Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a mate-riales y...

24

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,
Page 2: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Consulta el portal del Colegio. Encontrarás información importante: www.cch.unam.mx

Un nuevo recurso virtual del ColegiozPresentación del Portal Académico

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

Con el objetivo de mejorar el desempeño académico, incidir en la disminución

de la reprobación y elevar la efi-ciencia terminal de los alumnos del Colegio, se creó el Portal Académico Colegio de Ciencias y Humanidades, recurso virtual que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal, Moderna y Contemporánea I; Historia de México I, y Química I.

En esta primera etapa el por-tal, tiene como principales funcio-nes ofrecer asesorías en línea, de manera preventiva, remedial y de apoyo en la realización de tareas, exámenes, entre otras activida-des académicas, para ello, cuenta con materiales de alto nivel grá-fico y animaciones, que permiten mayor agilidad y sencillez en la presentación de conceptos, ejer-cicios para reforzar contenidos en clase y evaluaciones; además de incluir foros, chats y blogs.

Page 3: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

3 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Comprometidos con la educación de nuestros alumnos

Índice

zUn nuevo recurso virtual del Colegio, p.p. 2,3.zUna estrategia didáctica distinta para enseñar Comu-nicación, p. 4.zAprobadas las convocato-rias para la elección de con-sejeros internos, p. 5.zLos perjuicios del tabaco, p. 6.zInstalaciones de primer nivel para la enseñanza de Idiomas, p. 6.zReconocimiento a escri-tores de ensayo científico, p. 7.zZapatean alumnos de primer ingreso, p. 7.zUso adecuado del mate-rial de laboratorios, p. 8.zUn programa para el apoyo académico de los alumnos, p. 9.zHomenaje póstumo al profesor Eduardo García, p. 10.zContra el oscurantismo, p. 11. zProblemas para todos, p. 15.zAsómate a Mate, p. 17.zCápsulas para la vida, p. 17.zHistorias cotidianas, p. 18.zPsssyque, p. 19.zSer joven… es, p. 20.zAprender a ser: haciendo, p. 21.zPrograma Editorial, p. 22.zCartelera CCH, p. 22.

Ante directivos de los cinco planteles, profesores y funcionarios de la Dirección General del CCH, reuni-dos en el auditorio de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Rito Terán Olguín, director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, señaló que este nuevo recurso para la institución fue producto del trabajo en conjunto de varias instancias del CCH, además de formar parte de los recursos otorgados para el bachillerato por la Rectoría de la Universidad.

Además de las asesorías presenciales, dijo, teníamos que buscar otra alternativa de mejoramiento esco-lar, la respuesta fue positiva, solicitamos a la Rectoría que pudiéramos contar con los recursos específicos para esta tarea, entre ellos contar con 30 profesores con diez horas dedicadas a las asesorías presenciales y otros 30 en línea en cada plantel, estos recursos ya han sido autorizados.

Sobre lo anterior, Terán Olguín puntualizó que esta primera etapa se beneficiará con la visión crítica de los profesores de los cinco planteles, por lo que los invitó a que se acerquen a participar con sus observa-ciones, así como difundir este espacio entre los alumnos, que comenzará sus actividades el próximo 8 de septiembre.

Al detallar el uso del Portal, Isabel Díaz del Castillo, jefa del Departamento de Formación de Profesores, puntualizó que se ha pensado y diseñado con la idea de ser un espacio donde se concentren todas las ac-tividades académicas del Colegio, un espacio virtual que apoye las tareas académicas presenciales, apoya-

dos en las Tecnologías de la Información y Comunicación, además de conjuntar los esfuerzos que en los diferentes planteles se han hecho sobre este aspecto, para incorpo-rarlos y que estén al alcance de todos.

El Portal está coordinado por las secretarías de Planea-ción, Programas Institucionales e Informática de la Dirección General del Colegio. Para su fase de diseño y operación se conjuntó a un equipo multidisciplinario de profesores y especialistas en tecnologías para la educación del Colegio, encabezados por María Isabel Díaz del Castillo Prado. z

Page 4: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

También puedes consultar la Gaceta CCH en: www.cch.unam.mx/gaceta/index.htm

CARMEN GUADALUPE PRADO RODRÍGUEZ

T aller de Comunicación I es, además de una asignatu-

ra, el nombre de un nuevo paque-te didáctico que profesores del Colegio de Ciencias y Humanida-des, Plantel Oriente, han realiza-do para el apoyo de los docentes en la enseñanza y la ayuda del aprendizaje en los alumnos.

“La estrategia de la que parte este libro es que los estudian-tes deben construir en primer momento, con la práctica, el co-nocimiento y después aprender con la teoría”, señaló Jesús Sal-vador Cerrillos, profesor de dicha asignatura en el Plantel Oriente, quien colaboró en la producción de dicho material.

Aseguró que este trabajo, a diferencia de otros que parten de la teoría y después se fundamen-tan con ejercicios, se trabaja de una manera distinta: “pretende que los escolares primero cons-truyan el conocimiento y al final, solamente para cerrar conozcan la teoría”. Con esto, dijo, se tra-baja de manera unánime con los programas de la asignatura, puesto que en este primero apa-recen los aprendizajes, después las estrategias y por último la te-mática. Recordó que hace algún tiempo esto era de manera con-traria, puesto que en los materia-les didácticos primero se trataban

zNuevo material didáctico

Una estrategia didáctica distinta para enseñar Comunicación

los objetivos, después la temática y por último las estrategias.

“Taller de Comunicación I es todo un proceso en donde se van construyendo los aprendiza-jes, pues está dividido en tres fases: primero se realizan diver-sos ejercicios para provocar en los alumnos la inquietud sobre un tema, después se aborda en el salón de clases con una estrategia, por ejemplo, con dinámicas, y al finalizar se efectúan tareas para reforzar el aprendizaje”, indicó.

En este paquete didáctico también colaboraron Gloria Caporal, Anto-nio Carrillo, Carlos Galindo, Haideé Jiménez e Ignacio Valle, profesores del área y del mismo plantel: “todos los que lo realizamos, lo utilizamos en nuestro salón de clases, puesto que estamos convencidos de que es un material que vale la pena, ya que tiene las estrategias adecuadas

y características propias que lo ha-cen operativo, como las indicaciones de cómo se debe uti-lizar, así como su claridad en toda la organización”.

Indicó que en éste se abordan distintas estrategias como mapas concep-tuales y semánticos, sociodramas, métodos de conceptos, metodo-

logías como el planteamiento de problemas y sus soluciones, aná-lisis de casos; también se usan estrategias tradicionales como dinámicas de grupo, para que los profesores tengan la opción de utilizarlas: “con este material, que es el resultado de un grupo de trabajo institucional, se asegu-ra que los objetivos sean alcan-zados: tanto los profesores como los estudiantes tengan un instru-mento que les ayude a brindar y obtener la enseñanza-aprendi-zaje adecuada y esté apegada a los programas de la asignatura”, aclaró.

Por último, informó que se está trabajando en la digitaliza-ción del paquete, para posterior-mente subirlo al portal del Plantel Oriente y sea accesible a todos los docentes del Colegio que de-seen consultarlo.z

Page 5: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

� 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Trabajamos juntos construyendo el Colegio

PORFIRIO CARRILLO

Los miembros del Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Hu-manidades, en sesión ordinaria del �7 de agosto, aprobaron las convocatorias para renovar los consejeros internos de los plante-

les, para el periodo �009-�011.De igual manera, el pleno del Consejo, reunido en la sala de juntas

de dicho órgano colegiado, sancionó la elección para integrar la Comi-sión Dictaminadora del área Histórico-Social del Plantel Vallejo, para el periodo �009-�011.

