Índice general - az editora · 10 prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente...

18
4 Prácticas del lenguaje 2 Índice general TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS 7 CAPÍTULO 1 Narraciones para explicar 8 El mito 9 “Creación del hombre”, de Juan de Betanzos 9 Teoría literaria: La narración 12 El relato en la comunicación 12 La leyenda 14 “La ciudad de Esteco”, Berta V de Battini (comp) 14 “El cacuy”, de Roberto Lehmann-Nitsche 15 Teoría literaria: La leyenda 16 Autor y narrador 16 El mito y la leyenda 17 Los textos escolares 18 “La tierra se mueve en el espacio” de Raúl Rey Balmaceda y otros 18 La agenda 18 Los textos escolares 19 Taller de producción escrita 20 Taller de producción oral 20 “La creación del mundo”, mito chiriguano 21 CAPÍTULO 2 De acción y de clima 22 El cuento de acción 23 El ser bajo la luz de la luna, de H P Lovecraft 23 Teoría literaria: El cuento de acción 26 Tiempo de la historia y tiempo del relato 26 Los núcleos narrativos 27 El relato de clima 28 La dama del perrito, de Antón Chejov (fragmento) 28 Teoría literaria: El cuento de clima 30 Caracterización de personajes 30 La descripción 31 Retrato 31 Historieta 32 Mafalda, de Quino 32 Toma de apuntes en clase 32 Historieta, manga y animé 33 Taller de producción escrita 34 Taller de producción oral 34 “El ciervo escondido”, anónimo chino 35 CAPÍTULO 3 Policiales y realistas 36 El cuento policial 37 “El triple robo de Bellamore” de Horacio Quiroga 37 Teoría literaria: El cuento policial y sus personajes 40 El tiempo en el cuento policial 40 Tipos de relato policial 40 El narrador y la perspectiva 41 La polifonía en el relato policial 41 El cuento realista 42 El salto, de León Tolstoi 42 Teoría literaria: El cuento realista 44 Ficción y no ficción Novela histórica e historia novelada 44 Los recursos de verosimilitud 45 Segmentos narrativos, descriptivos y dialogales 45 La crónica periodística 46 “Reencuentro con su familia” (crónica periodística) 46 El resumen 46 La crónica periodística 47 Las voces de otros 47 Taller de producción escrita 48 Taller de producción oral 48 Texto literario Texto no literario Para ampliar Técnicas de estudio Integración

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

4 Prácticas del lenguaje 2

Índice general

TexTos liTerariosy no liTerarios . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo 1narraciones para explicar . . . . . . . . . 8

el mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9“Creación del hombre”,

de Juan de Betanzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Teoría literaria: La narración . . . . . . . . . . . . 12

El relato en la comunicación . . . . . . . . . . . 12La leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

“La ciudad de Esteco”, Berta V . de Battini (comp .) . . . . . . . . . . . . . 14

“El cacuy”, de Roberto Lehmann-Nitsche . . . . . . . . . . . 15Teoría literaria: La leyenda . . . . . . . . . . . . . 16

Autor y narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16El mito y la leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Los textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

“La tierra se mueve en el espacio” de Raúl Rey Balmaceda y otros . . . . . . . . . . 18 La agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Los textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . . 20Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . . 20

“La creación del mundo”, mito chiriguano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Capítulo 2De acción y de clima . . . . . . . . . . . . . . 22

el cuento de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23El ser bajo la luz de la luna,

de H . P . Lovecraft . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Teoría literaria: El cuento de acción . . . . . . 26

Tiempo de la historia y tiempo del relato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Los núcleos narrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 27el relato de clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

La dama del perrito, de Antón Chejov (fragmento) . . . . . . . . . . . 28Teoría literaria: El cuento de clima . . . . . . . 30

Caracterización de personajes . . . . . . . . . 30La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Retrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Historieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Mafalda, de Quino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Toma de apuntes en clase . . . . . . . . . . . . . 32

Historieta, manga y animé . . . . . . . . . . . . . . 33Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . . 34Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . . 34

“El ciervo escondido”, anónimo chino . . 35

Capítulo 3Policiales y realistas . . . . . . . . . . . . . . 36

el cuento policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37“El triple robo de Bellamore”

de Horacio Quiroga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Teoría literaria: El cuento policialy sus personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40El tiempo en el cuento policial . . . . . . . . . . 40

Tipos de relato policial . . . . . . . . . . . . . . . 40El narrador y la perspectiva . . . . . . . . . . . . 41La polifonía en el relato policial . . . . . . . . . 41el cuento realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

El salto, de León Tolstoi . . . . . . . . . . . . . . . 42Teoría literaria: El cuento realista . . . . . . . . 44

Ficción y no ficción . Novela históricae historia novelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Los recursos de verosimilitud . . . . . . . . . . . 45Segmentos narrativos, descriptivosy dialogales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45La crónica periodística . . . . . . . . . . . . . . . . 46

“Reencuentro con su familia”(crónica periodística) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 El resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

La crónica periodística . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Las voces de otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . . 48Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . . 48

Texto literario Texto no literario Para ampliar Técnicas de estudio Integración

001-007-L2-preliminares.indd 4 22/11/12 11:52

Page 2: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

5Índice

“El corazón delator”, de E . A . Poe (fragmento) . . . . . . . . . . . . . . . 49

Capítulo 4Historias para dudar . . . . . . . . . . . . . . 50

el cuento fantástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Lobras, de Marcial Souto . . . . . . . . . . . . . . 51

Teoría literaria: El cuento fantástico . . . . . 54Las relaciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . 54

El cuento maravilloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Diferencia entre el cuento fantásticoy el maravilloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55cuento de horror . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Mujima, de Lafcadio Hearn . . . . . . . . . . . . 56Teoría literaria: El cuento de horror . . . . . . 58

Literatura y cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58el discurso histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

“La revolución del ferrocarril”, de Ema Cibotti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Organizar la información:

la línea de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60La narración histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . . 62Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . . 62

“5 de julio”, de Guy de Maupassant . . . . . 63

Capítulo 5De ciencia ficción y de aventuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

cuento de ciencia ficción . . . . . . . . . . . . . . 65“Los observadores”, de Ray Bradbury . . 65

Teoría literaria: La ciencia ficción . . . . . . . . 68La divulgación científica . . . . . . . . . . . . . . 68

El futurismo: relato utópico y contrautópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70el relato de aventuras . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

