Índice - instituto politécnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7751/1/1545...

74

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ÍNDICE

INDICE 1

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS 3

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS 4

INTRODUCCIÓN 5

CAP. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.1. CONTEXTO. 7 1.2. OBJETIVO GENERAL. 8 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 8 1.4. JUSTIFICACIÓN. 10 1.5. ALCANCE 15

CAP. II FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD AÉREA 16

2.1 SARPS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS DE LA OACI 16 2.2 LEGISLACIÓN NACIONAL (TALLERES) 23 2.3 EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD AÉREA 27 2.4 ACCIDENTES E INCIDENTES 31 2.5 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES 32 2.6 CONTEXTO DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES 35 2.7 DEFINICIÓN OACI DE SEGURIDAD AÉREA 35 2.8 PELIGROS 36 2.9 RIESGOS 40

CAP. III SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) MODELO OACI 50

3.1 INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS 50 3.2 REGLAMENTACIÓN 51 3.3 NIVEL ACEPTABLE DE SEGURIDAD OPERACIONAL 52 3.4 CARACTERISTICAS 55 3.5 FUNDAMENTOS 55

CAP. IV IMPLEMENTACIÓN EN FASES DE UN SMS EN UN TALLER AERONÁUTICO 58

CONCLUSIONES 71 BIBLIOGRAFÍA 72

2

GLOSARIO DE ACRONIMOS

(Safety Management System)

ALARP El nivel más bajo prácticamente posible

CRM Gestión de recursos de tripulación

GASP Plan global OACI para la seguridad aeronáutica

MRM Gestión de recursos de mantenimiento

OACI Organización de Aviación Civil Internacional

OJT Formación en el puesto de trabajo

QMS Sistema de gestión de la calidad

RLAC Reglamento de la ley Aviación Civil

SARPS Normas y métodos recomendados (OACI)

SHEL Soporte lógico/ Equipo/ Entorno/ Elemento humano

SMS Sistema(s) de gestión de la seguridad operacional

SMSM Manual de Sistema(s) de gestión de la seguridad operacional

SOP Procedimientos operacionales normalizados

TLS Nivel deseado de seguridad

TOR Tolerancia respecto al riesgo

3

GLOSARIO DE TERMINOS

Auditoria de la seguridad: Es lo que lleva a cabo la AAC con relación a su

programa de seguridad y los explotadores/proveedores de servicios con relación al

SMS.

Garantía de la seguridad: Es lo que llevan a cabo los explotadores/proveedores

de servicios con relación al monitoreo y medición del desempeño de la seguridad.

Gestión de Riesgos: La identificación, análisis y eliminación, y/o mitigación de los

riesgos a un nivel aceptable, que amenazan las capacidades de una organización.

Nivel deseado de seguridad: Expresión genérica que representa el nivel de

riesgo que se considera aceptable en circunstancias particulares.

Peligro: Condición, objeto o actividad que potencialmente puede causar lesiones

al personal, daños al equipamiento o estructuras, pérdida de personal, o reducción

de la habilidad de desempeñar una función determinada

Riesgo: La posibilidad de pérdida o daño, medida en términos de severidad y

probabilidad. La posibilidad que algo pueda ocurrir y sus consecuencias si ocurre.

Seguridad Aérea (Seguridad Operacional): El estado en que el riesgo de

lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel

aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de

identificación de peligros y gestión de riesgos.

Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional: Enfoque sistemático para la

gestión de la seguridad operacional, que incluye la estructura orgánica, líneas de

responsabilidad, políticas y procedimientos necesarios.

Supervisión de la seguridad: Es lo que lleva a cabo la AAC con relación al SMS

de los explotadores / proveedores de servicios.

4

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 2.1 Modelo de causalidad de los accidentes (Adaptado del trabajo del Prof.

James Reason)

Figura 2.2 Triángulo de tolerancia respecto al riesgo (TOR)

Figura 2.3 Gestión de los riesgos

Tabla 2.1 Probabilidad del evento

Tabla 2.2 Severidad del evento

Tabla 2.3 Evaluación del riesgo

Tabla 2.4 Tolerabilidad del riesgo

Tabla 4.1 implementación SMS

5

INTRODUCCIÓN

La industria del transporte aéreo desempeña un papel importante en la actividad

económica mundial y sigue siendo uno de los sectores de más rápido crecimiento

de la economía mundial. Un elemento clave para mantener la vitalidad de la

aviación civil es garantizar condiciones de seguridad operacional, seguridad de la

aviación, eficiencia y sostenibilidad del medio ambiente en los ámbitos mundial,

regional y nacional.

La OACI y sus Estados contratantes reconocen que no bastan reglas y normas

para prevenir los accidentes, éstas deben aplicarse y observarse; además, los

Estados deben cumplir su responsabilidad de establecer sistemas nacionales de

vigilancia de la seguridad operacional, lo que supone un escrutinio minucioso y

constante de todos los componentes de la infraestructura aeronáutica de los

Estados. Esto incluye líneas aéreas, aeropuertos, sistemas de navegación aérea,

talleres de mantenimiento así como la legislación aeronáutica y las

administraciones de aviación civil.

Es con base en esta necesidad, que surge el presente trabajo en el cual se

desarrolla un sistema de gestión de la seguridad operacional aplicable a un taller

aeronáutico. Presentando en la primer parte la problemática actual al respecto de

la seguridad operacional y la influencia que tiene el mantenimiento sobre esta y

como es que esta influye en varios ámbitos de la aviación civil, así mismo en el

capitulo dos se exponen las bases de la seguridad operacional con las cuales se

fundamenta un sistema de gestión de la seguridad operacional.

En el tercer capítulo se exponen los “elementos” que conforman al SMS,

proporcionando un panorama global el cual sirve de guía para el desarrollo del

último capítulo, en cual se expone como será aplicado y desarrollado dicho

sistema

6

Por todos los que participan en el transporte aéreo, a cada nivel y en todas las

disciplinas de seguridad operacional. Al mismo tiempo, las líneas aéreas y los

encargados de la reglamentación deben establecer sistemas de gestión de la

seguridad operacional que puedan utilizar esta información a fin de tomar medidas

antes de que ocurran los accidentes.

7

CAP. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO.

En la actualidad existe una necesidad de disminuir la proporción de los

accidentes e incidentes es decir la seguridad operacional. El Plan global

OACI para la seguridad operacional de la aviación (GASP por sus siglas

en ingles) e iniciativas mundiales de Seguridad Operacional en las cuales

se involucra diferentes organizaciones de la industria, entre las cuales

hay que destacar las organizaciones de mantenimiento dada la

naturaleza de la función de mantenimiento, del entorno de trabajo para

los mecánicos de mantenimiento y de los numerosos problemas de

factores humanos que pueden comprometer la actuación que se espera

de ellos. Además de la implicación de un porcentaje de incidentes y

accidentes originados o relacionados directamente con las labores de

mantenimiento de las aeronaves. Aun cuando este porcentaje es bajo de

ninguna manera es despreciable, por lo tanto la implementación de un

SMS en un taller aeronáutico es de primordial importancia, ya que el

logro de un sistema seguro es la prioridad más importante en la

aviación.

A fin de orientar su labor respecto a esta cuestión, la OACI estableció el

objetivo de seguridad operacional que se describe a continuación.

Objetivos de seguridad operacional de la OACI para 2008-2011

1. Reducir el número de accidentes mortales y la tasa mundial de

mortalidad por causa de los mismos, independientemente del volumen

de tráfico aéreo.

8

2. Lograr una disminución significativa de los índices de accidentes,

particularmente en las regiones donde siguen siendo elevados.

3. Ninguna región de la OACI tendrá un índice de accidentes* superior al

doble del índice mundial para finales de 2011.

Las iniciativas en materia de seguridad operacional no se basan

únicamente en hechos y datos sino también en la percepción de las

necesidades de seguridad operacional por el público. El riesgo aceptable

de seguridad operacional está relacionado con la confianza atribuida al

sistema de seguridad operacional de la aviación, la cual se ve

menoscabada cada vez que ocurre un accidente. Por lo tanto, el desafío

es disminuir aún más el ya reducido índice de accidentes.

* Basado en un promedio móvil de cinco años

9

1.2 OBJETIVO GENERAL.

Desarrollo de un sistema de gestión de la seguridad operacional

aplicable en una organización de mantenimiento, el cual será una breve

guía para la implementación de un SMS en un Taller Aeronáutico y con

esto la reducción sistemática de los riesgos que afectan a la seguridad

de las operaciones, originados por el mantenimiento de aeronaves.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Descripción de los factores que intervienen o afectan a la

seguridad operacional en las organizaciones de mantenimiento y la

necesidad de una gestión de la seguridad aérea.

• Descripción de los principales fundamentos y conceptos de

seguridad aérea, en los cuales tiene su base la de gestión de lo

Seguridad Operacional que puede ser aplicada en una

organización de mantenimiento.

• Ampliar el panorama general de la Seguridad Aérea mediante la

descripción de los componentes y elementos de un sistema de

Gestión de la Seguridad Operacional.

• Aproximación de la aplicación del SMS en el taller.

10

1.4 JUSTIFICACIÓN.

En el contexto del mantenimiento de aeronaves, a menudo se considera

que la expresión “seguridad operacional” tiene dos connotaciones. Una

es el énfasis en la seguridad e higiene en el lugar de trabajo para la

protección de los mecánicos de mantenimiento de aeronaves, las

instalaciones y el equipo. La segunda es el proceso para asegurarse de

que los mecánicos de mantenimiento proveen aeronaves en condiciones

de aeronavegabilidad para las operaciones de vuelo. Aunque ambas

connotaciones pueden estar estrechamente vinculadas.

Aunado a esto, hasta hace poco tiempo, se prestaba poca atención a

reducir sistemáticamente los riesgos para las operaciones de vuelo

originados en las actividades de mantenimiento de las aeronaves que a

los originados en las operaciones de vuelo. Sin embargo, cada año se

mencionan errores de mantenimiento e inspección como un factor en

varios accidentes e incidentes graves en todo el mundo.

El sistema de mantenimiento incluye no sólo los mecánicos de

mantenimiento en los talleres, sino también a todos los otros técnicos,

ingenieros, planificadores, administradores, encargados de suministros y

otras personas que participan en el proceso de mantenimiento. En un

sistema tan amplio, las desviaciones de los procedimientos y los errores

en el mantenimiento son inevitables y están generalizados.