En el mismo sentido, aprobaron las elecciones efectuadas en las áreas de Matemáticas, Histórico-Social y Talleres de Lenguaje y Co-municación del Plantel Oriente, para integrar los consejos académicos del área del Colegio de Ciencias y Humanidades para el periodo �009-�011.

Por otra parte, en los trabajos del día, fueron aprobados los concur-sos de oposición abiertos para profesores de asignatura y técnicos aca-démicos; concursos cerrados para profesores de carrera y asignatura; las solicitudes de licencias y comisiones; solicitudes de año o semestre sabático y los informes de año o semestre sabático; los listados de jurados calificadores para participar en concursos de oposición abiertos para profesores de asignatura; así como las convocatorias para ocupar plazas de profesor de carrera.z

Aprobadas las convocatorias para la elección de consejeros internos

Page 6: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Cada salón es un recinto de aprendizaje. ¡Cuídalo!

CLARA EDITH REYES ROJAS

Como parte del ciclo de conferencias Escuela limpia y sin humo que se realizó del 17 al �1 de agosto en el Plantel Vallejo, el jueves �0, en la sala tres del Siladin,

Graciela González Estrada y José Horteales Rocha presenta-ron la ponencia Una escuela sin tabaco.

Alumnos de diversas asignaturas acudieron para escuchar las causas y efectos que ocasiona la adicción al tabaco, en cualesquiera de sus presentaciones. Se abordó también el problema que genera en los fumadores pasivos, quienes son mayormente afectados debido a la carencia de protección.

La finalidad de la charla, apoyada con material visual, fue hacer conciencia acerca de los daños crónicos, físicos y psi-cológicos que se provocan en el organismo y que pueden lle-gar a ser irreversibles. Un dato relevante que se mencionó fue que el tabaco origina mayor número de muertes que el Sida.

Asimismo, se informó a los estudiantes acerca de la Ley antitabaco que en nuestro país se puso en vigencia desde el 4 de abril del 2008. La plática fue prolífica en datos y cifras muy bien fundamentadas, que hicieron reaccionar a muchos para quienes los males del tabaquismo son algo lejano. La conferencia concluyó con una serie de consejos para dejar de fumar, como son la motivación, la decisión y la voluntad. z

zConferencia en el Plantel Vallejo

Los perjuicios del tabaco

MAGDALENA CARRILLO CUEVAS

En un esfuerzo más de la Universidad por continuar a la van-guardia de la educación y por seguir ofreciendo una formación integral de calidad acorde a las necesidades de nuestros cece-

hacheros, a partir de este semestre, los planteles del CCH cuentan con nuevas instalaciones para la enseñanza de Idiomas, los cuales cuentan con mediatecas, laboratorios y profesores capacitados para dar asesorías personalizadas.

Durante el primer día de clases, Andrés Hernández López, direc-tor del Plantel Azcapotzalco, en un recorrido por las nuevas instalacio-nes, exhortó a los alumnos a cuidar las instalaciones y a mantenerlas en buen estado, ya que estos esfuerzos que hace la UNAM son en beneficio de y para los estudiantes, dijo, “no les pedimos que hagan nada más que dejar las instalaciones como las han encontrado y que no rayen, ni dañen el mobiliario y el equipo, ya que su reparación se traduce en un gasto que bien podría invertirse en becas para los estudiantes”.

En entrevista, Samantha Buenavista Flores, coordinadora del pro-yecto en el plantel, comentó que se tiene la finalidad de mejorar el aprendizaje del idioma Inglés de los estudiantes con la idea de que sean más competitivos y cuenten con mejores herramientas para en-frentarse al campo laboral.

Explicó que estas nuevas instalaciones cuentan con salones para la enseñanza del idioma Inglés, mediateca, dos laboratorios de idio-mas y un área de cubículos para el programa de asesorías de las materias de Matemáticas, Física, Química e Historia.

Explicó que con este proyecto los alumnos entrarán en un plan donde la velocidad de aprendizaje será más rápido, además de contar con tecnología de punta, “pues cuentan con todas las herramientas para que puedan extender su aprendizaje del idioma a través de la utilización de computadoras, televisiones, materiales digitales, videos, DVD, libros, revistas, software ex profeso y asesorías personaliza-das”.

Por otra parte, los laboratorios están diseñados para que los profesores acudan con sus grupos y puedan hacer uso de softwares especializados, a través de los cuales abordarán las cuatro habilida-des del idioma, “estos materiales están diseñados para que los alum-nos sean más autodidactas y ellos marquen el ritmo al que pueden ir aprendiendo, así como para que les ayuden a corregir errores de pronunciación, de gramática, etcétera”.

Por último, exhortó a la comunidad a hacer un buen uso de las ins-talaciones y a cuidarlas “ya que es importante que estén conscientes que la generación de espacios adecuados y limpios implica grandes inversiones y es responsabilidad de todos los usuarios cuidar de ellas, así como del equipo y los materiales”.z

zCuentan con tecnología de punta y asesorías personalizadas

Instalaciones de primer nivel para la enseñanza de Idiomas

Page 7: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

7 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Practica algún deporte, te hará sentir mejor

ERIKA MAXI MARÍN

El pasado �1 de agosto se realizó la entrega de constancias y reconocimientos a jurados y profesores que participaron en el concurso de ensayo convocado por el diario El Universal, con

motivo del 150 aniversario de la aparición del libro El origen de las especies, y �00 del natalicio de su autor, Charles Darwin. Estas dos conmemoraciones, cuyos festejos iniciaron en nuestra Universidad a partir del 1� de febrero de este año, motivó que �009 fuese declarado El año de la evolución.

La sala 3 del Siladin del Plantel Vallejo fue el auditorio donde se instaló el presídium integrado por Leticia Alonso, promotora del Plan-tel Oriente; Armando Segura, secretario de Asuntos Estudiantiles del Plantel Vallejo, quien representó a la directora, Lucía Laura Muñoz Corona; Rafael Familiar González, secretario general del Colegio de Ciencias y Humanidades, y Esteban Román Alonso, editor del diario El Universal.

El objetivo de los escritos fue reconocer el trabajo docente y al mismo tiempo mostrar que los profesores del Colegio pueden estar a la par que los investigadores, pero sobre todo para demostrar cómo la labor docente es el más eficaz medio de divulgación científica. Román Alonso, editor de El Universal, refrendó su apoyo al designar un espacio abierto para la comunidad académica. Los artículos y ensayos que los profesores presentaron tuvieron como única condición referir-se de algún modo a la obra de Darwin y al año de la evolución.

Los proyectos triunfadores aún están publicados en el blog del diario, en la sección Análisis y Opinión, y se trata de que se difundan también en otros medios de comunicación.

Entre los académicos galardonados, ya sea como jurados o par-ticipantes de los cinco planteles, encontramos a Irma Garduño, Julio César Reyes, Emilia Escobedo, Noé Agudo, Armando Palomino, Leti-cia Gallegos, María G. Márquez, Juan Castro, Patricia Arroyo, Fernan-do Velázquez, Angélica Meléndez y Julieta Sierra.

Los catedráticos dijeron sentirse comprometidos con la educación mexicana, pues consideran que sólo con la educación científica “po-demos salir de cualquier crisis, y ser congruente con el hecho de ser docentes de la UNAM, la mejor universidad de Iberoamérica”.z

zConcurso convocado por el 150 aniversario de la aparición del libro El origen de las especies, y 200 del natalicio de Charles Darwin

Reconocimiento a escritores de ensayo científico

CLARA EDITH REYES ROJAS

Ritmo y baile formaron parte del cierre del festival de bienve-nida Escuela limpia y sin humo en el acto que se efectuó el pasado �1 de agosto, organizado, por el Departamento de

Educación Física del Plantel Vallejo, turno matutino. En punto de las 13:00 horas, estudiantes de primer semestre, en su mayoría, fueron quienes se dieron cita en la explanada principal para participar al compás de sus maestros y coreografías acompañadas con música pop, salsa y rock and roll.

