Índice de contenido i.- datos generales del...

232
Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre” ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1.- Nombre del proyecto------------------------------------------------------------------------------------------ I.1.2.- Ubicación del proyecto---------------------------------------------------------------------------------------- I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto -------------------------------------------------------------------------- I.1.4.- Presentación de la documentación legal--------------------------------------------------------------- I.2.- Promovente -------------------------------------------------------------------------------------------------------- I.2.1 Nombre o razón social---------------------------------------------------------------------------------------- -- I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente------------------------------------------------- I.2.3 Nombre y cargo del representante legal------------------------------------------------------------------ I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal---------------------------------------------- I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental-------------------------------- II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.- información general del proyecto--------------------------------------------------------------------------- II.1.1.- Naturaleza del proyecto------------------------------------------------------------------------------------- II.1.2.- Selección del sitio--------------------------------------------------------------------------------------------- II.1.3.- Ubicación física del proyecto------------------------------------------------------------------------------ II.1.4.- Inversión requerida------------------------------------------------------------------------------------------- II.1.5.- Dimensiones del proyecto----------------------------------------------------------------------------------- II.1.6.- Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias--- II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos------------------------------------ II.2 Características particulares del proyecto------------------------------------------------------------------ II.2.1 Programa General de Trabajo------------------------------------------------------------------------------- II.2.2 Preparación del sitio-------------------------------------------------------------------------------------------- II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto--------------------------------- II.2.4 Etapa de construcción----------------------------------------------------------------------------------------- II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento--------------------------------------------------------------------- II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto----------------------------------------------------------- II.2.7 Etapa de abandono del sitio---------------------------------------------------------------------------------- II.2.8 Utilización de explosivos-------------------------------------------------------------------------------------- II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos------------------------------------------------------- II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos- II.3.- Requerimientos de personal e insumos------------------------------------------------------------------ III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

ÍNDICE DE CONTENIDO

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1.- Nombre del proyecto------------------------------------------------------------------------------------------ I.1.2.- Ubicación del proyecto---------------------------------------------------------------------------------------- I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto -------------------------------------------------------------------------- I.1.4.- Presentación de la documentación legal---------------------------------------------------------------

I.2.- Promovente -------------------------------------------------------------------------------------------------------- I.2.1 Nombre o razón social------------------------------------------------------------------------------------------ I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente------------------------------------------------- I.2.3 Nombre y cargo del representante legal------------------------------------------------------------------ I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal---------------------------------------------- I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental-------------------------------- II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.- información general del proyecto--------------------------------------------------------------------------- II.1.1.- Naturaleza del proyecto------------------------------------------------------------------------------------- II.1.2.- Selección del sitio--------------------------------------------------------------------------------------------- II.1.3.- Ubicación física del proyecto------------------------------------------------------------------------------ II.1.4.- Inversión requerida------------------------------------------------------------------------------------------- II.1.5.- Dimensiones del proyecto----------------------------------------------------------------------------------- II.1.6.- Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias--- II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos------------------------------------ II.2 Características particulares del proyecto------------------------------------------------------------------ II.2.1 Programa General de Trabajo------------------------------------------------------------------------------- II.2.2 Preparación del sitio-------------------------------------------------------------------------------------------- II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto--------------------------------- II.2.4 Etapa de construcción----------------------------------------------------------------------------------------- II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento--------------------------------------------------------------------- II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto----------------------------------------------------------- II.2.7 Etapa de abandono del sitio---------------------------------------------------------------------------------- II.2.8 Utilización de explosivos-------------------------------------------------------------------------------------- II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos------------------------------------------------------- II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos- II.3.- Requerimientos de personal e insumos------------------------------------------------------------------ III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Page 2: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio----------------------------------------------------------------------------- IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental------------------------------------------------------ IV.2.1 Aspectos abióticos--------------------------------------------------------------------------------------------- a).- clima------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b) Geología y geomorfología---------------------------------------------------------------------------------------- c) Suelos------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ d) Hidrología superficial y subterránea-------------------------------------------------------------------------- IV.2.2 Aspectos bióticos---------------------------------------------------------------------------------------------- a) Vegetación terrestre------------------------------------------------------------------------------------------------ b) Fauna------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- IV.2.3 Paisaje------------------------------------------------------------------------------------------------------------ IV.2.4 Medio socioeconómico--------------------------------------------------------------------------------------- a.- Demografía----------------------------------------------------------------------------------------------------------- b) Factores socioculturales----------------------------------------------------------------------------------------- V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales--------------------------------- V.1.1 Indicadores de impacto---------------------------------------------------------------------------------------- V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto------------------------------------------------------------- V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación----------------------------------------------------------------- V.1.3.1 Criterios-------------------------------------------------------------------------------------------------------- V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada------------ A.- Justificación---------------------------------------------------------------------------------------------------------- A.1.- Matriz de Leopold------------------------------------------------------------------------------------------------ A.2.- Matriz de valoración de impactos de Bojórguez------------------------------------------------------- B.- Desarrollo de las Metodologías-------------------------------------------------------------------------------- B.1.- Identificación y valoración de Impactos------------------------------------------------------------------ B.2.- Caracterización y descripción de los Impactos ambientales-------------------------------------- Descripción de Imapctos Ambientales identificados para el proyecto-------------------------------- VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental------------------------------------------------------------------------------------------------ VI.1.1.- Descripción de las medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa de preparación del sitio------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

VI.I.2.- Descripción de las medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa de construcción-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VI.1.3.- Descripción de medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa operación y mantenimiento------------------------------------------------------------------------------------------ VI.1.4.- Descripción de medidas de mitigación de impactos ambientales para la etapa abandono----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario------------------------------------------------------------------------------------- VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental-------------------------------------------------------------------------- VII.3 Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------------------------ VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICAS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1.1 Documentación legal del terreno para RAFA----------------------------------------------------- VIII.1.2 Documentación del Representante legal-------------------------------------------------------------- VIII.1.3 Solicitud del permiso de descarga de aguas residuales------------------------------------------- VIII.1.4 Planos de Proyecto------------------------------------------------------------------------------------------ VIII.1.5 Cartografía del sitio del proyecto------------------------------------------------------------------------- VIII.1.6 Memoria fotográfica------------------------------------------------------------------------------------------ VIII.1.7 Inventario de Flora y Fauna------------------------------------------------------------------------------- VIII.1.8 Programa de Forestación---------------------------------------------------------------------------------- VIII.1.9 Matriz de Leopold-------------------------------------------------------------------------------------------- VIII.1.10 Matriz de Bojórquez---------------------------------------------------------------------------------------- VIII.1.11 Programa de Vigilancia Ambiental--------------------------------------------------------------------- VIII.1.12 Programa General de Trabajo--------------------------------------------------------------------------- VIII.1.13 Glosario de términos--------------------------------------------------------------------------------------- VIII.1.14 Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 4: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO I

DATOS GENERALES

Page 5: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

I.- DATOS GENERALES I.1 Nombre del proyecto Construcción de Red de Drenaje Sanitario y Sistema de Tratamiento Primario mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (R.A.F.A.) para la comunidad denominada “20 de Noviembre” ubicada en el municipio de Ocampo, Gto. I.1.2 Ubicación del proyecto La construcción de la red de drenaje sanitario y el sistema de tratamiento primario de aguas residuales mediante un reactor anaerobio de flujo ascendente se llevará a cabo en la comunidad llamada “20 de Noviembre”, la cual se localiza al Noroeste de la cabecera municipal de Ocampo, a una distancia aproximada de 8 Km. Limites Geográficos El municipio de Ocampo colinda al norte con los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas y el municipio de San Felipe; al este con el municipio de San Felipe; al sur con el municipio de San Felipe y el estado de Jalisco; al oeste con el estado de Jalisco.

Page 6: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Localización del proyecto La comunidad que correspondiente al objeto de estudio del presente proyecto se denomina como: “El 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km al Noroeste de la cabecera municipal, sobre la margen izquierda de la carretera federal No. 51 (Ocampo – Ojuelos). El sitio de proyecto se localiza en la zona suroeste de la comunidad del “20 de Noviembre”, fuera de la zona habitacional de la misma.

Como resultado de la delimitación de la zona de estudio y de la ubicación física de la zona donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto, se hace mención de las coordenadas que corresponden al punto final de la Red de Drenaje Sanitario, siendo el de mayor interés, ya que en dicho punto es donde se pretende ubicar al Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente para 1000 habitantes) para las aguas residuales que serán generadas en la comunidad del “20 de Noviembre” y que serán conducidas por la Red de Drenaje contemplada.

Page 7: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Por lo que a continuación se muestra un cuadro en donde se representa las coordenadas del proyecto: COORDENADAS UTM:

Coordenadas UTM

VERTICE ESTE NORTE ALTITUD

1 14 Q 0232497 2396125 2152

2 14Q 0232477 2396127 2150

3 14 Q 0232480 2396137 2149

4 14Q 0232499 2396135 2150

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto se estima en 20 años, la cual incluye todas las etapas del proyecto. I.1.4 Presentación de la documentación legal En el capitulo VIII se anexa la documentación necesaria que acredita la posesión legal del terreno en el que se propone la construcción del RAFA a favor del Municipio de Ocampo, Gto. Actualmente no se cuenta con el permiso de descarga correspondiente, por lo que el municipio de Ocampo, se compromete a realizar el trámite correspondiente ante la CONAGUA a fin de cumplir cabalmente con la normatividad aplicable en la material. Por otro lado, una parte del drenaje sanitario cruzará por un arroyo de tipo intermitente que serpentea dentro de la zona habitacional de la comunidad del “20 de Noviembre”. Es importante mencionar que dicho arroyo ya ha sido bloqueado en varios tramos por los habitantes de esta comunidad para crear caminos de acceso y puentes dentro de la misma. Lo anterior, ante la necesidad de contar con la infraestructura necesaria de comunicación en la comunidad. Sin embargo, para que el presente proyecto sea llevado a cabo dentro del marco legal aplicable, el municipio de Ocampo solicitará a la CONAGUA el permiso de construcción de obras civiles dentro de la zona federal de cuerpos de agua (en caso de que la misma CONAGUA así lo requiera dadas las condiciones actuales del arroyo citado).

Page 8: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

En el supuesto de que la CONAGUA sí considere necesario que para colocar la tubería en dicho cruce del arroyo se cuente con el permiso de construcción en zonas federales, el municipio de Ocampo, realizará el trámite CNA -01- 006 (ocupación de terrenos y zona federal) donde se solicita como requisito indispensable para su emisión, la Autorización de Impacto Ambiental emitida por la SEMARNAT para el otorgamiento de la citada concesión. Por tal motivo, actualmente la presidencia municipal de Ocampo se encuentra gestionando dicho trámite ante la CONAGUA, a fin de que al contar la autorización de impacto ambiental emitida por su dependencia, se pueda continuar satisfactoriamente con el proceso referido. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Municipio de Ocampo. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal -

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 9: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Nacionalidad de la Empresa: Mexicana. I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes RFC: CURP:

Cédula Profesional: I.3.3 Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 10: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1.- Información general del proyecto II.1.1.- Naturaleza del proyecto: Como parte de los programas municipales para la Atención a Comunidades Rurales en donde interviene recursos de gobierno tanto estatal como municipal, así como de los principales beneficiarios, quienes participan con recursos monetarios, de terreno (y sus servidumbres de paso) y mano de obra. Se contempla la realización del proyecto de Construcción de Red de Drenaje Sanitario y de un Sistema de Tratamiento Primario para las Aguas Residuales, mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) con capacidad de 1000 habitantes, para con ello dotar al 100% del servicio a la comunidad del “20 de Noviembre”, perteneciente al municipio de Ocampo, Gto., ya que la finalidad del presente proyecto es generar un beneficio principalmente social, satisfaciendo así una necesidad básica, misma que se reflejará en un beneficio que se traduce consecuentemente en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad en estudio. Otro de los beneficios resultantes y que presenta una mejora equivalente en magnitud e importancia al anterior mencionado, es el beneficio ambiental; mismo que genera la reducción de contaminantes dispuestos en el entorno, derivando de ello, el mejoramiento de la calidad ambiental tanto de los recursos hídricos cercanos como del suelo por el que escurren las cargas contaminantes que contienen las aguas residuales generadas por los habitantes de esta comunidad. Un factor a considerar, es el cumplimiento y seguimiento de la normatividad vigente relacionada con el recurso hídrico, ya que dentro de lineamientos y disposiciones, refiere a la necesidad de sanear las aguas residuales antes de su vertido a cuerpos de agua ó cualquier otro bien nacional, lo que conlleva a realizar una selección apropiada desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social., para sistemas efectivos, económicos y duraderos que puedan solventar la necesidad de tratar las aguas residuales y por ende cumplir con la legislación vigente.

Page 11: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

De esta manera, tomando como base las disposiciones, consideraciones y beneficios derivados de un proyecto con esta naturaleza, como lo es la implementación del proyecto de la Red de Drenaje Sanitario y su Sistema de Tratamiento para la comunidad del “20 de Noviembre”, perteneciente al municipio de Ocampo., se presenta como una alternativa viable, adecuada a las condiciones específicas del área de estudio, de donde el resultado de llevar a cabo el saneamiento estará reflejado en el beneficio a los habitantes de dichas colonias en aspectos sociales, ambientales y económicos. Por lo que con el proceso de tratamiento incluido en el proyecto, se facilitará la concientización de la población en aspectos relacionados con el cuidado ambiental del entorno, ya que los resultados a esperar podrán ser visibles y generarán una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad en objeto de estudio. II.1.2 Selección del sitio La determinación del sitio de emplazamiento del proyecto se dio atendiendo a criterios técnicos, como lo son las características topográficas de la zona elegida, de manera específica la pendiente del terreno, ya que la naturaleza de este tipo de proyectos así lo exige a fin de que sean económicamente viables, así como otros aspectos de interés como lo son: la disponibilidad para la adquisición del predio y la selección de un punto de descarga adecuado, en este caso, que se ubicará a un costado de un canal de riego. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La comunidad de “20 de Noviembre” se localiza al Noroeste de la cabecera municipal de Ocampo, a una distancia aproximada de 8 Km y colinda al noreste con la comunidad La Escondida y al suroeste con la comunidad de San José de Abajo. Vías de acceso Partiendo de la cabecera municipal de Ocampo, se toma la carretera federal 51 con dirección a Ojuelos. Una vez ubicados en esta carretera se recorren 6.5 km hasta llegar a la entrada a la comunidad de la Escondida.

Page 12: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Dicha entrada se localiza sobre la margen izquierda de la carretera federal 51 (como referencia en este punto se encuentra una caseta de inspección fitosanitaria). Enseguida, se toma el camino secundario hacia la Escondida y se recorren 11 km pasando por las siguientes comunidades: El Milagro y La Escondida, hasta llegar finalmente a la comunidad de estudio que es la del 20 de Noviembre. De la entrada de la comunidad al sitio de proyecto se recorren 873 km al suroeste de la misma, hasta llegar al terreno en donde se construirá el reactor anaerobio de flujo ascendente. La localización exacta se puede apreciar en el plano topográfico anexo en el capitulo VIII de la presente manifestación de impacto ambiental. A continuación se presenta el croquis de localización de la comunidad del “20 de Noviembre” y las coordenadas UTM del predio en el cual se llevará a cabo la construcción del reactor anaerobio de flujo ascendente:

Page 13: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Coordenadas UTM de la obra: Como parte de las coordenadas generales del proyecto a continuación se muestra una tabla en la que se presenta el valor numérico de las coordenadas de los componentes más representativos del proyecto.

Coordenadas UTM

Sitio ESTE NORTE ALTITUD

Ubicación del RAFA 14 Q0232480 2396137 2149

Punto de descarga 14 Q 0232448 2396132 2149

La información anterior tiene la finalidad dotar un panorama general de la ubicación y extensión a ocupar por el proyecto. Sin embargo, es importante mencionar de que la única estructura incluida dentro del proyecto Construcción de Red de Drenaje Sanitario y de un Sistema de Tratamiento Primario para las Aguas Residuales, mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) con capacidad para 1000 habitantes, la cual debe sujetarse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde a la del RAFA y los componentes que hacen posible su correcta función (incluyendo la obra de descarga, de lo cual se mostró en la tabla anterior su coordenadas de ubicación). Por lo que a continuación se presenta la información de las coordenadas que del predio de ubicación del Sistema de Tratamiento dentro de la comunidad del “20 de Noviembre”.

Coordenadas UTM

VERTICE ESTE NORTE ALTITUD

1 14 Q 0232497 2396125 2152

2 14Q 0232477 2396127 2150

3 14 Q 0232480 2396137 2149

4 14Q 0232499 2396135 2150

Page 14: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

II.1.4 Inversión requerida A continuación se presenta la inversión requerida para la realización del proyecto:

Inversión del proyecto Concepto Costo (pesos)

Total de la Red de Drenaje 4,700,000 RAFA y componentes 350, 000

Tal cifra cubre el total de las estructuras necesarias para el funcionamiento de la obra, tales estructuras están conformadas por los componentes de la Red de Drenaje sanitario y el Sistema de Tratamiento, mismos que harán posible un desalojo y vertido adecuado para el agua generada en la comunidad del “20 de Noviembre” donde se pretende implementar el proyecto. Así también se incluye dentro del monto total del proyecto, los costos que se contempla serán generados por la aplicación de las medidas de mitigación propuestas a dicho proyecto., donde es importante mencionar que el monto máximo destinado para tal fin; está dentro de un rango comprendido del 2% hasta un máximo del 4% del costo total de la obra. Sin embargo el monto previsto para este proyecto, oscila en el rango del 2% al 2.3% de la cifra total requerida para el proyecto. Las acciones contempladas para las medidas de mitigación propuestas, se describen en el capitulo Vl de la presente manifestación de impacto ambiental. II.1.5.- Dimensiones del proyecto: En este apartado se realiza una breve descripción de las dimensiones de los principales elementos que forman el proyecto. A continuación se presenta las dimensiones de la Red de Drenaje Sanitario que será instalado en la comunidad del “20 de Noviembre”:

Page 15: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Para la línea de conducción de la red de drenaje sanitario total se tiene contemplado la utilización de 6,033.00 ML de tubería PAD en 20 cm de diámetro.

De dicha longitud total: Para el emisor (línea de conducción de agua residual hasta el reactor anaerobio de flujo

ascendente) se contempla la utilización de 590.00 ML de tubería PAD en 20 cm en diámetro. Para la línea de conducción del agua tratada hasta el punto de vertido (estructura de descarga)

se contempla la colocación de 18 ML de tubería de PAD de 20 cm de diámetro. Respecto a los pozos de visita común se contempla la utilización de 104 piezas y 9 piezas de

caída adosa, por lo que a continuación se muestra en la tabla un desglose de la cifra anterior.

POZOS DE VISITA COMÚN PROFUNDIDAD

(MTS) CANTIDAD (PIEZAS)

1 3 1.25 76 1.50 10 1.75 3

2 4 2.25 4 2.50 1 2.75 1

3 1 3.25 1

POZOS DE VISITA DE CAÍDA ADOSADA PROFUNDIDAD

(MTS) CANTIDAD (PIEZAS)

1 6 1.50 1 2.0 2

Dimensiones del Sistema de Tratamiento Las dimensiones del predio adquirido para ubicar el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) es de 200 m2 (10m de ancho X 20m de largo).

Page 16: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

A continuación se presenta un esquema en planta de las unidades que forman el Sistema de Tratamiento, donde se puede observar que la estructura consta de 5 elementos que hacen posible su funcionamiento, de los cuales a continuación se realiza una breve descripción de los componentes principales con que cada uno cuenta, así como sus respectivas dimensiones: Pretratamiento La estructura del pretratamiento esta compuesto por los siguientes elementos:

1. Canal desarenador 2. Rejillas de cribado 3. Registro de llegada 4. Vertedor y canal de salida a Reactor 5. Compuertas de control

Las dimensiones que en conjunto ocupa el pretratamiento son de:

Dimensiones

Componente Largo (m) Ancho (m)

Registro de llegada 1.70 1.80

Canal desarenador 6 1.05

Vertedor y canal de entrada a RAFA 0.95 1.05

Área total (Σ de largo X ancho) 10.35 m2

1 2

4

5 3

Page 17: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

Salida a Canal de Dem asías

1 23

5

4

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente Los componentes que conforman la estructura del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente son los siguientes:

1. Tubería de entrada de agua residual 2. Canaleta de efluencia 3. Registro de Gas Metano 4. Superficie del Reactor 5. Purga de Lodos

Las dimensiones que en conjunto ocupa el Reactor son de:

Dimensiones

Componente Largo (m) Ancho (m)

Registro de entrada de agua residual 1.70 1.80

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente 4.50 3.0

Área total (Σ de largo X ancho) 16.56 m2

Page 18: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

1

2

Canal de demasías Los componentes que conforman la estructura del canal son las siguientes:

1. Canales de conducción de aguas residuales 2. Registro de salida

Las dimensiones que en conjunto ocupa el canal de demasías son de:

Dimensiones

Componente Largo (m) Ancho (m)

Canal de demasías ( 0.25 m de ancho) 12.54 0.53

Registro de salida 0.70 0.70

Área total (Σ largo X ancho = área 1+ área

2) 6.64 + 0.49 = 7.13 m2

Page 19: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Tanque de contacto de cloro Los componentes que conforman la estructura del tanque de contacto de cloro son los siguientes:

1. Canales de conducción 2. Tuberías de influencia 3. Vertedor de Salida 4. Caja de Salida

Las dimensiones que en conjunto ocupa el tanque de contacto de cloro son de:

Dimensiones

Componente Largo (m) Ancho (m)

Tanque de contacto de cloro 3.20 2.25

Caja de salida 0.98 0.98

Área total (Σ largo X ancho = área 1+ área

2) 7.2 + 0.96 = 8.16 m2

1

2

3 4

Page 20: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Estructura de descarga Los componentes que conforman la estructura de la estructura de descarga son los siguientes:

1. Tubería de descarga 2. Estructura de mampostería con mortero cemento

1. La estructura de descarga propuesta tiene las siguientes dimensiones

Estructura de descarga

Ancho (m) Largo (m) Profundidad (m)

1.40 2.0 1.50

Área 2.8 m2

Page 21: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

De donde es importante mencionar que dicha estructura estará ubicada sobre la margen izquierda del canal de riego elegido para realizar la descarga de las aguas residuales tratadas (a 18 m del predio de ubicación del RAFA), el cual no cuenta con las características que determina la Ley de Aguas Nacionales, respecto a cuerpos de agua de competencia de la federación. (Ver cap. III). Concluyendo así con el conjunto de estructuras que componen el RAFA, a continuación se presenta un esquema del arreglo final y distribución de dichas estructuras dentro del predio destinado para la ubicación del Sistema de Tratamiento:

De tal manera que el área ocupada por la estructura del RAFA y el porcentaje de ocupación en el predio queda de la siguiente manera:

Área (m2) % de ocupación en el predio

Σ de áreas por estructura 45 22.5

Arreglo final de estructuras (18.50 de largo X 4 ancho)

74 37

Áreas Libres 81 40.5

Área del predio 200.00 100.00

Page 22: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Uso de suelo De acuerdo al modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato la comunidad de “El 20 de Noviembre” se encuentra dentro de un área caracterizada como de Uso Pecuario. Aunque es importante mencionar que una vez realizada la visita al sitio propuesto para la construcción del sistema de tratamiento, se pudo observar que dicho sitio está siendo utilizado por los mismos habitantes de la comunidad como terreno de aprovechamiento agrícola de riego y de temporal, siendo el producto más importante el maíz. Usos de cuerpos de agua Dentro del área de proyecto se localizan cuatro cuerpos de agua importantes, de los cuales ahora solo se hará referencia brevemente y su descripción detallada se presenta en el capitulo IV de la presente manifestación de impacto ambiental.

Tanques y Bordos:

1.- El tanque Viejo: denominado así por los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” es un bordo artificial de propiedad de la comunidad, construido con la finalidad de captar la mayor cantidad de agua pluvial para destinarla como riego agrícola y abrevadero. Se localiza al Noreste del sitio de proyecto. El bordo a su vez era alimentado por la corriente del arroyo viejo. 2.- Tanque de Abajo.- es un bordo de almacenamiento de agua pluvial ubicado al norte del sitio de proyecto. Este tanque sirve como abrevadero de ganado, como sustento de fauna silvestre (acuática y terrestre) y como área recreativa de los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre”.

Page 23: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Arroyos y Canales 1.- Arroyo viejo.- este arroyo cruza en varias secciones la zona habitacional de la comunidad de “El 20 de Noviembre”. Por tal motivo, los mismo habitantes de la comunidad han bloqueado el flujo de este arroyo (de tipo intermitente) con el fin crear caminos de acceso y puentes. Actualmente solo se observan algunos encharcamientos aislados en este arroyo. 2.- Canal de riego.- este canal parte del tanque Viejo y termina en los campos de cultivo ubicados al suroeste de la comunidad del “20 de Noviembre” (zona donde se construirá el sistema de tratamiento). Este canal será el cuerpo receptor de las aguas residuales una vez que éstas sean tratadas por el reactor anaerobio de flujo ascendente propuesto. Así mismo, cabe mencionar que este canal pasa a un costado del tanque de abajo pero nunca llega a desemboca sus agua en dicho tanque. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Educación

En la comunidad del “20 de Noviembre” se cuenta con los servicios de educación Preescolar, Primaria y Secundaria, lo cual, hace que los habitantes de dicha comunidad no tengan que recorrer distancias grandes para tener acceso a dicho servicio. Sin embargo, para la educación media superior y superior es necesario trasladarse hasta la cabecera municipal de Ocampo. Energía eléctrica

En cuanto a este servicio, la comunidad del “20 de Noviembre” cuenta en su totalidad con el acceso a este servicio, teniendo a su disposición los tipos de energía en alta y baja tensión, con el cual se satisface las demandas de los habitantes de esta comunidad. Viviendas

La mayoría de las viviendas que conforman la comunidad en estudio, están construidas con muros y techos de adobe. Otro pequeño porcentaje está construido a base de tabique rojo recocido y loza de concreto armado para los techos.

Page 24: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Agua potable

La población de la comunidad del “20 de Noviembre” es beneficiada al 100% con dicho servicio, ya que cuenta con su pozo, tanque de almacenamiento y sistema de distribución de buenas condiciones.

Drenaje sanitario

En cuanto a este servicio, es lamentable mencionar que no cuentan al momento con éste. Actualmente, las aguas residuales son vertidas Sin embargo, como ya se mencionó, el objetivo primordial del presente proyecto, es dotar a la comunidad al 100% de drenaje sanitario y brindar en la misma proporción el saneamiento de las aguas residuales generadas por los habitantes de la comunidad. Teléfono

La comunidad en estudio no cuenta con este servicio en las viviendas particulares, sin embargo este es un servicio es prestado mediante casetas telefónicas. Servicios públicos

En la comunidad cuenta con los servicios de alumbrado, seguridad pública, transporte y recolección de residuos, sin embargo carece de pavimento.

II.2 Características particulares del proyecto Como ya se ha hecho referencia, el proyecto pretendido corresponde a la infraestructura para el desalojo y tratamiento de las aguas residuales generadas en la comunidad referida, de lo cual se puede mencionar que la característica particular y principal del proyecto corresponde a la construcción de Sistema de Tratamiento, el cual se llevará a cabo mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente que tendrá una capacidad para tratar el agua residual de 1000 habitantes.

Page 25: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Descripción del proyecto Para la descripción del proyecto se realizará una breve reseña de los componentes principales y aspectos constructivos del mismo, de manera que con ello pueda reflejarse las características generales de dicho proyecto. La realización del proyecto consiste en la construcción de una Red de Drenaje Sanitario y un Sistema de Tratamiento, el cual se realizará sobre las calles que conforman la zona habitacional de la comunidad, misma que por sus características y por la traza urbana que forma, es posible proyectar un sistema de drenaje sanitario tipo peine. La tubería propuesta dentro del proyecto es de polietileno de alta densidad (PAD) de 20 cm de diámetro y tiene las siguientes características: Para la línea de conducción de la red de drenaje sanitario total se tiene contemplado la

utilización de 6,033.00 ML de tubería PAD en 20 cm de diámetro. De dicha longitud total: Para el emisor (línea de conducción de agua residual hasta el reactor anaerobio de flujo

ascendente) se contempla la utilización de 590.00 ML de tubería PAD en 20 cm en diámetro. Para la línea de conducción del agua tratada hasta el punto de vertido (estructura de descarga)

se contempla la colocación de 18 ML de tubería de PAD de 20 cm de diámetro. Respecto a los pozos de visita común se contempla la utilización de 104 piezas y 9 piezas de caída adosada, por lo que a continuación se muestra en la tabla un desglose de la cifra anterior

Descripción de actividades para la Red de Drenaje Sanitario La tubería se instalará sobre zanja, la cual tendrá un ancho de 80 cm y una profundidad promedio de 1.50 m.

Page 26: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

La tubería será colocada previamente sobre una cama de arena (plantilla) de un espesor promedio de 10 cm, arreglada con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa inferior de la tubería y de una calidad tal que garantice suavidad y apoyo uniforme a la tubería. Se rellenará con tepetate (material de banco) apisonado hasta en un 90% de su P.V.S.M. (peso volumétrico seco máximo) en capas de 20 cm, hasta el nivel de rasante. Los pozos de visita a construirse serán del tipo común, los cuales tendrán una profundidad variable, dado a que esto será determinado a partir de la pendiente de la zona y de acuerdo la profundidad de las de las estructuras y componentes de la Red., de tal manera que el total de pozos requeridos para la obra en mención será de 104 piezas. Así también, se construirán 9 pozos de visita de caída adosada, los cuales estarán distribuidos a lo largo de la red de drenaje sanitario. La estructura de este tipo de pozos es muy similar a la de los pozos de visita comunes. La diferencia es que a los pozos de caída adosada lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías de 0.20 y 0.25 de diámetro con un desnivel de hasta 2.0 m. La pendiente a manejar en todos lo tramos es variable, y se han manejado siguiendo la topografía el terreno. Las descargas domiciliarias se construirán en tubería de PVC de 15 cm de diámetro, las cuales serán conectadas a la Red nueva a través de silletas y codos de 45° también en PVC, estas serán alojadas en cepas de profundidades verticales de 1 m en promedio y la zanja será rellenada con material de banco compactado en capas de 20 cm de espesor. Sin embargo, como ya se había hecho referencia, la descripción del proyecto incluye un Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales generadas en las colonias, mediante un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA).

Page 27: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Este Reactor tendrá una capacidad de tratamiento primario de aguas residuales para 1000 habitantes, en donde será necesario para estar dentro de la normatividad, un tratamiento complementario (dentro del mismo tren) el cual se llevará a cabo mediante la desinfección con cloro (suministrado por pastillas). La forma de eliminación de las aguas residuales producto de las aportaciones domiciliarias será por gravedad desde las descargas de cada predio o lote hacia la atarjea que conduce al emisor que conecta su descarga hacia el RAFA. El sitio de descarga del agua tratada se contempla a realizar en el cauce un canal de riego ubicado a un costado del predio del RAFA (a 18 ML del predio del RAFA) de donde dicha agua será conducida de manera natural hasta los campos de cultivos ubicados a lo largo de dicho canal. Teniendo las coordenadas siguientes:

Coordenadas (UTM) ESTE NORTE

14 Q 0232448 2396132

Altitud 2149 msnm

El vertido del agua tratada se hará por medio de una estructura de descarga denominada Estructura de Descarga Esviajada, la cual tiene las características óptimas para este fin. El detalle de la descarga se aprecia en el plano anexo en el capitulo VIII de la presente manifestación de impacto ambiental. Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.

