ndice de materias - universidad de chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6...

129
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES PROPUESTA DE ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA RECOLECCIÓN DE HONGOS SILVESTRES PARA LAS FAMILIAS POBRES DE LA LOCALIDAD DE PELLINES, COMUNA EMPEDRADO VII REGIÓN DEL MAULE Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal EDWARD ROGERS PIZARRO Profesora Guía: Judith Gálvez D. Ph.D SANTIAGO – CHILE 2005

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE AACCCCIIÓÓNN PPAARRAA EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD DDEE

LLAA RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE HHOONNGGOOSS SSIILLVVEESSTTRREESS PPAARRAA LLAASS FFAAMMIILLIIAASS

PPOOBBRREESS DDEE LLAA LLOOCCAALLIIDDAADD DDEE PPEELLLLIINNEESS,, CCOOMMUUNNAA

EEMMPPEEDDRRAADDOO VVIIII RREEGGIIÓÓNN DDEELL MMAAUULLEE

Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal

EDWARD ROGERS PIZARRO

Profesora Guía: Judith Gálvez D. Ph.D

SANTIAGO – CHILE

2005

Page 2: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE AACCCCIIÓÓNN PPAARRAA EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD DDEE

LLAA RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE HHOONNGGOOSS SSIILLVVEESSTTRREESS PPAARRAA LLAASS FFAAMMIILLIIAASS

PPOOBBRREESS DDEE LLAA LLOOCCAALLIIDDAADD DDEE PPEELLLLIINNEESS,, CCOOMMUUNNAA

EEMMPPEEDDRRAADDOO VVIIII RREEGGIIÓÓNN DDEELL MMAAUULLEE

Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal

EDWARD ROGERS PIZARRO Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Sra. Judith Gálvez D. 7,0 ………………………..

Prof. Consejero Sr. Manuel Rodríguez R. 7,0 ………………………..

Prof. Consejero Sr. Juan Donoso G. 6,5 ………………………..

SANTIAGO – CHILE

2005

Page 3: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Aunque sientas cansancio, aunque te falte tiempo, aunque el error te lastime, aunque una traición te hiera, aunque una ilusión se apague, aunque el dolor queme tus ojos, aunque todo te parezca nada, “Vuelve a empezar”. Eduardo

Page 4: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo a ti Mamá (Glorita), porque a pesar del sin fin de preocupaciones que te aquejan, has sido mi apoyo, compañía y palabra de aliento que siempre he necesitado, además de enseñarme todo el valor y fuerza que hay que tener en la vida, para llegar a comprender el verdadero valor de ésta. “Gracias Madre por creer en mí, por ser tan valiente, solidaria y optimista, una verdadera dama de hierro”, sin ti, nada de esto sería posible. A la memoria de mi Padre Eduardo (Lalito), aunque ausente, su recuerdo estará siempre presente en mi mente y corazón; estés donde estés Padre, vuela alto y ligero y contempla desde ahí a los tuyos que siempre te recuerdan. A mis Hermanos, que siempre estuvieron, están y espero que sigan estando. A Javier, “el porfiado”, no decaigas nunca en las ganas de luchar y aunque la vida te parezca injusta a momentos, recuerda que siempre se puede “volver a empezar”. A Christian, por ser como eres, ejemplo de humildad y superación. La vida te depara cosas extraordinarias, no te impacientes, ya vendrán. A la Guagua “Richard”, gracias por creer en mí y apoyarme cuando fue necesario, lucha y recuerda que los sueños se cumplen cuando los deseamos con fuerza, y que el error es sólo parte del aprendizaje. A Panchito, el busca vida, recuerda que somos muchos los que te queremos. A Juanito, que espero sea el reflejo de cada uno de nosotros. A Ester, una persona muy especial y querida, un verdadero ejemplo de lucha por la vida, gracias por ser como eres, tu entrega y dedicación recibirán frutos. Y por supuesto a ti Pamela (Pato), por tu amor, compañerismo, cómplice de mis metas y por hacerme comprender que la vida está llena de satisfacciones no materiales. A todos gracias por la espera y paciencia y hacer de este desafío personal un proyecto familiar.

MUCHAS GRACIAS

Page 5: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a Dios por llegar hasta donde he llegado. También a mi Madre, Padre y Hermanos, que de alguna u otra manera son los forjadores de mi realidad. Gracias a la Dra. Judith Gálvez, por los valiosos aportes realizados durante todo este trabajo, por su amistad, preocupación y constante apoyo, además de su incansable paciencia y cariño demostrado a lo largo de mis años como estudiante y como alumno memorante. A su incansable y fiel ayudante, por su ayuda desinteresada y comprometida. Agradecer a los docentes del Departamento de Manejo de Recursos Forestales, los profesores Consejeros Sr. Manuel Rodríguez y Juan Donoso, quienes han aportado conocimientos fundamentales para mi vida profesional y en la elaboración de esta memoria. Mis más sinceros agradecimientos, a todos aquellos informantes claves pertenecientes al mundo académico, no gubernamental y en particular a los profesionales de los diversos servicios públicos, sobre todo los del Municipio de Empedrado, quienes sin mayores cuestionamientos me acogieron. Principalmente, agradecer a aquellos recolectores de la localidad de Pellines, por su honestidad, disposición y tiempo dispensado durante la realización de las entrevistas y encuestas, que con la mejor disposición accedieron a mis preguntas y lograron trasmitir sus experiencias, y quienes constituyen inicial y finalmente la motivación para realizar esta investigación, que pretende sobre todo aportar en la comprensión de su propia historia, esfuerzo y trabajo. Agradecer también a la Srta. Pamela Cobo, por su invalorable ayuda y aportes realizados a esta memoria, por su sano juicio y compromiso en la causa, que de una u otra manera la hizo suya. Finalmente deseo agradecer a todas aquellas personas que en este momento la fragilidad e ingratitud de mi memoria puedo haber omitido, y que de una u otra manera hicieron posible llevar a buen término este trabajo.

A TODOS MI MÁS SINCERA GRATITUD

Page 6: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

ÍNDICE DE MATERIAS Pág.

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO......................................................................... 2

2.1 Objetivo general.................................................................................. 2

2.2 Objetivos específicos............................................................................ 2

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................ 3

3.1 Caracterización de los hongos............................................................. 3

3.1.1 Estructura general y estado de desarrollo de los hongos.................... 3

3.1.2 Clasificación y ciclo biológico de los hongos........................................ 5

3.1.2.1 Clasificación de los hongos según el sustrato donde se desarrollan... 6

3.1.2.2 Ciclo biológico natural de los hongos superiores................................. 6

3.1.3 Clasificación de los principales hongos silvestres comestibles en Chile..................................................................................................... 7

3.1.3.1 Clasificación y descripción de hongos silvestres................................. 7

3.1.3.2 Clasificación y descripción de los hongos cultivados en Chile............. 11

3.1.4 Factores abióticos y bióticos que afectan la producción de hongos silvestres de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus....... 11

3.1.4.1 Factores abióticos................................................................................ 11

3.1.4.2 Factores bióticos.................................................................................. 12

3.2 Generación de ingresos por concepto de exportación de hongos comestibles durante los años 2003 y 2004.......................................... 14

3.3 Mercado de destino de la producción chilena de hongos silvestres comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus... 15

3.4 Evolución del mercado de los hongos silvestres comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius delicious. Periodo 1997- 2004... 15

3.5 La actividad forestal y la reducción de la pobreza rural....................... 17

3.6 Los medios de vida sostenibles y la mitigación de la pobreza rural.... 18

3.6.1 La mujer y la pobreza rural................................................................... 19

3.7 El empleo e ingreso rural no agrícola.................................................. 19

3.7.1 Factores y determinantes que inciden en el acceso al ERNA............. 20

3.7.2 Las mujeres y el empleo rural no agrícola (ERNA).............................. 21

3.8 Productos forestales no madereros (PFNM)........................................ 21

3.8.1 Definición de producto forestal no maderero (PFNM).......................... 21

3.8.2 Importancia, características y potencial de los PFNM en Chile........... 21

Page 7: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

4. MATERIAL Y MÉTODO................................................................................ 23

4.1 Materiales............................................................................................. 23

4.1.1 Delimitación del área de estudio.......................................................... 23

4.1.2 Otros materiales................................................................................... 23

4.2 Método.................................................................................................. 24

4.2.1 Universo en estudio.............................................................................. 24

4.2.2 Unidad de información.......................................................................... 24

4.2.3 Tamaño y selección de la muestra....................................................... 24

4.2.4 Recopilación de la información............................................................. 25

4.2.4.1 Caracterización del trabajo de recolección y diagnóstico socioeconómico de las familias recolectoras de hongos silvestres seleccionadas en el muestreo..............................................................

25

4.2.4.2 Diagnosticar el proceso de comercialización de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad en estudio........... 25

4.2.4.3 Determinar las principales demandas de las familias pobres recolectoras de hongos silvestres de la localidad de Pellines.............. 26

4.2.5 Análisis de la información.....................................................................

26

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................... 27

5.1 Caracterización de la actividad de recolección de hongos silvestres por las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado VII Región........................................................................

27

5.1.1 Zonas de extracción del recurso hongos silvestres.............................. 27

5.1.1.1 Propiedad de los bosques donde esta presente el recurso hongos silvestres............................................................................................... 25

5.1.1.2 Acceso a los bosques y lugares de extracción de hongos silvestres... 28

5.1.1.3 Características de los bosques productores de Suillus luteus y Lactarius deliciosus cercanos a la localidad de Pellines...................... 29

5.1.2 Descripción del trabajo de recolección de hongos silvestres por parte de las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado..........................................................................................

31

5.1.2.1 Procedimiento tecnológico de recolección de hongos silvestres de los bosques de Pino insigne cercanos a la localidad de Pellines......... 31

5.1.2.2 Herramientas utilizadas en la extracción de hongos silvestres............ 32

5.1.2.3 Tiempo de trabajo según género que las familias pobres de la localidad de Pellines le dedican a la cosecha de hongos silvestres.... 33

Page 8: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.1.2.4 Estacionalidad y otros determinantes en la producción de hongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines............................... 35

5.1.2.5 Experiencia de los jefes de familia de la localidad de Pellines en la recolección de hongos silvestres......................................................... 37

5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores de la localidad de Pellines..................... 37

5.1.2.7 Otros tipos de frutos recolectados por las familias de la localidad de Pellines................................................................................................. 40

5.1.3 Descripción social de las familias trabajadoras de la localidad de Pellines que cosechan hongos silvestres............................................ 40

5.1.4 Situación de pobreza de las familias recolectoras de hongos silvestres de la localidad de Pellines.................................................... 43

5.1.4.1 Ocupaciones de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines............................................................................................ 44

5.1.4.2 Ingresos mensuales de los recolectores de la localidad de Pellines por actividades distintas a la cosecha de hongos silvestres................ 45

5.1.4.3 Aportes mensuales complementarios por subsidios estatales a las familias recolectoras de la localidad de Pellines..................................

46

5.1.4.4 Estimación de ingresos mensuales por venta de hongos silvestres comestibles recolectados por las familias de la localidad de Pellines..

47

5.1.4.5 Dependencia de los ingresos mensuales por venta de hongos silvestres comestibles recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines.............................................................................

48

5.1.4.6 Estimación porcentual de la composición de los ingresos y aportes de las familias recolectoras de hongos silvestres comestibles de la localidad de Pellines.............................................................................

50

5.1.4.7 Tasa de dependencia de las familias de los recolectores de la localidad de Pellines............................................................................. 52

5.2

Diagnóstico de la comercialización de hongos silvestres comestibles recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado.......................................................................

53

5.2.1 Antecedentes generales de la comercialización de hongos silvestres por las familias pobres de la localidad de Pellines...............................

53

5.2.2 Procesamiento de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines........................................................

53

Page 9: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.2.2.1 Técnica de procesamiento de los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines................................................. 55

5.2.3 Acopio de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines....................................................................

56

5.2.4 Transporte de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines........................................................ 57

5.2.5 Canales de comercialización de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines............................... 58

5.2.6 Calidad en la comercialización de los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines.......................................... 62

5.2.7 Volúmenes y precios de venta de los hongos silvestres comestibles provenientes de la localidad de Pellines a lo largo de la cadena comercial..............................................................................................

63

5.2.8 Márgenes de comercialización de recolectores e intermediarios.........

66

5.2.9 Caracterización de la actividad en su ámbito organizativo..................

68

5.3 Principales problemas detectados, necesidades y demandas de las familias pobres recolectoras de hongos silvestres comestibles de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado....................................

69

5.4 Propuestas de acción que permitan el mejoramiento la actividad de la recolección de hongos silvestres que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado............................

71

5.4.1 Propuestas de acción en al ámbito territorial.......................................

71

5.4.2 Propuestas de acción en al ámbito social...........................................

72

5.4.3 Propuestas de acción en al ámbito productivo....................................

74

5.4.4 Propuestas de acción en al ámbito comercial.....................................

80

5.4.5 Propuestas de acción en al ámbito organizacional.............................

82

6. CONCLUSIONES.........................................................................................

84

7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................

87

8. APÉNDICES

9. ANEXOS

Page 10: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1. Volúmenes y precios promedio nominales de los hongos comestibles según forma de comercialización. Años 2003 y 2004.................................

14

2. Volúmenes y precios promedio nominales de los hongos silvestres comestibles según forma de comercialización. Años 2003 – 2004.............

14

3. Descripción general de las partidas arancelarias según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías......................

16

4. Evolución de las exportaciones chilenas de hongos comestibles de la variedad Suillus luteus para las distintas categorías entre los años 1997 y 2004.........................................................................................................

16

5. Factor de conversión a peso fresco, según sea el tipo de proceso al que son sometidos los hongos comestibles...................................................... 17

6. Evolución de las exportaciones chilenas de hongos comestibles (toneladas) de la variedad Lactarius deliciosus para las distintas categorías entre los años 1997 y 2004......................................................

17

7. Universo de jefes de familia según genero en el sector de Pellines...........

24

8. Selección y tamaño de la muestra de las familias recolectoras de la localidad de Pellines....................................................................................

24

9 Fuentes secundarias para el levantamiento de la información................... 26

10. Propietarios y superficies de bosques del territorio aledaño a Pellines. Comuna de Empedrado.............................................................................. 28

11. Categoría de los recolectores según género y distancia recorrida para recolectar.....................................................................................................

29

12. Principales herramientas utilizadas en la extracción de hongos silvestres en la localidad de Pellines..........................................................................

33

13. Horas de trabajo de hombres y mujeres en la recolección de hongos silvestres según sea época de primavera u otoño......................................

33

14. Días al mes trabajados en la recolección de hongos silvestres por los jefes de familias recolectores de la localidad de Pellines en primavera.....

34

15. Días al mes trabajados en la recolección de hongos silvestres por los jefes de familias recolectores de la localidad de Pellines en otoño............

35

Page 11: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

16. Tiempo de trabajo promedio en período de cosecha para los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines según género…………………………………………………………………………….

35

17. Opinión de los cosechadores de hongos silvestres de la localidad de Pellines en el período 2002-2004............................................................... 36

18. Motivos de la disminución de la producción de hongos silvestres, según la opinión de los entrevistados para el período 2002-2004......................... 37

19. Años de experiencia de los jefes de familia en la recolección de hongos silvestres en la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado................... 37

20. Cantidad de cajas recolectadas diariamente por los recolectores según género en la localidad de Pellines en temporada de primavera................. 38

21. Cantidad de cajas recolectadas diariamente por los recolectores según género en la localidad de Pellines en temporada de otoño........................

38

22. Número de cajas promedio recolectadas diariamente por los recolectores según género en la localidad de Pellines en ambas temporadas...............

38

23. Rendimiento por temporada de las familias recolectoras de la localidad de Pellines...................................................................................................

39

24. Edad, según género, de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado. Año 2004..........................

41

25. Nivel de educación y genero de niños de familias recolectoras de hongos silvestres......................................................................................................

42

26. Tamaño del grupo familiar, según género, de los recolectores de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado...........................................

42

27. Nivel de escolaridad de los jefes de familia recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines..........................................................

43

28. Situación de pobreza de las familias de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado............................................................................................

43

29. Situación de pobreza, según género, de las familias de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado...............................................................

44

30. Ocupaciones de los jefes de familias recolectores de hongos silvestres en la localidad de Pellines...........................................................................

44

31. Ingresos mensuales de los jefes de familias recolectores de hongos silvestres según género, por actividades distintas a la recolección............

45

32. Tipos de subsidios entregados a los jefes de familias recolectores de la localidad de Pellines....................................................................................

46

Page 12: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

33. Jefes de familia según género y su relación con montos mensuales de subsidio (%).................................................................................................

47

34. Frecuencia de familias recolectoras según rangos de ingresos por venta de hongos silvestres....................................................................................

47

35. Promedio de los ingresos de las familias recolectoras de hongos silvestres comestibles de la localidad de Pellines.......................................

50

36. Canales de distribución de los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines..............................................................

57

37. Principales empresas exportadora de hongos silvestres comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que incluyen en su oferta, los hongos silvestres provenientes de la localidad de Pellines........

60

38. Exigencias en calidad que imponen los intermediarios a los recolectores de la localidad de Pellines para adquirir sus productos..............................

62

39. Motivos de rechazo de parte de los intermediarios a los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines............

63

40. Precios promedios pagados por los intermediarios locales a los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines según época de cosecha / Año 2004.....................................................................

64

41. Precios promedios pagados por los intermediarios foráneos a los intermediarios locales de hongos silvestres comestibles según época de cosecha / Año 2004.....................................................................................

64

42. Precios promedios pagados por las empresas mayoristas, procesadoras y acopiadoras a los intermediarios foráneos de hongos silvestres comestibles según época de cosecha / Año 2004......................................

65

43. Estimación de los costos totales asociados a la cosecha y secado de hongos silvestres comestibles por las familias pobres de la localidad de Pellines, según época de cosecha / Año 2004...........................................

66

44. Márgenes de comercialización de los hongos silvestres a lo largo de la cadena comercial / Año 2004......................................................................

67

45. Organización de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines........................................................................................................

68

46. Factibilidad de formar agrupaciones de recolectores de hongos silvestres

68

Page 13: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Nº ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

1. Principales partes de un hongo................................................................... 3

2. Esquema del desarrollo del cuerpo frutal.................................................... 4

3. Parte de un cuerpo frutal o carpóforo adulto............................................... 5

4. Ciclo biológico natural de los hongos.......................................................... 6

5. Observación de una laminilla de Lactarius deliciosus al microscopio......... 8

6. Observación de una laminilla de Suillus luteus al microscopio................... 8

7. Simbiosis entre la raíz del pino y los hongos.............................................. 8

8. Relación simbiótica hongo-raíz................................................................... 9

9. Hongos Suillus luteus presentes en bosques de Pinus radiata de la localidad de Pellines.................................................................................... 9

10. Hongos de Lactarius deliciosus presentes en bosques de Pinus radiata.. 10

11. Bosque de Pinus radiata sometido a poda y raleo, ubicado en la localidad de Pellines.................................................................................... 13

12. Ubicación geográfica de la localidad en estudio......................................... 23

13. Suillus luteus presente en bosques de Pino insigne en la localidad de Pellines........................................................................................................ 30

14. Lactairus deliciosus presente en bosque de Pino insigne en la localidad de Pellines................................................................................................... 30

15. Cajas plásticas donde son depositados los hongos seleccionados............ 31

16. Recolección familiar de hongos silvestres................................................... 32

17. Composición del ingreso percibido por los recolectores jefes de hogar de la localidad de Pellines............................................................................... 51

18. Composición del ingreso percibido por los recolectores jefas de hogar de la localidad de Pellines............................................................................... 51

19. Secado de hongos de la variedad Suillus luteus sobre arneros confeccionados con mallas anchoveteras................................................... 54

20. Bastidores de mallas anchoveteras............................................................. 55

21. Acopio de hongos deshidratados de la variedad Suillus luteus.................. 56

22. Transporte, pesado y selección de los hongos deshidratados desde los intermediarios a las empresas mayoristas o procesadoras y acopiadoras. 60

23. Cadena comercial de los hongos silvestres comestibles que son recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines................ 61

24. Secado de hongos de la variedad Suillus luteus en hornos artesanales de combustión a leña o aserrín...................................................................

77

25. Elementos necesarios presentes y los que deben ser abordados, que permitan la implementación de centrales de acopio en la localidad de Pellines........................................................................................................ 80

Page 14: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Nº ÍNDICE DE APÉNDICES

1. Mercado de destino de la producción chilena de hongos silvestres comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus

2. Análisis de tendencia de las exportaciones de hongos silvestres de la variedad Suillus luteus y Lactarius deliciosus durante el período 1997-2004

3. Principales empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles de la variedad Suillus luteus y Lactarius deliciosus durante el período 1997-2004

4. Frecuencias observadas, esperadas y la contribución de cada celda al valor de la estadística de prueba Chi- cuadrado

5. Estructura y contenido de la encuesta aplicada a recolectores de hongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines

6. Estructura y contenido de la encuesta social aplicada a recolectores de hongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines

7. Estructura y contenido de la encuesta aplicada a intermediarios comerciales de hongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines

Nº ÍNDICE DE ANEXOS

1. Plano de ubicación y vías de acceso a la localidad de Pellines, comuna de Empedrado, provincia de Talca, VII región

2. Identificación de las familias recolectoras (por sector) de hongos silvestres comestibles seleccionadas en el muestreo aleatorio simple (M.A.S)

Page 15: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo principal, lograr establecer propuestas de acción en el ámbito territorial, social, organizacional, productivo, económico y comercial, que permitan el mejoramiento de la actividad de recolección de hongos silvestres comestibles, en especial, de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines en la comuna de Empedrado, perteneciente a la VII región del país. El universo de estudio lo conformó un total de 116 familias, distribuidas en 104 jefes y 12 jefas de hogar, que corresponden al 100% de las familias que viven en la localidad y las cuales se desempeñan como recolectoras de hongos silvestres comestibles, las que además, están registradas en el Departamento Social del Municipio como familias en situación de pobreza, donde 30,4% son consideradas indigentes, lo que conlleva a recibir algún tipo de subsidio por parte del Estado, que en 66,7% corresponden a subsidios familiares (SUF) y en 12,1% a pensiones asistenciales (PASIS). Situación de pobreza que se acrecienta aún más, a causa del elevado porcentaje de cesantía que experimenta la comuna y que alcanzó la cifra de 18,2% al primer trimestre del año 2004. Sobre este universo se realizó un muestreo aleatorio simple (M.A.S), con una intensidad del 20% sobre los jefes de hogar, manteniendo en la muestra a las 12 jefas, ya que se desea conocer la implicancia del género en la actividad. Así, conforme a la información recopilada y la metodología planteada, se logra establecer desde el ámbito social, que la venta de hongos silvestres comestibles constituye casi el 50% de la composición de los ingresos mensuales que los recolectores perciben, los que son complementados con otros provenientes de trabajos asalariados (principalmente del tipo agrícola) y aportes vía subsidios, siendo una tarea que involucra a todo el grupo familiar y que es realizada por personas jóvenes cuyo promedio de edad no supera los 50 años, y en donde los hongos extraídos provienen de predios particulares y de empresas forestales, a los cuales los recolectores reconocen en 97% que el ingreso es sin autorización y que se lleva a cabo sin el equipamiento y herramientas adecuadas. Estas condiciones de extracción sumadas al desconocimiento y manejo del recurso, provocan un deterioro y agotamiento del mismo, observando de una temporada a otra una disminución en la presencia de éste, pero pese a esto, es reconocido que los recolectores son la base de una economía exportadora altamente rentable para el sector empresarial, que les significó el año 2004 un ingreso nominal de US$ 4,1 Millones FOB. Por otra parte, la precariedad de esta actividad, de informalidad e ilegalidad, redunda en un débil o casi nulo control sobre los recursos recolectados, este sólo argumento los deja al margen de la lógica actual de elaboración de proyectos productivos, siendo un sector "no viable" dentro de la estructura económica dominante. Desde el ámbito organizativo, los recolectores de Pellines se caracterizan por presentar un escaso o nulo poder de organización, siendo el principal factor que atenta en contra de ésta, la característica intrínseca de la actividad y el marcado sello individualista y competitivo con que se realizan la tarea de recolección; el 94% de la población reconoce que jamás se ha agrupado para hacer en conjunto con otras personas las tareas de cosecha y sólo 30,3% de este total estaría dispuesto a hacerlo.

Page 16: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Esta situación, se inserta dentro de un marco, donde el que recolecta más gana más dinero y, donde la información sobre los lugares donde abunda el recurso se convierte en un bien no compartido. En la lucha, los recolectores son capaces de recorrer distancias de hasta de 10 km (66,6%) e incluso otros hasta 20 km (27,3%) y más (6,1%). En relación a las propuestas, las del ámbito productivo fueron la que concentró el mayor número de necesidades y requerimientos, con demandas referidas a capacitación en el manejo y extracción del recurso, incorporación de herramientas y vestimentas adecuadas y acordes al proceso de recolección, además del control en la cosecha e industrialización del mismo, así como también, la capacitación técnica y humana que permita el procesamiento de los hongos silvestres recolectados, con el fin de aumentar mediante estos procesos su valor agregado. Dentro de las propuestas referidas al ámbito social, las necesidades o requerimientos estuvieron referidos a: reconocimiento de la actividad, seguridad social, cuidado de los niños en época de cosecha, además del reconocimiento de la participación activa de las mujeres en el proceso de recolección y su incorporación a los programas sociales vigentes. En cuanto a las propuestas de acción en al ámbito económico y comercial. Los principales requerimientos tienen relación con buscar apoyo del sector público y privado para impulsar la actividad, lograr mejoras en la comercialización mediante la homogenización de los frutos recolectados, además, de lograr propiciar el contacto directo con empresas acopiadoras, procesadoras y exportadoras, para restringir de esta manera la cadena de intermediarios comerciales y contar con información clara y fidedigna en cuanto a precios y posibles poderes compradores. El contar con información confiable de precios y poderes compradores es una de las demandas más urgentes que requieren los recolectores, quienes en su mayoría se sienten engañados en este tema. Por último, las propuestas de acción en el ámbito organizacional, tienen que ver con promover y fortalecer organizaciones sociales para la participación, fomentar la asociatividad a través de la creación de organizaciones productivas, y lograr intercambios de experiencias con otros recolectores de hongos silvestres de la misma comuna, como también de otras. A la luz de los resultados que entrega este estudio, es claro que para una actividad de relativa importancia comercial actual, son demasiadas las necesidades y demandas que tienen los recolectores de la localidad de Pellines, por lo que se busca que mediante las propuestas de acción que se proponen, permitan lograr en un corto plazo el mejoramiento de la actividad en sus diversos ámbitos antes expuestos. Finalmente, todas estas propuestas de acción son necesarias de discutir en el ámbito local e incluso regional, para lograr abrir una discusión en torno a esta realidad productiva, que permita la elaboración y diseño de acciones más especificas a estas propuestas.

Page 17: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

SUMMARY

The present study has as main objective, to be able to establish action proposals especially in the territorial, social, organizational, productive, economic and commercial environment that you/they allow the improvement of the activity of gathering of mushrooms wild groceries, of the varieties Suillus luteus and Lactarius deliciosus that carry out the poor families of the town of Pellines in the commune of Empedrado, belonging to the VII region of the country. The study universe conformed it a total of 116 families, distributed in 104 bosses and 12 home bosses that correspond to 100% of the families that you/they live in the town and which act as collectors of mushrooms wild groceries, those that also, they are registered in the social Department of the Municipality like families in situation of poverty, where 30,4% is considered indigent, what bears to receive some subsidy type on the part of the State that you/they correspond to family subsidies in 66,7% (SUF) and in 12,1% to assistance pensions (PASIS). Situation of poverty that increases even more, because of the high unemployment percentage that experiences the commune and that it reached the figure of 18,2% to the first trimester of the year 2004. On this universe he/she was carried out a simple random sampling (M.A.S), with an intensity of 20% on the home bosses, maintaining in the sample to the 12 bosses, since it is wanted to know the importance of the gender in the activity. This way, according to the gathered information and the outlined methodology, it is possible to settle down from the social environment that the sale of mushrooms wild groceries almost constitutes 50% of the composition of the monthly revenues that the collectors perceives, those that are supplemented with other coming from salaried works, mainly of the agricultural type and contribute via subsidies, being a task that involves to the whole family group, and that it is carried out by young people whose age average doesn't overcome the 50 years, where the mushrooms are extracted of private properties and of forest companies, to which the collectors recognizes in 97% that the entrance is without authorization and that it is carried out without the equipment and appropriate tools. These extraction conditions added to the ignorance and handling of the resource, cause a deterioration and exhaustion of the same one, observing of a season to other a decrease in the presence of this, but in spite of this, it is grateful that the collectors is the base of an economy highly profitable exporter for the managerial sector that meant to these last ones the year 2004 a nominal entrance of US $FOB 4,1 Millions. On the other hand, the precariousness of this activity, of informality and illegality, redounds in a weak or almost null control on the gathered resources, this argument only leaves them to the margin of the current logic of elaboration of productive projects, being a sector "not viable" inside the dominant economic structure. From the organizational environment, the collectors of Pellines is characterized to present a scarce or null organization power, being the main factor that attempts against this, the intrinsic characteristic of the activity and the marked stamp individualist and competitive with which they are carried out the gathering task, the population's 94% recognizes that he/she has never grouped to make together with other people the crop tasks and 30,3% of this total would be only willing to make it.

Page 18: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

This situation, is inserted inside a mark, where the one that gathers more desire more money, and where the information on the places where the resource is plentiful he/she very not becomes a shared. In the fight, the collectors is able to travel distances of until of 10 km (66,6%) and even others up to 20 km (27,3%) and more (6,1%). In relation to the proposals, those of the productive environment were the one that concentrated the biggest number of necessities and requirements, with demands referred to training in the handling and extraction of the resource, incorporation of tools and appropriate gears and chords to the gathering process, besides the control in the crop and industrialization of the same one, as well as, the technical and human training that allows the prosecution of the gathered wild mushrooms, with the purpose of increasing by means of these processes their added value. Inside the proposals referred to the social environment, the necessities or requirements were referred to: Recognition of the activity, social security, the children's care in crop time, besides the recognition of the active participation of the women in the gathering process and their incorporation to the effective social programs. As for the action proposals in to the economic and commercial environment. The main requirements have relationship with looking for support of the public sector and private to impel the activity, to achieve improvements in the commercialization by means of the equality of the gathered fruits, besides being able to propitiate the direct contact with companies accumulative, elaborating and exporters, to restrict this way the chain of commercial middlemen, and to have clear and trustworthy information as for prices and possible powers buyers. Having reliable information of prices and powers buyers is one of the most urgent demands that require the collectors who are deceived in this topic in their majority. Lastly, the action proposals in the organizational environment have to do with to promote and to strengthen social organizations for the participation, to foment the cooperation through the creation of productive organizations, and to achieve exchanges of experiences with other collectors of wild mushrooms of the same commune, as well as of others. By the light of the results that he/she gives this study, it is clear that for an activity of relative current commercial importance, they are too many the necessities and demands that have the collectors of the town of Pellines, for what is looked for that by means of the action proposals that intend, allow before to achieve in a short term the improvement of the activity in their diverse environments exposed. Finally, all these action proposals are necessary of discussing, in the local and even regional environment, to be able to open a discussion around this productive reality that allows the elaboration and design of actions more you specify to these proposals.

Page 19: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 Objetivo General Elaboración de propuestas de acción en el ámbito social, organizacional, técnico productivo, económico y comercial, para el mejoramiento de la actividad de la recolección de hongos silvestres, que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines, comuna de Empedrado VII Región.

2.2 Objetivos específicos Caracterizar el trabajo de recolección de hongos silvestres comestibles por los jefes y

otros miembros de las familias de la localidad de Pellines, analizando su situación socioeconómica, además del aporte, participación e ingerencia de la mujer recolectora en la economía familiar.

Diagnóstico del sistema de comercialización de los hongos silvestres recolectados por

las familias pobres de la localidad en estudio. Determinar los principales requerimientos de las familias pobres recolectoras de

hongos silvestres de la localidad de Pellines, que permitan junto con los objetivos anteriores proponer las líneas de acción que mejoren las deficiencias detectadas.

Page 20: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 Caracterización de los hongos Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino vegetal. Se pensaba que eran plantas carentes de tallos, hojas y clorofila. Esta carencia les impide la formación de hidratos de carbono mediante la fijación de CO2, el cual consiguen de combinaciones orgánicas vivas o muertas, si lo hacen de un ser vivo, éstos se denominan parásitos y si es de un sustrato que carece de vida, se denominan saprófitos. 3.1.1 Estructura general y estado de desarrollo de los hongos Fundamentalmente, un hongo está compuesto por dos partes: carpóforo o cuerpo frutal, que corresponde al soma o zona aérea (Figura 1) y el micelio, o zona subterránea (Donoso, 1989).

Figura 1. Principales partes de un hongo (Fuente: Donoso, 1989).

En el cuerpo frutal se desarrollan los procesos sexuales, donde la cariogamia genera esporas que cual semillas perpetuarán la especie. La copulación comúnmente ocurre cuando el alimento, temperatura y la humedad se hacen límites para su desarrollo somático (Donoso, 1989). Las esporas se reproducen para algunos hongos en un orden de 2 a 3 millones por cm2 de himenio (tejido sexual), las cuales al ser expulsadas migran transportadas por el viento, en general, alcanzando una dispersión de 800 a 900 km y alturas de 1.500 a 2.000 m, germinando al estar en habitat adecuado (Donoso, 1989). Por su parte el micelio, constituido por innumerables hifas, sufre un proceso de latencia, permaneciendo en el interior de la tierra o sustrato, volviendo a crecer cuando las condiciones ambientales son favorables.