La finalidad fue dar a conocer dicho Departamento y las activi-dades que brinda, así como motivar a los jóvenes a que realicen la práctica de algún deporte para obtener resistencia, coordinación y en general mejor condición física.

Aerobics, basquetbol, voleibol, gimnasia, fútbol rápido, soccer y acondicionamiento físico general son las actividades que el De-partamento de Educación Física ofrece, además de contar con una ludoteca, todo esto para el desarrollo de la salud, la formación y el cuidado del cuerpo, y una cultura saludable en general, comentó Armando Segura Morales, responsable de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles .

En cuanto a nuevas actividades, la profesora Esther Izquierdo informó que el próximo 11 de septiembre se llevará a cabo la carre-ra Símbolos patrios, a las 10:00 horas, de la que próximamente se darán detalles.z

Zapatean alumnos de primer ingreso

zEl Departamento de Educación Física del Plantel Vallejo da a conocer sus actividades

Page 8: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

8 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Preparación constante, esfuerzo que rinde frutos

FERNANDO ROSALES

Brindar a los estudiantes de nuevo ingreso información sobre el uso adecuado de

los recursos materiales para el desarrollo de prácticas de labo-ratorio en el Plantel Naucalpan y generar una conciencia sobre la importancia de conservar los equipos y sustancias para el aprendizaje de las asignaturas, fue el objetivo de la Muestra de material y equipo de laboratorio de Química, organizado por la profesora Carolina Almazán, del 1� al �8 de agosto en las instala-ciones del Siladin.

Durante su asistencia a la exposición los estudiantes cono-cieron la gran cantidad de equi-pos que pueden emplear en sus trabajos escolares para adquirir conocimientos vinculando teoría y práctica. Con el apoyo de ho-jas de evaluación los estudiantes entendieron las características y utilidades de los objetos, tam-bién conocieron las propiedades y riesgos que presenta el mane-jo de sustancias químicas; de tal

zMuestra de material y equipo en el Plantel Naucalpan

Uso adecuado del material de laboratorios

En esta primera edición �009 del premio “Contacto Banxico” el tema a desarrollar por los participantes es: “los beneficios de la estabilidad de precios para el desa-rrollo económico del país y el bienestar de la población”. Se pretende promover un mayor conocimiento entre la juventud mexicana sobre las finalidades y funciones del Banco de México y su papel en el desarrollo económico del país.

El premio está dirigido a los estudiantes de las escuelas de nivel bachillerato o aque-llos equivalentes al Nivel Medio Superior en toda la República Mexicana. Para mayores informes consulta la convocatoria en: www.banxico.org.mx/contactobanxico

Participa con tu ensayo

forma que les fue explicado el protocolo y la metodología de trabajo para que las prácticas académicas sean seguras.

En esta práctica partici-paron profesores de Ciencias Experimentales, quienes lleva-ron a sus grupos y trabajaron con ellos en cada una de las sesiones de la exposición: ma-teriales de vidrio, métodos de separación (físicos y químicos), equipos de laboratorio y medidas de seguridad. Uno de los visitantes fue el profesor Juan

Manuel Flores, quien comentó que al trabajar con sus estudiantes, los jóvenes pueden llevar a cabo prácticas mejor organizadas, pues tienen mejor conocimiento de los recursos, lo cual también evita riesgos y el uso inapropiado de materiales, instalaciones y equipos. Mencionó que brinda a sus alumnos información detallada sobre las secciones de la exposición y les pide que realicen un reporte en el que expliquen con sus palabras la importancia de esta actividad.

Por su parte, la profesora Carolina Almazán, organizado-ra del evento, aseguró que es importante realizar este tipo de actividades que permite a los jó-venes involucrarse en el manejo adecuado de los materiales y apa-ratos para que sean más cuidado-sos durante sus prácticas.z

Page 9: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

9 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Mantener en buen estado el mobiliario del plantel es responsabilidad de todos

ERNESTO E. GONZÁLEZ GALLEGOS

Con la inauguración y entre-ga del edifico W, destina-do para los programas de

Asesorías y Tutorías, así como para el Departamento de Francés, se inicia una nueva etapa en el apoyo a los alumnos, para evitar el rezago académico y disminuir los índices de reprobación, donde se contará con mayores espacios y más asesorías de todas las ma-terias que se imparten en el CCH, de primero a sexto semestre, ase-guraron las profesoras Elvia Luisa Alfaro Bravo y María del Carmen Martínez Tapia, coordinadoras de los programas mencionados.

En entrevista para este me-dio, las profesoras mencionaron que en el nuevo edificio se cuenta en la planta alta con �9 cubículos y dos salas para las asesorías, además de diferentes espacios en la biblioteca del plantel, en los cuales ya se venía trabajando. Así, suman ya un aproximado de 90 profesores asesores, de asignaturas pertenecientes a las cuatro áreas académicas, princi-palmente de Matemáticas, Quími-ca e Historia.

Los programas de asesorías y de tutorías, dijeron las profesoras, aun cuando son diferentes, su tra-bajo se conjunta, pues en función del seguimiento que se da a los alumnos en sus estudios a través de las tutorías, pueden detectarse y canalizarse los casos de quie-

zSe entregan nuevos espacios para el PIA en el Plantel Oriente

Un programa para el apoyo académico de los alumnos

nes necesitan reforzarse en alguna materia. A su vez, las asesorías trabajan en dos vertientes, una desde el punto de vista preventivo y el otro remedial.

El primero se maneja como apoyo a la clase, donde los alumnos acuden a resolver dudas sobre los temas de sus materias o apoyar-

se para la realización de alguna tarea o investigación. Para el área remedial, en caso de haber reprobado la asignatura, el pro-fesor asesor los apoya para pre-parar su examen extraordinario y en la resolución de la guía. En este programa, aclaró la profe-sora Elvia Alfaro, no se asigna calificación, pues la evaluación se da en clases curriculares o exámenes extraordinarios.

Para una mejor atención en las asesorías, mencionaron las profesoras, todos los docentes, pertenecientes al plantel, que se integran al Programa reciben cur-sos introductorios, así como algu-nos otros, por ejemplo, aprendi-zaje auto regulado y de asesoría vía red. Aquí cabe destacar un proyecto más del Programa, que es la puesta en marcha de las asesorías en línea para las ma-terias de Matemáticas, Química e Historia, para lo cual se prepara el portal de Internet, que se pondrá en marcha en meses próximos.

Las asesorías se imparten desde el lunes �� de agosto y durante todo el ciclo escolar, de lunes a viernes, de 9 de la maña-na a las 7 de la noche, de acuer-do a los horarios disponibles. Los alumnos pueden acudir al edificio W, planta alta, o bien en el edificio O, planta baja, con las responsa-bles del programa.z

Page 10: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

10 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Profesor, en cada clase enríqueces el futuro de los jóvenes

SUSANA REYES

La hierba creciendo entre las piedras de roca volcánica, pájaros y mariposas posándose en los pétalos de los castillos, ramas de frondosos árboles cayendo en el húmedo pasto, armónicas notas

musicales combinándose con cálidas voces y lágrimas derramadas ante el cúmulo de sensaciones por la memoria de un amigo, de un compañe-ro y, para muchos, de casi un hermano, fueron el marco del homenaje póstumo al profesor del Plantel Sur, Eduardo García Ramírez.