“La ascensión en globo”, de Mark Twain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Teoría literaria: El relato de aventuras . . . . 72Los orígenes de los relatos

de aventuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72El protagonista como héroe . . . . . . . . . . . . . 73El espacio en el relato de aventuras . . . . . . 73Texto periodístico de opinión . . . . . . . . . . . 74

“Tecnología contra la inseguridad”(editorial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 El cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Los textos periodísticos de opinión . . . . . 75Características de los textosperiodísticos de opinión . . . . . . . . . . . . . . . 75Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . . 76Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . . 76

“Los cuatro días que siguen”, de Julio Verne (fragmento) . . . . . . . . . . . . . 77

Capítulo 6la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Poesía tradicional y moderna . . . . . . . . . . 79De la mañanica de San Juan

y otros poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Teoría literaria: El discurso literario . . . . . 82Poesía tradicional y poesía moderna . . . . . 82

El lenguaje connotativo y sus recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Los tipos de verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Poesía y canción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

“Canción anónima” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84“Amigo mío”, J . M . Serrat . . . . . . . . . . . . . . 84

Teoría literaria: Poesía y canción . . . . . . . . 86Las tramas en la poesía . . . . . . . . . . . . . . . 86

Ritmo, medida y rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Texto instruccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Instrucciones generales para adiestrarun perro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Registro de datos bibliográficos . . . . . . . . 88

Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . . 90Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . . 90

Rima XVI, de G .A . Bécquer . . . . . . . . . . . . . 91

001-007-L2-preliminares.indd 5 22/11/12 11:52

Page 3: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

6 Prácticas del lenguaje 2

Capítulo 7representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

La obra teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Casamentero.com, de Mónica López . . . . 93

Teoría literaria: El género teatral . . . . . . . . 96El texto teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Origen del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96El teatro en la comunicación . . . . . . . . . . . . 98La tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Romeo y Julieta, de William Shakespeare (fragmento) . . . . . 98Teoría literaria: Especies teatrales . . . . . . 100

Otros textos dialogales . . . . . . . . . . . . . . 100El diálogo como texto . . . . . . . . . . . . . . . . . 101La encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

¿Usa usted jean? (encuesta) . . . . . . . . . . . 102 Búsqueda de información

en distintas fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102La encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . 104Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . 104

El desalojo, de Florencio Sánchez (fragmento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Capítulo 8la novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

La novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107El misterio del cuarto amarillo,

de Gastón Leroux (fragmento) . . . . . . . . . 107Teoría literaria: La novela . . . . . . . . . . . . . 110

Géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Los recursos narrativos de la novela . . . . 111Los tipos de novela y El misterio del cuarto amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111el ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

“El rastreador”, de Domingo F . Sarmiento . . . . . . . . . . . . . . 112Teoría literaria: El ensayo . . . . . . . . . . . . . 114

La reseña literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114La trama argumentativa . . . . . . . . . . . . . . . 115¿Explicar o argumentar? . . . . . . . . . . . . . . . 115el informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Para evaluar y trabajar la comprensión lectora en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 La exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

El informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Taller de producción escrita . . . . . . . . . . . 118Taller de producción oral . . . . . . . . . . . . . . 118

La Piedra Lunar, de W . Collins(fragmento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

reflexión sobre la lengua y los TexTos . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

anTología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Texto literario Texto no literario Para ampliar Técnicas de estudio Integración

leer por leer

17, 19, 31, 33, 45, 47, 59, 61, 73, 75, 87, 89, 101, 103, 115, 117, 204 .

001-007-L2-preliminares.indd 6 22/11/12 11:52

Page 4: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

7Índice

Textos literariosy no literarios

001-007-L2-preliminares.indd 7 22/11/12 11:52

Page 5: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

8 Prácticas del lenguaje 2

1A partir de la imagen1. ¿Qué muestra la fotografía? ¿Qué objetos o personajes reconocen?

2. Digan cuáles de estas ideas se representan mejor: encuentro, choque, diversidad,

unidad, felicidad, tristeza, vida, muerte, integración, diferencia. Fundamenten sus

elecciones.

3. ¿Qué culturas originarias americanas conocen? Elaboren un listado en el pizarrón.

De cada una, den la ubicación y un rasgo sobresaliente que recuerden.

4. ¿Conocen historias relacionadas con estas culturas?

Narracionespara explicarCuando el hombre pregunta y la ciencia no tiene respuestas, aparecen los mitos y las leyendas.

008-021-L2-C01.indd 8 30/12/11 14:58

Page 6: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

9Capítulo 1 - Narraciones para explicar

Tex

To l

iTer

ari

o

Con Tici Viracocha: divinidad de los antiguos aimaraes y quichuas, que apareció después del Diluvio para restaurar el mundo.Agraviar: ofender.Collao: región que perteneció al antiguo imperio incaico, habitado por collas. Se extendía al Este y Sur del lago Titicaca.

En los tiempos antiguos, en la tierra del Perú no había luz ni

día. En estos tiempos, salió de una laguna, que se halla en la provincia de Collasuyo, un Señor que llamaron Con Tici Viracocha. Dicho Señor hizo el cielo y la tierra, y todo lo dejó oscuro. Hizo cierta cantidad de gente y volvió a la laguna.

La gente que Viracocha había creado tenía cierto Señor que la mandaba. Esta gente le hizo cierto daño a Viracocha, quien se sintió muy agraviado. Salió nuevamente de la laguna y sacó consigo cierto número de gente. A aquella gente primera y a su Señor, en castigo por su acción, hizo que se tornasen piedra.

Fue de allí a un sitio junto a esta laguna, donde hoy está el pueblo de Tiaguanaco, en la provincia del Collao; y una vez allí él y los suyos, dicen que creó el sol y el día, y luego hizo las estrellas y la luna.

Hecho esto, en Tiaguanaco, hizo de piedra ciertas estatuas a manera de modelos de los de la gente que después produciría, haciéndolos así: hizo cierto número de gente y un principal que la gobernaba y muchas mujeres embarazadas y otras con niños pequeños y más grandes; todos, de piedra.

Luego hizo otra provincia en Tiaguanaco, formando más gente

Este capítulo nos permitirá…4 Leer distintas especies narrativas: el mito y la leyenda.

4 Reconocer la estructura de ambas especies narrativas y de la explicación.

4 Diferenciar autor y narrador.

4 Analizar los elementos que conforman el relato tradicional y el de autor.

4 Identificar el texto escolar como texto de divulgación y reconocer sus

elementos constitutivos.

