Índice de materias y de nombres propios€¦ · del diccionario de cuervo, 35-38-— algunas voces...

28
ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS TOMO II — 1946 Abeille, 181. Acquaviva, Claudio, 461 n. Adelung, J. Cristóbal, 257, 260. Aebischer, Paul, 200. Aguayo, Hierónimo de, 69. Alberdi, 180. Alemán. Algunas relaciones entre el inglés y el alemán, 187-189. Alexandrinus, Heschyus, 402. Alfonso, Luis, 195. Alonso, A., 35, 200, 201, 400 n. Alix, Juan Antonio, 201-203. Almeida Garret, 409. Altamirano, Cristóbal, 406. Alvarez de Toledo, Fernando, 217- 218. Amara-simha, 20-21. América, español en. Lexicón de fauna y flora, 39-54, 317-332 y 485-500. Mestizajes del castellano en Co- lombia, 166-175. El litoral co- lombiano fue una de las pri- meras tierras que recibieron la marea conquistadora, 166; justificación de la denomina- ción Nuevo Mundo, 166; in- suficiencia del léxico caste- llano para nombrar todas las realidades americanas, 166; a- parición de los americanismos en el castellano, 166; su abun- dancia en el de Colombia, 166; origen taino, quechua, caribe, chibcha, etc., de los usados en Colombia, 167; recuerdo de voces tainas, 167-175. Conceptos sobre el idioma, 175- Semántica americana (reseña), 197-199. Letras dominicanas (reseña),, 201-203. Juan Antonio Alix se propuso imitar en sus Jé- cimas la jerga cibaeña, 202; Joaquín Balaguer destaca las imitaciones en materia de vo- cabulario, de fonética y de refranes, 202-203; ejemplos y similitudes con lo colombia- no, 202-203. Handbook^ of Latín American Studies: 1942 (reseña), 210- 211. Amunátegui Reyes, Miguel Luis, 176, 178, 530, 534. Andagoya, 173. Andrés de San Nicolás, 60. Añasco, 407. Aragón Azlor, Carmen, 566. Aragonés. Su posición lingüística en la Romanía Occidental, 200-201. Araoz, Juan Nicolás, 406. Arce, José de, 406. Arias, Alonso, 407. Arias de Saavedra, Diego, 217. Aristóteles, 236, 237, 238, 548. Bacón, Moisés, 462 n., 466. Bachmeister, 260 n. Baeza, Gaspar de, 56. Baist, 193. Barbeyrac, 240 n. Barcia, 400, 401.

Upload: others

Post on 08-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

ÍNDICE DE MATERIAS Y DE NOMBRES PROPIOS

TOMO II — 1946

Abeille, 181.Acquaviva, Claudio, 461 n.Adelung, J. Cristóbal, 257, 260.Aebischer, Paul, 200.Aguayo, Hierónimo de, 69.Alberdi, 180.Alemán. Algunas relaciones entre

el inglés y el alemán, 187-189.Alexandrinus, Heschyus, 402.Alfonso, Luis, 195.Alonso, A., 35, 200, 201, 400 n.Alix, Juan Antonio, 201-203.Almeida Garret, 409.Altamirano, Cristóbal, 406.Alvarez de Toledo, Fernando, 217-

218.Amara-simha, 20-21.América, español en. Lexicón de

fauna y flora, 39-54, 317-332y 485-500.

— Mestizajes del castellano en Co-lombia, 166-175. El litoral co-lombiano fue una de las pri-meras tierras que recibieronla marea conquistadora, 166;justificación de la denomina-ción Nuevo Mundo, 166; in-suficiencia del léxico caste-llano para nombrar todas lasrealidades americanas, 166; a-parición de los americanismosen el castellano, 166; su abun-dancia en el de Colombia, 166;origen taino, quechua, caribe,chibcha, etc., de los usadosen Colombia, 167; recuerdode voces tainas, 167-175.

— Conceptos sobre el idioma, 175-

— Semántica americana (reseña),197-199.

— Letras dominicanas (reseña),,201-203. Juan Antonio Alixse propuso imitar en sus Jé-cimas la jerga cibaeña, 202;Joaquín Balaguer destaca lasimitaciones en materia de vo-cabulario, de fonética y derefranes, 202-203; ejemplos ysimilitudes con lo colombia-no, 202-203.

— Handbook^ of Latín AmericanStudies: 1942 (reseña), 210-211.

Amunátegui Reyes, Miguel Luis,176, 178, 530, 534.

Andagoya, 173.Andrés de San Nicolás, 60.Añasco, 407.Aragón Azlor, Carmen, 566.Aragonés. Su posición lingüística

en la Romanía Occidental,200-201.

Araoz, Juan Nicolás, 406.Arce, José de, 406.Arias, Alonso, 407.Arias de Saavedra, Diego, 217.Aristóteles, 236, 237, 238, 548.

Bacón, Moisés, 462 n., 466.Bachmeister, 260 n.Baeza, Gaspar de, 56.Baist, 193.Barbeyrac, 240 n.Barcia, 400, 401.

Page 2: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

580 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

Barzana, Alonso, 406.Barra, Andrés de la, 462 n.Barrera, Andrés de la, 468.Bastidas, Rodrigo de, 168.Bayo, Ciro, 173.Bello, Andrés, 181, 284, 287, 388,

53°> 53'> 532> 533> 534-, 5 f i l-— Sobre un soneto de Andrés Be-

llo, 530-534. Se sospecha queel soneto Lleno de susto unpobre cabecilla sea realmentede A. B., 530; razón de lasospecha, 530; texto del so-neto, 530; otros títulos quetiene, 530; no es seguro quese trate de una improvisaciónde B. en su juventud, 531;contenido del soneto, 531;testimonio que permite adju-dicárselo a B., 532-534; diver-sas consideraciones de interésque suscita ese testimonio,533-534; algunas diferenciasen el texto del soneto, 534.

Bcnildo Matías, Hermano, 562.Bcnot, Eduardo, 18-20, 23 n.Bernal, Enrique, 172.Bibliografía y Bibliofilia. Carmi-

mina et interpretationes e po'é-tis nostratibus (reseña), 203-206. Se ha creído que la edi-ción de esta obra se retiró dela circulación porque teníamuchos yerros tipográficos,204; explicación de: dificulta-des para hacer tal edición; al-gunos yerros aparentes, y lainterpretación amplia de laexpresión editio princeps, 204-205; a pesar de todo, la partede las piezas líricas reprodu-cidas son modelos de pulcri-tud y corrección tipográficas,205.

— Handboo\ of Latín AmericanStudies: 1942 (reseña), 210-

211. Importancia de la biblio-grafía, 210; atención que se ledispensa en Estados Unidos,210; finalidad y contenido dela obra en cuestión, 210-211;sus favorecedores, directores yeditores, 210-211; es publica-ción de gran valor, que nodebe faltar en ninguna biblio-teca, 211.

— Bibliotheca Hispana (reseña),218. Nueva revista españolade información y orientaciónbibliográficas, 218; divisionesy subdivisiones que compren-de, 218.

•— Lenguas habladas en el extintoImperio ruso, 260 n. Son cua-tro títulos.

— Arte de la lengua mexicana ycastellana; Instrucción náuti-ca para navegar; Problemas ysecretos maravillosos de lasIndias; Tratado breve de me-dicina; Arauco domado; Doc-trina cristiana en lengua es-pañola y mexicana, por losreligiosos de la orden de San-to Domingo; Dialéctica reso-lutio cum textu Aristotelis;Provisiones, Cédulas, Instruc-ciones para el gobierno de laNueva España; Ordenanzas ycompilación de leyes (rese-ña), 395-397. Importancia dela edición facsimilar de lasobras antedichas, 396, 397;quiénes fundaron la imprentaen América y cómo adelanta-ron esa fundación, 396-397.

— Algunas publicaciones de JuanB. Selva sobre lengua espa-ñola, 399.

— Bibliografía de estudios de len-guas americanas por misione-ros jesuítas, 406-407; se citan

Page 3: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , 1946 ÍNDICE DE MATERIAS 581

veintiséis investigadores y ca-torce estudios, 406-407.

— Bibliografía de algunos textosempleados en universidadesde Colombia durante los si-glos XVII y XVII I , 465-484; secitan ochenta y seis trabajos,465-484.

Blecua, 566.Bloomíield, Leonard, 247, 411,

4I2> 4J3> 4I4> 4J5-Boas, Franz, 414.Boissiere, 20.Bosh Gimpera, P., 199.Bonaval, Bcrnaldo de, 565.Bonilla, Juan José, 478.Bopp, 247, 255, 256, 556, 557, 569.Boscán, 288.Bossuct, 256.Boyle, 250.Brady, Agncs Marie, 561.Brcdsdoríf, 556.Brunswick, Juan Federico de, 234,

270.Buenaventura, Jacinto Antonio de,

477-Buitrago, Diego de, 81.Bourcier, 546.Burgin, Mirón, 210.Burnett, 240 n.Burns, Robert, 188, 191.Bustamante y Reina, 480.

Caballero y Góngora, Antonio,Arzobispo-Virrey, 289, 290,291, 292, 316.

Cabrejo, Antonio, 478.(labrera, 400, 401.Gaicano, Julio, 173, 563.Calderón, Pedro de, 468.Calderón de la Barca, 363.Calderón, Salvador, 422.Campos, Marco de, 467, 468.Candela, Nicolás, 474.Cano, Melchor, 462.Capdevila, Arturo, 182.

Cnpmany, 179.Cameciólo Parra, 63 n., 64 n., 83 n.Caro, Miguel Antonio, 60, 63 n.,

64 n., 65 n., 67 n.., 203-206,287, 361, 362, 545.

Caro, Víctor E., 204-206.Carvajal, Alonso de, 77, 81.Carvalho, Joaquín de, 410.Casares, Julio, 12, 14-18, 20, 179.("asas, José Joaquín, 551 n.Cáscales, 284.Casiodoro, 219.Castelar, 180.Castellanos, Juan de, 59, 62, 62 n.,

70 n., 71, 71 n., 72, 74, 76,77, 8o-83;

Castex, Eusebio R., 177.Catalán. Miscd-lanca Fabra (re-

seña), 199-201. Toponímicoscatalanes, 199; lingüística yetnología primitivas de Ca-taluña, 199; nueva etimologíade la palabra Cataluña, 200;discusión de la subagrupa-ción románica del catalán,200-201; según Alonso, estalengua es iberorrománica,200; y sin dejar de serlo, for-ma grupo con el provenzal,201.