Page 21: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Figura 2. Esquema del desarrollo del cuerpo frutal en Suillus luteus (A: primordio; B:

adulto; C: senescente) (Fuente: Donoso, 1989). El hongo tiene varias etapas en su desarrollo: primordio, adulto y senescente (Figura 2). El primordio corresponde a la etapa juvenil, donde es preferido para venderse especialmente como champiñón entero de uso en salmuera. Al abrirse el primordio deja un anillo en el tallo, pasando el hongo a la edad adulta, donde es mejor utilizado para ser trozado y sometido posteriormente a deshidratado. El hongo senescente es el ejemplar sobre maduro que ha perdido su forma convexa y que no debe colectarse, pues normalmente contiene larvas de insectos u otros problemas de sanidad y/o calidad (Donoso, 1989). Las diferentes partes que componen el cuerpo frutal de un hongo superior no difieren de una especie a otra, sin embargo, pueden contar con características especiales que marquen la diferencia (Figura 3): • Sombrero o pileo: El sombrero, está cubierto por una cutícula que puede ser de

diversos colores, tamaño y características, pudiendo presentar estrías o motas, dependiendo de cuál sean las condiciones climáticas y del sustrato que se alimenta. Tiene como función portar y proteger las estructuras reproductivas.

• Himenio o conjunto de órganos reproductores (ascos o basidios): Se encuentra en la

parte inferior del hongo, se trata de un tejido muy fino que presenta distintas formas dependiendo de la especie, su función es la de sostener el sombrero.

• Pie o estípite: El pie, es la parte del hongo que sostiene el sombrero, éste puede ser

central o en casos excéntricos, puede ser corto o largo, cilíndrico o globoso. La consistencia de la carne, en casi todos los casos, es igual a la del sombrero.

• Anillo o velo parcial: Corresponde a los restos de la envoltura juvenil que se forma al

madurar el hongo, y que al no haberse desprendido del todo, queda enganchado alrededor del pie presentando forma de collar.

• Velo general: Corresponde a la envoltura que cubre a la mayoría de las especies,

cuando esta se rompe para dejar pasar el sombrero, puede que desaparezca o que queden restos al pié. Estos restos en que envuelven la base del pie se llama volva.

Page 22: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

• Volva: Engrosamiento del píe en su base, en forma de saco o funda formada por restos de velo general.

• Micelio: El micelio es la parte vegetativa del hongo, su misión consiste en tomar del

suelo los diversos compuestos orgánicos para alimentarse. Generalmente, es de color blanco y puede llegar a tener muchos metros de longitud.

Micelio

Volva

Pie oAnillo o velo

Velo

Himeni

Laminilla

LaminaSombrero o

Figura 3. Parte de un cuerpo frutal o carpóforo adulto (Fuente: Donoso, 1989).

3.1.2 Clasificación y ciclo biológico de los hongos Los hongos pueden definirse de distintas formas. Sin embargo, la manera más sustancial y completa lo propone como: protistas, heterótrofos y eucarióticos (Donoso, 1989): • Protista: Es un ser intermediario entre el reino vegetal y animal, al no realizar

fotosíntesis son desclasificados como vegetales; aunque se comportan como tales en términos de reproducción y estructura celular.

• Eucariótico: Poseen núcleo verdadero, que los separa de las bacterias que tienen un

núcleo difuso (Procariótico). • Heterótrofos: No puede alimentarse por sí mismo. Toma una materia orgánica ya

constituida, la cual destruyen, extrayéndole los distintos elementos que lo componen y la energía inserta entre cada elemento de carbono. Es un proceso principalmente aeróbico, que por respiración libera anhídrido carbónico, agua y energía, simbolizado por la siguiente relación:

Respiración

C6H1206 + 6 02 6 C02 + 6H20 + 673 K cal.

Page 23: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.1.2.1 Clasificación de los hongos según el sustrato donde se desarrollan Según el sustrato donde viven y se desarrollan los hongos, se pueden clasificar en (Donoso, 1989): • Terrícolas: Viven directamente sobre el suelo, constituyen la mayoría de los hongos

comestibles (incluye micorrizas). • Lignícolas: Su habitat son los desechos ligno-celulósicos (aserrín, madera, quilas,

etc.). Poseen enzimas que les permite desintegrar la madera para poder nutrirse.

• Acuícolas: Se desarrollan en el agua. No son de interés para el cultivo artificial. • Animales: Atacan a animales, incluyendo al hombre, provocando micosis y diversas

patologías. Se usan para control biológico específico de nemátodos en la agricultura.

• Vegetales: Ocasionan enormes pérdidas en la actividad silvo-agrícola. 3.1.2.2 Ciclo biológico natural de los hongos superiores La reproducción de los hongos superiores es por medio de esporas, que son producidas por unas células madre localizadas en el himenio. En el caso de los Basidiomicetes a estas células madre se les denomina Basidios, mientras que las células madre de los Ascomicetes son los Ascos. Estas esporas al encontrar las condiciones ambientales adecuadas, germinan y emiten un filamento denominado hifa o micelio primario, el cual se replica y posteriormente se entrelaza con otra hifa de sexo distinto y constituyen lo que se conoce como micelio secundario, que luego de crecer da origen a los hongos (Figura 4).

Figura 4. Ciclo biológico natural de los hongos (Fuente: Bañados, 2000).

Page 24: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.1.3 Clasificación de los principales hongos comestibles en Chile 3.1.3.1 Clasificación y descripción de hongos silvestres Existen en Chile varias miles de especies de hongos silvestres, algunos de ellos habitan zonas forestales, siendo la mayoría saprófitos o micorríticos (DECOFRUT, 1996). Algunos originarios de Chile y varios introducidos, los cuales tienen un amplio radio de distribución geográfica en todo el mundo. Particularmente, en los bosques del sur de Chile se encuentran innumerables cantidades de hongos, que alcanzan a varios miles de especies diversas, y dentro de las cuales las más relevantes son (Donoso, 1989): 1. Chicharrón, Gyromitra antarctica. 2. Auricularia Auriculajudae. 3. Pique, Morchella conica. 4. Changle, Ramaria subaurantiaca. 5. Changle, Clavaria inmaculada. 6. Amanita caesarea. 7. Dihueñe, Cyttaria espinosae. 8. Mycena chusqueofila. 9. Gloesoms vitellilum. 10. Callampa, Agaricus campestris L. 11. Pulveroboletus hemycrisus. 12. Rodhophyllus nitens. 13. Dihueñe del ñirre, Cyttaria darwinii Berk. 14. Callampa del álamo, Pholiota edulis Hennings. 15. Callampa del pino, Boletus granulatus. 16. Callampa de pino, Suillus luteus (o Boletus luteus). 17. Callampa rosada o Lactario, Lactarius deliciosus. Estos últimos, Suillus luteus y Lactarius deliciosus, son los hongos silvestres más abundantes que crecen en forma natural en plantaciones de Pinus radiata (P. Insigne), aunque Lactarius también está asociado al género Eucalyptus, cuyas clasificaciones y descripción se detallan a continuación: a) Clasificación taxonómica de los hongos silvestres comestibles Suillus luteus y

Lactarius deliciosus Suillus luteus Lactarius deliciosus Reino : Hongo Hongo División : Eumycota Eumycota Clase : Basidiomycetes Basidiomycetes Orden : Agaricales Agaricales Familia : Boletaceae Agaricaceae Género : Suillus Lactarius Especie : Suillus luteus Lactarius deliciosus

Page 25: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Estos hongos, son el resultado de la reproducción sexual de éstos y están configuradas por una gran cantidad de hifas muy apretadas que configuran un píe o estípete, este píe soporta al pileo, el que en su cara inferior forma una gran cantidad de laminillas, encargadas de producir basidios y basidiosporas para el caso de Lactarius deliciosus, y poros para el caso de Suillus luteus (figuras 5 y 6).

Figura 5 y 6. Observación de una laminilla de Lactarius deliciosus y Suillus luteus al

microscopio (Fuente: Schilling, 1983). Tanto Suillus luteus como Lactarius deliciosus pertenecen a los hongos que se clasifican como simbióticos, éstos forman una asociación con la raíz del Pino Insigne denominado micorriza, específicamente una ectomicorrización, en que las hifas del hongo no penetran en las células de las raíces sino que forman un manto alrededor de éstas (Figura 7), principalmente en las más pequeñas, formando la red de Hartig (Oliva, 1983).

Figura 5. Figura 6.

Figura 7. Simbiosis entre la raíz del pino y los hongos (Fuente: Schilling, 1983). Es dentro de esta extensiva zona de contacto hifa-raíz, cuya extensión de sus estructuras se efectúa en relación 1:80, aproximadamente, (es decir, por cada 1 cm de pelos radiculares que alarga el árbol, el hongo responde extendiendo sus hifas en 80 cm.) que ocurre el intercambio de nutrientes (Figura 8). En esta asociación el hongo gana fundamentalmente carbohidratos y azúcares eliminados por la raíz del árbol. Por su parte, al árbol se le aportan elementos químicos, como el fósforo, que en suelos con problemas de pH le están indispuestos (Donoso, 1989).

Page 26: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Figura 8. Relación simbiótica hongo-raíz (Fuente: Donoso, 1989).

b) Descripción de los hongos silvestres comestible de las variedades Suillus luteus

y Lactarius delicious • Suillus luteus (Boletus luteus) o callampa de pino, son algunos de los nombres con los que se conoce a este hongo silvestre, el que es muy difundido y crece abundantemente en la zona pinera de nuestro país, aporta el 90 a 95% de los volúmenes de exportación (Donoso, 1989). Su sombrero es muy viscoso, debido a su cutícula húmeda y aceitosa, es de color café cuando es joven para luego palidecer cuando es adulto; mide entre 4-18 cm de diámetro. El píe es firme de color blanquecino o amarillo pálido, para luego tornarse verdoso y que mide entre 3 –13 cm de alto y de 1 - 3 cm de diámetro (DECOFRUT, 1996).

Figura 9. Hongos Suillus luteus presentes en bosques de Pinus radiata de la localidad de

Pellines.

Page 27: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Aparece después del cuarto año de plantado el bosque, pero alcanza su máxima producción entre los 5-6 años del rodal, entrando a decaer paulatinamente, salvo que el bosque sea sometido a intervenciones silvícolas (Donoso, 1989).

• Callampa rosada, Lactario o Lactarius deliciosus, son algunos de los nombres con que se conoce a este tipo de hongo silvestre, que es propio de los bosques de pino y que es altamente cotizado en el extranjero, especialmente en Cataluña, España, donde es considerado un producto silvestre fino (Donoso, 1989). Presenta un sombrero de 5 - 12 cm de diámetro, de un hermoso color anaranjado, con zonas de color más intensos formadas por manchas que están dispuestas concéntricamente (DECOFRUT, 1996). Figura 10. Hongos Lactarius deliciosus presentes en bosques de Pinus radiata de la

localidad de Pellines. Es convexo, algo deprimido en el centro con margen involutivo. El píe mide entre los 3 y 6 cm de alto y entre 1-2 cm de diámetro, el que es del mismo color que el sombrero. La carne es blanquecina, anaranjada a causa del látex que es de color naranjo y que al aire se oxida tornándose verdoso después de algunas horas (DECOFRUT, 1996). Se desarrolla en bosques de mayor edad de entre 11–15 años, en lugares con vegetación más arbustiva y de menor luminosidad, y al igual que Suillus luteus, se ven favorecidos en bosques de suelos pobres, ya que debido a la menor cantidad de nutrientes se favorecen las relaciones micorrízicas y, por lo tanto, mayor es la producción de hongos (DECOFRUT, 1996).

Page 28: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.1.3.2 Clasificación y descripción de los hongos cultivados en Chile Los hongos cultivados en Chile, son casi únicamente los champiñones (Agaricus bisporus) y el hongo ostra (Pleurotus ostreatus) (DECOFRUT, 1996). Agaricus bisporus, es un hongo blanco de sombrero, que mide entre 5-10 cm de diámetro, al principio es de color blanco y luego se torna rosado. Es carnoso, primero es globular y luego convexo. El píe mide entre 3-5 cm de alto y 1-1,5 cm de diámetro (DECOFRUT, 1996). Pleurotus ostreatus en cambio, crece sobre tocones y troncos muertos; se desarrolla formando flotas de varios centenares de individuos sobre el mismo tronco. El color del sombrero varía desde blanco a gris-negro y al envejecer toma un color ocre claro. Su carne es sabrosa, blanca y olorosa. Se cultiva industrialmente en sustratos a base de paja de cereales (Donoso, 2005)1. 3.1.4 Factores abióticos y bióticos que afectan la producción de hongos

silvestres de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus En la producción de hongos influye un complejo de factores, que inciden en el establecimiento y luego en la micorrización y posterior desarrollo de los hongos silvestres (Donoso, 1989). 3.1.4.1 Factores abióticos • Intensidad de la luz

La intensidad de la luz no sólo afecta a la productividad del carpóforo, sino que también, regula de alguna manera la temperatura del suelo favoreciendo el desarrollo radicular. Tanto la presencia de luz como la presencia de nutrientes, en especial carbohidratos en el suelo, motivan la formación de auxinas fungosas que favorecen la micorrizacion. Intensidades menores a 23% afectan la micorrización (Hermosilla, 1983). • Temperatura

La temperatura tiene una incidencia directa en el crecimiento radicular, el cual decrece con temperaturas inferiores a 12°C y por sobre los 34°C, por lo tanto, la mayoría de las especies fungosa se desarrollan en un rango que oscila entre los 17 y 29°C. (Castillo, 1982). • Humedad del suelo

La ausencia de humedad produce como efecto un deterioro del sistema radicular, produciendo un detenimiento de su crecimiento y la suberización de las raíces. La otra condición extrema, que es estar presente a suelos saturados de agua, tienden a asfixiar las raíces (Castillo, 1982). _____________ 1 Juan Donoso. Profesor, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, 2005 (Comunicación personal).

Page 29: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

• Acidez del suelo

El pH en plantaciones de pino es bastante variable. Alrededor del fuste, al existir restos de vegetales, el pH es más ácido que en la periferia (Fresno, 1983). La formación de micorrización es mayor en un medio ácido que alcalino, existe un pH óptimo para la ocurrencia de micorrización, el cual oscila entre los 4 y 5. Fresno (1983), registro un p.H de 4 como óptimo para Suillus luteus. • Viento

El viento inhibe en cierto grado la fructificación, ya que juega un rol importante en su acción desecadora sobre el cuerpo reproductor del hongo y del ambiente, influye en la distribución de las acículas y restos vegetales, alterando las características del suelo y afectando la distribución de los hongos. • Precipitación

La precipitación está estrechamente relacionada con la temperatura en la aparición de hongos, ambas, las lluvias y las temperaturas mínimas otoñales, inciden en la aparición de los hongos. En invierno se produce una interrupción de la proliferación de éstos, por efecto de las bajas temperaturas, a pesar de que exista abundante agua. Durante la primavera se generan de nuevo las condiciones necesarias para la reaparición de los hongos, puesto que aún hay lluvias y la temperatura aumenta. Ya en verano, a pesar de tener altas temperaturas, la no presencia de humedad en el suelo, frenan la aparición de hongos (Fresno, 1983). 3.1.4.2 Factores bióticos

• Densidad

Junto con la edad, la densidad juega un rol importante en la producción de hongos, mientras más denso el bosque, menor rendimientos de hongos. Pero ello ocurre siempre que la superficie del bosque esté libre de desechos (ramas, árboles caídos, excesos de acículas, etc.), debido que los hongos viven en la parte mineral, o cercana a ella que se esté mineralizando bajo la limocha (Donoso, 1989). • Vegetación circundante

En plantaciones con un estrato herbáceo o subarbustivo, se produce un importante aumento de la frecuencia y producción de macroagaricales asociados al Pino insigne, lo que no sucede en plantaciones cerradas. Esto se debe, a que en épocas secas, estas plantas evitan la evaporación de los rocíos o primeras lluvias otoñales, creando un microclima adecuado para el desarrollo óptimo de las especies agaricáles (Fresno, 1983).

Page 30: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

• Poda y raleo

Es sabido y reconocido que la simbiosis fúngica ayuda a las plantas a desarrollarse de una mejor manera, estimándose que la mayor micorrización ocurre en plantas de 3 a 6 años. Al igual que las diferentes intervenciones silviculturales afectan esta asociación, las podas, los raleos o clareos inciden en la formación de asociaciones. En las plantaciones aún no sometidas a podas y raleos existe una mayor actividad micorrízica y fotosintética (Fresno, 1983). La poda causa una variación en las micro condiciones ambientales, modificando el pH del suelo, el % de humedad, el % de Nitrógeno, etc., esto se debe principalmente a los desechos que se incorporan al suelo por efecto de esta intervención (Fresno, 1983).

• Acción antropogénica de animales domésticos

Estos agentes producen alteraciones o daños en los carpóforos o micelios en crecimiento, principalmente al pisar o remover las acículas del suelo de las plantaciones, con esto se altera la frecuencia y el rendimiento neto de hongos, daño que puede oscilar entre 60% y 100% (Fresno, 1983). • Edad del bosque

Según sea la edad del bosque, se afecta la producción de hongos, como ejemplo, las mejores condiciones para la especie Suillus luteus, se obtiene en bosques con edades que van desde los 5 a 6 años, ya que en éstos la cobertura arbórea es menor, posibilitando el paso de la luz y calor al piso del bosque (DECOFRUT, 1996). En el caso de Lactarius deliciosus, presentan una buena fructificación en bosques con edades entre los 11 a 15 años, ya que al poseer abundante sotobosque, evitan la evaporación y permite conservar el agua suficiente en el suelo para el desarrollo de estas especies (DECOFRUT, 1996). Figura 11. Bosque de Pinus radiata sometido a poda y raleo, ubicado en la localidad de

Pellines.

Page 31: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.2 Generación de ingresos por concepto de exportación de hongos comestibles durante los años 2003 y 2004

El rubro de las exportaciones de los hongos comestibles, es una actividad económica que bordeó los US$ 7,7 millones FOB nominales durante el año 2004 (PROCHILE, 2005), cifra inferior en 31,2% respecto al año anterior, donde se alcanzan los US$ 10,1 millones FOB por este concepto (Cuadro 1). Cuadro 1. Volúmenes y precios promedio nominales de los hongos comestibles según

forma de comercialización. Años 2003 y 2004

Volumen (toneladas)

Precio promedio (US$/ton)

Volumen (toneladas)

Precio promedio (US$/ton)

Hongos deshidratados 582,0 5.717,9 462,7 4.813,2 Hongos salmuerados 2.334,0 852,6 1.762,5 793,2 Hongos congelados 2.617,0 926,2 1.858,6 1.021,1 Hongos en conserva 1.939,4 1.172,8 1.717,4 1.161,8 Hongos Frescos o Refrigerados 141,1 868,9 114,9 1.114,6

Año 2004Formas de comercialización

Año 2003

Fuente: Elaboración propia; a base de Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, PROCHILE. La comercialización de los hongos comestibles que se exportan, se encuentra dividida en hongos de los tipos silvestres y cultivados. Para el caso de las exportaciones de hongos silvestres, que en su mayoría corresponden a las variedades de Suillus luteus y Lactarius deliciosus, se alcanzaron ingresos por concepto de exportación durante el año 2004 cercanos a los US$ 4,1 millones FOB (PROCHILE, 2005), donde 80,5% de estos ingresos son por concepto de exportaciones de hongos de la variedad Suillus luteus, y el 19,5% restante lo aporta la variedad Lactarius deliciosus (Cuadro 2), principalmente comercializados en estado deshidratado para el caso del primero y en salmuera para el segundo, donde además, las exportaciones de hongos silvestres en estado deshidratado de la variedad Suillus luteus, constituyen el 95,9% del total de los hongos comestibles de la oferta exportadora para la categoría (ODEPA, 2005). En comparación a los ingresos por concepto de exportación que generaron ambas variedades de hongos silvestres comestibles durante los años 2003 y 2004, se aprecia un descenso del orden del 26,8% respecto al año 2003, donde se exportaron US$ 5,2 millones FOB, (PROCHILE, 2005). Cuadro 2. Volúmenes y precios promedio nominales de hongos silvestres comestibles

según forma de comercialización. Años 2003 – 2004

Boletus luteus

Lactarius deliciosus

Boletus luteus

Lactarius deliciosus

Boletus luteus

Lactarius deliciosus

Boletus luteus

Lactarius deliciosus

Hongos deshidratados 424,0 - 4.585,8 - 443,8 4.049,1 Hongos salmuerados 794,4 990,8 753,8 895,7 318,9 896,7 713,9 836,6 Hongos congelados 1.996,4 47,1 881,1 1.039,2 1.403,1 43,0 867,4 804,7

Año 2004

Volumen (ton) Precio promedio (US$/ton.)

Formas de comercialización Volumen (ton) Precio promedio

(US$/ton.)

Año 2003

Fuente: Elaboración propia; a base de Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, PROCHILE.

Page 32: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.3 Mercado de destino de la producción chilena de hongos silvestres comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus. Periodo 1997- 2004

Diferentes son los mercados de destino de la producción chilena de hongos silvestres comestibles, dependiendo del tipo de hongo que se exporte y cómo se exporte y si está deshidratado, congelado o en salmuera (ODEPA, 2005). De acuerdo a esta clasificación, los principales mercados de destino de la producción chilena de hongos silvestres comestibles deshidratados, en cuanto a volúmenes exportados durante el periodo 1997-2004, que incluyen a la variedad Suillus luteus, ya que Lactarius deliciosus no se exporta para esta categoría, corresponden a los países como Alemania, Brasil, EE.UU., Argentina y Perú, los cuales importaron el 90,1% de la oferta de nuestro país, presentando una rigurosa continuidad en sus importaciones (PROCHILE, 2005). En cuanto a los mercados a los cuales se destinan las exportaciones de Suillus luteus y Lactarius deliciosus bajo la modalidad de salmuerados, éstos corresponden para el caso de los primeros, principalmente a Alemania, Francia y España quienes son los más importantes demandantes de esta variedad, cuya participación es de 50,3%, 29,5% y 7,0% respectivamente en el transcurso del período (PROCHILE, 2005). Para el caso de los mercados de destino de las exportaciones de hongos silvestres de la variedad Lactarius deliciosus, principalmente bajo la modalidad de salmuerados, a la cual se destino casi la totalidad de la oferta exportable del período, corresponde a España y Francia con 77,6% y 12,4% respectivamente de participación, siendo las otras categorías exportables con ínfima participación en los mercados (ODEPA, 2005). En el caso de las exportaciones de hongos congelados de la variedad Suillus luteus, el principal mercado de destino es Alemania a la cual se exporto 33% del total de la oferta del periodo, siendo el principal país comprador de este tipo de hongos, seguido de Italia y Francia, que demandaron 31,8% y 21,1% respectivamente (ODEPA, 2005). Casi la totalidad de los hongos silvestres comestibles que se exportan en estado congelados, corresponden a la variedad Suillus luteus, ya que la participación de Lactarius deliciosus sólo representa un 1,28% del total exportable de la categoría, cifra ínfima en comparación a los volúmenes exportados de Suillus luteus. 3.4 Evolución del mercado de los hongos silvestres comestibles de las variedades

Suillus luteus y Lactarius delicious. Periodo 1997- 2004 Los hongos son exportados desde Chile, según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías, en cinco formas, según lo indica el Cuadro 3, en donde aparece el tipo de mercadería y su código o partida arancelaria. Según lo anterior y, para el caso particular de las variedades de hongos silvestres Suillus luteus y Lactarius deliciosus, sólo tres categorías exportables incorporan a estas variedades, las que corresponden en una primera instancia a deshidratados, salmuera y congelados, cuya evolución del mercado será analizada a continuación.

Page 33: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 3. Descripción general de las partidas arancelarias según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías

Código Tipo de mercaderías 07123110 Setas y demás hongos secos 07095100 Setas y demás hongos frescos y refrigerados 20031000 Setas y demás hongos preparados o conserva excepto en vinagre 07108030 Setas y demás hongos congelados 07115100 Setas y demás hongos en salmuera

Fuente: Banco Central de Chile (2003). Como se observa en los cuadros 4 y 6, durante el periodo 1997-2004, las exportaciones de hongos comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius delicious (el primero exportado en forma deshidratada, congelada o salmuerada y el segundo en salmuera o congelado) experimentaron variaciones en cuanto a los volúmenes de exportación. En general, la tendencia de las exportaciones de hongos silvestres de la variedad Suillus luteus para el período 1997-2004, es al alza, principalmente para la categoría deshidratados, y con tendencias crecientes moderadas para las categorías congelados y salmuerados. En cambio, para el caso de Lactarius deliciosus, la situación es contraria, mostrando una tendencia fuerte al descenso de los volúmenes exportados a lo largo del período. Tales cantidades comercializadas en el mercado exterior, convierten a Chile en el principal productor de hongos silvestres de Latinoamérica, con un 55% de participación en la región (DECOFRUT, 1996). Cuadro 4. Evolución de las exportaciones chilenas de hongos comestibles de la variedad

Suillus luteus para las distintas categorías entre los años 1997 y 2004

Deshidratado Congelado Salmuera Deshidratado Congelado Salmuera1997 270,0 878,8 412,8 4.958,0 1.180,9 675,5 1998 341,4 3.091,1 744,6 6.899,2 1.170,2 669,2 1999 258,5 690,9 301,9 5.609,3 930,2 717,6 2000 296,2 1.503,7 449,3 5.084,1 973,9 673,5 2001 463,9 2.340,1 408,1 4.220,3 836,6 735,3 2002 434,0 1.209,8 582,1 4.431,3 874,6 747,5 2003 424,0 1.996,4 794,4 4.585,8 881,1 753,8 2004 443,8 1.403,1 318,9 4.049,1 867,4 713,9

Formas de comercialización Formas de comercialización

Precio promedio (US$/ton)

AÑ0

Volumen Boletus luteus (toneladas)

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

En general, las modalidades más importantes en cuanto a volúmenes destinados a la exportación, corresponden a los hongos deshidratados, salmuerados y congelados, que en total agruparon en promedio al 66,1% de la oferta exportable de hongos comestibles de nuestro país durante el periodo 1997-2004, expresada cada una de las categorías en su estado fresco (Cuadro 5), siendo los con mayor proyección en primer término, los hongos deshidratados de la variedad Suillus luteus, quienes en los últimos cuatro años han experimentado un aumento creciente en sus volúmenes exportados.

Page 34: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 5. Factor de conversión a peso fresco, según sea el tipo de proceso al que son sometidos los hongos comestibles

CATEGORÍA 1 KG FRESCO EQUIVALE A: Conserva 1,316 Salmuera 0,567 Congelados 1,111 Deshidratados 0,100 Frescos 1,000

Fuente: DECOFRUT, 1996. Ubicándose en segundo termino, los hongos en estado salmuerados de la misma variedad, cuyas exportaciones han demostrado una tendencia estable a lo largo del periodo, no así para el caso de Lactarius deliciosus bajo la misma modalidad (Cuadro 6), que ha experimentado una tendencia decreciente, y con una escasa o casi nula participación en el mercado de los congelados, aunque con buenas proyecciones. Cuadro 6. Evolución de las exportaciones chilenas de hongos comestibles (toneladas) de

la variedad Lactarius deliciosus para las distintas categorías entre los años 1997 y 2004

Congelado Salmuera Congelado Salmuera1997 17,0 2.547,4 1.102,5 1.020,0 1998 10,2 1.505,6 1.208,6 958,7 1999 8,4 376,9 699,7 767,1 2000 36,5 1.031,5 770,7 815,9 2001 30,8 1.858,5 934,9 883,9 2002 - 1.967,3 - 844,3 2003 47,1 990,8 1.039,2 895,7 2004 43,0 896,7 804,7 836,6

AÑ0

Volumen Lactarius deliciosus (toneladas)

Precio promedio (US$/ton)

Formas de comercialización Formas de comercialización

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE. 3.5 La actividad forestal y la reducción de la pobreza rural La aprobación del objetivo internacional en materia de desarrollo, de reducir a la mitad la pobreza mundial para el año 2015, ha servido para reafirmar los mandatos de los organismos internacionales, multilaterales y bilaterales. Así se propone ayudar a la gente a ayudarse a sí mismo y al medio ambiente que lo rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privados (FAO, 2003). En este contexto, FAO (1998) sugiere potenciar la contribución de los árboles y los bosques al aprovechamiento sostenible de la tierra, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y social y los valores culturales en los planos nacional, regional y mundial.

Page 35: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.6 Los medios de vida sostenibles y la mitigación de la pobreza rural Al examinar la contribución de los bosques en el logro de un medio de vida sostenible, FAO (2003), define como bosques a todos los recursos que pueden producir productos forestales. Puede tratarse de espacios arbolados, arbustos, barbechos arbustivos y árboles en las explotaciones agrícolas y bosques. En esta definición, el elemento fundamental para definir bosque no es la tenencia ni la cubierta arbórea, sino la posibilidad de proporcionar productos (FAO, 2003). Productos que difieren en cuanto a su origen, naturaleza y características. Su conservación y manejo por una parte, y sus roles socioeconómicos al utilizarlos y comercializarlos por otra, presentando un conjunto complejo de problemas y potencialidades (FAO, 1998). A pesar, que el volumen total de productos posibles de ser extraídos de los bosques son considerablemente inferiores a los que mueve la industria maderera, el impacto social que ocasiona es de una gran significación, principalmente porque incide directamente sobre los hogares pobres rurales, hogares cuya pobreza e indigencia se han mantenido desde hace tres décadas (Schejtman et. al., 2003), ya que son recursos que van muy directamente a los trabajadores y el valor de la producción está mayormente dado por el valor agregado en mano de obra incorporada en las tareas de recolección, manipulación y procesamiento (INFOR/INTEC/FONDEF, 2002). La pobreza rural y la pobreza extrema son fenómenos multidimensionales, de índole cultural, social y económica, que se caracterizan por (FIDA, 2001): • Exclusión, discriminación social y económica debida al origen étnico y al género. • Carencia de acceso, o acceso limitado a servicios destinados a satisfacer necesidades

básicas de las familias rurales (salud, educación, vivienda y otros). • Niveles de ingresos inferiores a la cantidad mínima necesaria para obtener el conjunto

básico de bienes y servicios para la familia, incluídos los alimentos. La pobreza entonces, no se basa únicamente en el ingreso exiguo o la falta de ingreso estable, que sin duda la expresión más evidente de la pobreza (FUNASUPO, 1996), así como tampoco únicamente a la disponibilidad de alimentos, FAO (2003), la define como una privación de bienestar relacionada con la falta de ingresos sustanciales o de consumo, los bajos niveles de instrucción y salud, la vulnerabilidad y exposición a los riesgos, la falta de posibilidades de ser tenidos en cuenta y la falta absoluta de poder. La definición de pobreza rural es amplia e incluye tanto a los productores agrícolas de bajos ingresos y sus familias, que trabajan directamente en sus fincas, como a los que se vinculan a actividades de comercialización de productos agrícolas, procesamiento o transformación, así como también, a los campesinos pobres vinculados a actividades rurales no agrícolas (FIDA, 2001). La pobreza entonces, es exclusión, discriminación social y económica, es carencia de acceso o acceso limitado a recursos y servicios. Hace referencia, también, a disponer de ingresos inferiores a la cantidad mínima necesaria para obtener bienes y servicios básicos para la familia (Montenegro, 1997).

Page 36: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.6.1 La mujer y la pobreza rural La vinculación que existe entre mujeres y pobreza es de antigua data; las mujeres siempre han sido muchas entre los pobres. El descubrimiento empírico de que las mujeres están expuestas a la pobreza de modos en que los hombres no lo están, introduce algunos de los elementos esenciales del concepto de feminización de la pobreza. Tal concepto apunta a destacar la desproporcionada representación de las mujeres entre los pobres, especialmente en lo que se refiere a hogares con jefatura femenina (PNUD, 1998). Según la FAO (2000), 26,0 % de hogares rurales de la región de América Latina, tiene jefatura femenina. La dinámica de la pobreza femenina se relaciona, entre otros factores, con las dificultades que significan para su inserción laboral, los estereotipos de género, las relaciones desiguales de poder al interior de la familia y la desigual distribución de las responsabilidades familiares (OIT, 2003). Las mujeres pobres tienen una menor tasa de participación en el trabajo, por distintas circunstancias: menor nivel educacional, mayor número de hijos, menores posibilidades de contar con servicios de apoyo al trabajo doméstico y un ambiente valórico menos favorable al trabajo remunerado de la mujer. Además, tienen menor acceso a los recursos productivos y crédito, se concentran en ocupaciones más desprotegidas y con menor organización social. A pesar de lo anterior, la tasa de participación femenina de los grupos más pobres está creciendo más aceleradamente que el resto (OIT, 2003). El ingreso de la mujer es crucial para la reducción de la pobreza. Según estudios en la región, el aporte de las mujeres ha permitido a numerosos hogares superar la línea de pobreza. Además la mujer tiende a destinar sus ingresos a su familia (educación y salud) en mayor proporción que el hombre, lo que es determinante del bienestar familiar, no sólo presente sino en las futuras generaciones. Por otra parte, el hecho de que las mujeres generen y controlen sus ingresos aumenta su autonomía y empoderamiento (OIT, 2003). 3.7 El empleo rural no agrícola (ERNA) e ingreso rural no agrícola (IRNA) Las actividades agrícolas tradicionales ya no responden por el mantenimiento del nivel de empleo en la zona rural, el aumento de actividades que hasta hace poco tiempo eran consideradas marginales, con el transcurso de los años han adquirido importancia económica, generando ingreso y empleo en las zonas rurales (Verardi, 2001). Por ello, en el marco del nuevo paradigma del desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe se ha manifestado un creciente interés en las opciones que ofrece el desarrollo del empleo rural no agrícola (BID, 2001). Se entiende por empleo rural no agrícola (ERNA), a las actividades económicas desarrolladas por los hogares rurales distintas al empleo en su propia explotación agrícola o como asalariado en otras explotaciones agropecuarias, y abarca diversas actividades manufactureras que incluyen a la agroindustria; y a los servicios de distinto tipo incluido, entre ellos, al comercio. El ingreso rural no agrícola (IRNA) es aquel derivado del ERNA (RIMISP, 1999).

Page 37: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Al respecto, Alexander Schejtman (MIDEPLAN, 2000), señala que 80% de la población rural de América Latina, tiene empleo y percibe ingresos de actividades distintas a la agrícola, incluso en aquellas familias poseedoras de tierras agrícolas que tienen como actividad principal la propia agricultura. El ingreso rural no agrícola (IRNA) representa aproximadamente 40% de los ingresos de las familias rurales. 3.7.1 Factores y determinantes que inciden en el acceso al ERNA La motivación que tienen los hogares para dedicarse a actividades rurales no agrícolas se explica a través de los siguientes factores (BID, 2001): • Factores de atracción; tales como ganar ingresos más altos a través de mejores

retornos en el sector no agrícola con relación al sector agrícola. • Factores de empuje; como son el riesgo del manejo agrícola, ya sea mediante una

producción insuficiente a causa de sequías, restricciones de tierra, falta de mercados de crédito de consumo, o seguros de cultivo incompleto o ausentes.

