Índice - dialnet.unirioja.es · la lápida paleocristiana de achilles matilde bugella altamirano...

15

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo
Page 2: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2010Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9

Museos

Belmez. Museo Histórico y del Territorio MineroManuel Cano García, Director del Museo ..................................................... 27

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalAntonio Moreno Rosa, Director del Museo ................................................... 37

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...................... 51

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .............. 63

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local yPresidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ................................ 83

- La lápida paleocristiana de AchillesMatilde Bugella Altamirano, Licenciada en Geografía e Historiay Profesora de Enseñanza Secundaria ................................................. 91

Montoro. Museo Arqueológico MunicipalJosé Ortiz García, Director del Museo .......................................................... 103

- Museo Arqueológico Municipal de MontoroJosé Ortiz García, Director del Museo .................................................. 111

- Museo de Pintura Antonio Rodríguez Luna de MontoroJosé Ortiz García, Director del Museo .................................................. 115

Page 3: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

6

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico MineroMiguel Calderón Moreno, Director del Museo .............................................. 121

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ........... 131

Puente Genil. Museo Histórico Local- La Sección de Etnografía del Museo de Puente Genil:

La industria del membrillo como signo de identidadde un pasado industrialFrancisco Esojo Aguilar, Museo de Puente Genil ................................ 173

Rute. Museo del AnísAnselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo ........................................... 189

Santaella. Museo Histórico MunicipalJuan Manuel Palma Lucena, Joaquín Palma Rodríguez,Juan Manuel Palma Franquelo; Equipo Directivo del Museo ...................... 201

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...................................... 213

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalMª de los Ángeles Clémentson Lope, Conservadora del Museo;Francisco Pérez Daza, Técnico del Museo;Bartolomé Delgado Cerrillo, Técnico del Museo .......................................... 239

- Pedro Bueno, un centenario a la espera de un museoMiguel Clémentson Lope, Universidad de Córdoba ............................. 249

Villanueva de Córdoba. Museo de Historia LocalSilverio Gutiérrez Escobar, Director del Museo ............................................ 261

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado, Director del Museo ............................................ 267

Page 4: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

7

Asociaciones y Colaboraciones

Hermes y la TortugaSantiago Cano López, Doctor en Filología Clásica ...................................... 301

Publicación de memorias y artículosRecomendaciones para la presentación de la memoriay de los artículos de investigación ................................................................ 309

Page 5: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

Museos

Page 6: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

Montilla

Page 7: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

91

Montilla. Museo Histórico Local

Resumen: La pieza estudiada esuna lápida funeraria hallada en un en-torno rural en el que las prospeccio-nes realizadas en superficie dan indi-cios de la existencia de una villa ro-mana, siendo probable que el difuntofuera sepultado en la necrópolisanexa a la misma. Se trata de unaplaca de mármol reutilizado, de letrastoscamente talladas y adornada conun crismón. Su inscripción fue estu-diada por el profesor Armin U. Stylow,del Instituto Arqueológico Alemán,quien destaca la gran originalidad dela pieza, por el diálogo entablado ensu epitafio y por la fórmula funerariautilizada, que no responde ni al mo-delo pagano ni al propio de las ins-cripciones cristianas tardoantiguas ovisigodas. La ausencia de esas fór-mulas le permiten datarla dentro delperiodo 350-450, cronología que laconvierte en una de las inscripcionescristianas más antiguas de la Bética.

Summary: This particular pieceis a headstone found in a rural area ofMontilla in which field surveys showthe possible existence of a Roman vi-lla. It is likely that the deceased wasburied in the adjoined necropolis. Thepiece is a reutilized marble slab withroughly carved letters and adorned

La lápida paleocristiana de Achilles

Matilde Bugella AltamiranoLicenciada en Geografía e Historia

Profesora de Enseñanza Secundaria

with a chrismo. The inscription wasstudied by Professor Armin U. Stylowof the Deutsches ArchäologischesInstitut, who emphasizes the greatoriginality of the piece, for the uniquelanguage of its epitaph and becauseit lacks both the pagan and ChristianLate Antique or Visigothic funeraryinscriptions. The absence of thoseexpressions allows the piece to bedated to the period of 350-450 A.D.This dating makes it one of the oldestfound Christian inscriptions of Betica.

Palabras clave: lápida, necrópo-lis, tumba, inscripción funeraria, epi-tafio, crismón, cronología.

Keywords: headstone, necropolis,tomb, funerary inscription, epitaph,chrismo, chronology.