La sonrisa y la sencillez que irradiaba su presencia fue un distintivo del homenaje a su trayectoria académica y ejemplo de vida, plasmada en la frase “el hombre rico no es aquel que tiene más posesiones sino el que tiene menos necesidades, pues la abundancia va más allá de vivir rodeados de bienes materiales, es vivir plenamente”.

Ante la presencia de sus hermanas Yolanda e Irma, directivos del Plantel Sur, encabezados por el director Jaime Flores Suaste, amigas y compañeros, Yolanda Rodríguez leyó el texto “La abundancia”, escrita por quien fue profesor de Filosofía “vivir plenamente es recibir lo que venga y abrazarlo sin temor, es disfrutar el presente sin complicaciones por el pasado y futuro mediante la voluntad, la disciplina, la constancia, la fe y el perdón”.

En este marco, la profesora Patricia Correa dijo: “Eduardo nos deja una huella difícil de borrar, pues fue un extraordinario amigo y profesor que siempre ayudaba a los demás y enseñaba a vivir plenamente, sin quejas, angustias o miedos”.

Por su parte, la profesora Elsa Martínez Ortiz, quien elaboró diversos materiales didácticos con el profesor Eduardo García como Clásicos de la Filosofía, Lógica formal, Paquetes de la Filosofía I y II, recordó los momentos más dolorosos de su vida en los cuales la compa-

zFamiliares, amigos y compañeros siembran en el Plantel Sur un árbol en su memoria

Homenaje póstumo al profesor Eduardo García Ramírez

ñía y palabras de su entrañable amigo fueron fundamentales para sobre-llevar la muerte de sus padres y hermana.

A su vez, la ex profesora del Plantel Sur, Carmen Georgina Cova-rrubias, señaló, “la parte espiritual de los hombres nadie la conoce, pero Eduardo sacó eso de mí, me ayudó a sobreponerme del dolor de ser una minusválida, me enseñó a ser una dama y hablar con propiedad, a dar las gracias, a decir por favor y, sobre todo, a perdonar y perdonarme a mí misma y a encontrarle sentido a la vida”.

Se unieron a este homenaje las profesoras Eloísa Rodríguez Igle-sias y Gabriela López, así como el profesor José María Camorlinga, quienes hicieron alusión a la calidad humana de su amigo caracterizada por la sencillez, la sonrisa afable y los buenos modales, en cuyo honor fue sembrado un árbol en el jardín atrás de la Biblioteca del CCH Sur, para darle cobijo a la tierra que lo vio crecer y formar cientos de estu-diantes durante más de tres decádas y media en el plantel.z

Page 11: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

11 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Las instalaciones de trabajo están pensadas para tu aprovechamiento

FERNANDO ROSALES

Generar en el estudiante universitario una conciencia de respon-sabilidad y participación en cuanto al ejercicio de sus derechos en materia de educación y sexualidad, es uno de los propósitos

del libro: Contra el oscurantismo: defensa de la laicidad, la educación sexual y el evolucionismo, presentado en el Plantel Naucalpan el �5 de agosto.

Bajo la coordinación del Centro de Investigaciones Interdisciplina-rias en Ciencias y Humanidades y el CCH, el libro propone un debate reflexivo basado en posturas de apertura y tolerancia, como resultado de procesos racionales.

La publicación es el resultado de mesas de trabajo y análisis desa-rrolladas en el Colegio de Ciencias y Humanidades durante �007, en las que participaron especialistas de disciplinas científicas y humanísti-cas, así como integrantes de la comunidad.

Al respecto, Claudia Bodek, de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, dijo que el libro contribuye a combatir puntos de vista dogmá-ticos y prejuicios sin sustento científico, defiende el pensamiento cultu-ral crítico, basado en el evolucionismo, lo cual implica también exaltar los derechos del individuo. Refirió que la postura evolucionista es más que una teoría, ya que forma parte del conocimiento, es decir, consti-tuye una manera de pensar la realidad de las sociedades desechando creencias y autos de fe. Ejemplificó que los planteamientos racionales, objetivos y científicos rechazan los argumentos del creacionismo.

Posteriormente, la profesora Laura Bernardino, del Plantel Naucal-pan, expresó que la información que contiene el libro Contra el oscu-rantismo provoca una reflexión sobre la libertad y la justicia; agregó que en los �� ensayos que se integran, son presentados los puntos de

zPresentación del libro en el Plantel Naucalpan

Contra el oscurantismo

vista de especialistas en distintos campos del pensamiento de las cien-cias, las humanidades y las letras, quienes en conjunto defienden la lai-cidad de la educación y del estado, el derecho de los jóvenes de tener educación sexual y, por supuesto, se apoya la postura evolucionista.

A su vez el profesor Joel Hernández Otañez, del Plantel Naucal-pan, refirió que la obra aborda temas que buscan influir en el lector para que asuma una postura crítica y propositiva ante la intolerancia. Agregó que el estudio de estos temas es un privilegio para los univer-sitarios porque somos capaces de hacer una denuncia reflexiva contra la intolerancia, la cual puede incorporarse a las formas de pensar de la sociedad. Aseguró que la intolerancia religiosa intenta convencer des-de la imposición y no de la reflexión, en contraparte la ciencia cambia la percepción del entorno para explicar la realidad y contribuir a generar respuestas ante las problemáticas.

Julio Rubio, coordinador del libro, reiteró la necesidad de generar un conocimiento crítico entre los estudiantes que los haga indepen-dientes. Expuso que la participación de todos los especialistas se ge-neró a través de un compromiso hacia la comunidad universitaria.

Por su parte, el profesor Luis Heriberto Opengo Piña, del Plantel Naucalpan, quien participó en el libro con el ensayo Memes y Ge-nes: evolución del comportamiento, en coautoría con la pro-fesora Yazmín Morlan Cahue, indicó que el concepto de meme es análogo al concepto de gen, y fue creado por Richard Dawkins. Explicó que nuestro comportamiento, de manera generalizada, es instintivo, dirigido por los genes, que son los responsables de la evolución or-gánica; pero también es aprendido a través del contacto continuo con nuestros semejantes, en este contexto intervienen los memes, como los responsables de la evolución socio-cultural en el ser humano, por lo cual existe un vínculo entre las dos formas de evolución.z

Page 12: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

1� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Descubre nuevos mundos: lee

Page 13: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

13 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Cuando recomiendas un libro despiertas la curiosidad de quien te escucha

Page 14: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

1� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Aprovechar cada oportunidad que te da el Colegio te llevará al éxito

Page 15: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

1� 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Visita la página:www.cch.unam.mx/archivo

CONVOCA

a todos los estudiantes del Colegio a participar en la

SEGUNDA TRIVIA CULTURAL EN LÍNEA DEL CCH

Que se llevará a cabo mediante cuatro sesiones con las siguientes fechas:

Sesión 1: miércoles 2 de septiembre, de 11:00 a 12:00 horas.Sesión 2: miércoles 2 de septiembre, de 17:00 a 18:00 horas.Sesión 3: jueves 3 de septiembre, de 11:00 a 12:00 horas.Sesión 4: jueves 3 de septiembre, de 17:00 a 18:00 horas.

BASES1. Para participar se solicitará un nombre de usuario (número de cuenta actual de nueve dígitos numéricos, ejemplo: 009988771) y una contraseña (fecha de nacimiento de ocho dígitos numéricos de la

forma ddmmaaaa, ejemplo: 29041990).2. Las sesiones se abrirán y cerrarán en los horarios establecidos y los estudiantes podrán acceder a ellas desde cualquier computadora con

Internet en el sitio:

http://academia.cch.unam.mx/enlineaBuscar la liga Segunda Trivia Cultural

3. Además de la trivia, cada participante deberá contestar la “Encuesta sobre el uso de Internet” que estará disponible en el mismo sitio y sin

la cual no serán tomados en cuenta para la elección de ganadores.4. Durante cada sesión, el tiempo máximo para contestar y enviar la

trivia correspondiente será de 30 minutos.