Page 28: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Descripción General Pretratamiento La función principal del pretratamiento es darle un cribado inicial al agua residual y no permitir la entrada de arenas y Iodos al reactor, lográndose esto con la remoción de los materiales gruesos o en suspensión (basuras, plásticos, botellas, etc.), los cuales deberán ser retirados. Adicionalmente, se cuenta con un desarenador. El pretratamiento se localiza en la parte inicial del sistema, evitando de ésta manera que los elementos antes mencionados causen problemas en la operación del proceso, taponeando las tuberías de influencia. Esta unidad está constituido por una estructura que incluye dos canales, los cuales constan de un área de rejillas y una área de desarenadores y su compuerta de control. Las rejillas están formadas por barras separadas con claros libres entre 1 cm, colocadas en ángulo de 60 grados con la horizontal. Los sólidos separados por estos dispositivos se eliminan esterándolos o incinerándolos, o en algunos casos se reduce su tamaño con trituradoras o desmenuzadoras y se reintegran a las aguas residuales. Imagen de Rejillas, compuertas de control, canales de conducción, desarenadores y vertedor.

REJILLAS DE CRIBADO

ACUMULACIÓN DE ARENAS

SARDINEL

COMPUERTAS DE CONTROL

CANALES DE CONDUCCIÓN

Page 29: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Este elemento está provisto de tuberías que distribuyen el caudal a lo largo del tanque para descargar su caudal en su fondo con bajas velocidades y posibilitar un flujo ascendente que propicie una sedimentación de sólidos muy alta. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente El R.A.F.A. está integrado por dos cámaras, una de sedimentación y otra de digestión de lodos. La sedimentación que se lleva a cabo en la parte superior del tanque, genera en su parte inferior un manto de lodos con una concentración alta de sólidos. Su alimentación de agua residual será por la parte inferior del tanque y el efluente tratado sale por el deflector de sólidos (parte superior). El deflector de sólidos tiene la función de recolectar y recuperar el gas metano generado por la digestión del lodo. La pantalla crea una zona de bajo nivel de turbulencia donde aproximadamente el 99.9% del lodo en suspensión se sedimenta en el fondo del reactor.

Imagen de estructura de registro de distribución permite desalojar el agua residual por las toberas y el caudal excedente será conducido por el canal de demasías.

Page 30: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Este tipo de sistemas permite remociones hasta de un 80%, además de mejorar el grado de tratabilidad de las aguas residuales para las etapas subsecuentes.

El agua residual a tratar es conducida desde la parte superior del reactor hasta el fondo del mismo por medio de las toberas. Además, se aprecia la entrada al mismo y la escalera marina.

SUPERFICIE DEL REACTOR

ESCALERA MARINA

TOBERAS

Page 31: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Imagen del deflector que selecciona el agua tratada para que se acumule en las canaletas de efluencia y sea enviada al T.C.C. Además, las rejas tipo Irving evitan el contacto humano con el agua residual.

MAMPARAS DEFLECTORAS

CANALETA DE INFLUENCIA

Llegada del agua residual por medio de las toberas que distribuye en forma uniforme la generación de lodos.

ACUMULACIÓN DE LODOS

Page 32: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Canal de demasías

Este canal cumple la función de conducir el excedente de aguas generadas en el sistema de alcantarillado, que por lo general se presentarán en época de lluvia. El gasto que desalojará será aquel para el cual sobrepase la capacidad de tratamiento del RAFA conduciendo este excedente hasta el sitio de vertido del sistema. Este canal inicia en el registro de distribución de aguas residuales el cual se ubica justo antes del RAFA y tiene trayectoria paralela al mismo.

El canal de demasías conducirá el gasto excedente de aguas generadas en el alcantarillado en las épocas de lluvias.

CANAL DE CONDUCCIÓN

REGISTRO DE SALIDA

Page 33: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Tanque de contacto de cloro Este tanque se localiza en la parte final del proceso, siendo de concreto armado. Esta unidad recibe las aguas clarificadas procedentes del RAFA, en donde la dosificación de cloro es automática de acuerdo al tirante del flujo, ya que está diseñado con la finalidad de reducir los coliformes totales. El recorrido por medio de los canales tiene un tiempo de retención hidráulica (30 minutos) que permite que al final del mismo se cumplan las condiciones particulares de descarga. El cloro será suministrado a través de tabletas de cloro. La destrucción de organismos potencialmente dañinos y comunes, constituye la etapa final de todo tratamiento del agua. En las plantas de tratamiento debe ponerse especial atención en la selección de esta etapa para evitar la formación de compuestos no deseados.

Imagen de la estructura del tanque, en el cual se desinfectará el agua tratada por medio de cloro con el objeto de destruir las bacterias contenidas.

CANAL DE CONDUCCIÓN

TUBERIA DE SALIDA

TUBERIA DE EFLUENCIA

CAJA DE SALIDA

Page 34: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Estructura de descarga La obra de alejamiento está integrada por un emisor con longitud hasta el punto de descarga llamado vertedero. Capacidad de diseño de la planta El diseño de la Sistema de Tratamiento tiene la capacidad de tratar un gasto mínimo de 0.99 litros por segundo (lps) hasta un gasto máximo (extraordinario) de 1.79 lps.

Origen de las aguas recibidas El origen de las aguas residuales que tratará el RAFA proyectado, provendrán de la comunidad del “20 de Noviembre”, perteneciente al municipio de Ocampo.

La estructura de descarga desalojará el agua tratada cumpliendo con la norma establecida.

Page 35: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Calidad esperada del agua después del tratamiento Debido a que la descarga del agua tratada se realizará directamente a un canal de riego ubicado a 18 metros del Sistema de Tratamiento, la calidad del agua debe estar sujeta a la normatividad aplicable, siendo para este caso, la NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual establece los “Límites máximos permisibles de contaminantes en aguas tratadas que descargan en cuerpos de agua”. Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma Como ya se había mencionado, el agua tratada proveniente del RAFA será descargada a un canal de riego, el cual actualmente es utilizado principalmente para el riego agrícola de los campos agrícolas ubicados a un costado del predio de construcción del RAFA y aguas abajo del mismo. Volúmenes estimados de agua tratada y descargada El Sistema de Tratamiento tiene un diseño para un gasto mínimo de 0.99 y un máximo de 1.79 lps. Control de olores El diseño del RAFA permite minimizar los olores producidos por las aguas residuales, ya que este cuenta con un sistema que atrapa los olores, el cual los libera lentamente y en cantidades mínimas, evitando así molestias significativas al entorno. Características de los lodos producidos. Los lodos que se llegarán a producir deben cumplir con la NOM- 004-SEMARNAT-2002 con el fin de garantizar un manejo adecuado y una disposición final. Programa General de Ejecución de Obras El programa general de trabajo para la obra en estudio desglosa cada una de sus actividades, en el periodo de duración de cada una de las diferentes etapas, el cual se muestra a continuación:

Page 36: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

El programa de trabajo propuesto consta de las siguientes actividades durante el periodo señalado:

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16

Trabajos preliminares

Trazo y nivelación

Señalización

Excavaciones, plantillas y acarreos

Tendido de tubería y anclaje

Estructuras de visita, registros, brocales, tapas y rejillas

Atarjeas, emisores y descargas domiciliarias

Estructuras y equipamiento

Tanque de contacto de cloro

Estructura de reactor (cámara sedimentadora y digestora)

Vertedor de demasías

Compactaciones

Reforestación

Estabilización y operación

Etapa de Preparación del Sitio

Etapa de Construcción Etapa de Operación

Page 37: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Descripción de las actividades para la preparación del sitio y construcción de la obra: Limpieza general de obra Esta actividad considera la limpieza del terreno por donde se tiene definido el trazo de los componentes de la Red de Drenaje Sanitario, consistiendo principalmente en eliminar la vegetación, rocas y obstáculos existentes sobre el trazo. Sin embargo, debido a que el trazo está proyectado por las calles de la comunidad, no se contempla el desmonte. En el predio propuesto para la ubicación del R.A.F.A. es posible que se presente el desmonte de la mínima vegetación existente (misma que no se considera con una importancia ecológica significante), tal actividad se realizará con maquinaria y herramientas manuales. Para esta actividad se considera en el proyecto una superficie de 5,026.00 m2 la cual incluye el trazo de la Red de Drenaje Sanitario y el predio de ubicación del Sistema de Tratamiento. Trazo y nivelación Tales actividades consisten en el establecimiento de ejes y referencias suficientes a partir del punto de inicio de la Red hasta el final de la misma, dicha actividad se realiza con el auxilio de equipo topográfico, facilitando así la obtención del trazo correcto establecido en el proyecto, donde posteriormente será posible realizar el emparejamiento y nivelación del suelo. Para el proyecto se contempla realizar una cantidad aproximada de 6,033.00 (ML). Zanjeo Actividad que consiste en la apertura de zanjas para la construcción de cimientos e introducción de estructuras que constituyen la Red y el Sistema de Tratamiento. Como parte de las recomendaciones se contempla, realizar las zanjas con un ancho variable que es determinado por el diámetro del tubo, en este caso se encuentra el ancho de la zanja es de 80 cm, ya que el diámetro de la tubería de PAD a utilizar es de 20 cm.

Page 38: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Como resultado de esta actividad se contempla que se obtendrá un volumen total de excavaciones producidas como parte del zanjeo para la Red y de la excavación para la estructura del R.A.F.A. y sus componentes, de 5,660.09 m3 los cuales están considerados en conceptos diferentes, siendo los principales factores, la dureza del terreno (tipo B y C, principalmente) y la profundidad de la excavación. Colocación de la Plantilla Actividad que consiste en la disposición de una pequeña capa de material fino, misma que será colocada sobre el fondo de la zanja que previamente deberá estar arreglada con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa interior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60% de su diámetro exterior. Para el proyecto en mención se contempla la utilización de un volumen de 452.48 m3 para la colocación de la plantilla. Instalación de tubería Las tuberías se instalarán enterradas, comprobando de acuerdo al proyecto, la pendiente del fondo de la zanja para proceder a la colocación de esta sobre la platilla ya preparada. La instalación de la tubería debe ser iniciada desde la parte baja hacia la parte alta ya que de esta manera se facilita la instalación, debiendo tener siempre en cuenta que cuando se interrumpa la instalación, deben colocarse tapones en los extremos ya instalados, para evitar la entrada de agentes extraños (agua, tierra, ramas, etc.,). Para el proyecto se contempla la instalación de 6,033 m (ML) de tubería de PAD de 20 cm de diámetro. De donde se incluye la instalación tanto del emisor que conecta la Red hasta el R.A.F.A. y de la descarga del mismo.

Page 39: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Relleno de Zanjas El relleno en la zanja se debe colocar tan pronto se haya terminado la instalación y pruebas de la tubería, de tal manera de que con ello se disminuya el riesgo de desperfectos en la tubería instalada, así como de posibles accidentes en la zanja. Una vez colocada la tubería sobre la plantilla de la zanja, se llevará a cabo el correcto apostillado del tubo con tepetate colocado a mano. Para esta actividad debe de ser utilizada la herramienta adecuada para que el material quede perfectamente compactado entre la tubería y las paredes de las zanjas. Para el apostillado del tubo se debe usar un pisón con cabeza angosta. El resto de la tubería debe de ser cubierto hasta una altura de 30 cm arriba de su lomo con el mismo material de tepetate colocado a mano y compactado cuidadosamente, llenando todos los espacios libres abajo y adyacentes a la tubería. Ese relleno se debe hacer en capas que no excedan de 15 cm de espesor y se apisonará con un pisón de cabeza plana o con un apisonador mecánico. El material mencionado se debe compactar de 90 a 95% de la prueba proctor. En las partes donde la excavación se realice en terreno natural, el resto del relleno se realizará también apisonando y usando material cribado producto de la excavación Para el proyecto se contempla 2,152.13 m3 para relleno de zanjas con material suministrado compactado al 90% proctor, mismo que se asegurará que provenga de bancos de material autorizado. Construcción de pozos de visita Los pozos de visita están formados por una chimenea de tabique en forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. La cimentación de estos pozos puede ser de mampostería o concreto. En cualquier caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique. Todos estos elementos se juntean con mortero cemento-arena. Son suficientemente amplios para darle el paso a una visita y permitirle maniobrar en su interior. El brocal de concreto ó de fierro fundido cubrirá la boca.

Page 40: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

El piso de los pozos de visita comunes, es una plataforma en la cual se localizan cañales (medias cañas) que prolongan los conductos. Una escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo, permiten el descenso y ascenso al personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema. Los pozos de visita comunes se construirán de acuerdo a las normas y tendrán un diámetro de 1.20 m. Se tiene contemplado la construcción de 113 pozos de visita comunes con diferentes características, mismas que ya fueron descritas anteriormente. Construcción de R.A.F.A. La descripción de la construcción del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente para 1000 habitantes se realiza a continuación en el punto ll.2.4. donde fue contemplado en la descripción anterior, los volúmenes de excavación, relleno, tubería instalada, etc. Construcción de estructura de descarga Para la disposición final o vertido de las aguas residuales es necesario contar con una estructura que pueda encauzar debidamente sobre la corriente ó en este caso sobre la margen izquierda del canal de riego que se ubica aledaño al sistema de tratamiento, la cual debe ser diseñada de acuerdo al gasto de agua tratada producida en el Sistema de Tratamiento. El vertido del agua tratada se hará directamente dentro del canal de riego ubicado a un costado del terreno destinado para la construcción del RAFA y aguas abajo del Tanque Viejo y que por las características no constituye un cuerpo de agua de competencia federal. Para concluir y derivado de la información anterior, a continuación se presenta una tabla resumen de las cantidades de obra resultantes de las actividades proyectadas durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra tanto para Red de Drenaje Sanitario como para el Sistema de Tratamiento y su obra de descarga.

Page 41: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Actividad Red de Drenaje y Sistema de

Tratamiento

Limpieza general de la obra (m2)

6,033

Trazo (m) 6,033

Zanjeo (m3) 4,826.4

Colocación de la plantilla (m3)

452.48

Instalación de tubería (m) 6,033

Relleno de zanjas (m3) 4952.58

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Como obras y servicios de apoyo principal, no se considera necesario el requerimiento de estos, ya que no es necesario la adecuación de caminos, ni la instalación de campamentos, oficinas, comedores, patios de servicio, ni obras de abastecimiento y almacenamiento de combustibles, ya que por la cercanía del sitio con la comunidad y las dimensiones de la obra, se pretende contratar mano de obra local para la realización de los trabajos y actividades no especializadas. Por lo que las obras de apoyo antes citadas pueden ser excluidas del proyecto, teniendo para ello la alternativa de que la empresa constructora adquiera en renta un espacio para la realización de estas actividades, debiendo excluir las áreas de taller mecánico y toda actividad relacionada con este, ya que en caso de requerir el servicio, será indispensable trasladar la unidad a un taller especializado para solucionar la falla ó problema detectado. En caso necesario se deberá establecer un comedor provisional, manejando adecuadamente los residuos sólidos domésticos, provenientes de desechos de cocina o los generados del uso y aseo personal. Del mismo modo se deberá instalar sanitarios móviles ubicados en el área próxima a los diferentes frentes de trabajo.

Page 42: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

En caso de requerir el abastecimiento de combustibles, con su consecuente almacenamiento, los responsables de las obras deberán de contar con las cantidades mínimas a utilizar diariamente, evitando con esto el almacenamiento de cantidades importantes que se puedan constituir como un riesgo de accidente o derrame. II.2.4 Etapa de construcción El proceso constructivo para el proyecto consiste en la aplicación de ciertas actividades, de las cuales para el caso de la Red de Drenaje Sanitario ya fueron mencionadas en el apartado de descripción del proyecto, dado a que dicha descripción va relacionada con las actividades a realizar durante el proceso constructivo. Respecto al Sistema de Tratamiento se tiene lo siguiente: La construcción del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), será de concreto armado, el cual incluye canal desarenador, con losa de concreto y muros de tabique, unidades de tanque de contacto de cloro de concreto armado y una estructura de descarga a base de mampostería con mortero cemento. Las actividades para la construcción de dichas obras se realizarán las siguientes actividades: Limpieza, trazo y nivelación. Se procederá a limpiar el terreno de elementos que pudieran causar problemas durante la etapa constructiva. Así mismo se procederá al trazo físico en el terreno designado y a la determinación de los niveles. Excavación. Se procederá a realizar la excavación de cada uno de los elementos del sistema de tratamiento, de acuerdo a niveles de trabajo definidos en el proyecto ejecutivo.

Page 43: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

La excavación se realizará con maquinaria pesada de tal manera que el trabajo sea rápido y con la seguridad requerida por parte del constructor. El material producto de la excavación será retirado a un sitio que permita la realización de maniobras de trabajo. Estructura, cimbra y colado. Se procederá al armado estructural de cada uno de los elementos del sistema de tratamiento de acuerdo a indicaciones de proyecto ejecutivo, siguiendo las indicaciones y especificaciones de armados indicadas en los planos estructurales. Esto implica un diseño estructural con base en el método de esfuerzos de trabajo, este método suministra un mejor panorama de distribución de esfuerzos ante la fisura por flexión. Una vez armado de acuerdo a proyecto se revisará el mismo por la supervisión para posteriormente proceder al encoframiento o cimbrado de los muros principales, considerado las especificaciones de proyecto, con cimbra de triplay reforzado con barrotes y polines. Finalmente se procederá a colar cada uno de los elementos del tratamiento, con concreto premezclado y características de resistencia especificadas en proyecto para cada uno de ellos. Concreto premezclado F’c = 250 Kg/cm2, agregado de ¾” con impermeabilizante integral festergral dosificado y con revenimiento adecuado, vibrado y curado con aditivo Fester. Prueba de elementos (hidrostática) Posterior a la descimbra y resane de cada uno de los elementos se procederá a la prueba hidrostática de cada uno de ellos teniendo cuidado de no rellenar su entorno. Antes de realizar esta prueba de llenado que nos permitirá evaluar físicamente las características de hermeticidad de cada uno de los elementos del tratamiento, una vez aprobado este proceso se procederá a rellenar y compactar el entorno de cada uno de los elementos con material de banco tepetate.

Page 44: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Equipamiento. La parte final del procedimiento constructivo consiste en equipar cada uno de los elementos del tratamiento de acuerdo a características y especificaciones de proyecto constructivo. El equipamiento consta básicamente de los siguientes elementos:

Canal de rejas Desarenador Reactor anaerobio de flujo ascendente Tanque de contacto de cloro Canal de demasías Estructura de descarga

Posteriormente iniciara el trabajo de arranque mantenimiento y estabilización del sistema de tratamiento anaerobio, hasta obtener los resultados finales esperados, que es el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga y la reutilización o disposición final del agua tratada. Durante la etapa de construcción requerirá del siguiente equipo base: Para la fase de Preliminares Retro excavadora Camión de volteo

Para la fase de cimentación 1 revolvedora para concreto Excavaciones manuales con pico y pala

Para la fase de albañilería Revolvedora para concreto

Para la fase de Estructura Maquinas soldadoras

Page 45: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Para suministro de materiales Camioneta tipo pickup Camión de volteo (para acarreo de materiales pétreos, escombro y basura)

Residuos generados en la etapa de Construcción:

1.- Consumo de alimentos: Se generarán residuos como consecuencia de la alimentación del personal durante el desarrollo de esta etapa, tanto residuos orgánicos como residuos de plástico, papel, cartón, etc., que genere el mismo personal. 2.- Residuos de obra: -Residuos Pétreos -Residuos de Concreto -Papel y cartón -Madera residual ( pedacería de tablas, tarimas , polines) -Residuos metálicos. -Residuos de tapas, botes, latas, varilla, alambre, alambrón, clavos, trapos, estopas, plásticos, aceite residual. Emisiones a la atmósfera: 1.- Operación de vehículos y maquinaria: Los vehículos y maquinaria que se utilizarán durante la etapa constructiva, emitirán gases a la atmósfera (NOx, SOx), humos y partículas de polvo. 2.- Movimiento de tierra: El transporte y movimiento de tierra emitirá polvos al ambiente (atmósfera), ocasionando un impacto negativo si no se toman las medidas necesarias para mitigar dicho impacto.

Page 46: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Para la descripción de este apartado se anexa en el capitulo Vlll el Programa de Vigilancia en el cual se incluyen las actividades para la operación y mantenimiento del sistema, en el cual se realiza una breve descripción de las actividades que deben de llevarse a cabo para que las estructuras y componentes que constituyen el proyecto, tengan un óptimo funcionamiento. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto De acuerdo a la normatividad vigente, así como a la competencia para la evaluación del presente proyecto, podría hacerse mención que la obra asociada al mismo, corresponde a la Red de Drenaje Sanitario, ya que la implementación del proyecto tiene una estrecha relación con el Sistema de Tratamiento. Sin embargo, es importante mencionar que la evaluación de la Red no se encuentra dentro de la competencia de la Federación y que su descripción dentro del presente estudio, se debe meramente a un carácter explícito generado por la relación existente entre ambas estructuras, para su correcto funcionamiento y su apego a la normatividad. Por otro lado, por las características, trazo y ubicación de la obra asociada, no se espera una afectación considerable de los recursos naturales, ni tampoco una generación de impactos ambientales adversos con alta relevancia que puedan comprometer el desarrollo del proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio La obra se proyectó para tener una vida útil de 20 años, tomando en cuenta los mantenimientos preventivos y correctivos del equipamiento requerido para el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA). Sin embargo, dado al tipo de obra, es muy probable que pueda ser adecuado al término de su vida útil para que continúe dando el servicio para el que fue diseñado y con ello contribuyendo al mejoramiento del ambiente. En este caso no existirá abandono del sitio, pues forma parte del crecimiento de infraestructura de la comunidad del “20 de Noviembre”.

Page 47: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Sin embargo, en el supuesto de que se diera el abandono del sitio se procederá conforme lo establezca el Plan de Ordenamiento Territorial que aplique en su momento para esta región, y además de que se deberá elaborar un programa en el cual se describan las actividades y medidas compensatorias que se llevarán a cabo durante esta etapa. II.2.8 Utilización de explosivos En el desarrollo del proyecto no se tiene la necesidad de utilizar algún tipo de explosivo, ya que se determinó que el sitio de proyecto pertenece al tipo B y C, de la clasificación del suelo, razón por la cual la excavación se realizará en su totalidad auxiliándose con maquinaria y equipo especializados para dichos trabajos de acuerdo a las necesidades constructivas. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Dadas las características y dimensiones del proyecto, los volúmenes generados de residuos durante el desarrollo del mismo, son poco significativos. Sin embargo, a continuación se hace una descripción detallada del manejo y disposición de los mismos en cada una de las etapas del proyecto. Generación, manejo y disposición adecuada de residuos I. Los residuos sólidos generados durante la ejecución de la obra (pedacería de tubería, papel,

cartón, madera, etc.) se separarán y depositarán en contenedores con tapa, cuya leyenda indique claramente si son materiales reciclables o no reciclables.

II. Los materiales reciclables se depositarán por separado, de acuerdo con sus características de: papel, cartón madera, metales, plástico, etc., a fin de facilitar su aprovechamiento y traslado a los centros de acopio más cercanos al sitio del proyecto.

III. Los contenedores se ubicarán en un sitio estratégico, dentro de los límites del frente de trabajo, a fin de tener fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tránsito vehicular y peatonal.

Page 48: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

IV. Se colocarán los contenedores necesarios, de acuerdo con la clasificación adoptada, enviados a los centros de acopio correspondientes; en caso de no ser reciclables serán recolectados por el servicio de limpia.

V. Los contenedores se colocarán dentro del perímetro de la zona del proyecto (en el caso del RAFA) y en forma lineal (en el caso de la red de drenaje sanitario).

VI. En el caso de que los materiales reciclables no puedan depositarse en contenedores debido a su tamaño, se ubicarán dentro de los frentes del trabajo, en algún sitio elegido para ese fin y protegidos contra la acción erosiva del agua y el viento, éstos materiales se protegerán con plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia.

VII. La empresa constructora reducirá los residuos sólidos al máximo, reciclando y reutilizando los materiales apropiados para dicho fin.

VIII. No se almacenarán residuos cerca de cuerpos de agua ni en zonas susceptibles a inundaciones. IX. Se evitará el almacenamiento de material orgánico por largos periodos, ya que su

descomposición provocará malos olores y generación de lixiviados (escurrimientos). X. Está terminantemente prohibido arrojar desechos sólidos en las áreas aledañas al sitio de la

obra. De igual manera, no se permitirá la quema de residuos ni su disposición en ningún cuerpo de agua cual quiera que sea su naturaleza y características ambientales actuales.

XI. La limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada, se levantarán desperdicios de comida, basura o elementos extraños, presentes en la zona se realicen las obras, manteniendo limpio el sitio de trabajo.

XII. Para evitar molestias a la población y personal de trabajo, la obra permanecerá limpia, en buenas condiciones sanitarias y libres de cualquier acumulación de escombros y desechos sólidos.

XIII. Todas las zonas de trabajo se mantendrán limpias y libres de obstrucciones. XIV. El constructor de la obra tendrá una brigada de limpieza que tenga un respectivo distintivo,

dedicada a las labores de orden y limpieza de toda el área de la obra y vías aledañas, así como el mantenimiento de la señalización y delimitación de la obra.

XV. En el caso de que el servicio de recolección, no proporcione el servicio en la zona del proyecto, el constructor deberá de disponer de los equipos necesarios para transportar y disponer adecuadamente de los residuos en el sitio autorizado por el municipio.

Page 49: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

En la construcción y operación del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), los residuos que se podrían generar son los correspondientes a los lodos, y a los provenientes del mantenimiento a las obras, así como a los producidos por el hombre (puesto que requiere de mantenimiento preventivo y correctivo), de tal manera que los residuos esperados son los siguientes:

Residuos generados durante las diferentes etapas

Actividad donde se genera

Cantidad Tipo de residuo (P,NP)

Nombre del residuo

Características CRETIB

Disposición temporal Disposición final

Preparación del sitio y construcción

4 kg/mes P

Estopas impregnadas,

aceite y solventes (mantto de

maquinaria y equipo

Toxico, explosivo

Contenedor con tapa y rotulo

Empresa recolectora de

Residuos Peligrosos

Preparación del sitio y construcción

65 kg/mes NP

Papel, cartón, madera, clavos,

alambre No aplica Contenedor con

tapa y rotulo Tiradero

controlado municipal

Preparación del sitio, construcción y Operación

0.3 kg/person

a/día NP

Residuos orgánicos y desechos sanitarios

No aplica Contenedor con rotulo

Tiradero controlado municipal

Preparación del sitio, construcción y operación

0.5 kg/person

a/día NP Residuos

inorgánicos No aplica Contenedor con rotulo

Tiradero controlado municipal

Preparación del sitio, construcción y operación

5 lts/person

a/día NP Residuos líquidos No aplica

Contenedor con tapa y rotulo/

letrina (residuos fisiológicos)

Tiradero controlado

municipal/ drenaje ó sistema de tratamiento

Construcción NP Residuos de construcción No aplica Dentro del predio Temporal (por

construcción)

Operación A Reportar

en Programa Vigilancia

P Basura orgánica A Determinar Contenedor con tapa

Tiradero controlado municipal ó

empresa recolectora de

Residuos Peligrosos

Simbología P Peligroso NP No Peligroso

Page 50: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Emisiones a la atmósfera Se generarán polvos por el movimiento de tierra producto del desmonte y excavación, humos y gases por el escape de vehículos (que transportan la tierra) y maquinaria que utilizan gasolina o diesel como combustible. Para el caso de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible se vigilará que las emisiones de aquellos utilizados para la construcción, se apeguen a los niveles máximos permisibles estipulados en la NOM-041-SEMARNAT-1999, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de agosto de 1999, mediante las verificaciones vehiculares realizadas en sitios autorizados. Así mismo, se brindará mantenimiento permanente a la maquinaria utilizada en esta etapa. Los montículos de tierra a almacenar para su posterior utilización en la reforestación y relleno, se cubrirán con lona y así evitar la dispersión de polvos. Los vehículos que transporten material producto de la excavación deberán ir cubiertos por lonas para evitar la dispersión de polvos y partículas a la atmósfera. Durante el desarrollo de esta etapa, en las superficies de terreno sujetas a generar polvo se conservarán húmedas, se efectuarán riego de agua con pipas para disminuir la dispersión de polvos en el área de trabajo y su entorno, así como en los caminos donde circularán los vehículos y maquinaria. Las emisiones de ruido durante la ejecución del proyecto, son las producidas por la maquinaria y equipo de construcción, estas emisiones generarán molestias a los habitantes de las comunidades inmediatas al proyecto, estas serán temporales e intermitentes. Por ello se evitará realizar trabajos durante la ejecución del proyecto.

Page 51: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Por la magnitud y naturaleza del proyecto, que corresponde a infraestructura de saneamiento, no se requiere de servicios de infraestructura especializados para el manejo y disposición final de los residuos, que básicamente serán durante la etapa de preparación y construcción del sitio que son los característicos de las obras civiles, como son piedra y cubierta vegetal producto de despalme, escombro y material excedente, residuos domésticos (botes de plástico, aluminio, papel, alimenticios y sanitarios), los cuales serán generados durante el desarrollo de las obras correspondientes para la Red de Drenaje Sanitario y para el R.A.F.A. Se contará con tambos de 200 litros con tapa debidamente identificados con las siguientes leyendas: Residuos orgánicos (alimenticios) Residuos inorgánicos reciclables Residuos inorgánicos no reciclables Residuos peligrosos

Por otro lado, los residuos líquidos que serán generados durante las etapas de preparación y construcción del sitio provendrán principalmente de las actividades fisiológicas de los trabajadores, por lo cual se contará con baños portátiles rentados a una empresa especializada para su manejo adecuado. Para prevenir la contaminación del suelo y agua por el derrame de aceites se evitará el cambio de aceites gastados en el sitio del proyecto, por considerarse residuos peligrosos y por tanto, merecer un manejo especial.