La seguridad de vuelo depende de la aeronavegabilidad de la aeronave.

Por lo tanto, la gestión de la seguridad operacional en cuanto a

mantenimiento, inspección, reparación y revisión es vital para la

seguridad de vuelo.

11

Dada la naturaleza de la función de mantenimiento, del entorno de

trabajo para los mecánicos de mantenimiento y de los numerosos

problemas de factores humanos que pueden comprometer la actuación

que se espera de ellos, es necesario un enfoque sistemático para la

seguridad operacional.

A continuación se enlistan algunos de los problemas típicos que

repercuten en las condiciones de trabajo en que se lleva a cabo el

mantenimiento de aeronaves:

a) Problemas de organización:

1) presiones de tiempo para mantener las salidas a horario y

operaciones durante las 24 horas del día;

2) aeronaves que envejecen y necesitan inspecciones

minuciosas de fatiga, corrosión, condiciones generales, etc.;

3) nuevas tecnologías que requieren nuevas herramientas,

nuevos procedimientos de trabajo, nueva formación

profesional costosa, etc.;

4) concentración en las reparaciones para mantenerse en

horario (p. ej., reemplazando las piezas rotas sin saber por

qué fallaron quizá debido a un diseño deficiente o a un

ensamblado incorrecto);

5) expansiones y fusiones de líneas aéreas, en nuestro caso

la combinación de departamentos de mantenimiento que

tienen diferentes métodos de trabajo y diferentes culturas;

12

7) introducción por inadvertencia de piezas falsificadas (de

menor costo, inferiores a las normas), etc.; y

8) habilitación de los mecánicos de mantenimiento para

diferentes aeronaves y diferentes generaciones, tipos y

fabricantes de aeronaves.

b) Condiciones del lugar de trabajo:

1) diseños de aeronaves con los que no resulta fácil trabajar

desde la perspectiva del mantenimiento (p. ej., debido a que

el acceso a los componentes es difícil y a la altura desde el

suelo);

2) control de configuraciones de aeronaves (que están

continuamente sujetas a modificaciones) o bien

normalización de las tareas y los procedimientos de

mantenimiento;

3) disponibilidad (y posibilidad de acceso) de repuestos,

herramientas, documentación, etc.;

4) requisitos para tener acceso inmediato a grandes

volúmenes de información técnica y necesidad de mantener

registros de trabajo detallados;

5) factores ambientales variables (p. ej., condiciones en la

plataforma, en comparación con los talleres técnicos o el

hangar);

13

6) condiciones operacionales únicas creadas por actividades

concomitantes y condiciones meteorológicas inclementes en

la plataforma; y

7) deficiencias en la obtención de informes de discrepancia

oportunos, precisos y comprensibles de las tripulaciones de

vuelo, etc.

c) Factores humanos:

1) condiciones de organización y de trabajo (descritas

antes);

2) factores del entorno (p. ej., temperatura, iluminación y

ruido);

3) factores individuales (p. ej., carga de trabajo, exigencias

físicas y mantenimiento);

4) horarios (p. ej., turnos de trabajo, trabajo nocturno y

horas suplementarias) en comparación con períodos de

descanso adecuados;

5) SOP apropiados (p. ej., correctos, comprensibles y

útiles);

6) calidad de la supervisión;

7) empleo correcto de fichas de trabajo, etc. (es decir, ¿se

ajustan a los SOP los métodos de trabajo empleados?);

14

8) nivel adecuado de instrucción formal, formación en el

puesto de trabajo (OJT), capacitación periódica e instrucción

en factores humanos;

9) transferencias adecuadas en los cambios de turnos y los

registros;

10) tedio; y

11) factores culturales (p. ej., profesionalismo de los

mecánicos de mantenimiento y espíritu abierto para notificar

errores y peligros).

En consecuencia de la antes mencionado, es necesario un enfoque

sistemático para la seguridad operacional en un taller aeronáutico, es

decir, un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, el cual será

desarrollado en los siguientes capítulos.

15

1.5 ALCANCE

El desarrollo del presente trabajo comprenderá únicamente la relación

que existe entre un taller aeronáutico y los procedimientos actuales en

materia de seguridad operacional con los cuales se pretende eliminar

sistemáticamente los riesgos originados por las actividades de

mantenimiento. Este desarrollo de un SMS será una aproximación

teórica, ya que una implementación real implicaría un taller aeronáutico

dispuesto a invertir los recursos necesarios para tal fin.

También es pertinente aclarar que este trabajo no comprenderá el tema

de la Seguridad en la Aviación Civil, ya que este concepto o rubro de

seguridad, atañe a la prevención de actos de interferencia ilícita, es

decir actos premeditados en contra de la aviación civil y que sus

posibles desenlaces no pueden, ni deben ser catalogados como

accidentes o incidentes.

Aun cuando las nuevas filosofías de calidad integren el tema da la

seguridad de los consumidores o usuarios, este trabajo no pretende

desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad (QMS), tampoco toca el

tema de Seguridad industrial.

16

CAP. II FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD AÉREA

En este capítulo se presentará un panorama general de los conceptos básicos de

la seguridad Aérea, el cual es la base y sustentará el desarrollo de un sistema de

gestión de la Seguridad Operacional en un Taller Aeronáutico.

2.1 SARPS NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS

DE LA OACI

El convenio sobre Aviación civil Internacional, suscrito en la ciudad de Chicago,

Illinois el 7 de diciembre de 1944 constituye el elemento básico de la estructura

reglamentaria de la aviación civil en el ámbito internacional y entra en vigor el 4 de

Abril de 1947. El periodo comprendido entre estos años sirvió para cumplir, por parte

de los Estados firmantes las condiciones de ratificación y adhesión establecidas en

el mismo.

Dicha organización está conformada por:

Una asamblea que es el órgano supremo integrado por los representantes de todos

los estados contratantes;

Un consejo el cual es el órgano ejecutivo cuyos representantes son elegidos por la

asamblea entre los estados que tienen mayor desarrollo en materia aeronáutica y

que tiene la capacidad para elegir al secretario general. Entre las distintas

funciones del Consejo, que se establece como órgano permanente responsable ante

la Asamblea, de acuerdo con el Art. 54 del Convenio, se encuentra la de adoptar

normas y métodos recomendados internacionales que se realizarán en forma de

Anexos al Convenio de Chicago, notificando a todos los Estados contratantes las

medidas adoptadas.

17

Una secretaría comandada por el secretario general que tiene bajo su mando

cinco áreas:

• Navegación aérea

• Transporte aéreo

• Asistencia técnica

• Asuntos jurídicos

• Administración y servicios

Esta secretaría, tendrá dos tipos principales de tareas:

1.Aquellas con relación a las con las reglas aplicables a las licencias del personal

aeronáutico del aire y de tierra, sistemas de comunicación y procedimientos, reglas

para el aire, sistemas de control de tráfico aéreo, directivas de aeronavegabilidad, así

como su identificación y registro, meteorología, mapas y cartas.

2. Aquellas relacionadas con la aplicación práctica por los países, de los servicios de

navegación aérea y facilidades a la navegación.

Al crear la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el convenio ha

proporcionado una entidad global confiable y responsable para la promulgación de

normas y métodos aplicables al transporte aéreo internacional, que a su vez

pueden incorporarse a las actividades de índole nacional. Teniendo como sus

fines y objetivos establecidos en el artículo 44 del convenio, el desarrollar los

principios y técnicas de la navegación aérea internacional y fomentar la

organización y el desenvolvimiento del transporte aéreo internacional y de manera

particular, en cuanto a seguridad operacional se refiere a “a) lograr el desarrollo

seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el mundo”;y “h)

promover la seguridad de vuelo en la navegación aérea internacional” de una

manera segura, es decir, apoyar y fomentar el desarrollo de la aeronáutica civil

internacional en todos sus aspectos.

18

Actualmente las normas y métodos recomendados de la OACI se encuentran en 18

anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional los cuales se enlistan a

continuación:

Anexo 1 Licencias al personal

Anexo 2 Reglamento del aire

Anexo.3 Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional

Anexo 4 Cartas aeronáuticas

Anexo 5 Unidades de medida que se emplearán en las operaciones aéreas y

terrestres

Anexo 6 Operación de aeronaves

Anexo 7 Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves

Anexo 8 Aeronavegabilidad

Anexo 9 Facilitación

Anexo 10 Telecomunicaciones aeronáuticas

Anexo 11 Servicios de tránsito aéreo

Anexo 12 Búsqueda y salvamento

Anexo 13 Investigación de accidentes e incidentes de aviación

Anexo 14 Aeródromos

Anexo 15 Servicios de información aeronáutica

Anexo 16 Protección del medio ambiente

19

Anexo 17 Seguridad: Protección de la aviación civil internacional contra los actos

de interferencia ilícita

Anexo 18 Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea

Entre estos anexos, los relacionados con el mantenimiento son los siguientes:

ANEXO 1

al Convenio sobre Aviación Civil Internacional

Licencias al personal

Mientras el transporte aéreo no pueda prescindir de los pilotos y demás personal

de a bordo y de tierra, la competencia, pericia y formación de ellos seguirá

constituyendo la garantía básica de toda explotación eficaz y segura. La formación

adecuada del personal y el otorgamiento de licencias crean un sentimiento de

confianza en los Estados, lo que lleva al reconocimiento y aceptación a escala

internacional de la competencia y licencias, y aumenta la confianza del viajero en

la aviación.

Las normas y métodos recomendados relativos al otorgamiento de licencias de

miembro de la tripulación de vuelo (pilotos, mecánicos de a bordo y navegantes),

controlador de tránsito aéreo, operador de estación aeronáutica, técnico de

mantenimiento y despachador de vuelo, figuran en el Anexo 1 al Convenio sobre

Aviación Civil Internacional. En los manuales de instrucción se proporcionan a los

Estados directrices acerca de la amplitud y profundidad de los programas

docentes que garantizan el mantenimiento de la confianza en la seguridad de la

navegación aérea según se prevé en el Convenio y el Anexo 1. Además, los

manuales imparten directrices de carácter general para la formación de otros

sectores del personal aeronáutico, entre ellos, las brigadas de emergencia en los

20

aeródromos, los encargados de las operaciones de vuelo, los radioperadores y

aquellos que se desempeñan en disciplinas afines.

Hoy día, las operaciones de las aeronaves son tan diversas y complejas que es

imprescindible protegerse contra la posibilidad, aunque remota, de que todo el

sistema se paralice debido ya sea a error humano o a la falla de alguno de sus

elementos.