PREMIACIÓN1. Los ganadores serán elegidos entre los participantes que, habiendo contestado la “Encuesta sobre el uso de Internet”, hayan acumulado el

mayor número de puntos en las cuatro sesiones de la Trivia.2. Se premiará con una memoria USB a los diez participantes con

puntajes más altos.3. En caso de empate, el primer criterio de desempate será el tiempo de respuesta promedio durante su participación (mientras más rápido

contestes, mejor).

Para dudas y mayores informes escríbenos al correo: [email protected]

Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por la Secretaría de Informática.

El Colegio de Ciencias de Ciencias y Humanidades, a través de la Secretaría de Informática Te invitamos a encontrar la solución de los problemas que te pre-

sentaremos cada quince días. Estamos seguros que si pones en juego tus conocimientos y tu ingenio podrás aprender a enfren-

tarte a ellos y a resolverlos. Todos los intentos que hagas para encon-trar la solución, las conjeturas que realices, el trabajo mental, etcétera, te ayudarán a aumentar tus habilidades matemáticas. Te esperamos en el Club de Matemáticas de tu plantel para escuchar tus soluciones o, bien, para ayudarte a resolverlos.

1. Si hoy es lunes, ¿Qué día será dentro de 3�5 días?

2. En la figura ED = BD = CD ¿Cuál es el valor del ángulo BEC?

3. Mis lápices se acaban al escribir 1�000 palabras y mis gomas se acaban al borrar 15000 palabras. Hoy es el primer día que se me aca-bó el lápiz y las gomas al mismo tiempo. ¿Cuántos lápices me he acabado?

Encuentra la solución de estos problemas en el número de Gace-ta CCH que aparecerá en quince días.

Problemas para todos

Page 16: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

1� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

La mayor recompensa para un docente es la formación de estudiantes propositivos

Page 17: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

17 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Todo cuenta para tu formación: pizarrones, gises, bancas, vidrios, puertas, espejos, apagadores. ¡Cuídalos!

Asómate a Mate

ALFONSO ANGUIANO CABALLERO

Estimado estudiante, pon en juego tus conocimientos matemáticos, reflexiona bien las posibles respuestas y comparte con otros com-pañeros las soluciones.

1. Mitad y mitad¿Qué es más grande: medio metro cuadrado o la mitad de un metro cua-drado?

2. El adulto en plenitudEl día de su cumpleaños, el viejito Don Daniel relató a los invitados a su fiesta, que acudió a la escuela cuando contaba con cuatro años y medio de edad, estuvo en esa misma escuela la sexta parte de su vida. Después permaneció en el ejército durante la quinta parte de su existencia, y cuando salió del ejército pasó la cuarta parte de su vida como dependiente. Actual-mente ha pasado ya un tercio de su vida como jubilado. ¿Cuál es la edad de Don Daniel?

3. Cosas del amorJuanito tiene dos novias, Inés y María. Para visitar a Inés, debe tomar el tren en dirección a Puebla, y para visitar a María, debe tomarlo en dirección a Toluca. Ambos trenes pasan cada 10 minutos, y como a Juanito le gustan ambas muchachas por igual, no se fija si los trenes van a Puebla o a Tolu-ca, y aborda el primero que pase. Sin embargo, por algún motivo, Juanito termina visitando a Inés 90 por ciento de las veces y a María sólo el resto del total. ¿Por qué?

1. Respuesta:Es más grande la mitad de un metro cuadrado.Medio metro cuadrado es 0.5 x 0.5 = 0.25, yLa mitad de un metro cuadrado es 1 x 0.5 = 0.5.

2. Respuesta:Noventa años.Sí representamos con la letra X la edad actual del señor, podemos elaborar la siguiente ecuación:

3. Respuesta:El tren que va hacia Toluca pasa un minuto después que el que va a Pue-bla. La única manera de tomar el tren a Toluca es llegar a la estación en el minuto posterior que pase el tren que va a Puebla. Si llega en cualquier otro

Desafíos mentales

momento, tomará el tren a Puebla que pasará primero. Por ejemplo, si el tren a Puebla pasa a las 8:00, 8:10, 8:�0, ... Y el tren a Toluca pasa a las 8:01, 8:11, 8:�1, …Si Juan llega a la estación en cualquier momento entre las 8:01 y las 8:10 tomará el tren a Puebla. Solamente si llega entre las 8:00 y las 8:01 tomará el tren que va a Toluca. z

AutoestimaAutoestima es el juicio valorativo que cada persona elabora res-pecto de su propia persona, es la manera en cómo se evalúa a sí misma. Contiene las creencias con respecto a lo que es uno mismo. La persona se juzga a sí misma con base en las caracte-rísticas y atributos que posee y decide si es valiosa o no conforme a sus atributos personales. Implica decidir si lo que soy, siento, pienso, hago, etcétera, es importante o no.

La autoestima elevada apoya el logro de nuestras metas y esto a su vez la fortalece, dando pauta a nuevos retos; por el con-trario, la autoestima baja limita el crecimiento, la consecución de nuestros objetivos personales y conduce a las personas a mante-nerse sin cambios, buscando la seguridad en el exterior.

Nadie nace con un sentimiento de valía personal, este se ad-quiere desde la más temprana infancia, en el núcleo familiar y como resultado de la interacción con el medio y de los mensa-jes, tanto verbales como no verbales, de aceptación y rechazo de nuestra persona, pero es posible modificarla con base en nuevas experiencias que transformen la idea que tenemos respecto de nosotros mismos. La base de la autoestima saludable se adquiere en la infancia, se consolida durante la adolescencia y el resto de la vida se fortalece de manera independiente.

Si requieres de mayor información, orientación, tienes dudas o comentarios, comunícate al Servicio de Orientación en Salud (SOS) al número 5���-01�7 ó 31, también puedes escribir al correo [email protected] o acudir a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM donde con gusto te atenderemos personalmente.z

Cápsulas para la vida

Page 18: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

18 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Todo esfuerzo tiene recompensa, continúa preparándote

Historias cotidianas

ALEJANDRO GARCÍA

Llegará al anochecer. Nadie, ni siquiera las viejas comadronas, lo verán pasar. Será una silueta que detendrá su andar junto a un muro de-rrumbado, secará el sudor de la frente con la manga sucia de un traje

polvoso, mirará al través de los ojos irritados por la arena la nostalgia del paisaje, arrastrará la pesada maleta por las hierbas marchitas, se detendrá enfrente de una casa de adobe y tocará la aldaba de madera tres veces.

––¿Quién es? ––preguntará una anciana. ––El nuevo profesor ––contestará, rompiendo por fin ese si-

lencioso caminar iniciado dos días atrás, el primero de febrero de 1931, cuando firmó en la Dirección de Educación Federal, su nombramiento de Maestro Rural. En palabras de Adolfo Gilly en su libro La revolución in-terrumpida:

es el campesinado, hablando estrictamente, quien ‘creó’ a los maestros rurales tal como han sido y les concedió ese papel desde abajo, y esto se vio sobre todo en la época de Cárdenas, cuan-do muchos de ellos fueron organizadores y fueron combatidos y perseguidos por la reacción y las guardias blancas de los terrate-nientes. El maestro rural en México es un ejemplo de la capacidad creadora de las masas campesinas y de su atracción, en épocas revolucionarias, sobre importantes sectores de la pequeña burgue-sía pobre ganada a las ideas socialistas.