Cataldino, José, 407.Catalina II, 260, 261, 569.Cata ño, Francisco, 473.Castro, Agustín Manuel de Alar-

cón y, 475-476.Castro, Américo, 400 n.Cayetano, 366.Cejador, 547, 554.Cereceda, Juan, 407.Cervantes Saavedra, Miguel de,

Cicerón, 234, 364.Ci/.cras, Juan Esteban, 469.Clarín, 182.Claudcl, 206, 207.Coco, Vincenzo, 409, 410.

11

Page 4: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

Colombia. Sobre la continuacióndel Diccionario de Cuervo,35-38-

— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-

— Exordios del humanismo enColombia, 55-84.

— Mestizajes del castellano enColombia, 166-175. Tainismosusados en Colombia, 168-175.

— Pronunciaciones, formas, acep-ciones y modismos de uso enColombia, 198-199, 374-385.

— Pronunciaciones, voces y refra-nes en castellano popular yvulgar colombiano, 202-203.

— Despreocupación de los colom-bianos por la epigrafía, 212-2i 5; una lápida que hay en,el Colegio Mayor del Rosario,en honor de la Pola, contieneinscripción epigráfica que esmodelo de corrección, 213.

— American Spanish Syntax (re-seña), 372-385. Registro denumerosos fenómenos sintác-ticos que ocurren actualmenteen el español que se habla enBogotá, 374-385.

— Uso de los verbos percudir ydespercudir, 404.

— A los colombianos interesa mu-cho conocer la evolución delas doctrinas lingüísticas posi-tivistas, pues ellas garantizanun estudio rigurosamente cien-tífico del lenguaje, 415.

— Tratados didácticos de las uni-versidades novogranatenses,460-484.

— Algunos vocablos de muchouso en varios lugares de Co-lombia, 552.

— Costeñismos colombianos o. 1 puntamientos sobre el len-

guaje costeño de Colombia(reseña), 557-558.

— Chambú (reseña), 559-560.Rasgos de pronunciación, mor-fología y vocabulario que sedan en el castellano popularde Barbacoas, depto. de Na-riño, 559-560.

— Current Variations in the PastIndicativa Uses of the -raForm (reseña), 561-563. Usosde la forma verbal en -ra(cantara, subiera) en variostextos de español colombiano,561-563.

Colón, 68, 73, 166, 167.Corral, Diego del, 56o, 567.Copérnico, 290.Cornejo, Justino, 183.Coromines, Joan, 5 n., 199.Cortázar, Roberto, 214.Correa, Ramón C , 172.Coi reas, Gonzalo, 277, 278, 285,

287.

Cotarelo, Emilio, 554.Covarruvias, 402, 554, 555.Croce, Benedetto, 387.Cruzado, Javier, 411.Cuervo, R. J., 31, 35, 36, 181, 194,

196, 389, 403, 404, 405, 545,552 n. 3, 560, 561.

Curtius, 387, 388, 556.

Chacón, Luis, 462 n., 474.Chardin, 251.

Dahl, 392.Damián, 480.Darío, Rubén, 206, 207.Daza Calderón, Francisco, 469.Decorme, Gerard, 462 n.Descartes, 236.Dialectología. Lexicón de fauna y

flora, 39-54, 317-332 y 485-500.•— Mestizajes del castellano en

Colombia, 166-175.

Page 5: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I946 ÍNDICE DE MATERIAS 583

— Dialect ¡n Scotland, 185-191.— Semántica americana (reseña),

197-199.— Dialectos gálicos e ibéricos

200-201.— Letras dominicanas (reseña),

201-203.— American - Spanish Syntax (re-

seña), 372-385.— Observaciones sobre el judeo-

español de Marruecos (rese-ña), 407.

— Pronunciación de varias con-sonantes en el español de Gua-temala (reseña), 408.

— Contribución al estudio dellenguaje salvadoreño, 421-459-

— Chilenismos (reseña), 550-553.— Costeñismos colombianos o A-

puntamientos sobre el lengua-je costeño de Colombia (re-seña), 557-558.

— Chamba (reseña), 559-560.Rasgos de fonética, morfolo-gía y vocabulario del españolhablado en Barbacoas, Colom-bia, 559-560.

— Current Variations in the PasiIndica ti ve Uses of the -raFortn (reseña), 561-563. Usoscolombianos de la forma en-ra, 561-563.

Díaz Barroso, Pedro, 78.Dichl, 390.Diez, 193, 400, 401 n., 402.Diez Armendáriz, 69.Diosdado, Cristóbal, 407.D'Oldenbourg, 250.Drager, 546.Dumaresq, Daniel, 261.Dumont, León, 410.

Echave - Sustaeta, Javier de, 555.Echeverría, 180.Educación. El plan de estudios del

Arzobispo-Virrey, 289-316Rasgos generales de la educa-ción pública en la Nueva Gra-nada, 289; anhelo de reforma,cristalizado en un proyectoprovisional de Moreno y Es-candón, 290; características deeste proyecto, 291; las ense-ñanzas de Mutis contribuye-ron a destacar la necesidadí\c una reforma, 290, 292; elplan definitivo lo redactó Ca-ballero y Góngora en Turba-co, año de 1787, 292; texto delplan, 293-316.

— Tratados didácticos de las u-niversidades novogranatenses,460-484. La producción latinadurante los siglos xvn y XVIIIabunda en textos didácticos,460; esos textos son manus-critos, 460; cómo se enseñabalatín en América y Europa,460; explicación del métodoempleado, 461; temas a quese refieren los numerosos tex-tos que se conservan en la Bi-blioteca Nacional, en Bogotá,461; contenido de los textosfilosóficos, 462; reflejan ense-ñanzas de numerosos maestrosen Sta. Fe y otras ciudades,462; y llevan de ordinario elnombre del catedrático y eldel alumno, 463; su presenta-ción y estado de conservación,463; no hay textos del s. xvi,463; catedráticos que trabaja-ron en los distintos plantelessantafesinos, y produccionessuyas, 464-481; algunos textosno llevan indicación de lugar,tiempo, autor, ni oyente, 479-482; se utilizaron también al-gunos importados de Europa,482-484; queda por interpre-

Page 6: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

5 8 4 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

lar el contenido de los textos,483; en la sostenida y abun-dante producción de textosen latín se refleja un gran in-terés por el cultivo de estalengua, 483.

Encina, Juan del, 558.Entwistle, Willíam J., 200, 565.Hpigrafía. Jipigrafia (reseña), 212-

214. Ejemplo de diferenciasentre la epigrafía antigua yla moderna, 212; condicionesque debe llenar una leyendaepigráfica correcta, 212-213;de!celos más graves que espreciso evitar, 212-213; ejem-plo tic dos inscripciones bogo-tanas, una incorrecta y otracorrecta, 213.

— Inscripciones cristianas de la¡''.spiíñu romana y visigoda(reseña), 390-392. Se exami-nan textos anteriores al s. vi 11para completar las obras simi-lares de Hübner y Diehl, 390;muestras del interés lingüís-tico y estilístico de esos tex-tos, 390-391; el trabajo encuestión es modelo de críticadocumental y de exposiciónmelódica, 391; por qué Mom-111 sen dejó truncas sus inves-tigaciones sobre antigüedadesromanas, 391; excelencias dela obra que nos ocupa, en rc-lación con la de Naval, Cur-so de Arqueología y bellasartes, 391; abunda en expre-siones que exaltan la realezadivina de Cristo, 391-392.

I'.r.ismo, 205.Ernout, 394.Erro. ]. Vi., 251.Escobar. Jerónimo de, 462 n., 464

!i., .¡65 n.Español. Sobre la continuación del

Diccionario de Cuervo, 35-

Mestizajes del castellano enColombia, 166-175.

Conceptos sobre el idioma, 175-184. El imperio espiritual delcastellano, y su inviolabilidaddebieran ser un dogma de laraza, en contraposición a laidea que confunde lengua conlenguaje y que quisiera for-mar con menguado caudaluna lengua ríoplalense, 176;delimitación del valor regio-nal o amerciano de muchosvocablos, 176-177 y 182-185;la mayoría de las incorreccio-nes del habla hispanoamerica-na son comunes a gran partedel continente y antiguas ene! idioma, 177-178; necesidadde emprender una inmediatarevisión de regionalismos,178 179; normas para adelan-tar esa tarea, 179; el tradicio-nal desdén de la Academiapor los americanismos se hatrocado últimamente en am-plio interés, 179, 182; el caste-llano está lleno de arcaísmos,neologismos, extranjerismos,bnrbarismos y vulgarismos,179; distinción entre vulgo ypueblo, 179; importancia deincorporar al léxico español ellenguaje americano, 179, 184;el lenguaje americano eterna-mente será lenguaje y no idio-ma, 179; hay un retorno alcastellano tradicional, 180;origen y difusión del castella-no, 180; conveniencia de unalengua hispanoamericana úni-ca, 179, 180, 184; inexisten-cia de un idioma nacional ar-gentino, 180; algunos defen-

Page 7: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I 9 4 6 ÍNDICE DE MATERIAS 585

sores de esta idea, 180-181;que no es sino el eco de lasluchas por la Independencia,181; el verdadero creador delidioma nacional argentino esel francés Abeille, 181; el usoautorizado y la ley de las ma-yorías, 181; insignificancia delas variantes léxicas, sintácti-cas, morfológicas y semán-ticas del castellano americanoen relación con la lengua cul-ta española, 183; ejemplos devulgarismos comunes a Espa-ña y América, 183; tendenciasfonéticas antiguas del castella-no, 184.

Gramática histórica de la len-gua castellana (reseña), 192-195. Ediciones que se han he-cho de esta obra de Hanssen,192; competencia del autor,192-193; antecedentes de sutrabajo, 193; atención que daa los problemas sintácticos,193, 194; fallas de la ediciónbonaerense, 194; interés delprólogo que le puso Luis Al-fonso, 195.

Lexicón de fauna y flora, 39-54» W-tt2 Y 485-5°o.

Diccionario de construcción yrégimen de la lengua castella-na, 85-165, 333-360 y 501-529.