El mitoCreación del hombre

de piedra. Cuando estuvieron listos, mandó que partiesen todos los que vinieron con él –dejando solo a dos en su compañía– a quienes dijo que mirasen aquellas estatuas y los nombres que les había dado a cada una, señalándolas y diciendo: “Estos se llamarán tales y saldrán de tal provincia, y poblarán en ella y allí se multiplicarán; y estos saldrán de tal cueva y se nombrarán los fulanos y poblarán en tal parte; y así como yo aquí los tengo pintados y hechos de piedra, así saldrán de las fuentes y ríos y cuevas y cerros, en las provincias que así les he dicho y nombrado; e irán luego todos ustedes por esta parte (señalándoles hacia donde el sol sale), dividiéndolos a cada uno y señalándoles el camino que deban llevar”.

Y así partieron estas personas. Iban por las provincias que les había dicho Viracocha, llamando en cada provincia a cada clase de gente; poniéndolos allí en el sitio

Foto

: Cla

ire P

oute

au

¿agudas, graves o

esdrújulas? repasen la

acentuación.

Página122

008-021-L2-C01.indd 9 30/12/11 14:58

Page 7: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

10 Prácticas del lenguaje 2

donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está desierta, porque así lo mandó Con Tici Viracocha, que hizo el mundo”. Luego esta gente salía de aquellos lugares y así dicen que iban estos llamando y sacando las gentes de las cuevas, ríos, fuentes y altas sierras y poblando la tierra hacia la parte de donde el sol sale.

Y como Con Tici Viracocha hubiese despachado ya esto, dicen que a los dos que quedaron con él en el pueblo de Tiaguanaco los envió a que llamasen y sacasen a la gente, los dividió así: envió a uno a la provincia de Condesuyo, que es, estando en Tiaguanaco, a espaldas [de] donde el sol sale (Oeste), a la mano izquierda (SO); y al otro para que fuese a sacar a los indios naturales de Condesuyo, a la mano derecha (NO).

Luego, dicen que el mismo Viracocha partió hacia el Cuzco, que es por el medio de estas dos provincias. Él mismo llamaba y sacaba la gente en la manera que han oído. Y como llegase a una provincia que dicen Cacha, que es de indios canas, Viracocha llamó a estos indios canas, quienes

Creación del hombreTe

xTo

liT

era

rio

salieron con sus armas contra Viracocha, no conociéndolo, para matarlo. Él, como los viese venir así, entendiendo a lo que venían, hizo que cayese fuego del cielo y que quemase el cerro donde los indios estaban.

Los indios, al ver el fuego, tuvieron temor y arrojaron las armas, fueron a ver a Viracocha y, cuando estuvieron delante de él, se echaron por tierra; Viracocha tomó una vara en las manos y fue donde el fuego estaba, y dio en él dos o tres varazos y lo apagó. Hecho esto, dijo a los indios que él era su Hacedor; luego los indios canas hicieron en el lugar, una suntuosa guaca, que quiere decir adoratorio o ídolo, en la cual ofrecieron mucha cantidad de oro y plata estos y sus descendientes. En el adoratorio pusieron una estatua esculpida en una piedra grande, en memoria de Viracocha y de aquello allí sucedido.

Dicen que después de haber hecho este milagro, siguió su camino hasta un sitio que llaman el Tambo de Urcos, se subió a un cerro alto y desde la cima mandó que produjesen y saliesen de aquella altura los indios naturales que allí residen hoy. Los indios le hicieron en aquel lugar una muy rica y suntuosa guaca, pusieron un escaño de oro fino y la estatua de él, de oro también. De allí Viracocha partió y vino sacando gente hasta que llegó al Cuzco. Al llegar, ordenó que continuaran su obra. Y como llegase a la provincia de Puerto Viejo, se juntó allí con los suyos y se metió en el mar con ellos. Dicen que andaban él y los suyos por el agua así como si anduvieran por tierra.

Juan de Betanzos, Suma y narración de los incas

(adaptación), 1551. En: Narrativa Quechua del Tawantinsuyu. Adolfo Cáceres Romero,

selección y prólogo, Ed. Colihue, 2006.

Juan Díez de Betanzos y Araos (1510-

1576) fue un conquistador del Perú y

cronista español. Aprendió el quechua,

lengua oficial del Imperio Inca, y fue

el primer español en escribir en esta

lengua. Su obra Suma y narración de los

incas es una de las primeras narraciones

de la historia del Imperio Inca.

Hacedor: que hace, causa o ejecuta alguna cosa. Se dice exclusivamente de Dios, a veces con algún calificativo, como el Supremo Hacedor.Suntuosa: lujosa, costosa.Escaño: banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas.

008-021-L2-C01.indd 10 06/01/12 14:15

Page 8: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

11Capítulo 1 - Narraciones para explicar

1 De a dos, busquen en un diccionario a qué lugares

corresponden los nombres del siguiente listado y, en la

carpeta, completen con los datos necesarios. No olviden de

incluir información sobre el origen de estas palabras:

Cacha Collasuyo

Condesuyo Cuzco

Puerto Viejo Tambo de Urcos

Tiguanaco

• Con esta información y la que aparece en los glosarios,

completen un mapa de la región. Luego de confeccionarlo,

péguenlo en la carpeta.

2 ¿Qué expresiones indican el tiempo en el que

transcurren los hechos? Transcríbanlas.

1 En la carpeta, de a dos, reconstruyan el contenido

del texto. Previamente, completen un esquema como el

que aparece a continuación (que será guía para analizar

el texto). En la columna “Notas” pueden agregar todos los

comentarios que consideren útiles para su elaboración:

Conflicto Participantes Notas

Situación inicial:

Aparición del protagonista:

Acción 1:

Acción 2:

Acción 3:

Acciones subsiguientes:

Final/Cierre del relato:

2 Respondan entre todos:

a. ¿Qué características se le asignan en el texto a Con Tici

Viracocha? Descríbanlo.

3 Como el texto es muy antiguo, la forma de relatar

es muy diferente de la nuestra y utiliza recursos que ya no

empleamos, como la reiteración de ciertos términos que

están muy próximos. Señalen esas repeticiones en el texto.

• Reescriban el segundo párrafo evitando las repeticiones.

• Comparen con los trabajos de sus compañeros.