ANEXO 6

al Convenio sobre Aviación Civil Internacional

Operación de aeronaves

En pocas palabras, el propósito del Anexo 6 es lograr la mayor normalización

posible en las operaciones de las aeronaves de transporte aéreo internacional,

para alcanzar así el más alto grado de seguridad y eficacia.

En 1948, el Consejo adoptó por primera vez normas y métodos recomendados

sobre las operaciones de las aeronaves de transporte aéreo comercial

internacional. Estas normas se basaban en las recomendaciones de los Estados

que asistieron a la primera reunión departamental de operaciones, celebrada en

1946, y son la base de la Parte I del Anexo 6.

El Anexo 6 está destinado tanto a contribuir a la seguridad de la navegación aérea

internacional, fijando los criterios que deben aplicarse para que las operaciones

sean seguras, como a aumentar la eficacia y regularidad de la navegación aérea

internacional, alentando a los Estados contratantes de la OACI a que faciliten el

sobrevuelo por sus territorios de aeronaves comerciales de otros países que

cumplen con los mencionados criterios operacionales.

21

Las normas que han aceptado todos los Estados contratantes se refieren a las

operaciones de las aeronaves, a su performance, al equipo de comunicaciones y

de navegación, al mantenimiento, a los documentos de vuelo, a las

responsabilidades del personal de vuelo y a la seguridad de vuelo.

ANEXO 8

al Convenio sobre Aviación Civil Internacional

Aeronavegabilidad

En aras de la seguridad, toda aeronave debe diseñarse, construirse y explotarse

de conformidad con los requisitos de aeronavegabilidad apropiados del Estado de

matrícula de la misma. En consecuencia, respecto de la aeronave se expide un

certificado de aeronavegabilidad que atestigua que está en condiciones de volar.

Para facilitar la importación y exportación de aeronaves, y su arriendo, fletamento

e intercambio, y asimismo, para facilitar las operaciones internacionales de las

aeronaves, el Artículo 33 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional impone al

Estado de matrícula la obligación de reconocer y convalidar los certificados de

aeronavegabilidad expedidos por otro Estado contratante, a condición de que los

requisitos, de acuerdo con los cuales se hayan expedido o convalidado dichos

certificados, sean iguales o superiores a las normas mínimas que la OACI pueda

promulgar en virtud del Convenio. Estas normas mínimas figuran en el Anexo 8,

cuya primera edición fue adoptada por el Consejo el 1 de marzo de 1949.

El Anexo 8 consta de cuatro partes. En la Parte I aparecen las definiciones; en la

Parte II, los procedimientos para la certificación y mantenimiento de la

aeronavegabilidad; en la Parte III figuran los requisitos técnicos para la

22

certificación de los nuevos diseños de avión de grandes dimensiones; la Parte IV

trata de los helicópteros.

Una de las expresiones fundamentales definidas en el Anexo, para describir el

ambiente en que funcionarán las aeronaves, es la expresión “condiciones de

utilización previstas”. Son las condiciones conocidas por la experiencia obtenida o

que de un modo razonable puede preverse que se produzcan durante la vida de

servicio de la aeronave, teniendo en cuenta la utilización para la cual la aeronave

se ha declarado elegible.

El avión tiene que poder gobernarse y mantenerse estable en todas las

condiciones de utilización previstas, sin requerir habilidad, vigilancia ni fuerza

excepcionales por parte del piloto, incluso en caso de falla de cualquier grupo

motor. Además, cuando el avión se aproxime a la velocidad de pérdida, el piloto

tiene que contar con una indicación clara de lo que sucede y debe poder mantener

pleno control del avión sin alterar la potencia del motor.

En virtud de las disposiciones sobre el mantenimiento de la aeronavegabilidad, el

Estado de matrícula debe informar al Estado de diseño cuando matricule por

primera vez una aeronave del tipo certificado por este último. Esta disposición

tiene como objetivo permitir al Estado de diseño que envíe al Estado de matrícula

toda la información general que estime necesaria para el mantenimiento de la

aeronavegabilidad y para la operación segura de la aeronave. El Estado de

matrícula debe también enviar al de diseño toda la información sobre el

mantenimiento de aeronavegabilidad originada en el Estado de matrícula, para

remitirla, si es necesario, a otros Estados contratantes de los cuales se sabe que

han inscrito en su registro aeronáutico el mismo tipo de aeronave.

23

2.2 LEGISLACÓN NACIONAL

REGLAMENTO DE LA LEY DE AVIACION CIVIL (RLAC)

Art. 135:

Establece la responsabilidad para el concesionario, permisionario u operador

aéreo de conservar en estado de aeronavegabilidad sus aeronaves mediante los

correspondientes trabajos de mantenimiento, inspección y reparación conforme a

lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas correspondientes, así como de

contar con un taller aeronáutico propio o contratado, cuyos servicios se presten de

conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento de la Ley de

Aviación Civil.

Art. 139:

Taller aeronáutico es aquella instalación dedicada a:

• El mantenimiento o reparación de aeronaves y de sus componentes, que

incluyan sus accesorios, sistemas y partes.

• La fabricación o ensamblaje, siempre y cuando se realicen con el fin de dar

mantenimiento o para reparar aeronaves en el propio taller aeronáutico.

CAT 1: de fabricación o ensamblaje (con el fin de dar mantto y/o reparación)

• CAT 2: reparación y alteración mayor

• CAT 3: mantenimiento

24

• Se clasifican por marca, modelo de aeronave y de componente sobre los cuales

puedan realizar trabajos la categoría del taller aeronáutico es aplicable a las

siguientes especialidades:

• Planeadores (Clases 1, 2, 3 y 4)

• Helicópteros (Clases 1 y 2)

• Motores (Clases 1, 2 y 3)

• Hélices (Clases 1 y 2)

• Radio (Clases 1, 2 y 3)

• Instrumentos (Clases 1, 2, 3 y 4)

• Accesorios (Clases 1, 2 y 3)

• Servicios especializados (Componentes de tren, NDT, equipos de emergencia,

materiales compuestos, pintura, etc)

Art. 145:

Toda modificación que afecte el diseño original de una aeronave o sus

características de aeronavegabilidad, debe contar con la previa autorización de la

DGAC debe efectuarse en un taller que cuente con permiso de la DGAC para la

autorización se debe presentar anexo a su solicitud un estudio técnico conforme a

la NOM-021/3-SCT3-2001 la NOM-021/3-SCT3-2001 establece que las

modificaciones y alteraciones mayores deben efectuarse conforme a un estudio de

técnico o bien mediante el uso de datos aprobados y aceptados por DGAC.

• Certificado Tipo

25

• Certificado Tipo Suplementario (STC)

• Manual de mantenimiento o reparación del fabricante

• Directivas de aeronavegabilidad

• Boletines de servicio

• NUMERAL 6 DE LA NOM-145/1-SCT3-2001

• NUMERAL 5 DE LA NOM-145/2-SCT3-2001

• NUMERAL 6.9.5 DE LA NOM-008-SCT3-2002

El permisionario del Taller Aeronáutico debe establecer y mantener un sistema de

garantía de calidad para el control de calidad, la supervisión del mantenimiento y

la inspección de la aeronave y sus componentes cubiertos por su permiso de

taller. El sistema de garantía de calidad debe incluir un programa de

aseguramiento de la calidad que contenga procedimientos diseñados para verificar

que todas las actividades del taller están siendo realizadas de acuerdo con todos

los requerimientos, normas y procedimientos aplicables; el sistema de garantía de

calidad debe contener:

• Políticas y medios para alcanzar los objetivos del sistema de garantía de

calidad

• Auditorías de calidad del taller aeronáutico

• Auditorías de calidad de la aeronave o componentes

• Acciones para corrección de discrepancias detectadas en las auditorias de

calidad

26

• Descripción del procedimiento para informar a las áreas del taller, los

indicadores de calidad y documentación de la acción apropiada

implementada para mantener un nivel adecuado de concordancia con los

requisitos de aeronavegabilidad

• Competencia del personal autorizado a realizar liberaciones de

mantenimiento o retornos a servicio

• Auditoria de calidad del programa de adiestramiento

• Personal a cargo de auditorías de calidad

• Calificación de inspectores y mecánicos

• Solicitud de excepciones a la autoridad aeronáutica

Las principales verificaciones del sistema de garantia de calidad que deben

tomarse en cuenta son:

• En la aeronave que está sometida a mantenimiento programado o

reparación

• Respecto a los datos de aeronavegabilidad

• De los suministros y procedimientos de almacenamiento

• De las instalaciones del taller

• Respecto a los procedimientos generales de control de la

aeronavegabilidad del taller

Los sistemas de calidad del sistema ISO, representan una ayuda para la

implementación del sistema de garantía de calidad en el taller aeronáutico, pero

no cumple el requerimiento exigido por las normas oficiales mexicanas

27

correspondientes, por lo que en caso de contar con un sistema de este tipo, deben

efectuarse las adecuaciones para cumplir con los requerimientos de garantía de

calidad requeridos por las normas mencionadas.

2.3 EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA

SEGURIDAD AÉREA

La aviación civil ha alcanzado un gran éxito a nivel mundial gracias a su

dedicación en el mejoramiento de la seguridad. La búsqueda de mejores normas

ha hecho avanzar a la industria en varias direcciones. En primer lugar y

principalmente, mentes brillantes han creado una maquinaria cada vez más

perfeccionada: las aeronaves actuales son prodigios extraordinarios que alcanzan

velocidades y coeficientes de carga nunca antes imaginados. El segundo medio

para lograr el mejoramiento se ha centrado en el ser humano dentro del sistema

aeronáutico. Al poner al ser humano en el centro de la iniciativa aeronáutica, el

modelo SHEL de Hawkins nos recuerda que aún las mejores máquinas todavía

deben ser manejadas por el hombre. Con la gestión de recursos de la tripulación

(CRM) se amplió el horizonte de los factores humanos de las personas a los

equipos, mientras que en el modelo de Reason para accidentes institucionales se

avanzó otro paso para demostrar en qué manera políticas y actividades de gestión

pueden repercutir en las actividades relacionadas con la seguridad operacional por

medio de una línea aérea, inclusive en el puesto de pilotaje. Esta dedicación

constante para mejorar la seguridad operacional ha llevado al examen de los

factores transculturales en la seguridad aeronáutica.