Carias a Eulogio. — Más car-tas a Eulogio (reseña), 195-197. En premeditado desordense plantean y resuelven con fi-nes didácticos infinidad deproblemas hispano lingüísti-cos, 195; excelencias de estasobras, 195, 197; su ortodoxiadoctrinal, 195; razonadamentese discrepa a veces de las tesisacadémicas, 195-196; las co-rrecciones que el autor hace

se refieren generalmente aluso en su provincia argentina,196; con lo cual nos informade muchos usos regionales in-teresantes, 196; purismo enocasiones exagerado, 196; elautor parece vacilar entre laslarcas de censor y las de iüó-iogo, 19(1; algunos juicios pa-recen precipitados, 196-197.

— Semántica americana (reseña),197-199.

— - Letras dominicanas (reseña),201-203.

— Algunas semejanzas y diferen-cias fonéticas entre castellanoe inglés, 187-188.

— American Spanish Syntax (re-seña), 372-385. Descripción yestudio de fenómenos sintác-ticos del español americano.

— La unidad del idioma (reseña),388-389. No tiene comproba-ción histórica ni filosófica lacreencia de que el español hade fragmentarse en el futuro,388-389.

— Gula del buen decir (reseña),399-402. Observaciones casti-cistas sobre fonética, ortogra-lía, morfología y sintaxis, 399-400; escritura fonética y eti-mológica, 400; disquisicionesetimológicas relacionadas conla escritura corriente de estru-jar, cuévano y cuébano, es-truendo y escaparate, 400-402;esta obra revela falta de unaorientación lingüística adecua-da, 402.

— The Word Family of Oíd Spa-nish 'recudir' (reseña), 403-4°5-

— Observaciones sobre el judeo-español de Marruecos (rese-ña), 407. Notas sobre la foné-

Page 8: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

58Ó ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

tica, la morfología y el léxicode este dialecto según apareceen algunos romances tradicio-nales modernizados y recogi-dos en B. Aires y Oran, 407.

— El sintagma 'Valencia la bella'(reseña), 407-408. Por razo-nes sicológicas no se dio en a.fr. el tipo de construcción Hacité la grand, pero sí el tipoBabyloine la grand, lo mismoque en español, hasta el Re-nacimiento, 407; en la lenguamoderna desaparecen prácti-camente esos giros, por cir-cunstancias lógicas y sicológi-cas, 408.

— Pronunciación de varias conso-nantes en el español de Gua-temala (reseña), 408. Se tratade la x, la /, la h, la /', y decambios de / por ;, 408.

— Lexicón de fauna y flora, 39-54,3!7-332 y; 485-500.

— Contribución al estudio del len-guaje salvadoreño, 421-459.

— Construcciones del infinitivofinal en español medieval, delrenacimiento y moderno, 535,540-546.

— Costeñismos colombianos o A-puntamientos sobre el lengua-je costeño de Colombia (rese-ña). 557-558.

— Chamba (reseña), 559-560. In-terés lingüístico de esta nove-la, 559.

— Current Variations in the PastIndicative Uses of the -ra Form(reseña), 561-563. Usos de es-ta forma en Colombia, 561-

Espejo, Miguel de, 78.Kstala, 566.Esteban, Mateo, 405.Etimología. Etimologías hispáni-

cas, 1-11 (artesa, artesón, bara-hunda ceñiglo, vestiglo, mi-grarse).

— Se incluyen algunas en la con-tinuación del Diccionario deconstrucción y régimen de lalengua castellana, 165, 343,345, 348, 349, 35", 352. 353>357. 358, 504, 5°5» 5 o 6 , 5°7,512, 514, 521, 522, 525, 526,528, 529.

— Lexicón de fauna y flora, 39-54, 317-322 y 485-500. Se re-cogen varias etimologías devoces americanas.

— Mestizajes del castellano enColombia, 166-175. Se recuer-da y especifica el origen ame-ricano de muchas voces usa-das en español.

— üialect in Scotland, 185-191.Se recogen algunas etimolo-gías de voces usadas en dia-lecto escocés.

— The Word Family of Oíd Spa-nish 'recudir' (reseña), 403405.

— Contribución al estudio dellenguaje salvadoreño, 421-459.Se recuerdan algunas etimolo-gías de voces usadas en el Sal-vador.

— Origen latino de construccionescomo "camino a seguir", "tra-bajo a realizar", 535-539.

— Chamba (reseña), 559-560. Sealude a algunas voces de ori-gen quechua, 560.

— A propósito do port. cieiro (re-seña), 564.

— En torno a un problema de se-mántica (reseña), 567-568.Etimología de la voz mundus,567-568.

Eusa, Martín de, 467.

Page 9: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , 1946 ÍNDICE DE MATERIAS 587

Fabra, Pompeu, 199.Falcón, Juan, 564.Febrés, Andrés, 406,Fernández de Cea, Cipriano, 77, 78.Fernández de Enciso, Martín, 168.Fernández de Oviedo, 169-171,

174.Fernández, Lucas, 558.Fernández, Miguel, 405.Ferraro, Antonio, 462 n., 474.Filología Hispana. Castilla, la tra-

dición, el idioma (reseña),386-390. Se trata de siete es-tudios, así:

1) Carácter originario de Cas-tilla. Se insiste en el espírituinnovador de Castilla en el s.x, tanto en lo lingüístico yliterario como en la vida ci-vil y jurídica, 386;

2) Poesía tradicional en el ro-mancero . hispano-portugués.Denominación y concepto depoesía popular, 387;

3)> 4) y 5)- Cuestiones de méto-do histórico. Observaciones so-bre: a ) : poesía latina medieval,y romance; b) : descubrimien-tos historiográficos que refuer-zan y precisan la obra La Es-paña del Cid; c) poetizaciónde los hechos en el Cid, 387-388;

6) La unidad del idioma. Notienen comprobación históricani filosófica los síntomas quehacían pensar a Cuervo enuna futura fragmentación delespañol; por el contrario, estalengua logrará en el futurouna mayor unificación, 389;

7) Oscuridad, dificultad entreculteranos y conceptistas. Gón-gora y Gracián fueron oscurosdeliberadamente, 389-390.

— ¿ínotacóes críticas ao texto da

"Demanda do Graal" (rese-ña), 565. El editor modernizómuchas veces el texto y exage-ró bastante la importancia dela versión castellana, 565.

Filología Medieval. Fifteenth cen-tury editions 0/ the Legendaáurea (reseña), 569. Dato es-tadístico de las ediciones deesta obra en varias lenguasdurante el s. xv, 569; no sealude a España, 570.

— The Legenda áurea, Bible andHistoria Scholastica (reseña),570. La Leyenda dorada seimprimió más que la Bibliaen el. s. xv, 570.

Fita, 390.Flórcz de Ocáriz, Juan, 363.Flores, Lluis P., 200.Focrster, P., 193.Folch, Mateo, 478.Folklore. La leyenda: bosquejo de

un estudio folklórico (reseña),397-399. Lugar de la leyendaen las investigaciones folklóri-cas, 397-398; importancia delmétodo científico, 398; su a-plicación. en el folklore, 398;principios que rigen la génesisde las leyendas populares, 398-

399'— El cancionero del P. Lucas de

Batel y la etnoornitología (re-seña), 408. Ciento sesenta yseis coplas en las que se hanexaminado las alusiones a avespara iniciar un estudio sicoló-gico de los núcleos humanosen que dichas coplas tienenvitalidad, 408; característicassíquicas señaladas, 408; algu-nas canciones no son estricta-mente populares, 408; las pu-blicadas lo han sido mutiladasconsiderablemente, 408.

Page 10: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

ÍNDICE DI; MATERIAS BICC, I I , I946

— Del folklore marítimo santande-rino: los movimientos de lasmareas y la muerte humana(reseña), 566. Se evocan re-latos y creencias de un mari-nero, 566; hay varias obrasque aluden a este tema, 566;ejemplo, 566.

Fonética. Pronunciación de voca-les y consonantes en escocés,186-188.

— Transcripción singular de for-mas populares múltiples, 198.

— Rasgos fonéticos del castellanopopular cibaeño y similitudescon el bogotano, 202.

— Palabras con dos acentos rít-micos, 277-288.

— Algunos rasgos fonéticos dedocumentos hispanos anterio-res al siglo V I I I , 391.

— Fundamentos de escritura fo-nética (reseña), 392-394. Ori-gen, colaboradores y realiza-ciones de la Association Pho-nétique Internationale, 392;principios del alfabeto fonéti-co internacional, 392-393; ra-zón de esos principios, 393;vocales cardinales, 393; lastranscripciones ilustrativas sondeficientes para el castellano,393-394; no se le da campo ala entonación, 394; los fone-tistas ingleses atienden más alo material que a lo espiritual,

394-— Características da entocáo por-

tuguesa (reseña), 410.— Pronunciación de español en el

occidente de Nariño, Colom-bia, 5S9-

Fonseca, 462.Fimtenelle, 234, 235.Fontenelle, M. de, 270.Poulché Delbosc, 286.

Francés. Dentro de lo que Alonsollama Romanía continua elfrancés resulta inagrupablecon las demás lenguas roman-ces, 201; algunas peculiarida-des del francés frente a estaslenguas, 200-201.

— Influencia del francés norman-do en el inglés, 188-190.

— Construcciones del infinitivofinal, 535, 539, 540.

Franco, Alberto, 397, 398.Franco Quijano, J. F., 462 n.F'riedlaender, 566.F'ritz, Kurt von, 205.Funes, Martín de, 483.

Gallego. Cantiga, forma gallega,197.

García de Lerma, 168, 172.(Jarcia, Sebastián, 77, 81.García Villada, 565.Garcilaso, 173, 283.Garzón, 178.Gascón. Su posición lingüística

en la Romanía Occidental,200-201.

Gassendi, 236 n.Geraldini, 80.Gibbons, 184.Gómez Restrepo, Antonio, 55 n.,

59 n-> 371-Gón.gora, 283, 389, 390.González Holguín, Diego, 406.González, Juan Gualberto, 287.González Palencia, 554, 555.(¡onzález, Roque, 406.Goropius, 251.Goropizar, 251.Goropianismo, 252.Gracián, 389, 390.Gramática. Gramática histórica de

la lengua castellana (reseña),192-195-

— Guia del buen decir (reseña),399-402.

Page 11: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I946 ÍNDICE DI; MATERIAS 589

— La polémica Mayans —"Diariode los literatos". Algunasideas gramaticales y una cues-tión estética (reseña), 411.