Otros factores que inciden en el acceso al empleo rural no agrícola (ERNA), según los señalados por Berdegué (1999) son los siguientes: • El nivel de escolaridad, tiene un claro impacto en el acceso al ERNA, con la mayor

concentración de individuos con mejores niveles de escolaridad (Media incompleta o más), en empleos asalariados no agrícolas (MIDEPLAN, 2000).

• La edad, es otro factor importante en el acceso a ERNA, hasta cierta edad su efecto es

positivo, y que a partir de ahí, su efecto es negativo. • Proximidad a los centros urbanos, las zonas más dinámicas y cercanas a centros

urbanos presentan mayores opciones de ERNA. En las zonas menos dinámicas y menos accesibles, predomina el ERNA de refugio (baja calidad y productividad).

• Dotación de activos físicos (tierra, maquinarias, etc.); los hogares con menos tierra,

tienen una mayor dependencia al ERNA. Los hogares rurales más pobres que enfrentan enormes dificultades para basar su desarrollo en el autoempleo agrícola, tienen un alto grado de dependencia del ingreso no agrícola; pero en términos absolutos este ingreso es muy bajo.

Page 38: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.7.2 Las mujeres y el empleo rural no agrícola (ERNA) El empleo rural no agrícola no sólo es una fuente de empleo para los hogares, sino que también es una estrategia de integración de las mujeres al mundo laboral, permite además reducir riesgos diversificando fuentes de ingreso y reducir la estacionalidad de éstos (MIDEPLAN, 2000). La situación laboral de las mujeres rurales muestra las siguientes características: su participación en la fuerza de trabajo ha aumentado más que la del hombre, aunque sigue estando muy por debajo de la de éste; presenta niveles de desempleo considerablemente mayores que los de los hombres; están ocupadas mayoritariamente en las ramas de servicios comunales, sociales y personales; y en la agricultura, caza, silvicultura, pesca y comercio; registran altos niveles de no-calificación aunque igual al de los hombres; asimismo registran más escolaridad que los varones (MIDEPLAN, 2000).

3.8 Productos forestales no madereros (PFNM): 3.8.1 Definición de producto forestal no maderero (PFNM) El término producto forestal no maderable o no maderero (PFNM), conocido internacionalmente también como “Non Timber Forest Products (NTFP)” o “Non Wood Forest Products (NWFP)”, es la denominación más comúnmente utilizada para productos silvestres distintos de la madera (Tacón, 2004). Es así como, FAO (1998) define el término Producto Forestal No Maderero como todos aquellos bienes y servicios de uso comercial, industrial o de subsistencia derivados del bosque y su biomasa, que pueden ser sustentablemente extraídos del ecosistema forestal en cantidades y formas que no alteren las funciones reproductivas básicas de la comunidad vegetal. Al ver que estas definiciones no incluían elementos conceptuales imprescindibles para su uso en el contexto de la conservación ambiental, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propone como definición de PFNM”: todos aquellos productos biológicos, excluida la madera, leña y carbón, que son extraídos de los bosques naturales para el uso humano”. Esta definición excluye explícitamente los productos derivados de la madera, independiente de su uso final o grado de extracción, y limita el origen a los bosques naturales, excluyendo a las plantaciones forestales exóticas efectuadas con fines madereros o no madereros (Tacón, 2004). 3.8.2 Importancia, características y potencial de los PFNM en Chile En nuestro país la importancia de los PFNM no es nada despreciable, si se considera que tienen una gran significación social, por la fuerte incorporación de mano de obra no calificada para su recolección y procesamiento. Adicionalmente, la mayor colecta y utilización de productos forestales no madereros, se realiza a nivel de comunidades rurales y de familias de bajos ingresos, proporciona además fuentes de trabajo a ancianos, mujeres y niños, en determinados períodos del año, especialmente en aquellas épocas en las que la demanda de trabajos de temporada está deprimida (Tacón, 2004).

Page 39: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Estimaciones derivadas de esta condición, indican que en este negocio participan alrededor de 200 mil personas, principalmente mujeres y niños. Ellos originan el grueso de la mano de obra recolectora y proveedora de la materia prima para los compradores, también informales, quienes, en último término, abastecen a las pequeñas y medianas empresas y a los exportadores (Tacón, 2004). Realza esta situación, el aporte que hacen a la economía nacional, y que se tradujo en el año 2004 en US$ 33,4 millones por concepto de exportaciones; es decir, el 0,98% del total de nuestros envíos forestales, hoy cercanamente equivalente al mercado exportador de muebles, y muy por sobre las exportaciones de trozas pulpables y chapas de madera (INFOR, 2004). En los últimos años estos productos han concentrado la atención de biólogos, economistas y antropólogos de todo el mundo. La razón es que el manejo de bosques orientados a los PFNM puede contribuir al cumplimiento de objetivos múltiples tales como (Catalán, 2000): Conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Fortalecimiento de la cultura local. Generación de empleo y fuente de ingresos para las comunidades rurales.

Page 40: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

4. MATERIAL Y MÉTODO 4.1 Materiales 4.1.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio se localizó en la localidad de Pellines en la Comuna de Empedrado de la VII Región del Maule, la cual está situada entre los paralelos en coordenadas UTM 6055000 y 6070000 al suroeste de la provincia de Talca. Esta localidad ocupa la vertiente oriental de la cordillera de la costa en la zona denominada secano interior y se caracteriza por estar ubicada en las proximidades de las plantaciones forestales de Pino radiata pertenecientes a Forestal CELCO S.A.

Figura 12. Ubicación geográfica de la localidad en estudio (Fuente: PLADECO

Empedrado 2004 - 2008). 4.1.2 Otros materiales Cartografía de la zona de estudio Revisión Bibliográfica Sitios Internet vinculados al tema Programa Excel para el procesamiento estadístico de la información

Page 41: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

4.2 Método 4.2.1 Universo en estudio El universo de estudio estuvo constituido por un total de 116 familias, distribuidas en 104 jefes y 12 jefas de hogar respectivamente, (según se indica en el Cuadro 7) que corresponden al 100% de las familias que viven en la localidad de Pellines en la Comuna de Empedrado (INE, 2002) que se desempeñan como recolectoras de hongos silvestres y que además, están registradas en el Municipio, como familias en situación de pobreza. Cuadro 7. Universo de jefes de familia según género en el sector de Pellines

Género Nº % Mujeres 12 89,7 Hombres 104 10,3 Total 116 100,0

Fuente: INE, 2002. 4.2.2 Unidad de información La unidad de información, estuvo constituida por el hombre y mujer jefes de familia, identificado en situación de pobreza y que realiza la actividad de recolección de hongos silvestres en la localidad de Pellines. 4.2.3 Tamaño y selección de la muestra Como uno de los objetivos de esta investigación se relaciona con la implicancia del género dentro de la actividad de la recolección, el tamaño de la muestra estuvo constituida de la siguiente forma: Cuadro 8. Selección y tamaño de la muestra de las familias recolectoras de la localidad

de Pellines

Jefes de familia N % n Jefas Mujeres 12 100 12

Jefes Hombres 104 20 21 Total 116 33

Para las mujeres jefas de familia se consideró un tamaño de la muestra de 100% y, en el caso de los hombres jefes de familia la intensidad de muestreo que se aplicó fue de 20%. Para seleccionar a los jefes de familia se realizó un muestreo aleatorio simple (M.A.S), en que todas las unidades de la población tienen las mismas probabilidades de ser seleccionadas al principio del procedimiento. La selección de las jefas y jefes de familia a incluir en la muestra mediante M.A.S y los sectores donde estas familias se ubican, se encuentra en el Anexo 2 “Identificación de las familias recolectoras (por sector) de hongos silvestres comestibles seleccionadas en el M.A.S”.

Page 42: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

4.2.4 Recopilación de la información La recopilación de información para cada objetivo específico se recopiló a partir de fuentes primarias y secundarias de la siguiente manera: 4.2.4.1 Caracterización del trabajo de recolección y diagnóstico socioeconómico de las familias recolectoras de hongos silvestres seleccionadas en el muestreo: Se aplicaron dos tipos de encuestas semi estructuradas a quienes realizan la actividad

de recolectores de hongos silvestres, una de tipo socioeconómica y otra que caracterice la actividad propiamente tal, analizando las siguientes variables:

- Edad y Nivel de escolaridad de los jefes de familia que colectan - Estado civil - Número de miembros de la familia - Otras actividades del jefe y miembros de la familia - Tenencia del sitio - Ingresos y subsidios - Otras actividades productoras distintas a la recolección - Tiempo dedicado a la recolección - Cantidad máximo y mínimo de hongos recolectados - Cantidad de miembros de la familia que ayudan a esta actividad - Lugares y medios de transporte para recolectar - Relación precio / calidad - Ingreso generado por la actividad y por otras actividades - Precio de venta / volumen - Identificación de los compradores y Análisis organizacional - Otras variables relacionadas con el tema en estudio

Se entrevistó a representantes de la Municipalidad de Empedrado que tengan relación

y preocupación con el mejoramiento de la actividad de recolección de hongos silvestres.

4.2.4.2 Diagnosticar el proceso de comercialización de los hongos silvestres

recolectados por las familias pobres de la localidad en estudio: Se aplicó una pauta semi estructurada, a quienes realizan la actividad de

intermediarios comerciales (tres principalmente que realizan la actividad tanto dentro como fuera de la comuna) y que fueron identificados como tal por los recolectores, en donde se caracterizaron las siguientes variables:

- Volúmenes comprados a recolectores, precios y forma de pago - Calidad de los productos recolectados - Porcentaje de rechazo a la producción y principales causas - Variaciones de precios entre temporadas y por años, Lugar (es) de entrega

Se analizaron todas aquellas empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles del interés de este estudio, entre los años 1997 y 2004 y que hallan sido reconocidas como tal por los intermediarios comerciales, analizando el ingreso FOB, volumen exportado y la continuidad de las exportaciones durante el mismo período.

Page 43: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

4.2.4.3 Determinar las principales demandas de las familias pobres recolectoras de hongos silvestres de la localidad de Pellines:

Los análisis precedentes, más las consultas con especialistas relacionados con el

desarrollo regional, organizaciones comunitarias, servicios públicos, ONG's regionales y encuentros con recolectores, permitirán definir las principales demandas de las familias pobres recolectoras de hongos silvestres en la localidad de Pellines.

Para el levantamiento de información desde fuentes secundarias, se realizó una

exhaustiva revisión bibliográfica de publicaciones nacionales e internacionales de divulgación técnica, libros, revistas científicas, tesis de grado, memorias de titulo relacionadas a la materia a analizar, paginas Web relacionadas al tema, bases de datos silvoagropecuarios y comunicaciones personales con especialistas. Para esto, se recurrió a los centros de documentación de mayor relevancia en el país relacionado con el tema, de manera directa o a través de la red Internet y entre los cuales están (Cuadro 9):

Cuadro 9. Fuentes secundarias para el levantamiento de la información

FUENTES SECUNDARIAS

o Dirección de Promoción de Exportaciones (PROCHILE) o BANCO CENTRAL o Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) o Servicio Nacional de Aduana o CAMARA DE COMERCIO DE CHILE o Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) o Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS) o Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) o Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) o Instituto Nacional de Estadística (INE) o Corporación Nacional Forestal (CONAF) o Universidades Públicas y Privadas o Instituto Forestal (INFOR) o Instituto Nacional de Normalización (INN)

4.2.5 Análisis de la información La información obtenida proveniente de las encuestas aplicadas a los jefes de familias

recolectoras de hongos silvestres comestibles de la localidad de Pellines, además de los datos sobre aspectos de comercialización fueron ingresadas y tabuladas en planillas electrónicas del programa Excel de Microsoft Office, para luego someterlas a estadísticas descriptivas.

Conforme a los antecedentes recopilados desde las encuestas se procedió a

caracterizar los actuales requerimientos o demandas por parte de los recolectores en el área de estudio, los que permitieron delinear las principales propuestas de acción para mejorar la actividad de recolección de hongos silvestres comestibles en los ámbitos territorial, social, organizacional, técnico productivo y comercial.

Page 44: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1 Caracterización de la actividad de recolección de hongos silvestres por las

familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado VII Región Para esta caracterización se ha considerado el ámbito territorial, social, productivo, comercial y organizativo de la actividad. Para cada ámbito, se presenta un análisis de las principales variables recopiladas desde las encuestas y entrevistas directas, las cuales posteriormente permitieron delinear las principales propuestas de acción. 5.1.1 Zonas de extracción del recurso hongos silvestres En cuanto a las zonas de extracción del recurso hongo silvestre, en especial de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que son cosechados, se establece que son llevadas a cabo principalmente en sectores boscosos de Pino insigne, a los cuales los recolectores ingresan sin autorización ni previo empadronamiento, y los que según características de edad, densidad y otros factores bióticos y abióticos permiten la producción de estas dos diferentes variedades de especies fúngicas. 5.1.1.1 Propiedad de los bosques donde está presente el recurso hongos silvestres La recolección de frutos silvestres, en especial, la de hongos comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines, tienen una demanda creciente en los mercados internacionales, principalmente en Alemania, EE.UU., Brasil, Argentina, España, Francia e Italia. Además, constituye una de las actividades extractivas más importantes para la región, pues es la más antigua y representativa de la zona, data del año 1950 y está asociada mediante una relación simbiótica a plantaciones de Pinus radiata existentes en el entorno de la comuna mencionada. Estas señales de los mercados, han incentivado a la población de bajos ingresos a trabajar en la recolección de estos hongos silvestres, generados en plantaciones forestales de propiedad de: particulares, sociedades agrícolas y de empresas forestales como CELCO S.A. y CONSTITUCIÓN entre otras (Cuadro 10) y cuyo patrimonio forestal en total alcanza a 12.723,8 ha, cubiertas en su totalidad por bosques de Pinus radiata (P. Insigne) distribuidos en diferentes clases de edades y que corresponden al 36,4% de la cubierta boscosa total de la comuna (35.000 ha).

Page 45: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 10. Propietarios y superficies de bosques del territorio aledaño a Pellines. Comuna de Empedrado

PROPIETARIOS HECTÁREAS %

CELCO 746,7 5,9 FISCO 12,5 0,1 FORESTAL CONSTITUCIÓN 523,3 4,1 SOCIEDAD PANGALILLO LTDA. 252,3 2,0 SOCIEDAD AGRÍCOLA Y FORESTAL VILLA PRAT 356,6 2,8 SOCIEDAD PINARES DE GALUMAVIDA 1.056,3 8,3 SOCIEDAD AGRÍCOLA Y FORESTAL PULLAULLAO 163,8 1,3 SOCIEDADES 11,1 0,1 PARTICULARES 9.601,2 75,4 TOTAL 12.723,8 100,0

PROPIETARIOS Y SUPERFICIE DE BOSQUES DEL TERRITORIO DE PELLINES

Fuente: PLADECO Empedrado, 2004. Los predios privados forestados pertenecen a 150 propietarios, con superficies que oscilan entre 1.955 a 1,0 hectáreas, concentrándose para 53,3% de los propietarios en menos de tres hectáreas físicas. 5.1.1.2 Acceso a los bosques y lugares de extracción de hongos silvestres La recolección de hongos silvestres, como ya se mencionó, es una actividad que se realiza principalmente en predios de particulares y de empresas forestales a los cuales se ingresa sin autorización. El 97% de los jefes de familias estudiados, no tienen autorización para ingresar a los predios y, el mismo porcentaje no ha sido empadronado, lo que contrasta con otras localidades en que éstos se exponen a constantes amenazas verbales, expulsiones y amedrentamientos (FUNASUPO, 1999). Históricamente, las empresas forestales CELCO S.A., y CONSTITUCIÓN S.A. como parte de las políticas de buena vecindad, han permitido la extracción de hongos silvestres de sus propiedades, a lo cual los recolectores responden de buena manera evitando daño en cercos y plantaciones. En relación a los lugares que la población de Pellines utiliza para la extracción de recursos, los recolectores informan en 54,6% que no tienen lugares definidos, de éstos, 33,3% de la recolección de hongos se realiza en sitios que están a distancias de desplazamiento inferiores a 10 kilómetros; 15,2% lo hace a distancias de entre 11-20 km y sólo 6,1% cree desplazarse a más de 20 km por día para recolectar (Cuadro 11). Las distancias de desplazamiento forman parte de unos de los costos que deben asumir los recolectores, quienes para trasladarse con sus productos recolectados deben cancelar diariamente un costo de transporte, el cual según las entrevistas, es equivalente al 30% del total de hongos diarios extraídos y que corresponde para el caso de los hombres entre 30 y 36 kg frescos diarios y para las mujeres recolectoras del orden de los 30 kg frescos, tanto para las temporadas extractivas de primavera como de otoño.

Page 46: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

En cuanto a las distancias de desplazamiento, se establece que el porcentaje de hombres recolectores que no tienen lugar definido de cosecha y, que se desplazan para tales efectos en distancias inferiores a 10 km por día es 21,1% del total, cifra ligeramente inferior a los que desplazan entre 11 y 20 km y más kilómetros por día, que agrupa al 21,3% restante. Las mujeres recolectoras en cambio que no tienen lugar definido de cosecha, en 100% no se desplazan a más de 10 kilómetros de sus casas, prefiriendo sectores de fácil acceso y a los cuales se pueda acceder a pie. Cuadro 11. Categoría de los recolectores según género y distancia recorrida para

recolectar

L. Definido L.No.Definido L. Definido L.No.Definido L. Definido L.No.Definido

HOMBRE 9,1 21,1 12,1 15,2 0,0 6,1 63,6%MUJER 24,2 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 36,4%TOTAL 33,3 33,3 12,1 15,2 0,0 6,1 100,0%

%

> 20 Km.11 - 20 Km.TotalJefe o jefa de

familia

< 10 Km.

En cambio, los recolectores que tienen lugares definidos para extraer el recurso, principalmente adquirido por la costumbre de ir a estos lugares a cosechar, corresponde al 45,4% de los recolectores, donde 21,2% son hombres y 24,2% mujeres. Siendo los hombres los que recorren las mayores distancias, 12,1% recorre entre 11 y 20 km diarios y 9,1% se desplaza a no más de 10 km. 5.1.1.3 Características de los bosques productores de Suillus luteus y Lactarius

deliciosus cercanos a la localidad de Pellines Suillus luteus y Lactarius deliciosas son diferentes especies de hongos silvestres que viven en asociación simbiótica con las raíces de los bosques de Pino insigne (Pinus radiata D. don) presentes en las cercanías de la localidad de Pellines, y por lo tanto, no aparecen en el mismo sitio; Suillus luteus o Boletus luteus, se encuentran en plantaciones de pinos de entre 7-17 años de edad, favoreciéndose su desarrollo en bosques jóvenes de entre 6-10 años de edad, de preferencia en sectores asoleados, no sometidas a podas y raleos (DECOFRUT, 1996). Estos hongos se caracterizan por ser compactos y, por no presentar problemas de fragilidad de ningún tipo, lo que facilita su manipulación (ver Figura 13).

Page 47: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Figura 13. Suillus luteus presente en bosques de Pino insigne en la localidad de Pellines. Lactarius deliciosus en tanto, es un hongo que se desarrolla en bosques de pinos más adultos, superiores a los 15 años, con mayor cobertura y menor luminosidad en el suelo, inclusive suele presentarse bajo residuos de poda (DECOFRUT, 1996). Se caracteriza por ser frágil y, por lo tanto, debe colectarse con mucho cuidado tratando de no romper su cutícula o superficie, pues exuda un látex que se oxida al aire adquiriendo a las pocas horas una tonalidad marcadamente verde (ver Figura 14).

Figura 14. Lactarius deliciosus presente en bosques de Pino insigne en la localidad de

Pellines.

Page 48: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.1.2 Descripción del trabajo de recolección de hongos silvestres por parte de las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado

La recolección de hongos silvestres de los bosques, sean estos nativos o plantaciones, es una actividad que cada vez más responde a ciertos protocolos relacionados con la conservación de los recursos y con la producción limpia y de calidad. En este contexto, hay distintos factores que deben ser observados, pues tienen relación con los aspectos antes señalados y que se describen a continuación: 5.1.2.1 Procedimiento tecnológico de recolección de hongos silvestres de los

bosques de Pino insigne cercanos a la localidad de Pellines La técnica de recolección es manual, consiste en tomar el hongo por el pie, girarlo para desprenderlo del sustrato y con el cuchillo cortar la parte basal para liberarlo de partículas de suelo u hojarasca adheridas a esta porción (DECOFRUT, 1996). El corte debe dejar un pie no superior a dos dedos, es decir, entre 2 a 3 centímetros de largo, los que posteriormente se van depositando en un balde plástico u ocasionalmente en canastos de mimbre. Luego, son desprovistos de la cutícula que cubre su sombrero en el mismo lugar que se extrajeron, para posteriormente ir llenando cajones también de plástico hasta alcanzar éstos un peso de alrededor de 10-12 kg en primavera y de 12-14 kg en otoño, diferencia que se explica por las lluvias otoñales que hacen que el hongo este más pasado de agua y, por ende, su peso sea mayor. Para el caso de Suillus luteus, los recolectores de la localidad de Pellines no diferencian en función del diámetro productos distintos como ocurre en otras localidades del país, en donde aquellos hongos pequeños con diámetros de carpóforo o pileo inferior a tres dedos (aproximadamente 5 cm) son considerados "champiñones" y alcanzan un mayor valor comercial. En Empedrado y, en particular en la localidad de Pellines, se considera, como única restricción comercial en cuanto a tamaño de carpóforo, el que éste no sea superior a 15 centímetros de diámetro para evitar condiciones sanitarias deficientes. Por último, una vez que los hongos son desprovistos de su cutícula (caso de Suillus luteus), seleccionados por especies y embalados en cajones plásticos (Figura 15), son depositados en las camionetas de los transportistas, quienes como ya se mencionó, cobran hasta 30% del total diario recolectado por individuo por el traslado desde sus hogares a sectores boscosos alejados para extraer y luego de regreso a sus hogares.

Figura 15. Cajas plásticas donde son depositados los hongos seleccionados.

Page 49: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

En otros casos, es éste quien agrupa a un número de recolectores, a los que transporta a primera hora del día y los pasa a buscar al finalizar la jornada de cosecha, con el compromiso de venta de todo lo recolectado por éstos durante el día. Por otra parte y en la mayoría de los casos, el traslado se lleva a cabo por los propios recolectores, quienes llegan a los lugares de extracción en sus propias carretillas, en donde depositan los productos recolectadas durante el día (Figura 16). Una vez realizada esta operación, se entregan los cajones ya sea en la tarde o a primera hora del día siguiente a los intermediarios comerciales, quienes los retiran desde sus domicilios e incluso en algunas ocasiones son los propios recolectores los que deben ir a entregarlos.

Figura 16. Recolección familiar de hongos silvestres. 5.1.2.2 Herramientas utilizadas en la extracción de hongos silvestres El proceso de extracción del recurso, que corresponde a la primera etapa del proceso productivo es totalmente manual y sin ningún tipo de control de calidad, además, se realiza sin el equipamiento y herramientas adecuadas como sería el uso de guantes, canastos de mimbre que permitan evitar el daño mecánico a causa del apilado y cuchillos de acero inoxidable para evitar la oxidación. Como ejemplo, sólo 12,1% de los encuestados utiliza guantes para la extracción y posterior retiro de cutícula del sombrero de los hongos cosechados, para evitar el tinte de manos y decoloración del producto (Cuadro 12).

Page 50: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 12. Principales herramientas utilizadas en la extracción de hongos silvestres en la localidad de Pellines

Cuchillo 100,0Balde plástico de 25 litros 90,9Cajas plásticas lecheras 42,4Guantes 12,1Sacos paperos 21,2Carretilla 6,1

Principales herramientas utilizadas por los recolectores de Pellines en la extracción del recurso hongo silvestre

HERRAMIENTAS %

En términos generales, la cosecha de hongos silvestres presenta una serie de dificultades, que comienza sin el control de calidad de los productos cosechados y la utilización de herramientas inadecuadas para la cosecha y transporte. 5.1.2.3 Tiempo de trabajo según género que las familias pobres de la localidad de

Pellines le dedican a la cosecha de hongos silvestres Las familias recolectoras de la localidad de Pellines, comienzan a muy tempranas horas de la mañana las tareas de cosecha, la mayoría de los recolectores sale o es recogido desde sus hogares por los transportistas locales a alrededor de las 6:00 AM, con el fin de evitar la exposición al sol y el mejor aprovechamiento del día. El tiempo asignado a la actividad de la recolección, puede oscilar en tres categorías según lo expresado en el Cuadro 13, y que depende principalmente de cuál sea el período en que se lleve a cabo la recolección (primavera u otoño). Cuadro 13. Horas de trabajo de hombres y mujeres en la recolección de hongos

silvestres según sea época de primavera u otoño

Primavera Otoño Primavera Otoño Primavera Otoño

HOMBRES 24,2 24,2 30,3 12,1 9,1 27,4MUJERES 21,2 21,2 6,1 12,1 9,1 3,0

TOTAL 45,4 45,4 36,4 24,2 18,2 30,4

Género

Tiempo0,1 - 4,9 hrs. 5,0 - 9,9 hrs. 10,0 - 15,0 hrs.

%

En conformidad a los antecedentes anteriormente expuestos, se desprende que el porcentaje de mujeres que dedica menos de 5 hr/día a la recolección en época de primavera corresponde a 21,2% de las entrevistadas, ello se debe principalmente a que se trata de mujeres cuya categoría ocupacional está definida como “desocupadas”, sin embargo son dueñas de casa lo que les impide dedicar más tiempo. Además, 6,1% le dedica entre 5,0 y 9,9 horas y 9,1% destina por sobre esta cantidad de horas a la actividad.

Page 51: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso de los hombres recolectores, 24,2% le dedica menos de 5 hr/día, 30,3% entre 5 y 9,9 hr/día y 9,1% esta por sobre las 10 hr/día. En promedio, en primavera los hombres le destinan 6,3 hr/día a la recolección de hongos silvestres, en cambio las mujeres le dedican 5,8 hr/día. En otoño la situación es distinta, como consecuencia del desempleo, mayor número de hombres que se desempeñaban en actividades temporales en época de primavera le dedican en otoño mayor número de horas a la recolección, en promedio aumentan su jornada laboral de 6,3 hr/día en primavera a 7,7 hr/día en otoño, como una manera de compensar el ingreso dejado de percibir. Las mujeres en cambio, mantienen su participación de cosecha (21,2%) para la categoría de menos de 5 hr/día, aumentando casi en 100% para la categoría de 5 a 9,9 hr/día y reduciéndose de 9,1% a 3,0% en la categoría siguiente. En promedio, en otoño los hombres le destinan 7,7 hr/día a la recolección de hongos silvestres, en cambio las mujeres le dedican sólo 5,0 hr/día. En relación al número de días al mes que las familias recolectoras de Pellines le dedican a la extracción o cosecha de hongos silvestres comestibles en época de primavera (Septiembre - Diciembre), se puede establecer, de acuerdo a los antecedentes recogidos en las encuestas realizadas a los propios recolectores, que éstos le dedican en 42,4% no más de 7 días al mes, 15,1% en cambio, le dedica entre 8 y 15 días, porcentaje similar dedica entre 16 y 19 días y el 27,4% restante de los recolectores trabaja más de 20 días al mes (Cuadro 14). Del cuadro, además se observa que las mujeres recolectoras le dedican no menos de tres días a la cosecha de hongos silvestres en primavera, agrupándose en las categorías de los 4-7 días por mes y en la de 20-23 días, con representaciones de 12,1% y 6,1% respectivamente. Los hombres en cambio en 27,3% se agrupan en la categoría de los 4-7 días por mes de dedicados a la cosecha y en 42,5% lo hace por sobre los 16 días. Tanto hombres como mujeres en general, le dedican igual número de días al mes a la cosecha de hongos silvestres en primavera y que en promedio corresponde a 12,7 días para el caso de los hombres y de 14,2 días para las mujeres. Cuadro 14. Días al mes trabajados en la recolección de hongos silvestres por los jefes

de familias recolectores de la localidad de Pellines en primavera

1-3 4-7 8-11 12-15 16-19 20-23 24 y más

Mujeres 0,0 12,1 3,0 6,1 3,0 6,1 6,1

Hombres 3,0 27,3 3,0 3,0 12,1 9,1 6,1

TOTAL 3,0 39,4 6,0 9,1 15,1 15,2 12,2

Género

%

Días al mes de trabajo del recolector en época de cosecha de primavera

Page 52: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

En otoño, el porcentaje de mujeres se agrupa en los tres primeros tramos de la categoría, donde el 33,4% le dedica no más de 11 días mensuales a la actividad y en un porcentaje inferior que corresponde al 3,0% restante, le dedica entre 16 y 19 días. En adelante, en todas las categorías siguientes, las mujeres no tienen participación, situación que se explica principalmente por tratarse de mujeres en edad avanzada que les imposibilita salir a recolectar por las difíciles condiciones climáticas de vísperas de invierno, prefiriendo salir menos días al mes o simplemente quedarse en sus hogares desde donde ayudan a sus maridos o familiares que asumen la tarea de la recolección en otras tareas, como el pelado (eliminación de la cutícula) y posterior laminado de los hongos (Cuadro 15), lo que implica que éstas desciendan en esta temporada de 14,2 días que empleaban al mes en la actividad en primavera a sólo 7,5 días en otoño. Los hombres le dedican el mismo número de días al mes que emplean en primavera, que en este caso corresponde a 11,8 días, éste podría ser superior, pero reconocen que por las lluvias se les imposibilita salir a recolectar. Cuadro 15. Días al mes trabajados en la recolección de hongos silvestres por los jefes

de familias recolectores de la localidad de Pellines en otoño

1-3 4-7 8-11 12-15 16-19 20-23 24 y más

Mujeres 6,1 24,3 3,0 0,0 3,0 0,0 0,0Hombres 0,0 24,3 0,0 24,2 12,1 0,0 3,0

TOTAL 6,1 48,6 3,0 24,2 15,1 0,0 3,0

%

GéneroDías al mes de trabajo del recolector en época de cosecha de otoño

Los promedios mensuales en horas y días dedicados a la actividad extractiva de hongos silvestres que desempeñan las familias recolectoras de Pellines, se resumen según género en el cuadro siguiente (Cuadro 16). Cuadro 16. Tiempo de trabajo promedio en período de cosecha para los recolectores de

hongos silvestres de la localidad de Pellines según género

Horas/Día Días/Mes Horas/Día Días/MesMujer 5,8 14,2 5,0 12,7

Hombre 6,3 7,5 7,7 11,8

GéneroPrimavera Otoño

5.1.2.4 Estacionalidad y otros determinantes en la producción de hongos silvestres

comestibles en la localidad de Pellines La cosecha de hongos silvestres, de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que viven en asociación simbiótica con la raíz de los Pinos insignes, ocurre entre los meses de Septiembre a Diciembre y de Marzo a Junio, es decir, en época de primavera y otoño respectivamente, sin embargo, es imposible determinar una época de aparición precisa, pero observaciones señalan que ésta ocurre transcurrido los 7 primeros días después de las primeras lluvias del inicio de la temporada de otoño y a las últimas lluvias del invierno que dan origen a la primavera.

Page 53: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Los meses de mayor cosecha realizada por los jefes de hogar, es entre los meses de Mayo y Junio, es decir, cuando se inician las lluvias abundantes y luego cuando las lluvias del otoño decaen, que corresponde a los meses de Noviembre y Diciembre y que dan paso a la primavera, recolectándose entre 70 y 119 kg frescos de hongos silvestres diariamente según sea la temporada de cosecha y por un periodo de entre 90 y 120 días al año. Al presentar la comuna de Empedrado un régimen pluviométrico muy irregular, registrándose en promedio 742,8 mm al año, con un período seco de 5 a 6 meses, se genera una situación que tiene estrecha relación con la extracción del recurso hongo, el que depende tanto de las precipitaciones como la temperatura en la aparición de éstos y que hace que ésta sea tan variable de un año a otro, lo que explicaría las bajas productivas de los años 1999, 2001 y 2003, repuntando para el año 2004 ya que las condiciones climáticas para este último fueron favorables, situación que sólo 18% de la población encuestada reconoce y que atribuye como uno de los factores o motivos que afectan la cosecha. La edad de los bosques, el viento, el contenido de humedad y la acidez del suelo además de los tratamientos silviculturales, son otros factores determinantes en la producción de hongos silvestres y que fueron expuestos en el capitulo 3.1.4. El desconocimiento de los trabajadores del recurso que extraen, principalmente por falta de capacitación, que involucra no sólo la cosecha si no que además su proceso de acopio y transporte, terminan por provocar un deterioro y agotamiento mismo, por lo tanto de una temporada a otra se ha observado esta disminución, situación que manifiestan 72,7% de los recolectores, quienes reconocen cosechar menos hongos silvestres de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que en años anteriores y 27,3% restante informa extraer la misma cantidad en estos tres últimos años, al 2004. Cuadro 17. Opinión de los cosechadores de hongos silvestres de la localidad de Pellines

en el período 2002-2004

Igual cantidad

Menos cantidad

TOTAL 100,0

Opinión de los jefes de familia cosechadores de hongos silvestres de la localidad de Pellines

27,3

Familias %

72,7

Los motivos más importantes en la disminución de la cosecha, según la opinión de los propios recolectores, la atribuyen en 42,4% a una sobreexplotación del recurso, ya que hay más personas recolectando, 15,2% piensa que los bosques producen menor cantidad y 18,2% atribuye la causa a lluvias tardías, el resto señala entre otros motivos la cosecha de hongos demasiados pequeños (9,1%), desechos de poda y raleo que dificultan la extracción (6,0%) y un número importante lo atribuye a todos los motivos antes señalados y que se resumen en el cuadro siguiente (Cuadro 18).