El nuevo maestro rural había vivido toda su vida en el campo: de su padre aprendió labores de campesino, con su madre el significado de las palabras, con los animales que llevaba a pastar el aburrimiento de los jue-gos solitarios y un atardecer, en junio de 19�8, al ingresar a la Normal Ru-ral, comprendió, gracias a sus profesores, lo que era ser docente en ese México de caudillos revolucionarios, de lucha agraria, de reivindicaciones sociales, de Ateneistas y Contemporáneos, de muralistas, de un inestable equilibrio de poder entre Estado e Iglesia que años después conduciría a la lucha cristera y la promoción de la educación socialista de Cárdenas.

Ese pueblo de dunas interminables fue sólo el principio de su carrera como maestro. En un jacal techado con tejamanil, rodeado de caballos en-sillados, impregnado del sudor de hombres y mujeres que se decían llamar “rancheros” (antiguos peones de las haciendas que fueron beneficiados con la repartición de las tierras) y “ejidatarios” (habitantes de nuevas colo-nias que también se les habían dado tierras) con sus carabinas 30-30 al lado comenzó su primera junta. Casi todos ellos eran descendientes de aquellos peones que habían trabajado en las antiguas haciendas porfiris-tas, las cuales, siguiendo al mismo Gilly:

se componían generalmente de un casco central, rodeado a veces por altos muros protectores, en donde estaban la gran casa

Maestros rurales

del propietario, con todas las comodidades y lujos de la aristocracia terrateniente, las casas del administrador y los empleados ––ha-bitaciones de clase media––, las oficinas de la hacienda, la tienda de raya, la iglesia, la cárcel, las trojes, los establos y la huerta para la alimentación de los señores y sus dependientes inmedia-tos. A veces, también una pequeña escuela para los hijos de los empleados.

Las haciendas controlaban de diferentes maneras al campesino, entre

ellas, la Tienda de Raya en donde diversos productos: tela, maíz, frijol, jabón, aguacate, etcétera, se le daban al peón a cuenta de su paga. Las deudas se trasmitían de padres a hijos:

––¿Me presta un peso, patrón? ––Otra vez, ¿pues qué haces con el dinero? ––preguntaba aburri-do el encargado––, te lo voy a prestar, pero deja lo apunto en la libreta. A ver, un peso que me pides, un peso que te presto y un peso que te apunto... En total me debes tres pesos.––Gracias, patrón ––contestaba el campesino que sin saber leer, ni sumar, no entendía lo que le decían.

A pesar del cambio, los padres se negaban a dejar ir a sus hijos a la es-cuela alegando que eran más útiles como pastores en las labores del cam-po. Al leerles el maestro rural un arrugado folleto de la Ley de educación que siempre, como moderno escudo, cargaba consigo y recalcando que, por órdenes de la Secretaría de Educación Pública, tendrían que asistir sus hijos a la escuela o se les impondría una multa. Unos por razón y otros por obligación, aceptaron mandar sus hijos a estudiar.

Duró cuatro años en este municipio. Presenció el derrumbe del viejo orden; atestiguó el asombro de los niños cuando iluminamos nuestro sa-lón con una lámpara de gasolina marca “Coleman” comprada en la lejana ciudad de México,

Sobrevivió al calor desértico del municipio, a la nostalgia, a la soledad, a un intento de asesinato organizado por padres de familia ultracatólicos en confabulación con el cura de la ranchería y a la tentación de pensar que si lo que hacíamos como maestros rurales era lo correcto.z

Page 19: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

19 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Colegas cumplidos, profesionales admirados

PsssyqueGuadalupe Lourdes Beltrán Herrera,

Marisela Calzada Romo, Ofelia Beltrán Herrera

Guadalupe Lourdes Beltrán Herrera, Marisela Calzada Romo y Ofelia Beltrán Herrera.

Jazmín se acerca a dos de sus compañeras, que están platicando en el laboratorio, y les pregunta: -¿de qué platican, chicas?, Una de ellas contesta, “de nada”; -¿Nada?; insiste en preguntar, a lo que

la otra responde: “sólo estamos soñando, sí sólo eso, soñando; pero ya vámonos, que se nos hace tarde para la clase”.

Estando Jazmín en clase de Psicología, con mirada curiosa le dice a su profesora: ¿maestra es malo soñar? A lo que ella le responde: “No, no es malo, es la parte lúdica de la especie humana, es más, cuando esos sueños están bien dirigidos se convierten en metas que en un futuro pueden ser realidad y eso es lo importante, hacerlos reales”.

Dirigiéndose al grupo la profesora dice: Miren chicos, un claro ejemplo de ello es el del médico, psicólogo y

psiquiatra, Carl Gustav Jung, nacido en Kesswil, Suiza, quien después de graduarse en Medicina en 190� en las universidades de Basilea y Zurich, ciudades importantes de su país natal, con un profundo cono-cimiento en Biología, Zoología, Paleontología y Arqueología, deja esta última por un sueño (sí, literalmente un sueño que tuvo). Empezó su trabajo sobre el Test de asociación de palabras desarrollado por Wundt, llevándolo al ámbito exclusivamente psicológico, y en el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que él llamó “Complejos”, definiéndolos como ideas o representaciones afec-tivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente, palabra que se ha desvirtuado en cuanto a su definición al llegar a ser universal. Estos estudios le trajeron renombre internacional y lo condujeron a una colaboración cercana con Freud.

Jung desarrolló sus teorías, trazando un amplio conocimiento de la mitología (trabajo en colaboración con Kerensky) e Historia; lo cual le permitió visitar países como México, la India y Kenia.

En 19�1 publicó un trabajo importante, los tipos psicológicos, en el cual se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, propo-niendo los tipos de personalidad, conocidos actualmente como: extro-versión e introversión.

Más adelante llegó a una distinción entre las sensaciones persona-les y los pensamientos inconscientes o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, a lo que denominó inconsciente colectivo, que en otras palabras serían: sensaciones, pensamientos, y me-

¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión; una sombra,

una ficción el mayor bien es pequeño.¡Qué toda la vida es sueño y los sueños, sueños son!

Pedro Calderón de la Barca

morias compartidas por una cultura o toda la humanidad. El inconsciente colectivo, según Jung, se compone de “arqueti-

pos” o imágenes primordiales (con un fuerte significado emocio-nal presentes en nuestros sueños y fantasías). Éstos corresponden a las experiencias de la humanidad típicas como enfrentar la muerte o elegir un compañero (el novio o la pareja) y encon-tró su manifestación simbólica en las grandes religiones, mitos, cuentos de hadas y fantasías.

El acercamiento terapéutico de Jung tuvo como objetivo reconciliar los estados diversos de la personalidad (las contradicciones o malesta-res que se pueden encontrar en una persona) y estudiando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar la integridad per-sonal y espiritual de un individuo; identificando elementos, como: pen-samiento, intuición, sensación y percepción.

Otra de las aportaciones importantes de Jung es el descubrimiento de la mediación entre el inconsciente personal y el inconsciente colec-tivo representado en el arquetipo de la sombra colectiva, es decir, nuestra faceta instintiva animal y la suma de todo nuestro pasado evolutivo, destacando el hecho de que un paciente puede alcanzar un estado de individuación, o la integridad de uno mismo, dan-do como resultado un Dios interior.

A lo anterior debemos agregar el reconocimiento hacia los grandes volúmenes que escribió, especialmente en metodología analítica y los lazos entre la Psicoterapia y la creencia religiosa; interesándose tam-bién en los estados alterados de conciencia a punto que creó el méto-do de imaginación activa. También se le atribuye la fundación de la escuela de Psicología analítica.