Introducción. Hallazgo de la pieza

La lápida de Achilles fue encontra-da en 1981 en la zona rústica de laHuerta de San Francisco, situada alnoreste del núcleo urbano de Monti-lla. Se trata de una llanura cercana ala población, delimitada por la líneade ferrocarril Córdoba-Málaga y la ca-rretera A-307 Montilla-Espejo. Lahuerta recibe su nombre del antiguo

Page 8: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

92

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

convento franciscano que existió enella hasta 1794.

La zona goza de unas condicionesóptimas para el cultivo, por la fertili-dad del suelo y la abundancia deagua. De la antigüedad del asenta-miento humano dan testimonio losrestos cerámicos encontrados,adjudicables al Bronce Final, a la eta-pa ibérica y a la época romana. Deesta última, el periodo de mayor im-portancia en la ocupación del lugarhasta la construcción del conventofranciscano, se han hallado en super-ficie restos de tégulas, cerámica co-

mún y terra sigilatta, así como frag-mentos de vajilla de bronce, indiciosde la existencia de una villa rústica.1

Vinculada a esa villa se encontraríala necrópolis paleocristiana a la quedebió pertenecer la tumba cuya lápi-da estudiamos. De este yacimientose encontraron, durante la construc-ción del ferrocarril Córdoba-Málaga enel siglo XIX, numerosas tumbas deépoca paleocristiana o visigoda, cons-truidas con ladrillos que llevan inscrip-ciones -como SOLLEMNIS, oSOLLEMNIS/NICARE, de significadoincierto- en todos o en alguno de suslados.2

1 RAMÍREZ LAGUNA y RODAS MUÑOZ, 2002: 22 BERNIER LUQUE, 1993: 139

Lám. 1: Huerta de San Francisco. Montilla

Page 9: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

93

Montilla. Museo Histórico Local

Contexto histórico. Lacristianización de la Bética

Aunque los testimonios más anti-guos pueden remontarse al siglo I,para la mayoría de los autores el cris-tianismo peninsular sería un fenóme-no más bien tardío, no muy anterior alas persecuciones del siglo III. Losprimeros documentos escritos queprueban su arraigo, las actas de losconcilios hispanorromanos, son pos-teriores, de comienzos del siglo IV.3

En Córdoba, las fuentes documen-tales y arqueológicas muestran enesos momentos un cristianismo bienasentado. En tiempos constantinia-nos, la nueva religión había alcanza-do a los grupos sociales más acomo-dados, existiendo cristianos

hispanorromanos cuya elevada posi-ción les permitía importar de Romacostosos sarcófagos de mármol de-corados con escenas bíblicas. Lacristianización del campo es más tar-día que la de las zonas urbanas, noanterior a finales del siglo IV, y tienecomo eje las grandes explotacionesrurales que conocemos como villas.

La cristianización de las villastardoantiguas podemos constatarlacuando algunas partes de la casa setransforman en espacios de culto. Enocasiones, las esculturas de los dio-ses paganos que adornaron las resi-dencias de los propietarios, la parsurbana, han aparecido fragmentadasde antiguo. Las de la villa de Almedi-nilla fueron además arrojadas al es-tanque del peristilo.4

3 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 5844 VAQUERIZO GIL, 1990: 126

Lám. 2: Sarcófago paleocristiano. Museo Arqueológico de Córdoba

Page 10: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

94

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La presencia cristiana es más evi-dente en las necrópolis, que se loca-lizan alrededor y a escasa distanciade la villa, siguiendo los caminos yaprovechando los espacios yermos omarginales. Suele tratarse de tumbassencillas, pues pertenecieron a los tra-bajadores del conjunto rural. El ente-rramiento presenta un sentido este-oeste, con la cabeza del difunto orien-tada al oeste.5 El cadáver aparecedepositado en posición de decúbitosupino, vestido o envuelto en un su-dario, con los brazos extendidos a lolargo del cuerpo o flexionados sobreel pecho en posible posición orante.Conocemos el empleo ocasional deataúdes de madera por los clavos que

han quedado, aunque su aparición engran número puede ser indicio de unuso ritual de carácter apotropaico, pro-tector del difunto.6

Las tumbas cristianas son siemprede inhumación y carecen casi porcompleto de ajuar. En cuanto al tipode enterramiento, puede ser una cista,paralelepípedo construido con losasde piedra, ladrillo, tégula o mampues-to, o una simple fosa excavada en elterreno, con el interior revestido demortero, tégula, opus signinum o pie-dra. Al exterior la tumba se cubría conlosas de piedra o tégulas, dispuestasen horizontal o a doble vertiente.7