— Cátedra de gramática latinaen la universidad de SantaFe de Bogotá, 309.

Granados, Juan Francisco, 474-Círandó, Carie, 200.Gray, 35, 247, 252, 259.Grégoire, 410.(¡riego. El injinitivus constlii ha

sido considerado como gre-cismo, 536.

Griffi, Vicente, 407.Grismer, 559.Gró'oer, 193.Cudcinan, 547.Gumilla, 173.Gutenberg, 396.Gutiérrez, 180.Guzmán, Antonio José de, 475.Guzmán, Joaquín E., 422.Güldenstadt, 260 n.

Hanke, Lewis, 210.Hanssen, Federico, 192-195.Hartman, Eduardo von, 410.Hartzenbusch, 181.Henríquez Urefia, Pedro, 400 n.I íerbardt, 413.I Icredta, Pedro de, 169.I Icrrera, Felipe Romana y, 476.I Icrrera, Francisco de, 287, 474.' Icrrera, Jorge de, 75.llenera, José Matías de, 462 n. y

469.1 Icrrera, Pedro, 405.I letrero Mayor, 179.I ¡ervás y Panduro, 255, 257, 258,

259, 260.Horacio, 234, 266.Hübner, 390.Huelga, 478.Hugo, Víctor, 184.Hugony, 240 n.

Humanismo. Exordios del huma-nismo en Colombia, =1=5-84. Elhumanismo llega a la Nueva(¡ranada con Gonzalo Jimé-nez de Quesada, 55; que fuecultor d>..! derecho, de la liis-toriogralía, de la métrica, dela crítica, de la oratoria sa-grada, 55; humanista porquecombinó esos conocimientoscon ciertas cualidades huma-nas y con una sólida lorma-eión latino-clásica, 55; el es-tilista, 56-59; el poeta, =59-60;cultura de los compañeros deQuesada, 61-62, 80. Juan ticCastellanos: se hizo humanis-ta en América, 62-63; sus lile-g'uis son obra americana porel lugar, el tenia y la educa-ción del autor, 63; su amoral latín, 64-67; ejemplos delatinismos que introdujo ensus obras, 68-69; s u versacióny realizaciones métricas, 70-72;ejemplos de inscripciones lati-nas funerarias y de epitafioscastellanos que recogió en susElegías, 72-76; muestran ellosla antigüedad y extensión quetal tipo tic literatura ocasionalha tenido en Colombia, 76; fueel eje de un núcleo literarioneogranadino, 76-81; las pri-meras notas de poesía colom-bo-latina se escucharon, enTunja y Santa Ve doce lus-tros después que en Sto. Do-mingo, 80; algunos integran-tes del núcleo aludido utili-zaron el latín en epígrales yotras composiciones, 81; ejem-plos, 81-83. ( ' o n l;l termina-ción de la Conquista empiezaa consolidarse la vida civil ycultural ncogranadina, 84.

Page 12: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

59° ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

— Carmina et interprelationes epoé'tis nostratibus (reseña),203-206.

— The Injluence of Cassiodorus011 Medieval Culture (rese-ña), 219. Importancia de laslabores de Casiodoro, 219; di-lusión e influencia de sus li-bros e ideas durante los siglosvi a xm en Francia, Italia,etc., 219.

— ¡il plan de estudios del Arzo-bispo-Virrey, 289-316.

— Tratados didácticos de las uni-versidades novogranatenses,460-484.

— Cátedra de humanidades en launiversidad de Santa Fe se-gún plan de Caballero y Gón-gora, 310.

Humboldt, Guillermo de, 413, 550.Hume, D., 26, 27.Hurtado, Vicente de, 479.

hilante, Rodrigo, 168.Inglés. Dialect in Scotland, 185-

iyi. Concepto ordinario dedialecto, 185; ubicación deldialecto escocés en la historiade la lengua inglesa, 185-18Ó;el léxico dialectal escocés sólose recoge en la literatura des-de poco después de 1500, 186;probable explicación de estetardío registro, 186; pronun-ciación de las vocales en esco-cés, y ejemplos, 186-187; pro-nunciación, ejemplificada, dealgunas consonantes, 187-188;rasgos e influencias escandi-navos y vernáculos, 188; vo-cabulario escocés, 189-191;contiene elementos de las len-guas germánicas y del fran-cés, 188-191.

— Ventajas del inglés sobre elespañol, 363.

Insaurralde, José de, 406.lordan, Iorgu, 262.Iran./.o, Lázaro Luis, 80-81.Italiano. Construcciones del infini-

tivo final, 535, 540.

Jespersen, 185, 392.Jiménez de la Espada, 57 n., 58

n., 59 n.Jiménez de Quesada, Gonzalo, 55-

6l> 63> 7°> 75-Jones, 392.Jovellanos, 181.Jovio, Paulo, 56,Juan II, 285, 287.Jud, J., 564.Julián, Antonio, 462 n., 474.Junco, Juan del, 168.

Kany, Charles E., 561.Kempe, Andrés, 251, 568.Keniston, 35, 544, 546.Kienast, W., 388.Klinghardt, 392.Kórting, 400, 401, 402.Kretschmer, 410.Kroll, 547.Kurath, Hans, 413 n.Kühner, 546.

Langland, 190.La Harpe, 285 n.Lañe, George S., 411, 412, 413,

414, 415.Las Casas, 170, 174.Latín. Cultivo del latín en Colom-

bia durante los siglos xvi, xvny xvni: Exordios del huma-nismo en Colombia, 55-84, yTratados didácticos de las uni-versidades novogranatenses,460-484.

— Cátedra de gramática latina enla universidad de Santa Fe,

Page 13: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , 1946 ÍNDICE DE MATERIAS 59J

según plan de Caballero yGóngora, 309.

— Construcciones del infinitivofinal, S35-538-

Lazarus, 413.Lazcano, Francisco Javier, 460 n.,

461 n.Leavit O. Wright, 561.Lebrija, 169.Leguizamón, Juan de, 83.Leibnitz. Orientación filológica

de, 233-276. Filósofo, mate-mático, lingüista y filólogo,233; no es incondicionalmen-te aceptable la creencia de queno cultivó con verdadero frutola Filología; 233; desde niñoaprendió latín y griego, 233;muy pronto se asimiló la lite-ratura antigua y la filosofía es-colástica, 234; sabía de memo-ria muchas poesías de clásicoslatinos, 234; su extraordinariadestreza en el manejo del la-tín le permitió componer enun día 300 versos en esa len-gua, sin una sola elisión; taldestreza llegó a su máximumen el poema que compuso ala muerte de su protector!,234-235; cultivó también lapoesía en francés y en alemán,lo cual le valió acerbas cen-suras de quienes creen queel filósofo es por esenciaámousos, 235; si no descollósiempre en sus composicionespoéticas fue en cambio perití-simo conocedor de las lenguasclásicas, 236; de su versaciónen letras griegas es testimoniosu obra de juventud Disser-Uitio de stylo philosophico Ni--olii referente a una de Nizo-lius conocida como De verisprincipiis ct de vera ratione

phdosophandi contra pseudo-philosophos, 2^6; caracteres deesta última obra, 236-237;Leibnitz piensa que para uti-lizarla necesita dilucidar ex-tremos de Estilística, 237; esmuy ecuánime para juzgar aNizolius: ni lo admira irre-flexivamente ni silencia susméritos parciales, 237; cono-ció a fondo su estilo filosófico,lo cual suponía remover osortear los principales escollosde la deformación "aristoté-lica" medieval sin subestimarla esencia de las doctrinas fi-losóficas del estagirita, 238;tal resultado implicaba nota-ble conocimiento del griego,sobre todo en su aspecto filo-lógico, 238; de donde los acer-tados comentarios semánticosde términos griegos que se en-cuentran en sus tratados filo-sóficos y monografías erudi-tas, 238; ejemplos, 239; estasdiscriminaciones semánticaseran rarísimas en la segundamitad del s. xvn, 239-240;en su labor filológica adoptóla orientación Palabras y Co-sas, 240; razonamientos quelo demuestran, 240-242; otraprueba de su trabajo filológico es la Historia de la casa deBrunsivicl{, que le llevó a in-vestigar la prehistoria germá-nica, 242; la facilidad y des-treza que alcanzó en el usoliterario del francés es indica-ción con que se redondea laimagen de Leibnitz lilólogo,243; en resumen, su dotaciónfilológica y lingüística se lo-caliza en las lenguas y cultu-ras clásicas, en la prehistoria

Page 14: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

592 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, II , I946

germánica, en el francés, y encierto conocimiento de len-guas semíticas, 243; su pro-fundo contacto con la filosofíaclásica y medieval lo capacitapara seguir una ruta propiay original, 244; parece que laFilología le abre las puertasde la especulación filosófica yesta lo lleva a la Lingüística,244-245; nueva síntesis s'obresu orientación filológica, 245-246; como lingüista no lomencionan o lo hacen muy depaso, las exposiciones sobreHistoria de la Lingüística,247; características de la len-gua y escritura universalesque proyectó crear, 247-248,249, 250; dificultades de di-versa índole para llevar a ca-bo este proyecto, 248-250; co-noció los intentos de otros in-vestigadores para crear unalengua universal filosófica,250; tue el primero en debe-lar por completo el prejuiciode hebreo, lengua primitiva dela humanidad, 251; su opiniónsobre este concepto, 252; alsup.'rar la ingenua creenciaen una protolengua prestó des-tacado servicio a la fundaciónde la ciencia lingüística, 252;a la seriedad de esta discipli-na contribuyó con la afirma-ción de que es necesario reco-ger previamente la más com-pleta documentación de lasrealidades lingüísticas estu-diadas, 252-253; y estudiarprimero las lenguas modernasque están a nuestro alcance,y después las antiguas, 253;para este fin, y de acuerdocon un plan definido, solicitó

la colaboración de misione-ros, príncipes, embajadores,viajeros, etc., 253-254; recibióefectivamente informaciones ydio especial atención a las quepodrían iluminar los orígenesdel germánico, 253-254; sinembargo, no sólo no pudo or-denar bien los dialectos quellegó a conocer y estudiar si-no que nunca logró clasificarsistemáticamente todos losidiomas conocidos en su épo-ca, 254-255; lo cual se expli-ca por la incipiencia de los es-tudios lingüísticos en su épo-ca, 255; se limita a distinguiruna clase jafética localizadaal norte de Asia - Europa, yotra ararnca al sur, 255; creíaen un origen común de laslenguas y admitía la opinióncomún, de que las emigracio-nes humanas se habían pro-ducido de oriente a occidente,255; por todas estas razonescometió errores al clasificarlas lenguas habladas, 255; sihubiera tenido tiempo y opor-tunidad, la lingüística comociencia inductiva se hubieraconstituido no en la primeramitad del s. xvm sino unsiglo antes, 255; la ciencia esprincipalmente método y noadquisición de conocimientos,255; Leibnitz no reemplaza aRask, ISopp y Hervás pero essu precursor, 255; sus ampliasaptitudes y capacidades dis-persaron su esfuerzo y le im-pidieron ejercitarlo intensa-mente en uno o varios senti-dos; por esto en lingüísticamás que realizar empresas de-linitivas sólo le fue posible