La profesora concluye diciendo, así de un niño solitario que se incli-no por fantasear y soñar surge un gran personaje: médico, psicólogo y psiquiatra; así, entonces podemos darnos cuenta que los sueños pue-den ayudarnos a planear nuestro futuro siempre y cuando estén bien dirigidos.

¿Tú qué sueños tienes?, ¿cuáles te mueven?, ¿por qué?, ¿esos sueños se pueden hacer realidad?, ¿de qué manera?

Esperamos tus comentarios en lorbelt�@yahoo.com.mx

Soñar y fantasear ¿parte del conocimiento?

zCuando los sueños están bien dirigidos se convierten en metas que en un futuro pueden ser realidad

Page 20: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

�0 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

Un futuro brillante es el resultado de asistir a clases

Ser joven... es

LETICIA SOTO DE LA FUENTE

Por coincidencia, la generación �010 es la generación del Bicente-nario de la Guerra de Independencia y el Centenario de la Revo-lución Mexicana, por lo que no se puede dejar de conmemorar tan

significativos hechos históricos para los mexicanos.Y se preguntarán: ¿qué relación tienen dichos acontecimientos con

la nueva generación de los alumnos del CCH?...En un proceso de reflexión y análisis, y elaborando una analogía

con las palabras Independencia y Revolución, nos percatamos de que ambas son muy significativas dentro del contexto del bachillerato de la UNAM.

Independencia, significa al pie de la letra: Falta de dependencia. ║Libertad. Así como revolución significa: f. Acción de revolver. ║Al-boroto, sedición. ║Cambio violento en las instituciones políticas de un país. ║Conmoción de los humores…1

Ambas palabras son características propias de los adolescentes del Colegio… ¿cómo?, ¿en qué sentido?

Para que un adolescente logre pasar de esta etapa a la edad adulta, es preciso atravesar por el proceso de búsqueda de su independen-cia con respecto de sus padres… Es necesario desprenderse de la relación infantil, donde dependía completamente de ellos en muchos sentidos, tanto de índole material como emocional. Emocionalmente hablando, es preciso independizarse para que por sí mismo el joven “rompa el cascarón” y “salga” en busca de otras relaciones sociales que también son importantes en el crecimiento o maduración de sus rasgos de personalidad y lograr con ello la libertad en decidir sobre su vida y asumir con responsabilidad las consecuencias buenas o malas de sus acciones. Lograr la independencia y la autonomía personales significa conquistar la libertad de gobernarse a sí mismo con los propios re-cursos, lograr ser uno mismo con todas sus virtudes y todas las posibi-lidades de seguir creciendo sin depender emocionalmente de los otros, aunque sí sentimentalmente.

Este proceso de independencia lleva su tiempo… años, así como la Independencia de México con respecto a España se llevó el suyo. Por fortuna este proceso llega a consumarse.

Si hablamos de la analogía con la Revolución, también podemos observar claramente que otra de las características de la adolescencia es el cambio, a veces radical y drástico de los rasgos de personalidad en los jóvenes. Revolución que implica cambios cuantitativos y cualitativos

1 Diccionario de la Lengua Española.

A propósito del Bicentenario y el Centenario…

en las diversas áreas que nos conforman como seres humanos: física, intelectual, social, afectiva, moral… en una palabra… la identidad que libera una nueva identidad al final de la adolescencia.

Pero ¿en qué con-siste la búsqueda de identidad?, ¿la revo-lución o transforma-ción de la identidad?...

El término identi-dad se refiere al sen-timiento de seguridad sobre sí mismo, sobre lo que se es y lo que se quiere ser y con ello lo que se debe hacer. Es un sentimiento de ser él mismo, que conquista el adolescente durante un proceso de observación y reflexión sobre sí, de lo que ha sido como niño pero ahora desearía ser como joven, en el presente y en el futuro. Es el sentimiento de pertenecerse a sí mismo, de alcanzar un sentido de autonomía y de tomar sus propias decisiones…

Como se observa, ambos procesos, el de la búsqueda de indepen-dencia y la revolución en los rasgos de personalidad de los adolescen-tes, son necesarios para la conquista de la identidad y la autonomía en los seres humanos, lo cual se lleva un tiempo importante en la vida. Así como los dos acontecimientos históricos fueron dolorosos, con pér-didas importantes, pero al final se lograron los ideales planteados al principio, los procesos adolescentes también tienen sus altas y sus bajas, necesarias para el crecimiento personal.

Uno de los ideales del Colegio de Ciencias y Humanidades, en particular del Departamento de Psicopedagogía, es ver crecer a sus estudiantes, ver cómo se convierten en jóvenes autónomos e indepen-dientes académica y personalmente.

Page 21: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

21 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Los servicios de apoyo al aprendizaje son para ti, consérvalos en el mejor estado

Aprender a ser: haciendoSandra Aguilar Fonseca / Joaquín Alejandro Martínez Morales

Joven cecehachero, ¿eres de las personas que se irritan fácil-mente?, ¿eres una persona posesiva y celosa?, ¿has experimen-tado el odio hacia alguien en particular?, ¿cualquier recordatorio

de tus obligaciones te ofende?, ¿eres de los que gritan cuando están furiosos?, ¿los conflictos que se suscitan con otras personas los resuel-ves a golpes?

Más aún, ¿esos comportamientos te parecen normales?Permítenos decirte que esos impulsos no son normales, son emo-

ciones destructivas que pueden ser fomentadas por un entorno social agresivo y violento, y que han sido descuidadas por la educación que hemos recibido. Si recuerdas tu trayectoria escolar, has llevado clases de Matemáticas, Biología, Química, Física y Ciencias Sociales, entre otras. Es decir, las instituciones educativas se han preocupado porque desarrolles tu inteligencia intelectual, pero han descuidado lo que Da-niel Goleman ha llamado la inteligencia emocional.

Seguramente en muchas circunstancias has experimentado ese impulso arrebatador de la ira que, si te has dejado llevar por ella y has actuado, después de que esa emoción destructiva se ha apaciguado, te invade la culpa y el arrepentimiento. Y ello, como señala Daniel Go-leman en su texto La inteligencia emocional, porque las emociones son más rápidas que la razón. Debido a esta circunstancia, es necesario un conocimiento de las emociones y la incorporación de una serie de recur-sos que nos permitan darles un tratamiento en beneficio de una salud mental y un mejoramiento de nuestras relaciones interpersonales que se reflejará, no sólo en tu desempeño académico, sino también en el éxito que puedas obtener en tus futuras actividades de profesionista.

Según cuenta Goleman, en el texto que te referimos anteriormen-te, algunos investigadores norteamericanos encontraron que los estu-diantes con excelentes calificaciones escolares, pero con déficit en el manejo de sus emociones, no tuvieron tanto éxito en el desempeño de sus profesiones, como aquellos que, aun con calificaciones inferiores, habían desarrollado las habilidades para abordar sus emociones.

Por tanto, cuando hablamos de las emociones, no hablamos de cuestiones sin importancia; el conocimiento y la relación que manten-gas con ellas, joven puma, puede ser determinante en las relaciones

¿La razón sierva de la emoción? “Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil.

Pero estar furioso con la persona correcta,

en la intensidad correcta, en el momento

correcto, por el motivo correcto, y de la forma

correcta… eso no es fácil”.