Enfoque tradicional sobre la Seguridad Aérea

Históricamente, la seguridad operacional de la aviación se concentraba en el

cumplimiento de requisitos reglamentarios cada vez más complejos. Este enfoque

funcionó bien hasta fines del decenio de 1970, cuando la tasa de accidentes acusó

28

un aumento pronunciado. Los accidentes continuaban ocurriendo a pesar de todos

los reglamentos.

Este enfoque respecto a la seguridad operacional reaccionaba ante sucesos

indeseables prescribiendo medidas para impedir que volvieran a ocurrir. En vez de

definir mejores prácticas o los niveles deseados, ese enfoque procuraba asegurar

que se respetaran los niveles mínimos.

Con una tasa general de accidentes mortales de cerca de 10-6 (es decir, un

accidente mortal por millón de vuelos) se tornaba cada vez más difícil lograr

nuevas mejoras en la seguridad operacional empleando este enfoque.

Aproximación tradicional – Prevención de accidentes

Orientado hacia las consecuencias (causas)

Actos inseguros por personal operativo

Culpa o castigo por no cumplir con los deberes de la seguridad

Se concentra en los problemas de seguridad en cuestión

Identifica: que sucedió, quien fue el causante y cuando, pero este

enfoque no siempre revelaba como se dio el suceso y el porqué de

ese hecho.

Enfoque moderno

A fin de mantener los riesgos para la seguridad operacional en un nivel aceptable

con niveles de actividad más elevados, las prácticas modernas de gestión de la

seguridad operacional están dejando de actuar por reacción para actuar de un

modo preventivo.

29

Por lo anterior, la importancia de la prevención de accidentes a nivel mundial se ha

reconocido, y por esta razón, la OACI realizó el 23 de septiembre de 1971 en

Montreal, una Reunión Departamental de Prevención e Investigación de

accidentes, la que se dedicó especialmente a la prevención de los mismos, dando

así difusión por primera vez a nivel internacional.

La prevención de accidentes es un proceso fundamentado en la cuidadosa

observación y análisis de riesgos, incidentes, fallas técnicas y deficiencias, en

algunas ocasiones se subestiman para identificarlas controlarlas y eliminarlas. La

identificación, control y eliminación de riesgos es el principal método en todo

programa de prevención de accidentes.

Sin embargo, existen ciertas limitaciones y dificultades en áreas tales como la de

la psicología humana, dado que no es sencillo identificar y eliminar los riesgos que

tienen su origen en las emociones por ser éstas distintas en cada individuo, ya que

las personas presentan diferentes actitudes frente a problemas iguales.

Al reconocerse que el elemento humano estaba involucrado en las causas de los

accidentes aéreos, las autoridades han reconocido la necesidad de ampliar el

alcance de las actividades de la prevención de accidentes, más allá de la práctica

de control directo a base de reglamentaciones.

Dicha situación obliga a que se desarrollen programas de seguridad que influyan

en los procesos de toma de decisión, buscando disminuir consecuencias adversas

originadas por decisiones erróneas.

Además de un marco sólido de leyes y requisitos reglamentarios basados en los

SARPS de la OACI, y de hacer cumplir esos requisitos, existen varios otros

factores, de los cuales se mencionan algunos seguidamente, que se consideran

efectivos para la gestión de la seguridad operacional. Cabe destacar que este

enfoque complementa o se agrega a las obligaciones de los Estados y otras

30

organizaciones de cumplir los SARPS de la OACI y los reglamentos nacionales.

Dichos factores son:

a) aplicación de métodos de gestión de riesgos con base científica;

b) compromiso de la administración superior respecto a la gestión de la

seguridad operacional;

c) una cultura de seguridad operacional en las empresas que fomenta las

prácticas seguras, alienta las comunicaciones relacionadas con la

seguridad operacional y efectúa una gestión activa de la seguridad

operacional, poniendo la misma atención en los resultados que en la

gestión financiera;

d) aplicación eficaz de los procedimientos operacionales normalizados

(SOP), incluido el uso de listas de verificación y sesiones de información;

e) un entorno que no es punitivo (o una cultura de justicia) para fomentar la

notificación efectiva de incidentes y peligros;

f) sistemas para recoger, analizar y compartir datos relacionados con la

seguridad operacional provenientes de operaciones normales;

g) investigación competente de accidentes e incidentes graves que

identifica deficiencias sistémicas respecto a la seguridad operacional (en

vez de buscar a quién atribuir la culpa);

h) integración de la instrucción sobre seguridad operacional (incluidos los

factores humanos) para el personal de operaciones;

i) formas de compartir la experiencia adquirida y las mejores prácticas en

materia de seguridad operacional por medio de un intercambio activo de

información sobre seguridad operacional (entre empresas y Estados); y

31

j) vigilancia de la seguridad operacional y supervisión de la eficacia

sistemáticas, dirigidas a evaluar la eficacia de la seguridad operacional y a

reducir o eliminar nuevos problemas.

Ningún elemento por sí solo responderá a las expectativas actuales sobre la

gestión de riesgos.

Más bien, una aplicación integral de la mayoría de estos elementos aumentará la

resistencia del sistema de la aviación respecto a condiciones y actos inseguros.

Sin embargo, aun con procesos eficaces, no hay garantías de que puedan evitarse

todos los accidentes.

2.4 ACCIDENTES E INCIDENTES

El Anexo 13 contiene definiciones de accidentes e incidentes que pueden

resumirse como sigue:

a) Un accidente es un suceso durante la utilización de una aeronave debido

al cual:

1) una persona sufre lesiones mortales o graves;

2) la aeronave sufre daños considerables que significan roturas

estructurales o que exigen una reparación importante; o

3) la aeronave desaparece o no se puede llegar a ella.

b) Un incidente es un suceso relacionado con la utilización de una

aeronave, distinto a un accidente, y que afecta o que puede afectar a la

seguridad de las operaciones. Un incidente grave es un incidente en el que

intervienen circunstancias que indican que casi ocurrió un accidente.

32

En las definiciones de la OACI se emplea el término “suceso” para indicar un

accidente y un incidente.

2.5 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

La evidencia más clara de una perturbación grave de la seguridad operacional de

un sistema es un accidente, los accidentes se producen cuando cierto número de

factores permiten que ocurran, cada uno es necesario, pero por sí mismo no es

suficiente para quebrar las defensas del sistema. Las fallas de grandes equipos, y

los errores del personal de operaciones, raramente son la causa de que se

quiebren las defensas de la seguridad operacional. A menudo, estos trastornos

son la consecuencia de errores humanos en la toma de decisiones. Estos casos

pueden deberse a fallas activas en el nivel de las operaciones o a condiciones

latentes propicias para facilitar la quiebra de las defensas de seguridad

operacional inherentes del sistema. La mayoría de los accidentes incluyen tanto

condiciones activas como latentes.

33

Figura 2.1 Modelo de causalidad de los accidentes (Adaptado del trabajo del Prof.

James Reason)

Este modelo muestra que si bien los factores de organización, incluidas las

decisiones de la administración, pueden crear condiciones latentes que pueden

conducir a un accidente, estos factores también contribuyen a la defensa del

sistema.

Aun en las organizaciones mejor dirigidas, la mayoría de las condiciones

inseguras latentes comienzan en quienes toman decisiones, estas sólo pueden

llegar a ser evidentes una vez que se han quebrado las defensas del sistema.

Una condición latente es el resultado de una acción o decisión adoptada mucho

antes de un accidente. Sus consecuencias pueden permanecer latentes durante

mucho tiempo. Individualmente, estas condiciones latentes generalmente no son

perjudiciales, puesto que, en primer lugar, no se perciben como fallas.

34

Si bien es importante investigar totalmente los accidentes en los que se ha

producido un gran número de muertes, quizá este no sea el medio más productivo

para identificar deficiencias en la seguridad operacional.

Una investigación en materia de seguridad en el lugar de trabajo en 1969 indicó

que por cada 600 sucesos notificados en los que no se habían producido lesiones

o daños, había aproximadamente:

• 30 incidentes en los que se habían producido daños a los bienes;

• 10 accidentes en los que se habían producido lesiones graves; y

• un caso de lesión grave o mortal.

Con base en esto, debería haber más información disponible respecto a

incidentes; pero en los incidentes de aviación, las lesiones y los daños

generalmente son menos importantes que en los accidentes. Por consiguiente,

estos sucesos reciben menos publicidad y por lo tanto menor importancia.

Los factores que contribuyen a accidentes pueden estar presentes en cientos de

incidentes, y podrían detectarse antes de que se produzcan lesiones o daños

graves. Esto exige la detección y análisis de los peligros antes de que resulten en

accidentes.

Es peligroso concentrarse en la diferencia entre accidentes e incidentes

empleando definiciones que pueden ser arbitrarias y limitativas.

Cada día ocurren muchos incidentes que pueden ser notificados, o no, a la

autoridad encargada de las investigaciones, pero que casi llegan a ser accidentes

y que a menudo ponen de manifiesto riesgos importantes. Puesto que no hay

lesionados o los daños son pequeños o inexistentes, quizá esos incidentes no

sean objeto de investigación. Esto es lamentable, porque la investigación de un

incidente puede producir mejores resultados para la identificación de peligros que

35

la investigación de un accidente. La diferencia entre un accidente y un incidente

puede ser simplemente un elemento de casualidad. En efecto, puede considerarse

que un incidente es un hecho indeseable que en circunstancias ligeramente

diferentes podría haber resultado en lesiones a las personas o daños a los bienes

y que, por lo tanto, podría haber sido clasificado como un accidente.

2.6 CONTEXTO DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES

Los accidentes e incidentes ocurren dentro de un conjunto definido de

circunstancias y condiciones. Entre estas, la aeronave y otros equipos, las

condiciones meteorológicas, los servicios de aeropuerto y de vuelo, así como el

ambiente de la reglamentación, la industria y la empresa en que se desarrollan las

operaciones. También incluyen las permutaciones y las combinaciones de

comportamiento humano. En un momento dado, algunos de estos factores pueden

convergir para crear condiciones que están maduras para un accidente.

Comprender el contexto en que ocurren los accidentes es fundamental para la

gestión de la seguridad operacional. Entre los principales factores que crean el

contexto de los accidentes e incidentes de aviación cabe señalar: diseño de los

equipos, infraestructura de apoyo, factores humanos y culturales, cultura de

seguridad operacional de la empresa y costos.