5 VAQUERIZO GIL, 2001: 110-1136 VAQUERIZO GIL, 2001: 757 VAQUERIZO GIL, 2001: 228-229

Lám. 3: Tipos de enterramientos. VAQUERIZO GIL, 2001: 229

Page 11: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

95

Montilla. Museo Histórico Local

La lápida de Achilles

Tras su hallazgo, la lápida (CIL II2/5, 555) fue depositada en el MuseoHistórico Local de Montilla. Su ins-cripción fue estudiada por el profesorArmin U. Stylow, a quien seguimos enesta exposición.8 Se trata de una pla-ca funeraria sencilla, adornada con uncrismón, cuyo texto, de letras tosca-mente talladas, muestra los escasosrecursos económicos del difunto. Lalosa, de mármol blanco, tiene los bor-des sin rebajar y el reverso apenasdesbastado. Le falta un trozo en laparte inferior izquierda, al parecer yadesde antiguo, pues la inscripción res-peta esa rotura, indicando que la pie-za es reutilizada. Presenta ademásotra rotura más pequeña abajo, a laderecha, de fecha reciente. Mide 29’5cm. de alto, 14’5-15’9 cm. de ancho y2’8 de grosor. El texto aparece distri-buido en ocho renglones, cuyas letrastienen una altura de 2 cm. (renglones1 y 2), 1’8 cm. (renglones 3 a 5) y 0’9-1’6 cm. (renglones 6 a 8). No hayinterpunción entre las palabras. Al piede la inscripción se aprecia una es-pecie de borde, restos seguramentede una primera utilización. Para elprofesor Stylow es muy probable queanteriormente la losa hubiera servidode incrustación en la pared de unacasa.

Un crismón con las letras alfa yomega (A, Ω) dentro de una coronacompleta la lápida, enmarcado por loque la iconografía tradicional del mo-nograma permite interpretar como

sendas palomas volando hacia ella.La corona está muy estilizada y con-siste en una sencilla línea circular enla mayor parte de su circunferencia,abierta por debajo y con los extremosdoblados hacia fuera, indicándose loque parecen ser sus hojas con unoscortos trazos curvados hacia el inte-rior

El crismón o lábaro es, en pala-bras del profesor García y Bellido, elemblema de Cristo vencedor sobre lamuerte. El monograma está formadopor las dos primeras letras del nom-bre de Cristo (Χριστοζ en griego). Lasletras alfa y omega que lo acompa-

8 STYLOW, 1985: 36

Lám. 4: Lápida de Aquiles. Museo HistóricoLocal de Montilla

Page 12: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

96

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ñan, primera y última del alfabeto grie-go, aluden a la figura de Cristo comoprincipio y fin, según la denominaciónque recibe en Apocalipsis 1, 8. Apa-rece rodeado por una corona de lau-rel, símbolo de triunfo con el que secoronaba a los emperadores. Cristose convierte así en Imperatorlaureatus por su victoria sobre lamuerte.

Su origen se haya íntimamente li-gado a la visión de Constantino antesde la batalla del Puente Milvio, visiónen la que se le apareció este signo,que hizo poner en los cascos y escu-dos de sus soldados. Posteriormen-te se creó un estandarte imperial conel mismo símbolo, al que se denomi-nó labarum. Los primeros testimoniosfechados que de él tenemos son cier-tas acuñaciones de Constantino y sushijos y algunos epígrafes, datadosunas y otros desde el 338.9

En combinación con las dos palo-mas, que en esta inscripción se pre-sentan volando, y no sentadas, comoes lo habitual, todos los ejemplos fe-chados en Hispania -en su totalidadde la Bética o de los conventus10 lusi-tanos colindantes- son de la primeramitad del siglo VI, aunque existen tam-bién piezas sin datar que podríanfecharse en el siglo V.11

El texto de la lápida es el siguiente:Peregrinus sum fel

ix receptusin paceAchillesomnes qui peregrini sites ad me bene vobis erit

Las letras están más rasgadas quegrabadas, y acusan una marcada pér-dida de profundidad a partir de la pri-mera E de receptus. Sus formas de-rivan de una capital muy degenera-da, con un trazado poco seguro ycomo tembloroso. La ordinartio norespeta las reglas en las separacio-nes de las palabras en los renglones1, 2 y 6. El hueco al final del renglóncuarto obedece aparentemente aldeseo de no separar el nombre deldifunto.