Page 54: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 18. Motivos de la disminución de la producción de hongos silvestres, según la opinión de los entrevistados para el período 2002-2004

Mayor cantidad de recolectoresBosques producen menos hongos silvestresSe cosechan hongos demasiado pequeñosLluvias tardíasDesechos de poda y raleo dificultan la extracciónTodas las anterioresTOTAL

9,1 100,0

15,2 9,1 18,2 6,0

Motivos en la reducción de la producción de hongos silvestres según la opinión de los propios recolectores de Pellines

Familias (%)

42,4

5.1.2.5 Experiencia de los jefes de familia de la localidad de Pellines en la

recolección de hongos silvestres La mayoría de los jefes de familia (87,9%), sean éstos hombres o mujeres recolectoras, indican que hace más de 10 años se dedican a la actividad de cosechar hongos silvestres comestibles. Para muchos de ellos, esta actividad existe desde antes que nacieran, por ello para quienes han recolectado toda la vida, la recolección de hongos silvestres se puede considerar como un empleo informal, en el cual no hay mayores dificultades para ingresar en él, pues existe una baja relación capital / trabajo. Según los datos del Cuadro 19, del total de jefes de familias recolectores, 87,9% de ellos tiene más de una década recolectando hongos de los bosques vecinos a la localidad de Pellines, del cual el 51,5% corresponde a jefes de familia del género masculino. Este hecho demuestra que la situación de desempleo en la zona en estudio es estructural y, difícilmente se observan cambios en el corto plazo en cuanto a otras formas de generación de ingresos. Cuadro 19. Años de experiencia de los jefes de familia en la recolección de hongos

silvestres en la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado

+ de 10 años 36,4 51,5- de 10 años 0,0 12,1

TOTAL 36,4 63,6

Femenino Masculino Total

%87,912,1

100,0

Años de experiencia

Género

5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte

de los recolectores de la localidad de Pellines Al realizar una descripción cuantitativa de la actividad de recolección de hongos silvestres para la temporada de primavera, se observa que 85,0% del total de los recolectores de Pellines recolectan entre 1-11 cajas diarias, que en promedio corresponde a 7 cajas por día para el género masculino y 8 cajas para el género femenino (Cuadro 20).

Page 55: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 20. Cantidad de cajas recolectadas diariamente por los recolectores según género en la localidad de Pellines en temporada de primavera.

1-5 6-11 12-17 18-23 24 y m ás

Mujer 24,4 3,0 3,0 3,0 3,0

Hom bre 30,2 27,4 3,0 0,0 3,0

TOTAL 54,6 30,4 6,0 3,0 6,0

G énero

Cantidad de cajas recolectadas en época de cosecha de prim avera

%

En otoño en cambio, los hombres recolectan como promedio 8,5 cajas por día y las mujeres sólo 7, ya que en esta época la situación laboral es crítica para los primeros, debido a la alta tasa de cesantía que trae consigo los meses anteriores a la entrada del invierno, lo que los obliga a una dedicación completa a la actividad recolectora (Cuadro 21), para las mujeres, en esta temporada suelen dedicarle menor tiempo a la actividad, recolectando menor cantidad de cajas por día. Cuadro 21. Cantidad de cajas recolectadas diariamente por los recolectores según

género en la localidad de Pellines en temporada de otoño

1 -5 6 -1 1 1 2 -1 6 1 7 y m á s

M u je r 2 1 ,2 1 2 ,1 0 ,0 3 ,0H o m b re 1 8 ,2 3 6 ,4 6 ,1 3 ,0

T O T A L 3 9 ,4 4 8 ,5 6 ,1 6 ,0

G é n e ro

C a n tid a d d e c a ja s re c o le c ta d a s e n e p o c a d e c o s e c h a d e o to ñ o

%

Los promedios diarios del número de cajas que los recolectores de la localidad de Pellines son capaces de cosechar por día y por mes, se resume según género en el Cuadro 22. Cuadro 22. Número de cajas promedio recolectadas diariamente por los recolectores

según género en la localidad de Pellines en ambas temporadas

(*) Cada caja contiene entre 10-12 kg frescos en otoño y entre 12-14 kg frescos en invierno.

M u je re s 8 ,0 1 1 3 ,6 7 ,0 5 2 ,5H o m b re s 7 ,0 8 8 ,9 8 ,5 1 0 0 ,3T O T A L 1 5 ,0 2 0 2 ,5 1 5 ,5 1 5 2 ,8

G é n e r oR e n d im ie n to e x p r e s a d o e n c a ja s ( * )

D ía M e sO to ñ oP r im a v e ra

D ía M e s

Del cuadro anterior, se observa que el rendimiento de los recolectores jefes de hogar es de 88,9 cajas por mes para la temporada de primavera y de 100,3 cajas mensuales en época de cosecha de otoño, aumento que se debe principalmente a que en esta última temporada, éstos se encuentran cesantes, ya que finalizaron sus trabajos temporales de primavera, por ende, le dedican mayor cantidad de tiempo, que en general, corresponde a casi 12 días mensuales, como una manera de reponer los ingresos dejados de percibir.

Page 56: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso de las jefas de hogar, los rendimientos son mayores que el de los hombres en las cosechas de primavera, llegando éstas a recolectar 113,6 cajas por mes, en comparación con las 88,9 de los hombres, razón que se debe principalmente al ausentismo por motivos laborales de los hombres y a las buenas condiciones climáticas de la primavera, destinándole 14,2 días al mes a la actividad. Situación que se revierte en otoño, descendiendo el rendimiento a 52,5 cajas mensuales, debido principalmente a que son los hombres los que asumen las tareas de cosecha, y éstas, aportan desde sus hogares en otras tareas que tienen relación con el limpiado, pelado, laminado, embalado e incluso si se cuentan con los medios, con el secado. A partir de la información proporcionada por los cuadros 19, 20 y 21, y considerando la experiencia de los propios recolectores, además de los antecedentes recogidos en terreno, donde éstos manifiestan que le dedican aproximadamente 1,5-2 meses efectivos de trabajo a la recolección de hongos silvestres por temporada, es decir, entre 90 y 120 días al año, se puede lograr una estimación expresada en cajas por temporada que pueden ser capaces de cosechar según corresponda al género (Cuadro 23). En relación al rendimiento de cajas por temporada, que aparecen representadas en el Cuadro 23 y, en donde se considera tanto para primavera como para otoño entre 1,5 - 2 meses efectivos de trabajo, se observa que son las mujeres las que tienen los más altos rendimientos en cuanto a recolección de cajas por temporada en época de cosecha de primavera, situación que se debe principalmente al trabajo prolijo que estás desarrollan, que traducido en rechazo de venta por motivos de la calidad del producto comercializado, éste es inferior al de los hombres, sólo a 9,0% le rechazan por algún motivo sus productos, en cambio para los hombres, en 30,0% ocurre esta situación. Además, las mujeres recolectoras recorren distancias inferiores, cosechando en lugares definidos, lo que les permite aprovechar mucho mejor el día, con aumento de los rendimientos. En otoño la situación es bastante pareja, los rendimientos por temporada de los hombres recolectores es ligeramente superior al de las mujeres, situación que se explica principalmente a que los jefes de hogar aumentan el número de horas al día a la actividad, variables que las mujeres mantienen estables en este período. Cuadro 23. Rendimiento por temporada de las familias recolectoras de la localidad de

Pellines

Mujeres 170,4 - 227,2 133,4 - 177,8

Hombres 78,8 - 105,0 150,5 - 200,6

GéneroRango de rendimientos por temporada

Primavera Cajas / Temporada

Otoño Cajas / Temporada

Page 57: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.1.2.7 Otros tipos de frutos recolectados por las familias de la localidad de Pellines Durante el año, la población de Pellines reconoce dedicarse a la recolección de otros frutos silvestres. Del 100% de los encuestados, que en su totalidad cosechan hongos silvestres comestibles, 74,0% se dedica exclusivamente a este tipo de cosecha, 20,0% recolecta, además, rosa mosqueta (Rosa eglenteria), cuyos precios de venta no son superiores a los $ 300 por kg, 6,0% recolecta otros tipos de hongos, en especial dihueñe (Cyttaria espinosae) los que comercializan en la feria semanal que se hace en la comuna a $ 800 la bolsa de aproximadamente 1 kg. En general, son pocos los productos forestales no madereros adicionales a los hongos silvestres comestibles que se logran cosechar, principalmente por su escasez, poderes compradores desconocidos y precios bajos que no logran motivar su extracción. 5.1.3 Descripción social de las familias trabajadoras de la localidad de Pellines

que cosechan hongos silvestres Uno de los aspectos relevantes en la recolección de hongos silvestres, apunta hacia el área social, ya que la cosecha sólo puede realizarse en forma manual. Por ende, el contexto social, en el cual se desarrolla la actividad de recolección de hongos silvestres en todo el país, corresponde a grupos sociales que están en condición de pobreza, como consecuencia de los bajos ingresos provenientes de actividades productivas que realizan los jefes de familia en forma ocasional, por falta de empleo a nivel local y también por la carencia educacional de estas personas del medio rural. En el caso específico de la población recolectora de hongos silvestres de la localidad de Pellines, cuya condición social es de pobreza, se suma la carencia del recurso tierra y agua, ya sea por la mala calidad de los suelos o por no ser propietarios de éstos, donde además las posibilidades de trabajo son escasas y con un marcado carácter temporal, que incide en una constante migración de la población principalmente masculina y joven, que venden fuerza de trabajo fuera de la comuna. En este escenario, la población necesitada de ingresos, ha establecido como estrategia de supervivencia la cosecha de hongos silvestres provenientes de los bosques de Pino insigne, ya que conoce el recurso natural y su abundancia, cuya producción estimada oscila entre los 100 a 300 kg/ha/anual (Oliva, 1983) dependiendo principalmente de la edad de los bosques, variables bióticas, abióticas, así como los períodos de extracción, siendo el factor esencial en todo el proceso de recolección, la cantidad de agua que se encuentre disponible en el suelo. Además, es sabido que es un producto con alta demanda en el extranjero, motivo por el cual, se dedican en 100% a la tarea de cosecha de este recurso en las temporadas extractivas de primavera y otoño. La actividad que realizan los recolectores, depende también de características tales como la edad del recolector, nivel de escolaridad, tamaño del grupo familiar, entre otras y las cuales a continuación se describen:

Page 58: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

a) Edad de los trabajadores que recolectan hongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines

Las actividades de subsistencia se caracterizan por ser ejecutadas por todos los miembros de la familia. En efecto, la recolección de productos originados en el bosque en diferentes zonas del país tiene un impacto en la educación, en especial de niños y jóvenes quienes se ausentan durante los períodos de recolección de sus escuelas, constituyendo mano de obra adicional para aumentar el volumen recolectado. A continuación, en el Cuadro 24 se presenta las características de edad y género de los recolectores de la localidad de Pellines. Destaca el hecho, que la actividad recolectora de hongos silvestres es realizada por personas jóvenes, cuyo promedio de edad no supera los 50 años, concentrándose para ambos sexos entre los 41 y 50 años. La presencia de personas de la tercera edad que realizan la actividad es el 18,2% del total de la población. Cuadro 24. Edad, según género, de los recolectores de hongos silvestres de la localidad

de Pellines. Comuna de Empedrado. Año 2004

Femenino Masculino

11-20 3,0 0,021-30 0,0 6,131-40 6,1 9,141-50 15,2 15,251-60 3,0 24,161-70 9,1 9,1

TOTAL 36,4 63,6

27,118,2

3,06,1

Total %

Categoria de edad (años)

Género

100,0

15,230,4

Las mujeres tienen mayor participación en la recolección entre los 41 y 50 años de edad, constituyen hogares formados, por lo que los aportes al ingreso familiar por recolección son destinados a las necesidades básicas en su conjunto. En cuanto a los hombres recolectores, éstos se agrupan entre los 51 y 60 años de edad. El aporte de niños, en edad escolar, en las tareas extractivas y comerciales es importante, son ellos quienes acompañan a sus padres o familiares directos a estas faenas, siendo incluso, en la mayoría de los casos, los encargados directos de la comercialización, ya que sus padres por vergüenza no lo hacen, o simplemente porque éstos son analfabetos. Del número total de integrantes que componen el grupo familiar de los recolectores de hongos silvestres de Pellines, 32% corresponde a niños en edad escolar, 70% de ellos tienen educación básica y 30% educación media (Cuadro 25). De acuerdo a informes de los establecimientos educacionales rurales, 10% de los niños abandona por motivos laborales, que corresponde a la recolección de hongos silvestres y, 4% repiten curso por ausentismo escolar, principalmente en meses buenos de cosecha, sean éstos en primavera u otoño.

Page 59: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 25. Nivel de educación y género de niños de familias recolectoras de hongos silvestres

Femenino Masculino Total

Educación Básica 16,0 54,0 70,0Educación Media 10,0 20,0 30,0

TOTAL 26,0 74,0 100,0

Género

%Nivel de educación

b) Género de los recolectores de hongos silvestres en la localidad de Pellines En la localidad de Pellines de Empedrado, es tradición que las familias participen con todos sus miembros en esta actividad. Así padres e hijos, asumen el trabajo de recolección que luego les permitirá complementar el ingreso familiar. Según lo señalado en el Cuadro 24, se constata que los hombres jefes de familia tienen una participación más alta para categoría de edad, que sólo se iguala para ambos géneros en la categoría de los 61 a 70 años, pues en los periodos de recolección se observa que la desocupación les afecta más, y por otra parte, si tienen trabajo en otras actividades, las remuneraciones percibidas son menores al salario mínimo. c) Tamaño del grupo familiar de los recolectores de hongos silvestres de la

localidad de Pellines El volumen de producto cosechado de hongos silvestres, se obtiene durante un período que es relativamente corto, y según lo manifiestan los propios recolectores éste no supera los 4 meses en promedio para ambas temporadas de cosecha. Por lo cual la familia en conjunto, ocupa su tiempo en el trabajo de recolección. En el Cuadro 26, se observa, que tanto para el género femenino como masculino, el grupo familiar de los recolectores se concentra en 42,4% entre los 4-5 integrantes. Cuadro 26. Tamaño del grupo familiar, según género, de los recolectores de la localidad

de Pellines. Comuna de Empedrado

Jefa de Hogar Jefe de Hogar Total

2-3 9,1 3,0 12,14-5 15,1 27,3 42,46-7 6,1 21,2 27,3

8 y más 6,1 12,1 18,2TOTAL 36,4 63,6 100,0

N° de miembros del grupo familiar de los recolectores

Género

%

Las familias que tienen menor cantidad de integrantes, tienen menor participación en el proceso de cosecha, esta realidad es lógica con las necesidades de ingresos, a mayor tamaño del grupo familiar, mayor dependencia del volumen de hongos silvestres, así como de los ingresos por venta.

Page 60: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

d) Nivel de escolaridad de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines

En cuanto al nivel educacional, los estudios de pobreza rural, han demostrado la directa relación que existe entre menor nivel de escolaridad y pobreza. La población de la localidad de Pellines también es parte de la realidad antes señalada, tal como se observa en el Cuadro 27 que muestra la situación educacional de los recolectores. Cuadro 27. Nivel de escolaridad de los jefes de familia recolectores de hongos silvestres

de la localidad de Pellines

Femenino Masculino

Analfabetos 3,1 6,0Ed.Básica Incompleta 12,1 27,3Ed.Básica Completa 21,2 30,3

TOTAL 36,4 63,6

Total

100,0

9,139,4

Género del jefe de familia

%Escolaridad

51,5

Aún cuando en esta localidad el más alto porcentaje de familias ha completado el ciclo básico de educación (51,5%), se constata que están obligados a recolectar, pues con ese nivel educativo, es difícil que se inserten en actividades mejores remuneradas y estables, más aún en zonas rurales que están aisladas y marginadas del desarrollo. 5.1.4 Situación de pobreza de las familias recolectoras de hongos silvestres de la

localidad de Pellines El 51,5% de la población de Pellines, según parámetros de medición de pobreza establecidos por CEPAL (2004), está en condición de pobreza, es decir, sus ingresos son sólo suficiente para alimentación,18,2% son hogares en condición de indigencia, cuyos ingresos son tan bajos que aunque los destinarán íntegramente a comprar alimentos, no lograrían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes, el 30,3% restante, se encuentra en la categoría de no pobres, pero con ingresos muy cercanos al límite considerado de pobreza (Cuadro 28). Cuadro 28. Situación de pobreza de las familias de la localidad de Pellines. Comuna de

Empedrado

No PobresPobres

IndigentesTOTAL

51,518,2100,0

Situación social de las familias de la localidad de Pellines Familias %

30,3

Cifras que contrarrestan, con las entregadas por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2003 (CASEN), que utilizan criterios de medición de pobreza señalados por MIDEPLAN (2004), que emplean el ingreso pér carpita de las familias rurales de nuestro país para determinar pobreza, definiendo éstos la línea de la indigencia para aquellas familias con ingresos pér cápita inferiores a US$ 28,5 mensuales y, de pobreza para aquellas con ingresos pér cápita inferiores a US$ 49,9 por mes.

Page 61: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para lo cual, se obtendrían para el caso de Pellines, 30,4% de pobreza y 69,6% de indigencia (Cuadro 29). Cuadro 29. Situación de pobreza, según género, de las familias de la localidad de

Pellines. Comuna de Empedrado

a) b) a) b)POBRES 15,2 9,1 15,2 15,2POBRES EXTREMOS 0,0 12,1 0,0 33,2INDIGENTES 21,2 15,2 48,4 15,2TOTAL 36,4 36,4 63,6 63,6

Situación social de las familias recolectoras de la localidad de Pellines

GéneroFemenino ( % ) Masculino ( % )

Fuente: a) Origen datos MIDEPLAN, 2004. b) Datos Ficha CAS II, 2004. Ilustre Municipalidad de Empedrado. Y más aún con las cifras de pobreza que proporciona el puntaje de la ficha de caracterización socioeconómica CAS II, aplicada al 100% de los recolectores de la muestra estudiada, en donde todas las familias están consideradas en situación de pobreza, registrándose 30,4% de indigentes, 24,3% de pobres y 45,3% en la categoría de pobres extremos respectivamente. El instrumento de medición de pobreza utilizado por CASEN, corresponde a la canasta de satisfacción de necesidades básicas, que lleva en la actualidad 16 años de vigencia, el que fue construido sobre la base de patrones de consumo de una sociedad que disponía de un ingreso per cápita equivalente a la mitad de la actual, por lo tanto, la información que proporciona la encuesta CAS II, determina a juicio de la Fundación Nacional Para la Superación de la Pobreza (2004), mayor precisión en los factores de generación y persistencia de la pobreza, siendo más acordes a la verdadera realidad de la población. 5.1.4.1 Ocupaciones de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de

Pellines Las familias de la localidad de Pellines tienen diferentes formas para obtener ingresos monetarios, que incluye trabajos asalariados, trabajos independientes, relacionados, principalmente con el comercio y labores como pequeño productor, las que se resumen en el Cuadro 30. Cuadro 30. Ocupaciones de los jefes de familias recolectores de hongos silvestres en la

localidad de Pellines

Femenino Masculino

Pequeño productor agrícola 0,0 9,1Asalariado agrícola 6,0 45,5Pensionado 15,2 3,0Desocupados 15,2 3,0Comerciante 0,0 3,0TOTAL 36,4 63,6

%

Categoría ocupacional

9,151,518,218,2

GéneroTotal

3,0100,0

Fuente: Municipalidad de Empedrado, 2004.

Page 62: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Los datos del cuadro precedente, señalan que el mayor porcentaje de recolectores se ocupa como asalariados agrícolas, que en muchos casos sólo corresponden a ocupaciones temporales, hecho que obliga a los jefes de familia a realizar otras actividades que sean generadoras de ingresos, pero complementarias a la anterior. 18,2% corresponde a pensionados, porcentaje similar a la categoría ocupacional de desocupados, en donde 15,2% son jefas de familia que se desempeñan como dueñas de casa. 5.1.4.2 Ingresos mensuales de los recolectores de la localidad de Pellines por

actividades distintas a la cosecha de hongos silvestres Los ingresos promedios por mes, originados en ocupaciones mencionadas en el Cuadro 29, se distribuyen en un rango mínimo de $ 30.000 hasta los $ 100.000 como máximo. El 45,5% de los recolectores se ubican en el punto medio de la clase de $ 30.000 a $ 60.000, monto que es equivalente a menos del 50% de lo que corresponde al salario mínimo. La distribución más alta de los ingresos se concentra para ambos géneros en la categoría de los $ 70.000 mensuales, siendo los hombres en 21,3% los que alcanzan ingresos por sobre esta cifra, que para las mujeres sólo corresponde a 6%. El Cuadro 31, describe la dispersión de los ingresos mensuales de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines, por actividades distintas a la cosecha de hongos, según los jefes de familia estudiados. Cuadro 31. Ingresos mensuales de los jefes de familias recolectores de hongos

silvestres según género, por actividades distintas a la recolección

Femenino Masculino

25.000 - 34.999 30.000 6,1 9,135.000 - 44.999 40.000 6,1 9,145.000 - 54.999 50.000 3,0 9,155.000 - 64.999 60.000 0,0 3,065.000 - 74.999 70.000 15,2 12,075.000 - 84.999 80.000 3,0 9,185.000 - 94.999 90.000 0,0 6,195.000 - 105.000 100.000 3,0 6,1

TOTAL 36,4 63,6

%

Ingresos / Mensuales ( $ )

Pto. medio de la clase ( $ )

GéneroTotal

15,215,212,13,0

100,0

27,212,16,19,1

Utilizando medidas numéricas descriptivas para los datos del cuadro anterior y, considerando el total de las frecuencias relativas de cada clase, se establece un promedio aritmético de $ 61.818 en ingresos mensuales, que perciben la totalidad de los jefes de familia por actividades distintas a la recolección, con una desviación estándar de $ 22.284.

Page 63: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso específico de las jefas de familia recolectoras, el promedio de los ingresos mensuales es de $ 60.000, con una desviación estándar de $ 21.742 y, para el caso de los jefes de familia, el promedio de ingresos mensuales es de $ 62.857 con $ 23.053 de desviación. En relación a otra medida de tendencia central, la mediana alcanza a los $ 65.009 para ambos géneros, cifra cercana a la media muestral y que corresponde donde la frecuencia relativa se divide en dos partes iguales. Por último, la moda, que es la frecuencia relativa más alta de la clase, alcanza los $ 70.000, lo que coincide con la distribución más alta de los ingresos para ambos géneros. 5.1.4.3 Aportes mensuales complementarios por subsidios estatales a las familias

recolectoras de la localidad de Pellines El 78,8% de los recolectores de la localidad de Pellines reciben aportes por concepto de subsidios, los cuales se distribuyen en 66 asignaciones, donde 12,1% corresponden a pensiones asistenciales (PASIS), 66,7% a subsidios familiares (SUF) y 21,2% no recibe subsidios estatales, pero están en situación de pobreza y en lista de espera para ocupar alguna vacante disponible de las asignaciones anteriores (Cuadro 32). Cuadro 32. Tipos de subsidios entregados a los jefes de familias recolectores de la

localidad de Pellines

Femenino Masculino

PASIS 12,1 0,0SUF 21,2 45,5SIN SUBSIDIO 3,1 18,1TOTAL 36,4 63,6

TIPO DE SUBSIDIO Total

12,166,721,2

100,0

%

Género

Fuente: Municipalidad de Empedrado, 2004. Según el cuadro anterior, 66,7% de los jefes de familia recolectores de la localidad de Pellines reciben subsidios del tipo familiar, que en el 100% de los casos, corresponden a asignaciones familiares, cuyo valor monetario es de $ 3.571 y que se otorga a los hijos hasta que éstos alcancen los 18 años, que corresponde a la mayoría de edad. La pensión asistencial (PASIS) asciende a $ 37.849, y es para todas aquellas personas mayores de 65 años de edad y cuyas condiciones socioeconómicas sean deficientes, según lo señale la encuesta de caracterización socioeconómica denominada CAS II, que es certificada por el Departamento Social del Municipio. La cantidad de subsidios destinados a la localidad de Pellines (66), se explica por el elevado número de pobres e indigentes que esta localidad presenta. Por lo tanto, los subsidios son importantes para lograr una compensación del ingreso de estas familias (Cuadro 33).

Page 64: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 33. Jefes de familia según género y su relación con montos mensuales de subsidio (%)

Femenino Masculino

No reciben 6,1 15,13.571 3,0 6,17.142 0,0 12,1

10.713 12,2 21,214.284 3,0 0,017.855 3,0 6,137.849 6,1 3,075.698 3,0 0,0TOTAL 36,4 63,6

Aportes vía subsidios ( $ / Mes )

%

Género del jefe de familia

9,1

3,0

3,0100,0

Total

21,29,112,133,4

9,1

Fuente: Municipalidad de Empedrado, 2004. El 21,2% de los recolectores que no reciben subsidios, cumplen con todos los requisitos para optar a ellos, pero por falta de presupuesto del Estado es imposible entregar este beneficio, ya que por prioridad se debe beneficiar a aquellos hogares en situaciones más necesitadas. Sin embargo, las familias pueden acceder a otros beneficios que tienen relación con créditos de inversión, así como postular para obtener tarjetas de indigencia y obtener atención en salud. 5.1.4.4 Estimación de ingresos mensuales por venta de hongos silvestres

comestibles recolectados por las familias de la localidad de Pellines Los ingresos promedios, obtenidos al mes por los jefes de familia recolectores de la localidad de Pellines, durante los períodos de cosecha de hongos silvestres, van desde los $ 22.500 como mínimo y $ 142.500 como máximo. El cuadro siguiente, muestra las frecuencias en las cuales los jefes de familia se agrupan según el monto de ingresos generados por ventas de hongos cosechados y, según sea la época de colecta (Cuadro 34). Cuadro 34. Frecuencia de familias recolectoras según rangos de ingresos mensuales por

venta de hongos silvestres

Fem. (%) Masc. (%) Fem. (%) Masc. (%)

22.500 - 37.499 30.000 6,1 9,1 15,2 15,2 15,2 30,437.500 - 52.499 45.000 12,1 18,2 30,3 6,1 18,2 24,352.500 - 67.499 60.000 3,0 12,1 15,1 6,1 3,0 9,167.500 - 82.499 75.000 9,1 3,0 12,1 3,0 15,2 18,282.500 - 97.499 90.000 3,0 6,1 9,1 3,0 3,0 6,097.500 - 112.499 105.000 0,0 6,1 6,1 0,0 3,0 3,0

112.500 - 127.499 120.000 0,0 6,1 6,1 0,0 3,0 3,0127.500 - 142.500 135.000 3,0 3,0 6,0 3,0 3,0 6,0

TOTAL 36,4 63,6 100,0 36,4 63,6 100,0

PrimaveraPto. medio de la

clase ( $ )

GéneroOtoño

Total Total

Ingresos mensuales por ventas de hongos silvestres

comestibles ($)

Page 65: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Las cifras del cuadro anterior, permiten constatar que la mayor frecuencia de trabajadores reciben ingresos mensuales por ventas de hongos silvestres en época de primavera equivalentes a $ 45.000, trabajadores que en otoño se concentran en mayor frecuencia (30,4%) entre los [$ 22.500 - $ 37.499] y reciben en promedio $ 30.000 mensuales. Por otra parte, para el 87,9% de estas familias los ingresos que obtienen en el tiempo de cosecha de primavera es inferior al salario mínimo, cuya situación se repite para 91% de las familias recolectoras en la época de cosecha de otoño. Utilizando medidas numéricas descriptivas para los datos del cuadro anterior y considerando el total de la frecuencias relativas de cada clase, se establece un promedio aritmético de $ 60.000 y $ 57.272 en los ingresos mensuales que perciben las mujeres recolectores en épocas de cosecha de primavera y otoño respectivamente, situación que para el caso de los hombres recolectores es de $ 68.571 en primavera y de $ 62.142 en otoño. 5.1.4.5 Dependencia de los ingresos mensuales por venta de hongos silvestres

comestibles recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines Las restricciones de este estudio, en relación a contar con información sobre los ingresos percibidos por las familias recolectoras de la localidad de Pellines por actividades intra y extraprediales, además de los ingresos percibidos por concepto de venta provenientes de la recolección de hongos silvestres comestibles anteriores al año 2004, no permiten hacer una comparación entre estos ingresos y los aportes obtenidos por estas familias, con el fin de poder determinar el efecto de la actividad recolectora en el ingreso familiar. Sin embargo, con la información obtenida, se pueden realizar pruebas de hipótesis utilizando la prueba Chi-cuadrado para el análisis de tablas de contingencia, utilizando como criterios de clasificación los ingresos por venta de hongos silvestres, ingresos por trabajos asalariados y los aportes por concepto de subsidios estatales, para lograr de esta manera, determinar la dependencia de cada uno de estos criterios antes señalados y que serán analizados a continuación: a) Dependencia de los ingresos percibidos por concepto de venta de hongos silvestres

comestibles por parte de las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines y los ingresos generados por los mismos en trabajos asalariados.

Para determinar, si los ingresos mensuales por concepto de venta de hongos silvestres que reciben las familias recolectoras de la localidad Pellines, tanto en la temporada de cosecha de primavera y otoño respectivamente, son independientes de los ingresos percibidos mensualmente por estas mismas mediante trabajos asalariados, se formula la siguiente hipótesis: Ho: Existe razón para dudar que los ingresos percibidos por venta de hongos que reciben

las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines son independientes del ingreso que reciben por concepto de trabajos asalariados.

En la tabla 1, del apéndice 4, se observan las frecuencias observadas, esperadas y la contribución de cada celda al valor de la estadística de prueba.

Page 66: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

De esta manera, el valor de la estadística de prueba es de 55,4, dado que el número de grados de libertad es 49 y se utiliza una probabilidad de error del 10% (α = 0,1), el valor critico de Chi- cuadrado es x2 = 64,5. Como el valor que se observa, no se encuentra dentro de la región crítica, la hipótesis Ho no se rechaza, es decir, se puede concluir con probabilidad de error del 10%, que los ingresos por concepto de venta de hongos silvestres que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines, son independientes de los ingresos percibidos por estos mismos por concepto de trabajos asalariados. Para el caso de la venta de hongos silvestres en época de otoño y según lo representa la tabla 2 del apéndice 4, para α = 0,1, el valor de la estadística de prueba es de 64,5, la cual se encuentra dentro de la región critica, en este caso debe rechazarse la hipótesis Ho, es decir, se puede concluir con probabilidad de error del 10%, que los ingresos por concepto de venta de hongos silvestres que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines, son para este caso, dependientes de los ingresos mensuales percibidos por concepto de trabajos asalariados. Esta dependencia se explica principalmente por tratarse de una temporada difícil en lo laboral, ya que corresponde en su mayoría a trabajadores temporeros que se encuentran cesantes durante la mayor parte del otoño y la totalidad del invierno, por lo tanto, deben compensar esta falta de ingresos con los percibidos en la venta de hongos silvestres comestibles que llevan a cabo en esta temporada. b) Dependencia de los ingresos percibidos por concepto de venta de hongos silvestres

comestibles por parte de las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines y los aportes percibidos por los mismos en subsidios estatales.

Para determinar si los ingresos percibidos por concepto de venta de hongos silvestres que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines, tanto para la temporada de cosecha de primavera y otoño respectivamente, son independientes de los aportes mensuales percibidos por estas mismas, por concepto de subsidios estatales, se formula la siguiente hipótesis: Ho: Existe razón para dudar que los ingresos percibidos por venta de hongos silvestres

comestibles, que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines, sean independientes del aporte que estos reciben por concepto de subsidios estatales.

En la tabla 3 del apéndice 4, se aprecian las frecuencias observadas, esperadas y la contribución de cada celda al valor de la estadística de prueba. De esta manera el valor de la estadística de prueba es de 55,4, dado que el número de grados de libertad es 49 y, se utiliza una probabilidad de error del 10% (α = 0,1), el valor critico de Chi- cuadrado es x2 = 63,16. Como el valor que se observa de la estadística de prueba, no se encuentra dentro de la región crítica, la hipótesis Ho no se rechaza, es decir, se puede concluir con probabilidad de error del 10%, que los ingresos por concepto de venta de hongos silvestres que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines, son independientes de los aportes percibidos por concepto de subsidios estatales.

Page 67: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para la temporada de cosecha de otoño y según lo señala la tabla 4 del apéndice 4, la situación es la misma, en este caso el valor de la estadística de prueba es de 30,2, la cual tampoco se encuentra dentro de la región critica, por lo tanto, la hipótesis Ho no es rechazada, lo que demuestra la independencia de ambas categorías. En resumen, los ingresos obtenidos por concepto de venta de hongos silvestres comestibles para las temporadas de cosecha de primavera y otoño respectivamente, y según lo demuestra la estadística de prueba de contingencia Chi-cuadrado, son independientes a los aportes que éstos obtienen vía subsidios estatales que les son entregados por el Municipio. 5.1.4.6 Estimación porcentual de la composición de los ingresos y aportes de las

familias recolectoras de hongos silvestres comestibles de la localidad de Pellines

Al representar una estimación porcentual de la composición de los ingresos y, aportes obtenidos por las familias recolectoras de la localidad de Pellines para ambas temporadas de cosecha (Cuadro 35), se aprecia que los ingresos por concepto de venta de los productos recolectados son superiores en 10% para el caso de los hombres y en 5,1% para las mujeres a los ingresos asalariados por conceptos productivos y, superior los primeros en 800% a los aportes vía subsidios otorgados a los jefes de familia y en 400% para las jefas, demostrando la gran implicancia que tienen en el presupuesto familiar las tareas de recolección de hongos silvestres, principalmente en periodos en las que la demanda de trabajos de temporada están deprimidas. Cuadro 35. Promedio de los ingresos de las familias recolectoras de hongos silvestres

comestibles de la localidad de Pellines

HOMBRE 44,4 6,2 49,4 100,0MUJER 41,3 12,3 46,4 100,0

Total

%

Género Trabajos ocasionales Subsidios Venta de hongos

Origen de ingresos familiares

En detalle, 49,4% de los ingresos mensuales de los hombres provienen de las ventas de hongos silvestres durante las dos temporadas de extracción, 44,4% proviene de trabajos asalariados principalmente agrícolas en 51,5%, y el 6,2% restante de la composición del ingreso, proviene de los aportes provenientes de subsidios entregados por el Estado y que corresponden en su mayoría al de tipo familiar (Figura 17).