2.7 SEGURIDAD OPERACIONAL (SEGURIDAD

AÉREA)

Si bien la eliminación de accidentes y de incidentes graves sería deseable, una

seguridad operacional del cien por cien es un objetivo inalcanzable; ocurrirán fallas

y errores a pesar de los mejores esfuerzos para evitarlos. Ninguna actividad

humana ni ningún sistema hecho por el hombre se pueden garantizar como que es

36

absolutamente seguro, es decir, libre de riesgos. La seguridad operacional es una

noción relativa, por lo que en un sistema “seguro” los riesgos inherentes son

aceptables.

Es en este sentido que la OACI define a la Seguridad Operacional como:

EL ESTADO O CONDICIÓN EN QUE EL RIESGO DE LESIONES A LAS

PERSONAS O DAÑOS A LOS BIENES SE REDUCE Y SE MANTIENE EN UN

NIVEL ACEPTABLE, O POR DEBAJO DEL MISMO, POR MEDIO DE UN

PROCESO CONTINUO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y GESTIÓN DE

RIESGOS.

2.8 PELIGROS

Condición, objeto o actividad que potencialmente puede causar lesiones al

personal, daños al equipamiento o estructuras, pérdida de personal, o reducción

de la habilidad de desempeñar una función determinada.

Los peligros se pueden clasificar en:

• NATURALES

o Eventos meteorológicos o climatológicos:

Ej.: huracanes, nevadas intensas, tornados, tormentas,

relámpagos, cortante de viento, etc.

o Condiciones meteorológicas adversas:

Ej.: formación de hielo, lluvia congelante, lluvia fuerte, nieve,

viento, restricción de visibilidad, etc.

o Evento geofísicos:

37

Ej.: terremotos, actividad volcánica, tsunamis, inundaciones,

deslizamiento de terreno, etc.

o Condiciones geográficas:

Ej.: terreno montañoso, grandes superficies de agua, etc.

o Eventos ambientales:

Ej.: incendios, animales, infección o peste, etc.

o Eventos de salud pública:

Ej.: epidemias de influenza u otras enfermedades, etc.

• TÉCNICOS

o Deficiencias relacionadas con:

Ej.: aeronaves y componentes de aeronaves, sistemas, sub

sistemas y equipamiento relacionado, etc.

Ej.: instalaciones de una organización, herramientas y

equipamiento relacionado, etc.

Ej.: instalaciones, sistemas, subsistemas y equipamiento

relacionado fuera de la organización, etc.

• ECONÓMICOS

o Tendencias globales relacionadas a:

Expansión.

Recesión.

Costo del material o del equipamiento.

Etc.

38

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Describir los peligros como una de sus consecuencias oculta la naturaleza de los

peligros e interfiere con la identificación de otras consecuencias importantes, sin

embargo, los peligros bien identificados permiten inferir sus fuentes, los

mecanismos que los generan y la magnitud de las consecuencias.

La gestión de la seguridad es un esfuerzo desperdiciado si la identificación de los

peligros se limita solamente a aquellos raros eventos donde hay lesiones serias o

daños significativos.

El espectro de los peligros en aviación es muy amplio y puede estar relacionado

con las siguientes áreas:

• Factores de diseño, incluyendo el diseño de equipamiento y de las tareas.

• Procedimientos, incluyendo su documentación y listas de verificación.

• Comunicaciones, incluyendo medios, terminología y lenguaje.

• Factores organizacionales, tales como las políticas de la compañía para

la selección, entrenamiento, remuneración y la asignación de recursos.

• Factores ambientales de trabajo, tales como el ruido ambiente y las

vibraciones, temperatura, iluminación y la disponibilidad de ropa y equipo

de protección.

• Factores reglamentarios, incluyendo la aplicabilidad y cumplimiento de los

reglamentos, la certificación del equipamiento, personal y procedimientos, y

una supervisión adecuada.

• Defensas incluyendo factores tales como la provisión de sistemas de

detección y alarmas, y hasta dónde el equipamiento resistente y a prueba

de errores y fallas.

• Rendimiento Humano, incluyendo condiciones de salud y limitaciones

físicas.

39

FUENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

El proceso de identificación puede ser efectuado por cualquier persona o por una

persona designada especialmente para este fin, esto dependerá de los procesos

de cada organización en particular, pudiéndose efectuar en cualquier momento o

en situaciones específicas como son:

• Un aumento inusual de eventos relacionados con la seguridad o

infracciones a la misma.

• Previsión de importantes cambios operativos.

• Periodos de cambios organizacionales significativos.

Esta identificación puede hacerse al interior o al exterior de la organización.

• Fuentes Internas:

o Análisis de datos de vuelo(Predictiva)

o Sistema voluntario de informes o reportes de la compañía(Reactiva)

o Auditorias y encuestas(Proactiva)

• Fuentes Externas:

o Informes de accidentes(Reactiva)

o Sistema de informes mandatorios del Estado(Reactiva)

ANÁLISIS DE LOS PELIGROS

Las operaciones eficientes y seguras o la provisión de servicios requieren un

equilibrio constante entre los objetivos de producción y metas de seguridad.

Los lugares de trabajo en aviación encierran condiciones de peligro cuya

eliminación no siempre responden a un estudio de costo-beneficio y la operación

debe por lo tanto continuar.

Método para el análisis del peligro:

40

• Establecer el peligro genérico (Formulación de peligro)

• Identificar los componentes específicos del peligro

• Orientar naturalmente hacia los riesgos específicos

DOCUMENTACIÓN DE LOS PELIGROS

La importancia fundamental de una gestión apropiada de la documentación es un

procedimiento formal para transformar datos de seguridad operacional en

información relacionada con los peligros, con base en esto se establece la

“biblioteca de seguridad operacional” de una organización.

El seguimiento y el análisis de los peligros se facilita si existe una estandarización

en:

o Definiciones comunes

o Comprensión común

o Aplicación común

o Reportaje común

o Medición común

o Gestión común

2.9 RIESGOS

Puesto que la seguridad operacional se define en términos de riesgo, todo examen

de la seguridad operacional debe suponer el concepto de riesgo.

La posibilidad de pérdida o daño, medida en términos de severidad y probabilidad.

La posibilidad que algo pueda ocurrir y sus consecuencias si ocurre.

41

Para ilustrar este punto con un ejemplo hipotético, supongamos que se ha

evaluado que la probabilidad de que el cable que sostiene un funicular de 100

pasajeros falle y el funicular pueda caer es la misma que la probabilidad de que un

ascensor de 12 pasajeros falle y pueda caer. Si bien las probabilidades de que los

sucesos ocurran pueden ser iguales, las posibles consecuencias del accidente del

funicular son muchos más graves. Por lo tanto, el riesgo tiene dos dimensiones. La

evaluación de la aceptabilidad de un riesgo dado con relación a un peligro en

particular siempre debe tener en cuenta dos cosas: la probabilidad de que el

hecho peligroso se produzca y la gravedad de sus posibles consecuencias.

Los riesgos se perciben según las tres grandes categorías que siguen:

a) Riesgos que son tan elevados que son inaceptables;

b) Riesgos que son tan bajos que son aceptables; y

c) Riesgos que están entre las categorías a) y b), por lo que es necesario

considerar las formas en que se compensan recíprocamente los riesgos y

los beneficios.

Si el riesgo no satisface los criterios de aceptabilidad predeterminados, siempre se

puede procurar reducirlo a un nivel que sea aceptable empleando procedimientos

apropiados para mitigarlo. Si el riesgo no se puede reducir para llevarlo a un nivel

aceptable o más bajo, se podrá considerar que es tolerable si:

a) el riesgo es menor que el límite inaceptable predeterminado;

b) el riesgo ha sido reducido al nivel más bajo prácticamente posible; y

c) los beneficios del sistema o de los cambios propuestos son suficientes

como para justificar que se acepte el riesgo.

42

Sin embargo Antes de clasificar un riesgo como tolerable, deben satisfacerse los

tres criterios anteriores, aún cuando el riesgo se clasifique como aceptable

(tolerable), si se encuentran medidas que podrían dar como resultado una mayor

reducción del riesgo, y la aplicación de estas medidas requiere poco esfuerzo o

pocos recursos, deberían aplicarse.

El acrónimo ALARP (as low as reasonably practicable) se emplea para describir

un riesgo que se ha reducido a un nivel que es el más bajo prácticamente posible.

Para determinar qué es “prácticamente posible” en este contexto, deben tenerse

en cuenta si es técnicamente posible reducir más el riesgo y reducir más el costo;

esto podría incluir un estudio de costos y beneficios. Demostrar que el riesgo en

un sistema es ALARP significa que toda nueva reducción del riesgo es

impracticable o bien que su costo es excesivo. No obstante, se debe tener

presente que cuando un individuo o una sociedad “acepta” un riesgo, esto no

significa que el riesgo queda eliminado. Algún nivel de riesgo sigue existiendo; sin

embargo, el individuo o la sociedad ha aceptado que el riesgo residual es lo

suficientemente bajo como para que las ventajas excedan a ese riesgo.

Estos conceptos se ilustran mediante un diagrama triangular del grado de

tolerancia respecto al riesgo (Tolerability of Risk o TOR) en la Figura xx, en que el

grado de riesgo está representado por la anchura del triangulo.

43

Figura 2.2 Triángulo de tolerancia respecto al riesgo (TOR)

GESTIÓN DE LOS RIESGOS

La identificación, análisis y eliminación, y/o mitigación de los riesgos, que amenazan las capacidades de una organización, a un nivel aceptable. Esta gestión esta orientada a la asignación equilibrada de los recursos para enfrentar todos los riesgos, y el control y mitigación viables del riesgo.

Nos da una aproximación a la asignación de recursos basada en datos y, por lo

tanto es defendible y fácil de explicar.

44

Figura 2.3 Gestión de los riesgos

PROBABILIDAD DEL RIESGO.- La posibilidad que un evento o condición

insegura pueda ocurrir.

Preguntas para evaluar la probabilidad de un evento:

• ¿Hay una historia de eventos como el que está siendo evaluado o es este

un evento aislado?

• ¿Qué otro equipamiento o tipos de componentes similares pueden tener

defectos similares?

45

• ¿Cuánto personal operativo o de mantenimiento debe observar el o los

procedimientos en cuestión?

• ¿Cuál es la frecuencia de uso del equipamiento o el procedimiento bajo

evaluación?

