de Qisas por el cor-dobés Ibn Mutarrif al-Tarafi (m. 454/1062), experto en lecturas co-ránicas. Su principal fuente es el Tafsir de al-Tabari. Como caracte-

38 Tradiciones populares judías y musulmanas

29 Un estudio detallado de la obra puede verse en M. FLAR, «Stories of theProphets», pp. 338-349 y W. SALEH, «Hermeneuties: al-Tha‘labi», pp. 323-337.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 38

Page 29: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

rística de esta obra, al comienzo de cada biografiado hace un peque-ño resumen del contenido. Es un texto breve, solamente trata de 18personajes. En muchas ocasiones no da el isnad o transmisión com-pleta sino que escribe únicamente el nombre del primer transmisor.Esta obra ha sido editada y traducida al italiano por R. Tottoli.

– Ibn Katir tiene dos obras similares: Qisas al-Anbiya’ y Qisas al-Qur’an 30. Es historiador y uno de los recolectores de leyendas más co-nocidos del siglo XIV. El Corán está muy presente en su obra; inclu-so antes de presentar la leyenda resume el relato inspirado en el textocoránico correspondiente, es decir, empieza por varias azoras del te-ma a tratar. Se apoya también en los hadices. Los tradicionistas si-guen su cadena de transmisores hasta llegar, a veces, al Profeta Ma-homa. Es una obra de exégesis exhaustiva y con un carácter máscientífico y sólido que las otras obras de Qisas. En las obras consulta-das por nosotros no aparecen citadas estas Qisas de Ibn Katir.

– Una obra tardía es la del colector de tradiciones al-Hanafi (si-glo XV-XVI). En su obra, Bada’i al-Zuhur, recoge principalmente losdatos que nos proporcionan al-Kisa’i y al-Ta‘labi, pero les da un to-que personal e incluye otros relatos de tradicionistas tales como Ibn‘Abbas, al-Suddi, Wahb b. Munabbih, etc.

– En la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada seconserva un manuscrito inédito titulado Qisas al-Qur’an («Relatos delCorán») 31 del oriental Abu l-Hasan al-Haysam b. Muhammad (sigloXI). Consta de 120 folios, pero está incompleto, pues abarca solamentedesde el comienzo de la Creación hasta David. Esta obra está realizada,en parte, con materiales exegéticos que puso a su disposición el abuelodel autor, según se desprende del manuscrito, y con materiales propiostomados de la tradición oral. A diferencia de los «Relatos de Profetas»,los «Relatos del Corán» son más extensos. Este texto manuscrito lo he-mos utilizado para algunas narraciones concernientes a Abraham.

39Introducción

30 Ambas obras están editadas. La primera por ‘Abd Allah Hayyay, en Beirut,2002, y la segunda por Ahmad b. Sa’ban b. Ahmad, en El Cairo, 2003.

31 C. CASTILLO CASTILLO, «Manuscritos árabigos que se conservan en la Es-cuela de Estudios Árabes», p. 8.

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 39

Page 30: Índice - VERBO DIVINOe) Agar e Ismael en el desierto ..... 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ..... 114 02. Índice 29/10/09 14:05 Página 8 8. Boda

IV. ADVERTENCIAS

Para la realización de las leyendas musulmanas de este libro noshemos basado principalmente en las Qisas al-Anbiya’ de al-Ta‘labi yal-Kisa’i, recolectores de leyendas más conocidos e importantes de laEdad Media, cuyas obras presentan un carácter diferente: el primerose apoya más en la exégesis, mientras que el segundo se inclina máshacia una apertura imaginativa. Asimismo hemos utilizado, aunqueen menor medida, otros tales como Tarafi, Ibn Katir, al-Hanafi y elmanuscrito inédito de al-Hasan al-Haysam, antes aludido, y sobreel que hemos realizado variados estudios.

Por más que haya varias traducciones de distintos autores de lostextos utilizados, con preferencia nos hemos basado en nuestra pro-pia traducción.

En el cuerpo de este trabajo, solemos prescindir de la transcrip-ción científica de los términos árabes y hebreos para facilitar la lectu-ra de un público más amplio; los especialistas sabrán suplir esta ca-rencia.

Los nombres de los tradicionistas llevan un asterisco (*) y seidentificarán en la «Guía de los transmisores de la tradición», al finaldel libro (pp. 323-326).

Los términos árabes y hebreos más frecuentes son explicados enel «Glosario de términos árabes y hebreos» (pp. 327-330).

Las citas bíblicas y coránicas se escriben en cursiva.

40 Tradiciones populares judías y musulmanas

05. Introducción 29/10/09 14:07 Página 40