Page 68: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

DIFERENTES TIPOS DE INGRESOS DE LOS RECOLECTORES JEFES DE HOGAR DE LA LOCALIDAD DE PELLINES EN LOS MESES DE RECOLECCIÓN

49,4%

6,2%

44,4%

Media de ingresos productivos ($)Media de ingresos por subsidios ($)Media de ingresos por recoleccion ($)

Figura 17. Composición del ingreso percibido por los recolectores jefes de hogar de la localidad de Pellines.

En el caso de las jefas de hogar, 46,4% de los ingresos mensuales provienen de los ingresos percibidos por venta de hongos silvestres, 41,3% proviene de trabajos asalariados principalmente agrícolas y de pensiones y, el 12,3% restante es proveniente de aportes en subsidios entregados por el Estado (Figura 18).

DIFERENTES TIPOS DE INGRESOS DE LOS RECOLECTORES JEFAS DE HOGAR DE LA LOCALIDAD DE PELLINES EN LOS MESES DE

RECOLECCIÓN 41,3%

12,3%

46,4%

Media de ingresos productivos ($)Media de ingresos por subsidios ($)Media de ingresos por recoleccion ($)

Figura 18. Composición del ingreso percibido por los recolectores jefas de hogar de la localidad de Pellines.

Page 69: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para ambos géneros, se puede distinguir que los ingresos mensuales percibidos por los recolectores en épocas de cosecha de primavera y otoño respectivamente, provienen en su mayoría de los obtenidos por concepto de venta de los hongos silvestres recolectados, por ende, la estrategia de generación de ingresos descansa en la actividad de recolección de hongos silvestres, lo que da origen a la presencia en la localidad de Pellines de una “economía recolectora”. 5.1.4.7 Tasa de dependencia de las familias de los recolectores de la localidad de

Pellines La tasa de dependencia de las familias de los recolectores, está relacionada con el número de personas por grupo familiar que trabajan por grupo de personas que no trabajan, incluidos incluso familiares en edad activa pero que en ese momento estén cesantes. Las familias de los recolectores pobres presentan las mayores tasas de dependencia, tienen más miembros que no trabajan por cada miembro que trabaja. Para el caso especifico de la localidad de Pellines, por cada integrante que trabaja existe como promedio tres a cuatro integrantes que no lo hacen, alcanzando una tasa de dependencia de 2/7 o lo que es lo mismo por cada 29 personas que trabajan 100 personas dependen de éstas, situación característica planteada por Escobal y Ponce (2000) de los pobres rurales, quien señala, que los pobres presentan las mayores tasas de dependencia.

Page 70: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.2 Diagnóstico de la comercialización de hongos silvestres comestibles recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado

5.2.1 Antecedentes generales de la comercialización de hongos silvestres

comestibles por las familias pobres de la localidad de Pellines La comercialización de hongos silvestres que crecen en forma natural en plantaciones de Pino insigne, aparece como una alternativa económica real, principalmente, para aquellas familias pobres que viven aisladas geográficamente y, que se encuentran rodeadas por estas grandes masas boscosas. En relación a la comercialización, las familias recolectoras se ven imposibilitadas de lograr acumulación de excedentes productivos, ya que éstas no cuentan con infraestructura física adecuada que les permita el acopio, que sumado a la falta de información y el escaso acceso a ella, determinan una falta de transparencia en el mercado y un bajo nivel de negociación por parte de los mismos. Además, ellos no procesan los hongos recolectados y sólo algunos les dan algún tipo de valor agregado, no teniendo acceso a canales de comercialización, en donde los precios son establecidos por los intermediarios comerciales, mayoristas o empresas acopiadoras y procesadoras. En general, la comercialización de los hongos silvestres comestibles provenientes de la localidad de Pellines, tanto en los mercados locales como fuera de la comuna, se realiza a través de una larga cadena de intermediación, en esta cadena los recolectores y consumidores participan de manera desventajosa, siendo los más beneficiados, aquellos intermediarios, que con algunos conocimientos claros de normas de calidad y puntos de venta, logran acaparar parte importante de los márgenes comerciales que este tipo de productos logra distribuir a lo largo de la cadena comercial. 5.2.2 Procesamiento de los hongos silvestres comestibles recolectados por las

familias pobres de la localidad de Pellines Las técnicas empleadas para procesar los hongos silvestres comestibles son variadas, e incluye entre otras el salmuerado, congelado y deshidratado, siendo esta última, la única alternativa factible de ser desarrollada, aunque de manera artesanal por las familias recolectoras de Pellines, quienes no cuentan con equipamiento técnico adecuado, infraestructura y capital para el desarrollo de cada uno de los procesos antes señalados. Dentro de las especies fúngicas micorrízicas, que viven en asociación simbiótica con las raíces de los bosques de Pino insigne y que son recolectadas por estas familias, los hongos del tipo Lactarius deliciosus no experimentan ningún proceso de transformación, pues el 100% de lo recolectado es comercializado fresco, tanto en época de primavera como en otoño. Debido a las características organolépticas, este tipo de hongo tiene una mejor calidad comercial en congelados o salmuerados, no recomendándose deshidratados, salvo para la fabricación de sémolas o polvos, ya que en trozos es demasiado coriácea, proceso que se realiza en forma industrial y con la tecnología adecuada.

Page 71: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso de la variedad Suillus luteus, la factibilidad de su procesamiento está al alcance de las familias recolectoras. Este tipo de hongo, además, de comercializarse fresco en primavera, es procesado por el 69,7% de las familias encuestadas, quienes mediante alguna técnica de secado artesanal, ya sea del tipo natural o artificial, logran extraer el contenido de humedad (95% de contenido de humedad) hasta que estos alcancen en promedio entre 9% y 10% de contenido de humedad final (C.H), que es lo requerido por la mayoría de los compradores intermediarios, mayoristas y empresas exportadoras, siendo además, él exigido por la norma chilena Nch530 y que difiere en dos puntos porcentuales de la norma internacional del CODEX STAN 39 (Programa Conjunto FAO/OMS, 1981) la que establece como aceptable un contenido de humedad máximo del 12% (INN, 1981), proceso que permite aumentar en promedio 37,1% del valor comercial en estado fresco.

Figura 19. Secado de hongos de la variedad Suillus luteus sobre arneros confeccionados

con mallas anchoveteras.

Page 72: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.2.2.1 Técnica de procesamiento de los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines

Los hongos silvestres frescos tienen un alto contenido de humedad (95%), convirtiéndolos en un producto altamente perecedero. Es por esta razón, que una vez cosechados, es necesario someterlos a algún proceso que permita eliminar este exceso de agua, proceso que para el caso de las familias recolectoras de Pellines corresponde únicamente al deshidratado.

Figura 20. Bastidores de mallas anchoveteras. Quienes realizan el proceso de deshidratado, aplican técnicas variadas del tipo natural o artificial, entre las técnicas naturales está el secado mediante la exposición de los productos al sol, los que son depositados sobre suelo, techos, planchas de zinc, bastidores de madera y de mallas anchoveteras (figuras 19 y 20), técnica que tiene inconvenientes relacionados a las impurezas que éstos puedan adquirir, alterando la calidad final del producto, con un secado poco homogéneo y contenidos de humedad no inferiores a 25%. La mayor parte de las familias recolectoras (70% de los encuestados), señala que el principal proceso que realizan en primavera a los hongos recolectados, es el deshidratado al natural mediante la exposición de los hongos al sol, aplicado exclusivamente a la variedad Suillus luteus, aprovechando las buenas condiciones del clima de esta época del año, que de preferencia es caluroso con pocas lluvias y vientos moderados. El deshidratado o secado artificial, es aplicado sólo por algunos recolectores, mediante la utilización de hornos de fabricación artesanal y combustión a leña, cuya producción es cercana a los 10 kg secos por día, por cada 100 a 125 kg de hongos frescos, es decir, una relación peso fresco / peso seco del orden de 10:1 a 13:1. Para el deshidratado artesanal en hornos a leña, se utilizan hongos frescos extraídos del día, a los cuales se les corta el pie a la longitud deseada, seleccionando aquellos con diámetros de sombrero por sobre los 70 mm y no superiores a los 150 mm, a los cuales se les retira la cutícula, para posteriormente ser rebanados en lonjas paralelas al eje del tallo en espesores no superiores a 3 cm, o laminados en mitades o pequeños cuartos, los que se disponen sobre bastidores de alambre zincado, malla anchovetera o malla de gallinero.

Page 73: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

El horno de secado consiste básicamente en tambores de aceite vacíos con capacidad de 200 litros cada uno, los que son dispuestos horizontalmente en el piso, abiertos por ambos lados y añadidos por sus bordes mediante soldadura, donde además, en el centro de cada hilera se disponen tubos de salida para el humo. Una vez añadidos los tambores, se forman hileras de no más de tres corridas con 3 a 4 tambores cada una, a los que se abastece de leña (pellín) en su interior, una vez que éstos alcanzan temperaturas de entre 40 - 70°C, se disponen los bastidores con los hongos directamente sobre éstos, aprovechando de esta manera el flujo de aire caliente que emana de las latas. Este método tiene varios inconvenientes, logra un secado poco homogéneo de los hongos, además de ahumarlos, siendo ambas causales de rechazo por los compradores locales y foráneos, con el inconveniente adicional de lograr una baja producción que no sobrepasa los 10 kg diarios, para una actividad que demanda como mínimo de 8 a 10 horas de secado por día. 5.2.3 Acopio de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la

localidad de Pellines Después de la recolección y posterior procesamiento mediante el deshidratado artesanal, los hongos comestibles de la variedad Suillus Luteus, son acopiados en sacos paperos con capacidad de 20 kg de hongos secos (Figura 21).

Figura 21. Acopio de hongos deshidratados de la variedad Suillus luteus Del total de recolectores incluidos en la muestra estudiada, ninguno de ellos acopia sus productos o acumula excedentes productivos hasta que éstos alcancen un mejor valor comercial, principalmente aquellos que han sido deshidratados, por el contrario, son vendidos inmediatamente, motivados por el temor a no obtener el dinero para la alimentación diaria, por la desvalorización de sus productos, ya que no manejan información sobre precios y por el posible deterioro físico, químico o biológico que pudieran sufrir, pues carecen de una infraestructura adecuada para almacenarlos, lo que conlleva a que los precios sean establecidos por los intermediarios.

Page 74: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso de los hongos frescos de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que no sufren procesamiento de parte de los recolectores, éstos son almacenados en cajas plásticas con capacidad de 10 a 14 kg, los que son comercializados el mismo día de su cosecha (Figura 15), ya que tanto para ellos como para los intermediarios les es imposible ser acopiados hasta que logren mejor valor comercial, ya que pasadas 24 horas de su cosecha, comienzan a deteriorarse, adquiriendo una coloración oscura que es la principal causa de rechazo para la comercialización en toda la cadena comercial. 5.2.4 Transporte de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de

la localidad de Pellines El transporte de los hongos silvestres cosechados de los bosques, es realizado por los propios recolectores, quienes los trasladan hasta sus hogares utilizando canastos, baldes plásticos, sacos paperos, cajas plásticas, e incluso algunos cuentan con carretillas (Figura 16). Cuando la recolección se realiza en zonas lejanas, son los intermediarios quienes proporcionan los medios para el traslado, agrupando a un número determinado de recolectores a los cuales transporta junto a sus mercaderías, en este caso, la totalidad de lo recolectado pasa a manos del intermediario, quien fija el precio de compra. En caso contrario, que el recolector decida comercializar por su cuenta los hongos recolectados del día, el transportista le solicita un porcentaje de la mercadería recolectada por el traslado (ver en el punto 5.1.2.1). En ambas situaciones, los hongos silvestres cosechados son entregados por la tarde o al día siguiente a primera hora a los intermediarios, quienes a su vez entregan a los acopiadores mayoristas, incluso en ocasiones, son los propios recolectores los que deben entregar sus productos a los intermediarios. Respecto a los canales de distribución de los hongos recolectados, el 69,7% de los productos son retirados por los intermediarios previo acuerdo verbal, el 21,2% es despachado a intermediarios locales, también previo acuerdo, otro 3,0% se vende fuera de la comuna y el 6,1% restante se vende a quien retire desde sus domicilios, cualquiera sea el acuerdo, el pago se realiza en efectivo (Cuadro 36). Cuadro 36. Canales de distribución de los hongos silvestres recolectados por las familias

de la localidad de Pellines

Femenino Masculino

INTERMEDIARIO QUE RETIRA 27,3 42,4INTERMEDIARIO A ENTREGAR 3,0 18,2VENTA FUERA DE LA COMUNA 0,0 3,0VENTA EN DOMICILIO 6,1 0,0TOTAL 36,4 63,6

Género

100,0

%Canales de distribución

69,7

3,06,1

21,2

Total

Page 75: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.2.5 Canales de comercialización de los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines

En cuanto a los canales de comercialización, se constatan catorce intermediarios comerciales para la comuna, éstos son los poderes compradores y encargados directos de almacenar y transportar los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines, quienes por sí mismas están imposibilitadas, al no poseer los recursos, ni la organización necesaria para negociar directamente con empresas acopiadoras mayoristas o directamente con las empresas procesadoras y exportadoras. Siete de los más importantes intermediarios comerciales viven en la comuna y la misma cifra lo hace fuera; en el primer caso, se caracterizan por ser dueños de negocios, con rubros tan variados como abarrotes, centros de juego y restaurantes; para el caso de los intermediarios que viven fuera, éstos adquieren sus productos directamente de los recolectores e intermediarios locales, los que acopian y, posteriormente, venden a mayoristas, empresas procesadoras y acopiadoras, salvo algunas excepciones, en que los intermediarios locales trasladan sus productos a las empresas exportadoras, que son en última instancia, los encargados directos de las exportaciones. En algunas ocasiones, los mayoristas, las empresas procesadoras y acopiadoras, depositan o entregan dinero en efectivo a algunos intermediarios, cifras que en ocasiones superan los cuatro millones de pesos, para lograr un mayor poder comprador y, así obtener considerables volúmenes de compra, que les permita satisfacer los requerimientos que pudieran llegar a tener, ya que por sí sólos se verían imposibilitados. Esta situación da origen a un trabajo del tipo asalariado encubierto, ya que los intermediarios reciben comisiones por esta actividad, que en primavera y otoño les reporta para ambos casos entre los $ 15 por kg/fresco y los $ 300 a $ 400 por kg/deshidratado. En este escenario, la recolección pasa a formar parte de una especie de "comercio rural ambulante" y en estas condiciones, existen intermediarios con conocimiento y experiencia sobre normas de calidad y con información vital en cuanto a precios y puntos de venta, además, la gran demanda de estos frutos para la exportación en el último tiempo, ha generado un crecimiento en la aparición de éstos. A continuación, se describe una identificación de cada uno de los eslabones de la cadena comercial de los hongos silvestres comestibles provenientes de la localidad de Pellines: a) Identificación de los intermediarios que conforman la cadena comercial de

hongos silvestres comestibles dentro de la comuna de Empedrado Los intermediarios comerciales que viven en la comuna de Empedrado, son los encargados directos de comprar los hongos silvestres recolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines, mediante el retiro desde sus propios domicilios, entrega directa por parte de los recolectores u ofreciendo el medio de transporte para el traslado de éstos, con el compromiso de adquirir todo lo recolectado durante el día, a precios que son fijados por ellos mismos.

Page 76: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Según la encuestas, existen siete intermediarios comerciales en la comuna de Empedrado, de los cuales cinco han sido identificados, éstos una vez que compran los hongos frescos o secos, dependiendo de la temporada de cosecha, entregan los primeros a otros intermediarios que viven fuera de la comuna, o son éstos los que vienen a retirarlos. Para el caso de hongos deshidratados, los intermediarios locales en su mayoría los acopian hasta que alcancen mejor valor comercial y luego, los ofrecen a los intermediarios foráneos, que al igual que para el caso de los hongos frescos, son entregados o retirados desde sus domicilios. b) Identificación de los intermediarios foráneos que componen la cadena comercial

de hongos silvestres comestibles fuera de la comuna de Empedrado Los intermediarios comerciales foráneos, son los encargados de comprar directamente a los intermediarios locales, e incluso en algunas ocasiones compran directamente el producto a los recolectores. Según las encuestas y entrevistas directas a recolectores e intermediarios locales, se identifican siete intermediarios comerciales foráneos, todos pertenecientes a la VII región, distribuidos de la siguiente manera; dos en la Villa Santa Olga, ubicada en las afueras de la comuna de Empedrado, dos en Linares y Cauquenes y uno en Curicó, existen además, otros intermediarios que no son identificados y de los cuales se desconocen sus procedencias. Según la opinión de los intermediarios locales, sólo tres del total de intermediarios foráneos serían considerados como los principales que operan en la comuna, serian los dos ubicados en la Villa Santa Olga y el tercero de Linares. c) Identificación de los acopiadores mayoristas, empresas procesadoras y

acopiadoras, que conforman la cadena comercial de hongos silvestres comestibles fuera de la comuna de Empedrado

El principal mayorista acopiador, que compra los hongos silvestres, provenientes, entre otros lugares de la localidad de Pellines, es identificado como Alberto Odioni, domiciliado en Cauquenes, VII región. Por otra parte, las empresas que adquieren hongos silvestres comestibles provenientes específicamente de la localidad de Pellines y, en general de la comuna de Empedrado, y que además de ser acopiados, éstos son procesados, corresponden a: MIDESA S.A., de Santiago; y CHIPRODAL, de San Fernando (PROCHILE, 2005). d) Identificación de las empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles

que conforman la cadena comercial Las principales empresas exportadoras que comercializan los hongos silvestres comestibles provenientes entre otras de la localidad de Pellines y que están presentes en los registros exportadores del Banco Central, corresponden a Frutícola Olmué, COPRAMAR y Francisco Nancuvileo, siendo esta última, líder en cuanto a exportaciones de hongos silvestres de las variedades de Suillus luteus y Lactarius deliciosus en estado salmuerados para el caso de ambos y congelados en el caso de Suillus, seguida por las empresas COPRAMAR y Frutícola Olmué quienes también exportan ambas categorías comerciales, pero en menor escala.

Page 77: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

En el Cuadro 37 se representan las tres principales empresas exportadoras, que incluyen entre sus exportaciones, a los hongos silvestres provenientes de la localidad de Pellines, indicando productos exportados, valorización FOB nominal en US$ y porcentaje de participación por producto para el período 1997-2004, además de ranking exportador y continuidad en las exportaciones para el mismo período. Cuadro 37. Principales empresas exportadora de hongos silvestres comestibles de las

variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus que incluyen en su oferta, los hongos silvestres provenientes de la localidad de Pellines

DESHIDRATADO 40.100,0 37° 0,3 3

SALMUERA 737.000,0 1° 25,8 7

CONGELADO 2.088.400,0 1° 16,3 6

DESHIDRATADO - - - -

SALMUERA 1.922.300,0 1° 19,0 7

CONGELADO - - - -

DESHIDRATADO - - - -

SALMUERA 245.700,0 4° - 7

CONGELADO 1.326.200,0 3° 10,3 8

DESHIDRATADO - - -

SALMUERA 588.100,0 6° 5,8 7

CONGELADO - - -

DESHIDRATADO 274.900,0 15° 2,2 5

SALMUERA 8.700,0 23° 0,3 1

CONGELADO - - - -

DESHIDRATADO - - - -

SALMUERA - - - -

CONGELADO - - - -

SUILLUS LUTEUS

LACTARIUS DELICIOSUS

FRUTICOLA OLMUÉ

VARIEDAD DE HONGO SILVESTRE COMETIBLE

EXPORTADO

FRANCISCO NANCUVILEO

COPRAMAR

EMPRESA

SUILLUS LUTEUS

LACTARIUS DELICIOSUS

SUILLUS LUTEUS

LACTARIUS DELICIOSUS

% DE PARTICIPACIÓN DEL PÉRIODO

INGRESO FOB NOMINAL

US$

TIPO DE PROCESO AL QUE ES SOMETIDO

RANKING EXPORTADOR

CONTINUIDAD ( Años)

Son los acopiadores mayoristas y las empresas procesadoras y acopiadoras, además de algunos intermediarios los que entregan el producto a estas empresas, que por lo general, para el caso de los hongos deshidratados, se hace en sacos paperos o de papel con capacidad de 20 kg, los que son pesados, seleccionados y posteriormente acopiados, en espera de ser exportados (Figura 22).

TR AN SPO RTE PESADO

SELEC CIÓ N

ACO PIO

Figura 22. Transporte, pesado y selección de los hongos deshidratados desde los

intermediarios a las empresas mayoristas o procesadoras y acopiadoras

Page 78: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso de las entregas de hongos frescos, son las mismas empresas exportadoras las encargadas de llevar a cabo los procesos de salmuera, congelado y deshidratado, los que luego son destinados a la exportación. En general, los canales de comercialización de los hongos silvestres comestibles recolectados por las familias de la localidad de Pellines, ya sean si éstos se encuentran en su estado fresco o procesado, se resumen en la Figura 23 que se presenta a continuación:

R E C O L E C T O R E S

A C O P IA D O R E S M A Y O R IS T A S

E X P O R T A C IÓ N

E M P R E S A S A C O P IA D O R A S Y P R O C E S A D O R A S

E M P R E S A S E X P O R T A D O R A S

C O N S U M ID O R

M E R C A D O N A C IO N A L

IN T E R M E D IA R IO S

Figura 23. Cadena comercial de los hongos silvestres comestibles que son recolectados

por las familias pobres de la localidad de Pellines

Page 79: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.2.6 Calidad en la comercialización de los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines

Las principales exigencias que los intermediarios comerciales hacen a los recolectores para adquirir, en el caso particular de los hongos deshidratados de la variedad Suillus luteus, es que éstos presenten una coloración amarilla típica de la especie, estén libres de basuras e impurezas y con un contenido de humedad apropiado cercano al 9%, además que el tamaño o calibre de venta no sea superior a los 150 mm de diámetro. Algunos intermediario en cambio, no exigen ningún tipo de calidad a los recolectores, o éstos son mínimos, principalmente para aquellos quienes por la experiencia de los años, conocen el trabajo y los requisitos exigidos para su comercialización (Cuadro 38). Para el caso de los hongos frescos de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus, las principales exigencias se refieren a productos libres de impurezas, que no estén pasados de agua y tengan calibre de comercialización inferior a 150 mm. Cuadro 38. Exigencias en calidad que imponen los intermediarios a los recolectores de la

localidad de Pellines para adquirir sus productos

MUJERES 6,1 18,2 6,1 0,0 3,0 3,0 36,4

HOMBRES 6,1 21,1 3,0 6,1 18,2 9,1 63,6

TOTAL 12,2 39,3 9,1 6,1 21,2 12,1 100,0

Género

%

TOTALNO ESTÉN PASADOS DE AGUA COLOR LIBRES DE

IMPUREZAS TAMAÑO TODAS LAS ANTERIORES

SIN RESTRICCIONES

TIPOS DE EXIGENCIAS

Sin embargo, a pesar de estas exigencias impuestas a los recolectores en el proceso de comercialización, se identifican algunos problemas que tienen relación con la perecibilidad de los hongos, los que tienen que ser vendidos rápidamente (no más de 24 horas después de cosechados), situación que afecta el precio de venta, ya que se corre el riesgo de perder la cosecha. De las encuestas, se establece que a la totalidad de los recolectores les han rechazado sus productos en alguna oportunidad, principalmente por no cumplir con algunas o con todas las exigencias de comercialización señaladas en el Cuadro 38, siendo el principal motivo de rechazo, para el caso de los hongos en estado deshidratados, la coloración, que les significa 24,3% de rechazo y donde los hombres son responsables en 18,2%. La coloración es una condición difícil de obtener, ya que al ser éstos secados artesanalmente, se hace imposible obtener un color amarillo-dorado uniforme para toda la producción, a pesar de esto, las mujeres han sido capaces con la tecnología que cuentan de obtener un color aceptable de venta, lo que se refleja en las estadísticas, donde sólo a 6,1% de ellas les rechazan sus productos por este motivo, confirmando el excelente trabajo que desempeñan en términos de cumplir con las exigencias impuestas por los compradores (Cuadro 39). Sin embargo, la coloración no es el único motivo de rechazo, existen otros, que en orden de importancia, es el tamaño de cosecha, las impurezas que pudieran presentar y el elevado contenido de humedad, todos motivos factibles de ser mejorados.

Page 80: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 39. Motivos de rechazo de parte de los intermediarios a los hongos silvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines

MUJERES 0,0 6,1 3,0 6,1 18,2 3,0 36,4

HOMBRES 3,0 18,2 3,0 9,3 24,0 6,1 63,6

TOTAL 3,0 24,3 6,0 15,4 42,2 9,1 100,0

Género

%

MOTIVOS DE RECHAZO DE LOS HONGOS SILVESTRES RECOLECTADOS

NO ESTÉN PASADOS DE AGUA COLOR TOTALLIBRES DE

IMPUREZAS TAMAÑO TODAS LAS ANTERIORES

SIN RESTRICCIONES

5.2.7 Volúmenes y precios de venta de los hongos silvestres comestibles

provenientes de la localidad de Pellines a lo largo de la cadena comercial En relación a los volúmenes de compra de hongos silvestres comestibles por parte de los intermediarios locales, éstos señalan que es del orden de los 800–1.000 kg/frescos diarios para ambas variedades (S. luteus y L. deliciosus) en época de primavera y otoño respectivamente y de apróximadamente 50 kg/diarios de Suillus luteus secos en primavera. Los intermediarios foráneos señalan que mínimo adquieren 4.000 kg/frescos diarios de hongos silvestres en primavera y entre 4.000–5.000 kg/frescos en otoño, siendo el porcentaje de compra para cada variedad (Suillus luteus y Lactarius deliciosus) del orden del 60% y 40% respectivamente en otoño, aumentando la demanda de Suillus luteus en primavera. Para el caso de hongos deshidratados, los intermediarios foráneos reconocen que durante la primavera el volumen de compra no es inferior a las cinco toneladas mensuales, reconociendo que compran hoy menos hongos que en años anteriores, el motivo principal lo atribuyen al mayor número de compradores y a que los bosques tienen una producción insuficiente, ambas situaciones que también manifiestan los recolectores como motivo de sus bajas productivas. En cuanto a la procedencia de los hongos silvestres adquiridos por los intermediarios foráneos, éstos establecen que el 70% proviene de diferentes sectores de la región, los que son entregados en sus propios domicilios, siendo la localidad de Pellines una de éstas. El 30% restante es adquirido en diferentes localidades rurales, para lo cual deben desplazarse diariamente no menos de 30 kilómetros para adquirirlos, dedicándole en promedio entre 8 y 12 hr/día, la mayoría por las tardes e inclusive de madrugada, ya que a estas horas los recolectores ya han entregado lo cosechado a los intermediarios locales y luego de acopiados y seleccionados son alistados para ser retirados. Los precios de compra y venta para cada uno de los niveles de la cadena comercial y, a partir de la información procesada en las encuestas, establecen que en primavera, los intermediarios locales pagan a los recolectores en promedio $ 95 por kg/fresco de Suillus luteus y $ 88,3 por kg en otoño. Para el caso de estar deshidratados, el valor a pagar es de $ 1.415 por kg para ambas temporadas de cosecha. Para Lactarius deliciosus, el precio por kg fresco oscila entre los $ 93 en primavera y los $ 82,4 en otoño (Cuadro 40).

Page 81: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Cuadro 40. Precios promedios pagados por los intermediarios locales a los recolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines según época de cosecha / Año 2004

Época de cosecha Tipo de producto Precio promedio por unidad ($) Unidad

Primavera Suillus luteus fresco 95 kg

Suillus luteus seco 1.415 kg

Lactarius deliciosus fresco 93 kg

Otoño Suillus luteus fresco 88,3 kg

Suillus luteus seco 1.415 kg

Lactarius deliciosus fresco 82,4 kg

PRECIOS PAGADOS POR PRODUCTO / AÑO 2004

Los precios de venta de los intermediarios locales también son variables, en primavera Suillus luteus se vende fresco por los intermediarios locales a un promedio de $ 107,8 el kg y los $ 1.615 para los deshidratados. En otoño en cambio, Suillus luteus se comercializa fresco en promedio a $ 101,3 el kg y a $ 1.630 para el caso de los deshidratados. Para el caso de Lactarius deliciosus los precios de venta corresponden a los $ 102,6 por kg en su estado fresco para ambas temporadas de cosecha (Cuadro 41). Cuadro 41. Precios promedios pagados por los intermediarios foráneos a los

intermediarios locales de hongos silvestres comestibles según época de cosecha / Año 2004

Época de cosecha Tipo de producto Precio promedio por unidad ($) Unidad

Primavera Suillus luteus fresco 107,8 kg

Suillus luteus seco 1.615 kg

Lactarius deliciosus fresco 102,6 kg

Otoño Suillus luteus fresco 101,3 kg

Suillus luteus seco 1.630 kg

Lactarius deliciosus fresco 102,6 kg

PRECIOS PAGADOS POR PRODUCTO / AÑO 2004

Hasta esta etapa, la comercialización se realiza en un ambiente de total informalidad, sin la utilización de documentos contables que puedan avalar las transacciones comerciales, no existen facturas de compra por parte de los intermediarios, ni menos guías de despacho para trasladar sus productos, situación que se ha mantenido por años y que es aceptada como tal y que no representa ningún tipo de inconvenientes al proceso.

Page 82: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Por último, los intermediarios foráneos venden sus productos a las empresas mayoristas, procesadoras y acopiadoras entre los $ [110 - 130] el kg/fresco de hongos silvestres de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus para ambas temporadas de comercialización y, los $ 1.950 y $ 2.000 el kg para el caso de Suillus luteus cuando éste se encuentra deshidratado, tanto en época de primavera y otoño respectivamente (Cuadro 42). Cuadro 42. Precios promedios pagados por las empresas mayoristas, procesadoras y

acopiadoras a los intermediarios foráneos de hongos silvestres comestibles según época de cosecha / Año 2004

Época de cosecha Tipo de producto Rango promedio por unidad ($) Unidad

Suillus luteus fresco 110-130 kg

Suillus luteus seco 1.950 kg

Lactarius deliciosus fresco 110-130 kg

Suillus luteus fresco 110-130 kg

Suillus luteus seco 2.000 kg

Lactarius deliciosus fresco 110-130 kg

PRECIOS PAGADOS POR PRODUCTOS / AÑO 2004

Primavera

Otoño

Las empresas que se comportan como mayoristas, procesadoras y acopiadoras, son las encargadas de comercializar los productos al mercado nacional y empresas exportadoras, quienes a su vez también abastecen al mercado nacional, pero lo hacen únicamente con productos deshidratados de la variedad Suillus luteus, principalmente con aquellos que luego de ser seleccionados, no cumplen con los estándares de exportación, o son mermas que no alcanzaron a ser enviadas a sus destinos. Para el caso de los hongos silvestres sometidos a otros procesos, como sería el caso de los salmuerados, congelados o en conserva, éstos no tienen mercado en nuestro país, lo mismo sucede para la variedad de Lactarius deliciosus, cualquiera sea su procesamiento, los que son destinados en su totalidad a las exportaciones. Estas empresas, demuestran un compromiso formal respecto a la comercialización, siendo los encargados directos de la retención del IVA, cuando los intermediarios que les venden no cuentan con facturas para formalizar la venta. Los puntos de distribución de estos productos destinados al mercado nacional, corresponden principalmente a ferias, mercados mayoristas1 y supermercados2, en estos últimos el valor de la variedad Suillus luteus deshidratado alcanza a los $ 8.000 por kg, en cambio, a granel se comercializa entre los $ 2.500 y $ 4.000 en ferias y mercados mayoristas. _________________ 1 Feria de lo Valledor, Vega Central y Mercado de Estación Central. 2 Supermercados Líder y Sta. Isabel.

Page 83: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Para el caso de los hongos exportados durante el año 2004, de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus por parte de las empresas exportadoras, los primeros obtuvieron en promedio un valor de US$ 713,9 por tonelada en estado salmuerado y los US$ 4.000 por tonelada en estado deshidratado, en cambio, para la categoría congelados éstos alcanzaron los US$ 860 la tonelada. Lactarius deliciosus, en cambio, se comercializó en promedio durante el año 2004 en US$ 830,6 la tonelada en estado salmuerado. 5.2.8 Márgenes de comercialización de recolectores e intermediarios De acuerdo a los antecedentes entregados en el punto anterior, es posible determinar los márgenes de comercialización para cada nivel de la cadena de comercialización de hongos silvestres comestibles, comenzando por los recolectores que son los encargados de cosechar los productos, para finalizar en los exportadores. Para lograr la determinación de los márgenes comerciales que perciben los recolectores, se considera el costo de oportunidad de la mejor opción laboral que éstos rechazan para dedicarse por completo a las tareas de cosecha de hongos silvestres comestibles. Esta opción corresponde a un sueldo promedio mensual para jefes y jefas de hogar de $ 60.909, que es el que presentan los recolectores encuestados de la localidad de Pellines por concepto de trabajos asalariados de 8 horas diarias, el que traducido, según sea la época de cosecha a pesos por cajas frescas recolectadas y, a pesos por kg de hongo deshidratado, considerando el número de horas y días que se le destina a la actividad, además de los costos asociados al secado, se logra una estimación de los costos totales, los cuales son expuestos en el Cuadro 43. Cuadro 43. Estimación de los costos totales asociados a la cosecha y secado de hongos

silvestres comestibles por las familias pobres de la localidad de Pellines, según época de cosecha / Año 2004

Suillus luteus fresco Caja de 10-12 Kg. 564,0 0,0 0,0 564,0

Suillus luteus seco Kilogramo 565,0 203,2 222,2 990,4

Lactarius deliciosus fresco Caja de 10-12 Kg. 564,0 0,0 0,0 564,0

Suillus luteus fresco Caja de 10-12 Kg. 433,1 0,0 0,0 433,1

Suillus luteus seco Kilogramo 433,1 177,8 257,1 868,0

Lactarius deliciosus fresco Caja de 10-12 Kg. 433,1 0,0 0,0 433,1

Primavera

Otoño

Insumos ($)

COSTOS DE COSECHA DE HONGOS SILVESTRES PARA LOS RECOLECTORES DE LA LOCALIDAD DE PELLINES / AÑO 2004

Época de comercialización Tipo de producto Unidad Costos de

cosecha ($)Costos de secado

($) Total

Page 84: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Una vez obtenidos los costos totales en que incurren los recolectores por concepto de cosecha y proceso al que son sometidos los hongos silvestres y, considerando las épocas de extracción, se procede en el Cuadro 44 a presentar los márgenes comerciales para cada nivel de la cadena comercial. Cuadro 44. Márgenes de comercialización de los hongos silvestres a lo largo de la

cadena comercial / Año 2004

Suillus luteus fresco Caja de 10-12 Kg. 485,0 - 287,2 129,1 - 126,9 122,0

Suillus luteus seco Kilogramo 508,7 - 452,6 370,9 - 279,1 330,0 - 90,0

Lactarius deliciosus fresco Caja de 10-12 Kg. 446,2 - 285,2 79,9 - 111,9 210,0 - 139,0

Suillus luteus fresco Caja de 10-12 Kg. 515,4 - 383,7 130,5 - 129,2 221,0 - 154,0

Suillus luteus seco Kilogramo 918,6 - 195,3 194,4 - 214,7 219,0 - 522,0

Lactarius deliciosus fresco Caja de 10-12 Kg. 508,7 - 271,3 148,2 - 256,6 210,0 - 139,0

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN / 2004

Margen comercial de los intermediarios locales ($)

Margen comercial de los intermediarios foráneos ($)

Margen comercial de los recolectores ($)Tipo de producto Unidad

Primavera

Otoño

Época de comercialización

Sería erróneo, establecer que los márgenes comerciales obtenidos por cada nivel de la cadena comercial corresponden a las utilidades obtenidas, ya que se desconoce los costos operacionales que incurren cada eslabón, sin embargo, es claro y queda de manifiesto que a medida que se asciende en la cadena comercial, el precio de venta y de compra también lo hace.