Page 15: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I946 ÍNDICE DE MATERIAS 593

proponer sugestiones, 256; e-jemplos de la dispersión desus esfuerzos, 256; piensan al-gunos que sus descubrimien-tos a veces han tenido que serdescubiertos de nuevo, alu-diendo posiblemente al delcálculo diferencial, en el cualse atribuye prioridad a New-ton, 256; el interés que suposuscitar por el conocimientode los idiomas hablados fuecompartido luego por misio-neros y viajeros, que, donde-quiera que tuvieron contactocon nuevas razas y lenguas,trazaron listas de palabras ycompusieron gramáticas de ca-lidad que hoy no pareceríamuy alta pero que eran en-tonces lo mejor de que se po-día disponer, 257; a influenciade Leibnitz se deben princi-palmente el Catálogo de laslenguas de Hervás y el Mithri-dates de Adelung, 257; Her-vás no solamente lo sigue si-no que lo critica, 257; ejem-plos de errores que le descu-brió, en materia lingüística,258; echó los cimientos de unverdadero proto-idioma delcual derivan los grupos jajéti-co y arameo, subdividiendo elprimero en especies escíticay céltica, 259; aunque nosiempre acertó en la clasifica-ción lingüística registró legí-timas afinidades del turco,mongol y manchú, así comodel finés, estoniano, livoniano,samoyedo y húngaro, 259; siHervás no superestima tam-poco subestima las labores lin-güísticas de Leibnitz, 259; ci-ta ilustrativa, 259-260; el M¡-

thridates de Adelung debe suorigen a las iniciativas y losconsejos ile Leibnitz y proce-de en parte del Catálogo deHervás y de las colecciones devocablos formadas bajo losauspicios del Gobierno ruso,260; tiene sólo un valor re-lativo el conocimiento de laslenguas para descubrir los orí-genes de los pueblos que lashablan, 261-262; como lo tie-ne también la afirmación deque las lenguas son el mejorespejo de la mente humana,262; lordan ve en Leibnitz elmás antiguo precursor deVossler, en cuanto, segúnTrombetti, L. sostuvo que ellenguaje es "el espejo espiri-tual tic la nación", 262-263;la posición de Leibnitz respec-to del lenguaje es predomi-nantemente logicista, 263; dón-de se hallan comprobacionesile esta posición, 263; suponeL. que los términos generalesson necesarios para la esencialconstitución de las lenguas,263: las pruebas que da sonaceptables sólo en parte, puessu criterio logicista le hacepensar que los sentidos de laspalabras son exclusivamenteproducto intelectual, lo cualno es absolutamente cierto,263-264; todos los nombrespropios y casi todas las pala-bras fueron originariamentetérminos generales, 264; laToponimia comprueba enbuena parte esta creencia, 264;la semasiología lcibnitziana eslogicista, 264-265; porque talera la orientación de la filo-solía alemana en ese entonces,

Page 16: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

594 ÍNDICE DI; MATERIAS BICC, I I , I946

265; relnción entre el signolingüístico y lo significado,265 268; la arbitrariedad delsinno es relativa, 269-270;fragmento de un poema lati-no compuesto por Leibnitz ala muerte de su protector JuanFederico de Brunswick, 270-271; comentario de F'ontene-lle, 271-272; comentario mé-trico de G. de la C , 272-276.Vid. además, 550.

— Leibnitz y los estudios filoló-gicos (reseña), 568-569. Ideas,actividades, significación e in-fluencia de Leibnitz como lin-güista y filólogo, 568-569.

Lenz, Rodolfo, 552 y n.León, Cristóbal de, 81.León, Fray Luis de, 565, 566.Leonés. Su posición lingüística en

la Romanía Occidental, 200-201.

Lévi-Provencal, E., 388.Lexicografía y Semántica. Adicio-

nes lexicológicas, 12-38. Inte-rés de los diccionarios ideoló-gicos, 12-13; objeto y alcanced.l de Julio Casares, 13; suplan y realización, 13-14; esdudoso que sirva para poneren tensión eficaz las llamadasoperaciones activas del lengua-je, 15-16; razones de tal du-da, 16-18; Benot y no Casareses el iniciador de los trabajoslexicográficos ideológicos enF.spaña, 18; comprobación, 19-20; autores y fuentes no es-pañoles que precedieron a lalabor de los mentados lexicó-grafos, 20-23; consideracionessobre d Thesaurus de Roget,-V^o; interrelación de los lé-xicos ideológicos y la lingüís-tica general, 31; interrelación

de la lexicografía ideológica yla sintáctica, 31-35, 38; conti-nuar el Diccionario de Cuer-vo es tarea factible y útil, 35-36; discusión de las objecio-nes más corrientes, 36-37.

— Lexicón de fauna y flora. Sonseiscientas tres palabras de laletra c, 39-54, 317-332 y 485-500.

— Diccionario de construcción yrégimen de la lengua castella-na (continuación). Mono-grafía de las palabras educar,85-86; eficaz, 86-89; ejecutar,89-92; ejercer, 92-93; ejercitar,94-97; el, la, lo, los, las 97-165;elección, 333-335; elegir, 336-343; elevación, 343-345; ele-var< 345-348; elogiar, 348-349;emanar, 349-350; emancipar,350-352; embadurnar, 352-353; embarazar, 353-357; em-barazoso, 357; embarcar, 357-358; embargante, 359-360; em-bargo, 501-504; embaucar,504-505; embaular, 505-506;embebecer, 506-508; embeber,508-512; embelesar, 512-514,embestir, 514-521; embobar,521-522; embocar, 522-525;emborrachar, 525-526; embos-car, 526-528; embozar, 528-529.

— Mestizajes del castellano en Co-lombia, 166-175. Ejemplos devoces tainas usadas en Colom-bia, 167-175.

— Dialect in Scotland, 185-191.Ejemplos de voces escocesastomadas de las lenguas ger-mánicas y del francés, 189-191.

— Semántica americana (reseña),197-199. Trabajos que com-prende esta publicación y ca-

Page 17: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , 1946 ÍNDICE DE MATERIAS 595

rácter de cada uno de ellos,197; conveniencia de valorarel material lingüístico con al-guna precisión desde los pun-tos de vista conceptual, socialy geográfico, 197-198; trans-cripción única de expresionesmultiformes, 198; cuestionesortográficas, 199; expresionesusadas por colombianos, 199;dificultades y méritos de untipo de trabajo como el quese alude, 199.

Etimologías hispánicas, 1-11(artesa, artesón, 1-2; barahun-da, 2-5; c,eñiglo, vestiglo, 6-10;catalán "migrarse", 10-11).

Tainismos. Se citan setenta ytres, 168-175.

Examen de locuciones, 361-363.Se consideran brevemente ve-reda, resguardo, hato, doctri-na, encomienda, reducción,fulgir, le adjunto la factura,y vía.

Carácter logicista de la sema-siología leibnitziana, 262-269.

Contribución al estudio del len-guaje salvadoreño. Algo sobreel léxico de flora, 421-459. Serecogen cuatrocientos cincuen-ta y cinco nombres de plan-tas, ordenados alfabéticamen-te» 423-458-

Glosario de voces romances re-gistradas por un botánicoanónimo hispano-musulmán(siglos x i -xn ) , (reseña), 394-395. Cómo se redactó cada ar-tículo de este diccionario,394; a qué obras se refierenlas etimologías, 394; tiene in-terés lingüístico, botánico yfolklórico, 394; es muy im-portante para los romanistas,394-395; es rico en nombres

de fauna domestica peninsu-lar, 395; hubiera convenidoampliar y aclarar la transcrip-ción fonética, 395; fuente va-liosa para los estudiosos delespañol medieval, 395.

— Guía del buen decir (reseña),399-402. Observaciones etimo-lógicas sobre estrujar, cuévanoy cuébano, estruendo y esca-parate, 400-402.

— The Word Family of Oíd Spa-msh 'recudir' (reseña), 403-405. En su origen acudir fueuna variante de recudir, 403;interesan el análisis semánticoy la distribución técnica conque se estudia acudir, 403; lacrítica ha pasado por alto lascualidades y defectos del aná-lisis lingüístico que hace Cuer-vo en su Diccionario, 403; al-gunos principios que infor-man este Diccionario, 403;cómo distribuye Cuervo lossentidos de acudir, 403; estaforma impone un estudio pre-vio de recudir, 403; clasifica-ción de los sentidos de este úl-timo verbo y voces con quese relacionan, 403-404; clasifi-cación de los sentidos básicosde acudir, 404; esta forma des-empeña el oficio de recudiren nueve casos, 404; discre-pancias entre el método y lasconclusiones de Cuervo y deMalkiel, 404; discusión deotras formas que se relacionancon las dos en cuestión, 404;el método de Malkiel es efi-caz en su análisis de recudiry sacudir, 404-405; ¿lo seríaigualmente en el de los de-más vocablos estudiados porCuervo en su Diccionario?,

Page 18: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

ÍNDICE DI; MATERIAS BICC, I I , 1946

405; el análisis semántico depran parte de nuestro léxicoaún está por hacer, 405.