En la primera parte del texto, queabarca los cinco primeros renglones,habla el difunto Achilles en primerapersona (sum, soy).Se autodenominacomo peregrinus felix, feliz porque haterminado su existencia secular y estáreceptus in pace (ha sido acogido,descansa, en paz), fórmula funerariacristiana utilizada entre mediados delsiglo IV y mediados del siglo V.

Según el profesor Stylow, el térmi-no peregrinus no tiene aún el sentidoreligioso que adquiriría en la Edad Me-dia, sino que se usa con su significa-do original de forastero. En el mundopaleocristiano era el creyente queviajaba a -o vivía, o murió en- una fe-

9 GARCÍA Y BELLIDO: 756-75810 Distritos jurídicos en que se dividían las provincias.11 STYLOW, 1985: 37

Page 13: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

97

Montilla. Museo Histórico Local

ligresía diferente a la suya. Achilles,por tanto, no sería oriundo de la zonaen que fue sepultado, quizá ni siquie-ra era hispano.

Conviene recordar que en oposi-ción al concepto de ciudadano roma-no (civis) estaba el de extranjero(peregrinus). En general, se llamabaperegrini a los que, no siendo ciuda-danos, vivían, sin embargo, dentro delmundo romano, en oposición a loshostes o barbari, con los cuales Romano mantenía relaciones amistosas.Por lo tanto, el peregrino es miembrode una comunidad, de una civitas,cuyo Derecho peculiar es, en gene-ral, respetado por Roma, y con arre-glo al cual desarrolla cada peregrinosus actividades jurídicas.

La concesión por Caracalla en elaño 212 de la ciudadanía romana atodos los habitantes libres del Impe-rio, si no suprimió en absoluto la exis-tencia de peregrinos, sí debió redu-cir al mínimo su número. Por ello,García de Iturrospe, sin excluir la in-terpretación de peregrinus como fo-rastero propuesta por Stylow, consi-dera que el término debe interpretarsealegóricamente, con un sentido reli-gioso, alusivo a la peregrinación ha-cia Dios que para el cristiano debe serla vida.

La primera parte de la inscripcióntermina con un ramo muy estilizado.En el mundo romano era símbolo devictoria, por lo que en un contexto fu-nerario hay que interpretarlo como si-

nónimo de la victoria sobre la muertey de la esperanza de obtener una vidamejor tras ella. En la segunda parte,de letras sensiblemente más peque-ñas, menos profundas y de ejecuciónaún peor, parece hablar otra perso-na, reclamando la atención del lector.Stylow entiende que esa persona esCristo, dirigiéndose a todos losperegrini y prometiéndoles una exis-tencia feliz a su lado. El texto se arti-cularía por tanto en tres movimientos,presentados en forma de diálogo:Achilles, cuando vivía, era peregrinus.Al morir, se convierte en peregrinusfelix, porque entrega su alma a Dios(receptus in pace), y, como última con-fortación, Cristo se dirige a él y a to-dos los peregrini, los extranjeros ymarginados, prometiéndoles el Reinode los Cielos (omnes qui peregrinisites ad me bene vobis erit).

La interpretación de García deIturrospe difiere considerablementede la de Stylow. Para él es el propioAchilles el que entabla un diálogo conotros posibles peregrini, hombres desu misma condición a quienes se diri-ge expresamente para prometerles lamisma felicidad de la que él ya disfru-ta.12

La epigrafía funeraria, del paga-nismo a la cristianización

Los hábitos epigráficos aparecenen época republicana, desarrollándo-se muy lentamente, para generalizar-se a comienzos de nuestra Era. A fi-nales del siglo I se generaliza una fór-

12 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 586

Page 14: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

98

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mula formada por la consagración alos dioses manes13 (Diis ManibusSacrum, D.M.S.), el nombre del di-funto, su edad y varias fórmulas im-personales, como piadoso entre lossuyos, aquí yace, séate la tierra leve(pius in suis, hic situs est, sit tibi terralevis), abreviadas frecuentemente to-das ellas como P.I.S.H.S.E.S.T.T.L.14

Las primeras inscripciones cristia-nas aparecen en el siglo IV, emplean-do aún fórmulas paganas, como laconsagración a los dioses manes. Ca-recemos sin embargo prácticamentede inscripciones de los siglos IV-V, alparecer por pérdida de hábitosepigráficos. La costumbre no se re-cuperó hasta el siglo VI, empleandoya formularios estereotipados plena-mente cristianos, como recessit inpace.