Page 85: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.2.9 Caracterización de la actividad en su ámbito organizativo De acuerdo a la información obtenida en el Municipio de Empedrado, se constata que los intermediarios y las empresas exportadoras son reconocidas como las únicas instancias potenciales a su entender de organizar a grupos de recolectores. Un factor que atenta en contra de la organización de los recolectores, nace de la características intrínsecas de la actividad, una de ellas es el marcado sello individualista y competitivo con que se realiza la tarea de recolectar (Cuadro 45), el 94% de los encuestados reconoce, que jamás se ha agrupado para hacer en conjunto con otras personas las tareas de recolección, siendo los hombres en 60,6% los más desconfiados en la formación de esta agrupaciones, principalmente por motivo de fracasos anteriores en otros proyectos, principalmente del tipo FOSIS. Al ser consultados sobre la posibilidad de agruparse para llevar a cabo las tareas de cosecha de hongos silvestres, con el fin de aumentar la oferta comercial, sólo el 30,3% estaría dispuesto a hacerlo, y de éstos los hombres, que a pesar de ser los más desconfiados, estarían dispuestos a ofrecer, en algunos casos otra oportunidad (Cuadro 46). Cuadro 45. Organización de los recolectores de hongos silvestres de la localidad de

Pellines

Femenino Masculino

SI 3,0 3,0NO 33,4 60,6

TOTAL 36,4 63,6

Género

6,094,0

Total

100,0

Organización con otros recolectores de hongos silvestres

%

Esta situación se inserta dentro de un marco en que el que recolecta más, gana más dinero y donde la información sobre los lugares donde abunda el recurso se convierte en un bien no compartido. En la lucha, los recolectores son capaces de recorrer distancias de hasta 10 Km (66,6%) e incluso otros hasta 20 km (27,3%) y más (6,1%). Cuadro 46. Factibilidad de formar agrupaciones de recolectores de hongos silvestres

Femenino Masculino

SI 6,1 24,2NO 30,3 39,4

TOTAL 36,4 63,6

30,3

Posibilidad de formar agrupaciones con otros recolectores de hongos silvestres

%

Género

69,7100,0

Total

Page 86: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.3 Principales problemas detectados, necesidades y demandas de las familias pobres recolectoras de hongos silvestres comestibles de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado

Durante el desarrollo y elaboración de la presente memoria, se dispuso además, de la elaboración de encuestas y entrevistas a recolectores e intermediarios, la realización de encuentros directos con los primeros, gracias a la gestión de la oficina de organizaciones comunitarias del Departamento Social de la Ilustre Municipalidad de Empedrado. Se lograron tres encuentros, que agrupó a decenas de recolectores de diversos sectores, incluyendo la localidad de Pellines, éstos tenían por finalidad contribuir al conocimiento del trabajo de la actividad, con el propósito de generar una instancia de intercambio y acordar necesidades entorno a ella. Fue un primer acercamiento entre quienes la realizan, posibilitando el intercambio de experiencias y la discusión sobre los problemas y necesidades que los afectan. Del trabajo desarrollado durante la elaboración de este estudio, sumado a las jornadas de encuentro que se logró con los propios recolectores, surgen una serie de ideas, necesidades y demandas que éstos manifiestan y que constituyen la base del objetivo principal de esta memoria. Las principales demandas, necesidades y problemas detectados del trabajo de recolección de hongos silvestres comestibles, que desempeñan las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines, se resumen a continuación y, para su posterior análisis se agrupan en cinco ámbitos o áreas de influencia de la actividad, que incluye los ámbitos territorial, social, productivo, comercial y organizativo: a) Principales demandas, necesidades o problemas detectados en el ámbito

territorial: Legalización al ingreso a los predios para recolectar.

Lograr el empadronamiento de los recolectores de hongos silvestres comestibles con

los dueños de los predios. Utilizar Sistemas de Información Geográfico (S.I.G) para determinar zonas potenciales

de cosecha, logrando una planificación de la misma. b) Principales demandas, necesidades o problemas detectados en el ámbito social: Seguridad social, que les permita acceder a beneficios previsionales y contar con

cobertura de salud. Contar con beneficios de sala cuna o jardín infantil en temporadas de cosecha.

Reconocimiento social de la actividad.

Incorporación de la mujer recolectora a los programas sociales vigentes.

Valoración del trabajo que desempeña la mujer recolectora.

Page 87: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

c) Principales demandas, necesidades o problemas detectados en el ámbito productivo:

Desconocimiento del recurso que extraen, su ciclo de vida y etapas productivas.

Escasa o nula capacitación en el manejo y extracción del recurso hongo silvestre.

Herramientas y equipos deficientes e inadecuados en la utilización de las tareas de

cosecha. Escaso o nulo control en la cosecha e industrialización del recurso hongo silvestre.

Capacidad técnica y humana deficiente, que permita el procesamiento de los hongos

silvestres recolectados, con el fin de aumentar su valor agregado. Diversificación en lo referente a técnicas de procesamiento a los cuales son sometidos

los hongos silvestres. Análisis de las potencialidades de otros productos forestales no madereros, que estén

presentes en la localidad y que sean factibles de recolectar. Elaboración de una red de apoyo de recolectoras/es en la comuna.

Prevención de enfermedades y daño corporal originados por la actividad: insolación,

alergias, daño muscular, daño en la piel. Desarrollo de proyectos productivos, acordes, viables y relacionados a las verdaderas

necesidades y potenciales del sector recolector. Municipio con poca influencia en el desarrollo productivo local.

d) Principales demandas, necesidades o problemas detectados en el ámbito

comercial: Apoyo del sector público (instituciones / municipio) y privados (ONG´s) para impulsar la

actividad de recolección de hongos silvestres. Cadenas comerciales demasiado largas, quedándose la mayor parte de las utilidades

en los intermediarios comerciales.

• Propiciar el contacto directo con empresas acopiadoras, procesadoras y exportadoras, para restringir la cadena de intermediarios.

• Carencia en el manejo de información de precios y de posibles poderes compradores,

que permitan transparentar el mercado. Mejorar la comercialización mediante la homogenización de los frutos recolectados.

Asalarización encubierta de la que son víctimas los recolectores.

Page 88: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

e) Principales demandas, necesidades o problemas detectados en el ámbito organizativo:

Promover y fortalecer organizaciones sociales para la participación.

• Fomento de la asociatividad a través de la creación de organizaciones productivas. Lograr intercambios de experiencias con otros recolectores de hongos silvestres de la

misma comuna como también de otras. Demasiada competitividad e individualismo entre los recolectores de hongos silvestres.

5.4 Propuestas de acción que permitan el mejoramiento la actividad de la

recolección de hongos silvestres que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado

El estudio abarca una cantidad limitada de familias de la localidad de Pellines, permitiendo determinar, que la totalidad de las unidades domésticas encuestadas están ligadas a ciclos anuales de recolección de hongos silvestres, en especial de las variedades Suillus Luteus y Lactarius deliciosus, cuyos ingresos principales, provenientes de empleos rurales no agrícolas (ERNA), en especial de salarios agrícolas y vía subsidios en segundo término, son más que complementados con los ingresos originados por concepto de venta de hongos recolectados, dejando ésta de ser más que una simple actividad marginal. Esto tiene una importancia fundamental al momento de elaborar las propuestas de acción, ya que al existir un alto número de familias dedicadas a la actividad, deja de ser un caso marginal y, las propuestas deben ser relacionadas con otro tipo de apoyos, no sólo locales, incluso a nivel regional y nacional. Considerando lo anterior, se dispone a continuación a señalar las principales propuestas de acción para el mejoramiento de la actividad de recolección de hongos silvestres comestibles, para las familias pobres recolectoras de la localidad de Pellines, según los ámbitos o áreas de influencia antes expuestos. 5.4.1 Propuestas de acción en al ámbito territorial: • Legalización al ingreso a los predios para recolectar

Si bien, los recolectores reconocen la ilegalidad en que incurren al ingresar a los predios de particulares a cosechar, éstos manifiestan en 97% que jamás han tenido que pedir autorización para ingresar.

Esta aparente falta de interés de los dueños, contrarrestan con los esfuerzos que realizan las empresas forestales y privados en aumentar la protección de sus propiedades, la que se incrementa en épocas de cosecha y que se traduce en mejoras de cercas y aumento de vigilancia en las vías de acceso.

Page 89: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Como política de buena vecindad que llevan las empresas forestales insertas en las comunas rurales de nuestro país, se propone la formación de mesas de trabajo que involucre a recolectores de la localidad de Pellines, representantes de las empresas forestales CELCO S.A., CONSTITUCION S.A. y otras que junto con el Municipio, permita crear instancias de legalidad al ingreso a los predios, logrando acuerdos que satisfagan a todas las partes en cuestión.

Lograr el empadronamiento de los recolectores de hongos silvestres comestibles con

los dueños de los predios

Previo acuerdo de legalidad a los ingresos de predios forestales para extraer los recursos, el empadronamiento sería uno de los primeros acuerdos que debería tomar la mesa de trabajo, como una manera de restringir el número de recolectores y evitar el ingreso de otros provenientes de otras comunas que perjudican la actividad, principalmente en lo referente a disponibilidad de recursos y daños a los predios de donde cosechan. Seria entonces una buena manera de regularizar la cosecha, estableciendo compromisos y responsabilidades por ambas partes.

Utilizar Sistemas de Información Geográfico (S.I.G), para determinar zonas

potenciales de cosecha, logrando una planificación de la misma

Las distancias, forman parte de uno de los costos que deben asumir los recolectores, quienes conscientes del agotamiento del recurso, siguen cosechando en un 48,4% en los mismos lugares definidos por éstos durante años, preferentemente en sectores cercanos a sus domicilios y de fácil acceso, a los cuales para acceder no se deben sobrepasar los 10 km diarios de desplazamiento.

52,6% de los recolectores no posee lugares definidos para extraer, situación que los induce a desplazarse en grandes distancias en busca del recurso, pero siempre apelando a la suerte para encontrar consideradas cantidades.

Como propuesta, se plantea la utilización de la información digital que cuenta el Municipio, en relación a superficies boscosas, hidrografía, curvas de nivel y otras que permitan determinar zonas potenciales de cosecha, utilizando criterios de restricciones para la fructificación de estos hongos silvestres.

5.4.2 Propuestas de acción en al ámbito social: Seguridad social, que les permita acceder a beneficios previsionales y contar con

cobertura de salud

Lograr para los recolectores los beneficios sociales como trabajadores independientes. El INP, si bien es cierto que está vinculado a comunidades rurales a través del pago mensual de prestaciones previsionales y asistenciales a trabajadores independientes, como lo son los temporeros agrícolas, éstos no consideran la actividad de recolección de frutos silvestres, en especial los de hongos comestibles como una actividad similar o parecida, por ende es excluida de los beneficios previsionales.

Page 90: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Contar con beneficios de sala cuna o jardín infantil en temporadas de cosecha

La principal razón por lo que las mujeres recolectoras se desplazan distancias de cosecha inferiores a 10 Km diarios en época de primavera y le dedican en 21,2% (de un total de 36,4%) no más de 5 horas diarias de trabajo, es por que éstas no encuentran con quien dejar al cuidado sus hijos. Situación que se repite en época de cosecha de otoño, donde además, por razones climáticas, los hijos pequeños no acompañan a sus padres a recolectar.

Entonces, la propuesta es dar acceso al beneficio de la sala cuna o de jardín infantil a todos los recolectores que tengan a cargo un menor, para así contar con un lugar seguro para el cuidado y atención de los niños/as en horas de trabajo, principalmente para los más pequeños, mediante convenios con el Municipio, Fundación Integra, Fundación la Familia o CEMA Chile, instituciones presentes en la comuna, que permitirían entregar tranquilidad y aumento de la jornada laboral del recolector, lo que se traduciría en mejoras de rendimientos e ingresos.

Reconocimiento social de la actividad de recolección de hongos silvestres

comestibles provenientes de la localidad de Pellines

Dar a conocer la actividad de recolección de hongos silvestres comestibles que desempeñan las familias de la localidad de Pellines, definiendo claramente cuál o cuáles serán los canales de difusión y a quiénes irán dirigidos (comunidad local, organizaciones productivas, empresas, agentes externos), además, el tipo de información que se desea hacer llegar a cada una de estos agentes, deben servir para potenciar la actividad y mejorar la autoestima.

Incorporación de la mujer recolectora a los programas sociales vigentes

Incorporación de la mujer recolectora a los programas sociales vigentes, principalmente a los otorgados por PRORURAL, que incluye programas como “ Desarrollo Productivo Rural”, “Entre Todos” y de “Formación Laboral Joven”, que en la actualidad y casi en su mayoría han fracasado, principalmente por ser poco acordes a la realidad productiva local y por la formación de sociedades hechas sobre la marcha, con el único fin de recibir el beneficio que algunos de los programas entregan y, que corresponden al presupuesto regional con el que se cuenta y que debe ser aprovechado.

Valoración del trabajo que desempeña la mujer recolectora

Valoración del trabajo que desempeña la mujer recolectora, principalmente mediante la difusión de las condiciones y características en las que desarrolla la actividad, a diferentes instituciones públicas que estén vinculadas a la mujer, ya sean éstos Municipios, SERNAM, PRODEMU y ONG’S. La valorización del trabajo de la mujer, tiene un doble beneficio, potenciales mayores ingresos para las familias, e incorporación de personas que habitualmente tienen limitaciones de acceso a programas de apoyo.

Page 91: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.4.3 Propuestas de acción en al ámbito productivo

Es urgente que se establezcan programas de formación y entrenamiento sobre métodos de recolección y factores asociados a la producción del recurso hongo silvestre, para lograr de esta manera una producción sostenible, así como el uso de herramientas adecuadas para su extracción y tecnología de almacenamiento, que permitan asegurar productos de calidad y con cierto valor agregado para alcanzar precios atractivos en los mercados compradores. Dentro de las propuestas de acción en el ámbito productivo se pueden señalar las siguientes:

Desconocimiento del recurso que extraen, su ciclo de vida y etapas productivas.

Se propone capacitar al recolector, en cuanto a identificar el recurso que extrae, principalmente a sus ciclos de vida y factores asociados a su productividad.

Escasa o nula capacitación en el manejo y extracción del recurso hongo silvestre: Se propone como línea de acción, capacitar a los recolectores en técnicas adecuadas

de cosecha y de manipulación. Esta línea de acción es imprescindible, ya que las constataciones en terreno reflejan la pérdida de oportunidades de muchos de los recolectores por el desconocimiento y nula capacitación en el tema específico de los hongos. Del total de la población, el 100% reconoce no haber sido capacitado jamás por ningún tipo de institución.

Situación apreciable en los elevados porcentajes de rechazo que éstos sufren por

parte de los intermediarios comerciales, principalmente por motivos factibles de ser corregidos, como es el tamaño de cosecha, contenido de humedad e impurezas que éstos puedan presentar.

Herramientas y equipos deficientes e inadecuados en la utilización de las tareas de

cosecha:

Las principales herramientas utilizadas por los recolectores para cosechar los hongos silvestres son en la actualidad el cuchillo y los baldes plásticos de 25 litros de capacidad, que permiten el transporte de los hongos cosechados en el interior de los bosques.

Se propone como líneas de acción, incluir la adquisición de instrumentos de trabajo y

de seguridad adecuados para la cosecha: como ropa, cajas, carretillas, guantes y herramientas de extracción, para esta última, se propone el diseño por parte de un organismo calificado de herramientas de corte para la cosecha, que permitan evitar la constante flexión del cuerpo de los recolectores, así como, la utilización de un elemento de transporte cómodo y eficiente en el interior de los bosques, que permita el acarreo de un máximo de productos, evitando el golpe y daño mecánico por el exceso de carga; para este caso puntual, se propone la utilización de mochilas de espalda con capacidad de 4 cajas plásticas lecheras, optimizando de esta manera la colecta y posterior transporte de lo recolectado durante el día.

Page 92: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Escaso o nulo control en la cosecha e industrialización del recurso hongo silvestre

Es imperioso controlar la calidad durante la cosecha del hongo en su estado natural, en lo que se refiere a contenido de humedad (C.H), impurezas y tamaño, ya que son los factores más decisivos para lograr la recepción de un producto óptimo y factible de ser procesado y, que constituye casi la totalidad de los motivos de rechazo por parte de los intermediarios comerciales. El control consistirá básicamente en la verificación de calibres de la cabeza del hongo, limpieza, textura, aspecto fitosanitario y corte del tallo.

Para el caso del control de calidad después de la industrialización, que corresponde

principalmente al deshidratado de los productos y, los cuales presentan en la actualidad porcentajes de rechazo cercanas al 31%, por motivos de coloración y presencia de impurezas, se debe cumplir con ciertos criterios de calidad ya en la etapa de recepción, criterios que comúnmente se deben lograr mediante una base de aceptación o acuerdo entre compradores y vendedores y que muchas veces no se logran con claridad ni exactitud.

Como regla general, cualquier hongo que se requiera procesar por parte de las familias recolectoras de Pellines, debe cumplir ciertos requisitos, entre los cuales están:

Libres de basuras o impurezas. No presentar estados evolutivos de insectos (larvas). Ser especies reconocidamente comestibles (aspecto principal). Tener el color y apariencia típica de la especie. Aditivos, conservantes y anti-oxidantes, deben emplearse bajo normas nacionales

e internacionales, en cuanto a permisibilidad y dosis. Poseer los calibres (tamaños), exigidos según normas. No emplear hongos en deficiente estado sanitario (putrefactos).

Capacidad técnica y humana deficiente que permita el procesamiento de los hongos silvestres recolectados, con el fin de aumentar su valor agregado.

Se propone, la realización de seminarios y cursos a los recolectores de la localidad en estudio, en materias relacionadas a procesos que permitan la conservación de hongos silvestres, principalmente para ser destinados a su comercialización, que incluya mejoras en las técnicas de deshidratado al natural mediante la exposición a sol, que en la actualidad se realiza en condiciones precarias, e incorporar otras que permitan mejorar el valor comercial. Introduciendo un secado natural más eficiente, que privilegia la aireación por sobre la exposición directa del sol, colocando los hongos sobre mesones o mallas suspendidas a una altura considerable que evite el ataque de roedores, y cubiertos por una malla rushell a una altura no inferior al metro y medio.

Page 93: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Diversificación en lo referente a técnicas de procesamiento a los cuales son sometidos los hongos silvestres

En la actualidad, la población de la localidad de Pellines señala que, el principal proceso que realizan en primavera a los hongos recolectados, es el deshidratado al natural, aplicado exclusivamente a la variedad Suillus luteus, que se logra aprovechando las buenas condiciones del clima, proceso que les es imposible de llevar a cabo en otoño, no sólo por motivo de las lluvias, sino por los altos contenidos de humedad del medio ambiente que imposibilita el secado natural a sol, por lo que deben comercializar la mayoría de sus productos recolectados en estado fresco, cuyo valor comercial es inferior en 37,1% en primavera y en 41,3% en otoño en comparación a su estado seco. Se propone, incluir el proceso de deshidratado artificial y de salmuerado a los hongos recolectados, proceso que estaría a cargo en el primer caso, de una agrupación de recolectores, mediante fondos concursables propuestos por INDAP o FOSIS, evitando la comercialización oportunista que hacen los intermediarios, quienes en época de otoño, aprovechándose que los recolectores no pueden procesar sus productos mediante la técnica de deshidratado a sol, pagan sumas por debajo de los precios de mercado. Para el caso de incluir el proceso de salmuerado a los hongos silvestres, se propone la alianza con empresas exportadoras de esta categoría, quienes aportarían los equipamientos adecuados para llevar a cabo el proceso, así como también los envases de transporte del producto. Alianza que ya algunas empresas han demostrado tener algún tipo de interés. Para el deshidratado artesanal de Suillus luteus, se propone la fabricación de hornos familiares de secado de combustión a leña o aserrín, siendo éste último, un material en abundancia en la localidad, debido a un número importante de bancos aserraderos y polineras presentes en la comuna, cuyo diseño se aprecia en la Figura 24, los que tienen una capacidad de secado diario de 300 kg frescos (Apróx. 30 cajas) y que permitirían cumplir con los requisitos mínimos exigidos para la comercialización, es decir, que los hongos estén libres de impurezas, con una coloración amarilla típica de la especie y libres de olor a humo. En este punto, es posible que los recolectores necesiten la asistencia de organizaciones o especialistas para su asesoramiento y/o desarrollo de Programa de Aseguramiento de Calidad. El proceso de secado en este tipo de hornos artesanales, consiste primeramente en retirar la cutícula del sombrero de los hongos a deshidratar, posteriormente se corta y se dispone sobre bastidores de alambre zincado, malla anchovetera o malla de gallinero en una relación de 6-8 kg de hongos frescos por metro cuadrado.

Estos bastidores, posteriormente, se introducen a la cámara de secado, en no más de 15 unidades, los que al cabo del día (Apróx. 8-10 horas) y a una temperatura entre los 40-60 ºC producen como promedio entre 24-30 kg de hongos secos, es decir, la relación peso seco / peso fresco, conocida como “Relación de deshidratación” y que se refiere a la cantidad de kilos que se necesitan para obtener un kg de producto seco, puede variar de 10:1 a 13:1.

Page 94: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Figura 24. Secado de hongos de la variedad Suillus luteus en hornos artesanales de combustión a leña o aserrín.

Para la deshidratación se deben usar hongos maduros, es decir, deben haber sido recolectados de dos a tres días después de la brotación y con un píleo o sombrero en buen estado de desarrollo, pero que no esté florecido o con el velo roto. En cuanto a las dimensiones apropiadas para el proceso, el sombrero debe tener un diámetro entre 70 a 120 mm, el diámetro del tallo puede variar entre 10 a 30 mm y el largo total debe tener entre 20 a 50 mm.

Para el proceso de salmuerado, que consiste en la pérdida de humedad del producto por medio de diferencias de presión osmótica, es necesario que los hongos sean colectados con un pie no mayor de 2 - 3 cm y con un diámetro de sombrero de 5 -12 cm como máximo, aun cuando el trabajar con diámetros más estrechos y menores originan un mejor precio (calibración). Deben ser liberados de su piel o cutícula (a excepción de L. deliciosus). Aquellos hongos que no cumplen la selección, pueden ser destinados a deshidratado. El proceso de salmuerado consta de las siguientes etapas: 1.- Escaldado: Consiste en sumergir los hongos recolectados a lo más 48 horas antes en agua caliente entre 90 a 100°C por un tiempo que varia entre 3 a 15 minutos, dependiendo de la variedad y el tamaño. La finalidad de este proceso, es la de inactivar las enzimas responsables de las alteraciones organolépticas y oxidaciones con lo que se evitan los cambios de color. Este proceso permite además, eliminar la capa mucilaginosa característica de los hongos. 2.- Enfriado: Los hongos se retiran del agua caliente y se llevan a agua fría hasta que alcancen temperaturas de 35°C. Esto se hace para evitar la sobrecocción y para entrar al proceso de salmuerado.

Page 95: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

3.- Preparación de la salmuera: Se prepara en estanques especiales con concentraciones de 24° Baume. La concentración del producto que se exporta debe tener 16° Baume, por lo que la salmuera debe tener mayor concentración de sal por que el hongo absorbe parte de ella. 4.- Salmuerado: Cuando los hongos se han enfriado, se vacían en estanques de fibra de vidrio u otros y se les agrega la salmuera ya preparada hasta cubrir el producto. Se debe controlar periódicamente la concentración de la salmuera, ya que ésta disminuye por la absorción de sal realizada por el hongo. Cuando la concentración ha bajado se debe drenar el liquido antiguo y agregar nueva salmuera. Este proceso se repite hasta que se estabilice, es decir, se mantenga la concentración óptima por cinco días seguidos. En Suillus luteus dura entre 17 a 21 días y en Lactarius deliciosus entre 12 y 15 días, ya que tiene menor peso específico. 5.- Drenado y Envasado: Se deben drenar los estanques y preparar tambores de despacho. Éstos deben estar previamente pesados y tener en su interior dos bolsas de polietileno de baja densidad que contendrán al producto. Luego se pesan los hongos y se envasan los tambores con un contenido neto de 200 kg de hongos y 30 a 40 kg de salmuera a la concentración óptima.

A través de este proceso, los hongos pueden ser almacenados axénicos por varios meses. Para ser consumidos, deben lavarse en agua reiteradas veces, para desprender la sal.

Análisis de las potencialidades de otros productos forestales no madereros, que estén

presentes en la localidad y que sean factibles de recolectar. En la actualidad, en la localidad de Pellines existen otros tipos de productos forestales no madereros de uso comestibles, cuyo potencial productivo les permitiría ser capaces de ser incluidos en los mercados internacionales, regionales y locales, como sería el caso de la Rosa mosqueta (Rosa eglenteria) y los hongos silvestres comestibles parásitos de especies del género Nothofagus de nombre común digueñe (Citaría espinosae) y, que fructifíca en la mismas temporadas de cosecha de Suillus luteus y Lactarius deliciosus, igual situación que para el hongo Gyromitra Antarctica , de nombre común chicharrón que crece sobre humus vegetal de preferencia ácido, bajo confieres y latífoliadas (FAO, 1993) y, para otro comestible que también se desarrolla en suelo y que es conocido como Changle (Clavaria spp).

Elaboración de una red de apoyo de recolectoras/es en la comuna

Se propone la creación de una red de apoyo a los recolectores, tarea que en principio le podría corresponder al Municipio como ente facilitador de acceso a programas disponibles y a los cuales los recolectores de la localidad de Pellines pudieran tener acceso, principalmente a aquellos relacionados a la Red de Cooperación Institucional Para Zonas de Pobreza Rural (PRORURAL), que son financiados por INDAP, FOSIS, SERCOTEC, SUBDERE, CORFO, SENCE entre otros, así como también, la organización de jornadas de intercambio con posibles clientes. Incluso ésta puede ser un ente “incubador de empresas”, que consiste en facilitar un establecimiento para acoger a estas nuevas empresas en formación y apoyarlas en su maduración.

Page 96: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Prevención de enfermedades y daño corporal originados por la actividad: insolación, alergias, daño muscular y en la piel

Se propone que el Municipio, mediante su departamento de salud, disponga de charlas informativas, con personal especializado, de los riesgos y daños que pudiese ocasionar cada una de las tareas que demanda la actividad de recolectar hongos silvestres, principalmente en fechas cercanas a la cosecha, como una manera de prevenir. Se recomienda que al menos un miembro del grupo de recolección tenga conocimientos básicos de primeros auxilios.

Desarrollo de proyectos productivos, acordes, viables y relacionados a las verdaderas

necesidades y potenciales del sector recolector. Al respecto, existe en la comuna de Empedrado una larga historia de fracasos en la promoción de proyectos productivos, (financiados en su mayoría por FOSIS, SERCOTEC e INDAP), principalmente por la falta de participación directa de los usuarios de los proyectos, tanto en el aprendizaje como en la toma de decisiones. Proyectos que además en la mayoría de los casos, sólo servían para lograr mantener los volúmenes de ayuda financiera existentes para la Comuna.

Ambas situaciones, la marginalidad de los usuarios directos, como las formaciones asociativas destinadas sólo a mantener los volúmenes de apoyo financiero destinadas anualmente para la comuna, deben ser situaciones capaces de erradicarse en un corto plazo, para lograr una adecuada formación de proyectos productivos relacionados al tema de los hongos silvestres comestibles en su totalidad, que permitan la creación de empleos locales. Se debe entonces elaborar proyectos acordes a la realidad productiva, deben ser proyectos viables y capaces de agrupar a personas que realmente sean idóneas, comprometidas y conocedoras del tema para su realización y, postular a fondos de proyectos de inversión otorgados tanto por el FOSIS como PRODECOP secano.

Municipio con poca influencia en el desarrollo productivo local.

La lógica asistencial que opera en la actualidad el Municipio de Empedrado, debería dar paso a nuevas gestiones, que permitan visualizar el protagonismo de los propios actores locales en el desarrollo económico local, donde éste sea un canal a través de los cuales estos actores puedan efectivamente actuar en su propio desarrollo, existiendo una comprensión generalizada de todos los departamentos y, no sólo de aquellos que tienen relación directa con el tema, como una manera de observar globalmente la realidad de los recolectores.

Page 97: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

5.4.4 Propuestas de acción en al ámbito comercial

Apoyo del sector público (instituciones / municipio) y privado (ONG´s) para impulsar la actividad de recolección de hongos silvestres. Promover un dialogo directo entre los recolectores y autoridades u organismos estatales con acción local como FOSIS, SERNAM, PRODECOP, PRODESAL, SUBDERE, SERNAM, FUNDACION MAULE, etc. con la finalidad de buscar en conjunto la mejor manera de impulsar la actividad de la recolección de hongos silvestres, que puede ser mediante la participación en eventos de promoción y difusión tanto regional como a nivel nacional.

Cadenas comerciales demasiado largas, quedándose la mayor parte de las utilidades

en los intermediarios. Se propone la estructuración de la cadena comercial, en lo referente a reducir el número de intermediarios comerciales que participan en la comercialización, logrando la formación de agrupación de recolectores, según sean los sectores donde éstos vivan, e implementar en éstos centrales de acopio de los productos frescos y procesados por los mismos, lo cual les permita comercializar directamente con volúmenes atractivos, a intermediarios tanto locales como foráneos, o directamente con las empresas acopiadoras, procesadoras y exportadoras. Esta propuesta se cimienta sobre la base de la existencia de tres elementos necesarios para la implementación de instalaciones de este tipo, las cuales son: disponibilidad de mano de obra, materia prima y existencia de mercado comprador, sin embargo, la asociatividad y la asesoría técnica, además del financiamiento, son factores que también se deben considerar (Figura 25), siendo las dos primeras condiciones necesarias para la ejecución de la propuesta y con las cuales no cuentan las familias recolectoras de Pellines, ya que éstas además de desconocer el producto que cosechan, no aprecian los beneficios que proporciona la asociatividad, donde para el caso especifico de Pellines, sólo un 30,3% de la población estaría dispuesta a formar agrupaciones. La carencia de capital inicial o financiamiento, puede ser soslayada mediante concurso de algún fondo público, proporcionado por algunos de los programas del PRORURAL.

Figura 25. Elementos necesarios presentes y los que deben ser abordados, que

permitan la implementación de centrales de acopio en la localidad de Pellines

CAPITAL HUMANO MATERIA PRIMA MERCADO FUENTES DE FINANCIAMIENTO

COMPRADOR FINAL

CENTRAL DE ACOPIO

ASESORÍA TÉCNICA ASOCIATIVIDAD

Page 98: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

• Propiciar el contacto directo con empresas acopiadoras, procesadoras y exportadoras, para restringir la cadena de intermediarios comerciales Está claro que la cadena comercial desde que los hongos son cosechados, pasan por demasiados intermediarios comerciales, ya sea éstos locales o foráneos, que en el mejor de los casos nunca son menores a tres. Es necesario entonces, previa constitución de sociedades extractivas y de acopio, para obtener volúmenes y precios competitivos en los mercados, además de contar con un aliado que los represente y que los apoye en la gestión comercial, para poder insertarse adecuadamente en la cadena comercial y así poder ofrecer en forma organizada estos productos a empresas acopiadoras, procesadoras y exportadoras. Que el mismo representante, sea además el encargado directo de contactar a estas empresas, ya sea por medio particular o mediante apoyo de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (OMDEL), Departamento de Desarrollo Rural (DDR) o la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO).

• Carencia en el manejo de información de precios y de posibles poderes compradores.

El principal problema con el comercio de la mayoría PFNM, es que existe muy poco conocimiento de estadística de precios y exportaciones, los hongos silvestres comestibles Suillus luteus y Lactarius deliciosus no son una excepción, por lo tanto, los recolectores individuales que no tienen como acceder a información sobre el mercado, no están en condiciones de obtener precios adecuados de los intermediarios, quienes a su vez tampoco están en condiciones de obtener precios adecuados de las empresas acopiadora, procesadoras y exportadoras, siendo estas últimas las únicas conocedoras de esta información, principalmente de fuentes tan directas como la FEPACH A.G que agrupa a todas las empresas exportadoras de estos hongos según tipo de proceso, cuya información es celosa y muchas veces a costos poco accesibles. Es necesario entonces, la creación de una oficina de apoyo al recolector en estas materias (precios de venta e información referente a poderes compradores), o delegar la función a la Oficina de Desarrollo Económico Local (OMDEL) del Municipio, o estar a cargo directamente del Departamento de Desarrollo Rural (DDR) de la comuna. Algunos instrumentos para canalizar esta información podría ser mediante diarios murales, boletines, programas radiales, etc. la idea es construir redes de información referente a precios y posibles poderes compradores.