¿Coincidieron los textos o quedaron muy distintos?

• ¿Cuál o cuáles de estos recursos utilizaron al reescribir el

texto:

elipsis (supresión) – reemplazo por sinónimos – reemplazo

por pronombres – rearmado de las oraciones – cambio en el

orden de los datos

4 ¿Qué tiempo se utiliza en la forma “hubiese

despachado”? ¿Qué significa ese tiempo verbal?

b. Viracocha seleccionó dos personas para que lo

acompañaran; ¿con qué objetivo? ¿Cuáles fueron las

funciones que les atribuyó?

c. ¿Cuáles son los poderes que posee Viracocha?

Ejemplifiquen con fragmentos del texto.

d. ¿Cuál fue la reacción de la gente ante las acciones de

Viracocha?

e. ¿Por qué creen que estas personas no poseen nombre?

f. ¿Por qué, en cambio, se dan con tanta precisión los

nombres de las regiones, provincias y ciudades?

3 Lean las últimas dos oraciones del texto. En ellas

se lee que Viracocha continuó con sus seguidores “por el

agua”. De esta manera, la historia permanece abierta, es

decir, podría continuarse. A partir del fragmento citado, de a

dos, continúen la historia y construyan un final diferente.

4 Según la tradición, Viracocha apareció con largas

barbas y sujetando por la brida a un animal desconocido, y

de ahí que los indígenas creyeran que los españoles eran

hijos de Viracocha. Teniendo en cuenta esta confusión,

relaten la llegada de los colonizadores españoles, vista

desde los quechuas.

Pensar las palabras

A partir de la lectura

Repasen la nociónde párrafo.

Página129

008-021-L2-C01.indd 11 12/07/12 12:22

Page 9: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

12 Prácticas del lenguaje 2

Vean completo

el tema de la

comunicación.

Página132

Creación del hombre

El mito El mito es un tipo de narración perteneciente a las creencias de un

determinado pueblo. Dicho de otra manera, estos relatos integraban la religiosidad de los pueblos de la Antigüedad. Este carácter sagrado diferencia el mito de la leyenda o del cuento.

Con estas narraciones, los distintos pueblos han intentado responder a los interrogantes más antiguos de las personas: el origen de la tierra, de los hombres y el funcionamiento de los elementos que constituyen el universo para una determinada comunidad. Todos los mitos se sitúan en un tiempo antiguo, original, es decir, en el tiempo en el que todo surgió. Su origen es oral, se han transmitido a lo largo del tiempo a través de relatos populares, por lo cual encontramos distintas versiones de un mismo texto. La transmisión oral de los mitos los ubica dentro de los textos anónimos, ya que no poseen un autor que se atribuya el relato. El narrador es la voz colectiva –parte del texto– que transmite desde tiempos ancestrales las creencias del grupo.

1 ¿A qué pueblo corresponde el mito de la creación leído? ¿Dónde se lo

puede ubicar geográficamente?

2 El autor del texto da a entender constantemente que reproduce una

historia tradicional. ¿Qué expresiones lo demuestran?

3 Observen la representación de Viracocha y descríbanla por escrito a un

receptor que no puede verla.

Teo

rÍa

liT

era

ria

El relato en la comunicación

El lenguaje es nuestra principal herramienta de comunicación. Diariamente establecemos relaciones con otras personas a través de los intercambios verbales. Estos intercambios se producen en determinadas situaciones comunicativas, es decir, circunstancias en las que los participantes de la comunicación generan sus mensajes. En estas situaciones, el lenguaje adquiere un papel central. Su importancia está dada por distintos elementos que participan del proceso de comunicación: quién habla, a quién le habla, qué quiere transmitir, dónde lo hace y cómo. Para ser eficaces en la transmisión del mensaje, seleccionamos aquellos elementos de la lengua que resultan más claros, precisos, adecuados. De esta manera procuramos ser comprendidos e intentamos evitar los malentendidos que puede generar una interpretación errónea.

En el mito que acaban de leer, el narrador hace importantes esfuerzos para que los lectores comprendan, por ejemplo, las descripciones del lugar, para lo cual brinda indicaciones acerca de la ubicación espacial:

“…envió a uno a la provincia de Condesuyo, que es, estando en Tiaguanaco, a espaldas [de] donde el sol sale (Oeste), a la mano izquierda (SO); y al otro para que fuese a sacar a los indios naturales de Condesuyo, a la mano derecha (NO).”

Este fragmento muestra de qué manera el narrador ofrece una serie de datos para resultar más preciso y evitar las confusiones o la falta de comprensión del mensaje.

Respondan entre todos:

• ¿Quién es emisor de este texto? ¿Y el receptor o

destinatario?

• ¿A través de qué canal se transmitían primitivamente

los mitos? ¿Y este texto?

En parejas: construyan un diálogo en el que se produzca

un “malentendido lingüístico”. Propongan la resolución

del conflicto para que la comunicación sea efectiva.

Viracocha

008-021-L2-C01.indd 12 30/12/11 14:58

Page 10: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

13Capítulo 1 - Narraciones para explicar

5 Respondan:

• ¿Viracocha es un dios o un héroe? ¿Por qué?

• ¿A qué tipo de mito pertenece “La creación del hombre”?

• ¿A qué interrogante pretende responder este relato?

• ¿Cómo era el tiempo antiguo, original, según ese relato?

6 Seleccionen un mito correspondiente a la mitología

egipcia y otro a la mitología griega en los que se desarrolle el

tema de la creación del hombre. Transcríbanlos en la carpeta.

• Léanlos con atención y comparen los tres relatos. Escriban

las conclusiones en la carpeta.

7 ¿Qué misión podría encomendársele a un héroe de

esta tradición? Relaten las aventuras de un héroe. No olviden

incluir quién es, a dónde deberá ir, con qué objeto y qué

obstáculos encontrará en su camino y su forma de superarlos.

Los personajes más importantes de los mitos son dioses o héroes. Los dioses son seres inmortales con poderes superiores, capaces de decidir y ejecutar su voluntad. Son semejantes a los humanos: se hallan dotados de razón, inteligencia, pasión. Los héroes, en cambio, son mortales. Su voluntad depende de las decisiones de los dioses. A pesar de ser mortales, poseen características que los diferencian del resto de los humanos y son sometidos por los dioses a pruebas a través de las cuales demuestran sus capacidades para realizar las tareas asignadas. Así, el héroe inicia un camino en el que deberá sortear los obstáculos que lo llevarán a conseguir sus objetivos y demostrar sus cualidades como héroe.