Page 52: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Page 53: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

LEGISLACIÓN FEDERAL

RESIDUOS LEY GENERAL

PARA LA PREVENCIÓN Y

GESTIÓN INTEGRAL DE

OS S OS

AGUA

LEY DE AGUAS NACIONALES

RECURSOS

FORESTALES LEY DE

DESARROLLO FORESTAL

IMPACTO

AMBIENTAL LEY GENERAL DE

EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA

O CC Ó

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTDOS

UNIDOS MEXICANOS ART 27 Y 73

Page 54: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE SECCION V -Evaluación del Impacto Ambiental ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. El Artículo 5: Determina que quienes pretendan llevar a cabo alguna obra hidráulica, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en Materia de Impacto Ambiental: Hidráulicas : VI.- “Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales”. Sobre la base de las características del proyecto, se identificarán y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: LEY DE AGUAS NACIONALES (CONAGUA, 2004) Artículo 3, fracción XLVII referente a la determinación de Riberas o Zonas Federales, la cual cita lo siguiente:

Page 55: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

“Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad” En este sentido, el canal de riego elegido para recibir las descargas de aguas residuales tratadas no cumple con los criterios establecidos en el artículo anterior para ser considerado como un bien nacional, ya que tiene un ancho variable de 1.50 a 1.85 y una profundidad de 30 cm hasta 55 cm. Así mismo, cabe mencionar que este canal fue hecho por los propietarios de los terrenos de cultivo existentes en la zona de proyecto para llevar a cabo el riego de sus parcelas.

b) Titulo Séptimo.-Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas . Capitulo único Art. 136.- En los permisos de descargas de las aguas residuales de los sistemas públicos de alcantarillado y drenaje. Art. 138.- Las solicitudes de permisos de descargas de aguas que se presenten ante CONAGUA. Art. 139.- Permisos de descargas de aguas residuales.

Page 56: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Art. 140.- Para determinar las condiciones particulares de descarga, se tomarán en cuenta los parámetros y límites máximos permisibles contenidos en las normas oficiales mexicanas y para el tratamiento de agua. Art. 143.- La comisión establecerá las condiciones particulares que deberán cumplir las descargas de aguas residuales previo a su posterior explotación uso o aprovechamiento. Art.- 148.- Los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales deberán estabilizarse en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias de la materia. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

ARTICULO 2. Son objetivos generales de esta Ley: I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el

manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;

II. II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que

contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de los propietarios y pobladores forestales;

III. III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la

biodiversidad que brindan los recursos forestales; LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y SU REGLAMENTO. Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.

Page 57: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para: VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores, comerciantes, consumidores y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, así como de los prestadores de servicios en el manejo integral de los residuos; XI. Regular la importación y exportación de residuos; Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios:

Page 58: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

LEGISLACIÓN ESTATAL

LEY PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO ARTICULO. 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el estado de Guanajuato.

LEY PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN

AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

DESRREGULACIÒN DE IMPACTO AMBIENTAL

LEY PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DEL ESTADO Y LOSMUNICIPIOS DE

LEGISLACIÓN ESTATAL

Page 59: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

ORDENAMIENTO ECOLOGÍCO DE GUANAJUATO Dicho ordenamiento establece que cada Municipio es una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), donde para el Municipio de Ocampo considera políticas de Aprovechamiento, Preservación, Conservación y Restauración. UBICACIÓN: UGA N.- 22 OCAMPO. USO ACTUAL: Agricultura de riego y temporal, ganadería e industria. USO PROPUESTO: Agricultura de temporal y riego, forestal no maderable, fruticultura de perennifolio, turismo, industria, bosque de galería, ganadería.

POLITICAS: Aprovechamiento, conservación, restauración, protección. El sitio de proyecto ubicado en la comunidad del “20 de Noviembre”” se enmarca dentro de la política de APROVECHAMIENTO que es la que aplica para la mayor parte del territorio municipal, y a la que corresponden los siguientes criterios: LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento A15 Repoblar con especies nativas, matorral subtropical. A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua.

Page 60: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

El OETEG (IEG, 1989) establece programas específicos para la UGA, como lo es la de Ocampo:

1.- Prevención y control de la contaminación del suelo Este programa considera las siguientes obras y/o acciones: Organizar campañas de reforestación en áreas desmontadas; Limpieza y desarrollo en los canales y drenes en la zona agrícola; con los siguientes servicios: Recuperación de productividad económica y ecológica. El financiamiento de dichas acciones estará a cargo de los Gobiernos federal, estatal y municipal.

2.- Dotación de servicios a la vivienda Este programa considera las siguientes obras y/o acciones: Cobertura de drenaje para aguas residuales y pluviales, con los siguientes servicios: Mejoramiento de la Salud y Control de aguas grises y negras para tratamiento y retorno, reducción de la contaminación doméstica y cuidado de la cobertura arbórea, todo con financiamiento Estatal, Municipal y consumidores señalando como responsables a la CEAG, SDUOP, IVEG y al Municipio. En la comunidad del “20 de Noviembre” la dotación del servicio de alcantarillado es un proyecto asociado. 3.- Ahorro y consumo racional de agua Este programa considera como acciones: detección de fugas en redes de agua y alcantarillado, la construcción de plantas de tratamiento para aguas residuales y la utilización del agua tratada para el riego de parques y jardines. Considerando los servicios siguientes: Conservación del recurso agua en cantidad y calidad; ahorro municipal por el tratamiento y cuidado y conservación de cuerpos receptores de aguas negras. Con una duración en el corto, mediano y largo plazo y donde el financiamiento está a cargo de la Federación, Estado y Municipio; señalando a CONAGUA, CEAG e IEE como los responsables de su cumplimiento.

Segregar el drenaje en municipal, pluvial e industrial, para su tratamiento especializado.

Page 61: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Fomentar la construcción de plantas de tratamiento para procesar las aguas residuales generadas en las actuales ciudades y de las industrias que vierten sus aguas en el drenaje municipal.

Reuso de las aguas residuales tratadas. Para los nuevos desarrollos residenciales y habitacionales integrar en su infraestructura plantas

de tratamiento. Cumplimiento con límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en las Normas

Oficiales Mexicanas (NOM) o las condiciones particulares de descarga que establezca la Comisión Nacional del Agua y su uso alterno de acuerdo con los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua.

Abatir la carga contaminante que se infiltra hacia los sistemas acuíferos, en especial cuando son usadas en zonas de riego, o se disponen en arroyos, ríos y cuerpos de agua en general.

El financiamiento de dichas actividades estará a cargo del gobierno Federal, Estatal, Municipal, CONAGUA, CEAG, IEE, Organismos Operadores de Agua Potable y Drenaje. El programa y sus acciones propuestas en el OETEG corresponden a la naturaleza del proyecto, aún cuando la población servida es para una comunidad rural. Las aguas residuales sin tratamiento se disponen en a cielo abierto en la comunidad del “20 de Noviembre” y en el arroyo que cruza la comunidad (cuyo nombre no ha sido establecido por la CONAGUA.). Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas en el Estado. El citado documento establece que las áreas naturales protegidas tienen como principal objetivo la conservación y preservación de nuestro entorno, buscando detener el proceso de sobreexplotación y destrucción en que se han visto inmersas la flora y la fauna, derivados del desarrollo económico y acelerado crecimiento demográfico que se vive en la entidad, buscando en todo momento el beneficio común entre el medio ambiente y sociedad.

Page 62: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

El municipio de Ocampo no cuenta con ningún decreto de área natural protegida, por lo que con la ejecución del proyecto no se pondrá en peligro alguna zona protegida por su biodiversidad. ACUERDO POR EL CUAL SE EXPIDE EL PROCESO DE DESREGULACIÓN EN MATERIA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL. Que la Ley Para La Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guananajuato contempla la desregulación de obras y actividades que por su magnitud, ubicación, condiciones de su entorno y calidad en sus procesos de producción, se considere nula o poco significativa la generación de impactos, quedando exentas de la autorización en materia de impacto ambiental. Siendo la obra pública estatal y municipal a enlistar, obras que al realizarse afectan de manera poco significativa al ambiente, dadas las características en que se desarrollan, este instituto establece un procedimiento especial para su desregulación. PRIMERO.- Se expide el listado de las actividades y obra pública estatal y municipal que no requieren sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS O DENTRO DE LOCALIDADES RURALES:

I. Construcción de: colector, subcolector. II. Construcción y Rehabilitación de drenajes (excluye plantas de tratamiento de aguas

residuales.) Es por ello que la construcción de la Red de Alcantarillado Sanitario no se contempla para la elaboración de impacto ambiental, por lo que solo se describirán los impactos ambientales para la obra de Tratamiento Reactor Anaerobio de flujo Ascendente. Por otro lado, la realización del proyecto, está directamente relacionada con otros ordenamientos jurídicos en materia ambiental, específicamente aquellos que se refieren a las materias de agua, cubierta vegetal, uso del suelo y atmósfera.

Page 63: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Plan Director de Desarrollo Urbano Municipal. El Plan Director de Desarrollo Urbano de “Ocampo" plantea dentro sus programas específicos, el saneamiento de las de las aguas residuales producidas en el Municipio y localidades así como la posterior utilización en labores agrícolas a fin de evitar la disposición en cuerpos receptores o bien la utilización de agua residual en el riego a fin de disminuir la proliferación de enfermedades y evitar el deterioro ambiental. Por lo tanto, el proyecto pretendido es compatible con dicho plan.

Normatividad Técnica establecida, por La Comisión Estatal de Agua de Guanajuato La Normatividad técnica para la elaboración del proyecto ejecutivo para la construcción del reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) para aguas residuales para la comunidad del “20 de Noviembre” en el municipio de Ocampo, Gto. Es establecida por: La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, mediante la Dirección de Técnica, Departamento de Plantas de Tratamiento.

Page 64: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

NORMATIVIDAD APLICABLE

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO NORMA

AGUA Descarga de agua

tratada NOM-001-SEMARNAT-

1996

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

SUELO Generación de

Residuos NOM-004-SEMARNAT-

2002

Protección ambiental sólidos y biosólidos. Especificaciones y limites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Generación de

Residuos NOM-052-SEMARNAT-

1993.-

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

Generación de

Residuos NTA-IEG-003/2001

Manejo de residuos industriales no peligrosos, que no competen a la Federación

AIRE O ATMÓSFERA

Generación de emisiones a la

atmósfera

NOM-041-SEMARNAT-1999

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Page 65: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

NORMATIVIDAD APLICABLE

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO NORMA

Generación de emisiones a la

atmósfera

NOM-045-SEMARNAT-1996.-

Indica los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible

RUIDO

Generación de Ruido NOM-080-SEMATNAT-

1994

Límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes de los escapes de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y método de circulación.

Generación de Ruido NOM-081-SEMARNAT-

1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

RECURSOS NATURALES

Remoción de flora y Fauna

NOM-059-SEMARNAT-

2001

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

Page 66: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio Limites Geográficos El municipio de Ocampo colinda al norte con los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas y el municipio de San Felipe; al este con el municipio de San Felipe; al sur con el municipio de San Felipe y el estado de Jalisco; al oeste con el estado de Jalisco.

La comunidad de “El 20 de Noviembre” se localiza al Noroeste de la cabecera municipal de Ocampo, a una distancia aproximada de 8 Km y colinda al noreste con la comunidad La Escondida y al suroeste con la comunidad de San José de Abajo.

Page 67: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Vías de acceso Partiendo de la cabecera municipal de Ocampo, se toma la carretera federal 51 con dirección a Ojuelos. Una vez ubicados en esta carretera se recorren 6.5 km hasta llegar a la entrada a la comunidad de la Escondida. Dicha entrada se localiza sobre la margen izquierda de la carretera federal 51 (como referencia en este punto se encuentra una caseta de inspección fitosanitaria). Enseguida, se toma el camino secundario hacia la Escondida y se recorren 11 km pasando por las siguientes comunidades: El milagro y La Escondida, hasta llegar finalmente a la comunidad de estudio que es la del 20 de Noviembre. De la entrada de la comunidad al sitio de proyecto se recorren 873 km al suroeste de la misma, hasta llegar al terreno en donde se construirá el reactor anaerobio de flujo ascendente. Área de influencia del proyecto El área de influencia esta delimitada por la zona que determina las colindancias con las comunidades y centros de población siguientes, de lo que resulta que al noreste colinda con la comunidad de La Escondida; al suroeste con la comunidad de San José de Abajo.

Page 68: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental Definido el sistema ambiental donde el proyecto tendrá su influencia, se realizará el análisis integral de los elementos del medio físico tales como el biótico, social, económico y cultural, así como de los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. Sistema terrestre. De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de Guanajuato emitido por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (1999) la zona del proyecto se localiza dentro de la Provincia Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense, la que a su vez abarca a la subprovincia denominada Altiplanicie del Norte Guanajuatense, cuyo paisaje pertenece a las Mesetas Guanajuatenses de Ojuelos (ZA-I-2a). IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Semiseco Templado Bs1k El tipo de clima predominante en el sitio de proyecto es el semiseco templado con lluvias en verano, los meses más calurosos son mayo y junio, con temperaturas máximas de hasta 40 °C, mientras que los más fríos son de noviembre a febrero, con temperaturas mínimas de 8°C. La temperatura media anual es de 17 °C.

CLAVE DESCRIPCIÓN BS1 Tipo de clima seco, en cuanto al contenido de humedad se considera como intermedio

(semiseco) cociente p/t mayor a 22.9 h Semicálido con invierno fresco, temperatura media anual mayor de 18ªC y la del mes más frío

inferior a 18ªC w”(w) Régimen de lluvia de verano, porcentaje de lluvias invernales respecto del total anual menor de 5 (i’) Con poca oscilación térmica entre 5 y 7ºC

b) Geología y geomorfología Tomando como base las cartas temáticas del INEGI se observa que en el Estado existen afloramientos con todo tipo de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas, sus edades varias desde el mesozoico o hasta el reciente.

Page 69: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Existen tres grandes regiones en la zona, cada una de ellas con origen particular y caracteres geológicos distintivos: La Mesa Central, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental.

El municipio de Ocampo pertenece a las primeras dos regiones, en la Mesa Central se han localizado las rocas más antiguas en el Estado, rocas metamórficas del triásico-jurásico. Se localizan también rocas sedimentarias del cretácico y del terciario y rocas ígneas del terciario. El cuaternario está representado por aluviones que han originado las llanuras y valles existentes en la provincia y por rocas sedimentarias.

Con respecto a la otra provincia, colinda al norte con Mesa Central y sus límites se definen por el cambio de morfología de mesetas a vertientes montañosas. Se considera que se trata de una antigua sutura reabierta a fines del cretácico que formó un sistema volcánico transversal a las Sierras Madre Oriental y Madre Occidental. Y según la información contenida en el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OEEG), la geología para el municipio esta compuesta principalmente por las siguientes unidades litológicas: Riolitas y Tobas ácidas del Terciario Superior (Ts(R-Ta)), mismas que ocupa una porción importante que ocupa el sur del municipio, en donde se ubica la zona de estudio; Riolitas del Terciario Superior (Ts(R)), Basaltos del Terciario Plio-Cuaternario (Tpl-Q(B)), Aluvión del Cuaternario (Q(al)) y la Areniscas del Cuaternario (Q(ar)), que es otro componente que constituye el sistema geológico del municipio, el cual abarca en su mayoría la porción norte del municipio. Concretamente en el terreno donde será construido el rector anaerobio de flujo ascendente sobreyace sobre areniscas del cuaternario Q (ar), unidad litológica que a continuación de describe: Q(ar) Es una unidad geológica de origen continental constituida por fragmentos de tobas ácidas y riolitas, es masiva parcialmente consolidada, sobreyace en forma discordante a tobas ácidas y riolitas, se le ha asignado una edad del Cuaternario, aflora en las localidades de María Auxiliadora, la Manguita y al oriente de el cerro Los Pájaros.

Page 70: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Geomorfológicamente se le encuentra formando lomeríos de suaves pendientes y como abanicos aluviales y en menor proporción aflora en las partes altas de las sierras. Sismicidad De acuerdo a lo que establece el Programa Nacional de Desarrollo Ecológico de los Asentamientos Humanos 1981, el sitio del proyecto se localiza en suelos de aluvión, en pendientes de 0 a 6% y en la zona penisísmica, es decir que no se localizan epicentros de sismos.

Sin embargo, sí se llegan a sentir éstos cuando son generados en otras partes; por lo que la propensión de riesgos a movimientos de suelo es media. Asimismo, al ser un terreno de aluvión, lejos de fallas y/o fracturas y en zona penisísmica, es necesario tomar precauciones estructurales que permitan soportar hundimientos por compactación tanto en edificios como en redes de infraestructura y reforzarse toda la estructura con respecto a esfuerzos cortantes horizontales.

En cuanto al riesgo de inundaciones, por el canal de riego que se utilizará para las descargas de aguas residuales tratadas, es poco probable en virtud de la poca cantidad de agua que ésta puede conducir, por la sección hidráulica con la que cuenta (una profanidad variable de entre 35 a 60 cm).

Geomorfología Fisiografía Topográficamente el Estado de Guanajuato presenta una gran diversidad de sistema de topoformas, como son: sierras, valles, lomeríos, mesetas y llanuras, constituidas por rocas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario. Debido a esta variedad, la entidad se caracteriza por presentar un paisaje accidentado y de contraste que crean un complejo mosaico de climas, suelos y vegetación local.

De acuerdo a la clasificación fisiográfica del INEGI, el área de estudio pertenece a la Provincia Fisiográfica de la provincia Mesa del Centro, en la subprovincia Llanos de Ojuelos, presentando un relieve llano.

Page 71: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Las principales elevaciones que hay en el municipio son los cerros El Comal, Cerro Prieto y El Capulín. Con elevaciones sobre el nivel del mar de entre 2340 a 2700 msnm. Sistema terrestre. De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de Guanajuato emitido por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (1999) la zona del proyecto se localiza dentro de la Provincia Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense, la que a su vez abarca a la subprovincia denominada Altiplanicie del Norte Guanajuatense, cuyo paisaje pertenece a las Mesetas Guanajuatenses de Ojuelos (ZA-I-2a). c) Suelos El área de estudio está compuesto por Xerosol Háplico de textura media y fase dúrica. Este tipo de suelos si son usados en la agricultura tienen como restricción la carencia de agua debido a la poca precipitación pluvial que se presenta en las áreas donde predomina. El uso de estos suelos en asentamientos humanos no presenta restricciones desde el punto de vista edáfico, sin embargo, la escasez de agua de estas zonas si puede actuar como factor limitante. Xerosol (X) Estos suelos se localizan en la Zona Árida del Estado (en los municipios de Ocampo y San Felipe), se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, debajo de ésta puede haber un horizonte rico en arcilla o bien muy semejante a la capa superficial; en el perfil pueden presentar polvo o aglomeraciones de cal y de cristales de yeso o caliche. La agricultura de temporal en este tipo de suelos es muy insegura y de bajos rendimientos. La agricultura de riego, con cultivos de algodón y granos, así como vid, es de rendimientos altos debido a su alta fertilidad.

También pueden tener un uso pecuario con rendimientos variables que están en función de la densidad de los pastos y matorrales que en estos suelos crecen. Tienen una baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes pronunciadas y sobre caliche o tepetate.

Page 72: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Xerosol háplico (Xh) Estos suelos presentan una depositación simple de sus horizontes, no tienen horizonte de acumulación de arcillas, tampoco yeso y presentan poca o nula acumulación de cal en el subsuelo. Características de un xerosol háplico con fase dúrica.

Localización: zona árida, municipio de Ocampo, en la colindancia con Ojuelos, Jal. Y el estado

de Zacatecas y cabecera municipal de San Felipe.

Estos suelos son someros ya que no van más allá de 26 cm de espesor, por debajo de esta medida se localiza un duripan formado por varias tobas cementadas (tepetate), el material parental de estos suelos es ígnea, no muestran reacción al HCl por lo que no existen cantidades considerables de carbonatos de Na+ o Ca++, la textura es media por lo que tienen un drenaje interno moderado, ayuda este drenaje a la presencia de una estructura subangular con agregados finos y de desarrollo moderado. Así como la presencia de abundantes poros finos. No existe problema de salinidad en estos suelos debido a que su conductividad es menor a 2 mmhos/cm, su pH es de 6.2 En lo que respecta a la fertilidad de estos suelos, se puede considerar como media debido a que tienen 0.4% de materia orgánica un porcentaje de saturación de base mayor a 50.0 d) Hidrología superficial y subterránea Hidrografía

El municipio de Ocampo se localiza dentro de las regiones hidrológicas No.12 Lerma-Santiago (en las cuencas del R. Laja (a lo largo de la subcuenca R. Laja-Peñuelitas) y en la cuenca del R. Verde Grande (en las subcuencas R. de los Lagos y Cuenca Cerrada de Ocampo)) y en la región hidrológica No. 26 Pánuco, en la cuenca del R. Tamuín (en la subcuenca del R. Santa María Alto).

Page 73: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Tanto la zona de estudio como la comunidad de el “20 de Noviembre” se localizan dentro de la región hidrológica No. 12 Lerma Santiago, en la cuenca hidrológica Verde - Grande. La subcuenca a la que pertenece corresponde al Río de los Lagos.

Área: 2’782 Km2 Corriente principal: En el estado está conformada por el arroyo grande que escurre hacia

el nororiente y el río grande, así como otros de segundo orden como es el arroyo La Alberca y los que descienden de las inmediaciones de Fundiciones de Jesús María.

Tipo de drenaje: En toda el área de la subcuenca el tipo de drenaje es predominantemente dendrítico.

Las principales corrientes de agua son: los ríos San José, Grande, Malpaso, Santa Bárbara, Las Torrecillas, El Mezquite y La Boquilla, y el Canal. Los principales cuerpos de agua en el municipio son las Presas San Miguel, Las Trojes del Molino, Nana Angela, el Bordo El Cuije y el Bordo Peñuelas. Inventario de aprovechamientos Como resultado del inventario se tiene un total 75 aprovechamientos, de los cuales: 30 son pozos con profundidades entre los 117 y 500 m. 4 posos con profundidad entre 50- y 90 m 27 norias con profundidades de 1-20 m (predominando las de 6 m) 14 manantiales

Así pues, del total de los aprovechamientos subterráneos, se tiene que el uso principal que se presenta en cada rubro es:

Page 74: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

66.67% a uso potable 11.59% a uso pecuario 10.14% a uso agrícola 4.35% a uso de servicios 7.25% inactivos o sin uso definido

Paralelamente a la verificación y actualización del censo de aprovechamientos hídricos subterráneos, se obtuvo que la estimación de los volúmenes de extracción anual era de 3.2 x 106 m3.

• Hidrología local (comunidad “20 de Noviembre” y sitio de proyecto)

Arroyos y/o Ríos 1.-Dentro de la zona de proyecto, no se detectaron cuerpos de agua catalogados como ríos. Sin embargo, si se observó un arroyo de tipo intermitente el cual fluye de Este a Oeste pasando por en medio de la comunidad del “20 de Noviembre”. Dicho arroyo no posee un nombre oficial denominado por la CONAGUA y originalmente tenía una longitud aproximada de 2.300 km. Sin embargo, al momento de realizar la visita de campo al sitio de proyecto, se pudo observar que este cuerpo de agua fue bloqueado por lo propios habitantes de la comunidad con el objeto de crear una calle que conectara las zonas noroeste con la sureste de la misma. Por tal motivo, para el presente proyecto la longitud real de este arroyo (750 mts) se tomo a partir del bloqueo del mismo hacia su flujo natural (sureste). Dicho arroyo desemboca en el Tanque Viejo (bordo de agua).

2.- Canal de riego.- Así mismo, a un costado del sitio de proyecto se localizó un pequeño canal de riego y el cual es alimentado por el agua proveniente del Tanque Viejo ubicado al noroeste de éste último. La distancia del canal con respecto a la poligonal del terreno destinado para la construcción del RAFA es de 240 metros. Este canal tenía una profundidad de 30 cm a 60 cm y un ancho de entre 1.50 a 1.87 mts. El tirante de agua en el canal es de 30 a 50 cm.

Page 75: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

El flujo de este canal es hacia el Oeste, pasando a un costado del Tanque de Abajo (a 90 metros al sur del tanque). En ningún punto, este canal hace contacto directo con las aguas del Tanque de Abajo, sino que desemboca hacia los terrenos de cultivo. Es importante mencionar que es en este canal donde serán vertidas las aguas residuales tratadas provenientes del RAFA.

Presas y/o Bordos Dentro de la zona de influencia se encuentran dos Tanques de almacenamiento de agua pluvial. Los cuales son utilizados principalmente como abrevadero de ganado y en menor medida para riego agrícola. Ya que como se mencionó la precipitación en esta región es muy escasa. 1.- Tanque Viejo.- éste se encuentra a la salida de la comunidad en el lado suroeste de la misma. Tiene una longitud de 250 mts y un ancho de 170 mts. Sin embargo, al momento de la visita de campo se apreció que actualmente el tanque se encuentra a un 30% de su capacidad, debido en gran parte por el crecimiento de maleza dentro de éste y la falta de lluvia.

Aunado a ello, una empresa constructora (de la autopista Ocampo – Jalisco) se encuentra extrayendo una cantidad considerable de las aguas almacenadas en éste, para ser utilizadas para el proceso de compactado en la construcción de la autopista.

Aún cuando la red de drenaje sanitario sufriera una avería en algún periodo de su vida útil, las aguas residuales conducidas en por dicha infraestructura, nunca llegarían a afectar la calidad de las aguas almacenadas en el almacén del Tanque, ya que el diseño del la red de drenaje consideró trazos alternos que evitaran el ingreso al bordo o a su fuente alimentaron (arroyo descrito en supralíneas).

2.- Tanque de Abajo.- este bordo fue denominado por lo habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” como “Tanque de Abajo” aunque no se pudo corroborar el nombre oficial de este cuerpo de agua con la CONAGUA.

Page 76: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Este tanque tiene una longitud de 250 metros de largo y un ancho de 170 metros. Es alimentado de forma natural por el Arroyo de flujo intermitente que cruza la comunidad del “20 de Noviembre”. Este último conduce en temporada de lluvias, las aguas residuales generadas en la comunidad en estudio, lo que altera en mediana proporción, la calidad del agua del Tanque de Abajo.

El Tanque de Abajo se localiza a 90 metros al Noroeste del terreno propuesto para el reactor anaerobio de flujo ascendente, por lo que las actividades realizadas durante la construcción y operación de este sistema, no afectarán de manera negativa la calidad del agua del Tanque. Al contrario, al construir la red de drenaje sanitario al 100% dentro de la comunidad, las aguas residuales generadas en ésta ya no serán arrastradas hasta este Tanque, sino que serán enviadas directamente al RAFA y éste a su vez las verterá tratadas hacia el canal de riego. Eliminando así los aportes de contaminantes que durante la temporada de lluvias llegan al tanque y ponen en riesgo los ecosistemas existentes en él.

Actualmente, este cuerpo de agua funge como abrevadero del ganado local, como fuente de abastecimiento para el riego agrícola, como zona de descanso para la fauna local (aves principalmente) y hábitat natural de fauna acuática (mojarras, charales, ranas, sapos, principalmente) y consecuentemente como generador de alimento para consumo humano. Así mismo, de acuerdo con los reportes de los habitantes de esta comunidad, el Tanque de Abajo es también considerado como zona recreativa, ya que es común para ellos practicar la natación dentro de este cuerpo de agua. Hidrología subterránea.

La zona de estudio se encuentra ubicada dentro del acuífero de Ocampo, dicho acuífero está situado al noroeste del Estado, ocupa territorio del municipio del mismo nombre, sin embargo como la mayoría de acuíferos de la zona, está sujeto a disposiciones de veda rígida establecidas a partir de la fecha 12 de mayo de 1975, publicada en el DOF, el 29 de julio del mismo año., el cual recibe como recarga renovable una cantidad menor a la de extracción, originando un déficit de aproximadamente 1.0 Mm3/año que se extrae a costa de la reserva no renovable del acuífero, considerándose como una zona de severa escasez y fuerte competencia por el uso del agua.

Page 77: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Dentro de la zona de estudio existe una gran diversidad en las profundidades de nivel del agua, dado a que el valor que está en función del tipo de aprovechamiento, de su profundidad y del material geológico atravesado. La zona de Ocampo es representada por un medio geológico eminentemente volcánico donde, donde a diferencia de una cuenca sedimentaria, no existen unidades geológicas de baja conductividad hidráulica y de amplia distribución horizontal, por lo que no se identifica la posible existencia de acuíferos independientes en el sentido vertical. Por otro lado, en los pozos profundos, las profundidades al nivel estático son muy variables con valores desde los 117 metros hasta 500 metros de los cuales se tiene censado que los principales usos están definidos principalmente para uso potable, y en menor porcentaje para pecuario y agrícola. De tal manera que la zona de estudio cuenta con una serie de pozos con los que satisfacen las necesidades tanto para la comunidad como para las que se encuentran cercanas a ésta, encontrando así que los diferentes usos registrado tanto de agua potable como pecuario y agrícola en los diferentes aprovechamientos tiene los datos siguientes:

Ubicación (respecto al sitio)

Distancia (Km) Uso de pozo Gasto (LPS) Tipo de

pozo

Norte 3.45 1.85 1.50 1.25

Potable Pecuario

Potable/Pecuario Potable

4 2

2/3 1

Noria “ “ “

Noreste

0.15 4.5

Agrícola Potable

2 2

Sureste 0.42 1.05 2.71

Agrícola Potable Potable

1 1 3

Noria Pozo Noria

suroeste 0.7 0.38 0.42 0.47

Potable Potable Potable Potable

1 3 3 3

Noria “ “ “

Así pues con la información plasmada anteriormente, es posible conocer las características que prevalecen en la zona de estudio, respecto al estatus de las aguas superficiales y de las subterráneas.

Page 78: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

IV.2.2 Aspectos bióticos Actualmente es posible observar el grado severo de influencia que ha tenido el hombre sobre la vegetación natural de Guanajuato produciendo así una destrucción importante de especies, lo cual ha ocasionado la modificación de los ecosistemas, la modificación de la calidad, status y diversidad de la flora con actividades las comunes del hombre Para llevar a cabo la caracterización de la vegetación presente en el estado de Guanajuato, se considero importante en primera instancia, conocer a través de fuentes bibliográficas las características, diversidad y abundancia de la vegetación que estaba y se ha perdido desde 1980 (Síntesis Geográfica de Guanajuato. Secretaría a) Vegetación terrestre Es importante mencionar, que debido a las condiciones actuales del área de ubicación del predio del presente proyecto, no se aplicó ninguna metodología de muestreo de vegetación para determinar la densidad, diversidad y frecuencia, ya que los resultados no serían representativos debido al alto grado de disturbio que presenta el lugar al haber sufrido cambios de uso de suelo al realizar labores agrícolas, encontrándose alterados los rasgos de la vegetación primaria. Para realizar una descripción de la vegetación y la composición florística del área de ubicación del predio y su zona de influencia, primeramente se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre las formaciones y especies presentes en el área de estudio y posteriormente se realizó la identificación de la vegetación durante el recorrido del predio requerido por el proyecto. En el municipio de Ocampo la flora característica corresponde a especies arbóreas de características necesarias para sobrevivencia de zonas secas, como el encino, pino y piñonero, pinguica, nopal, madroño, y palma, entre otras especies forrajeras como el zacatillo, triguillo, navajilla, uña de gato, etc...