Mejorar la comercialización mediante la homogenización de los frutos recolectados

Existe cierta diferencia comercial referente a que si se recolectan hongos de las variedades Suillus luteus o Lactarius deliciosus, los precios para éstos también son distintos si se encuentran frescos o si han sido sometidos a un proceso de deshidratado como sería para el caso de Suillus luteus, dependiendo también mucho de la época del año en que estos son recolectados.

Page 99: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Hay épocas en que se demanda mucho más Lactarius que Suillus, por ende el precio de este último es mayor, situación desconocida por los recolectores, quienes preferentemente extraen Suillus luteus, por lo tanto sería necesario previa formación de centros de acopio, clasificar los productos recolectados con el fin de homogenizar las mercaderías a comercializar. Situación similar ocurre, referente a los calibres de cosecha, donde los recolectores desconocen que aquellos con diámetros inferiores a dos dedos, que son conocidos como “champiñones”, tienen un mayor valor comercial que los de diámetro superior.

Asalarización encubierta de la que son víctimas los recolectores

La recolección, no puede ser considerada como una actividad de cuenta propia, entendiendo que no hay un salario, no hay patrón y que los recolectores toman la decisión de qué hacer con su producción y a quién venderla. Si no que ésta debe ser considerada como una asalarización encubierta, ya que a la luz de las encuestas, se establece una relación entre el recolector y el comprador, es decir, es este último quién fija los precios, calidad del producto y además decide que hacer con la producción, además, en situaciones cada vez más frecuentes, éste traslada en camioneta a los recolectores a los lugares de recolección y luego los va a buscar con el compromiso de entrega de toda la producción a él. Del total encuestado, un 75% de los recolectores reconocen esta situación. Lo que tiene implicancias en lo que se refiere a los derechos y deberes que pudieran tener, en caso de existir las condiciones necesarias para tener un contrato de trabajo.

5.4.5 Propuestas de acción en al ámbito organizacional

Promover y fortalecer organizaciones sociales para la participación

Promover mecanismos que estimulen en el caso de los pobres, el compromiso en las acciones que pretenden mejorar su situación, incorporándolos como sujetos y actores sociales que tienen "algo" que decir y mucho que aportar.

• Fomento de la asociatividad a través de la creación de organizaciones productivas La idea fundamental de esta propuesta, es promover la asociatividad y participación en las distintas etapas de la cadena productiva, desde que los hongos son extraídos, hasta que éstos llegan a los exportadores. El desarrollo de la participación es una forma de desconcentrar los conflictos, intensificando los procesos de integración social, ya que en la medida que los grupos sociales más pobres se organicen, éstos adquieren más capacidad de negociar con otros actores sociales. No existe en la actualidad algún tipo de asociatividad a ningún nivel comercial, con consecuencias ya descritas, tanto en engaños en precios como en volúmenes, así como fuertes variaciones en los precios de venta por parte de los recolectores e intermediarios comerciales.

Page 100: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

La idea es mediante la asociatividad, poder acceder a asesoría técnica y ser capaces de acopiar la producción (recolección) para tener alguna incidencia en la fijación del precio y apoyo técnico.

Lograr intercambios de experiencias con otros recolectores de hongos silvestres de la misma comuna como también de otras Esta estrategia tiene por finalidad, lograr determinar las principales demandas de los recolectores a nivel regional en una primera instancia, para luego crear las bases para la formación de una organización regional de recolectoras/es, con participación en mesas comunales del FOSIS, INDAP, SERCOTEC, permitiendo con esto, que sean los propios recolectores de hongos silvestres u otros, capaces de formar parte en el proceso global de la ejecución de políticas públicas.

Demasiada competitividad e individualismo entre los recolectores de hongos silvestres Las condiciones cada vez más emergentes de competitividad e individualismo en la comuna de Empedrado y en especial en la localidad de Pellines. Lo que provoca una lucha entre los recolectores, así como también de los intermediarios comerciales por consolidarse en lo que constituye una economía abierta, informal y por su puesto competitiva, lo que tensiona la posibilidad de lograr una constitución de sociedades colectivas y de confianza mutua. Estas líneas de acción que aquí se esbozan someramente, permitirían mantener y fortalecer el dinamismo exportador de este PFNM que son los hongos silvestres comestibles, e integrar efectivamente a los recolectores a los beneficios de su importante actividad y abrir alternativas de desarrollo sustentable a esta zona rural y marginal de nuestro país.

Page 101: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

6. CONCLUSIONES La recolección de hongos silvestres, clasificada como una actividad informal, es una

estrategia de sobrevivencia para las familias pobres de localidades de Pellines, cuya condición social del 100% de los hogares, es de pobreza, siendo los de jefatura femenina los más pobres, con 41,7% de indigencia, cifra que duplica a los indigentes con jefatura masculina que alcanzan al 23,8%.

La recolección tiene un impacto social para las familias pobres recolectoras de

Pellines, quienes por lo general, constituyen familias numerosas y, que en épocas de demandas deprimidas de trabajos temporales o a causa de la elevada tasa de cesantía que registra la comuna, se involucran con todos sus miembros a las tareas de cosecha, siendo el aporte de niños en edad escolar de vital importancia, ya que además, de participar en las tareas extractivas, son éstos, en la mayoría de los casos los encargados directos de la comercialización, situación que en ocasiones les significa abandonar el colegio o repetir de curso por causa del ausentismo escolar principalmente en meses buenos de cosecha.

Aun cuando en la localidad el más alto porcentaje de jefes de familia ha completado el

ciclo básico de educación (51,5%), se constata que están obligados a recolectar, pues con ese nivel educativo, es difícil que se inserten en actividades mejores remuneradas y estables.

Los principales problemas que afectan a los recolectores de Pellines, tienen que ver en

primer término con el grado de ilegalidad que desarrollan la actividad, que comienza con el ingreso ilegal a los predios a cosechar, principalmente bosques de pequeños propietarios (75,4%) y de empresas forestales (24,6%), situación que reconoce el 97% de los recolectores, quienes además, jamás han sido fiscalizados o empadronados. En segundo término, está el grado de abuso del que son objeto por parte de los intermediarios, tanto locales como foráneos, en cuanto a precios de comercialización y de transporte en el caso que éstos sean trasladados a cosechar, los cuales son fijados unilateralmente por los intermediarios de manera que en la mayoría de los casos desfavorecen al recolector.

Las extensas masas boscosas de pino insigne que rodean la localidad de Pellines y

que son cercanas a las 12.723,8 ha, constituyen el 36,4% del total de la cubierta boscosa de la comuna, representando un potencial cercano que oscila entre las 1.272 y 3.817 toneladas frescas de hongos silvestres factibles de ser cosechados, aprovechándose en la actualidad sólo entre un 11% y 33% del total productivo. Lo que hace necesario la aplicación de Sistemas de Información Geográfico, para determinar zonas potenciales de cosecha, logrando una planificación de la misma y evitar la constante búsqueda diaria del 54,6% de los recolectores que no tienen lugares definidos de cosecha.

Los recolectores se caracterizan por el desconocimiento que tienen del recurso que

cosechan, de su ciclo productivo, factores asociados a la productividad, distinción de productos comerciales en función de diámetros de cosecha, normas de calidad asociadas a la colecta y procesos, tipos de procesamientos y exigencias comerciales, estos argumentos los dejan al margen de la lógica actual de elaboración de proyectos productivos, siendo un sector "no viable" dentro de la estructura económica dominante.

Page 102: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

La cosecha, manejo y procesamiento se lleva a cabo sin el equipamiento y herramientas adecuadas, que redunda en un débil o casi nulo control sobre los recursos recolectados, que sumado a la falta de organización en las tareas de cosecha, acopio y comercialización, atentan en contra de lograr optimizar la colecta, logrando mayores volúmenes de cosecha que permitan tener una mejor inferencia comercial.

En promedio, la mujer recolectora de Pellines dedica 13 días al mes a la actividad de

cosecha en época de primavera y otoño respectivamente, con un promedio de dedicación de 5 horas por día. Los hombres en cambio, destinan casi 8 horas por día a la actividad durante 8 días al mes en primavera y 12 días en otoño, incremento del 50% que se debe principalmente a motivos de cesantía laboral que los obliga a dedicar mayor número de días.

Las mujeres recolectoras tienen mejores rendimientos productivos que los hombres

(cajas/temporada), los cuales se incrementan en 50% en primavera y se mantienen equilibrados con éstos en otoño, rendimientos asociados a los mejores procesos de cosecha y post cosecha y que tienen relación a respetar acuerdos comerciales en cuanto a diámetros de colecta, grado de impurezas y coloración en el caso de que éstos estén deshidratados, lo que les significa menores porcentajes de rechazo y obtención de mejores precios de venta.

El 69,7% de las familias recolectoras de la localidad de Pellines, mediante alguna

técnica de secado artesanal logra procesar los hongos recolectados, obteniéndose para todos los casos productos deficientes que son motivo de rechazo por los intermediarios comerciales.

Las familias recolectoras se ven imposibilitadas de lograr acumulación de excedentes

productivos, principalmente de aquellos factibles de acopiar, ya que no cuentan con infraestructura física y capital que les permita el acopio. Que sumado a la falta de información y escaso acceso a ella, determinan una falta de transparencia en el mercado y un bajo nivel de negociación por parte de los mismos.

La composición del ingreso tanto para los jefes como jefas de hogar de Pellines son

similares en cuanto al aporte de trabajos ocasionales y los obtenidos por concepto de venta de hongos silvestres, sin embargo, difieren en cuanto a los aportes vía subsidios que también forman parte de los ingresos que éstos perciben donde las mujeres representan un 12,3% de composición y los hombres sólo el 6,2%. Por prueba de hipótesis se concluye que los ingresos percibidos por concepto de venta de hongos silvestres comestibles son independientes de los aportes obtenidos vía subsidios y de trabajos asalariados desarrollados en época de primavera, no así para aquellos de otoño, en donde los ingresos decaen o simplemente son dejados de percibir, y que hacen que éstos dependan de los ingresos obtenidos por venta de hongos que recolectan.

Page 103: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

En general, la comercialización de hongos silvestres comestibles provenientes de la localidad de Pellines, se realiza a través de una larga cadena de intermediación, en esta cadena los recolectores y consumidores participan de manera desventajosa, siendo los más beneficiados, aquellos intermediarios que con algunos conocimientos claros de normas de calidad y puntos de venta, logran acaparar parte importante de los márgenes comerciales que este tipo de productos logra distribuir a lo largo de la cadena comercial.

Respecto a los canales de distribución, en la mayoría de los casos los productos son

retirados por los intermediarios comerciales previo acuerdo verbal y pago en efectivo. Se comercializan alrededor de 800/1.000 kg/frescos diarios por temporada y del orden de los 50 kg/secos diarios en época de cosecha de primavera por parte de los intermediarios locales y del orden de los 4.000/5.000 kg/frescos diarios por temporada por los intermediarios foráneos, quienes además realizan compras no inferiores a las cinco toneladas mensuales de hongos deshidratados.

Desde el ámbito organizativo, un factor que atenta en contra de la organización es el

marcado sello individualista y competitivo de la actividad recolectora, el 94% de la población reconoce que jamás se ha agrupado para hacer en conjunto con otras personas esta tarea y sólo un 30,3% de este total estaría dispuesto a hacerlo.

Pese a las condiciones de precariedad en las que desarrollan la actividad, los

recolectores son la base de una economía exportadora altamente rentable para el sector empresarial, que significó para el año 2004, US$ 4,1 Millones FOB por concepto de exportaciones de hongos silvestres, los que principalmente fueron sometidos a procesos de deshidratado, salmuerado y congelado antes de ser exportados, principalmente a los mercados internacionales de Alemania, EE.UU., Brasil, Argentina, España, Francia e Italia. Observándose tendencias crecientes en los volúmenes exportados de Suillus luteus, principalmente bajo las modalidades salmuerados en primer termino, luego deshidratados y congelados, lo que implica una buena oportunidad para las empresas exportadoras de estos productos procesados en años venideros, que permitirán abrir en un corto plazo un nicho comercial nuevo para los recolectores de Pellines, donde podrían incluir el proceso de salmuerado como técnica de procesamiento a los hongos recolectados permitiéndoles mejores ingresos a los obtenidos de la comercialización en fresco y deshidratada que realizan hoy en día.

No se puede desconocer, que la contingencia actual favorece el desarrollo de esta

actividad en el corto y en el mediano plazo y que las propuestas de acción señaladas, son una manera de abordar mejor esta oportunidad que ofrece los mercados.

Finalmente, todas estas propuestas de acción, son necesarias de discutir, a nivel local

e incluso regional, para lograr abrir una discusión en torno a esta realidad productiva, que permita la elaboración y diseño de acciones más especificas a estas propuestas.

Page 104: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

7. BIBLIOGRAFÍA BANCO CENTRAL DE CHILE. 2003. Boletín mensual a las exportaciones. Santiago.

Chile. pp: 986 -1000. BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO. 2001. Serie de informes técnicos

del Departamento de Desarrollo Sostenible. Catalogación proporcionada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe. Washington D.C. 44 p.

BAÑADOS, F. 2000. Viabilidad de instalar una planta productora de Pleurotus

ostreatus para satisfacer el mercado interno y proyectarse a una segunda etapa que es la exportación. Tesis Universidad Central de Chile. 140 p.

BERDEGUÉ, J. 1999. Empleo e ingreso rural no agrícola en América Latina. Red

internacional de metodología de investigación de sistemas de producción (RIMISP), Chile. Documento para el seminario “Desarrollo del empleo rural no agrícola”. Santiago. Chile. 54 p.

CAMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO. 2002. Información a las exportaciones de

setas. Entrevista personal. Santiago. Chile. [Consulta: Junio, 2003].

CASTILLO, C. 1982. Estudio anátomo-morfológico de micorrizas en Pino insigne (Pinus radiata D.don) en una plantación de cuatro años de edad de la zona de Rapel VI Región. Tesis Ing. Forestal. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Santiago. Chile. 129 p.

CATALÁN, R. 2000. Productos forestales no madereros: Una oportunidad para el

desarrollo de las comunidades rurales y la conservación de los bosques templados del sur de Chile. Bosque nativo (Chile) Nº 24:3 – 6 pp.

CEPAL. 2004. Alcanzando las metas del milenio: Una mirada hacia la pobreza rural y

agrícola. Martín Sirven. Red de desarrollo agropecuario. Unidad de desarrollo agrícola. Santiago. Chile .57 p.

DECOFRUT. 1996. El mercado de los hongos comestibles chilenos. Estudio FIA,

Ministerio de Agricultura. Santiago. Chile. 109 p. DONOSO. 1989. Antecedentes sobre hongos comestibles en Chile. Pontificia

Universidad Católica de Chile, sede Regional Temuco. Temuco. Chile. 83 p. ESCOBAL, J; PONCE, C. 2000. Innovaciones en la lucha contra la pobreza rural en

América Latina. Santiago. Chile. 22 p. FAO. 1993. Estudio monográfico de explotación forestal, cosecha de hongos en la VII

región de Chile. Santiago. Chile. 35 p. FAO. 1998. Productos forestales no madereros. Serie forestal Nº 10: 5 -10 pp.

Page 105: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

FAO. 2000. Innovaciones en la lucha contra la pobreza rural en América Latina. Presentado en el seminario sobre instrumentos de mitigación de la pobreza rural. Santiago. Chile. 23 p.

FAO. 2003. Situación de los bosques del mundo. Roma. Italia. 152 p. FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA). 2001. Hacia una

región sin pobres rurales. Benjamín Quijandria, Aníbal Monares, Raquel Peña. Roma. Italia. 61 p.

FRESNO, F.1983. Aprovechamiento, industrialización y mercado de los hongos

comestibles de bosques de Pino Insigne en la IX región. Secretaria Regional Ministerial, IX región. Temuco. Chile. 43 P.

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA .1996. La

pobreza en Chile: Un desafió de integración y equidad. Santiago. Chile. 185 p. FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA .1999. La

actividad de recolección de frutos silvestres en la región del Bio-Bio. Santiago. Chile. 35 p.

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA .2004. [En

línea. Santiago, Chile. [http:www.funasupo.cl], [Consulta: Junio, 2004]. HERMOSILLA, J. 1983. Estudios taxonómicos y antifijación de los principales

hongos agaricales presentes en plantaciones de Pinus radiata D.don en la IX región. Tesis Universidad de la Frontera. Depto de Ingeniería Química. Temuco. Chile. 82 p.

INFOR/INTEC/FONDEF. 2002. Informe de gestión técnica Nº 1, .Proyecto FONDEF

D00I1041 “Innovación tecnológica y comercial de productos forestales no madereros (PFNM) en Chile. Anexo Nº 5, paquetes tecnológicos de productos forestales no madereros en Chile: Silvicultura, manejo, procesos tecnológicos de transformación y comercialización. Santiago. Chile. 371 p.

INFOR. 1995. Boletín estadístico Nº 43, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre. 1995. Santiago. Chile. 144 p. INFOR. 1996. Boletín estadístico Nº 48, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre. 1996 Santiago. Chile. 150 p. INFOR. 1997. Boletín estadístico Nº 57, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre. 1997. Santiago. Chile. 154 p. NFOR. 1998. Boletín estadístico Nº 66, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre. 1998 Santiago. Chile. 160 p. INFOR. 1999. Boletín estadístico Nº 72, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre 1999. Santiago. Chile. 171 p.

Page 106: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

INFOR. 2000. Boletín estadístico Nº 77, Exportaciones forestales chilenas. Periodo Enero-Diciembre 2000. Santiago. Chile. 173 p.

INFOR. 2001. Boletín estadístico Nº 80, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre 2001. Santiago. Chile. 125 p. INFOR. 2002. Boletín estadístico Nº 86, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre 2002. Santiago. Chile. 135 p. INFOR. 2003. Boletín estadístico Nº 93, Exportaciones forestales chilenas. Periodo

Enero-Diciembre 2003. Santiago. Chile. 143 p.

INFOR. 2004. Boletín estadístico Nº 99, Exportaciones forestales chilenas. Periodo Enero-Diciembre 2004. Santiago. Chile. 167 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE). 2002. Resultado generales del Censo nacional de población y vivienda. Santiago. Chile. 750 p.

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (INN). 1981. Hongos comestibles deshidratados - Especificaciones."Norma chilena oficial NCh 530.Eof 69".11 p. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (MIDEPLAN). 2000.

Situación del empleo rural femenino en Chile. Santiago. Chile. 79 p. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (MIDEPLAN). 2004.

Volumen 1: Pobreza, distribución del ingreso e impacto distributivo del gasto social (CASEN 2003). Santiago. Chile. 29 p.

MONTENEGRO, R. 1997. La gestión del FIDA en el combate de la pobreza. Caracas. Venezuela. 1997. 23 p.

MUNICIPALIDAD DE EMPEDRADO. 1998. Plan de desarrollo comunal (PLADECO). MUNICIPALIDAD DE EMPEDRADO. 1999. Estudio de vivienda en la comuna.

MUNICIPALIDAD DE EMPEDRADO. 1999. Estudio de cesantía en la comuna de

Empedrado.

MUNICIPALIDAD DE EMPEDRADO. 2004. Plan de desarrollo educacional para empedrado año 2004 (PLADEM).

ODEPA. 2005. Información a las exportaciones de setas. [en línea. Santiago, Chile. [http:www.empleoruralnoagricola.cl], [Consulta: Junio, 2004]. OIT. 2003. Igualdad entre mujeres y hombres. Organización internacional para el

trabajo. Santiago, Chile. 20 p. OLIVA, M. 1983. Suillus luteus en plantaciones de Pinus radiata D.Don. dedicadas al

silvopastoreo. Universidad austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia. Chile. 48 p.

Page 107: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

PLADECO. 2004. Plan de desarrollo comunal de Empedrado 2004-2008. Empedrado. Chile. 143 p.

PROCHILE. 2005. Información a las exportaciones de setas. Entrevista personal.

Santiago. Chile. [Consulta: Marzo, 2005]. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). 1998.”

Seminario: Transformaciones del mundo rural, desafíos para superar la pobreza”. Fundación nacional para la superación de la pobreza, Instituto de educación rural, MINAGRI, INDAP, FAO. Santiago. Chile. 123 p.

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARÍAS. 1981.

Norma general para los hongos comestibles y sus productos. CODEX STAN. 38 – 39 pp.

RIMISP. 1999. Documento de conclusiones y recomendaciones del seminario

internacional sobre el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina. Santiago. Chile. 7 p.

SCHEJTMAN, A. 2001. Empleo e ingreso rural no agrícola en América Latina. Un

número especial del World Development v.29, Nº 3.

SCHEJTMAN, A; BERDEGUÉ, J. 2003. Borrador de trabajo: Desarrollo territorial rural (RIMISP). Santiago. Chile. 60 p.

SCHILLING, G. 1983. Expedición a Chile. Guía para el estudio y reconocimiento de hongos. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 120 p.

TACÓN, F. 1997. Identificación y valoración de PFNM en el bosque nativo chileno..

Facultad de Ciencia Forestales. Universidad de Valdivia. Valdivia. Chile 28 p.

TACON, A. 2004. Programa de fomento para la conservación de tierras privadas de la X región. Manual de productos forestales no madereros. Valdivia. Chile. [http:www.cipma.cl/gef/programadefomento.asp], [Consulta: Abril, 2004].

VERARDI, F. 2001. Turismo rural y empleo no agrícola, el caso de la ruta colonial de Dois Irmaos. [en línea]. Río grande en Brasil. [http: www.empleoruralnoagricola.cl], [Consulta: Abril, 2004].

Page 108: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICES

Page 109: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 1

MERCADO DE DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CHILENA DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE LAS VARIEDADES SUILLUS LUTEUS Y LACTARIUS

DELICIOSUS EN ESTADO DESHIDRATADO, SALMUERADO Y CONGELADO • Principales países de destino de las exportaciones (toneladas) de hongos

deshidratados de la variedad Suillus luteus durante el período 1997-2004

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004563 - ALEMANIA 55,1 51,5 96,4 148,8 204,7 174,5 176,9 153,0 1.060,9 36,2 220 - BRASIL 24,9 48,8 12,7 37,3 71,0 65,7 56,3 88,9 405,5 13,8 225 - EE.UU.. 58,3 92,9 46,7 29,1 67,5 46,0 39,0 16,2 395,7 13,5 224 - ARGENTINA 47,2 39,9 24,7 35,1 48,8 24,2 42,5 54,3 316,7 10,8 505 - FRANCIA 12,1 18,0 3,9 5,5 18,0 73,8 46,8 61,4 239,5 8,2 219 - PERÚ 53,2 38,0 45,7 16,6 21,5 24,5 12,0 11,1 222,6 7,6 504 - ITALIA - 17,0 12,0 12,0 23,3 18,5 24,0 40,9 147,7 5,0 528 - POLONIA - 12,3 - 1,5 - 4,6 19,3 7,0 44,6 1,5 515 - HOLANDA 5,5 12,0 11,0 5,5 7,3 0,0 - - 41,4 1,4 514 - BÉLGICA 6,0 3,0 4,8 - - - - - 13,8 0,5 223 - URUGUAY 1,0 2,2 0,2 0,5 1,1 1,6 2,0 4,6 13,1 0,4 406 - AUSTRALIA 6,2 2,7 - - - - - - 8,9 0,3 306 - ISRAEL - - - - - - 4,0 4,0 8,0 0,3 218 - ECUADOR - 2,5 - - 0,3 - - 1,3 4,1 0,1 222 - PARAGUAY - - 0,2 1,9 - 0,2 0,5 0,5 3,3 0,1 211 - COSTA RICA - - - 2,4 0,4 - - - 2,8 0,1 226 - CANADÁ 0,6 0,5 0,3 - - 0,2 - - 1,6 0,1 OTROS 1,6 0,1 TOTAL 270,0 341,4 258,5 296,2 463,9 434,0 424,0 443,8 2.931,8 100,0

PAÍS AÑOS TOTAL (ton) %

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE. • Principales países de destino de las exportaciones (toneladas) de hongos silvestres

en salmuera de la variedad Suillus luteus durante el período 1997-2004

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004563 - ALEMANIA 197,6 459,0 127,6 250,4 224,1 291,1 333,1 134,5 2.017,4 50,3 505 - FRANCIA 199,2 158,7 124,2 76,5 127,0 163,3 172,4 163,0 1.184,4 29,5 517 - ESPAÑA - - 48,5 99,2 57,0 6,9 66,5 4,6 282,6 7,0 528 - POLONIA - 126,9 - 23,2 - 12,0 - - 162,1 4,0 504 - ITALIA 16,0 - - - - 32,5 87,1 16,8 152,4 3,8 562 - RUSIA - - - - - - 128,0 - 128,0 3,2 508 - SUIZA - - - - - 75,4 - - 75,4 1,9 554 - LITUANIA - - - - - - 7,4 - 7,4 0,2 510 - INGLATERRA - - 1,6 - - - - - 1,6 0,0 224 - ARGENTINA - - - - - 1,0 - - 1,0 0,0 TOTAL 412,8 744,6 301,9 449,3 408,1 582,1 794,4 318,9 4.012,2 100,0

PAISAÑOS TOTAL

(ton) %

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

Page 110: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

• Principales países de destino de las exportaciones (toneladas) de hongos silvestres en salmuera de la variedad Lactarius deliciosus durante el período 1997-2004

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004517 - ESPAÑA 2.184,5 1.150,5 334,4 849,3 1.448,3 1.147,7 758,9 800,8 8.674,3 77,6 505 - FRANCIA 157,3 209,3 42,5 135,4 221,2 429,5 120,4 66,3 1.381,9 12,4 504 - ITALIA 59,2 100,7 - 27,2 118,6 230,7 36,3 28,0 600,6 5,4 563 - ALEMANIA 74,4 30,8 - 15,1 20,2 72,8 9,7 1,6 224,5 2,0 512 - FINLANDIA 72,0 14,4 - - 14,4 69,6 - - 170,4 1,5 562 - RUSIA - - - - - - 43,2 - 43,2 0,4 514 - BELGICA - - - - 35,8 - - - 35,8 0,3 528 - POLONIA - - - 4,5 - 3,6 14,4 - 22,5 0,2 511 - SUECIA - - - - - 13,6 - - 13,6 0,1 554 - LITUANIA - - - - - - 7,9 - 7,9 0,1 TOTAL 2.547,4 1.505,6 376,9 1.031,5 1.858,5 1.967,5 990,8 896,7 11.174,8 100,0

PAISAÑOS TOTAL

(ton) %

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE. • Principales países de destino de las exportaciones (toneladas) de hongos silvestres

congelados de la variedad Suillus luteus durante el período 1997-2004

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004563 - ALEMANIA 332,0 1.300,7 217,0 445,7 941,6 144,7 484,4 466,7 4.332,7 33,0 504 - ITALIA 231,8 851,7 154,6 547,7 711,9 612,1 618,7 440,3 4.168,8 31,8 505 - FRANCIA 208,2 751,2 110,7 256,2 308,2 285,4 523,0 319,1 2.761,9 21,1 517 - ESPAÑA 46,0 47,5 99,7 150,8 245,8 106,5 82,6 40,7 819,6 6,3 515 - HOLANDA 20,8 133,7 104,7 72,0 18,8 41,5 - 3,0 394,5 3,0 549 - ESTONIA - - - - - - 209,0 20,0 229,0 1,7 508 - SUIZA - - - 24,3 54,6 - 39,6 50,4 168,9 1,3 514 - BELGICA 17,0 6,3 - 7,0 37,5 18,8 39,0 20,5 146,2 1,1 528 - POLONIA 15,9 - - - - - - 21,0 36,9 0,3 562 - RUSIA - - - - - - - 20,9 20,9 0,2 509 - AUSTRIA - - - - 20,7 - - - 20,7 0,2 225 - EE.UU. 7,1 - - - - - - 0,5 7,6 0,1 224 - ARGENTINA - - 4,2 - 1,0 - - - 5,2 0,0 220 - BRASIL - - - - - 0,8 - - 0,8 0,0

TOTAL 878,8 3.091,1 690,9 1.503,7 2.340,1 1.209,8 1.996,3 1.403,1 13.113,8 100,0

PAISAÑOS TOTAL

(ton) %

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

Page 111: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 2 TENDENCIAS DE LAS EXPORTACIONES DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES

DESHIDRATADOS, SALMUERADOS Y CONGELADOS DE LAS VAREIDADES SUILLUS LUTEUS Y LACTARIUS DELICIOSUS

Análisis de tendencia de los volúmenes exportados de hongos deshidratados de

la variedad Suillus luteus durante el período 1997-2004

Fuente: Cámara de Comercio de Chile, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE SUILLUS LUTEUS DESHIDRATADOS PARA EL PERIODO 1997 – 2004

0,050,0

100,0150,0200,0250,0300,0350,0400,0450,0500,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Tone

lada

s

Real (Y)Esperada (YT)

Análisis de tendencia de las exportaciones de hongos congelados de la variedad

Suillus luteus y Lactarius deliciosus durante el período 1997-2004

Fuente: Cámara de Comercio de Chile, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE SUILLUS LUTEUS CONGELADOS PARA EL PERIODO 1997 –2004

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Tone

lada

s

Real (Y)

Esperada (YT)

Page 112: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Análisis de tendencia de las exportaciones de hongos salmuerados de la variedad Suillus luteus y Lactarius deliciosus durante el periodo 1997-2004

TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE SUILLUS LUTEUS SALMUERADOS DURANTE EL PERIODO 1997-2004

-

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Tone

lada

s

Real (Y)Esperada (YT)

Fuente: Cámara de Comercio de Chile, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE LACTARIUS DELICIOSUS SALMUERADO DURANTE EL PERIODO 1997-2004

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Tone

lada

s

Real (Y)Esperada (YT)

Fuente: Cámara de Comercio de Chile, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

Page 113: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 3

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE HONGOS SILVESTRES

COMESTIBLES DE LAS VAREIDADES SUILLUS LUTEUS Y LACTARIUS DELICIOSUS

Principales empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles

deshidratados de la variedad Suillus luteus. Periodo 1997-2004

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004ATLAS LTDA - - 82,9 279,5 598,8 25,8 458,1 421,8 1.866,7 14,7 EXP. MIGUEL DEP 349,1 287,2 88,4 66,9 185,0 11,8 192,6 - 1.181,1 9,3 COMERCIAL GRANEROS LTDA 142,6 349,3 92,5 55,1 68,4 17,8 149,2 86,2 961,1 7,6 KULENKAMPFF 89,5 328,8 219,0 62,0 26,9 1,5 - 20,0 747,8 5,9 BEUTL THOMAS - 4,4 98,5 313,6 148,5 22,4 95,3 36,7 719,5 5,7 NEVADA EXPORT S A 140,5 150,3 - 23,7 53,5 10,7 141,3 134,5 654,5 5,1 AGROLAND S A - 248,2 143,9 85,8 134,5 15,1 22,2 - 649,5 5,1 H.L. LTDA. 120,9 80,2 88,7 70,7 72,8 26,0 63,3 91,3 613,9 4,8 SANTIS FRUT LIMITADA 123,2 159,1 130,7 29,0 44,7 2,5 6,6 - 495,8 3,9 HOJAS EXPORT LIMITADA 86,4 226,9 - - 43,8 9,5 90,9 7,6 465,1 3,7 Sociedad Don Pablo S.A. - 87,3 215,3 94,8 - - - - 397,3 3,1 OLIVOS Y CIA LTDA - - - - - 42,5 151,8 95,5 289,8 2,3 JORGE LUIS CACERES LOPEZ - - - 23,1 25,4 43,3 114,6 76,3 282,8 2,2 PACIFIC NUT COMPANY - - - 48,5 209,3 5,6 16,6 - 280,0 2,2 FRUTICOLA OLMUE S.A. - - 60,6 - 91,4 18,0 25,0 79,9 274,9 2,2 EXPORTADORA TRADELTDA - - - - - - 24,6 221,8 246,4 1,9 AGRICOLA PEHUENCHE LTDA. - - - - 46,9 12,0 17,8 169,1 245,8 1,9 EXPORTADORA SUN W EST S A 5,6 67,7 78,2 16,1 - 8,1 - - 175,7 1,4 LAS TRES ERRE LIMITADA 5,6 - 26,3 27,7 27,2 31,7 - 56,5 175,0 1,4 ALTONFRUT LTDA. - 168,8 - - - - - - 168,8 1,3 ASI CHILE S A - - 34,6 84,0 23,7 - - - 142,3 1,1 SUDAMERICA TRADING - - - - - 0,1 37,8 93,3 131,2 1,0 Secafrut Ltda. - - 54,6 70,8 - - - - 125,4 1,0 SOC PACIFICO SUR LTDA - - - 43,8 - - 32,6 48,0 124,4 1,0 OTRAS 275,6 197,2 36,0 102,0 157,1 129,5 304,1 102,0 1.303,6 10,2 TOTAL 1.339,0 2.355,3 1.450,0 1.497,3 1.957,8 434,0 1.944,4 1.740,5 12.718,3 100,0