"Cubullui'. Studio lessicografi-co cd etimológico (reseña),.409-410. La palabra latina ca-lmil us no se deriva de otrasgriegas, 409; ambas lenguasia tomaron ele una forma mi-croasiática llevada a los idio-nr>s balkánicos, sobre todo al¡lírico, 409-410; en griego ycu latín el sentido de caballocastrado atribuido a caballasno era general sino ocasional,400; por que caballas suplan-tó ;¡ cquus, 409; diversas tesissobre el origen de esta pala-bra, 410.

l'.timologías portuguesas (rese-ña), 410. Discusión etimoló-gica (¡e los vocablos aldabrao,acabrunhar, amedrontar, ave-jno, asseitar, bochecha, desa-rrado, estribeiro, josga, trou-car, 410.'Camino a seguir", "trabajo arealizar", 535-546.

Chilenismos (reseña), 550-553.¥.s un buen catálogo de vocesy locuciones del español chi-leno en parte, 550; divisiónde la obra, 551; buena con-tribución a la dialectología yrectificación a los diccionaris-tas oficiales, 551; ejemplos derectificaciones, 551; inclina-ción a generalizar fenómenosinconsideradamente, 552> e s

preciso delimitar geográfica ysocialuicntc, lo mismo que es-tudiar el origen y los distin-tos s.millos de las expresio-nes, s=;i; conviene incluir enel léxico oficial vocablos muyusados v bien formados tan-

to en Chile como en Colom-bia, 552; ejemplos, 552; al au-tor le faltó documentarse me-jor, 552-553; no pretende co-rregir ni censurar, únicamen-te presentar hechos, 553; estu-dio objetivo del léxico vivo eslo que se debe hacer en lospaíses americanos, 553; malapresentación editorial y talcual errata por fuera de la feadjunta, 553.

— Costeñismos colombianos o A-puntamicntos sobre el lengua-je costeño de Colombia (re-seña), 557-558. Fines de estapublicación, 557; el principal,corregir errores, 557; así sesatisface a una permanenteexigencia del medio social co-lombiano y se continúa laorientación tradicional en losestudios que los colombianoshan hecho de lenguaje, 557;a diario éstos proscriben mu-chos fenómenos porque no seajustan a la lógica formal, ala tradición, al casticismo, ala elegancia en el hablar, 557;trata de contribuir a la forma-ción de un diccionario de co-lombianismos complementa-rio del español, 557; recogemuchos datos valiosos para eldialectólogo, 557-558; algunosejemplos, 557-558; en esos da-tos está realmente el valor dela obra, 558.

— .7 propósito do port. cieiro (re-seña), 564.

— En torno a un problema de se-mántica (reseña), 567-568. Al-gunas posibles causas de laevolución semántica de mun-dus, 567; de limpieza pasó asignificar inmundicia, 567;

Page 19: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I 9 4 6 ÍNDICE DE MATERIAS 597

voz erudita popularizada porlos eclesiásticos con el valor de"entidad un tanto maléfica",567; relación fonética, morfo-lógica y semántica de mundusadjetivo y mundus sustantivo,567; relación con el griego,567; origen de la forma, 567-568; influjo del cristianismoen el cambio semántico de lamisma, 568.

Lingüística americana. España enAmérica: lenguas y lingüistasen el antiguo Paraguay espa-ñol (reseña), 405-407. Los mi-sioneros jesuítas fueron muyactivos en el estudio y ense-ñanza de lenguas americanas,405; nombres y produccionesde algunos de ellos, 405-407;lenguas más estudiadas, 406-

4°7-Lingüística y filología clásica. Lin-

güística y filología clásica. Susituación actual (reseña), 547-550. Se trata de una obra dedivulgación, 547; Cejador ha-bía resumido ya en españollas ideas greco-romanas y lasdel siglo xix sobre lenguaje,pero sin diferenciar filologíay lingüística, 547; trabajosposteriores de Kroll, Gudemany Thomsen en que sí se sepa-ra la historia de esas dos dis-ciplinas, 547; hace falta enespañol un manual que las di-ferencie y relacione histórica-mente, 547; el citado, aunqueincompleto, llena por lo pron-to ese vacio, 547-548; la parteque en él se dedica a la filo-logía clásica es la más incom-pleta, 548; como asunto deorigen se enfocó esta cuestión,548; la historia, criterio bási-

co en este libro, 548; como engeneral necesario en filologíay lingüística, 548; hay pocasreferencias a la representaciónespañola en esas dos discipli-nas, 548; acaso porque el au-tor cree que en ellas Españano produjo nada de valor enel s. xix, 549; no se tuvieronen cuenta en el inventariohistórico muchos aportes va-liosos, 549; también se echade menos una alusión másprecisa a la filosofía del len-guaje, 549; quizás el rechazode muchos a las teorías deVossler se deba a que no lashan examinado bien, 549; sinembargo, la lingüística y lafilología deben mucho al idea-lismo desde Leibnitz y Hum-boldt, 549-550; es libro suge-rente, con predominio de loespiritual a veces, 550; podríaampliarse y detallarse más, yasí prestaría mayor servicioal estudioso hispanoamerica-no, 550.

Lingüística y Filología General.Orientación filológica de Leib-nitz, 2$y2j6.

— Hipótesis sobre la lengua ori-ginal de la humanidad, 251,568.

— Changes of Emphasis in Lin-guistics ivith Particular Refe-re/ice to Paul and Bloomfield(reseña), 411-415. Se recuer-da la lucha que en el s. xixse libró entre descriptivismo ehistoricismo lingüístico, 412;en el s. xx es cuando aquél halogrado adquirir categoríacientífica, 412; con Bloom-field como principal expo-nente, 412; Paul, representan-

12

Page 20: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

598 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , 1946

te más puro del historicismo,4T2; objetivo primordial dela lingüística histórico-indo-europea, 412; crítica del mé-todo reconstructivo, 412; quése busca con el método des-criptivo, 412, 413; algunasideas de Bloomfield, 413; vi-cisitudes del descriptivismo enpoder de Humboldt, Steinthal,Paul, Wundt y otros teóricos,413; sistemas sicológicos deSteinthal, Wundt, Paul y Hei-bardt, 413; Paul sicologista,413; problemas que no debetratar el descriptista, 413-414;obras en que mejor se defineel objeto y el método del des-criptivismo, 414; el estudio delas lenguas americanas es pa-ra la gramática descriptiva loque el sánscrito para la indo-europeísta, 414; el Languagede Bloomfield, 414; se olvidacitar a Saussure entre los quecontribuyeron a crear una lin-güística descriptiva, 414; losnorteamericanos subestimanla ciencia francesa, 414; no es-tá bien olvidar la influenciade Saussure en el Cercle lin-g'úistique de Prague, 415; lasespeculaciones filosóficas estánpenetrando en las nuevas ten-dencias es truel uralistas, 415;el valor de Bloomfield estámás allá del simple mecani-cismo, 415.

No hay separación absolutaentre el nomen y el verbum,545-

Historia de la lingüistica (re-seña), 555-557. Es traduccióndel danés al alemán y luegoal español, 555; característicasde la versión española, 555-

556; reparos a la versión, 556;contenido y excelencias de laobra, 556; el autor destaca lohecho por sus connacionales,juzgándolo imparcialmente,556-557; ejemplos, 556-557;más que historia propiamentees una introducción a ella,557; el traductor se refiere enel prólogo a Thomsen, 557;el Epilogo se refiere a la lin-güística más reciente, 557; laobra está prácticamente s\ día,y acrecienta la bibliografía enlengua española, 557.

— Leibnitz y los estudios filológi-cos (reseña), 568-569.

Lingüística Romance. Etimologíashispánicas, 1-11.

— Misceblanea Fabra (reseña),199-201. Observaciones sobreel catalán, el provenzal y elfrancés principalmente, 200-201.

— Diccionario de construcción yrégimen de la lengua caste-llana (continuación), 85-165,333"3^° y 501-539. Formas ro-mances y latinas correspon-dientes a las castellanas estu-diadas, 165, 343, 345, 348,

349, 35o» 352. 353» 357» 35^,504, 505, 507, 512, 514, 521,5 2 2 , 525» 526> 528» 529-

— The Word Family of Oíd Spa-nish 'recudir' (reseña), 403-4°5-

— Construcciones y usos del infi-nitivus consilii, 538-540; en ellatín de los Padres de la Igle-sia está el precedente inme-diato y más autorizado delinfinitivo final en las lenguasromances, 537.

Literatura y Estilística. La enume-ración caótica en la poesía mo-

Page 21: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I 9 4 6 ÍNDICE DE MATERIAS 599

derna (reseña), 206-207. Esun rasgo estilístico modernoque abunda mucho en Whit-man, Claudel, Neruda, Sali-nas, Quevedo, etc., 206; enqué consiste, 206-207; tradi-ción sánscrita, judeo-cristianay acaso latina de este hecho.207; es un simple episodio enla historia literaria, 207.

Un retórico granadino, 363-371. Se trata de fray Martínde Vclasco y su libro Arte desermones para saber hacerlosy predicarlos, 363. Cuándo ydónde nació, 363-364; se en-orgullecía de ser americano,363-364, 367-368; cuándo es-cribió su Arte; extracto de al-gunos pasajes en que se des-taca su calidad de varón elo-cuente e inteligente, 364-368,369-371; Vergara y Vergaralo cita en su Historia de la li-teratura de la Nueva Grana-da, pero muy ligeramente,368-369; también lo tomó encuenta Manuel del SocorroRodríguez, 369; fue un escri-tor farragoso, 369; pero exce-lente pensador y retórico, 369-

371- .Oscuridad, dificultad entre cul-teranos y conceptistas, (rese-ña), 389-390. Góngora y Gra-cián practicaron la oscuridadpor principio estético, 389-39o-

En torno a "Miragaia" de Ga-rre t (reseña), 409. Doble ori-gen de Miragaia, 409; tenden-cia hispánica a huir de lo ma-ravilloso y de lo nacional ylo tradicional en la poesía yen la leyenda, 409.

Sobre a origem da concepcáo

da mconsciécia de Deus enAmero de Quental (reseña),410.

— La polémica Mayans—"Diariode los literatos". Algunas ideasgramaticales y una cuestiónestética (reseña), 411. Obser-vaciones sobre las ideas gra-maticales y estéticas debatidasen la polémica Gregorio Ma-yans vs. Diario de los literatosde España, 411; se consideranmás detenidamente cuestionesgramaticales: artículo, sinóni-mos, 411; también un poco dela geografía y la historia deljudeo-español, 411, y la imi-tación de los antiguos, 411.

— "Camino a seguir", "trabajo arealizar", 535-546.