Hasta la segunda mitad del sigloV no aparecen en la Bética los prime-ros epitafios cristianos datados conseguridad, siendo del año 485 prime-ros epígrafes de la zona de Córdoba.La datación es tardía, especialmentesi la comparamos con las fechas delos epígrafes paleocristianos de Italiao la Galia. Las razones de esta tar-danza no están muy claras. Proba-blemente fueran pocas las diferenciasiniciales entre los hábitos funerariospagano y paleocristiano, lo que expli-

ca que los formularios tarden en to-mar caracteres distintivos propios.15

Conclusiones

La lápida de Achilles es indudable-mente una pieza de gran originalidad,tanto por el diálogo entablado en suepitafio, objeto además de dos inter-pretaciones contrapuestas, como porlos términos utilizados para su expre-sión. El calificativo felix no es habi-tual en la epigrafía funeraria cristia-na,16 y la fórmula escogida, receptusin pace, nos remite a una fase muytemprana de la implantación del cris-tianismo en el mundo rural. No utili-zando una expresión pagana con al-gún elemento cristiano añadido, tam-poco emplea las fórmulas consolida-das por el uso propias de las inscrip-ciones cristianas de los siglos V a VII.Es la ausencia de esas fórmulas, jun-to con el tipo de letra y la decoración,lo que permite al profesor Stylowdatarla dentro del periodo 350-450,sumando al interés intrínseco de lapieza una cronología que la convierteen una de las inscripciones cristianasmás antiguas de la Bética. Deseo porello expresar mi agradecimiento a Ele-na Bellido y a los miembros de la Aso-ciación de Arqueología Agrópolis porhaberme permitido conocerla y pre-sentarla al público.

13 Las almas de los difuntos. Recibían culto y ofrendas de alimentos para que no causaranperjuicios a los vivos.14 VAQUERIZO GIL, 2001: p. 176-17715 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 58416 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 586

Page 15: Índice - dialnet.unirioja.es · La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano Licenciada en Geografía e Historia Profesora de Enseñanza Secundaria with a chrismo

99

Montilla. Museo Histórico Local

Bibliografía

ARIAS RAMOS, J. y ARIAS BONET, J. A. (1977):Derecho Romano. Madrid.

BERNIER LUQUE, J., coord. (1993): Catá-logo Artístico Monumental de la pro-vincia de Córdoba, t. VI. Córdoba.

BIANCHI BANDINELLI, R. (1971): Roma. Elfin del arte antiguo. Madrid.

CARMONA BERENGUER, S. (1995): El mun-do funerario rural tardoantiguo y deépoca visigoda en Andalucía. La ne-crópolis de El Ruedo (Almedinilla,Córdoba). Córdoba.

FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO, V.y GIL SENDINO, F., eds. (2008): Las villaetardorromanas en el occidente delImperio: arquitectura y función. Gijón.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (4ª ed., 1990): Arteromano. Madrid.

GRAVAR, A. (1967): El primer arte cris-tiano (200-395). Madrid.

MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, Mª T. (1994):“Cristianismo en la Bética: el testimo-nio de los primeros epígrafes funera-rios”, Actas del IIº Congreso de Hª deAndalucía, T. II, pp. 583-588.

RAMÍREZ LAGUNA, A. y RODAS MUÑOZ, Mª L.(2002): Informe arqueológico del pa-raje Huerta de San Francisco, s/f.

SOTOMAYOR, M. (1994): “Andalucía.Romanidad y cristianismo en la épo-ca tardoantigua”, Actas del IIº Congre-so de Hª de Andalucía, T. II, pp. 537-553.

STYLOW, A. U. (1985): “La lápida deAchilles”, Boletín de Información Mu-nicipal de Montilla, 54/55, pp. 36-38.

STYLOW, A. U. (1987): “Dos inscripcio-nes cristianas de la Campiña de Cór-doba”, Actas del II Congreso Andaluzde Estudios Clásicos. 1984, vol. II, pp.107-113.

VAQUERIZO GIL, D. (1990): “La decora-ción escultórica de la villa romana deEl Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”,Anales de Arqueología cordobesa, 1,pp. 125-154.

VAQUERIZO GIL, D., coord. (2001): Funuscordubensium. Costumbres funera-rias en la Córdoba romana. Córdo-ba.

VAQUERIZO GIL, D., dir. (2003): Guía ar-queológica de Córdoba. Córdoba.

LáminasLám. 1: Huerta de San Francisco.Montilla.Lám. 2: Sarcófago paleocristiano.Museo Arqueológico de Córdoba.Lám. 3: Tipos de enterramientos. VA-QUERIZO GIL, 2001: 229Lám. 4: Lápida de Aquiles. MuseoHistórico Local de Montilla.