EMPRESAAÑOS TOTAL FOB

Miles de US$ %

Principales empresas exportadoras de hongos comestibles en salmuera de la

variedad Suillus luteus. Periodo 1997-2004

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4F .N A N C U V IL U -F 7 3 ,6 2 3 0 ,1 5 0 ,0 1 2 7 ,4 5 4 ,1 7 3 ,4 1 2 8 ,6 - 7 3 7 ,1 2 5 ,8 C .L O S A N G E L E S -F - - 8 6 ,8 6 3 ,1 6 1 ,5 - 1 2 2 ,7 1 2 0 ,4 9 4 5 4 ,5 1 5 ,9 A N G L O E U R O -F - - 2 1 ,0 6 3 ,0 4 8 ,9 1 1 5 ,2 1 7 ,3 - 2 6 5 ,6 9 ,3 C O P R A M A R -F 4 8 ,5 3 9 ,3 1 0 ,1 3 1 ,9 5 6 ,4 - 3 3 ,0 2 6 ,5 0 2 4 5 ,7 8 ,6 N E V A D A -F 4 3 ,9 1 0 0 ,8 2 0 ,2 7 ,6 3 3 ,0 2 5 ,0 - - 2 3 0 ,5 8 ,1 A G R O A N T U C O -F 7 2 ,1 8 5 ,2 - - - - - - 1 5 7 ,4 5 ,5 M .T U B IL L A -F - 3 1 ,5 1 1 ,2 9 ,6 4 6 ,2 9 ,8 - 3 2 ,3 5 1 4 0 ,6 4 ,9 A R A L A V A N -F 1 2 ,9 - - - - - 1 1 6 ,8 - 1 2 9 ,7 4 ,5 A G R O F R U T A -F - - - - - - 1 0 1 ,5 - 1 0 1 ,5 3 ,6 D IT Z L E R -F - - - - - 7 9 ,9 - - 7 9 ,9 2 ,8 A G R O .N IQ U E N -F - - - - - - - 4 8 ,3 4 4 8 ,3 1 ,7 K U G A R -F 2 7 ,9 1 1 ,4 - - - - 5 ,9 - 4 5 ,2 1 ,6 V A L L E S A N D IN O S - - - - - - 4 0 ,3 - - 4 0 ,3 1 ,4 A G R O IN D U S T R IA L N - - - - - 3 6 ,5 - - 3 6 ,5 1 ,3 T H O M A S B E U T L -F - - - - - 3 5 ,9 - - 3 5 ,9 1 ,3 M .T .U B IL L A -F - - - - - 1 9 ,2 1 3 ,4 - 3 2 ,6 1 ,1 V IR G IN IA M U N O Z - - - - - - - 1 3 ,8 - 1 3 ,8 0 ,5 A M A N D A C H IL E -F - - - - - - 1 3 ,2 - 1 3 ,2 0 ,5 C Y B C H IL E -F - - - - - - 1 1 ,7 - 1 1 ,7 0 ,4 P A C IF IC O S U R -F - - - - - - 1 0 ,8 - 1 0 ,8 0 ,4 E S M E R A L D A -F - - - - - - 1 0 ,1 - 1 0 ,1 0 ,4 S .S A N E R N E S T O -F - - 8 ,8 - - - - - 8 ,8 0 ,3 F R U T .O L M U E -F - - 8 ,7 - - - - - 8 ,7 0 ,3 T O T A L 2 7 8 ,9 4 9 8 ,3 2 1 6 ,7 3 0 2 ,6 3 0 0 ,1 4 3 5 ,1 5 9 8 ,8 2 2 7 ,7 2 .8 5 8 ,1 1 0 0 ,0

E M P R E S AA Ñ O S T O T A L F O B

M ile s d e U S $

%

Page 114: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Principales empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles congelados de las variedad Suillus luteus. Periodo 1997-2004

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004F.NANCUVILU-F 398,3 977,1 55,2 207,1 206,4 255,3 - - 2.099,4 16,3 ANGLOEURO-F 280,5 578,1 127,6 196,4 222,8 83,3 295,5 19,1 1.803,3 14,0 COPRAMAR-F 39,7 277,0 18,1 39,5 135,0 232,5 294,2 290,2 1.326,2 10,3 NEVADA 137,5 789,3 87,2 - - - - - 1.014,1 7,9 M.T UBILLA-F - - - 141,8 286,6 103,3 154,0 140,3 826,0 6,4 ARLAVAN S A - - 17,8 171,0 255,4 121,7 100,3 - 666,2 5,2 AGROFRUTA-F - - - 350,2 122,5 - 56,9 16,9 546,5 4,2 DITZLER-F - 280,1 171,1 - 55,9 - 16,3 - 523,4 4,1 KUGAR-F 77,1 39,3 11,2 - 100,2 78,4 120,7 95,0 521,9 4,0 VALLES ANDINOS- - - 58,2 63,8 106,9 106,1 146,1 14,2 495,2 3,8 AGROINDUSTRIA LTDA - 45,9 - - 163,9 - 49,9 206,1 465,8 3,6 M.T.UBILLA-F - - - 35,8 75,2 - 62,2 59,3 232,4 1,8 VIRGINIA MUNOZ- - - - 34,4 51,2 17,2 104,3 15,6 222,8 1,7 CYB CHILE-F - 181,3 38,8 - - - - - 220,2 1,7 ESMERALDA-F 34,9 66,4 - - 108,2 - - - 209,5 1,6 S.SAN ERNESTO-F - - - - - - 134,3 40,2 174,5 1,4 FRUT.OLMUE-F - - - - - - - 159,4 159,4 1,2 KULENKAMPFF - - - - 25,8 14,9 99,0 18,2 157,8 1,2 BIFROST S A - 142,7 12,6 - - - - - 155,3 1,2 Otras 1.079,0 8,4 TOTAL 1.037,7 3.765,5 642,5 1.464,5 1.956,3 1.057,4 1.758,8 1.216,5 12.899,1 100,0

EMPRESA AÑOS TOTAL FOB Miles %

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

Principales empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles en salmuera de las variedad Lactarius deliciosus. Periodo 1997-2004

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004NANCUVILLU-F 591,8 512,0 62,0 230,7 193,9 215,4 116,6 - 1.922,3 19,0 ANDIFINGUI-F 328,9 293,0 96,2 145,1 138,6 252,8 312,2 283,4 1.850,2 18,2 NEVADA -F 522,7 232,5 20,4 171,6 341,9 258,7 17,8 37,2 1.602,8 15,8 ESMERALDA-F - - - - 291,9 287,1 242,8 75,9 897,9 8,9 ARALAVAN-F 373,6 144,6 10,7 11,9 127,2 42,4 81,3 12,6 804,3 7,9 COPRAMAR-F 34,5 - 27,3 32,0 227,6 9,9 91,9 164,9 588,1 5,8 A.CRUCERO-F 447,8 - - - - - - - 447,8 4,4 M.T UBILLA-F 150,6 111,9 12,1 19,8 - 95,7 - 32,9 423,1 4,2 FRUT.OLMUE-F 11,2 53,0 11,8 82,0 65,8 101,2 - 39,3 364,4 3,6 KUGAR-F 124,2 50,6 - 63,6 13,5 - 6,8 - 258,7 2,6 ANGLOEURO-F - - - 31,3 98,4 105,6 17,5 - 252,7 2,5 PACIF SUR-F - 10,9 10,4 23,5 41,6 93,5 - 41,2 221,2 2,2 NIQUEN F - - - - 79,2 27,4 - - 106,6 1,1 AGRINDUS - - - - - 89,7 - - 89,7 0,9 CYB CHILE-F - - - - - - 13,1 62,8 75,9 0,7 C.GRANEROS-F - - - 30,2 11,2 31,4 - - 72,8 0,7 C.LOS ANGELES-F - - - - 11,8 37,8 - - 49,6 0,5 S.SAN ERNESTO-F 12,9 - 22,5 - - - - - 35,4 0,3 S.SAN ERNESTO-F - 34,7 - - - - - - 34,7 0,3 AGROANTUCO-F - - 15,6 - - - - - 15,6 0,2 MONTESINOS-F - - - - - - 13,3 - 13,3 0,1 PROHORTAL-F - - - - - 12,5 - - 12,5 0,1 AMANDACHILE-F - - - - - - 1,5 - 1,5 0,0 TOTAL 2.598,2 1.443,4 289,1 841,6 1.642,7 1.661,0 914,8 750,2 10.141,1 100,0

EMPRESAAÑOS TOTAL FOB

Miles de US$ %

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

Page 115: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 4

FRECUENCIAS OBSERVADAS, ESPERADAS Y LA CONTRIBUCIÓN DE CADA

CELDA AL VALOR DE LA ESTADÍSTICA DE PRUEBA CHI- CUADRADO Tabla 1 : Frecuencias observadas y esperadas utilizando los ingresos por concepto de

trabajos asalariados y por venta de hongos silvestres comestibles en época de cosecha de primavera como criterios de clasificación

Ingre sos por conce pto de ve nta de hongos silve stre s e n Prim a ve ra ($)

0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 3,00,4 0,9 0,5 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 3,0

0,4 0,0 0,5 0,5 0,3 0,2 0,1 10,9 12,82,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 5,0

0,6 1,5 0,8 0,8 0,5 0,3 0,2 0,5 5,03,2 0,2 0,8 0,8 0,5 1,6 0,2 0,5 7,5

0,0 2,0 2,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 6,00,7 1,8 0,9 0,9 0,5 0,4 0,2 0,5 6,0

0,7 0,0 1,3 0,0 0,5 1,1 0,2 0,5 4,50,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

0,1 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 1,00,1 1,6 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 2,3

1,0 4,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 6,00,7 1,8 0,9 0,9 0,5 0,4 0,2 0,5 6,0

0,1 2,6 0,9 0,9 0,4 0,4 0,2 0,5 6,00,0 0,0 2,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 5,0

0,6 1,5 0,8 0,8 0,5 0,3 0,2 0,5 5,00,6 1,5 2,0 2,0 0,7 0,3 0,2 0,5 7,8

1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 4,00,5 1,2 0,6 0,6 0,4 0,2 0,1 0,4 4,0

0,5 0,6 0,3 0,4 0,2 6,4 1,1 9,50,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 3,0

0,4 0,9 0,5 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 3,00,4 0,9 0,7 0,7 1,9 0,2 0,1 0,3 5,1

4,0 10,0 5,0 5,0 3,0 2,0 1,0 3,0 33,04,0 10,0 5,0 5,0 3,0 2,0 1,0 3,0 33,0

6,0 6,8 6,9 5,2 4,7 4,1 7,3 14,4 55,4Tota le s

90.000

100.000

Ingre sos por conce pto de tra ba jos a sa la ria dos ($) 135.000

50.000

60.000

70.000

80.000

120.000 Tota le s

30.000

40.000

75.000 90.000 105.00030.000 45.000 60.000

Tabla 2 : Frecuencias observadas y esperadas utilizando los ingresos por concepto de

trabajos asalariados y por venta de hongos silvestres comestibles en época de cosecha de otoño como criterios de clasificación

Ingresos por concepto de venta de hongos silvestres en Otoño

0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 3,00,9 0,9 0,5 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 3,5

0,9 0,0 0,5 0,5 0,3 0,2 0,1 10,9 13,33,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0

0,6 1,5 0,8 0,8 0,5 0,3 0,2 0,5 5,09,5 0,2 0,8 0,1 0,5 0,3 0,2 0,5 11,8

2,0 1,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,00,7 1,8 0,9 0,9 0,5 0,4 0,2 0,5 6,0

2,2 0,4 0,9 4,8 0,5 0,4 0,2 0,5 10,00,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

0,1 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 1,00,1 1,6 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 2,3

3,0 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 6,00,7 1,8 0,9 0,9 0,5 0,4 0,2 0,5 6,0

7,1 0,4 0,9 0,0 0,4 0,4 0,2 0,5 9,90,0 1,0 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0

0,6 1,5 0,8 0,8 0,5 0,3 0,2 0,5 5,00,6 0,2 2,0 2,0 0,5 0,3 0,2 0,5 6,2

2,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 4,00,5 1,2 0,6 0,6 0,4 0,2 0,1 0,4 4,0

4,7 0,6 0,3 0,4 0,2 0,1 1,1 7,40,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0

0,4 0,9 0,5 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 3,00,4 1,3 0,7 0,5 0,3 0,2 0,1 0,3 3,6

10,0 8,0 3,0 8,0 1,0 0,0 0,0 3,0 33,04,5 10,0 5,0 5,0 3,0 2,0 1,0 3,0 33,5

25,5 4,0 6,5 8,3 2,8 2,0 1,0 14,4 64,5

80.000

90.000

100.000

Totales

40.000

50.000

60.000

70.000

120.000 135.000 Totales

30.000

60.000 75.000 90.000 105.000Ingresos por concepto de

trabajos asalariados 30.000 45.000

Page 116: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

Tabla 3 : Frecuencias observadas y esperadas utilizando los ingresos por concepto de venta de hongos silvestres comestibles que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines en época de primavera y los aportes que éstos reciben por subsidios estatales como criterios de clasificación

Ingresos por concepto de venta de hongos silvestres en Primavera ($)

1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 8,01,2 2,4 1,2 1,0 0,7 0,5 0,2 0,7 8,0

0,0 0,1 0,5 0,0 0,1 0,5 0,2 0,1 1,60,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0

0,3 0,6 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 2,00,3 0,6 1,6 2,4 0,2 0,1 0,1 0,2 5,4

1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 5,00,8 1,5 0,8 0,6 0,5 0,3 0,2 0,5 5,0

0,1 0,2 0,1 0,6 0,5 9,5 0,2 0,5 11,52,0 4,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 10,0

1,5 3,0 1,5 1,2 0,9 0,6 0,3 0,9 10,00,2 0,3 0,2 0,0 0,9 0,6 1,6 0,0 3,8

0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,00,2 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 1,0

0,2 1,6 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 2,30,0 1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 1,0 3,0

0,5 0,9 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,3 3,00,5 0,0 0,5 0,4 1,9 0,2 0,1 1,9 5,4

1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 3,00,5 0,9 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,3 3,0

0,7 0,5 1,1 1,9 0,2 0,1 0,3 4,70,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 1,00,2 1,6 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 2,3

5,0 10,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 3,0 33,05,0 10,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 3,0 33,0

2,0 4,4 3,6 4,7 5,7 11,2 2,3 3,1 37,0

75.698

10.713

3.571

Totales

14.284

17.855

37.849

Totales

SIN SUBSIDIO

7.142

90.000 105.000 120.000 135.000Ingresos por aportes

subsidios estatales ($) 30.000 45.000 60.000 75.000

Tabla 4 : Frecuencias observadas y esperadas utilizando los ingresos por concepto de

venta de hongos silvestres comestibles que reciben las familias recolectoras pobres de la localidad de Pellines en época de otoño y los aportes que éstos reciben por subsidios estatales como criterios de clasificación.

Ingresos por concepto de venta de hongos silvestres en Otoño ($)

1,0 3,0 1,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1,0 8,02,4 1,9 0,7 1,9 0,2 0,0 0,0 0,7 8,0

0,8 0,6 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 1,91,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0

0,6 0,5 0,2 0,5 0,1 0,0 0,0 0,2 2,00,3 0,5 3,7 0,5 0,1 0,0 0,0 0,2 5,2

1,0 1,0 1,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,01,5 1,2 0,5 1,2 0,2 0,0 0,0 0,5 5,0

0,2 0,0 0,7 0,5 0,2 0,0 0,0 0,5 2,05,0 2,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1,0 10,0

3,0 2,4 0,9 2,4 0,3 0,0 0,0 0,9 10,01,3 0,1 0,9 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 2,7

1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,00,3 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 1,0

1,6 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 2,30,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 3,0

0,9 0,7 0,3 0,7 0,1 0,0 0,0 0,3 3,00,9 0,1 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 1,9 3,4

1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 3,00,9 0,7 0,3 0,7 0,1 0,0 0,0 0,3 3,0

0,0 0,3 0,1 9,1 0,0 0,0 0,3 9,70,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

0,3 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 1,00,3 2,4 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 3,1

10,0 8,0 3,0 8,0 1,0 0,0 0,0 3,0 33,010,0 8,0 3,0 8,0 1,0 0,0 0,0 3,0 33,0

5,4 3,9 6,1 1,8 10,0 0,0 0,0 3,1 30,2Totales

14.284

17.855

37.849

75.698

SIN SUBSIDIO

3.571

7.142

10.713

Ingresos por aportes subsidios estatales ($) 30.000 45.000 60.000 75.000 90.000 105.000 120.000 135.000 Totales

Page 117: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 5 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA ENCUESTA APLICADA A RECOLECTORES DE

HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES EN LA LOCALIDAD DE PELLINES A continuación, las preguntas a realizar se enmarcan en la memoria de título: “Propuesta de acción para el mejoramiento de la actividad de la recolección de hongos silvestres para las familias pobres de la Localidad de Pellines, Comuna Empedrado VII Región del Maule”

I. IDENTIFICACIÓN

Apellido Paterno: Apellido Materno: Nombres:

Fecha: Sector:

A continuación se presentan 35 preguntas, de las cuales 29 son preguntas de tipo cerrado, y el resto son del tipo abiertas, en donde se le pide su opinión, o consulta referente a materias relacionadas a la actividad de la recolección.

Cada pregunta lleva asociada varias alternativas, antecedidas por el símbolo □, en el cual usted debe escoger una o más alternativas, según sea su respuesta, realizando una cruz, en este símbolo, o simplemente un tachado.

Por ejemplo, si en la pregunta 2, Ud. responde que sale a recolectar con familiares y además amigos, debe tachar o hacer una cruz sobre el cuadrado en las dos alternativas.

2.- ¿Con quien sale a recolectar?

Familiares Socios o amigos Solo

Page 118: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

II. ENCUESTA A RECOLECTORES DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE LA LOCALIDAD DE PELLINES

1.- ¿ Para qué recolecta las callampas de los bosques de pino?

Para venderlos Para venderlos pero también para su consumo Para su consumo

2.- ¿ Con quién sale a recolectar?

Familiares Socios o amigos Solo

3.- ¿ Desde cuándo se dedica a la actividad de recolección de callampas?

_____ años

4.- ¿ Tiene un lugar definido para recolectar preferentemente estos frutos?

Sí No

5.- ¿ Qué otras actividades realiza, cuando no recolecta hongos?

Comerciante forestal Comerciante agrícola Asalariado agrícola Dueña de casa Ninguna actividad

6.- ¿ A qué distancia va a recoger las callampas?

Menos de 10 kilómetros Entre 10-20 kilómetros Más de 20 kilómetros

7.- ¿ Cuál es su situación laboral actual?

Estudiante Jubilado Independiente Asalariado Dueña de casa Cesante Temporero

8.- ¿ Cuántas horas al día suele pasar recogiendo hongos en primavera?, y ¿Cuántas cajas suele recoger?

Toda la mañana (desde las 8:00 a las 14:00) y recogería ____ cajas Todo el día (5 Horas AM y 5 Horas PM) y recogería ____ cajas ____ horas por la mañana y _____ por la tarde y recogería ____cajas No sale a recolectar

9.- ¿ Cuántas horas al día suele pasar recogiendo hongos en Otoño? y ¿Cuántas cajas suele recoger?

Toda la mañana (desde las 8:00 a las 14:00) y recogería ____ cajas Todo el día ( 5 Horas AM y 5 Horas PM) y recogería ____ cajas ____ horas por la mañana y _____ por la tarde y recogería ____cajas No sale a recolectar

Page 119: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

10.-¿ Durante toda la primavera, (Septiembre-Noviembre) ¿Cuántos días aprox. Suele salir a recoger hongos o callampas?

1 semana 15 días 30 días _____días

11.-¿ Durante todo el Otoño, (Julio-Septiembre) ¿Cuántos días aproximadamente suele salir a recoger hongos o callampas?.

1 semana 15 días 30 días _____ días

12.-¿ Ha sido trasladado en camioneta para recolectar callampas en zonas más alejadas?.

Sí No, saltar pregunta 13

13.-¿ Cuánto se le cobra por ser trasladado en camioneta a sectores lejanos para recolectar callampas?

10% de lo recolectado 20% de lo recolectado 30% de lo recolectado

14.-¿ Cuánto dinero cobra o suele cobrar por concepto de venta de callampas en primavera y cual es su forma de pago?

Callampa negra fresca $________ x caja Callampa negra seca $________ x kilo Callampa rosada fresca $________ x caja Lo desconozco ________

Forma de Pago: Contado diario: ……… Semanal:……….. Mensual:……….

15.-¿ Cuánto dinero cobra o suele cobrar por concepto de venta de callampas en otoño y cúal es su forma de pago?

Callampa negra fresca $__________ x caja Callampa negra seca $__________ x kilo Callampa Rosada fresca $__________ x caja Lo desconozco ________

Forma de Pago: Contado diario: ……… Semanal:……….. Mensual:……….

16.-¿ Cuánto dinero gana Ud. como recolector de callampas en toda la primavera?

$____________ (Apuntar si la cifra es máxima o media). Lo desconozco

17.-¿ Cuánto dinero gana Ud. como recolector de callampas en todo el invierno?

$____________ (Apuntar si la cifra es máxima o media) Lo desconozco

18.-¿ A quién vende sus productos recolectados?

A un intermediario que lo retira A un intermediario que hay que ir a dejárselo Lo acopio hasta que alcance mejor precio Lo vende fuera de la comuna A quien pase a retirarlo

Page 120: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

19.- ¿Cuales son las principales restricciones que colocan los compradores para adquirirlos?

Que no estén pasados de agua El tamaño El color Que no tenga impurezas Todas Sin restricciones Otras (especificar) _________________________________________

20.-¿ Del total de callampas que recolecta, cuántas cajas o % es rechazado por algún motivo señalado anteriormente?

Menos del 10% Más del 10% Más del 20% Más de 30% Sin rechazo

21.-¿ Qué herramientas utiliza para recolectar y transportar las callampas?

Cuchillo Balde Caja plástica Guantes Otras herramientas

22.-¿ Ha recibido capacitación de algún tipo para desarrollar actividades de recolección o procesamiento de las callampas que recolecta?

Sí No

23.-¿ Si la respuesta es Sí, indique que organismo lo capacito, en qué año y sobre qué tema?

Año _________ Organismo _____________________ Tema ____________

24.-¿ Ha tenido alguna vez que pedir autorización para entrar a recolectar a los bosques de pino?

Sí No

25.-¿ Ha sido empadronado alguna vez para entrar a los bosques?

Sí No

26.-¿ Durante el año, qué otros frutos, hierbas o semillas recolecta?

Rosa mosqueta Semillas Otros hongos Ningún otro fruto Otros frutos

27.-¿ Recoge Ud. hoy más, menos o igual cantidad de callampas que años anteriores?

Más Igual Menos

Page 121: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

28.- (Si ha contestado en la pregunta anterior la alternativa Menos ), ¿A qué causas cree Ud. que se debe?

A que cada vez hay más gente recolectando A que el bosque cada vez produce menos hongos A que se recogen hongos demasiado pequeños Lluvias tardías Todas las anteriores Otro motivo, especificar______________________________

29.-¿ Qué opina de la situación actual de la recolección de callampas ?. ¿Tiene alguna sugerencia que hacer?

Sí ____________________________________________ No

30.-¿ Se ha agrupado con otros recolectores para hacer en conjunto las tares de recolección?

Sí No, justifique ________________________________

31.-¿ Considera la actividad de la recolección como un trabajo para Ud.?

Sí No

32.-¿ Realiza algún tipo proceso al hongo o callampa recolectado por Ud. antes de venderlo? Sí, especifique________________________________ No

33.-¿ Conoce o ha oído de la existencia de alguna normativa en relación a los hongos o callampas que Ud. recolecta?

Sí No

34.-¿ Si existiera la posibilidad de agruparse , con otros recolectores, para optimizar las labores de recolección y procesamiento, estaría dispuesto a hacerlo?

Sí, No, especifique______________________________

35.- Otros comentarios

Page 122: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 6

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA ENCUESTA SOCIAL APLICADA A RECOLECTORES DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES EN LA LOCALIDAD DE

PELLINES A continuación, las preguntas a realizar se enmarcan en la memoria de título: “Propuesta de acción para el mejoramiento de la actividad de la recolección de hongos silvestres para las familias pobres de la Localidad de Pellines. Comuna Empedrado VII Región del Maule 1. Identificación:

Apellido Paterno: Apellido Materno: Nombres:

Fecha encuesta: Sector: Folio CAS: Dirección : 2. Antecedentes del recolector 1.- RUT : 2.- Edad : 3.- Nº de habitantes del grupo familiar : 4.- Trabajo actual : 5.- Años de estudio : 3. Ingresos del recolector 3.1.- Ingresos por trabajo asalariado: $ 3.2.- Ingresos Familiares: $ 3.3.- Ingresos per. cápita: $ 3.4.- Ingreso total por subsidio: $ 3.4.1.- S.U.F $ 3.4.2.- PASIS $ 4. Antecedentes del grupo familiar

Ap.Paterno Ap.Materno Nombres Rut Parentesco Trabajo Ingresos Estudios Edad

Page 123: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

APÉNDICE 7

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA ENCUESTA APLICADA A INTERMEDIARIOS COMERCIALES DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES EN LA LOCALIDAD DE

PELLINES A continuación, las preguntas a realizar se enmarcan en la memoria de título:“ Propuestas de acción para el mejoramiento de la actividad de la recolección de hongos silvestres para las familias pobres de la Localidad de Pellines, Comuna Empedrado VII Región del Maule” I. IDENTIFICACIÓN:

Apellido Paterno: Apellido Materno: Nombres:

Fecha: Sector:

A continuación se presentan 27 preguntas, de las cuáles 17 son preguntas de tipo cerrado, y el resto son del tipo abiertas, en donde se le pide su opinión, o consulta referente a materias relacionadas a la actividad de la compra directa de hongos silvestres comestibles a los recolectores.

Cada pregunta lleva asociada varias alternativas, antecedidas por el símbolo □, en el cuál usted debe escoger una o más alternativas, según sea su respuesta, realizando una cruz, en este símbolo, o simplemente un tachado.

Por ejemplo, si en la pregunta 1, Ud. responde que desde siempre se dedica a la actividad de comprar hongos silvestres comestibles a los recolectores, debe tachar o hacer una cruz sobre el cuadrado con la alternativa.

1.-¿ Desde cuando se dedica a la actividad de comprar hongos o callampas a los recolectores?

Desde siempre Más de 10 años Menos de 10 años

Page 124: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

II. ENCUESTA A INTERMEDIARIOS COMERCIALES DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES

1.-¿ Desde cuándo se dedica a la actividad de comprar hongos o callampas a los recolectores?

Desde siempre Más de 10 años Menos de 10 años

2.-¿ La mercadería que Ud. compra la retira o se la entregan?

Retiro Entregan

3.-¿ Si la retira, indique en qué lugares la compra preferentemente?

_______________________________________________________________

4.-¿ Qué distancia recorre para comprar callampas?

Menos de 10 kilómetros Entre 10-30 kilómetros Más de 30 kilómetros

5.-¿ Que otras actividades realiza, cuando no compra hongos?

Comerciante forestal Comerciante agrícola Asalariado agrícola Dueña de casa Ninguna actividad Otra.__________________________________________

6.-¿ Cuál es su situación laboral actual?

Estudiante Jubilado Independiente Asalariado Dueña de casa Cesante Temporero

7.-¿ Cuántas horas al día suele pasar comprando callampas en primavera?, y ¿ Cuántas cajas suele comprar?

Toda la mañana (desde las 8:00 a las 14:00) y compraría ____ cajas Todo el día (5 Horas AM y 5 Horas PM) y compraría ____ cajas ____ horas por la mañana y _____ por la tarde y compraría ____cajas No sale a comprar

8.-¿ Cuántas horas al día suele pasar comprando hongos en invierno? y ¿Cuántas cajas suele comprar?

Toda la mañana (desde las 8:00 a las 14:00) y compraría ____ cajas Todo el día (5 Horas AM y 5 Horas PM) y compraría ____ cajas ____ horas por la mañana y _____ por la tarde y compraría ____cajas No sale a comprar

9.-¿ Durante toda la primavera, (Septiembre-Noviembre) ¿Cuántos días aproximadamente suele salir a

comprar hongos o callampas?

1 semana 15 días 30 días Otro _________

Page 125: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

10.-¿ Durante todo el invierno, (Julio-Septiembre)¿ Cuántos días aproximadamente suele salir a comprar hongos o callampas?.

1 semana 15 días 30 días Otro._________

11.-¿ Cuánto dinero paga o suele pagar por concepto de compra de callampas en primavera y cuál es su forma de pago?

Callampa negra fresca $__________ x caja Callampa negra seca $__________ x kilo Callampa rosada fresca $__________ x caja Lo desconozco __________

Forma de Pago: Contado diario: ……… Semanal:……….. Mensual:……….

12.-¿ Cuánto dinero paga o suele pagar por concepto de compra de callampas en invierno y cuál es su forma de pago?

Callampa negra fresca $__________ x caja Callampa negra seca $__________ x kilo Callampa rosada fresca $__________ x caja Lo desconozco ___________.

Forma de Pago: Contado diario: ……… Semanal:……….. Mensual:……….

13.-¿ Cuánto dinero gana Ud. como comprador directo de callampas en toda la primavera?

$____________ (Apuntar si la cifra es máxima o media). Lo desconozco

14.-¿ Cuánto dinero gana Ud. como comprador directo de callampas en todo el invierno?

$____________ (Apuntar si la cifra es máxima o media) Lo desconozco

15.-¿ A quién vende sus productos que compra a los recolectores?

A un intermediario que lo retira __________________________ A un Intermediario que hay que ir a dejárselo _______________ Lo acopio hasta que alcance mejor precio __________________ Lo vende fuera de la comuna ____________________________ A quien pase a retirarlo_________________________________ Otro, especificar_________________________________

16.-¿ Cuáles son las principales restricciones que colocan los compradores para adquirirlos?

Que no estén pasados de agua El tamaño El color Que no tenga impurezas Sin restricciones Otras (especificar) ___________________________________________

17.-¿ Del total de callampas que compra, cuántas cajas o % es rechazado por algún motivo señalado anteriormente?

Menos del 10% Más del 10% Más del 20% Más de 30% Sin rechazo

Page 126: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

18.-¿ Durante el año, qué otros frutos, hierbas o semillas compra?

Rosa mosqueta Semillas Otros hongos Ningún otro fruto Otros frutos

19.-¿ Compra Ud. hoy más, menos o igual cantidad de callampas que años anteriores?

Más Igual Menos

20.- (Si ha contestado en la pregunta anterior la alternativa Menos ), ¿ A qué causas cree Ud. que se debe?

A que cada vez hay más gente recolectando A que el bosque cada vez produce menos hongos A que se recogen hongos demasiado pequeños Lluvias tardías Todas las anteriores Otro motivo, especificar___________

21.-¿ Qué opina de la situación comercial actual de callampas?. ¿Tiene alguna sugerencia que hacer?

Sí ____________________________________________ No

22.-¿ Se ha agrupado con otros compradores para hacer en conjunto las tares de compra?

Sí No, justifique ________________________________

23.-¿ Realiza algún tipo proceso al hongo o callampas comprados por Ud. antes de venderlo? Sí, especifique________________________________ No

24.-¿ Conoce o ha oído de la existencia de alguna normativa en relación a los hongos o callampas que Ud. compra?

Sí No

25.-¿ Si existiera la posibilidad de agruparse, con otros compradores, para optimizar las labores de compra y procesamiento, estaría dispuesto a hacerlo?

Sí, No, especifique______________________________

26.-¿ Qué envases utiliza Ud. para vender su producto? ________________________________________________________________________

27.- Otros comentarios

Page 127: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

ANEXOS

Page 128: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

ANEXO 1

PLANO DE UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD DE PELLINES, COMUNA DE EMPEDRADO, PROVINCIA DE

TALCA, VII REGIÓN

Fuente: INE, 2002 Fuente: Biblioteca del congreso Nacional de Chile.

Page 129: NDICE DE MATERIAS - Universidad de Chile · recolección de hongos silvestres..... 37 5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestibles por parte de los recolectores

ANEXO 2

IDENTIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS RECOLECTORAS (POR SECTOR) DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES SELECCIONADAS EN EL MUESTREO ALEATORIO

SIMPLE (M.A.S)

LISTADO DE JEFES DE HOGAR SELECCIONADOS EN EL M.A.S

Folio Nombres Apellido Apellido Rut Sector Situacion SexoPaterno Materno

130 Sergio Antonio Jaque Faundez 11286050-9 Pellines alto Ingresada M1131 Jose Domingo Faundez Cancino 7884971-1 Pellines alto Ingresada M1473 Juan Carlos Leal Medel 13206305-2 Pellines alto Ingresada M242 Adelina Bernal Rebolledo 6126500-7 Pellines alto Ingresada F1356 Carmen Espinoza Gomez 6543466-0 Pellines alto Ingresada F

5

1424 Jose Guillermo Jaque Faundez 6962492-8 La aguada Ingresada M1024 Samuel Antonio Nuñez Bernal 11563578-6 La aguada Ingresada M142 Jose del Rosa Nuñez Zapata 5303009-2 La aguada Ingresada M195 Luis Carrasco Rojas 5300831-3 La aguada Ingresada M1391 Hector Orlando Torres Garrido 6323035-9 La aguada Ingresada M793 Antonio Faundez Chamorro 7953459-5 La aguada Ingresada M

6

23 Sergio Hernan Espinoza Bernal 14054913-4 Rayenco Ingresada M353 Juana Isabel Albornoz Saez 10061240-2 Rayenco Ingresada F729 Hernaldo Eliodoro Caceres Jaque 3792344-3 Rayenco Ingresada M1205 Victor Arturo Torres Torres S / I Rayenco Ingresada M652 Maria del Carmen Gomez Valdes 4155973-k Rayenco Ingresada F1481 Avelina Faundez Jaque 4238625-1 Rayenco Ingresada F1368 Hilda Alegria Gutierrez 15625631-5 Rayenco Ingresada F

7

1226 Angel maria Alegria Fuentes 7283222-1 Vueltas cortas Ingresada F261 Gloria Luz Espinoza Garrido 8461572-2 Vueltas cortas Ingresada F481 Silvia Rosa Verdugo Jaque 5062532-k Vueltas cortas Ingresada F1196 Maria Chamoro Muñoz 10207232-4 Vueltas cortas Ingresada F

4

1353 Humberto del carmen Torres Opazo 10734442-k Pellines II Ingresado M273 Sotero Bernal Agurto 13205469-k Pellines II Ingresado M56 Aristide Jaque Caceres 8642213-1 Pellines II Ingresado M401 Mercedes Teresa Faundez Faundez 7921754-9 Pellines II Ingresado F2799 Claudio Muñoz Gonzales 11983332-9 Pellines II Ingresado M19 Eduardo Antonio Muñoz Gonzales 9568808-k Pellines II Ingresado M

6

190 Hugo Hernan Jara Riquelme 11563572-7 Colmenares Ingresado M663 Luis Enrique Salgado Lara 11955376-8 Colmenares Ingresado M

2

1430 Santos Miguel Opazo Molina 9241890-1 Provoste Ingresada M870 Rosa Montecino Campos S / I Provoste Ingresada F512 Jovino Mena Moya S / I Provoste Ingresada M

3M Masculino

F Femenino ∑ 33S/I Sin información HOMBRES 21

MUJERES 12