— Historias y leyendas.—Entre dossiglos (reseña), 553-555. Sontrabajos publicados ya variasveces, 553; recopilación útil alos aficionados a la crítica se-ria y erudita, 553; contenidode la primera obra, 553-555;un estudio biográfico sobreCovarrubias es de lo mejorque contiene, 554; paciente in-vestigador de archivos, el au-tor ha exhumado muchos da-tos y presentadolos inteligente-mente al público, 554; rectifi-cando con ellos a veces afir-maciones consagradas, 554-555; ejemplos, 554-555; docu-mentos sobre Quevedo y Vi-llaviciosa, 555; contenido dela segunda obra, 555; recogemuchos datos útiles para lahistoria literaria española delos siglos XVII I y xix, 555;el autor, afortunado investiga-dor peninsular, 555.

— A originalidade dos trovadores

Page 22: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

6oo ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

portugueses (reseña), 565.— Anotacdes criticas ao texto da

"Demanda do Graal" (rese-ña), 565.

— Versos atribuidos a Fray Luisde León (reseña), 565-566.Las obras poéticas de Fr. L,de León son un problema porfalta de ediciones críticas,565; no está bien atribuirle lapaternidad de las composicio-nes contenidas en un ciertomanuscrito del s. xvn , 566;razones, 566.

— Un rasgo patriótico de la xvDuquesa de Villahermosa ysu interpretación por Menén-dez Pelayo (reseña), 566-567.En qué consistió ese rasgo,566; felicitaciones a la Duque-sa, 566; una de ellas es unacarta de Menéndez Pelayo,567; trozos de ella y de lacontestación de la Duquesa,567; datos biográficos sobreDiego del Corral, 567; noticiacrítica del cuadro de Velás-quez motivo del rasgo de laduquesa, 567.

Lockc, 239 n., 240 n., 265.Lombo, Marcos, 206.Londoño, 480.López de Gomara, 563.López Gómez, Adel, 562.Lorenzana, Marciel, 407.Lofstedt, 35.Llobera, 565, 566.Lucano, 234.Lugo, 169.Luis XIV, 256.Luna, José Victorino de, 473.Luzán, 284.

Maas, 410.Macero, Antonio, 405.Mar Gregor, 531, n. 3.

Machoni, Antonio, 407.Magne, Augusto, 565.Malaret, 179, 197-199, 551 n.Malatesta, 61.Maldonado, Antonio, 407.Malkiel, 403, 404, 405.Mancera, Rafael, 478.Marcial, 409.Marcos, Jerónimo, 483.Mariana, Juan de, 363, 535.Marqués de Santillana, 281.Márquez de Medina, 204.Martín, Lorenzo, 68.Mártir de Angleria, Pedro, 170.Martínez de Ripalda, Juan, 462 n.,

471, 484.Martínez Salafranca, 411.Mauri, Juan Bautista, 287.Mayans, Gregorio, 411.Meabrio (o Meaurio), Ignacio,

462 n., 472, 473.Meület, 394, 557.Mejía de Porras, Francisco, 78.Mena, Juan de, 277, 278, 285.Menacho, Juan Pérez, 483.Méndez Diego, 203.Mendoza, Eufemio, 173.Mendoza y Ezpeleta, Fernando de,

470.Menéndez y Pelayo,, 70 n., 71 n.,

75 n., 78, 80 n., 567.Menéndez Pidal, 180, ,201, 386,

387, 388, 389, 395, 397, 401,402 n., 409, 546, 565.

Meringer, 240.Merino, 565.Messerschmidt, 260 a.Meyer-Lübke, 193, 394, 400, 401,

402, 546, 564, 568.Millas, José María, 208-210.Mimbela, Mateo, 462 n., 468.Mistral, Gabriela, 181.Molina, José, 462 n., 473.Mommsen, 391.Monlau, 180, 400, 401.Montalvo, 480.

Page 23: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , 1946 ÍNDICE DE MATERIAS 601

Montaña, Juan de, 470.Montmort, Remond de, 247.Moreno y Escanden, Francisco,

290, 291.Morente, Manuel G., 233.Morgan, Pierpont, 566.Monroy, Fernando de, 407.Murray, Charles, 190.Mutis, José Celestino, 290, 292.Müller, 251, 255, 256, 260, 261,

556, 559-

Naval, 391.Navarro Tomás, T., 279 n.Neruda, 206, 207.Ñervo, Amado, 179.Newton, 256.Nieremberg, 406.Nieto Polo, José, 479.Nieves, Luis, 478.Nimega, Rodulfo de, 204.Nizolius de Bersellos, Marius, 236,

r 237, 238.Núñez de Castro, Bartolomé, 363.

Ocharte, Pedro de, 396.Ojeda, Alonso de, 168.Onís, Federico de, 565.Oliva, Anello, 405.Olmedo, 565.Ortúzar, Camilo, 178.Otero D'Costa, Enrique, 55 n.,

58 n.Otero Muñoz, Gustavo, 64 n.,

371-Ots y Capdequí, 362.Ovidio, 72.Oviedo, 563.

Pablos, Juan, 396, 397.Padrón, Alfredo F., 183.Páez, Esteban, 405.Papiniano, 366.Parrales, Ignacio Antonio, 475.Passy, 392.Paul, Hermann, 17, 411, 412, 413.

Paz y Mclia, Antonio, 63 n.Pedersen, 247.Pedrero, Alberto, 77, 79.Pedro el Grande, 254, 260, 269.Peralta, Gaspar de, 69.Pérez de Salazar, Alonso, 69.Piedrahita, 58, 58 n., 59 n.Piel, Joseph M., 410, 565.Pinciano, el, 284.Pittier, H., 422.Platón, 238, 366, 548.Plauto, 558.Plotino, 410.Poesía y Prosodia. Carmina et in-

terpretationes e po'étis nostra-tibus (reseña), 203-206. Se re-producen composiciones líri-cas inspiradas en temas origi-nales de Caro, 203-204.

— La enumeración caótica en lapoesía moderna (reseña), 206-207.

— La poesía sagrada hebraico-es-pañola (reseña), 208-210. Plande esta obra, 208; traduccio-nes admirables, concienzudoestudio preliminar, 208; ju-díos y árabes en España, 208-209; inclinación de unos y o-tros a poetizar, 209; tempe-ramento religioso de los pri-meros, 209-210.

— En torno al autor del "Purénindómito" (reseña), 217-218.Discusión de si el autor deeste poema es Diego Arias deSaavedra o Fernando Alvarezde Toledo, 217; razones quefavorecen la autoridad del pri-mero, 217-218.

— Rodrigo de Reinosa y sus 0-bras (reseña), 219-222. Épocaen que vivió este autor, 219;primera obra impresa que deél se conoce, 219; modalida-des de poesía que cultivó:

Page 24: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

602 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

piadosa, 219; romancesca, 220,satírica, 220, 221, glosa de o-raciones, 220-221, y sobre ne-gros y rufianes, con imitaciónde su lenguaje, 221; procaci-dad y desenvoltura de muchasde sus composiciones, 221; in-fluencia parcial de Juan delEncina, 221; es uno de losque primero explotaron enverso el tipo del rufián, delnegro, de la comadre y el len-guaje sayagüés, 222; sus fuen-tes, 222; materiales por que seconoce este poeta, 222; des-cuido de las ediciones que seconservan, 222; representa u-na escuela de poesía popularo semipopular muy poco fre-cuentada por investigadores yeruditos, 222.

Palabras con dos acentos rít-micos, 277-288. Doble acen-tuación de las palabras quetienen cuatro o más sílabasen la poesía de Juan de Me-na y de otros líricos posterio-res, 277; ejemplos, 278-283;algunos prosodistas castella-nos (Rengifo, Cáscales, Lu-zán, el Pinciano, Bello) noconcedieron importancia alacento secundario, 284; perolos poetas de la corte de JuanII y aun algunos del siglo deoro lo utilizaban corriente-mente, 285, 287; como tam-bién algunos versificadoresfranceses e italianos, 285; e-jemplos, 285; condiciones enque según Foulché Delbosc seencuentra acento secundarioen El laberinto de Fortuna,286; esas condiciones no co-rresponden exactamente a larealidad, 286; ejemplos, 286-

287; razones, 287; si la prác-tica del acento secundario eracorriente en las épocas men-cionadas resulta necesario re-valuar las teorías sobre el en-decasílabo provenzal y sobresu coexistencia con otras for-mas ortodoxas del metro deB'oscán en la poesía castellana,287-288.

— Castilla, la tradición, el idioma(reseña), 386-390. Algunasobservaciones sobre poesía ro-mance, española y latina me-dieval, 387-388.

— Sobre un soneto de AndrésBello, 530-534.

— La poesía popular hispano-americana (reseña), 563-564.En América la tradición poé-tica española se conserva me-jor en lo popular que en loerudito c individual, 563; nú-cleos de poesía popular enAmérica, 563; característicasdel núcleo puertorriqueño,563; id. del costeño, particu-larmente en Venezuela, 563-564; id. del argentino, 564;la poesía popular hispano-americana, hondamente espa-ñola, 564.

— A originalidade dos trovadoresportugueses (reseña), 565. Laoriginalidad poética de mu-chos trovadores portugueses,565; la personalidad artísticade algunos de ellos, 565; nofueron simples imitadores,565; la lírica indígena de Ga-licia y Portugal, 565; sus ca-racterísticas, 565; hay diferen-cias notables entre los génerosprovenzal y peninsular, 565;hay originalidad colectiva ypersonal, 565.

Page 25: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

EICC, I I , I946 ÍNDICE DE MATERIAS 603

Portugués. Su posición lingüísti-ca en la Romanía Occidental,200-201.

— Etimologías portuguesas (rese-ña) 410.

— Características da entocáo por-tuguesa (reseña), 410.

— A jlexáo verbal do portugués(reseña), 410.

— Construcciones del infinitivo fi-nal, 535, 540.

— A propósito do pon. cieiro (re-seña), 564.

— A originalidade dos trovadoresportugueses (reseña), 565.

— Anotacóes críticas ao texto da"Demanda do Graal" (rese-ña), 565.

Provenzal. Relaciones con el ca-talán, 200-201.

Publicaciones. Recibidas en el Ins-tituto Caro y Cuervo, 223-232,416-419 y 571-577.

Quechua. Algunos toponímicos einterjecciones de origen que-chua, en Nariño, Colombia,559-560.