Page 79: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Vegetación del área de estudio De acuerdo a la información bibliográfica obtenida de la carta de uso de suelo y vegetación del estado, es posible determinar de acuerdo al uso de suelo existente en la zona estudio, el tipo de vegetación existente en la misma, ya que la permanencia de una especie ó los cambios de la vegetación están sujetas al tipo de impacto que se genere por las actividades antropogénicas desarrolladas en la zona. Resultando así la siguiente información:

Tipo de uso Sub-formación Formación Superficie (Ha)

Agricultura temporal con cultivos anuales Cultivos Cultivo 48,448.61 Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal) Pastizal Pastizal 93,484.37 Bosque de pino-encino con vegetación secundaria, arbustiva y herbácea Bosque Bosque 306.91

Pastizal inducido Pastizal inducido y cultivo Cultivo 138.21

Agricultura de riego (incluye eventual) Cultivo Cultivo 943.69

La finalidad de presentar la tabla anterior es para denotar que en la zona de estudio no existe vegetación significativa, ni grandes extensiones de la misma, así como que en el caso de la ubicación de vegetación significativa ó zonas de la misma con bajo impacto antropogénico, no están próximas a la zona de desarrollo del proyecto. Siendo que la vegetación presente en el área aledaña corresponde principalmente a las resultantes de las actividades propias de la agricultura, y principalmente a vegetación perteneciente al matorral y vegetación secundaria, las cuales son el resultado de las modificaciones que el ser humano ha creado por la necesidad de obtener sus satisfactores básicos. El Matorral se desarrolla en climas cálidos o subcálidos, semisecos, subsecos o áridos, con frecuencia esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias originadas por la tala o destrucción de diversos tipos de matorrales, como es en el caso de la mayor superficie del estado de Guanajuato, la más difundida asociación de este tipo de matorral es el huizachal, constituido por los llamados huizaches (principalmente Acacia farnesiana, shafneri, entre otros con menor proporción). Esta formación encuentra aprovechamiento especial a través de la ganadería caprina.

Page 80: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

La vegetación secundaria está compuesta por especies en las que se encuentran algunas gramíneas (pastizal) y leguminosas que forman alfombras entre los espacios abiertos, ya que estas especies tienen una gran adaptabilidad a zonas áridas y altitudes entre los 1800 a 2400 msnm.

Tal zona es florísticamente pobre, ya que la única temporada en que hacen su aparición es cuando la humedad es suficiente para lograr su desarrollo. Haciendo referencia al sitio de proyecto, la vegetación existente en dicha área no considera especies de importancia, con un alto valor ecológicas y/o protegidas. Además es importante mencionar, que la vegetación original en la superficie del proyecto fue desplazada totalmente debido a las actividades antropogénicas y agrícolas de la comunidad. Aunado a ello, la carencia de oportunidad para el desarrollo de dicha vegetación es ocasionada por las actividades de pastoreo de ganado vacuno y caprino que se llevan en la zona. En el sitio pretendido para la construcción del RAFA comprende una superficie total de 200 m2 (10 m x 20 m). En el sitio del proyecto, se observa actualmente que está siento utilizado por lo habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” para la agricultura, especialmente del maíz. Por lo tanto se observó una escasa cobertura vegetal (en todos los estratos), ya que la selección de dicho sitio fue realizada con atención al cuidado de aspectos y criterios ambientales, siendo un aspecto importante, que él sitio careciera principalmente de especies arbóreas ó especies de estratos menores con un alto valor ecológico (lo que se podrá constatar en el anexo fotográfico). Sin embargo, es importante mencionar que el trazo del emisor que conduce el agua residual hasta el reactor anaerobio de flujo ascendente está proyectado por un costado de los campos agrícolas. Dicho especio es utilizado para el paso de tractores para la siembre. De tal manera que del inventario de especies vegetales realizado para el sitio propuesto, se tiene el siguiente resultado:

Page 81: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 82: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Inventario de Flora

Dimensiones

(m) Distribución Estrato Especie Nombre común Altura Diámetro

tronco Abundancia Ubicación

Afectación / importancia Uso

Estatus en NOM-

059

Arbóreo NO EXISTE ESTRATO ARBÓREO

Arbustivo Acacia Shaffneri Huizache chino 2.5 0.45 a 0.6 cm Regular

3 en la colindancia este y 6 en la colindancia oeste

No Construcción de herramientas, maderable, industrial, combustible, etc.,

NL

Uña de Gato 0.30 0.03 Escaso 2 dentro del terreno para el RAFA

Si Forrajera, medicinal NL Herbáceo

Sin identificar Pasto 0.01 0.005 Escaso Dentro del sitio e en colindancias Si Combustible, forrajero NL

Simbología

Abundancia Estatus en NOM-059-SEMARNAT-2001 Afectación / importancia

Basto Mas de 10 individuos NL No listado Si Significativa Regular De 5-9 individuos PR Protegido Si No significativa Escaso De 0-4 individuos A Amenazado No Sin afectación

E Endémico

Page 83: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 84: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

De la información plasmada en el inventario de flora, se concluye que no existen especies de alto valor ecológico que puedan verse afectadas por el desarrollo del proyecto. Así pues, las especies con mayor abundancia en las colindancias del área de estudio son principalmente especies de huizache y pastos, siendo éstas, en las cuales se presentarán afectaciones (cantidades reportadas en inventario de flora). Por otro lado, cabe mencionar que el producto agrícola principal cultivado tanto en el terreno agrícola donde se donó el predio para reactor anaerobio como de los terrenos aledaños es el maíz. Sin embargo, debido al retraso en las precipitaciones anuales, al momento de la visita, no habían comenzado las labores de siembra de los campos. Cabe mencionar que no la ejecución del presente proyecto, no se pone en riego la producción de maíz que constituye una de las principales actividades económicas de la comunidad del “20 de Noviembre”. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción En la zona de estudio no se visualiza la existencia de vegetación endémica, en peligro de extinción, ni protegidas de las cuales están listadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. (Ver anexo fotográfico de zona de estudio) b) Fauna En base a la ubicación física del proyecto y tomando en consideración el tipo de vegetación existente, es posible conocer las comunidades faunísticas que se desarrollan en ese medio., además de tener la posibilidad de tomar en cuenta que tales comunidades nos proporcionan indicadores que nos muestran la composición probable de las mismas. Ya que los componentes de las comunidades faunísticas que comprenden este tipo de vegetación, tiene la capacidad de adaptarse a los cambios y deterioro ambiental que llegan a producirse por la modificación de las condiciones originales en la zona.

Page 85: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Así pues con la finalidad de determinar el equilibrio ambiental de la zona donde se pretende donde ubicar el proyecto, se realizó un inventario de la fauna que comprende el área de influencia en el sitio y en áreas aledañas, permitiéndonos identificar el tipo de especie existentes, así como sí se trata de especies con algún régimen de protección derivado de las normas oficiales mexicanas, con la finalidad de establecer medidas de atenuación de impactos al que puedan verse expuestas tales especies, solo en el caso de encontrarlas. La metodología realizada para el levantamiento del inventario faunistíco fue determinada mediante el conteo directo de avistamientos de individuos existentes en la zona durante las visitas en campo, además de complementarlo con las entrevistas realizadas a los habitantes de la zona, principalmente a la pobladores que ejercen sus actividades en el campo, siendo estos últimos los que proporcionan información de gran utilidad, ya que su permanencia por periodos constantes les permite visualizar con mayor facilidad la frecuencia a las especies que se desarrollan dentro de la zona de estudio. La información resultante fue sustentada con la recopilación de datos contenidos en la bibliografía, siendo el material de apoyo para este caso, el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OEEG). Con base en los datos obtenidos, se determina que la composición más probable de la comunidad faunistíca y las especies presentes en el sitio y su área de influencia, y que pudieran resultar afectadas con el desarrollo del proyecto, son las siguientes:

Page 86: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Inventario de Fauna

Tipo Familia Especie Nombre común Abundancia Afectación / importancia Tipo de registro Estatus en NOM-059-SEMARNAT

2001 Columbidae Zenaida macroura Paloma Huilota Regular No Observado en campo NL Columbidae Zenaida asiatica Paloma aliblanca Regular No Observado en campo NL Emberizadae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Regular No Observado en campo NL

Ardeidae casmeiodius Garza blanca Escaso No Observado en campo NL

Anatidae Dendrocygna bicolor Pato pijije Escaso No Observado en campo (en el Tanque

de Abajo ubicado al noroeste del sitio de proyecto)

NL

Pyrocephalus rubinus Cardenalito Escaso No Observado en campo Archilochus alexandri Colibrí Gorjinegro Escaso No Observado en campo Hirundo rustica GolondrinaTijereta Regular No Observado en campo

Aves

Bucephala albeola Patito crestiblanco Regular No Observado en campo (en el Tanque

de Abajo ubicado al noroeste del sitio de proyecto)

Didelphys virginiana Tlacuache común Escaso No Bibliográfico y Reportado por lugareños NL

Escleridus Spermophilus variagatus Ardilla de pedregal Escaso No Reportado por lugareños NL

Syvulagus aundubonii Conejo Escaso No Reportado por lugareños NL Mamíferos

Neotuma mexicana Ratón de campo Escaso No Bibliográfico y Reportado por lugareños NL

Page 87: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Inventario de Fauna (continuación)

Tipo Familia Especie Nombre común Abundancia Afectación / importancia Tipo de registro

Estatus en NOM-059-SEMARNAT

2001

Hymenoptera Monomorium minimum Hormiga Basto No Observado en campo NL

Diptera Muscidae Mosca Regular No Observado en campo NL Invertebrados

Arácnido Tegenaria silvestre Araña Regular No Observado en campo NL

O. anura Bufo americanus Sapo Regular No Observado en campo (en el Tanque

de Abajo ubicado al noroeste del sitio de proyecto)

NL

O. anura Rana montezumae Rana Regular No Observado en campo (en el Tanque

de Abajo ubicado al noroeste del sitio de proyecto)

NL

Colubridae Masticophis flagellum Chirrionera Escaso No Bibliográfico y Reportado por lugareños NL

Anfibios y Reptiles

O. squamata Cnemidophorus sp. Lagartija llanera Regular No Bibliográfico y Reportado por lugareños NL

Certrarchidae Lepomis sp. Mojarra Regular No Reportado por lugareños NL Peces Atherinidae Chirostoma sp. Charal Regular No Reportado por lugareños NL

Simbología

Abundancia Estatus en NOM-059-SEMARNAT-2001

Afectación / importancia

Basto Mas de 10 individuos NL No listado Si Significativa Regular De 5-9 individuos PR Protegido Si No significativa Escaso De 0-4 individuos A Amenazado No Sin afectación E Endémico

Page 88: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 89: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Entonces se puede determinar que debido a la estructura y composición que tenemos de la comunidad faunistíca en la zona de estudio, es un claro indicativo de la fuerte alteración que tenemos en el ecosistema; donde solamente encontramos representados aquellos organismos que han sido capaces de soportar la fuerte presión que el hombre ha ejercido con el desarrollo de sus actividades, los cuales son principalmente aves que son especies características de sitios fuertemente alterados. No se encuentran especies enlistadas dentro de esquemas de protección ambiental. Programa de protección de la flora y fauna silvestre. La información referente al programa de protección de flora y fauna silvestre se desarrollara en el programa de vigilancia y en el capitulo Vl. IV.2.3 Paisaje Este punto se desarrolló detalladamente para los tres aspectos más importantes que son: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. a) Visibilidad De acuerdo a las características del proyecto, se puede comentar que la mayoría de las estructuras que lo conforman tendrán una visibilidad nula (haciendo referencia a la Red de Drenaje Sanitario, donde se incluye, los emisores para agua residual y para agua tratada), una vez concluida la construcción del mismo, sin embargo respecto a la estructura del RAFA, no se presentará la misma característica , ya que debido a su diseño, algunos de sus componentes deben ser ubicados sobre el nivel del suelo, haciendo imposible que este tenga una visibilidad nula. No obstante, por la ubicación que se contempla para la construcción de su estructura, la visibilidad respecto a las últimas viviendas de la comunidad del “20 de Noviembre” será baja debido a que se encuentra a una distancia mayor a los 300 m y aunado a ello, entre la comunidad y el sitio de proyecto se localiza el Tanque Viejo Ubicado al Noreste del sitio de proyecto. Por lo que impide la visibilidad de los habitantes al RAFA.

Page 90: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

b) Calidad paisajística Como pudimos apreciar en el análisis anterior, a pesar de que el desarrollo del proyecto introduce elementos nuevos al paisaje, se puede catalogar como una intrusión visual moderadamente significativa debido a la poca superficie que tendrá la estructura del reactor anaerobio de flujo ascendente de tal manera que con ello se proyecta modificar la calidad del paisaje, aunque no se llega a considerar como una limitante para el desarrollo del proyecto propuesto, ya que el 80% de la misma será enterrada. c) Fragilidad del paisaje Indicadores de la fragilidad del paisaje

Parámetro de fragilidad Indicador Alto Moderado Bajo

Pendiente del terreno X

Densidad de vegetación X

Altura de vegetación X

Capacidad de absorción y/o integración al entorno

X

Contraste cromático suelo-vegetación

X

Frecuencia de presencia humana en la zona

X

Dando una explicación sobre la relación entre de los indicadores y parámetros de fragilidad, se tiene que: La pendiente del terreno, respecto al área de concentración e la zona habitacional de la

comunidad del “20 de Noviembre”, no presenta diferencias considerables.

Page 91: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Sin embargo, hay que tomar en cuenta el efecto pantalla que forma la estructura de del tanque Viejo para determinar que se presentará una baja fragilidad visual, una vez desarrollado el proyecto. La densidad y altura de la vegetación juegan un papel importante, ya que por medio de estos

indicadores es posible aminorar la fragilidad visual producida al paisaje, no obstante por las condiciones determinadas para el proyecto, podría tener una fragilidad alta, sin embargo considerando como punto de referencia el área de concentración de la zona habitada de la comunidad y aunado este factor, la presencia de la estructura del tanque y la densidad de vegetación en la zona se determina que se presentará una alta fragilidad por la escasez de la vegetación de la zona.

Como ya se mencionó, el efecto pantalla producido por el tanque viejo, coadyuva a mejorar la capacidad de absorción, logrando así que la fragilidad no sea afectada considerablemente.

El efecto que producirá el desarrollo del proyecto respecto al contraste cromático tendrá un efecto moderado, ya que al realizar las obras se estará modificando la relación armónica entre ambos factores (suelo-vegetación).

Tomando en cuenta que otro de los factores a considerar es la afluencia de los habitantes a la zona de ubicación del proyecto, es posible mencionar que dadas las condiciones de relativa lejanía, la afluencia al sitio se considera mínima, siendo únicamente los poseedores de ganado los que se acercan a la zona para la actividad de pastoreo.

Conclusión Con los resultados obtenidos, finalmente podemos concluir que el proyecto de pretendido, implica impactos visuales aceptables que no limitan o impiden el uso o disfrute del paisaje, por lo que su desarrollo es procedente en el sitio propuesto y no requiere de modificaciones en cuanto a su naturaleza, solo de la implementación de las medidas de mitigación y compensación propuestas en el apartado correspondiente.

Page 92: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

IV.2.4 Medio socioeconómico Demografía La comunidad del “20 de Noviembre” tiene una población de 380 habitantes, de los cuales 192 son Hombres y 188 son mujeres. Cabe mencionar que número de beneficiarios que contempla el proyecto es el mismo que corresponde a la población total de la comunidad en el tiempo presente y el la población futura contemplada (700 habitantes o más) para el periodo de vida útil del proyecto (20 años). Emigración En esta comunidad se presenta el fenómeno de migración en gran porcentaje, de tal manera que algunas viviendas solo son habitadas en épocas atractivas para el regreso de los emigrantes (fiestas de navidad y fiestas populares del pueblo en el mes de Septiembre). La gran mayoría de los habitantes de la comunidad son niños menores a los 16 años y adultos mayores de 55 años de edad. El 85% de la Población Joven (17 – 45 años) ha emigrado a los Estados Unidos de América en busca de empleo. Inmigración La inmigración en esta comunidad es nula puesto que no existe algún agente (industrial, económico o social) que sea atractivo para que ésta se presente. Actividades principales Los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” se dedican principalmente al cultivo de tierras predominando la siembra de maíz, fríjol y sorgo, cuyas cosechas son para autoconsumo y en para venta en el mercado municipal. En segunda instancia se realizan actividades de pastoreo en los alrededores de la comunidad, especialmente con ganado caprino.

Page 93: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Otras actividades podrían ser el comercio en pequeño, con tiendas de abarrotes donde se expende artículos de primera necesidad, en cuanto a la industria esta no se presenta ninguna opción que pueda ser atractiva para los habitantes de esta comunidad. Servicios Educación En la comunidad del “20 de Noviembre” se cuenta con los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria, evitando que los habitantes de dicha comunidad recorran distancias grandes para tener acceso a dicho servicio. Sin embargo, para la educación media superior es necesario trasladarse hasta la cabecera municipal de Ocampo. Energía eléctrica En cuanto a este servicio, la comunidad cuenta en su totalidad con el acceso a este servicio, teniendo a su disposición los tipos de energía en alta y baja tensión, con el cual se satisface las demandas de este servicio. Viviendas La mayoría de las viviendas que conforman esta comunidad, están construidas con muros y techos de adobe. Otro pequeño porcentaje está construido a base de tabique rojo recocido y loza de concreto armado para los techos. Agua potable y drenaje sanitario La comunidad del “20 de Noviembre” cuenta con un pozo concesionado a ésta misma, para abastecimiento de agua potable, así mismo cuenta con un tanque elevado de almacenamiento de agua potable y sus sistemas de distribución de agua potable. El 100% de las viviendas es beneficiadas con este servicio. No cuentan con drenaje sanitario y las aguas residuales crudas son vertidas directamente a las calles de la comunidad y algunas otras dentro del cauce del arroyo que cruza la comunidad.

Page 94: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Debido a que este arroyo ha sido bloqueado en varias secciones por los mismos habitantes de la comunidad, las aguas residuales se quedan almacenadas en las pequeñas represitas formadas por el bloqueo del cauce del arroyo. Esto conlleva al desarrollo de focos potenciales de infección y generación de olores fétidos. Por ende, no cuentan con un sistema de tratamiento de las aguas residuales que se generan en la misma comunidad. Teléfono Las colonias en estudio no cuenta con este servicio, sin embargo este es un servicio del que se puede acceder mediante teléfonos celulares ó (mediante casetas telefónicas). Servicios públicos En la comunidad cuenta con los servicios de alumbrado, seguridad pública, transporte y recolección de residuos. Sin embargo, carece de pavimento (todas las calles son de terracería en la comunidad). Pero la vía de acceso a la comunidad se encuentra asfaltada y en condiciones regulares, ya que presenta algunos baches. IV.2.5.- Diagnóstico ambiental El sistema ambiental resultante de la definición del área de estudio (sitio del proyecto y su área de influencia), presenta características propias que son el resultado en primera instancia de la interacción de los diferentes factores ambientales; y donde el clima a través de sus elementos meteorológicos (lluvia, temperatura, vientos, heladas, etc), juegan un papel fundamental en el desarrollo de los otros en un periodo de tiempo dado. Con los resultados obtenidos, finalmente podemos concluir que el proyecto de pretendido, implica impactos moderados y no significativos, por lo tanto se consideran aceptables y que no limitan o impiden la ejecución del proyecto en las condiciones que se presentan.

Page 95: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Problemática ambiental detectada La comunidad del “20 de Noviembre” efectúa sus descargas residuales a cielo abierto, sin ningún tratamiento previo de las aguas. Aunado a que carecen de una Red de Drenaje Sanitario por lo que las aguas residuales generadas son vertidas directamente a las calles y al arroyo que cruza la comunidad y en el cual se quedan almacenadas. Esto, genera así una pésima calidad de vida para los habitantes de dicha comunidad, ya que estas descargas ocasionan malos olores y criaderos de fauna nociva, siendo esto un factor importante de riesgo para la salud de la población. Por otro lado, las aguas residuales que son vertidas a cielo abierto también ocasionan impactos adversos ya que por las condiciones del terreno respecto a la pendiente, originan que el escurrimiento de dichas aguas sea dirigida directamente hacia el Tanque Viejo, que a su vez alimenta el canal de riego (seleccionado para las descarga de la aguas residuales tratadas) y que desemboca en los campo de cultivo ubicados en la zona suroeste de la comunidad. De lo anterior es importante mencionar que el uso principal del agua de la Presa es para satisfacer la demanda de agua con uso para el riego agrícola de las parcelas ubicadas aguas abajo, ocasionando la contaminación de los productos agrícolas cultivados y los consecuentes problemas de enfermedades para las personas que entren en contacto con esos productos, además de que no es posible ampliar la gama de productos agrícolas por contar con agua de mala calidad para el riego. Normativamente el proyecto es acorde a las Normas Oficiales Mexicanas ya que tiene el objetivo de sanear las aguas residuales eliminando aquellos contaminantes que reducen el oxígeno disuelto del agua, cumpliendo con la normatividad existente para este rubro, así como se tiene contemplado realizar acciones (medidas de mitigación) para cumplir con las demás Normas Oficiales Mexicanas que apliquen y tengan relación alguna con la realización del presente proyecto. El proyecto tiene concordancia tanto con los criterios y lineamientos del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato, así como a los Programas Estatales y Municipales existentes, respetando las acciones propuestas.

Page 96: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Sin alterar lo establecido en los mismos y ayudando a cumplir con algunas de los objetivos de dichos programas. Esto es corroborado en el capítulo III del presente estudio realizado. Sin embargo, una vez dada la recopilación de datos tanto en campo como bibliográficos es posible determinar respecto al análisis anterior se concluye que no existen elementos de riesgo que tengan afectaciones graves en el entorno, que puedan ser un impedimento para la realización del presente proyecto.

Page 97: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 98: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio» (Ramos, 1987). En este caso, los indicadores de impacto se seleccionaron en función de cada uno de los componentes fundamentales que integran el medio ambiente, tanto en el sitio de proyecto (sitio para construcción del reactor anaerobio de flujo ascendente) como en la comunidad de “El 20 de Noviembre” ubicada dentro del municipio de Ocampo. Los indicadores de impacto ambiental son la base para la valoración del impacto ambiental general del presente proyecto tanto cualitativamente como cuantitativamente. A continuación, se presenta el diagrama de flujo de los indicadores de impacto, los cuales están ordenados por 1 Sistema y 3 subsistemas, los cuales se dividen en varios factores ambientales y sus correspondientes indicadores de impacto.

Page 99: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 100: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 101: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

ABIÓTICO

SISTEMA AMBIENTAL

BIÓTICO

SOCIAL

AIRE

FLORA

SOCIOECONÓMICO

AGUA

SUELO

FAUNA

PAISAJE

Biodiversidad Densidad y Distribución

Pérdida de la cubierta vegetal.

Afectación de especies comerciales y/o cinegéticos. Introducción de especies. (forestación).

Abundancia de especies.

Desplazamiento de especies.

Afectación de áreas de alimentación, descanso y migración.

Agua Superficial Cambio en sus características Fisicoquímica

Drenaje natural.

Calidad del agua.

Uso del agua. Agua Subterránea.

Recarga de acuífero.

Cambio en sus características fisicoquímicas

Calidad del agua.

Calidad de aire en función de:

Emisión de gases combustión.

Emisión de polvos.

Generación de malos olores.

Cambios en el nivel de ruido local.

Características Fisicoquímicas.

Relieve (topoformas).

Grado de erosión.

Uso de Suelo.

Calidad de vida de los beneficiarios en función de:

Salud y Bienestar.

Economía local

Calidad de la estética paisajística con respecto al presente proyecto en función de:

Visibilidad de infraestructuras.

Homogeneidad con elementos existentes.

Condiciones actuales del paisaje

Page 102: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 103: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Una vez identificados los factores ambientales que serán evaluados durante cada una de las etapas de ejecución del presente proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento), se realizó una descripción de cada uno de los indicadores ambientales correspondientes.

MEDIO BIÓTICO

FLORA Biodiversidad.- este indicador nos permitirá cuantificar las diferentes especies faunísticas anterior y posterior a la ejecución del presente proyecto (que comprende la construcción de la red de drenaje sanitario y el reactor anaerobio de flujo ascendente de 1000 habitantes). Distribución.- nos permitirá identificar posibles asociones vegetales, así como también ubicar nuevas especies vegetales al momento de plantear el programa de forestación correspondiente. Pérdida de la cubierta vegetal.- permitirá visualizar la magnitud de afectación en los sitios en donde se pretende construir tanto la red de drenaje sanitario como para el reactor anaerobio de flujo ascendente. Este criterio también será útil al momento de determinar la superficie requerida para llevar a cabo las actividades que resulten necesarias para elaborar una adecuada propuesta de forestación. Afectación de especies comerciales y/o cinegéticas.- este indicador permite detectar y cuantificar el grado de afectación del terreno, derivado de la ejecución del presente proyecto en caso de terrenos con aptitud agrícola o de alguna otra importancia comercial. Introducción de especies.- importante para la selección adecuada de las nuevas especies vegetativas que resulten necesarias para llevar a cabo las actividades de forestación, en función de su compatibilidad con la vegetación existente, la adaptabilidad de las nuevas especies seleccionadas al medio físico existente en la zona de proyecto (clima, precipitación, tipo de suelo, etc) y la función ambiental de las mismas.

Page 104: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Lo anterior con el objeto no arriesgar la supervivencia de las especies vegetales existentes y las que sean plantadas. Lo anterior, como parte de fenómenos severos de competencia entre éstas. FAUNA Abundancia de especies.- nos permitirá detectar si la presencia de la fauna dentro del sitio de proyecto anterior y posterior a la ejecución del proyecto variará de manera significativa, así como también determinar si la ejecución de proyecto pone en riesgo el hábitat natural de dicha fauna. Desplazamiento de especies.- nos permitirá determinar si la cantidad y tipo de animales presentes en las zonas de proyecto permanecen relativamente constantes o si las actividades que se realicen durante la ejecución del proyecto son suficientemente severas para provocar su desplazamiento hacia otras áreas que ostenten características similares a su hábitat natural anterior a la ejecución de la obra. Afectación de zonas de alimentación, descanso y migración.- nos permitirá evaluar las condiciones originales del sitio de proyecto y su importancia para el desarrollo de especies faunísticas, con el objeto de determinar si la capacidad de regeneración del mismo una vez terminada la construcción de la obra es igual y/o suficiente para albergar nuevamente a la fauna que haya emigrado inicialmente.

MEDIO ABIÓTICO AGUA AGUA SUPERFICIAL Cambio en sus características fisicoquímicas.- nos permitirá determinar en que forma podría ser afectado este factor ambiental por cada una de las actividades que se realicen durante la ejecución del proyecto y una vez que tanto la red de drenaje sanitario y reactor anaerobio de flujo ascendente se encuentre en operación.

Page 105: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

A fin de obtener resultados más concretos se tomarán como referencia las condiciones actuales de los cuerpos de agua existentes dentro del sitio de proyecto y su área de influencia. Drenaje.- este indicador será útil para determinar en que forma la construcción de la red de drenaje sanitario y reactor anaerobio de flujo ascendente impactará el drenaje natural del sitio de proyecto (sentido negativo o positivo, magnitud, plazo etc). Calidad del Agua.- nos indicará cómo la ejecución del proyecto favorece o perjudica la calidad del agua existente en los actuales sitios de descarga de aguas residuales y los propuestos para realizar la descarga de las aguas residuales provenientes del reactor anaerobio de flujo ascendente una vez que éste último se encuentre en operación. Uso del agua.- este indicador permite visualizar si la ejecución de este proyecto amplia o reduce los usos potenciales del o (los) cuerpos de agua existentes en los sitio de trabajo, así como del cuerpo de aguas en donde se tenga previsto realizar el vertido de las aguas tratadas. Para ello, se tomarán como puntos de referencia los usos que los habitantes de la comunidad de “El 20 de Noviembre” dan a dichos cuerpos de agua. Así también, permite visualizar el impacto que este hecho provoca en los habitantes de la comunidad. AGUA SUBTERRÁNEA Recarga del Acuífero.- permitirá visualizar de qué manera la red de drenaje sanitario y el reactor anaerobio de flujo ascendente afectarán la recarga del acuífero en las diferentes etapas de ejecución de la obra. Cambio en sus características fisicoquímicas.- nos permitirá determinar en qué forma podría ser afectado este factor ambiental por cada una de las actividades que se realicen durante la ejecución del proyecto y una vez que, tanto la red de drenaje sanitario y reactor anaerobio de flujo ascendente se encuentre en operación. A fin de obtener resultados más concretos se tomarán como referencia las condiciones actuales del acuífero de Ocampo dentro del cual se localiza el sitio de proyecto y áreas de influencia.

Page 106: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Calidad del Agua.- nos permitirá visualizar si la calidad del acuífero de Ocampo (en la zona de proyecto) se ve afectada (a favor o en contra) por la ejecución del proyecto y en que medida.

AIRE Calidad del aire en función de: Emisión de gases de combustión.- este indicador nos permite detectar las fuentes potenciales que generarán emisiones de gases de combustión a la atmósfera durante cada una de las etapas de ejecución del presente proyecto. Así mismo, nos permitirá detectar en apartados posteriores de este estudio, las medidas de prevención, mitigación y compensación más adecuadas que serán necesarias para minimizar los impactos generados. La magnitud de este impacto está íntimamente ligado a las condiciones atmosféricas actuales en la comunidad de “El 20 de Noviembre”. Emisiones de polvo.- nos permitirá determinar en qué forma y magnitud se verá afectado el factor aire debido a la emisión de polvos, derivados de cada una de las actividades que se lleven a cabo en cada una de las etapas de ejecución del presente proyecto. La magnitud de este impacto está íntimamente ligado a las condiciones atmosféricas actuales en la comunidad de “El 20 de Noviembre”. Generación de malos olores.- permitirá visualizar las posibles fuentes de generación de malos olores que se presenten durante cada una de las etapas de ejecución de esta obra, así como también permite determinar la magnitud del impacto en los sitios de Proyecto (red de drenaje sanitario y reactor anaerobio de flujo ascendente). Al igual que los apartados anteriores, la magnitud de este impacto cualquiera que sea su sentido (positivo o negativo), se ajustará partiendo de las condiciones atmosféricas originales de la comunidad de “El 20 de Noviembre”. Cambios en el nivel de ruido local.- permite identificar las fuentes generadoras de ruido que se tendrán durante cada una de las etapas de ejecución del proyecto. Así también será de utilidad para seleccionar (en apartados posteriores) las medidas de prevención y mitigación más adecuadas de acuerdo a las fuentes.