Probabilidad de Evento

Definición cualitativa Significado Valor

Frecuente Probable que ocurra muchas veces

ha ocurrido frecuentemente

5

Ocasional Probable que ocurra algunas veces

ha ocurrido infrecuentemente

4

Remoto Improbable pero es posible que ocurra

ocurre raramente

3

Improbable Muy improbable que ocurra

no se conoce que haya ocurrido

2

Extremadamente Improbable

Casi inconcebible que ocurra un evento 1

Tabla 2.1 Probabilidad del evento

SEVERIDAD.- Las posibles consecuencias de un evento o condición insegura,

tomando como referencia la peor condición previsible.

La severidad se define en términos de:

• Materiales

• Finanzas

• Responsabilidad

46

• Gente

• Medio ambiente

• Imagen

• Confianza del público

Preguntas para evaluar la severidad de un evento:

• ¿Cuántas vidas pueden perderse?

o Empleados

o Pasajeros

o Espectadores y/o transeúntes

o Público en general

• ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente?

o Derrame de combustible u otro producto peligroso

o Disrupción física natural del hábitat.

• ¿Cuál es el grado de severidad de daños materiales o financieros?

o Pérdida directa de bienes del explotador

o Daños a la infraestructura aeronáutica

o Daños a terceros

o Impacto financiero e impacto económico para el Estado

• ¿Hay implicaciones organizacionales, administrativas o reglamentarias que

puedan generar amenazas ulteriores a la seguridad pública?

o ¿Cuál es la probabilidad de implicancias políticas y/o de interés de

los medios de comunicación?

47

Severidad de Evento

Definición Significado Valor

Catastrófico Destrucción de equipamiento

Muertes múltiples A

peligroso

Una reducción importante de los márgenes

de seguridad, daño físico o una carga de

trabajo tal que los operadores no pueden

desempeñar sus tareas en forma precisa y

completa.

Lesiones serias.

Daños mayores al equipamiento.

B

Mayor

Una reducción significativa de los márgenes

de seguridad,

una reducción en la habilidad del operador

en responder a condiciones operativas

adversas como resultado del incremento de

la carga de trabajo, o como resultado de

condiciones que impiden su eficiencia.

Incidente serio.

Lesiones a las personas.

C

Menor

Limitaciones operativas.

Utilización de procedimientos de

emergencia.

Incidentes menores

D

Insignificante Consecuencias leves F

Tabla 2.2 Severidad del evento

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Puesto que la aceptabilidad de un riesgo depende tanto de su probabilidad como

de la gravedad de sus consecuencias, los criterios empleados para juzgar la

aceptabilidad serán siempre bidimensionales. Por lo tanto, la aceptabilidad

48

generalmente se basa en la comparación con una matriz de gravedad y

probabilidad.

SEVERIDAD DEL RIESGO PROBABILIDAD

DEL RIESGO Catastrófico

A

Peligroso

B

Mayor

C

Menor

D

Insignificante

E

FRECUENTE

5 5A 5B 5C 5D 5E

OCASIONAL

4 4A 4B 4C 4D 4E

REMOTO

3 3A 3B 3C 3D 3E

IMPROBABLE

2 2A 2B 2C 2D 2E

EXTREADAMENTE

IMPROBABLE 1 1A 1B 1C 1D 1E

Tabla 2.3 Evaluación del riesgo

TOLERABILIDAD DEL RIESGO

GESTIÓN DEL RIESGO INDICE DE EVALUACIÓN

DEL RIESGO CRITERIO SUGERIDO

INTOLERABLE 5A,5B,5C,4A,4B,3A

INACEPTABLE BAJO LAS

CIRCUNSTANCIAS

EXISTENTES

TOLERABLE 5D,5E,4C,4D,4E,3B,

3C,3D2A,2B,2C

ACEPTABLE CON BASE EN

MITIGACIÓN DE RIESGO

ACEPTABLE 3E,2D,2E,1A,1B,1C,

1D,1E, ACEPTABLE

Tabla 2.4 Tolerabilidad del riesgo

49

MITIGACIÓN DEL RIESGO

Medidas que eliminan el peligro potencial o que reducen la probabilidad o

severidad del riesgo. La solución óptima variará, dependiendo de las

circunstancias y exigencias locales. Para formular medidas de seguridad

operacional apropiadas, es necesario comprender si las defensas existentes son

adecuadas; hay que señalar que las defensas principales en aviación son la

tecnología , el entrenamiento y la reglamentación y es con base en estas defensas

que se deben aplicar las siguientes estrategias:

Evitar la exposición.- Cuando los riesgos exceden los beneficios de continuar la

operación o actividad, cancelar la operación o actividad.

Reducir la exposición.– Se reduce la frecuencia de la operación o actividad, o se

toma acción para reducir la magnitud de las consecuencias del riesgo aceptado.

Segregación de la exposición.– Se toma acción para aislar los efectos de las

consecuencias del peligro, o se introducen capas redundantes de protección

contra los riesgos.

50

CAP. III SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

OPERACIONAL (SMS) MODELO OACI

3.1 INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS

El Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) abarcará la mayoría de

las actividades de una organización; es un enfoque sistemático para la gestión de la

seguridad operacional, que incluye la estructura orgánica, las líneas de responsabilidad,

las políticas y los procedimientos necesarios; por su parte los proveedores de servicios

son responsables del establecimiento del SMS y los estados son responsables de aceptar

y supervisar el SMS de

los proveedores de servicios.

• El SMS debe originarse desde la dirección de la organización y la seguridad

debe ser considerada en todos los niveles de la organización.

• El SMS tiene como fin la mejora permanente del nivel integral de seguridad.

• Todos los usuarios del sistema aeronáutico tienen un papel que cumplir en

el SMS.

Usuarios del sistema de aviación

Es importante identificar los usuarios del sistema aeronáutico para asegurar que

las propuestas y conocimiento de los usuarios relacionados con decisiones de

riesgo de seguridad operacional sean razonadas antes que la decisión sea

tomada. Estos usuarios son los siguientes:

• Profesionales de aviación

• Propietarios de aeronaves y explotadores de servicios aéreos

• Fabricantes

• Autoridades reguladoras de aviación

• Asociaciones comerciales de aviación

51

• Proveedores regionales de servicios de ATS

• Asociaciones profesionales y federaciones

• Organizaciones internacionales de aviación

• Agencias de investigación

• Público usuario

3.2 REGLAMENTACIÓN

La normativa sobre la gestión de la seguridad operacional esta incluida en los

(SARPS) de la OACI (véanse los siguientes Anexos al Convenio sobre Aviación

Civil Internacional: Anexo 6 — Operación de aeronaves, Parte I, Mantenimiento

de aeronaves Transporte aéreo comercial internacional — Aviones y Parte III —

Operaciones internacionales — Helicópteros;) Anexo 11 — Servicios de tránsito

aéreo; y Anexo 14 — Aeródromos) requieren que los Estados Establezcan un

programa de seguridad operacional para lograr un nivel aceptable de seguridad en

las Operaciones de la aviación. El nivel aceptable de seguridad operacional lo

establecerán los Estados Interesados. Si bien el concepto de programas de

seguridad operacional y SMS actualmente se limita a los Anexos 6, 11 y 14, es

posible que el concepto se amplíe para incluir en el futuro otros Anexos

relacionados con las operaciones, por lo cual el SMS comprende los siguientes

rubros:

• Operación de aeronaves.

• Mantenimiento de aeronaves.

• Servicios de tráfico aéreo.

• Aeródromos.

El programa de seguridad operacional consiste en un conjunto integrado de

reglamentos y actividades encaminados a mejorar la seguridad operacional. Los

52

Estados son responsables del establecimiento del programa de seguridad

operacional que abarca las responsabilidades siguientes:

• Reglamentación de seguridad;

• Supervisión de la seguridad;

• Investigación de accidentes e incidentes;

• Sistemas mandatarios / Voluntarios de reportes;

• Análisis de datos de seguridad e intercambio;

• Garantía de la seguridad; y

• Promoción de la seguridad

Los Estados exigirán, como parte de su programa de seguridad operacional, que

un (explotador, organización de mantenimiento, proveedor ATS, aeródromo

certificado), implante un sistema de gestión de la seguridad operacional aceptable

para el Estado, que como mínimo:

• Identifique los peligros de seguridad operacional;

• Asegure que se aplican las medidas correctivas necesarias para mantener

un nivel aceptable de seguridad operacional;

• Prevea la supervisión permanente y evaluación periódica del nivel de

seguridad operacional logrado; y

• Tenga como meta mejorar continuamente el nivel de seguridad operacional.

3.3 NIVEL ACEPTABLE DE SEGURIDAD

OPERACIONAL

En todo sistema, es necesario fijar y medir los resultados en términos de eficacia a

fin de Determinar si el sistema funciona de conformidad con las expectativas e

53

identificar el punto en que es necesario aplicar medidas para mejorar los niveles

de eficacia y responder así a esas expectativas. La introducción del concepto de

nivel aceptable de seguridad operacional responde a la necesidad de

complementar el enfoque prevaleciente para la gestión de la seguridad

operacional basado En el cumplimiento de la reglamentación, con un enfoque

basado en la eficacia.

El nivel aceptable de seguridad operacional expresa los objetivos (o las

expectativas) de seguridad operacional de una autoridad de vigilancia, un

explotador o un proveedor de servicios. Desde la perspectiva de la relación entre

autoridades de vigilancia y explotadores o proveedores de servicios, proporciona

un objetivo en términos de La eficacia de la seguridad operacional que los

explotadores o proveedores de servicios deberán alcanzar cuando desempeñan

sus funciones básicas, como un mínimo aceptable para la autoridad de vigilancia.

Es una referencia con respecto a la cual la autoridad de vigilancia puede medir la

eficacia de la seguridad operacional. Para determinar un nivel aceptable de

seguridad operacional es necesario considerar factores tales como el nivel de

riesgo pertinente, los costos y beneficios de las mejoras del sistema y las

expectativas del público respecto a la seguridad operacional en la industria de la

aviación.

En la práctica, el concepto de nivel aceptable de seguridad operacional se expresa

mediante dos medidas o parámetros (indicadores de eficacia de la seguridad

operacional y objetivos de eficacia de la seguridad operacional) y se aplica por

medio de varios requisitos de seguridad operacional:

• Indicadores de desempeño de seguridad:

o Objetivos establecidos del programa de seguridad de un Estado, o

del SMS de un operador/proveedor de servicios.

54

o Relacionado con los componentes principales del programa de

seguridad de un Estado o del SMS de un operador/proveedor de

servicios.

o Expresadas en términos numéricos.