Para las antiguas civilizaciones, la importancia de los mitos consistía en su vigencia. La creencia en ellos se extendía en el tiempo y continuaban influyendo sobre la vida del grupo y su destino. Por eso, comenzaron las ceremonias rituales en honor a los dioses, que consistían en oraciones, ofrendas, vestimentas. En el mito que han leído, por ejemplo, los hombres, en honor a Viracocha, construían oratorios, esculpían estatuas, ofrecían tributos en oro y plata, y estas ofrendas eran continuadas por las generaciones siguientes.

En las distintas civilizaciones, los mitos presentan características que se reiteran y permiten agruparlos de acuerdo con la temática que abordan. Así, encontramos mitos de la creación, entre los que se destacan los cosmogónicos, referidos a la creación del universo; los antropogónicos, referidos a la creación del hombre, y aquellos relacionados con el surgimiento de los dioses. Otros mitos son los heroicos, que narran las aventuras de los héroes.

4 Antes de seguir la lectura, respondan oralmente. ¿Es lo mismo un dios

que un héroe? ¿En qué coinciden y en qué difieren?

Héroes de distintas culturas.

008-021-L2-C01.indd 13 30/12/11 14:58

Page 11: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

14 Prácticas del lenguaje 2

La ciudad de Esteco era, según la leyenda, la más rica y poderosa de las ciudades del norte argentino.

Se levantaba en medio de un fértil y hermoso paisaje de la provincia de Salta. Sus magníficos edificios resplandecían revestidos de oro y plata.

Los habitantes de Esteco estaban orgullosos de su ciudad y de la riqueza que habían acumulado. Usaban un lujo desmedido y en todo revelaban ostentación y derroche. Eran soberbios y petulantes. Si se les caía un objeto cualquiera, aunque fuese un pañuelo o un sombrero, y aun dinero, no se inclinaban siquiera para mirarlo, mucho menos para levantarlo. Solo vivían para la vanidad, la holganza y el placer. Eran, además, mezquinos e insolentes con los pobres, y despiadados con los esclavos.

Un día un viejo misionero entró en la ciudad para redimirla. Pidió limosna de puerta en puerta y nadie lo socorrió. Solo una mujer muy pobre que vivía en las afueras de la ciudad con un hijo pequeño mató la única gallinita que tenía para dar de comer al peregrino.

El misionero predicó desde el púlpito la necesidad de volver a las costumbres sencillas y puras, de practicar la caridad, de ser humildes y generosos, y todo el mundo hizo burlas de tales pretensiones. Predijo, entonces, que si la población no daba pruebas de enmienda, la ciudad sería destruida por un terremoto. La mofa fue general y la palabra terremoto se mezcló a los chistes más atrevidos.

Pedían, por ejemplo, en las tiendas, cintas de color terremoto.

El misionero se presentó en la casa de la mujer pobre y le ordenó que en la madrugada de ese día saliera de la ciudad con su hijito en brazos. Le anunció que la ciudad se perdería, que ella sería salvada por su caridad, pero que debía acatar una condición: no volver la cabeza para mirar hacia atrás aunque le pareciera que se perdía el mundo; si no lograba dominarse, también la alcanzaría un castigo.

La mujer obedeció al misionero. A la madrugada salió con su hijito en brazos. Un trueno ensordecedor anunció la catástrofe. La tierra se estremeció en un pavoroso terremoto, se abrieron grietas inmensas y lenguas de fuego brotaban por todas partes. La ciudad y sus gentes se hundieron en esos abismos ardientes. La mujer caritativa marchó un rato oyendo a sus espaldas el fragor del terremoto y los lamentos de las gentes, pero no pudo más y volvió la cabeza, aterrada y curiosa. En el acto se transformó en una mole de piedra que conserva la forma de una mujer que lleva un niño en brazos. Los campesinos la ven a distancia, y la reconocen: dicen que cada año da un paso hacia la ciudad de Salta.

Vagos indicios recuerdan, en el campo asolado, el asiento de la opulenta ciudad de Esteco tragada por la tierra en castigo de sus soberbios habitantes.

Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Selección por Berta V. de Battini. Buenos Aires, Consejo Nacional de

Educación, 1960.

La leyendaLa ciudad de Esteco

Tex

To l

iTer

ari

o

Ostentación: acción de mostrar lujo y grandeza.Mezquino: falto de nobleza de espíritu.Peregrino: persona que anda por tierras extrañas.Púlpito: plataforma pequeña y elevada que había en las iglesias para predicar.Asolado: destruido, arruinado.

Berta Vidal de Battini (1900-1984) fue docente e

investigadora, dedicada al estudio de la lengua

española de la Argentina y a su cultura. En el marco

de sus investigaciones, registró numerosos relatos

tradicionales que publicó en distintas antologías.

Phot

o by

Ada

m Jo

nes a

dam

jone

s.fre

eser

vers

.com

008-021-L2-C01.indd 14 30/12/11 14:58

Page 12: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

15Capítulo 1 - Narraciones para explicar

Voraz: que come mucho y con ansiedad.Glotón: que come con exceso y con ansia.

1 En la carpeta, describan el espacio físico donde

transcurren las acciones de la primera leyenda leída.

2 Dice en la leyenda que los habitantes de la ciudad

de Esteco eran soberbios y petulantes. Busquen en el

mismo texto la expresión antónima. Anótenla.

¿Qué significa que “entró en la ciudad para redimirla”?

Elijan la respuesta correcta.

cambiarla

salvarla

exterminarla

3 Busquen en el texto sinónimos de:

enmienda:

mofa:

opulenta:

4 ¿De qué sustantivos

abstractos vienen los

adjetivos pavorosa y

caritativa? ¿Qué significan?

5 En los textos, marquen situación inicial, desarrollo

y situación final. Luego, sinteticen el contenido en la

carpeta.

6 Oralmente, comenten el siguiente fragmento:

La mofa fue general y la palabra terremoto se mezcló

a los chistes más atrevidos. Pedían, por ejemplo, en las

tiendas, cintas de color terremoto.

Roberto Lehmann-Nitsche (1872-1930) fue un médico

y etnólogo de origen alemán que vivió treinta años en

la Argentina. A cargo de la sección de Antropología del

Museo de La Plata, realizó numerosas expediciones

para investigar las culturas originarias, sus lenguas y el

folclore argentino.