Page 107: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

SUELO

Características Fisicoquímicas.- permite identificar más fácilmente en qué actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto (red de drenaje sanitario y reactor anaerobio de flujo ascendente) se verá afectado este factor, ya sea de manera positiva o de manera negativa. La intensidad de los impactos que sean identificados dependerá de las condiciones actuales del suelo a lo largo del trazo de proyecto del drenaje y en el terreno destinado para la construcción del R.A.F.A. Relieve.- Permite visualizar los posibles cambios en el relieve existente a lo largo del trazo de la red de drenaje sanitario y del terreno destinado para la construcción del reactor anaerobio de flujo ascendente y su interacción con indicadores ambientales tales como el drenaje natural, Afectación de áreas de alimentación, descanso y Grado de erosión del sitio mencionados. Grado de erosión.- permitirá visualizar si la ejecución del proyecto citado en supralíneas representa una oportunidad de favorecer a los procesos naturales erosivos en los sitios de proyecto. En tal caso, también nos permite determinar el grado del impacto identificado, las etapas en las que se genera y las medidas de mitigación más adecuadas de acuerdo a las características originales de los sitio de proyecto y al relieve resultante una vez concluida la etapa de construcción de la obra. Uso de suelo.- una vez identificados los usos actuales del suelo (tanto a lo largo del trazo de la red de drenaje sanitario como en el terreno destinado para la construcción del R.A.F.A), este indicador nos permite visualizar en qué forma y construcción de los elementos citados afectarán al factor suelo, así como también la intensidad en que dichos impactos se presentarán. De acuerdo a este indicador, será posible también determinar en conjunto con otros indicadores ambientales tales como (introducción de especies y pérdida de la cubierta vegetal) las características idóneas que deben tener las especies vegetales que sean seleccionadas para la etapa de forestación.

Page 108: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

SOCIAL

SOCIOECONÓMICO Calidad de vida de los beneficiarios en función de: Salud y bienestar.- permite identificar el sentido y magnitud del impacto que generará la construcción y operación de la red de alcantarillado y R.A.F.A. Para ello se realizará la comparación de los escenarios actual y modificado por la ejecución de la obra. Economía local.- permite determinar hasta qué punto este factor se verá beneficiado o perjudicado por la ejecución de la obra. Así mismo, permite identificar la temporalidad del impacto y la magnitud en la economía de los pobladores de la comunidad de “El 20 de Noviembre”. Cultura del agua.- permite identificar la reacción de la población ante la ejecución del proyecto, su disponibilidad para recibir la capacitación mínima necesaria para mantener en óptimas condiciones la red de drenaje sanitario y el propio R.A.F.A. Finalmente permite visualizar el impacto general que la obra producirá en la población de “El 20 de Noviembre”, en cuanto al uso del agua. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1. Criterios Los criterios básicos considerados para la valoración de impactos ambientales fueron: intensidad del impacto, extensión del efecto y duración de la acción. Los criterios complementarios utilizados son: sinergia, acumulación, controversia y mitigación. La definición utilizada para evaluar cada criterio fue la siguiente: 1. Naturaleza del impacto: benéfico (positivo) o perjudicial (negativo). 2. Intensidad del impacto (I): Se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el componente ambiental, independientemente del área afectada o duración del impacto.

Page 109: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Se utilizaron criterios de evaluación fundamentados en los datos teóricos y de campo, listados de especies, clases de suelo, tipos de vegetación, etc. (ver anexo correspondiente). 3. Extensión espacial (E): Tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. Cuando se estimó que el efecto abarcará toda el área de estudio, se le asignó la máxima calificación posible.

4. Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental muestra los efectos de la actividad. 5. Sinergismo (S): Actividad que, al estar presente otra, los efectos sobre el ambiente se incrementan más allá de la suma de cada una de ellas. 6. Efecto acumulativo (A): Cuando como consecuencia de una actividad el efecto sobre el componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la actividad generadora haya cesado. 7. Controversia (C): Es una medida del grado en que la sociedad pudiese responder ante la ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un factor ambiental, de tal medida que lo "magnifique" con respecto a su valor real.

8. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación (Mi): dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. 9. Reversibilidad (RV): bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. 10. Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones naturales previas a la actuación por medio de la intervención humana (medidas correctoras).

Page 110: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 111: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Valores sugeridos para la cuantificación de los criterios básicos y complementarios para los factores Abióticos y Bióticos.

Escala Intensidad Del Efecto

Extensión Del Efecto (E)

Duración Del Efecto (D)

Sinergia (S)

Acumulación (A)

Controversia (C)

Mitigación (M) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad

(MC).

0

Nula. Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula. Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe. Cuando la acción está regulada por la normativa ambiental y la sociedad civil local NO manifiesta preocupación por la acción o por el recurso

Nula. No hay medidas de mitigación

1

Mínima : Cuando la afectación cubre 10 % o menos del total de los recursos existentes o cuando los valores de la afectación representan 50 % del límite permisible.

Puntual: Si el efecto no rebasa el área de influencia

Corta: Cuando el efecto dura menos de 1 mes

Ligera. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Poca. Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Mínima. Cuando la acción está regulada por la normativa ambiental y la sociedad civil local manifiesta preocupación por la acción o el recurso.

Baja. Si la medida de mitigación aminora la afectación en menos de un 24 %

Baja: Si el impacto es reversible a corto plazo

Mínima: Si el recurso y/o el sistema natural es recuperable.

2

Moderada: Cuando la afectación cubre el 10 al 50% del total de los recursos existentes o si los valores de afectación representan entre 51 a 100 % del límite permisible

Local: Si el efecto ocurre entre el área de influencia y el límite del área de estudio

Mediana: Cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

Moderada. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media. Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Moderada. Cuando la acción está regulada por la normativa ambiental y/o la sociedad civil local manifiesta su preocupación por la acción o el recurso.

Media. Si la medida de mitigación aminora las afectaciones entre 25 y 74%

Media: Si el impacto es reversible a mediano

Moderado: si el recurso y/o el sistema natural es parcialmente recuperable.

3

Alta: cuando la afectación cubre más de 50 % del total de los recursos existentes o si los valores de afectación rebasan el límite permisible por la normativa aplicable

Regional: Si el efecto rebasa el área de estudio. (No aplica en este proyecto)

Larga: cuando el efecto dura más de 1.5 años

Fuerte. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas.

Alta. Cuando la acción NO está regulada por la normativa ambiental y la sociedad civil local se manifiestan inconforme.

Alta. Si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75 % o más

Alta: si el impacto es irreversible

Alta: si el recurso y/o el sistema natural es irrecuperable.

Page 112: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Valores sugeridos para la cuantificación de los criterios básicos y complementarios para el factor paisaje

Escala Intensidad Del Efecto

Extensión Del Efecto (E)

Duración Del Efecto (D)

Sinergia (S)

Acumulación (A)

Controversia (C)

Mitigación (M) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad

(MC).

0

No existe: cuando no se presenta interacción entre impactos sobre paisaje

No existe: cuando no se presentan efectos acumulativos sobre el paisaje

No existe: cuando las comunidades ubicadas del área de estudio No manifiestan preocupación por la acción o el recurso

Nula: no hay medida de mitigación

1

Mínimo: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad Intrínseca baja.

Puntual: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual baja

Corta: cuando el efecto dura hasta un mes

Existe: cuando se presenta interacción de impactos sobre paisaje

Existe: cuando se presentan efectos acumulativos sobre el paisaje

Existe: cuando las comunidades ubicadas dentro del área de estudio SI manifiesta preocupación por la acción o el recurso

Existe: cuando la medida de mitigación disminuye el impacto sobre el paisaje

Baja: Si el impacto es reversible a corto plazo se asigna un valor de 1.

Mínima: Si el recurso y/o el sistema natural es recuperable. Se asigna como valor 1

2

Moderado: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad intrínseca media

Local: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual media

Mediana: cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

Media: Si el impacto es reversible a mediano plazo se asigna un valor de 2

Moderado: si el recurso y/o el sistema natural es parcialmente recuperable. Se asigna como valor de 4

3

Alta: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad Intrínseca alta

Regional: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual alta (No aplica para el presente proyecto).

Larga: cuando el efecto es permanente

Alta: si el impacto es irreversible se asigna un valor de 4.

Alta: si el recurso y/o el sistema natural es irrecuperable es 8 (en caso de ser irrecuperable pero con medida compensatoria se le asigna un valor de 4).

Page 113: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Valores sugeridos para la cuantificación de los criterios básicos y complementarios para el factor Social.

Escala Intensidad Del Efecto

Extensión Del Efecto (E)

Duración Del Efecto (D)

Sinergia (S)

Acumulación (A)

Controversia (C)

Mitigación (M) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad

(MC).

0

Nula: Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula: Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe: Cuando la sociedad civil local y regional NO manifiesta preocupación por el proyecto

No existe: No existen medidas de mitigación

1

Mínima: Cuando el componente se mejora 25% o menos

Puntual: Cuando la mejora del componente se refleja sólo en las localidades por las que se ejecuta el proyecto

Corta: La mejora del componente se manifiesta sólo durante las actividades de construcción del proyecto

Ligera: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas.

Poca: Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones diferentes sobre el mismo componente ambiental

Mínima: Cuando la sociedad civil local manifiesta preocupación por el proyecto

Existe: Cuando existen medidas y/o recomendaciones que aminoren el impacto sobre el medio socioeconómico.

Baja: Si el impacto es reversible a corto plazo se asigna un valor de 1.

Mínima: Si el recurso y/o el sistema natural es recuperable. Se asigna como valor 1

2

Moderada: Cuando el componente se mejora entre 26 y 75%

Local: Cuando la mejora del componente se refleja en las localidades y municipios en los que se ejecuta el proyecto

Mediana: La mejora del componente dura sólo hasta la entrada en operación del proyecto y/o hasta 1 año después de terminadas las actividades de construcción.

Moderada: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media: Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones diferentes sobre el mismo componente ambiental

Moderada: Cuando la sociedad civil local manifiesta objeción por el proyecto

Media: Si el impacto es reversible a mediano plazo se asigna un valor de 2

Moderado: si el recurso y/o el sistema natural es parcialmente recuperable. Se asigna como valor de 4

3

Alta: Cuando el componente se mejora en más del 75%

Regional.- Cuando la mejora del componente se refleja en otras localidades y municipios diferentes a aquellas en las que se ejecuta el proyecto. (No aplica para este proyecto).

Larga: La mejora del componente persiste en más de un año después de la entrada en operación del proyecto

Fuerte: Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa las mismas.

Alta: Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones diferentes sobre el mismo componente ambiental

Alta: Cuando la sociedad civil local y regional manifiestan objeción por el proyecto (no aplica para el presente proyecto).

Alta: si el impacto es irreversible se asigna un valor de 4.

Alta: si el recurso y/o el sistema natural es irrecuperable es 8 (en caso de ser irrecuperable pero con medida compensatoria se le asigna un valor de 4).

Page 114: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 115: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Para la identificación de impactos se utilizó la matriz de Leopold modificada; y para la valoración de los impactos identificados en la matriz, se utilizó una modificación de la propuesta metodológica de Bojórquez, et. al. (1998). MATRIZ DE LEOPOLD (ALONSO, SANTIAGO G., ET AL. 1987) Así, la Matriz de Leopold nos permitirá mostrar un eje horizontal, en donde generalmente se incluyen las diversas actividades-acciones del proyecto y un eje vertical en donde se enlistan los factores e indicadores ambientales y socioeconómico. De inicio, la matriz se puede utilizar para identificar los impactos al observarse de manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto y los diversos factores elementos y procesos del ambiente; si se detecta que puede haber una alteración, se coloca una marca en el cuadro respectivo, la cual detonará una identificación del impacto. Después de la identificación del impacto, se puede describir la interacción en términos de magnitud e importancia, o bien asignar las categorías de impacto resultantes de los juicios de valor de los especialistas que participamos en ella. La magnitud se define como el grado, extensión o escala del impacto (que tan grande es el área de afectación), y la importancia se asigna dependiendo del posible efecto a la sociedad, bien sea bajo una normativa particular o de valores resultado de un proceso de evaluación. Algunas de las ventajas que nos ofrece son: los juicios son explícitamente definidos en unidades medibles, también que son efectivas como un soporte ilustrativo para mostrar los resultados de una evaluación de impacto ambiental. La matriz de Leopold se utiliza para identificar los impactos, al observarse de manera sistemática las interacciones entre las actividades del proyecto, y los diversos elementos y procesos del ambiente. Ver matriz anexa en Capitulo VIII.

Page 116: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

VALORACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN LA GUÍA METODOLÓGICA DE BOJÓRQUEZ, ET. AL. (1998). Esta metodología comprende las siguientes etapas: 1.- Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto La primera etapa consistió en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción, operación y mantenimiento del proyecto “Construcción de red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario mediante un reactor anaerobio de flujo ascendente”. Con base en esta información se elaboró una lista de las actividades principales. 2.- Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales En esta etapa se elaboró el inventario de los factores y componentes ambientales del área de estudio que podrían ser afectados por las actividades del proyecto 3.- Asignación de valores para la cuantificación de los impactos ambientales identificados Como ya se mencionó, los criterios básicos considerados fueron: intensidad del impacto, extensión del efecto y duración de la acción. Los criterios complementarios utilizados son: sinergia, acumulación, controversia y mitigación. Dichos criterios fueron separados en tres categorías de factor ambiental —Abiótico y Biótico, Paisaje y Social con el fin de poder evaluar adecuadamente la significancia de los impactos ambientales identificados en las diferentes etapas de ejecución (preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento) de la construcción del proyecto “Construcción de red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario mediante un reactor anaerobio de flujo ascendente”. A continuación se presentan las fórmulas utilizadas para la cuantificación de los impactos ambientales identificados.

Page 117: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los 3 criterios básicos (intensidad, extensión y duración) mediante la siguiente ecuación:

IBij=1/9 (Iij +Eij + Dij)

En donde: Iij = intensidad del impacto Eij = extensión del impacto Dij = duración de la acción El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,33 ≤ IB ≤ 1 b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los criterios complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante la siguiente fórmula: Para los factores Abiótico y Biótico, Paisaje y Social.

ICij = 1/9 (Sij +Aij+ Cij) Para el factor paisaje

ICij = 1/3 (Sij +Aij+ Cij) En donde: Sij = Sinergia Aij = Acumulación Cij = Controversia En este índice el origen de la escala es de 0 debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 ≤ IC ≤1 c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los criterios básicos y complementarios.

Page 118: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij) Donde: IBij = Índice Básico

ICij = Índice Complementario d) Significancia de impacto. Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (básico, complementario y de impacto respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto, tomando en consideración la existencia y, en su caso, eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Mij), utilizando la siguiente fórmula: Para los factores Bióticos y Abióticos

Sij = IIij*(1-1/3(Mij)) Para los factores paisaje y socioeconómicos

Sij = IIij*(1-Mij) Donde: IIij = Índice de impacto

Mij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación Los valores de la Significancia del Impacto (Sij) que se obtienen se clasifican de acuerdo con los siguientes rangos. Impacto no significativo (NS) 0,000 a 0,200 Impacto poco significativo (PS) 0,201 a 0,400 Impacto moderadamente significativo (MS) 0,401 a 0,600 Impacto significativo (S) 0,601 a 0,800 Impacto muy significativo (MMS) 0,801 a 1,000 Cálculo de índices. Se calcularon los índices de acuerdo con la metodología sugerida (índice básico, índice complementario, índice de intensidad de impacto e índice de significancia), así como el rango de valores para la clasificación del índice de Significancia.

Page 119: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

NOTA: Las matrices de identificación y valoración de identificación de impactos se encuentran anexas en el capitulo VIII. NOTA 2: Durante la identificación de impactos se puso especial interés en no duplicar los efectos de los mismos y en cierta forma evitar la redundancia, sin embargo, el fondo de un proyecto con tantas variables implicadas, no permite llevar a cabo esto en un cien por ciento.

Page 120: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Biodiversidad

X

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras.

2. Disposición inadecuada de material excedente y de construcción así como Disposición Inadecuada de residuos sólidos y líquidos. 3. Forestación del sitio de proyecto (área del RAFA) Operación adecuada del sistema

1.1 Remoción de la poca vegetación existente en el sitio de proyecto, especialmente en el sitio del RAFA, reduciendo la cantidad de especies vegetales presentes solo en el dicha área. 2.1 Limitación del especio y superficies de luminiscencia necesarios para el desarrollo de la vegetación (existente y/o reforestada) invadida por el material excedente, de construcción y/o residuos sólidos. El daño puede ser permanente o temporal. 3.1 Restitución de las especies removidas en la primera etapa, abriendo la posibilidad de ampliar la riqueza vegetativa del lugar. Así mismo, se podrá utilizar el agua tratada para el riego de las especies forestadas.

X

X

X

X

X

X

X

BIÓTICO FLORA

Densidad y distribución

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme.

2. Colocación de plantillas de

concreto e infraestructura terminada del RAFA.

3. Mantenimiento de las especies forestadas, como parte de las medidas de mitigación propuestas.

1.1 Cambio en el paisaje y/o entorno de las áreas despalmadas para la construcción del RAFA y/o red de drenaje sanitario. 1.2 Cambio proporcional de la vegetación por su derribo permanente y temporal 2.1 Impide el crecimiento y regeneración natural de la vegetación removida en los sitios de proyecto (RAFA) 3.1 La regeneración de las especies plantadas representa la recuperación y/o mejoramiento paulatino de la vegetación existente en el sitio de proyecto (RAFA). La distribución de la nueva vegetación cambiará en función de la ubicación de la infraestructura terminada, mientras que la densidad podrá cambiar (inclusive aumentar) en función de los individuos plantados.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 121: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto

Infraestructura donde se presenta

el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se

presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Pérdida de la cubierta vegetal

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2 Colocación de plantillas de concreto e infraestructura terminada del RAFA.

1.1 Aumento de escorrentía por falta de vegetación capaz de retener la humedad natural del sitio impactado. Disminución de infiltración al acuífero 1.1 Con dichas acciones se favorece el proceso de erosión del suelo. 2.1 Impide el crecimiento y regeneración natural de la vegetación removida en el sitio de proyecto (RAFA)

X

X

X

X

X

X

X

Introducción de especies (Forestación)

x

1. Forestación

1.1 Para llevar a cabo las actividades de forestación se pondrá especial cuidado en las especies que para ello sean utilizadas, de tal manera que éstas no representen un peligro al suelo y a la vegetación existente. Se emplearán especies nativas de la zona de proyecto.

X

X

X

BIÓTICO FLORA

Afectación de especies comerciales y/o

cinegéticos

NA NA NA NO APLICA

Page 122: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Abundancia de especies y cambio de patrones de

conducta.

X

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición Inadecuada de residuos sólidos y líquidos. 3. Forestación del sitio de proyecto (zona perimetral del RAFA) 4. Presencia del personal de trabajo.

1.1 La abundancia de la fauna se verá afectada por la destrucción de su hábitat. El impacto está en función al grado de disturbio que presenta el sitio de proyecto, que en este caso es muy escasa por tratarse de un terreno sumamente árido y escaso de vegetación natural que constituya un hábitat adecuado para la mayoría de las especies. 2.1 Esta acción puede provocar la proliferación de fauna nociva en los sitios de proyecto (red de drenaje sanitario y/o RAFA). Así también la dispersión de los residuos sólidos puede ser la causa de enfermedades y/o la muerte de la fauna local debido a la ingestión dichos residuos. 3.1 Una ves que el sitio de proyecto haya sido reforestado, los individuos que hayan emigrado debido a las actividades desarrolladas para la ejecución de la obra regresarán en vista de contar con un nuevo hábitat. 4.1 La abundancia de los animales en la zona puede estar en riesgo debido a la caza ilegal de éstos por parte de los trabajadores de la obra.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

BIÓTICO FAUNA

Desplazamiento de especies

X

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte. Presencia de personal de trabajo.

1. Al contar con un hábitat tranquilo y adecuado, los animales emigrarán a espacios menos perturbados para seguir desarrollando sus funciones biológicas. 2. La generación de ruido y vibraciones causadas por la maquinaria y vehículos, ahuyentará a la poca fauna que quede en la zona de proyecto a pesar de la modificación de su hábitat natural.

X

X

X

X

X

X

Page 123: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto

Infraestructura donde se presenta

el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se

presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Desplazamiento de especies

X

X

X

3. Colocación de plantillas de concreto, estabilización de zanjas, introducción de tubería e infraestructura terminada. (RAFA y del drenaje) 4. Mantenimiento de las especies forestadas, como parte de las medidas de mitigación propuestas.

3.1 La infraestructura del RAFA creará una barrera artificial entre el medio natural para los animales, que es posible que ello ahuyente una cantidad mayor de individuos. Sin embargo la magnitud del impacto será medido en función de la cantidad de organismos existentes antes de la ejecución de la obra. 4.1 El mantenimiento de la vegetación forestada en el sitio de proyecto permitirá la creación de un nuevo hábitat natural

X

X

X

X X

BIÓTICO FAUNA

Afectación de áreas de alimentación, descanso

y migración.

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme, Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. Presencia de personal de obra. 2. Generación de residuos sólidos y líquidos, material excedente y escombros. Infraestructura terminada.

En este caso, el terreno en el cual se construirá el RAFA actualmente se encuentra severamente impactado por lo que la vegetación existente es muy escasa. Por esta razón, este sitio no sustenta fauna de organismos mayores, solamente algunas aves e insectos. 2.1 La mala disposición de dichos materiales puede causar la ocupación innecesaria de áreas aledañas al proyecto. Lo que reduciría la superficie disponible para el reposo y/o paso de la fauna local.

X

X

X

X

X

X

Page 124: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Calidad del agua en función de sus características fisicoquímicas

X

X

X

X

X

X

1. Generación de residuos sólidos y líquidos (excretas). Presencia de personal laboral. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte 3. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema, forestación 4. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

1.1 La disposición inadecuada de residuos sólidos y la generación de excretas dentro del sitio de proyecto pueden ser arrastrados hasta el arroyo (dentro de la comunidad) y/o hasta los tanques Viejo y Tanque de Abajo y contaminar aun más dichos cuerpos de agua. 2.1Los tres cuerpos referidos en el apartado anterior, pueden ser dañados por derrames de aceites y combustibles de las maquinarias que se empleen durante la construcción de la obra. 3.1 Un buen mantenimiento del RAFA garantizará una buena operación del mismo, lo que traerá como consecuencia mejorar notablemente la calidad del agua del canal de riego, toda vez que las aguas utilizadas con este fin estarán libres de aguas negras. 4.1En caso de que la red de drenaje sanitario no reciba un mantenimiento periódico, se corre el riesgo de contaminar los tres cuerpos de agua citados en supralíneas, alterando aun más calidad del agua de las mismas.

X

X

X

X

X

X

X

X X X

ABIÓTICO AGUA SUPERFICIAL

Drenaje

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición inadecuada de material extraído, de relleno y de construcción.

1.1Estas actividades pueden alterar el drenaje natural del agua tanto dentro de la comunidad, como en la zona del RAFA. Aunque cabe mencionar que estas acciones se realizarán fuera de la temporada de lluvias por lo que el impacto es poco significativo. 2.1 Si estos materiales llegan hasta al cauce del arroyo y a las riveras de los tanques descritos, se corre el riesgo de asolve de los mismos, lo que trae como consecuencia el desvío de los flujos naturales del agua, poniendo en riesgo la dinámica de los mismos.

X

X

X

X

Page 125: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

DS RAFA P C OP M

Drenaje

X

3. Estabilización de zanjas Colocación de platillas de concreto y tubería, infraestructura terminada.

3.1La plantilla de concreto tiende a acelerar la escorrentía del agua, sin embargo, en este caso este impacto es mínimo dado que la superficie del RAFA es relativamente pequeña (200 m2)

X

X

X

ABIÓTICO AGUA SUPERIFICIAL

Uso del Agua

X

X

X

X

X

1. Disposición inadecuada de material extraído, de relleno y de construcción. 2. Generación de residuos sólidos y líquidos (excretas). 3. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte. 4. Mantenimiento y Operación adecuadas del sistema 5. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

Esta acción conlleva al bloqueo del flujo del agua contenida en el canal señalado para la descarga de aguas tratadas, lo que impide su uso para riego agrícola. 2.1 Como ya se mencionó, actualmente el canal seleccionado como cuerpo receptor de las aguas tratadas sirve para riego agrícola, por lo que al momento de contaminarlos con basuras y/o excretas, este uso puede verse restringido, perjudicando directamente a los propietarios de las parcelas contiguas al canal. 3.1 Así mismo, el derrame accidental de grasas, aceites y/o lubricantes puede alterar las características físico químicas del agua restringiendo su uso actual y futuro. 4.1 De no llevarse a cabo un mantenimiento adecuado del sistema de tratamiento, la operación de éste se verá afectada y por tanto la calidad de las aguas tratadas no será la deseada (NOM-001-SEMARNAT-1996) lo que limitará considerablemente el uso de las aguas contenidas en el cuerpo receptor. 5.1En caso de que la red de drenaje sanitario sufra daños que generen la fuga de las aguas residuales conducidas, se corre el riesgo de contaminación del arroyo y tanques Viejo y de Abajo por aumento en el aporte de contaminantes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

Page 126: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

ABIÓTICO AGUA SUBTERRÁNEA Recarga de Acuífero

X

X

X

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras 2. Uso de maquinaria y equipo 3. Estabilización de zanjas Colocación de platillas de concreto y tubería, infraestructura terminada del RAFA. 4. Reforestación

1.1 La retirada de la cubierta vegetal existente en la zona de proyecto, provocará la pérdida de la capacidad de retención de humedad en el suelo, y por tanto la capacidad de infiltración del agua al subsuelo. Este impacto se considera mínimo en vista de la escasa vegetación que actualmente existe en el lugar. 2.1 La compactación del suelo cierra en gran medida la porosidad del mismo reduciendo la capacidad de infiltración de agua hacia el subsuelo. Reduce la cantidad de agua infiltrada al subsuelo. Este impacto también se considera poco significativo en vista de la poca superficie que comprende la obra. 3.1 Tanto la colocación de plantilla de concreto y la colocación de tepetate compactado impiden el proceso del infiltración del agua la subsuelo. Este impacto también se considera poco significativo en vista de la poca superficie que comprende la obra 4.1 Al llevarse a cabo la reforestación de la zona perimetral del RAFA como parte de las medidas de compensación propuestas para este proyecto, no solo se enriquece la zona de proyecto con un mayor número de especies vegetativas a las existentes antes de la ejecución del proyecto, sino que también aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo y por tanto aumenta la capacidad de infiltración de ésta hacia el subsuelo.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

Page 127: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto

Infraestructura donde se presenta

el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se

presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

ABIÓTICO Agua Subterránea

Calidad del Agua en función de cambio en sus características físicas y químicas.

X

X

X

X

1. Disposición Inadecuada de residuos sólidos y líquidos. 2. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema, Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

1.1 La descomposición de lo basura genera un líquido altamente contaminante llamada lixiviado, que junto con los residuos líquidos (excretas) pueden infiltrarse hacia el subsuelo, con la posibilidad de contaminar el acuífero. Este impacto como evento aislado no representa un peligro para el acuífero, sin embargo dada la duración de la obra la acumulación de líquidos en el Subsuelo si pueden alterar la calidad del agua del acuífero. 2. De igual manera, si el sistema integral no recibe un adecuado mantenimiento, éste corre el riesgo de funcionar en malas condiciones o no hacerlo, lo que generaría un punto de concentración de aguas residuales cuya única salida sea la infiltración de esta agua aguas hacia el subsuelo, Lo cual evidentemente puede provocar la contaminación del agua contenida en el acuífero.

X

X

X

X

X X

Page 128: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Características fisicoquímicas y Uso de Suelo

X

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. Forestación. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte. 3. Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos.

1.1 Durante la ejecución de las actividades señaladas, el suelo sufrirá un cambio significativo en el grado de compactación, alterando sobre todo la capacidad de regeneración en la zona de construcción del RAFA. 2.1 El derrame accidental de aceites y lubricantes en el sitio de proyecto puede alterar las características químicas del suelo provocando su degradación a tal grado que ya no sea capaz de sustentar vegetación en si mismo; además de que su uso (como zona agrícola) se verá sumamente comprometido. 3.1 El vertido de aguas residuales crudas e infiltración de lixiviados ocasiona la contaminación del suelo, transmitiéndola a su vez a los productos agrícolas existentes a un costado del sitio en donde se construirá el RAFA. Así mismo, al encontrarse el suelo contaminado por aguas residuales crudas, dichos contaminantes pueden ser traspasados a los productos agrícolas sembrados en el suelo afectado.

X

X

X

X

X

X

X

X

ABIÓTICO Suelo

Relieve (topoformas)

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras, Infraestructura terminada. Disposición de material extraído.

1.1 La morfología del suelo sobre el cual se va a ejecutar el sistema integral se verá modificado especialmente durante las etapas de preparación y construcción. En el caso del RAFA la morfología del suelo se verá afectada de manera irreversible, ya que el terreno habrá sido renivelado para la construcción de una estructura artificial. Sin embargo este impacto se considera poco significativo en vista de la poca superficie considerada (200 m2). En el caso del drenaje, la morfología del suelo regresará a su normalidad una vez que la tubería haya sido colocada y enterrada.

X

X

X

X

Page 129: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Emisión de gases de combustión y Emisión de polvos

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. Forestación. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte.

1.1 Durante el movimiento de tierras para la apertura de zanjas, cimentación y forestación se presentará una gran generación de polvo en las zonas de proyecto (drenaje y RAFA). Sin embargo este hecho será un impacto poco significativo tomando en cuenta que la comunidad de el “20 de Noviembre” se caracteriza por la formación de tolvaneras debido a la aridez de la zona. 2.1 El uso de éstas generará una cantidad de gases de combustión en la zona de proyecto, la cual actualmente presenta niveles moderados de éstos en virtud de que actualmente existe maquinaria pesada y vehículos trabajando cerca de la comunidad de estudio. Sin embargo dada la topografía de la zona (llanura) y de la velocidad de los vientos (fuerte a moderados). Se tiene una muy buena dispersión de dichas emisiones.

X

X

X

X

Generación de malos olores

X

X

X

X

1. Generación de residuos sólidos y líquidos (excretas). 2. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema

1.1 La mala disposición de residuos sólidos generados y generación de excretas al aire libre producen inevitablemente la generación de malos olores provenientes de los procesos de descomposición de los mismos. Lo que puede afectar a los habitantes cercanos a los frentes de trabajo en la obra. 2.1 Como ya se mencionó si el sistema integral de conducción y tratamiento de las aguas residuales no funciona adecuadamente, la descomposición de las aguas residuales generarán malos olores y con mayor intensidad. Afectando directamente a los usuarios del sistema.

X

X

X

X

X X

ABIÓTICO Aire

Cambio en el nivel de ruido local.

X

X

3. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte.

3.1 Definitivamente el uso de maquinaria pesada durante la ejecución de la obra aumentará considerablemente los niveles de ruido en la zona de proyecto, rompiendo con la tranquilidad habitual de la comunidad.

X

X

Page 130: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto

Infraestructura donde se presenta

el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se

presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Grado de erosión

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Forestación

1.1 Tras la retirada de la cubierta vegetal, se presentará el aumento de escorrentía en el terreno de proyecto, lo que favorece el desarrollo de los procesos erosivos tanto por acción de viento como por el escurrimiento de agua. 2.1 Una vez que se haya forestado el sitio de proyecto, los procesos erosivos se verán frenados en esta zona, ya que al introducir vegetación, aumentará la capacidad de retención de agua del suelo y disminuyendo la escorrentía. El crecimiento de la vegetación fijará la capa vegetal del suelo en el sitio de proyecto.

X

X

X

X

X

ABIÓTICO Suelo

Uso de suelo

X X 1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Generación de residuos sólidos, líquidos, escombro; Disposición de material extraído, Estabilización de zanjas, introducción de tuberías, colocación de plantilla de concreto e infraestructura terminada.