Quental, Antero de, 410.Quevedo, 206, 214-216, 555.Quinet, Edgar, 410.

Racine, 285.Ragucci, 179, 195-197.Ramsay, Allam, 190.Rask, 247, 255, 556.Reinosa, Rodrigo de, 219-222.Rengifo, 284.Rcstivo, Pablo, 406.Rcstrepo, Félix, 239 n.Restrepo Millán, 562.Restrepo, Roberto, 535.Revollo, 173.Ricardo, Antonio, 397.Rico y Villaroel, Alonso, 364.

Rivas, Juan Antonio de Oviedo y,484.

Rivas Sacconi, José, 289.Rivadencira, 400.Roben, 410.Robledo, Joan de, 75.Rodó, 181.Rodríguez Manuel del Socorro,

369-Roget, 20, 23, 24, 26-30.Rojas Carrasco, Guillermo, 553.Rojas, José de, 462 n., 473.Rojas, Ricardo, 181, 564.Román, Manuel Antonio, 552.Romero, Juan Manuel, 462 n., 470,Romero, Pedro, 407.Rosas, 569.Roucher, 285.Rueda, Lope de, 558.Ruiz de Montoya, Antonio, 406.Ruiz de la Parra, Juan Antonio,

471.Rumano y dacorrumano. Su po-

sición en la Romanía, 201.

Salgado, Gregorio Agustín, 479.Salinas, 206, 207.Salva, 181.Salvador, Caries, 200.Salvador, el. Contribución al es-

tudio del lenguaje salvado-reño, i\2i-^ij. Extensión delpaís, características de su flo-ra, 421-423.

San Basilio, 366.Sánchez de Badajoz, Diego, 558.Sancho, Ignacio, 406.Sanín Cano, 567.San Jerónimo, 366.San Martín, 169.Santa Cruz, 169.Santamaría, 551 n.Santo Tomás, 237, 470, 483.Sarmiento, 180.Saussure, 247, 394, 414, 415.

Page 26: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

604 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, I I , I946

Scoppa, 285 n.Schmalz, 546.Schuchardt, 5 n.Segovia, 178.Seler, E., 414.Selva, Juan B., 183, 399, 400.Séneca, 409, 466.Serrano, José, 406.Seybolt, Robert Francis, 570.Shakespeare, 390.Shomé, Ignacio, 406.Simón, Pedro, 56 n., 60 n., 61

n., 170.Sintaxis. Sus relaciones con la

Semántica, 31-38.— Diccionario de construcción y

régimen de la lengua caste-llana, 85-165, 333-360 y 501-529. ^

— Atención que se da a la es-pañola en la Gramática deHanssen, 193-194.

— American-Spanish Syntax (re-scfia), 372-385. Objeto de laobra, 372; a quiénes está prin-cipalmente dirigida, 372; suslimitaciones, 372; sus divisio-nes, 372; cómo se estudian losfenómenos, 372; imprudenciade ciertas generalizaciones,373; notoria separación entrela lengua hablada y la litera-ria en América, 373; el espa-ñol se ha vulgarizado enAmérica, 373; mayor tenden-cia a la unidad que al caoslingüístico en América, 373;temas que se estudian en losdistintos capítulos de la obra,575; algunas conclusiones sondiscutibles, 373-374; el aspec-to editorial del libro, 374;ejemplos de fenómenos que seregistraron para varios paísesde América y no para Colom-bia siendo así que también

ocurren hoy en Bogotá, 374-385; es un estudio serio y demucho interés para legos yespecialistas, 385.

"Camino a seguir", "trabajo arealizar", 535-546. Se absuel-ve una consulta sobre si cons-trucciones por el tipo de lascitadas son correctas o no,535-546; algunos gramáticosestán por lo segundo, 535; lacorrección no ha de juzgarseen vista de tal o cual escritorclásico, porque, el casticismoes relativo, 536; la existenciadel injinitivus consilii en altolatín, en latín posclásico, suconstrucción con ad en lat.vulgar e imperial, su conser-vación en it., fr. y ptg. tam-bién con a, legitiman la exis-tencia de tales giros en espa-ñol, 535; construcciones delcitado infinitivo en latín, 536-539; el infinitivo final es unaestructura sintáctica muy a-rraigada en el alto latín, 538;no así en lat. tardo, 539; pe-ro su uso se conservó en elvulgar e imperial y aun setransformó en inf. preposicio-nal, y se extendió, 539; dichouso llegó al francés, al italia-no, al portugués y al español,540; construcciones en el es-pañol de los siglos xi, XII yxin, 540-541; en España elsentido final se dio íntima-mente ligado a los de obliga-ción y tiempo futuro, 541;construcciones de infinitivo fi-nal en español del s. xvi, 541-545; subsisten en español mo-derno, y sólo por darse el in-finitivo en dependencia de unnombre no han de tacharse

Page 27: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

BICC, I I , I 9 4 6 ÍNDICE DE MATERIAS 605

como galicismos, 545-546;Cuervo defendió esas cons-trucciones y Caro utilizó al-gunas en su versión de laEneida, 545; autores consul-tados para absolver la consul-ta en cuestión, 546.

— Current Variaiions in the PastIndicaúve Uses of the -raForm (reseña), 561-563. Usosde esta forma en español co-lombiano: pretérito perfectosimple y compuesto, imper-fecto y pluscuamperfecto, 561-562; materiales examinados ydatos estadísticos sobre losusos citados, 561-562; propor-ción en que usan las formaspluso. y las no plusc. algunosescritores atildados, periodis-tas y Arturo Suárez, 562; losprimeros usan más las formasde plusc, 562; los segundos,menos cuidadosos, empleanindiscriminadamente la formaen —ra con valor indicativo,especialmente no plusc, 562;tipos de construcciones en queaparece usada dicha forma,562; predomina su empleo enfrases relativas, 563; otras con-clusiones, 563.

Smith, A., 263.Spinoza, 410.Spitzer, Leo, 387.Soares Coelho, D. Joáo, 565.Sócrates, 366.Soto, 462.Standley, Paul C , 422.Steinthal, 413.Scoll, O., 414.Storm, Johann, 392.Strahlenberg, 260 n.Strobel, Matías, 406.Stuart, Mary, 189.Suárez, 362, 462.

Suárez, Arturo, 562.Suárez, Felipe, 406.Suárez, José León, 177.Sueco. Tyne, forma dialectal sueca

en el escocés, 190.Sundheim, 557.Sutil, el Doctor, 462.Swect, Henry, 392.

Teatro. El teatro de Ouevcdo (re-seña), 214-216. Carácter y nú-mero de sus composiciones deeste género, 214-215; finali-dad de las loas, 214-215; co-medias que se le atribuyen,215; especialista en entreme-ses, 215; cuáles compuso, 215;La venta, una de sus mejoresobras, 215-216; entremesesque se le atribuyen, 216; ca-rácter, número y finalidad delos bailes quevedinos, 216.

— The Injluence of Plautus inSpain before Lope de Vega(reseña), 558-559. Contenidode la obra: reseña históricadel cultivo del teatro plautinoen Italia durante el Renaci-miento; comedias italianasmás importantes basadas enPlauto; en las bibliotecas deEspaña y para antes del s. xvise encuentran pocos manus-critos de obras plautinas; ex-plicación parcial de este he-cho; interés de universidadesy colegios por el teatro; losescritores de obras por el tipode la Celestina conocieron yutilizaron trabajos de Plautoy de Terencio; influenciaplautina en varios dramatur-gos españoles; el renacimientodel teatro latino en Italia noinfluyó en España sino ya entiempo de L. de Rueda y J.

Page 28: Índice de materias y de nombres propios€¦ · del Diccionario de Cuervo, 35-38-— Algunas voces de carácter zo-ológico y botánico, 39-54, 317-332> 485-500» 446, 448-— Exordios

6o6 ÍNDICE DE MATERIAS BICC, II , I946

de Tim'oneda; desde L. de Ve-ga el teatro español se hizonacionalista, 558; a través delos italianos Plauto alcanzó ainfluir bastante en España enlos primeros tres cuartos dels. xvi, 558-559; cada capítulotrae bibliografía, 558-559; esun trabajo informativo e in-sinuante, 559.

Tejada, Juan Andrés de, 473.Tcnzel, 252.Tercncio, 558.Terracini, Benvenuto, 415.Terrasa y Rejón, Dionisio, 532,

533. 534-Timoneda, Juan de, 558.Tirado, Lorenzo, 480.Tobar, Nicolás Antonio de, 477.Thomsen, 547, 555, 556, 557.Toro y Gisbert, 363.Torre y del Cerro, Gonzalo, 55 n.Torres, Cristóbal de, 290, 461 n.,

462 n., 470.Torres Naharro, 558.Tovar, Antonio, 547, 548, 549, 550.Tovar, Enrique D., 183.Trombetti, A., 262, 263.Trubctzkoy, 415.Thurot, 265.Tucídides, 243 n.Tursellino, 204.

Urbina, José de, 466.

Vadillo, Juan de, 169.Vadillo, Pedro de, 168.Valderrama, Alfonso, 177.Valera, Juan, 389.Vargas Sáenz, Pedro, 460 n.

Varillas, Juan Antonio, 462 n.,469.

Vásquez, 462.Vega, Lope de,̂ 363, 558.Velasco, Agustín de, 364.Velasco, Martín de, 363, 364, 365,

367. 368> 3 H 371-Velásquez, 566.Vclasquez, José, 462 n., 473.Velásquez de Velasco, Ortún, 172.Velásquez Subillaga, José Joaquín,

474-Verdugo, Pedro, 77.Vergara y Vergara, 65 n., 71 n.,

79 n., 368, 369, 371.Viana, Juan de, 407.Vietor, 392.Villaviciosa, José de, 555.Viñas, Simón, 462 n.Virgilio, 234.Vitoria, 462.Vorágine, Jacobo, 569.Vossler, 549.

Wackernagel, 35.Wagner, M. L., 564.Walde, 400, 401 n., 402, 567, 568.Whitman, 206, 207.Wilkins, 22, 250.Witsen, 253.Wundt, 413, 414.Wyntoun, 190.

Yarza, José, 480.Yrarrázaval, 551, 552.

Zamora, 58.Zapata, 78.Zimmermann, 261.Zuleta, Luis de, 235.

Luis FLOREZ