A partir de la lectura

El cacuy

Una muchacha, voraz y glotona en grado extremo, no solamente mezquina al hermano la comida,

hecha principalmente de harina (de algarrobo), sino que le molesta y persigue con el grito perpetuo de: ¡Haz harina! ¡Haz harina! Cansado al fin por el mal trato, el joven quiere deshacerse de ella; la invita a subir, en su compañía, a un alto árbol donde había descubierto una colmena de abejas, y ella, ansiosa de gozar la miel, acepta. Pero mientras que estaba entregada a su vicio, el joven baja, desgajando el árbol, y huye. Ella, solita arriba en la copa, empieza a inquietarse y grita: «¡Mi hermano! ¡Mi hermano!» (¡turay! ¡turay!), y como con el andar de las horas sintiera hambre y, además, era glotona, empezó a proferir el estribillo de siempre: «¡Haz harina! ¡Haz harina!" (¡cacuy! ¡cacuy!)». Pero nadie la oía. Transformada en ave, sigue gritando estas dos palabras.

RobeRto Lehmann-nitsche, Las tres aves gritonas. Buenos Aires,

Imprenta de la Universidad, 1928.

Repasen la

clasificación

semántica de los sustantivos.

Página137

¿Cúal es el tema de

estas oraciones? ¿Y el sujeto?

Página144

008-021-L2-C01.indd 15 10/09/13 09:27

Page 13: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

16 Prácticas del lenguaje 2

La ciudad de Esteco

Autor y narrador

Hemos mencionado que la leyenda de “El cacuy” es una versión que escribió el estudioso Roberto Lehmann-Nitsche, a diferencia de “La ciudad de Esteco”, que transcribió o copió Berta V. de Battini. Mientras que esta es una narración tradicional, la primera es una narración de autor.

No debemos confundir las nociones de autor y de narrador. Todos los textos narrativos –mitos, leyendas, novelas– poseen una voz que cuenta los hechos: el narrador. Existen distintos tipos de narradores. El narrador puede ser un personaje de la historia o puede ser una voz ajena a ella. Se denomina protagonista al narrador que desempeña el papel de personaje principal de la historia. En cambio, se denomina testigo al narrador que toma la voz de un personaje secundario.

El narrador que es una voz ajena a la historia es el omnisciente: el que todo lo sabe, lo que piensan, sienten y sueñan los personajes, lo que pasó y lo que sucederá en la historia.

Es muy importante la diferencia entre autor y narrador, ya que el autor no solo construye la historia, los personajes que en ella aparecen, sino que además crea la voz del narrador. ¡Atención! En muchas ocasiones autor y narrador pueden confundirse, sobre todo cuando el relato cuenta con un narrador en tercera persona.

Relean los relatos que integran el capítulo. En cada uno

de ellos, ¿quién narra la historia? ¿Qué tipo de narrador

es? ¿Se puede asociar el tipo de narrador con el tipo de

relato? ¿Por qué? Respondan en la carpeta.

Grabado de Lucas Cranach (1472-1553) que representa al hombre lobo.

La leyendaLas leyendas son narraciones tradicionales, es decir, de origen popular,

colectivo, anónimo, con las cuales se intenta responder a los misterios del universo. Resultan la expresión de las creencias de una comunidad y se transmiten oralmente. Muchas veces, los autores que toman narraciones tradicionales las recrean en versiones personales, como el caso de la leyenda tradicional de “El cacuy”, que realizó Lehmann-Nitsche.

1 Si bien las leyendas integran la sabiduría de los pueblos desde la

Antigüedad, también las encontramos en la época actual. Probablemente

ustedes han oído, por ejemplo, la leyenda del Pombero. Si no la conocen,

búsquenla, averigüen de qué se trata, en qué zonas del país se la conoce más.

Transcríbanla en la carpeta. Si la conocen, la tarea será más fácil.

La necesidad de dar respuesta a lo desconocido manifiesta el carácter explicativo de estos textos. Un texto explicativo básicamente intenta dar respuesta a las preguntas de qué es o por qué sucede algo. Las leyendas intentan –como los mitos– contestar los interrogantes que se plantea una comunidad y que la ciencia conocida alcanza a comprender.

En “La ciudad de Esteco”, encontramos un intento de explicación para la desaparición de la ciudad y también la existencia de una roca de forma peculiar. Más allá de las explicaciones –en este caso, históricas y geológicas– acerca de las razones que condujeron a la desaparición de la ciudad, la respuesta tradicional sigue vigente independientemente de nuestras creencias.

2 El hombre lobo (izquierda) es un personaje legendario de culturas muy

diferentes. ¿Quién es? ¿Qué se le atribuye? ¿Qué nombre recibe en nuestra

cultura? ¿A qué región geográfica pertenece?

Teo

rÍa

liT

era

ria

008-021-L2-C01.indd 16 30/12/11 14:58

Page 14: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

17Capítulo 1 - Narraciones para explicar

http://mitologiaamericana.idoneos.com/

El mito y la leyenda

3 Además de la explicación de un fenómeno, cada una de las leyendas

intenta dejar un mensaje o enseñanza de tipo moral. ¿Cuál es? Discutan entre

todos y anoten en el pizarrón las posibles respuestas.

Un aspecto muy importante para diferenciar los mitos de las leyendas es el carácter sagrado y ancestral que poseen los mitos. Estos relatos, como leyeron antes, poseen un carácter religioso e involucran sucesos antiguos, relacionados con el tiempo original, es decir, el tiempo que el grupo concibe como el tiempo de los comienzos de su propia civilización.

Las leyendas, en cambio, se pueden ubicar en cualquier momento histórico, incluso en la actualidad. Muchas veces están fechadas, ligadas a algún acontecimiento o personaje histórico, y tienen estrecha relación con el territorio que ocupa la comunidad que lo produjo.

Las narraciones legendarias cumplen, además, una función moralizante para la comunidad en la que tienen vigencia: las actitudes de los personajes (como la mezquindad, la soberbia, la generosidad o la glotonería) tienen un premio o un castigo, de manera que a través del texto se establece cuáles son las actitudes positivas y cuáles las negativas.