1.1 Todas estas actividades alterarán el uso actual del suelo, ya que en el caso del drenaje al ser abiertas las zanjas para la colocación de tuberías se está inhabilitando el acceso vehicular de la Zona de este tramo. En el caso del RAFA este impacto es mínimo, ya que actualmente el terreno en el que se pretende construir aunque es de vocación agrícola.

2.1 En caso de que alguna de las actividades señaladas exceda la superficie correspondiente a la zona de proyecto, el uso actual de suelo si se verá comprometido (zonas agrícola aledaña al RAFA) y zona habitacional (red de drenaje sanitario).

X

X

X

X

Page 131: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto Infraestructura donde

se presenta el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

ABIÓTICO Paisaje Visibilidad de estructuras, Homogeneidad con elementos existentes.

X

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte. 3. Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos.

1.1 Durante la ejecución de las actividades señaladas, la tubería componente de la red de drenaje sanitario serán temporalmente visibles para la población de la comunidad de “el 20 de Noviembre”. Sin embargo este impacto solo se presentará de manera temporal ya que al finalizar, dicha estructura permanecerá enterrada. No así con la estructura del RAFA, la cual, a pesar de que el 80% de su estructura permanecerá enterrada, si será visible para cualquier observador. Es importante mencionar este impacto será mínimo, en vista de que el RAFA se localiza fuera de la comunidad. 2.1 En este momento, la operación de maquinaria pesada dentro de la comunidad representa un impacto mínimo para sus habitantes, ya que como se mencionó anteriormente, actualmente se observó la circulación de maquinaria perteneciente a la empresa constructora de la autopista. Aun así el impacto es temporal. 3.1 Dichas acciones, provocan que los residuos sean dispersados por el viento fuera y dentro de las zonas de proyecto. En consecuencia, en este caso el paisaje Si se vería afectado severamente, por tratarse de una zona rural agrícola no impactada con dichos residuos. Así mismo, la disposición de las excretas no solamente constituirían una fuente biológico infecciosa, sino que al secarse, los residuos son arrastrados por el viento extendiendo el foco de infección hacia las zonas aledañas al frente de trabajo.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 132: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto

Infraestructura donde se presenta

el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se

presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

SOCIAL Socioeconómico Salud y Bienestar

X

X

X

X

X

1. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición inadecuada de material excedente y de construcción así como Disposición Inadecuada de residuos sólidos 3. Forestación

1.1 Durante la ejecución de estas acciones especialmente en lo que respecta a la red de drenaje sanitario, la apertura de zanjas significará un impacto severo a las actividades cotidianas de los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” en vista de que dicha estructura será colocada en su mayoría dentro de las calles de la comunidad, lo cual impedirá el flujo vehicular (que aunque escaso) importante para ellos. Por otro lado, si no son señalados adecuadamente los frentes de trabajo, se corre el riesgo de sufrir accidentes tanto el personal de trabajo como sociedad civil. 2.1 De la misma manera, el material producto de excavación puede obstruir el paso a los peatones causando informidad entre los habitantes del lugar. La disposición inadecuada de basura también puede crear severos conflictos entre los habitantes de la comunidad que se vean directamente afectados y la empresa constructora y/o en su caso, la persona encargada del mantenimiento del RAFA. 3.1 La forestación del perímetro del RAFA no solamente constituye una barrera natural para “ocultar” la infraestructura del reactor, sino que también creará una zona de descanso para los habitantes de la comunidad que gustan de pasear en la zona del Tanque de Abajo.

X

X

X

X

X

X

X

X X

Page 133: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA DE

TRATAMIENTO PRIMARIO MEDIANTE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE”

Subsistema Ambiental

Componente Ambiental Indicador de Impacto

Infraestructura donde se presenta

el impacto Actividad Generadora del

impacto Efecto del impacto Etapas en la que se

presentará el impacto.

RDS RAFA P C OP M

Socioeconómico Salud y Bienestar

X

X

4. Operación y mantenimiento del sistema integral. 4.a. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

1.1 El objetivo principal del presente proyecto es mejorar la calidad de vida de los habitantes del “20 de Noviembre” encausando adecuadamente sus aguas residuales generadas, además de brindarles un tratamiento previo a su descarga dentro del canal de riego. Pero todo ello depende la correcta administración y mantenimiento que los mismos habitantes de esta comunidad le brinden al sistema. De llevarse correctamente estas últimas actividades los objetivos principales habrán sido cubiertos cabalmente generando como reacción en cadena, un bienestar social notable. 1.a En caso contrario, se creará un descontento social severo, que incluso puede poner en riesgo la organización de los habitantes de la comunidad para la planeación de futuros proyectos.

X

X

X

X

X X

SOCIAL

Economía local.

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras, Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte, Forestación y Operación y mantenimiento del sistema integral. Generación de empleos.

1.1 Para todas las actividades anteriormente mencionadas, será necesario realizar la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Por tal motivo, con fines de reducir costos en gastos de traslado y que la ejecución de la obra sea benéfica en todos los sentidos, la constructora responsable de esta obra contratará a personas de la misma comunidad que así lo deseen. Esta acción tendrá un impacto económico benéfico importante en el corto y mediano plazo.

X

X

X

X

Page 134: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

SIMBOLOGIA DE TABLAS DE IDENTIFIACIÓN DE IMPACTOS.

RDS.- red de drenaje sanitario

RAFA.- reactor anaerobio de flujo ascendente

P.- preparación del sitio

C.- Construcción

OP.- operación

M.- Mantenimiento

Page 135: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 136: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por Etapa del Proyecto

Como punto de partida para la agrupación de las medidas de mitigación, se presenta una clasificación de los impactos detectados y el análisis de sus características principales, así como de los factores ambientales afectados positiva y negativamente. Posteriormente, se realizó la clasificación de las medidas que será necesario aplicar durante cada una de las etapas de desarrollo del presente proyecto, resultando de esto las siguientes: (MP) Medidas de Prevención.- aquellas obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se manifieste. (MM) Medidas de Mitigación.- son aquellas acciones que reducen los efectos de los impactos detectados sobre un determinado componente ambiental. (MC) Medidas de compensación.- acciones o medidas que compensen el impacto ocasionado cuando no existen alternativas para su prevención y/o mitigación. Estas medidas deberán ser proporcionales al impacto ocasionado. Así pues, a fin de facilitar la lectura de la identificación del impacto ambiental y relacionarlo con su correspondiente medida de prevención, mitigación y compensación se optó por presentar dichas medidas en forma grafica (tablas), las cuales se presentan a continuación.

Page 137: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Page 138: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km
Page 139: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km
Page 140: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

FLORA Biodiversidad

X

X

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición inadecuada de material excedente y de construcción así como Disposición Inadecuada de residuos sólidos y líquidos.

1.1 Remoción de la poca vegetación existente en los sitios de proyecto, Especialmente en el sitio del RAFA, reduciendo la cantidad de especies vegetales presentes solo en el dichas áreas. 2.1 Limitación del especio y superficies de luminiscencia necesarios para el desarrollo de la vegetación (existente y/o reforestada) invadida por el material excedente, de construcción y/o residuos sólidos. El daño puede ser permanente o temporal.

1.a) Solo se removerá únicamente la cubierta vegetal existente en la superficie requerida para la construcción de la estructuras del RAFA y la correspondiente al último tramo de la red de drenaje sanitario, ya que éste se colocará en su mayoría dentro de las calles de la comunidad del “20 de Noviembre”. 1.b) Se deberá evitar al máximo el trozado de raíces de los arbustos que se encuentren a los costados del terreno para la construcción del RAFA. Para ello, se deberá delimitar claramente la superficie requerida para la construcción de unidades y la poligonal total del terreno (con fines de establecer los límites de la malla ciclónica de protección del RAFA). 2.a) El material excedente deberá ser depositado temporalmente en una zona cercana al sitio del RAFA en donde la vegetación sea escasa o casi nula, a fin de no asfixiar a la vegetación existente que no sea removida. 2.b) Así mismo, se deberán colocar contenedores de basura con tapa a fin de evitar la dispersión de los mismos, impidiendo el desarrollo de la vegetación circundante, especialmente el terreno agrícola ubicado a un costado del RAFA. Los residuos generados por el personal de trabajo dentro de la comunidad deberán ser depositados en dichos contendores. La basura generada deberá ser recolectada por la contratista y llevarla a la comunidad de la Escondida (a 10 min de nuestra comunidad), ya que es en esa comunidad donde pasa el servicio de limpia de Ocampo (Martes y Viernes de 7:00 am a 1:30 pm).

Page 141: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Biodiversidad

X

3. Forestación del sitio de proyecto (área del RAFA) . Operación adecuada del sistema

3.1 Restitución de las especies removidas en la primera etapa, abriendo la posibilidad de ampliar la riqueza vegetativa del lugar. Así mismo, se podrá utilizar el agua tratada para el riego de las especies forestadas.

3.1) Impacto positivo.- A fin de aprovechar y conservar la cubierta vegetal retirada para construcción de unidades del RAFA y último trazo del drenaje, ésta se empleará como abono y material de sustento de las nuevas especies vegetativas que sean plantadas en la zona de proyecto (perímetro del RAFA).

FLORA

Densidad y distribución

X

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. 2.Colocación de plantillas de concreto e infraestructura terminada del RAFA 3. Mantenimiento de las especies forestadas, como parte de las medidas de mitigación propuestas.

1.1 Cambio proporcional de la vegetación por su derribo permanente y temporal. 2.1 Impide el crecimiento y regeneración natural de la vegetación removida en el sitio de proyecto (RAFA). 3.1 La regeneración de las especie plantadas representa la recuperación y/o mejoramiento paulatino de la vegetación existente en el sitio de proyecto (RAFA). La distribución de la nueva vegetación cambiará en función de la ubicación de la infraestructura terminada, mientras que la densidad podrá cambiar (inclusive aumentar) en función de los individuos plantados.

1.a) A fin de no alterar severamente la densidad de la vegetación existente en el sitio de proyecto (restos de cultivos), las actividades señaladas únicamente se desarrollarán en la superficie requerida para la construcción de unidades del RAFA y zanjas para drenaje. 2.a) y 3.a) A fin de compensar la pérdida permanente de vegetación en la zona de proyecto (afectada directamente con los elementos citados), se llevará cabo la forestación de la zona perimetral del RAFA con especies nativas de la región y siembra de pasto en las áreas libres de la poligonal de terreno disponible para la estructura. En vista de que actualmente en este sitio de proyecto la vegetación es muy escasa, al llevar las actividades de forestación aumentará la densidad de vegetación considerablemente en cuanto al estrato arbóreo y herbáceo (pasto). La distribución de las especies plantadas dependerá del espacio disponible y de las características de los árboles seleccionados, a fin de no desarrollar fenómenos de competencia espacial y lumínica.

Page 142: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Pérdida de la cubierta vegetal

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2 Colocación de plantillas de concreto e infraestructura terminada del RAFA

1.1 Aumento de escorrentía por falta de vegetación capaz de retener la humedad natural del sitio impactado. Disminución de infiltración al acuífero 1.1 Con dichas acciones se favorece el proceso de erosión del suelo. 2.1 Impide el crecimiento y regeneración natural de la vegetación removida en el sitio de proyecto RAFA.

1.a) Aun cuando la pendiente en el sitio de proyecto no es muy pronunciada, se deberá colocar el material proveniente de la excavación en la zona baja de terreno, con el objeto de retener la humedad y no se originen procesos erosivos. Otra ventaja, es que la ejecución de la obra esta prevista fuera de la temporada de lluvias, por lo que esta medida es meramente preventiva. 2.a) Se llevarán a cabo actividades de forestación, las cuales se describen en apartados posteriores.

FLORA

Introducción de especies

(Forestación)

1. Forestación 1.1 Para llevar a cabo las actividades de forestación se pondrá especial cuidado en las especies que para ello sean utilizadas, de tal manera que éstas no representen un peligro al suelo y a la vegetación existente. Se emplearán especies nativas de la zona de proyecto.

1.a) Para evitar que los procesos de fragmentación iniciados con la apertura de los caminos de acceso al banco de piedra se extiendan, es necesario que al concluir el RAFA, se proceda a la recuperación de la cubierta vegetal para este caso debe evitarse la introducción de especies exóticas. Esta misma medida es útil para evitar cambios en la composición de especies en las comunidades vegetales dado que las perturbaciones frecuentemente favorecen la entrada de especies invasoras (malezas) que pueden dañar la estructura y funcionamiento del RAFA. En el capitulo VIII se anexa el programa de forestación detallado.

Page 143: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

FAUNA

Abundancia de especies y cambio de

patrones de conducta.

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición Inadecuada de residuos sólidos y líquidos. 3. Forestación del sitio de proyecto (área del RAFA).

1.1 La abundancia de la fauna se verá afectada por la destrucción de su hábitat. El impacto está en función al grado de disturbio que presenta el sitio de proyecto, que en este caso es muy escasa por tratarse de un terreno sumamente árido y escaso de vegetación natural que constituya un hábitat adecuado para la mayoría de las especies. 2.1 Esta acción puede provocar la proliferación de fauna nociva en los sitios de proyecto (red de drenaje sanitario y/o RAFA). Así también la dispersión de los residuos sólidos puede ser la causa de enfermedades y/o la muerte de la fauna local debido a la ingestión dichos residuos. 3.1 Una ves que los sitios de proyecto hayan sido reforestados, los individuos que hayan emigrado debido a las actividades desarrolladas para la ejecución de la obra regresarán en vista de contar con un nuevo hábitat.

1.a) Se hará enfáticamente prohibitivo al personal que labore en la obra dañar la fauna local durante los trabajos de ejecución de la misma. Aun cuando específicamente en el sitio de proyecto no se hayan observado hábitats naturales. Solo en la zona perimetral al Tanque de Abajo ubicado a 90 mts del sitio de proyecto, la cual no se verá afectada por el desarrollo de la obra. 2.a) Con el fin de evitar el efecto descrito, se deberán colocar dentro del sitio destinado para construcción del RAFA y trazo del drenaje sanitario contenedores de basura con tapa lo suficientemente hermética para evitar ser fácilmente abiertos por la fauna local (especialmente ganado y , los cuales deberán permanecer cerrados primordialmente durante el tiempo de descanso del personal de trabajo. 3.a) Los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” se encargarán de brindar el mantenimiento adecuado a las especies vegetativas forestadas con el objeto de garantizar su supervivencia. Esto acarrea la formación de un nuevo hábitat para las especies faunísticas locales.

Page 144: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Abundancia de especies y cambio

de patrones de conducta.

X X 4. Presencia del personal de trabajo.

4.1 La abundancia de los animales en la zona puede estar en riesgo debido a la caza ilegal de éstos por parte de los trabajadores de la obra.

4.a) Como se ha venido mencionando, el terreno destinado para la construcción del RAFA es un sitio altamente perturbado, el cual no sustenta una gran cantidad de animales. Sin embargo, se pudo apreciar la presencia una variedad moderada de aves. Por tal motivo, se prohibirá al personal de trabajo provocar, atacar y/o cazar a la fauna local que se pudiese presentar en el sitio de trabajo durante la ejecución de la obra.

FAUNA

Desplazamiento de especies

X

X

X

X

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte. Presencia de personal de trabajo. 3. Colocación de plantillas de concreto, estabilización de zanjas, introducción de tubería e infraestructura terminada del RAFA. 4. Mantenimiento de las especies forestadas, como parte de las medidas de mitigación propuestas.

1. Al contar con un hábitat tranquilo y adecuado, los animales emigrarán a espacios menos perturbados para seguir desarrollando sus funciones biológicas. 2. La generación de ruido y vibraciones causadas por la maquinaria y vehículos, ahuyentará a la poca fauna que quede en la zona de proyecto a pesar de la modificación de su hábitat natural. 3.1 La infraestructura del RAFA creará una barrera artificial entre el medio natural para los animales, que es posible que ello ahuyente una cantidad mayor de individuos. Sin embargo la magnitud del impacto será medido en función de la cantidad de organismos existentes antes de la ejecución de la obra. 4.1 El mantenimiento de la vegetación forestada en el sitio de proyecto permitirá la creación de un nuevo hábitat natural

1.a y 2.a) Se instalarán silenciadores a la maquinaria que por su naturaleza sí lo permitan. 3.a y 4.a) Como medida de compensación, se realizará la forestación de la zona perimetral del RAFA con especies arbóreas nativas de la región. El objeto es reponer el espacio ocupado con la infraestructura del RAFA mediante la creación de un nuevo hábitat. Sin embargo, tomando en cuenta que actualmente el terreno se encuentra altamente perturbado que posee una vegetación muy escasa y que por tanto no sustenta una gran cantidad de fauna local, esta medida pudiera ser catalogada como una medida de restauración.

Page 145: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

FAUNA

Afectación de áreas de

alimentación, descanso y migración.

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme, Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. Presencia de personal de obra. 2. Generación de residuos sólidos y líquidos, material excedente y escombros. Infraestructura terminada.

1.1 En este caso, el terreno en el cual se construirá el RAFA actualmente se encuentra severamente impactado por lo que la vegetación existente es muy escasa. Por esta razón, este sitio no sustenta fauna de organismos mayores, solamente algunas aves e insectos. 2.1 La mala disposición de dichos materiales puede causar la ocupación innecesaria de áreas aledañas al proyecto. Lo que reduciría la superficie disponible para el reposo y/o paso de la fauna local.

1.a) Solo se removerá únicamente la cubierta vegetal existente en la superficie requerida para la construcción de la estructuras del RAFA, evitando al máximo afectar la vegetación existente en la periferia de la poligonal del terreno destinado para la construcción del RAFA. 2..a) A fin de evitar la dispersión de residuos sólidos se colocarán contenedores con tapa. El Material excedente se colocará a un costado del sitio de proyecto en donde no entorpezca la ejecución de los trabajos y no invada más superficie de la correspondiente a la poligonal del terreno.

Page 146: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Agua Superficial Calidad del agua en función de sus características fisicoquímicas

X

X

X

X

X

1. Generación de residuos sólidos y líquidos (excretas). Presencia de personal laboral. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte 3. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema, forestación

1.1 La disposición inadecuada de residuos sólidos y la generación de excretas dentro del sitio de proyecto pueden ser arrastrados hasta el arroyo (dentro de la comunidad) y/o hasta los tanques Viejo y Tanque de Abajo y contaminar aun más dichos cuerpos de agua. 2.1Los tres cuerpos referidos en el apartado anterior, pueden ser dañados por derrames de aceites y combustibles de las maquinarias que se empleen durante la construcción de la obra. 3.1 Un buen mantenimiento del RAFA garantizará una buena operación del mismo, lo que traerá como consecuencia mejorar notablemente la calidad del agua del canal de riego, toda vez que las aguas utilizadas con este fin estarán libres de aguas negras.

1.a) Los residuos sólidos domésticos será colocados en los contenedores colocados en los diferentes frentes de trabajo (RAFA y drenaje sanitario). Como ya se mencionó, dichos contenedores deberán contar con tapa y permanecer cerrados durante los lapsos de descanso del personal de trabajo. 1.b) Para el manejo adecuado de las excretas, se colocarán letrinas portátiles en los diferentes frentes de trabajo a razón de 1 letrina por cada 10 trabajadores. 2.a) No se realizarán acciones de reparación y mantenimiento de la maquinaria y equipo dentro del sitio de proyecto. Para ello la empresa contratista deberá realizarlos en talleres autorizados localizados en zonas urbanas cercanas a la comunidad del “20 de Noviembre”. Esto, con el objeto de evitar al máximo el derrame de sustancias tales como, aceites, lubricantes y combustibles que pudieran llegar a contaminar los cuerpos de agua existentes en la zona de proyecto (tanto en el sitio del RAFA como en el drenaje sanitario). 3.a Y 4.a) A fin de garantizar una buena operación del RAFA y de drenaje sanitario, se brindará un mantenimiento preventivo de la red de drenaje sanitario cuya responsabilidad y calendarización estará a cargo del Departamento de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Ocampo.

Page 147: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Agua Superficial

Calidad del agua en función de sus características fisicoquímicas

X

X

3. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema, forestación. 4. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

3.1 Un buen mantenimiento del RAFA garantizará una buena operación del mismo, lo que traerá como consecuencia mejorar notablemente la calidad del agua del canal de riego, toda vez que las aguas utilizadas con este fin estarán libres de aguas negras. 4. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

3.b) El Departamento de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ocampo será el encargado de realizar el monitoreo de la calidad del agua tratada desalojada por el RAFA. De esta manera, se vigilará el funcionamiento y eficiencia de dicho sistema. 3.c) El mantenimiento del RAFA estará a cargo de los propios habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre”, quienes previo al inicio de operación de obra recibirán la capacitación necesaria para llevar a cabo correctamente dicha actividad. En este caso, las actividades que realizarán los habitantes son: Limpieza diaria del pretratamiento del RAFA , canal de demasías y tanque de contacto de cloro con el objeto evitar taponamientos que provoquen la putrefacción del agua en lugar de su tratamiento adecuado. Los residuos deberán ser almacenados temporalmente en contendores con tapa. Posteriormente en vista de que nuestra comunidad no cuenta con servicio de limpia, los residuos serán transportados a la comunidad de la Escondida los días Martes y Viernes de 7:00 am a 1:30 pm, ya que éstos son los días que el servicio de limpia de Ocampo recolecta los residuos en esta comunidad. El sitio de disposición final del los residuos es el tiradero controlado municipal.

Page 148: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Calidad del agua en función de sus características fisicoquímicas

X

X

3. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema, forestación. 4. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

3.1 Un buen mantenimiento del RAFA garantizará una buena operación del mismo, lo que traerá como consecuencia mejorar notablemente la calidad del agua del canal de riego, toda vez que las aguas utilizadas con este fin estarán libres de aguas negras. 4. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

3.c) Continuación - Retiro semestral de lodos generados en el RAFA con el fin de mantener constante la eficiencia de éste y evitar que se convierta en una fosa de circulación de aguas residuales crudas. 3.d) Así mismo, serán los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” quienes se hagan cargo del mantenimiento de las especies forestadas, las cuales servirán como captadoras de humedad (agua) , que diluyen los contaminantes potenciales existentes en el suelo.

Agua Superficial

Drenaje

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición inadecuada de material extraído, de relleno y de construcción.

1.1Estas actividades pueden alterar el drenaje natural del agua tanto dentro de la comunidad, como en la zona del RAFA. Aunque cabe mencionar que estas acciones se realizarán fuera de la temporada de lluvias por lo que el impacto es poco significativo. 2.1 Si estos materiales llegan hasta al cauce del arroyo y a las riveras de los tanques descritos, se corre el riesgo de asolve de los mismos, lo que trae como consecuencia el desvío de los flujos naturales del agua, poniendo en riesgo la dinámica de los mismos.

1.a) No se realizarán movimientos de tierras en zonas que no correspondan a las superficies manifestadas en el presente estudio. 2.a) Se tendrá especial atención de no depositar material excedente, de relleno y construcción cerca de los cauces del canal de riego seleccionado para la descarga de agua residuales (ubicado a un costado del terreno del RAFA) y en las cercanías del cauce del arroyo que cruza la comunidad del”20 de Noviembre” (aun cuando éste haya sido bloqueado por los mismos habitantes aguas arriba), con el objeto de evitar el asolve de los mismos y consecuentemente provocar el desvío de aguas.

Page 149: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Drenaje

X

X

X

2. Disposición inadecuada de material extraído, de relleno y de construcción.. 3. Estabilización de zanjas Colocación de platillas de concreto y tubería, infraestructura terminada.

2.1 Si estos materiales llegan hasta al cauce del arroyo y a las riveras de los tanques descritos, se corre el riesgo de asolve de los mismos, lo que trae como consecuencia el desvío de los flujos naturales del agua, poniendo en riesgo la dinámica de los mismos. 3.1La plantilla de concreto tiende a acelerar la escorrentía del agua, sin embargo, en este caso este impacto es mínimo dado que la superficie del RAFA es relativamente pequeña (200 m2)

2.b) Los residuos de construcción: madera, papel, cartón, alambre, pedacera de PAD y PVC, etc, serán recolectados y almacenados temporalmente por separado, para posteriormente venderlos como material de reciclaje y/o transportarlos a un sitio autorizado por el municipio para su disposición final. 3.a) A pesar de que el sitio de proyecto es muy árido y que la superficie ocupada es relativamente pequeña, al realizar la forestación de la zona perimetral del mismo se contribuirá en la retención de humedad en el lugar debido a la absorción del agua por las plantas. Esto, consecuentemente se traduce en un sistema adecuado de drenaje superficial constante.

Agua Superficial

Uso del Agua

X

1. Disposición inadecuada de material extraído, de relleno y de construcción.

1.1Esta acción conlleva al bloqueo del flujo del agua contenida en el canal señalado para la descarga de aguas tratadas, lo que impide su uso para riego agrícola.

1.a) La disposición de los materiales señalados no deberá realizarse cerca de los cauces del canal de riego, del arroyo existente dentro de la comunidad del “20 Noviembre” y los tanques Viejo y de Abajo”.

Page 150: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Agua Superficial Uso del Agua

X

X

2. Generación de residuos sólidos y líquidos (excretas). 3. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte

2.1 Como ya se mencionó, actualmente el canal seleccionado como cuerpo receptor de las aguas tratadas sirve para riego agrícola, por lo que al momento de contaminarlos con basuras y/o excretas, este uso puede verse restringido, perjudicando directamente a los propietario de las parcelas contiguas al canal. 3.1 Así mismo, el derrame accidental de grasas, aceites y/o lubricantes puede alterar las características físico químicas del agua restringiendo su uso actual y futuro.

2.a) A fin de no contaminar el agua y comprometer su uso actual, el manejo y disposición de residuos se realizará de acuerdo a los lineamientos señalados en apartados anteriores. Durante las etapas de preparación y construcción dichas acciones estarán a cargo de la contratista elegida para la ejecución de la obra. En las etapas de operación y mantenimiento los encargados de dichas acciones serán los habitantes de la misma comunidad. 3.a) No se realizarán acciones de reparación y mantenimiento de la maquinaria y equipo dentro del sitio de proyecto. Para ello la empresa contratista deberá realizarlos en talleres autorizados localizados en zonas urbanas cercanas a la comunidad del “20 de Noviembre”. Esto, con el objeto de evitar al máximo el derrame de sustancias tales como, aceites, lubricantes y combustibles que pudieran llegar a contaminar los cuerpos de agua existentes en la zona de proyecto (tanto en el sitio del RAFA como en el drenaje sanitario

Page 151: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Agua Superficial Uso del Agua

X

X

X

4. Mantenimiento y Operación adecuadas del sistema 5. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

4.1 De no llevarse a cabo un mantenimiento adecuado del sistema de tratamiento, la operación de éste se verá afectada y por tanto la calidad de las aguas tratadas no será la deseada (NOM-001-SEMARNAT-1996) lo que limitará considerablemente el uso de las aguas contenidas en el cuerpo receptor. 5.1En caso de que la red de drenaje sanitario sufra daños que generen la fuga de las aguas residuales conducidas, se corre el riesgo de contaminación del arroyo y tanques Viejo y de Abajo por aumento en el aporte de contaminantes.

4.a) El mantenimiento del RAFA se realizará de manera constante por lo habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” en base al Manual editado por la CEAG “Mejores Comités, Mejores Comunidades” referente a la operación del RAFA. 5.a) La calendarización del mantenimiento preventivo del drenaje sanitario estará sujeta a las actividades del Departamento de agua potable y alcantarillado del municipio de Ocampo.

Page 152: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Agua Subterránea Recarga de Acuífero

X

X

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras 2. Uso de maquinaria y equipo 3. Estabilización de zanjas Colocación de platillas de concreto y tubería, infraestructura terminada del RAFA. 4. Reforestación

1.1 La retirada de la cubierta vegetal existente en la zona de proyecto, provocará la pérdida de la capacidad de retención de humedad en el suelo, y por tanto la capacidad de infiltración del agua al subsuelo. Este impacto se considera mínimo en vista de la escasa vegetación que actualmente existe en el lugar. 2.1 La compactación del suelo cierra en gran medida la porosidad del mismo reduciendo la capacidad de infiltración de agua hacia el subsuelo. Reduce la cantidad de agua infiltrada al subsuelo. Este impacto también se considera poco significativo en vista de la poca superficie que comprende la obra. 3.1 Tanto la colocación de plantilla de concreto y la colocación de tepetate compactado impiden el proceso del infiltración del agua la subsuelo. Este impacto también se considera poco significativo en vista de la poca superficie que comprende la obra 4.1 Al llevarse a cabo la reforestación de la zona perimetral del RAFA como parte de las medidas de compensación propuestas para este proyecto, no solo se enriquece la zona de proyecto con un mayor número de especies vegetativas a las existentes antes de la ejecución del proyecto, sino que también aumenta la capacidad de retención de humedad en el suelo y por tanto aumenta la capacidad de infiltración de ésta hacia el subsuelo.

1.a) Se llevará a cabo la forestación de la zona perimetral del RAFA, con ello se potenciará la capacidad de retención de humedad susceptible de ser infiltrada al subsuelo. El programa de forestación se presenta en forma detallada en el capitulo VIII de este estudio. 2.a) Al terminar la fase de construcción del RAFA, se deberá realizar un ligero afloje del terreno compactado a fin de permitir la infiltración del agua en forma natural. 3.a y 4.a) Con el propósito de compensar el estado de impermeabilidad que colleva la construcción de los elemento citados, se realizará la forestación del perímetro del RAFA. Se anexa programa detallado de forestación en el capitulo VIII.

Page 153: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Agua Subterránea

Calidad del Agua en función de cambio en sus características físicas y químicas.

X

X

X

X

1. Disposición Inadecuada de residuos sólidos y líquidos. 2. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema, Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

1.1 La descomposición de lo basura genera un líquido altamente contaminante llamada lixiviado, que junto con los residuos líquidos (excretas) pueden infiltrarse hacia el subsuelo, con la posibilidad de contaminar el acuífero. Este impacto como evento aislado no representa un peligro para el acuífero, sin embargo dada la duración de la obra la acumulación de líquidos en el Subsuelo si pueden alterar la calidad del agua del acuífero. 2.1 De igual manera, si el sistema integral no recibe un adecuado mantenimiento, éste corre es riesgo de funcionar en malas condiciones o no hacerlo, lo que generaría un punto de concentración de aguas residuales cuya única salida sea la infiltración de esta agua aguas hacia el subsuelo, Lo cual evidentemente puede provocar la contaminación del agua contenida en el acuífero.

1.a) Instalación de letrinas portátiles en cada uno de los frentes de trabajo a razón de 1 letrina por cada 10 trabajadores. 2.a) Se brindará manteniendo periódico al RAFA por parte de los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre”. El mantenimiento del drenaje sanitario estará a cargo del Departamento del Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Ocampo.

Page 154: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Aire Emisión de gases de combustión y Emisión de polvos

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. Forestación. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte.