• Metas de desempeño de seguridad:

o Objetivos de mediano y largo plazo del programa de seguridad de un

Estado, o del SMS de un operador/proveedor de servicios.

o Balance entre lo que es deseable y lo que es realista para un

operador/proveedor de servicios individual.

o Expresadas en términos numéricos.

• Los requisitos de seguridad deberían satisfacerse mediante procedimientos

operacionales, tecnologías y sistemas, programas, y planes de

contingencias. Pueden añadirse medidas de confiabilidad, disponibilidad o

precisión.

Un nivel aceptable de seguridad se expresará siempre mediante varios

indicadores de desempeño de seguridad y metas de desempeño de seguridad,

nunca por una sola.

Frecuentemente, dentro de cada Estado, diferentes niveles aceptables de

seguridad serán acordados separadamente entre la autoridad de vigilancia y cada

uno de los explotadores o proveedores de servicios; cada uno de los niveles

aceptables de seguridad operacional acordados debería corresponder a:

• La complejidad del contexto operacional de cada explotador o proveedor de

servicios; y

• La disponibilidad de recursos para resolverlos por parte del

explotador/proveedor de servicios.

El establecimiento de niveles aceptables de seguridad no reemplaza los requisitos

legales, normativos u otros requisitos ya establecidos, por el contrario deben ser

en apoyo del cumplimiento de los mismos.

55

El establecimiento de niveles aceptables de seguridad para sus programas de

seguridad no afecta las obligaciones de los Estados y no exime los Estados de su

cumplimiento de las SARPS.

El establecimiento de niveles aceptables de seguridad para el sistema de gestión

de la seguridad operacional no exime de las obligaciones de los explotadores o

proveedores de servicios y otras partes relacionadas de cumplir con los SARPS

y/o los reglamentos nacionales pertinentes.

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL SMS

• Sistemático – Las actividades de gestión de la seguridad operacional están

de acuerdo a un plan predeterminado y se aplican de manera consistente a

través de toda la organización.

• Proactivo – Una aproximación que enfatiza la identificación de los peligros y

el control y mitigación de los riesgos, antes que puedan ocurrir eventos que

afectan la seguridad.

• Explícito – Todas las actividades de gestión de la seguridad están

documentadas y son visibles.

3.5 FUNDAMENTOS

PRIMER FUNDAMENTO: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

La mayoría de los peligros son generados por interacciones operacionales entre

los diferentes componentes del sistema. Es por lo tanto esencial describir el

sistema en términos de sus componentes como una de las primeras actividades

cuando se planifica el SMS.

56

• Las interacciones del sistema con otros sistemas en el sistema de

transporte aéreo.

• Las funciones del sistema.

• Las consideraciones de desempeño humano requeridas para la operación

del sistema.

• Los componentes físicos (hardware) del sistema.

• Los componentes o programas (software) del sistema.

• Los procedimientos que definen las guías para la operación y el uso del

sistema.

• El medio ambiente operacional.

• Los productos y servicios contratados o adquiridos.

SEGUNDO FUNDAMENTO: ANÁLISIS DEL FALTANTE

Las estructuras organizacionales necesarias para iniciar un SMS pueden

encontrarse a través de la organización; varias actividades relacionadas a un SMS

pueden estar establecidas y funcionando. Por lo cual el desarrollo del SMS

debería construirse sobre las estructuras organizacionales existentes conduciendo

un análisis del faltante con respecto a los componentes y elementos del SMS. Una

vez completado y documentado el análisis del faltante forma parte de la base del

plan de implementación del SMS.

TERCER FUNDAMENTO: SMS Y QMS

El SMS difiere del QMS en que, el SMS se concentra en la seguridad, los

aspectos humanos y organizacionales de una organización, además resulta en el

diseño e implementación de procesos organizacionales y procedimientos para

identificar los peligros de seguridad y controlar/mitigar los riesgos de seguridad en

una operación de aviación.

Por otra parte, el QMS se concentra en el o los productos o servicios de una

organización, es decir la satisfacción del cliente, sin embargo provee una

57

aproximación estructurada para controlar que estos procesos y procedimientos de

identificación de peligros de seguridad y control/mitigación de los riesgos de

seguridad en las operaciones de aviación funcionan como se pronostico y, cuando

no los alcanzan, mejorar los procesos y procedimientos.

• El SMS se nutre parcialmente en los principios del QMS.

• El SMS deberían incluir tanto las políticas de seguridad como de calidad.

• El alcance de las políticas de calidad – en lo que concierna el SMS debería

limitarse al apoyo que la calidad le puede dar a la gestión de la seguridad

operacional.

EN SINTESIS:

• Safety.- Un estado en el que el riesgo de perjuicio a las personas o daños a la

propiedad es reducido a, o mantenido por debajo de, un nivel aceptable por medio

de un proceso continuo de identificación de los peligros y gestión del riesgo.

• Management.- Asignación de recursos.

• System.- Un conjunto organizado de procesos y procedimientos.

ES DECIR: El SMS ES UN CONJUNTO ORGANIZADO DE PROCESOS Y

PROCEDIMIENTOS, BASADO EN EL PRINCIPIO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

QUE PERMITE EL CONTROL DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL A

UN NIVEL ACEPTABLE.

58

CAP. IV IMPLEMENTACIÓN EN FASES DE UN SMS EN UN TALLER AERONÁUTICO

ESTRUCTURA OACI DEL SMS

IMPLEMENTACION EN FASES

componente elemento fase

1.1.- responsabilidad y compromiso de la

dirección 1

1.2- responsabilidades de seguridad de los

gerentes 1

1.3- designación del personal clave de

seguridad 1

1.4- plan de implementación del SMS 1,2,3

1.5- coordinación de la planificación de

respuesta de emergencia 1

1.- política de

objetivos de

seguridad

1.6 – Documentación

1,2,3,4,

2.1-procesos de identificación de peligros 3 2.- Gestión de

riesgos de

seguridad

2.2- procesos de evaluación de y mitigacion de

riesgos 3

3.1- monitoreo y medición de la performance de

la seguridad 4

3.2- gestión de cambio 4

3.-Garantía de

seguridad

3.3- mejora continua del SMS 4

4.1- entrenamiento y educación 2,3,4 4.- promoción de la

seguridad Comunicación de seguridad 1

Tabla 4.1 implementación SMS

59

1.1 RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN

• Identificar el ejecutivo responsable.

• Persona única e identificable.

• Responsabilidad total del SMS de la organización.

• Gerente general o Presidente de la Junta de Directores

• Un socio

• El propietario

El ejecutivo responsable debe tener:

• Autoridad total sobre las cuestiones de recursos humanos.

• Autoridad en cuestiones financieras significativas.

• Responsabilidad directa en la conducción de los asuntos de la organización.

• Autoridad final sobre las operaciones certificadas.

• Autoridad final sobre todas los asuntos de seguridad.

La dirección debe:

• Desarrollar la política de seguridad, firmada por el ejecutivo responsable.

La política de seguridad debe incluir un compromiso de:

• Cumplir los más altos estándares de seguridad.

• Observar todos los reglamentos aplicables, así como las normas

internacionales y las mejores prácticas.

• Proveer los recursos humanos y financieros necesarios.

• Cumplir con la seguridad como responsabilidad primaria de todos los

gerentes.

• Asegurar que la política es comprendida, implementada y mantenida en

todos los niveles.

60

1.2 – RESPONSABILIDADES DE SEGURIDAD DE LOS GERENTES

• Organización del SMS

• Responsabilidades del personal clave de seguridad

1.3 - DESIGNACIÓN DEL PERSONAL CLAVE DE SEGURIDAD:

• La oficina de seguridad – Funciones corporativas

o Asesora a la alta dirección en asuntos de seguridad.

o Asiste a los gerentes funcionales.

o Supervisa los sistemas de identificación de peligros.

• El gerente de seguridad – Responsabilidades

o Persona responsable y punto focal para el desarrollo y

mantenimiento de un sistema eficaz de gestión de la seguridad

operacional.

• El gerente de seguridad – funciones

o Administra el plan de implementación del SMS en nombre del

ejecutivo responsable.

o Facilita la identificación de los peligros y el análisis y gestión de los

riesgos.

o Monitorea que se lleven a cabo las acciones correctivas.

o Provee reportes periódicos sobre el desempeño de la seguridad.

o Mantiene la documentación de seguridad.

o Planifica y organiza el entrenamiento de la seguridad del personal.

o Provee asesoramiento independiente sobre asuntos de seguridad.

• El gerente de seguridad – Criterio de selección

o Experiencia de gestión operacional y antecedentes técnicos para

comprender los sistemas que son necesarios a la operación.

o Habilidades interpersonales.

o Habilidades analíticas y de resolución de problemas.

o Habilidades de gestión de proyecto.

61

o Habilidades de comunicación oral y escrita.

• La Junta de control de seguridad (SRB):

o Comité de alto nivel

o Funciones estratégicas de seguridad:

o Presidido por el ejecutivo responsable.

o Incluye la junta de directores.

o Integrado por los responsables de las áreas funcionales.

• SRB monitorea:

o El desempeño de la seguridad con referencia a la política y objetivos

de seguridad.

o La eficacia del plan de implementación del SMS.

• SRB asegura que se asignen los recursos adecuados para lograr el

desempeño de la seguridad establecido.

• SRB imparte directivas estratégicas al SAG.

• Grupo ejecutivo de seguridad (SAG):

o Reporta y recibe dirección estratégica del SRB.

Miembros:

• Gerentes y supervisores de las áreas funcionales.

• Personal operativo.

• SAG:

o Supervisa la seguridad dentro del área funcional.

o Resuelve los peligros identificados.

o Evalúa el impacto en la seguridad de los cambios operacionales.

o Implementa los planes de acciones correctivos.

o Asegura que las acciones correctivas son llevadas a cabo en tiempo

y forma.

o Asegura la eficacia de las recomendaciones previas de seguridad.

o Promueve la participación en la seguridad.

1.4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SMS

62

• Desarrollado por un grupo de planificación, el que:

o Tiene una base de experiencia apropiada.

o Se reúne regularmente con la alta dirección.

o Obtiene los recursos necesarios (incluyendo el tiempo para las

reuniones).

• Una estrategia realista para el plan de implementación del SMS que cumple

con las necesidades de seguridad de la organización.