4 Completen en la carpeta un cuadro como el que sigue:

La ciudad de Esteco La leyenda de Cacuy

Explica

Premia o castiga

5 Los mitos y las leyendas son una de las primeras formas de

conocimiento de todas las culturas. Han funcionado y funcionan como

formas de organización del mundo de creencias de una comunidad. Ustedes

investigaron acerca de la leyenda del Pombero. Busquen en la Antología la

letra de la canción María Va, de Antonio Tarragó Ros (página 184).

a. Rastreen en la letra los elementos que aluden a la leyenda. Transcriban en la

carpeta los fragmentos seleccionados.

b. Expliquen el contenido de la segunda y la tercera estrofa de la canción.

c. Para discutir entre todos: ¿cuál creen que es la preocupación que orienta

la leyenda del Pombero? En este caso, ¿su contenido se relaciona con un

problema de conocimiento o con la función moralizante de las leyendas?

¿Cuál será la preocupación, la inquietud que da lugar al relato?

Calcina el monte

Un sol de fuego,

María va.

Temor pombero

palmar y estero,

María va.

Quiso la siesta

ponerle un niño

a su soledad.

De trigo y luna

y de su mano

María va.

008-021-L2-C01.indd 17 30/12/11 14:58

Page 15: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

18 Prácticas del lenguaje 2

La Tierra se mueve en el espacio

La Tierra no está inmóvil en el Universo, sino, por el

contrario, realiza numerosos movimientos. Dos son de

interés geográfico: el de rotación y el de traslación o

revolución. Ambos son realizados en el mismo sentido:

de Oeste a Este.

Movimiento de rotación

La Tierra gira teniendo como eje su diámetro polar

(eje terrestre) en 23 horas 56’ 4”. Este movimiento se de-

nomina rotación y acarrea las siguientes consecuencias:

- sucesión del día y de la noche;

- achatamiento polar;

- desvío de los vientos y las corrientes marinas.

Durante la rotación, la Tierra expone sucesivamente

su superficie al Sol de manera tal que siempre presenta

una mitad iluminada (día) y otra en sombra (noche); el

pasaje de una a otra situación se efectúa en forma pau-

latina y da lugar al crepúsculo matutino o amanecer, y

al crepúsculo vespertino o atardecer.

Si la Tierra no rotara, la acción benéfica del Sol no

se ejercería: un hemisferio sería frío y oscuro, mientras

que el otro no conocería la noche, pero sería tórrido.

Movimiento de traslación

La Tierra se desplaza alrededor del Sol a una veloci-

dad de 30 km/seg. cumpliendo un movimiento astro-

nómico que se denomina revolución o traslación.

Recorre su órbita (elipse casi circular) en 365 días 5

horas 48 minutos (año). Por razones prácticas se con-

sidera que el año dura 365 días, y con la fracción res-

tante, se forman los años bisiestos, que se producen

cada cuatro años.

Las consecuencias del movimiento de traslación son

la sucesión de las estaciones y la desigual duración,

durante el año, de la luz solar. Ambas se relacionan

con la inclinación del eje terrestre.

Las posiciones en que se produce el inicio de una

estación son los equinoccios y los solsticios.

Los equinoccios son los momentos en que los rayos

solares caen perpendiculares al ecuador. Determinan

que la iluminación solar tenga la misma duración. Mar-

can el inicio de la primavera y el otoño, según el he-

misferio.

Fuente: Rey Balmaceda, Raúl y otras, Naturaleza,

sociedades y espacios geográficos,

Buenos Aires, 5.ª ed., A-Z editora, 2005.

Tex

To n

o l

iTer

ari

o

La agenda

Las agendas son cuadernos o libros (hoy también existen en versión digital) en los que se anotan aquellas cosas que deseamos recordar. También se conoce con este nombre a la lista de temas que deben ser tratados en una reunión. En este caso, puede denominarse a este listado orden del día.

La palabra agenda proviene del latín y alude a las acciones por realizar. En general, al pensar en una agenda, se piensa en el registro de aquellas cuestiones pendientes que no debemos olvidar, importantes. Un ejemplo lo constituyen nuestras anotaciones sobre las actividades que

tenemos planeadas, como las lecturas, las evaluaciones, las salidas, las reuniones con amigos.

Es muy útil para organizar el tiempo fuera del colegio. Al anotar claramente qué tareas o lecciones hay en la semana, se puede administrar mejor el tiempo, evitar que todo se acumule el último día o que queden tareas sin hacer.

Un consejo para organizar más claramente las actividades: utilizar distintos colores: uno para fiestas y salidas, otro para lecturas, otro para lecciones, otro para reuniones de trabajo de equipo.

Los textos escolares

008-021-L2-C01.indd 18 30/12/11 14:58

Page 16: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

19Capítulo 1 - Narraciones para explicar

Los textos escolares1 Respondan entre todos.

a. ¿De qué trata el texto “La Tierra se mueve en el espacio”? ¿Cuáles son los

subtemas?

b. ¿Podrían haber contestado las preguntas anteriores sin haber leído el texto?

¿Por qué?

c. ¿Pueden afirmar que el texto anterior es explicativo? ¿Por qué?

Los manuales escolares constituyen un ejemplo de texto expositivo-explicativo. En ellos la intención del autor es la de informar a un lector que carece de los datos que allí se presentan y no es un especialista en la materia, por lo que los manuales integran lo que se denomina textos de divulgación. El lenguaje utilizado es preciso, técnico, por lo que encontramos recursos como la definición, el ejemplo, las comparaciones, las reformulaciones. Con estos recursos, el autor intenta hacer más claro aquello que explica. Por otra parte, este tipo de textos presenta la información lo más alejada posible de la subjetividad del enunciador, como verán en el capítulo 4.

Para lograr los objetivos previstos, los textos escolares utilizan, además de los recursos mencionados, una serie de otros elementos que facilitan su lectura y que buscan activar los “saberes previos” del lector. Por ejemplo, en estos textos se formulan una serie de preguntas tendientes a vincular la nueva información con aquella que posiblemente posea el lector.

Dentro de los recursos con los que cuentan los manuales, como todo texto escrito e impreso, encontramos el paratexto, es decir, aquellos elementos que rodean al texto propiamente dicho. Estos elementos pueden ser icónicos (ilustraciones, gráficos, infografías) o verbales (notas, glosarios, epígrafes, prefacios, solapas, contratapas, entre otros).

2 Entre todos, definan y anoten en la carpeta: definición, explicación,

ejemplo, comparaciones, reformulaciones.

¿Cuál o cuáles de ellos se pueden encontrar en “La Tierra se mueve en el

espacio”?