1.1 Durante el movimiento de tierras para la apertura de zanjas, cimentación y forestación se presentará una gran generación de polvo en las zonas de proyecto (drenaje y RAFA). Sin embargo este hecho será un impacto poco significativo tomando en cuenta que la comunidad de el “20 de Noviembre” se caracteriza por la formación de tolvaneras debido a la aridez de la zona. 2.1 El uso de éstas generará una cantidad de gases de combustión en la zona de proyecto, la cual actualmente presenta niveles moderados de éstos en virtud de que actualmente existe maquinaria pesada y vehículos trabajando cerca de la comunidad de estudio. Sin embargo dada la topografía de la zona (llanura) y de la velocidad de los vientos (fuerte a moderados). Se tiene una muy buena dispersión de dichas emisiones.

1.a ) Realizar riegos continuos de todos los frentes de trabajo, especialmente en la zona habitacional de la comunidad del “20 Noviembre” aun cuando las condiciones normales en esta zona sean caracterizadas por la formación de tolvaneras. 1.b) La cubierta vegetal removida, el material de excavación y de relleno que sean almacenados en forma temporal en zonas cercanas a los frentes de trabajo deben permanecer cubiertos con lonas hasta que sean retiradas para su reincorporación al suelo y/o disposición final. Así mismo durante su traslado, lo camiones materialistas deben aplicar esta misma medida. 2.a) La contratista deberá realizar un mantenimiento previo a toda la maquinaria que utilizará durante la ejecución de la Obra. En su caso, la contratista deberá presentar los comprobantes del taller en el que se realizó este servicio. 2.b) Todos los vehículos de auto transporte que sean empleados en dicha obra, deben encontrarse en óptimas condiciones de funcionamiento; previo y durante el desarrollo de la misma. Así mismo, deben contar con la calcomanía de verificación vehicular vigente.

Page 155: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Generación de malos olores

X

X

X

1. Generación de residuos sólidos y líquidos (excretas). 2. Operación y Mantenimiento adecuada del sistema

1.1 La mala disposición de residuos sólidos generados y generación de excretas al aire libre producen inevitablemente la generación de malos olores provenientes de los procesos de descomposición de los mismos. Lo que puede afectar a los habitantes cercanos a los frentes de trabajo en la obra. 2.1 Como ya se mencionó si el sistema integral de conducción y tratamiento de las aguas residuales no funciona adecuadamente, la descomposición de las aguas residuales generarán malos olores y con mayor intensidad. Afectando directamente a los usuarios del sistema.

1.a) Colocación de letrinas portátiles en todos los frentes de trabajo (1 letrina por cada 10 trabajadores). 1.b) Evitar la generación de malos olores producidos por la descomposición de los residuos, se colocarán contenedores distribuidos en los frentes de trabajo, los cuales deberán estar tapados, hasta el momento de recolección y disposición final. 2.a) El mantenimiento preventivo del RAFA será realizado por los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” de acuerdo a las especificaciones del Manual “Mejores Comités, Mejores Comunidades” editado por la CEAG. En el Capitulo VII de este estudio se presenta “check list”en el cual se plasma el control y registro de actividades realizadas en el mantenimiento de esta estructura.

Aire

Cambio en el nivel de ruido local.

X

X

3. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte.

3.1 Definitivamente el uso de maquinaria pesada durante la ejecución de la obra aumentará considerablemente los niveles de ruido en la zona de proyecto, rompiendo con la tranquilidad habitual de la comunidad.

3.a) Se colocarán silenciadores en los motores de la maquinaria que por su naturaleza así lo permitan, con el fin de disminuir la intensidad del ruido producido por éstas durante la ejecución de la obra.

Page 156: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Suelo Características fisicoquímicas y Uso de Suelo

X

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. Forestación. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte. 3. Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos.

1.1 Durante la ejecución de las actividades señaladas, el suelo sufrirá un cambio significativo en el grado de compactación, alterando sobre todo la capacidad de regeneración en la zona de construcción del RAFA. 2.1 El derrame accidental de aceites y lubricantes en el sitio de proyecto puede alterar las características químicas del suelo provocando su degradación a tal grado que ya no sea capaz de sustentar vegetación en si mismo; además de que su uso (como zona agrícola) se verá sumamente comprometido. 3.1 El vertido de aguas residuales crudas e infiltración de lixiviados ocasiona la contaminación del suelo, transmitiéndola a su vez a los productos agrícolas existentes a un costado del sitio en donde se construirá el RAFA. Así mismo, al encontrarse el suelo contaminado por aguas residuales crudas, dichos contaminantes pueden ser traspasados a los productos agrícolas sembrados en el suelo afectado.

1.a) Al finalizar la etapa de construcción, anterior a la reincorporación 2.a) Como ya se mencionó, no se permitirá realizar acciones reparación y/o mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados durante la ejecución dela obra. En caso de presentarse eventos fortuitos que requirieran una reparación emergente en el sitio de proyecto, deberá colocarse una base plástica o de madera debajo de la maquinaria dañada a fin de evitar el deterioro del suelo sobre el cual se realicen las operaciones requeridas.

Page 157: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Suelo Grado de erosión

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Forestación

1.1 Tras la retirada de la cubierta vegetal, se presentará el aumento de escorrentía en el terreno de proyecto, lo que favorece el desarrollo de los procesos erosivos tanto por acción de viento como por el escurrimiento de agua. 2.1 Una vez que se haya forestado el sitio de proyecto, los procesos erosivos se verán frenados en esta zona, ya que al introducir vegetación, aumentará la capacidad de retención de agua del suelo y disminuyendo la escorrentía. El crecimiento de la vegetación fijará la capa vegetal del suelo en el sitio de proyecto.

1.a) Una vez retirada la cubierta vegetal del sitio de proyecto, se conformará una canaleta pequeña en la zona oeste del terreno del RAFA (dirección de la pendiente natural del terreno). Esto, con el objeto de crear un reductor de flujo del agua para aminorar el grado de escorrentía en la zona. 1.b) Así mismo de darán riegos continuos al terreno despalmado del RAFA con el fin de mantenerlo húmedo y disminuir la posibilidad de erosión por acción eólica. 2.a) Para recuperar la retención de humedad en el suelo (disminución de escorrentías) se llevará a cabo la reforestación de la zona perimetral del RAFA. Se anexa programa de forestación en el capitulo VIII.

Page 158: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Uso de suelo

X

X

X

X

X

X

1.Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Generación de residuos sólidos, líquidos, escombro y 3. Disposición de material extraído, Estabilización de zanjas, introducción de tuberías, colocación de plantilla de concreto e infraestructura terminada.

Todas estas actividades alterarán el uso actual del suelo, ya que en el caso del drenaje al ser abiertas las zanjas para la colocación de tuberías se está inhabilitando el acceso vehicular de la Zona de trabo. En el caso del RAFA este impacto es mínimo, ya que actualmente el terreno en el que se pretende construir aunque es de vocación agrícola, éste no es explotado en ese sentido, sino que ha permanecido ocioso. En caso de que alguna de las actividades señaladas exceda la superficie correspondiente a la zona de proyecto, el uso actual de suelo si se verá comprometido (zonas agrícola aledaña al RAFA) y zona habitacional (red de drenaje sanitario).

1.a, 2.a y 3.a) - Se empleará el uso de contendores para la disposición de residuos sólidos domésticos. Su manejo se realizará de acuerdo a los lineamientos citados en apartados anteriores. - Se realizará la recolección de residuos de construcción serán almacenados temporalmente en un lugar especial para ello. - El material de excavación será almacenado a un costado del sitio de proyecto y posteriormente será reincorporado como material de relleno o en cu caso será transportado por la contratista hasta un sitio autorizado por el municipio para su disposición final.

Page 159: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Paisaje

Visibilidad de estructuras, Homogeneidad con elementos existentes.

X

X

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte.

1.1 Durante la ejecución de las actividades señaladas, la tubería componente de la red de drenaje sanitario serán temporalmente visibles para la población de la comunidad de “el 20 de Noviembre”. Sin embargo este impacto solo se presentará de manera temporal ya que al finalizar, dicha estructura permanecerá enterrada. No así con la estructura del RAFA, la cual, a pesar de que el 80% de su estructura permanecerá enterrada, si será visible para cualquier observador. Es importante mencionar este impacto será mínimo, en vista de que el RAFA se localiza fuera de la comunidad.

2.1 En este momento, la operación de maquinaria pesada dentro de la comunidad representa un impacto mínimo para sus habitantes, ya que como se mencionó anteriormente, actualmente se observó la circulación de maquinaria perteneciente a la empresa constructora de la autopista . Aun así el impacto es temporal.

1.a) La disposición de material excedente y material de relleno se realizará de la manera más ordenada posible, de forma tal que no deberá áreas innecesarias de las calles de la comunidad, ni cercanas al terreno agrícola ubicado a un costado del sitio del RAFA. 2.a) Este impacto no puede ser reducido, sin embargo la maquinaria utilizada durante la preparación del sitio y construcción de la obra deberá ser concentrada en un solo lugar (que no obstaculice el flujo vehicular y paso peatonal) al finalizar las jornadas diarias de trabajo.

Page 160: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Paisaje

Visibilidad de estructuras, Homogeneidad con elementos existentes.

X

X

3. Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos.

3.1 Dichas acciones, provocan que los residuos sean dispersados por el viento fuera y dentro de las zonas de proyecto. En consecuencia, en este caso el paisaje Si se vería afectado severamente, por tratarse de una zona rural agrícola no impactada con dichos residuos. Así mismo, la disposición de las excretas no solamente constituirían una fuente biológico infecciosa, sino que al secarse, los residuos son arrastrados por el viento extendiendo el foco de infección hacia las zonas aledañas al frente de trabajo.

3.a) La colocación de los contenedores de residuos y letrinas portátiles deberá ser lo más ordenada posible y su manejo se realizará de acuerdo a los lineamientos señalados en apartados anteriores. 3.b) Puesto que la estructura del drenaje permanecerá enterrada durante la totalidad de su periodo de vida útil, no se aplicará ninguna medida al respecto. Sin embargo en el caso del RAFA, se construirá una barrera natural de vegetación en forma perimetral al terreno, con el fin de aumentar la capacidad de absorción del paisaje con respecto a la infraestructura terminada de este sistema.

Page 161: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES

Socioeconómico Salud y Bienestar

X

X

X

X

1. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras. 2. Disposición inadecuada de material excedente y de construcción así como Disposición Inadecuada de residuos sólidos

1.1 Durante la ejecución de estas acciones especialmente en lo que respecta a la red de drenaje sanitario, la apertura de zanjas significará un impacto severo a las actividades cotidianas de los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” en vista de que dicha estructura será colocada en su mayoría dentro de las calles de la comunidad, lo cual impedirá el flujo vehicular (que aunque escaso) importante para ellos. Por otro lado, si no es señaladamente adecuadamente los frentes de trabajo, se corre el riesgo de sufrir accidentes tanto el personal de trabajo como sociedad civil. 2.1 De la misma manera, el material producto de excavación puede obstruir el paso a los peatones causando informidad entre los habitantes del lugar. La disposición inadecuada de basura también puede crear severos conflictos entre los habitantes de la comunidad que se vean directamente afectados y la empresa constructora y/o en su caso, la persona encargada del mantenimiento del RAFA.

1.a) Se informará a la población directamente afectada por el desarrollo del proyecto sobre el inicio de obra con una anterioridad mínima de 2 días. 1.b) Se mantendrán debidamente señalizados los frentes de trabajo con los siguientes dispositivos: cintas preventivas, letreros, cercas plásticas y/o metálicas (según las necesidades del contratistas en función de la población a afectar) para restricción de paso, alarmas de retroceso de la maquinaria pesada, etc con el fin de evitar accidentes. 1.c) La contratista responsable de la construcción del presente proyecto proporcionará el equipo de trabajo necesario y de acuerdo a la actividad realizada a todo el personal que sea contratado para la ejecución de la obra. 2.a) La contratista encargada de la construcción del presente proyecto será la única responsable del manejo de los materiales y residuos generados por ella durante las etapas de preparación y construcción del sitio, de acuerdo a los lineamientos citados en apartados anteriores. 2.b) Durante las etapas de operación y mantenimiento los responsables directos serán los habitantes de la comunidad.

Page 162: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PROPUESTAS PARA EL PRESENTE PROYECTO.

Componente Ambiental

Indicador de Impacto

Infraestructura donde se

presenta el impacto

Actividad Generadora del impacto Efecto del impacto

Medidas de Prevención, Mitigación y Conservación

RDS RAFA ACCIONES 3. Forestación

3.1 La forestación del perímetro del RAFA no solamente constituye una barrera natural para “ocultar” la infraestructura del reactor, sino que también creará una zona de descanso entre los habitantes de la comunidad que gusta de pasear en la zona del Tanque de Abajo.

3.a) No existe una medida de mitigación hacia este impacto, ya que se trata de un impacto positivo.

Socioeconómico Salud y Bienestar

X

X

X

4. Operación y mantenimiento del sistema integral. 4.a. Fugas de aguas residuales en la red de drenaje sanitario

1.1 El objetivo principal del presente proyecto es mejorar la calidad de vida de los habitantes del “20 de Noviembre” encausando adecuadamente sus aguas residuales generadas, además de brindarles un tratamiento previo a su descarga dentro del canal de riego.

4.a) Correcta administración y mantenimiento por parte de los habitantes de esta comunidad al sistema. De llevarse correctamente estas últimas actividades los objetivos principales habrán sido cubiertos cabalmente generando como reacción en cadena, un bienestar social notable.

Economía local.

X

X

1. Limpieza, trazo, nivelación, desmonte y despalme. Excavaciones para zanjas y cimentación de estructuras, Uso de maquinaria y vehículos de auto transporte, Forestación y Operación y mantenimiento del sistema integral. Generación de empleos.

1.1 Para todas las actividades anteriormente mencionadas, será necesario realizar la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Por tal motivo, con fines de reducir costos en gastos de traslado y que la ejecución de la obra sea benéfica en todos los sentidos, la constructora responsable de esta obra contratará a personas de la misma comunidad que así lo deseen. Esta acción tendrá un impacto económico benéfico importante en el corto y mediano plazo.

3.a) No existe una medida de mitigación hacia este impacto, ya que se trata de un impacto positivo.

Page 163: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario

Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados anteriores, se realizará una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. En este sentido, los resultados de dicha evaluación nos muestran que los impactos ambientales relevantes o críticos que se pudieran considerar por el desarrollo del proyecto, son en la etapa de preparación del sitio y construcción dados al factor suelo por la ocupación del sitio con lo cual se estará sustituyendo una superficie natural por una artificial rompiendo los procesos naturales que ahí se desarrollan, sobretodo que se trata de un ecosistema alterado y de poco valor ecológico en su caso por el desarrollo de actividades agrícolas. Asimismo, se consideran así las afectaciones al paisaje por los elementos nuevos y extraños que se introducen en el sitio del proyecto, por las obras que se desarrollarán, por los equipos y los trabajadores que tienen presencia. Por el exhaustivo proceso de planeación seguido para la selección del tipo de tratamiento, partiendo de la base de que dicha selección es uno de los aspectos con mayores retos durante el diseño de un sistema de tratamiento dado que tienen que conjugarse la factibilidad de tratamiento, la facilidad de operación, el costo de la infraestructura, el costo de operación y mantenimiento así como el impacto ambiental que la construcción y operación de la planta genere. Así, en nuestro caso se analizaron 3 opciones de tratamiento determinando que el tratamiento propuesto denominado “Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente”, es el más conveniente, en base a la calidad del agua generada por ambas comunidades y de la calidad requerida para su destino final, que es su reutilización en el riego agrícola.

Page 164: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

En este sentido, podemos afirmar que no se presentarán impactos relevantes o críticos con el sistema seleccionado y al contar con las medidas y acciones de mitigación correspondientes de alto valor en términos de costo - beneficio; que de otra manera los impactos esperados como poco significativos resultarían en la categoría de relevantes o críticos. Así con el desarrollo del proyecto, en el corto plazo se estará disminuyendo significativamente la carga contaminante actualmente aportada por la descarga de aguas residuales directas al suelo, coadyuvando a disminuir el nivel de contaminación del acuífero subterráneo por dejar de infiltrar el agua sin tratamiento; quedando solo la asignación de la reutilización del agua tratada, lo cual ubica al RAFA como un proyecto estratégico para coadyuvar a disminuir la postproblemática ambiental en la comunidad del “20 de Noviembre”. Dentro de este escenario factible (a lograr con el cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT-1996) con el propósito de integrar la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales de acuerdo a los resultados presentados y a los horizontes temporales en que se ubica al proyecto, se interpretan las tendencias de esta dinámica ambiental en cuestión. Consideramos que de esta manera se dará consistencia y credibilidad al pronóstico de dichas tendencias. Como consecuencia del escenario factible descrito, es de esperarse que no se llegue a presentar el escenario indeseable que implica que no se alcance la ejecución del proyecto en cuestión o bien que deje de funcionar por no contar con los recursos económicos necesarios para la operación, mantenimiento, reparación y/o reposición de los equipos, por tratarse de un sistema de tratamiento a cargo de la Presidencia Municipal de Ocampo; aunque por los niveles de contaminación del agua y de otros factores ambientales, la lucha contra la contaminación y deterioro ambiental son ya un reclamo social, por lo que difícilmente dejará de funcionar el RAFA. Por la relevancia del proyecto, en función de su aportación para disminuir el problema real de contaminación que se tiene, consideramos que a pesar de que se continuará contaminando aún cuando se cumpla con la NOM- 001, los impactos ambientales residuales no resultarán relevantes y críticos en el mediano y largo plazo.

Page 165: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Por último, de acuerdo a nuestro análisis consideramos que si tenemos elementos de juicio indicativos de que se puede modificar radicalmente el escenario tendencial encontrado donde la contaminación y el deterioro ambiental se agrava; por lo que el escenario factible que se construye con el desarrollo del proyecto VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental En este apartado se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) de acuerdo al programa general de trabajo establecido para el desarrollo del proyecto, que marca como fecha de inicio en los meses de Septiembre u Octubre de 2008; mientras que la fecha de la puesta en operación del RAFA para la comunidad del “20 de Noviembre” el mes de septiembre de 2009; el cual tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el apartado anterior. Incluye la supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo además, los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Para el cumplimiento de este Programa de Vigilancia Ambiental, el departamento de agua potable y alcantarillado de Ocampo deberá nombrar a un responsable técnico con la capacidad técnica suficiente para llevarlo a cabo, además de cumplir con los términos y condicionantes que establezca la SEMARNAT en el documento resolutivo correspondiente; así mismo, de atender las visitas de inspección y/o verificación del documento resolutivo que en su momento realice la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Con base en las medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del proyecto, se realizará el seguimiento para verificar en qué medida se cumplen las propuestas correctoras y decidir sobre la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o corregir las existentes.

Page 166: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

El Programa de Vigilancia Ambiental se elabora desde la perspectiva y el conocimiento profundo de la actividad supervisada y del medio con el que interacciona. Los principales puntos sujetos a la vigilancia serán los siguientes. El programa de vigilancia está enfocado a establecer primordialmente un programe de operación y mantenimiento para el RAFA, ya que si no se lleva un buen control del mismo, en algunos años el proyecto se convertirá en una obra no funcional y se retornan a tener la problemática inicial de descargar agua residual a un cuerpo de agua. Por lo que este se establecen los listados de operación y mantenimiento además de los listados de verificación de las medidas de mitigación. ATMÓSFERA La introducción de las distintas acciones para mitigar este impacto es de control ya que no se puede eliminar el uso de maquinarias y equipo de motor pero con la introducción de las medidas se pretende minimizar los efectos producidos por ellos. SUELO Las acciones a emprender son de prevención para evitar la alteración de pendientes naturales, vigilar la acumulación del material producto de la excavación cubriéndola para evitar polvos y deslaves así como estar alejados de corrientes de agua superficial. AGUA: Para la supervisión y protección de este factor nos enfocaremos a la supervisión de la descarga de agua tratada al sitio de descarga, así como la protección del bordo y cuerpos de agua existentes en la zona de proyecto. VEGETACIÓN El establecimiento de un programa de reforestación sobre todo su puesta en marcha es la acción más importantes ya que con esta se asegurará que el impacto sea mínimo; cabe mencionar que la vegetación presente en el predio es escasa y de bajo interés ecológico.

Page 167: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

FAUNA La fauna vista en las visitas de campo es mínima esta se desplazará a medida que se desarrollo el proyecto y con la acción de reforestación se dará el retorno de la escasa fauna al predio y con ello mitigar la migración. VII.3 Conclusiones 1.- El proyecto pretendido de Red de Drenaje Sanitario y Sistema de Tratamiento Primario para la Comunidad del “20 de Noviembre” del Municipio de Ocampo Guanajuato, es el resultado de todo un proceso de planeación para atender la problemática específica del agua en el Municipio, pero que sin duda interactúa con otros factores ambientales y socioeconómicos que rebasan incluso el ámbito municipal. Con su desarrollo se pretende tratar el 100% de las aguas residuales generadas en dicha comunidad. Este proceso de planeación desde luego que inicia con un proyecto ejecutivo, donde se definieron los aspectos fundamentales para la ejecución del proyecto. La conjugación de los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales definieron la selección del sitio, del sistema de tratamiento, desde los cuales cobra viabilidad el proyecto pretendido de RAFA la cual utilizará tecnología adecuada a las necesidades del proyecto, entre las que se incluyen el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. 2.- Dentro de este contexto la selección del sitio cumple con varios aspectos importantes como son su localización en un terreno con bajo valor ecológico (que evita afectaciones al suelo, a la flora y fauna); ubicado en colindancia de la mancha rural, aunque no tan alejado por lo que resultará económico tanto para el ingreso de las aguas al sistema de tratamiento; así como alejado del crecimiento natural, por lo que es de esperarse que alcance su vida útil proyectada de 20 años.

Page 168: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Con el sistema de tratamiento, se cumplirá con los límites máximos permisibles establecidos en la normatividad ambiental aplicable (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES Y LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEMARNAT-2002 , PROTECCIÓN AMBIENTAL.- LODOS Y BIOSÓLIDOS.- ESPECIFICACIONES Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA SU APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL). 3.- El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente propuesto para la comunidad del “20 de Noviembre” en el Municipio de Ocampo Guanajuato, utilizará una solución de hipoclorito de sodio al 13%, en la etapa de desinfección, por lo que las posibles situaciones de riesgo que se presentan al utilizar gas cloro, quedan descartadas. Por otro lado, en el diseño y ubicación del RAFA, se consideró que las áreas y equipos generadores potenciales de impactos por olores y ruidos quedarán ubicados de tal manera que la posibilidad de afectación a las casas y si llegaran a presentarse serían muy ligeras y en el peor de los casos pueden molestar ocasionalmente lo cual, es muy poco probable y menos que llegaran a ser frecuentes y difíciles de tolerar. Así mismo, a fin de asegurar el buen funcionamiento del RAFA, también se llevará a cabo una supervisión permanente para vigilar el funcionamiento de la misma. No obstante que se seleccionó el equipo con los dispositivos adecuados para minimizar los impactos por ruidos, olores y fugas, y que el diseño es acorde a los elementos del paisaje y los factores físicos existentes en el sitio del proyecto, se cuenta con las medidas correspondientes para eliminar toda posibilidad de afectación; entre las que destaca porque cruza a varios factores ambientales, la forestación de las colindancias y la creación de áreas verdes hacia el interior, que cumplirán mejor su función de rehabilitación ambiental y paisajística en el mediano y largo plazo cuando los árboles alcancen su máximo desarrollo. En este sentido las especies propuestas coadyuvarán a la integración del proyecto actual al entorno de la zona y a realzar la belleza del sitio.

Page 169: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Por ello, podemos prever que los impactos ambientales negativos serán de muy baja intensidad y que con el desarrollo de las medidas propuestas, se evitarán, minimizarán o se compensarán provocando las mínimas afectaciones. En cambio los positivos son de gran magnitud ya que se coadyuvará a disminuir significativamente los niveles de contaminación, entre otros. 4.- En la etapa de preparación del sitio y construcción se presentan sobre el suelo un impacto negativo severo, esto debido a las excavaciones realizadas, uno de los principales efectos es la descarga de agua residual tratada, el cual está catalogado como un impacto positivo severo, por evitar la contaminación y preservar el medio ambiente, además de brindar a la comunidad un recurso para el riego agrícola. En tanto que si se diera el abandono del RAFA los principales impactos serían negativos moderados con repercusiones a los ecosistemas y sobre todo a la salud humana, dado que se estaría regresando a una situación similar a la actual donde se disponen las aguas residuales sin tratamiento previo; no obstante por la naturaleza del proyecto y el monto de la inversión esto se considera poco probable. 5.- Por el volumen de agua tratada, el proyecto incide de manera relevante en la solución de la problemática ambiental de la comunidad y al mismo tiempo coadyuva al saneamiento de la zona norte del Estado de Guanajuato. 6.- También el proyecto contribuirá de manera significativa a reactivar la economía local al generar empleos durante algunos meses en la etapa de preparación del sitio y construcción y permanentes durante la etapa de operación y mantenimiento. También debemos de considerar los empleos indirectos al demandar diferentes servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto. Esta situación se considera relevante por la situación económica actual. Además de la demanda de diversos materiales de construcción de la zona que por el monto total de la obra se consideran importantes. 7.- Como ha quedado de manifiesto, el RAFA será operado directamente por personal contratado por Presidencia Municipal, con cargo a los usuarios del servicio lo cual permitirá su operación y la inversión para atender otras prioridades de nueva infraestructura y de mantenimiento.

Page 170: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

8.-. Por lo que respecta al número de especies vegetales y animales silvestres (específicamente dentro del terreno del RAFA y SIN tomar en cuenta los alrededores), se considera con bajo valor ecológico. También al tener el volumen tratado disponible implica potenciar la productividad y la calidad de la producción en los terrenos agrícolas aledaños, al existir la posibilidad de usarlo, lo cual no obstante estará sujeto a las disposiciones de la autoridad competente que es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 9.- Dentro de este contexto en el que se pretende desarrollar al proyecto Red de Drenaje Sanitario y Sistema de Tratamiento Primario para la comunidad del “20 de Noviembre” y por su naturaleza que es en beneficio Social, se le puede catalogar como un proyecto estratégico, con lo cual se atenderá la problemática ambiental específica del agua y en general del municipio de Ocampo. Por último, de acuerdo a nuestro análisis consideramos que si tenemos elementos de juicio indicativos de que se puede modificar radicalmente el escenario tendencial encontrado donde la contaminación y el deterioro ambiental es evidente; por lo que el escenario factible que se construye con el desarrollo del proyecto el sistema de tratamiento propuesto se convierte en el escenario deseable, que es alcanzable en el corto, mediano y largo plazo y que representa la imagen objetivo a lograr en el municipio de Ocampo. Además, con el desarrollo del proyecto del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente se contribuye con otros sectores en la vida local, por lo que no solamente es viable sino necesario implementarlo en el sitio y con las características propuestas.

Page 171: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR HIDRÁULICA

PARA EL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJE SANITARIO Y TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD “20 DE NOVIEMBRE” UBICADAS EL MUNICIPIO DE OCAMPO, GTO.

Page 172: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Page 173: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 174: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Page 175: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBINTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 176: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 177: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 178: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 179: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTEN LA

INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 180: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

INDICE DE CONTENIDO

Page 181: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

¿

RESUMEN EJECUTIVO

Page 182: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.9

MATRIZ DE LEOPOLD PARA

IDENTIFIACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 183: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.10

MATRIZ METODOLÓGICA DE

BOJÓRQUEZ PARA CUANTIFICACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

Page 184: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.5

CARTOGRAFÍA

DEL SITIO DE PROYECTO

Page 185: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.4

PLANOS DEL PROYECTO

Page 186: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.6

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Page 187: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.1

DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL TERRENO

PARA EL RAFA

Page 188: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.14

BIBLIOGRAFÍA

Page 189: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.7

INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA

Page 190: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.12

PROGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

Page 191: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.8

PROGRAMA DE FORESTACIÓN

Page 192: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.13

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 193: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.11

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Page 194: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.3

SOLICITUD DE PERMISO DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

Page 195: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

ANEXO VIII.1.2

DOCUMENTACIÓN DEL REPRESENTANTE

LEGAL

Page 196: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

GLOSARIO DE TÉRMINOS Adverso no significativo: Es el resultado degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el factor desde una perspectiva ambiental. Adverso significativo: Representa una leve degradación de la calidad previa del factor ambiental o que se daña un poco el factor desde una perspectiva ambiental. Ambiente: Entorno en el cual opera una organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. (Se extiende desde el interior de una organización hasta el sistema global) Aspecto ambiental: Elementos, actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente. Atmósfera: es la cubierta de gases que rodea al planeta tierra y cuya función es protegerla de la radiación solar y cósmica. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Composta: abono natural elaborado a partir de restos de comida y plantas.

Page 197: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este manual. CRETIB: análisis mediante el cual se determinar si una sustancia es corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológico infecciosa. Cuenca hidrográfica: Área del territorio que por sus pendientes, determina que el agua de lluvia se desplace hacia un curso de agua superficial. Cuerpos de agua: se refiere a ríos, arroyos, lagos, lagunas, presas, etc. Cuerpo receptor: Parte del agua, suelo o aire que recibe las emisiones o residuos que llegan a él. Contratista: responsable de la ejecución de las obras. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte.- Acción de quitar la vegetación superficial ubicada en los sitios de proyecto. Despalme.- Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) (20-40 cm aproximadamente). DBO.- demanda bioquímica de oxígeno DQO.- demanda química de oxígeno. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Page 198: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Ecosistema: Comunidad de los organismos vivos que interaccionan entre sí y con su entorno en un espacio y tiempo determinados. Ejecución de obra: Puede ser la construcción de un proyecto de ingeniería, o la ampliación, rehabilitación o mantenimiento de estructuras existentes. Escombros: son los residuos sobrantes de las actividades relativas a la construcción, de la ejecución de obras civiles o actividades conexas. Escorrentía: Aquella parte de la precipitación pluvial que no se evapora, absorbe o filtra por canales subterráneos de la corteza terrestre. Especie nativa: Propia de una región con determinadas características físicas. Especie no nativa: Especie de otra región con similares o diferentes características físicas a la zona donde se traslada y que puede asimilarse a ella. Erosión: proceso de remoción y transporte de las partículas de las rocas y el suelo causado por la acción del viento, el agua y/o el hombre. Excavación: comprende la remoción de materiales por debajo de la línea natural del terreno. Fase de construcción: Actividades de preparación, edificación, montaje, instalación de maquinaria y otras incluidas en el desarrollo del proyecto. Fase de abandono: Tareas posteriores a la culminación de la obra que implican el desmonte de las estructuras accesorias y maquinarias utilizadas en la etapa de construcción. Incluye también el acondicionamiento posterior de los terrenos y la limpieza del predio.