• Una definición de la aproximación que adoptará la organización para la

gestión de la seguridad.

o Política de seguridad operacional

o Planificación de la seguridad, objetivos y metas

o Descripción del sistema

o Análisis del faltante

o Componentes del SMS

o Roles y responsabilidades de seguridad

o Política de reportes de seguridad

o Medios para la participación de los empleados

o Entrenamiento de seguridad

o Comunicación de seguridad

o Medición del desempeño de la seguridad

o Revisión por la dirección

• La alta dirección endosa el plan

• El cronograma típico de implementación será de uno a cuatro años

1.5 COORDINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A LA

EMERGENCIA

• La respuesta a la emergencia establece por escrito que se debería hacer

después de un accidente y quién es responsable por cada acción.

o Plan de Emergencia del Aeródromo (AEP)

o Planes de contingencia (ATS)

63

o Plan de respuesta a la emergencia (Explotadores)

• La coordinación de los diferentes planes debería describirse en el Manual

SMS.

1.6 Documentación:

• Reglamentaciones aplicables.

• Documentación y registros del SMS.

• Registros de gestión.

• El manual de sistemas de gestión de la seguridad operacional (SMSM).

Documentación – SMSM

• Instrumento clave para comunicar la aproximación de la organización en

materia de seguridad a toda la organización.

• Documenta todos los aspectos del SMS, incluyendo la política de

seguridad, objetivos, procedimientos y responsabilidades individuales en

materia de seguridad.

Documentación – Contenido del SMSM

• Alcance del sistema de gestión de la seguridad.

• La política y objetivos de seguridad.

• Responsabilidades de seguridad.

• Personal clave de seguridad.

• Procedimientos de control de la documentación.

• Esquemas de identificación del peligro y gestión del riesgo.

• Planificación de respuesta a la emergencia.

• Gestión del cambio.

• Auditoria de seguridad.

• Promoción de la seguridad.

• Actividades contratadas

64

2.1 PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Un método formal para obtener, registrar, actuar sobre y generar realimentación

sobre los peligros y los riesgos en las operaciones.

Tres métodos

Reactivo

Proactivo

Predictivo

Tipos de sistemas de reportes de incidentes – Una mención especial:

Nadie conoce mejor el desempeño del sistema real que el personal

operativo

Sistema de reportes mandatarios.

Sistema de reportes voluntarios.

Sistema de reportes confidenciales.

Los requisitos de reportes pueden variar entre los Estados.

Sistemas de reportes

La gente está poco dispuesta a reportar

¿Por qué?

1. Represalias.

2. Auto-incriminación.

3. Vergüenza.

Cualidades típicas de un sistema de reportes confidencial exitoso :

Reportes fáciles de completar.

65

No hay acciones disciplinarias como resultado de los reportes.

Reportes son confidenciales.

La realimentación es rápida, accesible e informativa.

Cuatro pasos a seguir:

1. Reporte de peligros, eventos y problemas de seguridad.

2. Recolección y almacenamiento de los datos.

3. Análisis de los reportes.

4. Distribución de la información destilada del análisis.

2.2 PROCESOS DE EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

El análisis y eliminación, y/o mitigación de los riesgos, que

amenazan las capacidades de una organización, a un nivel

aceptable.

3.1 MONITOREO Y MEDICIÓN DE LA PERFORMANCE DE LA SEGURIDAD

Es el proceso por el cual el desempeño de la seguridad de una organización se

verifica en comparación con las políticas y objetivos de seguridad aprobados.

Reportes de seguridad

Estudios de seguridad

Revisiones de seguridad

Auditorias

Encuestas

Investigaciones internas de seguridad

Las auditorias de seguridad son utilizadas para asegurar que la estructura del

SMS es sólida en términos de:

niveles apropiados de personal;

66

cumplimiento de los procedimientos e instrucciones;

nivel de competencia satisfactorio y entrenamiento para:

Operar el equipamiento y las facilidades; y

Mantenimiento de su nivel de desempeño.

Las encuestas de seguridad examinan elementos particulares o procesos de una

operación específica.

Áreas con problemas o cuellos de botella en operaciones diarias.

Percepciones y opiniones del personal operativo.

Áreas de disenso o confusión.

Las encuestas de seguridad pueden abarcar la utilización de:

Listas de verificación.

Cuestionarios.

Entrevistas confidenciales informales.

Dado que la información de las encuestas es subjetiva, es

necesaria una verificación antes de poner en marcha la acción

correctiva.

Las encuestas son una fuente “barata” de información

significativa sobre la seguridad.

Las investigaciones internas de seguridad incluyen eventos que no requieren ser

investigados o reportados al Estado.

Falla de material (mantenimiento)

Operaciones de vehículos en la rampa (aeródromo)

ETC.

67

3.2 GESTIÓN DEL CAMBIO

Las organizaciones de aviación experimentan permanentes cambios, tales

como crecimiento, expansión, introducción de nuevo equipamiento y/o

procedimientos.

Los cambios pueden:

Introducir nuevos peligros.

Tener impacto en las estrategias de mitigación del riesgo.

Tener impacto en la eficacia de mitigación del riesgo.

Cambios externos

Cambio de los requisitos reglamentarios.

Seguridad aeroportuaria.

Reorganización del control de tránsito aéreo.

Cambios internos

Cambios de administración

Equipamiento nuevo

Nuevos procedimientos.

Un proceso formal de gestión del cambio debería:

identificar cualquier cambio dentro de la organización que pueda

afectar la eficacia de los procesos y servicios; y

describir los mecanismos que aseguren continuidad en la seguridad

antes que los cambios sean implementados.

68

3.3 MEJORA CONTINUA DEL SMS

La mejora continua tiene por objetivo:

Determinar las causas inmediatas de desempeño debajo del

estándar y su significación en la operación del SMS.

Rectificar situaciones bajo estándar identificadas a través de

actividades de Garantía de la seguridad.

La mejora continua se consigue a través de:

Una evaluación preactiva de las instalaciones, equipamiento,

documentación y procedimientos a través de auditorias y encuestas.

Una evaluación preactiva del desempeño individual para verificar el

cumplimiento de las responsabilidades de seguridad.

Una evaluación reactiva para verificar la eficacia de los sistemas de

control y mitigación de los riesgos, por ejemplo: investigaciones de

accidentes, incidentes y eventos significativos.

4.1 ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN

El gerente de seguridad, conjuntamente con el personal del

departamento, debería revisar la descripción de tareas de todo el

personal e identificar aquellas posiciones que tienen

responsabilidades en materia de seguridad.

¿Quién?

Personal operativo

Gerentes y supervisores

Directores

Ejecutivo responsable

69

¿Porqué?

Asegurar que el personal está entrenado y es competente para llevar

a cabo las tareas del SMS.

¿Cuánto?

De acuerdo al grado de participación del individuo en el SMS.

Un enfoque progresivo

Personal operativo

Política de seguridad de la organización

Fundamentos y perspectiva general del SMS

Gerentes y supervisores

El proceso de seguridad

Identificación del peligro y gestión del riesgo

Altos directivos

Normas de seguridad operacionales y reglamentaciones

nacionales

Garantía de la seguridad

Ejecutivo responsable – Una mención especial

Concientización sobre:

Roles y responsabilidades del SMS

Política de seguridad

Normas de seguridad

Garantía de la seguridad

4.2 COMUNICACIÓN DE SEGURIDAD

Las comunicaciones de seguridad tienen como objetivo:

Asegurar que todo el personal tiene conocimiento del SMS.

Comunicar información crítica sobre la seguridad.

Explicar las razones porque se toman acciones.

70

Explicar porque los procedimientos de seguridad han sido

incorporados o cambiados.

Comunicar información adicional.

Los medios de comunicación pueden incluir:

Políticas y procedimientos de seguridad.

Circulares de noticias.

Boletines.

La comunicación de seguridad es un pilar esencial para el desarrollo y el

mantenimiento de una cultura positiva.

71

CONCLUSIONES

• El SMS está orientado a destruir las siguientes percepciones erróneas:

o En aviación, la seguridad es lo primero.

o La seguridad es la responsabilidad de todos.

o Si no está roto, ¿porqué repararlo?

o Si cree que la seguridad es costosa, haga la prueba con un

accidente.

o 70% de los accidentes son debidos a errores humanos.

• La seguridad de vuelo depende de la Aeronavegabilidad de la aeronave.

Por lo tanto, la Gestión de la seguridad operacional en cuanto a

mantenimiento, inspección, reparación y revisión es vital para la seguridad

de vuelo. Los organismos de mantenimiento deben aplicar a la gestión de la

seguridad operacional el mismo enfoque disciplinado que el que se necesita

para las operaciones de vuelo.

• La gestión exitosa de la seguridad es una responsabilidad funcional de

todos los niveles de gestión y de supervisión de la organización

(Sistemático).El principio debe estar reflejado en la estructura de la

organización (Explicito).La organización debe definir, documentar y

comunicar las líneas individuales de responsabilidad y autoridad con

respecto a la gestión de la seguridad en las operaciones (Explicito).Los

medios para administrar la seguridad dentro de la organización incluye la

identificación del peligro, la gestión del riesgo, el Garantía de la seguridad y

la promoción de la seguridad (Proactivo).

El cambio es inevitable en el sector de la aviación y el mantenimiento no es

una excepción.

72

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

ANEXO 6 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

ANEXO 8 AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

CARTA DE POLÍTICA CP AV-09/07 (CLARIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS A TALLERES AERONÁUTICOS)

CHAPPELL, DR. S.:“USING VOLUNTARY INCIDENT REPORTS FOR HUMAN FACTORS EVALUATIONS”, AVIATION

CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL CHICAGO DE 1944,

DOCUMENTO 9760, VOLUMEN I (MANUAL DE AERONAVEGABILIDAD” OACI 2003.

DOCUMENTO 9859, (MANUAL DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL) OACI 2006

LEY DE AVIACIÓN CIVIL

NOM-145/2-SCT3-2001

REGLAMENTO DE LA LEY DE AVIACIÓN CIVIL

TRANSPORT CANADA: TP 13881, SAFETY MANAGEMENT SYSTEMS FOR FLIGHT OPERATIONS AND AIRCRAFT MAINTENANCE ORGANIZATIONS, MARZO DE 2002.

TRANSPORT CANADA: TP 14343, SAFETY MANAGEMENT SYSTEMS IMPLEMENTATION PROCEDURES GUIDE FOR AIR OPERATORS AND AND APROVED MAINTENANCE ORGANIZATIONS, JUNIO DE 2005.