3 Respondan en la carpeta.

a. ¿Qué paratexto aparece en esta página? ¿Es icónico o verbal? ¿Qué función

tiene (facilita la comprensión, adorna, ayuda a localizar datos...).

b. La historieta que aparece a la derecha de este texto ¿es un texto o un

paratexto? ¿Por qué?

4 De a dos, observen con atención la tapa y la contratapa de este libro.

Registren por escrito todo lo que observan: características tipográficas

(tamaño, color y tipo de letra), de diseño (colores, imágenes, gráficos).

Confeccionen en la carpeta, y en forma individual, un esquema que reproduzca

los datos obtenidos tanto de la tapa como de la contratapa.

5 Comparen esta página, ya analizada, con otras, y deténganse en las

coincidencias y diferencias en el diseño de cada una de ellas. Elaboren un

texto en el que expliquen los datos hallados.

Viene de pág. 17

008-021-L2-C01.indd 19 10/09/13 09:29

Page 17: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

20 Prácticas del lenguaje 2

Taller de producción escrita

Taller de producción oral

Nuevos relatos ancestrales Definiciones míticas

¿Cómo hubieran definido los pueblos

antiguos a Con Tici Viracocha? ¿Y

Tiaguanaco, Tambo de Urcos y Collao?

Relean “La creación del hombre” y

escriban las definiciones míticas de

cada uno.

Les proponemos contar historias.

Organicen una jornada de “narración

oral tradicional”. La idea es que cada

uno de ustedes se prepare para contar

alguna leyenda o cuento tradicional

que conozca. Si no conocen ninguno,

deberán consultar con sus familiares,

vecinos o amigos, y tomar nota.

Entre todos, con su docente,

establecerán el día en el que se

desarrollará la actividad. Es importante

que ensayen la historia que van a

relatar y la lleven al aula escrita,

además. Establecerán turnos de

participación y cada uno contará su

historia y comentará también quién se

la contó, cómo la conoció.

Seguramente se repetirán algunas

historias. Es importante que observen

las coincidencias y diferencias.

Reflexionen acerca de las versiones

que se conocen de una misma historia.

Posteriormente, recojan las versiones

escritas de los relatos que cada uno

aportó. Construyan una antología

grupal con todos los trabajos. Divididos

en grupos, elaboren los siguientes

elementos paratextuales que harán

parte de dicha antología:

- Tapa

- Epígrafe

- Prefacio o prólogo

- Dedicatoria

- Algunas ilustraciones o fotografías

- Contratapa

Lean con atención las siguientes

definiciones que podrían aparecer en

cualquier libro de Geografía:

“Relámpago es el resplandor muy

vivo e instantáneo producido en las

nubes por una descarga eléctrica.

Si la chispa eléctrica salta entre la

nube y la tierra, el fenómeno recibe

el nombre de rayo. El trueno es

el estampido que acompaña al

relámpago y al rayo.”

A partir del texto anterior, en forma

individual y en la carpeta, deberán

construir un mito o una leyenda

inventado por ustedes. También

deberán inventar los personajes

contenidos en el relato y sus

particularidades de acuerdo con el

tipo de texto elegido. Para realizar

esta tarea, no se olviden de releer

las características tanto de los mitos

como de las leyendas.

Jornada de narración oral

008-021-L2-C01.indd 20 30/12/11 14:58

Page 18: Índice general - AZ Editora · 10 Prácticas del lenguaje 2 donde les había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta tierra que está

21Capítulo 1 - Narraciones para explicar

1 Lean el texto que sigue.

La creación del mundo

Hubo un tiempo muy antiguo en el que no existía la tierra ni el cielo. Agua tampoco había, porque nunca

llovía. No había nada, ni fuego ni viento. Y tampoco había gente. Fue Yanderu el que empezó todo, porque él hizo nacer a sus hijos de la nada, para que ellos se encargaran de que salga el sol, de que crezcan las plantas con la lluvia y de que se forme el monte, para que aquí después pudiera vivir gente como nosotros.

Creó a sus hijos para que hagan todo el trabajo bueno. Pero dicen que también se le ocurrió crear a Aña Tunpa, que fue desde ese momento el que gobernó el mundo de los aña. Dicen que Yanderu Tunpa le dijo:

–También a vos te voy a dar imbaepwere, el secreto del poder. Y ahora me desaparezco, para que de ahora en más nadie me conozca, nadie se acuerde de mí.

Yanderu Tunpa desapareció y se desentendió de todo. Y sus hijos hicieron el mundo, pero Aña Tunpa también siguió haciendo de las suyas hasta el día de hoy. Será por eso que hoy en día nadie se acuerda de Yanderu Tunpa, que fue el principio de todo. Y en cambio a cada rato se habla de los aña, que parece que con sus males siguieran siempre presentes entre los vivos.

mito chiRiguano. En: Rubén Pérez Bugallo,

Mitos chiriguanos. El mundo de los Túnpa,

Ed. Colihue, 2007.

2 Respondan.

a. ¿Qué elementos propios del mito se reconocen en el

texto?

b. ¿Qué tipo de narrador tiene este mito?

c. ¿Qué explica?

3 El mito que acaban de leer forma parte de la

mitología chiriguana. Los chiriguanos constituyen un grupo

étnico perteneciente a la familia lingüística tupí-guaraní.

Investiguen cuál es el territorio en el que se asentaron y en

el que se encuentran actualmente. Transcriban estos datos

en sus carpetas.

4 Relean el mito con el que se inicia este capítulo.

Compárenlo con el que acaban de leer.

a. Completen en la carpeta un cuadro que aparece a

continuación con las principales coincidencias y diferencias:

Cuadro comparativo

Coincidencias Diferencias

Creación del hombre,

de Juan de Betanzos

y

La creación del mundo,

mito chiriguano

b. En sus carpetas, tomen nota de las principales

conclusiones a las que arribaron. Transformen esas

conclusiones en un breve texto expositivo teniendo en

cuenta los elementos teóricos presentados en el capítulo.

5 Para debatir:

¿Cómo responden las distintas culturas ante la inquietud

humana sobre el origen del universo, de la humanidad?

¿Podemos decir que es una preocupación universal? ¿Por qué?

Yanderu: el gran Padre, el primero, en la mitología guaraní.Aña Tunpa: el demonio principal.Aña: alma que transita, merodea o vaga. Yanderu Tunpa: el gran Padre poderoso.

008-021-L2-C01.indd 21 30/12/11 14:58