Page 199: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Fauna: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Forestación: proceso mediante el cual se restituyen las especies vegetales (Flora) de un lugar que fue anteriormente dañado por alguna actividad causada por el hombre o la naturaleza. Gases de combustión: se refiere a todos aquellos gases provenientes de la quema de basuras y provenientes de los escapes de vehículos automotores. (óxidos de nitrógeno, óxidos de sulfuro, monóxido y dióxido de carbono, etc). Gestión ambiental: Parte del sistema de gestión general que incluye la estructura de la organización, actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la política ambiental, dentro del marco normativo. Conjunto de esfuerzos efectivos de diferentes grupos de una organización, para mejorar continuamente su desempeño ambiental, desarrollando la calidad ambiental de sus productos. Impacto Ambiental: Modificación en el ambiente, sea adverso o beneficioso, que es el resultado total o parcial de las actividades, productos o servicios de una organización. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Page 200: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Limpieza: conjunto de actividades encaminadas a dejar las áreas públicas y las utilizadas por el proyecto, libres de todo residuo sólido diseminado o acumulado.

Page 201: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de compensación: Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos. Medio perturbado.- se refiere a un sitio en el que sus características naturales originales ya han sido afectados previamente por actividades antropogénicas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Operaciones: Actividades que se realizan a partir de la puesta en funcionamiento de la obra. Polvo: Material fino del suelo o partículas de otras sustancias, que se levantan fácilmente. R.A.F.A.: Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (estructura diseñada para el tratamiento de aguas residuales).

Page 202: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Recursos Naturales: Bienes disponibles en la naturaleza a los que no se les ha agregado valor proveniente del trabajo de los seres humanos (tierra, suelo, subsuelo, agua en todas sus formas, atmósfera, clima, etc.) Residuos sólidos domésticos: Toda sustancia sólida o líquida, resultante de consumos y actividades domésticas, que no tienen más uso o valor y que descargan o liberan directa o indirectamente en un cuerpo receptor. Residuos Peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Riesgo.- acontecimiento futuro de realización inicial (puede o no llegar a suceder). Ruido: sonido alto, no placentero, inesperado o indeseable, que puede llegar a afectar la salud y bienestar de la población expuesta o alterar el medio biológico circundante. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 203: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Uso o vocación natural del suelo: Condiciones que presenta un suelo para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos. Zona de Influencia: Extensión superficial hasta cuyos límites se extiende el beneficio causado por la ejecución de una obra, plan o conjunto de obras.

Page 204: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

PROGRAMA DE FORESTACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA REFORESTACIÓN

• Los árboles aumentan el aporte hídrico, actuando como una red de hojas y ramas, donde se condensa el vapor de agua. Por ende mediante una reforestación se aumenta la cantidad de agua captada por las montañas, el agua en los suelos, y el caudal de los ríos.

• Los árboles interceptan la lluvia, evitando que lleguen con fuerza al suelo, arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo disminuyendo el avance de las cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad del viento reduciendo la erosión eólica. Mediante una reforestación se disminuyen los procesos erosivos de los suelos.

• Mediante las hojas que caen, los árboles proveen materia orgánica al suelo fertilizándolo, aumentando su volumen, y su capacidad de absorción de agua. Mediante una reforestación se aumenta la capacidad de retención de agua. Durante la época de las lluvias, aminora las crecientes de los ríos, permitiendo que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la época invernal de sequía.

• Los bosques aumentan la calidad paisajística de la zona. Mediante una reforestación se puede incrementar la afluencia de personas.

• La reforestación ayuda a mantener el hábitat que utilizan algunas de estas especies locales.

• La reforestación contribuye con la difusión de la problemática y la concienciación de la gente.

ASPECTOS A CONSIDERAR DENTRO DEL PLAN DE REFORESTACIÓN DEL SITIO DE PROYECTO.

Actualmente el terreno destinado para la construcción del reactor anaerobio de flujo ascendente en la comunidad del “20 de Noviembre”, se encuentra severamente impactado debido a las que en éste se realizan actividades agrícolas, por lo que la vegetación existente específicamente en el sitio es muy escasa.

Page 205: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Por tal motivo, el presente plan se elaboró tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

− Que las actividades de reforestación se llevarán a cabo en la zona perimetral del RAFA, el cual colinda con el terreno agrícola.

− La adaptabilidad de las especies seleccionadas para la reforestación a las condiciones físico – climáticas de la zona de proyecto.

− Disponibilidad de la planta en viveros.

− Cercanía con el tanque de Abajo, que entre los servicios que proporciona se encuentran: zona de recreación para los habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre” y que ostente vida silvestre (aves, en especial), que se verían muy beneficiados con la existencia de una nueva cubierta de árboles en la zona, dada su escasez.

− Concordancia con el estrato arbóreo cercano al sitio de proyecto. CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN ARBÓREA Se tiene considerado reforestar en una primera etapa 25 árboles, los cuales serán distribuidos a cada 4 mtrs a lo largo del perímetro del RAFA. Los árboles restantes serán colocados en la zona limítrofe del terreno del RAFA con el terreno de la donante con el canal de riego seleccionado para la descarga de las aguas residuales tratadas. PARTICIPACIÓN SOCIAL Para que la jornada de reforestación se lleve a cabo satisfactoriamente, la participación del municipio será fundamental, en especial del departamento de parques y jardines y servicios municipales, ya que ellos apoyarán en la apertura de las cepas y plantación de los árboles. De igual manera ellos apoyarán en el procedimiento de mantenimiento intensivo de las especies forestadas en conjunto con los mismos habitantes de la comunidad del “20 de Noviembre”. A continuación se presentan las fichas técnicas de las especies seleccionadas para la reforestación del sitio de proyecto. Cabe mencionar que la cantidad que se plante de cada una dependerá de la disponibilidad de los mismos en viveros.

Page 206: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

FICHAS TÉCNICAS DE LAS ESPECIES PROPUESTAS A FORESTAR

TIMBE (Acacia angustissima)

HABITAT: Esta especie crece en bosques de encinos y forma parte de la selva baja caducifolia y matorral espinoso. Se localiza de 1400 a 2600 m de altitud. Suelos; someros, calizos y arenosos, pedregosos, bien drenados; tolera suelos ácidos sequías y heladas. RASGOS GENERALES: Árbol con hojas alternas cabezuelas globosas, vaina o legumbre aplanada de 3.5 a 8 cm de largo con semillas de 0.3 cm de largo USOS: Construcción de herramientas.- su madera y troncos son encontrados en construcciones rurales, como postes para cercos en comunidades y en la fabricación de implementos agrícolas. Industrial: La corteza fue aplicada como curtiente vegetal en la industria de la curtiduría del Estado de Guanajuato. Actualmente se comercializa en otros países y México la compre de 10% de arancel por importación, y la demanda por taninos vegetales en la industria local sigue creciendo. Combustible: El tronco y las ramas son fuente preferida para leña. Melífera: La época de floración ocurre de julio a noviembre es apreciable para los apicultores por su polen.

Page 207: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Comestible: En diversas comunidades de Guanajuato el fruto o vaina es aplicado al pulque para inducir la fermentación. SERVICIO AMBIENTAL Controla erosión, infiltra agua de lluvia, mejora los suelos con su hojarasca, fija nitrógeno al suelo, cortina rompevientos, seto vivo, sombra y alimento para fauna silvestre.

Page 208: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

TEPEHUAJE (Calliandra formosa)

HABITAD: Estas especies forman parte de la selva baja caducifolia, encinares y matorral xerófilo, crecen sobre rocas calizas. Suelos: infértiles, arcillosos, pesados, compactos con poca aireación. Requieren pleno sol y son tolerantes a la sequía. Presentan el fenómeno de “regreso de la muerte”, que se refiere al rebrote después de prolongados periodps de sequía o heladas. Están presentes de 150 a 2300 m de altura. RASGOS GENERALES: Es un árbol caducifolio de corteza lisa, flores de color blanco; vaina o legumbre aplanada con semillas de 0.6 a 0.8 cm de largo. USOS: Combustible: Sirve como leña y como materia prima para elaborar carbón. Construcción maderable: Los troncos son importantes en construcciones rurales y para la fabricación de mangos de herramientas, así como en carpintería. SERVICIO AMBIENTAL Con su denso follaje proveen protección al suelo y su extenso sistema radicular ayuda a sostenerlos y controlar la erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran los suelos con su hojarasca, fijan nitrógeno al suelo, producen alimento para fauna silvestre, son cortina rompevientos, seto vivo. Atractivas como plantas ornamentales por sus preciosas flores de color blanco, rojo y púrpura.

Page 209: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

METODOLOGÍA DE PLANTACIÓN La metodología de plantación que a continuación será descrita, se llevará a cabo en todas las áreas en las cuales se realizarán actividades de forestación. 1.- PREPARACIÓN DEL SITIO

• Localización de cepas.- La apertura de cepas de realizará con una separación de 5 metros entre cada una de ellas ya que la pendiente existente en las zonas de reforestación es menor al 15%.

• Dimensiones de las cepas.- Las cepas serán abiertas tomando en cuenta las siguientes medidas: 40 cm de ancho X 40 cm de alto X 40 cm de profundidad.

• Afloje de tierra.- se removerá la tierra extraída de las cepas retirando las piedras existentes a fin de garantizar que el agua y el aire circulen adecuadamente una vez colocado el árbol.

2.- PLANTACIÓN

• Preparación del sustrato.- se incorporará la tierra removida libre de piedras al interior de la cepa humedeciéndola con un poco de agua, dejando un espacio circular suficiente para albergar las raíces del árbol.

• Retiro del árbol de su bolsa de transporte.- las bolsas que contengan los arbolitos serán retiradas cuidadosamente, de manera que al momento de la extracción sus raíces no sean dañadas. Enseguida, se verificará que éstas últimas no se encuentren enrolladas y se encuentren los suficientemente libre en el cilindro de tierra original.

• Colocación del árbol.- se colocará el árbol dentro de la cepa de manera que la tierra cubriera perfectamente sus raíces, sin ahogar su tallo. Posteriormente se compactará ligeramente la tierra superficial de la cepa y se colocará un borde de piedra alrededor del árbol a fin retener por más tiempo la humedad recibida. Finalmente se realizará el primer riego del árbol.

Page 210: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

PLAN DE MANTENIMIENTO Todos los árboles plantados recibirán un riego de auxilio semanalmente, una vez que termine la temporada de lluvias del año en que se reforeste, con el objeto de garantizar su supervivencia. Así mismo, se realizará el deshierbe de cepas quincenalmente. El proceso de mantenimiento intensivo se llevará a cabo durante los próximos dos años.

Page 211: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

PROGRAMA DE VIGILANCIA La gestión en materia ambiental que se realiza para la autorización de un proyecto no concluye con la elaboración y autorización de la manifestación de impacto ambiental, es decir cuando la SEMARNAT autoriza el proyecto otorgando la resolución al estudio que se ingreso para su evaluación, ya que la resolución nos marcará una serie de condicionantes que se deberán cumplir para proteger y preservar el ambiente. La finalidad principal de la manifestación de impacto ambiental es coadyuvar para que el proyecto que se realizará con las medidas de mitigación y recomendaciones realizadas por la SEMARNAT indicadas en la presente manifestación de impacto ambiental que se desarrolla. Es necesario que en el desarrollo de toda obra, se contemplen las medidas o acciones para prevenir y mitigar los efectos negativos al medio ambiente y los recursos naturales, así como medidas para prevenir o mitigar el control de las emisiones contaminantes por humos y polvos a la atmósfera, la generación de aguas residuales y la disposición adecuada de los residuos sólidos domésticos, de las obras o del mantenimiento del equipo y maquinaria. Es por ello que el presente programa de vigilancia ambiental está conformado por un programa de operación y mantenimiento y sus respectivos listados de verificación así como de los listados de verificación de medidas de mitigación y condicionantes, el cual se conforma de la siguiente manera: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. El principal problema de los reactores en comunidades rurales es la baja efectividad en el tratamiento de aguas residuales, debido al nulo mantenimiento de los mismos, por lo que se sugiere el empleo de actividades preventivas y correctivas.

Page 212: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

El mantenimiento preventivo estará a cargo del los habitantes de la misma comunidad, cuya función principal será limpiar las rejillas, la cámara de sedimentación y el registro de distribución para evitar taponamientos en las tuberías de alimentación al reactor. También deberán limpiar el lodo floculento que se acumula en el interior de las mamparas deflectoras, y velar por el funcionamiento normal del reactor, siendo necesaria su presencia por lo menos una vez por semana. Además, los mismos habitantes evitarán arrojar aceites, grasas, líquidos automotrices, solventes, pinturas, insecticidas o pesticidas al drenaje de la casa, provocando que las bacterias trabajen y realicen la tarea de transformar la materia orgánica en sustancias simples e inofensivas. Para el mantenimiento correctivo, la manera más cómoda de extraer los lodos será mediante el servicio de bombeo de lodos que se tendrán que contratar a personas y/o empresas que se dedican al mantenimiento de reactores. Simplemente se llama al servicio, llega, succiona los lodos y se los lleva en un camión-tanque. Es importante no quitar todo, se deja un residuo de 15 a 20 cm que contiene suficientes bacterias para iniciar una nueva colonia digestora. En algunas zonas, el precio por bombear será elevado, de manera que no conviene bombear si no es necesario. Si en la comunidad no hay servicio de limpieza con un camión o no se quiere pagar lo que se cobra, entonces debe de sacar el lodo con una cubeta. Antes de sacar los lodos se puede excavar un hoyo de unos 60 cm. de profundidad, alejado de cualquier casa y del tráfico diario. Con una bomba o unas cubetas, colocar el líquido y la nata del reactor al hoyo. Con el lodo se puede preparar una composta, alternando capas de lodo y capas de hojas o paja, y al final cubrir con 30 cm de tierra. Se deberá dejar alrededor de seis meses, al cabo del cual se tendrá una tierra excelente para abonar plantas.

Page 213: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

A continuación se hace referencia de las actividades a desarrollar para cada unidad que integra el sistema de tratamiento. Pretratamiento. Función:

• Retener sólidos mayores: plásticos, botellas, madera, basuras, etc.

• Sedimentar arenas y sólidos decantables.

• Área de cribado. Programa de Operación y Mantenimiento:

• El Operador diariamente revisará el área de pretratamiento con la finalidad de retirar los sólidos retenidos en las rejillas de cribado.

• En caso de encontrar sólidos se procederá a retirarlos con rastrillo y depositarlos en un tambo de 200 litros.

• Los desechos recuperados se confinaran en bolsas de plástico para posteriormente disponerlos en el relleno sanitario municipal.

• El retiro de arenas en el desarenador será semanalmente mediante el empleo de una pala, procurando cerrar una compuerta a la vez, con el objeto de poder maniobrar.

1 2 3

4

5

Elementos del pretratamiento: 1. Canales de conducción. 2. Rejillas de cribado. 3. Desarenadores. 4. Vertedor. 5. Compuertas de control.

Page 214: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

Salida a Canal de Demasías

1 2 3

5

4

Equipo adicional requerido:

• Rastrillo recolector.

• Cubeta de 20 litros perforada con asa - Tambo recolectar de 200 litros.

• Bolsas de plástico para basura. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente. Función:

• Primera fase del tratamiento biológico (Anaerobio).

• Retener y eliminar del 70 al 90% de materia orgánica.

• Disminuir la demanda biológica de oxígeno. Elementos del RAFA:

1. Tubería de entrada de agua residual. 2. Canaletas de efluencia. 3. Registro de gas metano. 4. Superficie del reactor. 5. Purga de lodos.

Programa de Operación y Mantenimiento:

• El Operador diariamente revisará que las tuberías de entrada al RAFA no estén obstruidas por algún cuerpo extraño como botellas, plástico, madera o basuras.

• En caso de encontrar algún objeto procederá a retirarlo con una pala curva o con un rastrillo.

Page 215: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

• El Operador revisará que las canaletas de afluencia estén rebosando agua, en condiciones normales la cantidad de agua que entra por los tubos de influencia es igual a la que rebosa por la canaleta de efluencia.

• La limpieza periódica de la canaleta se recomienda una vez a la semana como mínimo con cepillo de plástico de mango largo

• El Operador lavará la superficie del RAFA una vez a la semana como mínimo con la misma agua tratada a presión.

• El reactor anaerobio de flujo ascendente se purgará cuando se encuentre saturado, esto lo indicará la excesiva salida de Iodos en el área de afluencia.

• La purga consistirá en la extracción de Iodos del registro del RAFA mediante una bomba especializada para Iodos o un equipo Vactor, realizándose esto aproximadamente tres años después de la fecha de arranque, por ejemplo:

Fecha de arranque del RAFA: No. mes de 2008 Primera purga al RAFA: No. mes de 2010

Equipo adicional requerido:

• Cepillo de plástico mango corto.

• Cepillo de plástico mango largo.

• Equipo de lavado a presión.

Page 216: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Canal de demasías. Función:

• Desalojar exceso de agua residual que ingrese al tratamiento. Elementos del canal de demasías:

1. Canales de conducción de aguas residuales. 2. Registro de salida.

Programa de Operación y Mantenimiento:

• El Operador diariamente revisará el área de demasías con la finalidad de retirar los sólidos que pudieran depositarse por causa del viento u otras condiciones climatológicas.

• En caso de encontrar sólidos se procederá a retirarlos con rastrillo y depositarlos en un tambo de 200 litros.

• Los desechos recuperados se confinaran en bolsas de plástico para posteriormente disponerlos en el relleno sanitario municipal.

Equipo adicional requerido: El equipo que se requerirá para desarrollar ésta actividad será básicamente:

• Rastrillo recolector.

• Cubeta de 20 litros perforada con asa - Tambo recolectar de 200 litros.

1

Estructura de descarga

2

Page 217: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

• Bolsas de plástico para basura. Tanque de contacto de cloro. Función:

• Eliminar las bacterias coliformes totales mediante la dosificación de cloro. Elementos del Tanque de contacto de cloro:

1. Canales de conducción 2. Tuberías de influencia 3. Vertedor de salida 4. Caja de salida

Programa de Operación y Mantenimiento

• Para conservar la claridad y transparencia del agua se recomienda limpiar el fondo del tanque con aspiradora para alberca cuando menos una vez a la semana y así recolectar los sedimentos que se llegaran a acumular.

• El Operador limpiará la caja final de efluencia de agua tratada cuando menos una vez a la semana.

• El agua sanitaria normalmente tiene un alto contenido de coliformes fecales, que el tratamiento no logra eliminar, por lo que es necesario clorar.

• La dosificación de cloro se realizará mediante despachadores de tabletas de cloro colocados al inicio de los canales de conducción.

1

2

34

Page 218: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

• Es importante que el Operador revise diariamente la existencia de tableta de cloro en el despachador.

Equipo adicional requerido:

• Red recolectora de basura para alberca. ARRANQUE DEL REACTOR.

En climas fríos la época más adecuada para iniciar la operación de la planta es en la primavera o a principios del verano, cuando las temperaturas son mas altas y puede esperarse una digestión más rápida en el compartimiento de lodos. Los procesos de digestión de lodos se establecerán en forma espontánea (por sí solos), en donde el primer paso para el arranque se inicia llenando el tanque con agua limpia y luego se siembran en la cámara de digestión lodos en digestión activa provenientes de algún otro tanque Imhoff o digestor de lodos cercano. Para realizar el arranque existen dos métodos: A. Utilización de inóculo preparado en laboratorio de bacterias metanogénicas para reactores de

flujo ascendente. B. Fabricación de inóculo dentro de la misma planta de tratamiento. En el primer caso, es necesario conseguir el inóculo en un reactor anaerobio de flujo ascendente previamente en funcionamiento, y con eso conseguir que la planta en un espacio de un día pueda funcionar adecuadamente, sin embargo, en algunos casos, utilizar inóculos importados de otros reactores puede dar como consecuencia una falta de buen funcionamiento, ya que las bacterias están aclimatadas a las condiciones del otro reactor y pudiera darse el caso, que al no ser iguales, el inóculo no funcionaría.

Page 219: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

En el segundo caso, se utiliza el incremento gradual del gasto, con el objeto de generar un cultivo de bacterias anaerobias que sean propias del reactor en cuestión y sean capaces de llevar a cabo el proceso de tratamiento; utilizando si es preciso, vitaminas y compuestos nitrogenados a partir de proteína unicelular, como podría ser el empleo de levadura "torula utilis", liofilizada o autolisada, o alguna otra forma de vitamina celular a partir de levaduras. Los tiempos de retención hidráulicos, deberán ser el doble del tiempo de diseño, sin que la velocidad ascensional sea mayor a 1.5 m/hora. El inóculo se formará por selección, y en algunos casos, el empleo de estiércol de vaca ayuda si es dosificado, en calidad de coadyuvante a un gasto mínimo. A. Condiciones anteriores al arranque.

Como condición importante al arranque el reactor deberá esta limpio, de cualquier escoria o polvo existente, de manera tal que evite que los inertes ocupen espacio dentro del mismo. Otra condición importante es vigilar que la equirepartición de las toberas de entrada sean del mismo gasto, lo cual puede, de no ser así, influir desfavorablemente en el desempeño del reactor. No debe haber gastos extraordinarios, ni tampoco avenidas inesperadas en el momento de arrancar el reactor durante por lo menos 15 días, de lo contrario, el inóculo podría sufrir daños y evitar que sea fabricado dentro el mismo reactor. La proteína unicelular autolisada deberá ser dosificada en un volumen de hasta 0.5 Kg. por cada 5 metros cúbicos de reactor al día, sin embargo, si la presencia de nitrógeno amoniacal dentro del mismo reactor es exagerada, entonces evitar seguir dosificando; un olor a putresina o cadavérica, sería indicio de sobre dosificación de proteína unicelular autorizada.

Page 220: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Otra alternativa de acelerar el proceso de inoculación, es utilizar excremento de vaca que tenga como primer substrato en su dieta forrajes ensilados, por lo que el tiempo de residencia hidráulica deberá ser cuando menos la mitad del de diseño, y por ultimo, utilizar el lodo de una fosa séptica cuya relación de SSV/SST no sea menor a 0.3. B. Condiciones durante el arranque.

En el arranque deberá garantizarse un flujo mínimo equivalente a menos de la mitad del tiempo de retención hidráulico, lo cual implica que dentro de estas condiciones, este flujo deberá permanecer estable sin variación importante durante al menos 15 días. C. Condiciones después del arranque

Si la eficiencia de remoción del reactor se mantienen por encima del 60%, no es necesario practicar ninguna operación adicional, solamente se esperaría una remoción adicional de las siguientes unidades, con lo cual esto podría ser motivo para lograr que la eficiencia global se encuentre dentro del orden del 90%. Si dicha eficiencia bajara, entonces se sometería a un análisis del estrato medio de los sólidos y contemplar la relación SSV/SST; si dicha relación es muy baja del orden de 0.3 ó menor, entonces dicho reactor deberá ser purgado inmediatamente utilizando un equipo “Vactor” para drenado de pozos de visita, con lo cual se aseguraría la operación adecuada del reactor. Normalmente un sistema AA, no requiere ninguna intervención humana por espacio de un periodo de 5 años. Realizando lo anterior se puede echar a andar la planta con la descarga de agua residual e iniciar el proceso de tratamiento.

Page 221: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

NORMAS DE SEGURIDAD.

El Operador de la planta y toda persona ajena a ésta tendrán que observar las siguientes indicaciones:

• Se recomienda cercar la planta de tratamiento con el objeto de no permitir la entrada de personal no autorizado y controlar el proceso de tratamiento.

• Se prohíbe el ingreso de personal no autorizado.

• La planta podrá ser manejada solo por personal autorizado y adiestrado en su operación previamente.

• El ingreso a la planta se dará por los lugares previamente indicados por los letreros de seguridad.

• El operador deberá seguir las instrucciones que se señalan en el presente manual de operación y mantenimiento.

• El operador deberá utilizar guantes, tapabocas y botas de plástico dentro del área de la planta de tratamiento.

• Se prohíbe utilizar el agua para actividades primarias fuera o dentro de la planta de tratamiento de aguas, como es:

− Limpieza personal.

− Utilización en el hogar.

− Para consumo humano.

• Prohibido manejar alimentos o comer dentro del área de la planta de tratamiento de aguas residuales

• Al efectuar la purga anual se deberá utilizar mascarilla, guantes y botas durante la operación de extracción.

Page 222: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Seguridad en el manejo de cloro

• Se utilizaran guantes de plástico para el manejo de las tabletas de cloro.

• Las tabletas se almacenarán en un lugar ventilado y no se expondrán al sol.

• No ingerir.

• No inhalar.

• Los contenedores de las tabletas se señalarán con el símbolo de peligro.

• El cloro es una sustancia concentrada y toxica, en caso de ingerir accidentalmente, se recomienda atención inmediata.

Page 223: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

LISTADO DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Page 224: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

LIMPIEZA DE REJILLAS:

INSPECCIÓN GENERAL DEL RAFA:

VERIFICACIÓN DE DESCARGA:

EQUIPO UTILIZADO: RASTRILLO

CUBETA PERFORDA

GUANTES PALA

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: TAMBO BOLSA CONTENEDOR

FECHAS DE RECOLECCIÓN:

RESPONSABLE DE LA RECOLECCIÓN:

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL:

RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN:

MANTENIMIENTO CORRECTIVO ( LODOS)

PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

FECHA DE ARRANQUE: 1er PURGA DE LODO: MECANICA VACTOR SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE LODOS:

AQUATECH MANUAL

DISPOSICIÓN: FOSA GENERACIÓN DE COMPOSTA: SI NO EQUIPO: CUBETA PERFORADA GUANTES CUBETA

CUBIERTA PARA LA COMPOSTA: HOJAS PAJA FECHAS DE ELAB. DE COMPOSTA:

RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN: NOTA : La purga de lodos se realizara a los 2 años del arranque del RAFA No se deberá quitar todo el lodo dejar de 15 a 20 cm.

Page 225: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

SEGURIDAD E HIGIENE

PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

OPERADOR:

CUBRE BOCAS

GUANTES

BOTAS DE PLASTICO

EQUIPO A UTILIZAR:

MASCARILLA

SE ENCUENTRA CERCADO EL RAFA: SI NO

TIPO DE SEÑALIZACIÓN:

FECHAS DE ELAB. DE COMPOSTA

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

Page 226: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

LISTADOS DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONANTES Y MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

Page 227: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

AGUA

PROYECTO MUNICIPIO: LOCALIDAD: FECHA DE ANALISIS

DESCARGA DE AGUA TRATADA

PARAMETRO RESULTADO METODO EMPLEADO NOM-001-SEMARNAT-1996

Temperatura (° C)

PH ( Unidades de PH)

Conductividad (micosiemens/cm)

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/Lt)

Demanda Química de Oxígeno (mg/Lt)

Cloruros (mg/Lt)

Dureza total como CaCO3 (mg/Lt)

Alcalinidad total como CaCO3 (mg/Lt)

Nitrógeno Amoniacal (mg/Lt)

Nitrógeno Orgánico (mg(Lt)

Nitrógeno total Kjeldhall (mg/Lt)

Sólidos Totales (mg/Lt)

Sólidos suspendidos totales (mg/Lt)

Sólidos Disueltos (mg/Lt)

Sólidos Sedimentables (ml/Lt)

Grasa y Aceites (mg/Lt)

Coniformes Fecales (Colonias en 1 ml)

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

Page 228: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

SUELO

PROYECTO:

MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

ESCOMBROS, MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN

TIPO DE MATERIAL: ESCOMBRO SUELO DE EXCAVACIÓN:

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL:

MEDIO DE TRASNPORTE: CAMION CONTRATISTA PRES. MPAL

EL SITIO DE DISPOSICIÓNFINAL ESTA AUTORIZADO: POR PRESIDENCIA MPAL

CANTIDAD DE MATERIAL: :

EXISTE SUELO VEGETAL: SI NO

ALMACENAMIENTO:

CANTIDAD DE SUELO VEGETAL: DISPOSICIÓN

FINAL

RESP. DEL CONTROL DE RESIDUOS :

SUELO PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

RESIDUOS

TIPO DE RESIDUOS: PELIGROSOS NO PELIGROSOS

RESPONSABLE DE LA RECOLECCIÓN:

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL:

MEDIO DE TRASNPORTE: CAMION RECOLECTOR

PARTICULAR

EL SITIO DE DISPOSICIÓNFINAL ESTA AUTORIZADO: POR PRESIDENCIA MPAL

CANTIDAD APROX. DE RESIDUOS:

RESP. DEL CONTROL DE RESIDUOS:

Page 229: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

ATMOSFERA

PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

USO DE MAQUINARIA N° VEHÍCULOS

EN OPERACIÓN :

FECHA DE ULTIMO

MANTENIMIENTO

LUGAR DONDE SE REALIZO EL

SERVICIO

TIPO DE SERVICIO

:

AFIN

ACIÓ

N

VERI

FICA

CIÓN

CAMB

IO D

E AC

EITE

SERV

ICIO

MAY

OR

SERV

ICIO

MEN

OR

RESPONSABLE :

VEGETACIÓN

PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

ESPECIES A AFECTAR

ESPECIES A AFECTAR: ARBOREAS ARBUSTIVAS HERBÁCEAS

N° DE ESPECIES A AFECTAR:

FECHA DE REMOCIÓN:

NUEVA UBICACIÓN Ó DISPOSICIÓN:

RESP. DEL CONTROL :

Page 230: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

VEGETACIÓN PROYECTO: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

FECHA:

REFORESTACIÓN

ESPECIES A FORESTAL: ARBOREAS ARBUSTIVAS HERBÁCEAS

N° DE ESPECIES A AFECTAR:

FECHA DE REMOCIÓN:

NUEVA UBICACIÓN Ó DISPOSICIÓN:

RESP. DEL CONTROL :

Page 231: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1999. Ordenamiento Ecológico del

Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG). México. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 2004. Sistema de Áreas Naturales

Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG). México. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2004. Ley de Aguas Nacionales. México. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. México.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. México.

Sánchez, S. O, 1984. La Flora Excursoria del Valle de México. Primera reimpresión. Ed. Herrero. México.

Peterson R.T., Chalif E.L. 1998. Aves de México. Editorial Diana. Tercera impresión. México. Leopold, A. S. 2000. Fauna Silvestre de México. Editorial Pax. 2ª. Edición. Colombia. INEGI. 2000.- Carta Topográfica en formato digital e impreso. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

Alonso, Santiago G., et al. 1987. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Universidad Politécnica. Madrid, España.

Tyler Miller, G.. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. México.

Gobierno del Estado de Guanajuato. 1996. Apuntes del taller “Planeación de aguas residuales, tratamiento y operación de plantas” Guanajuato, Méx.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que Establece los Limites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales.

Page 232: ÍNDICE DE CONTENIDO I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · 20 de Noviembre” perteneciente al municipio de Ocampo, se ubica a 8 km

Red de drenaje sanitario y sistema de tratamiento primario en la comunidad del “20 de Noviembre”

Comisión Estatal de Agua de Guanajuato. 2003. Manual de Operación y Mantenimiento RAFA. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002 , Protección ambiental.- Lodos y

biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Rzedowski, G.C. de J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), México.

XII Censo de Población y Vivienda, Estado De Guanajuato, INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2001, INEGI-INIDEG Compendios Estadísticos Municipales, 2001. INIDEG

Municipios de Guanajuato. Gobierno Estado de Guanajuato. Arbustivas Nativas de uso múltiple en Guanajuato; T. del Rosario L Terrones Rincón, Cristina

González Sánchez y Santa Ana Ríos Ruíz; ed. Inifap; septiembre 2004. Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero de Ocampo, Gto. CEAG 2000.