Aristóteles

que establezcas con tus compañeros, tus profesores, así como con las personas que configuran tu ambiente social en general. Y más adelan-te, en tu desarrollo profesional. Por ello, a continuación te señalamos algunas habilidades emocionales y de conducta que pueden ayudarte a crear y fortalecer tu inteligencia emocional:

HABILIDADES EMOCIONALES° Identificación y designación de sentimientos.° Expresión de sentimientos.° Evaluación de la intensidad de los sentimientos.° Manejo de sentimientos.° Postergación de la gratificación.° Dominio de impulsos.° Conocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones.° Compresión de la perspectiva de los demás. ° Comprensión de normas de conducta (cuál es una conducta

aceptable, cuál no).

HABILIDADES DE CONDUCTA° No verbales: comunicarse a través del contacto visual, de la ex-

presividad facial, del tono de voz, de los gestos. ° Verbales: hacer pedidos claros, responder eficazmente a la crí-

tica, resistirse a las influencias negativas, escuchar a los demás, parti-cipar en grupos positivos de pares.

Finalmente, concluimos este artículo invitándote a que reflexiones en torno a las siguientes palabras del Dalai Lama: “Si las emociones destructivas fueran inherentes a la mente, no habría modo alguno de liberarse de ellas, sería como pretender blanquear un pedazo de car-bón, una tarea completamente imposible por más que nos esforzá-semos. Reconocer la posibilidad de liberarnos constituye el punto de partida del camino de la transformación interior”.

Recuerda, nos gustaría intercambiar opiniones o dudas y aprenda-mos a ser haciendo, nos encontramos en:

tandy099�@yahoo.com.mx; [email protected]

Page 22: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

�� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMADE MÉXICO

RectorDr. José Narro Robles Secretario GeneralDr. Sergio M. Alcocer Martínez de CastroSecretario AdministrativoMtro. Juan José Pérez CastañedaSecretaria de Desarrollo InstitucionalDra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretario de Servicios a la ComunidadMC. Ramiro Jesús SandovalAbogado GeneralLic. Luis Raúl González PérezDirector General de Comunicación SocialEnrique Balp Díaz

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESDirector General M. en C. Rito Terán Olguín Secretario GeneralM. en C. Rafael Familiar GonzálezSecretario AcadémicoMtro. José Luis Moreno RodríguezSecretario AdministrativoLic. Rafael Avilés SolísSecretario de Servicios de Apoyo al AprendizajeI.Q. Valentín López Gazcón Secretaria de PlaneaciónLic. Rosalía Gámez DíazSecretaria EstudiantilLic. María de la Luz Reyes MoralesSecretario de Programas InstitucionalesMtro. Trinidad García CamachoSecretario de Comunicación InstitucionalLic. Alejandro GarcíaSecretario de InformáticaMat. José Chacón Castro

Directores de los plantelesAzcapotzalcoMtro. Andrés José Hernández LópezNaucalpanM. en C. Víctor Díaz Garcés VallejoLic. Lucía Laura Muñoz CoronaOrienteLic. Arturo Delgado GonzálezSurLic. Jaime Flores Suaste

Director:Alejandro GarcíaCoordinador Editorial Antonio Nájera FloresCoordinadora de Arte y Edición GráficaMercedes Olvera PachecoCoordinador de Vinculación InstitucionalPorfirio CarrilloCoordinador de Archivo FotográficoRoberto Contreras Ordaz Mesa de redacciónCarmen Guadalupe Prado RodríguezSergio SánchezHilda Villegas González FotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezDiseño GráficoReymundo Ramírez MartínezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis Ramírez María Elvia Segundo ÁlvarezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

Jefes de Información de los plantelesAzcapotzalcoMagdalena Carrillo CuevasNaucalpanFernando Rosales FloresVallejoNoé AgudoOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

Cartelera CCH Difusión cultural

Cine* Todos somos otros: festival internacional de cortometraje de la diversidad social. Imágenes en movimien-

to concluye su proyección en los planteles Sur y Naucalpan el 31 de agosto y � de septiembre a las 13:00 horas, respectivamente, con realizaciones de España.

* Difusión Cultural del CCH llegó a un acuerdo con la filmoteca de la UNAM para efectuar el Seminario de Cine Educativo y de Divulgación Científica los sábados en la Sala Fósforo del Antiguo Colegio de San Ildelfonso.

MúsicaLa editora de discos Cumbancha acordó con Difusión Cultural que se presenten el 3 y el 8 de septiembre

Cecilia Villar Eljuri, quien trae su disco desde Nueva York, y La sabrosa Sabrosura, en los planteles Naucalpan y Azcapotzalco, respectivamente.

LiteraturaSe hace un llamado urgente a los amantes de las letras, los maestros y quienes estén dispuestos a presentar

públicamente su trabajo, que se inscriban en El VIII Encuentro de Poesía y Cuento para Profesores que se llevará a cabo en la Casa Universitaria del Libro, el miércoles 9 de septiembre a las 17:00 horas. Inscríbete en Difusión Cultural de tu plantel, al 5��8-3830, o manda tus trabajos al correo [email protected]

* La Revista de la UNAM es un medio que publica a los creativos de México y el mundo, en esta semana existen 800 ejemplares en cada plantel y se entregarán gratuitamente a los alumnos que lo soliciten, la única condición es leerla y pasarla.

Otros * La danza, la creación literaria, el teatro y la música te esperan, invitamos a los alumnos de los cinco planteles

a que se inscriban en los talleres gratuitos que se imparten en Difusión Cultural de tu plantel.* Del 7 al 11 de septiembre, por sexta ocasión, tendremos el festival del humor. Caricaturas, películas, humo-

ristas, músicos y poemas arrabaleros estarán moviéndote los músculos que provocan la risa. Estén pendientes, faltan menos de 100 horas.

Martha María Acosta y Carrasco (coordinador), Bernardett Cabrera González, et al.

ISBN: 978-607-02-0654-2188 pp.

De acuerdo con el enfoque comunicativo, tomando en cuenta que se trabaja con la lengua en uso, este libro de TLRIID 3 no sólo profundiza en el tema de la argumentación, sino que lo aborda de acuerdo con el grado académico en el que se encuentran los alumnos. Aparte de las secciones de preguntas problematizadoras, de las nociones teóricas, de las imágenes y de las actividades de lectura y redacción, al final de cada unidad hay una actividad denominada de producción, en la que los estudiantes tienen que practicar lo aprendido, por ejemplo, sobre el texto icónico verbal, tienen que elaborar un anuncio publicitario con sus características apropiadas para un efecto óptimo en el espectador; en la cuarta unidad, la actividad final es una pequeña puesta en escena en el aula frente al grupo para apreciar y apuntalar la debida interpretación y lectura de una obra de teatro.

Taller de Lectura y Redacción 3. Persuadir o demostrar. Modalidades de la argumentación

Novedades del Programa Editorial

Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04�10, México. Certificado de Licitud de Contenido núm. �,192. Certificado de Licitud de Título núm. 6,983. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos �622-00-2� y �622-01-7�. Fax: �6-22-01-67. Impresión: Impresiones precisas Alfer S.A. de C.V. Calle Nautla núm.161 Bodega 8 Col. San Juan Xalpa Delg. Iztapalapa C.P. 098�0. Distribución: Secretaría de Comunicación Intitucional del CCH.

[email protected]@hotmail.com Tiraje 7,500 ejemplares

Page 23: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

23 31 de agosto de 2009Gaceta CCH 1,207

Page 24: Índice - cch.unam.mx › comunicacion › sites › ... · que permite el acceso a Mate-riales y estrategias de apoyo de las materias de matemáticas I y III; Historia Universal,

�� 31 de agsoto de 2009Gaceta CCH 1,207

a lo

s p

rofe

sore

s d

e e

du

ca

ció

nm

ed

ia s

up

eri

or

en

xic

o

Para

par

tici

par

en la

ref

lexi

ón s

obre

los

prog

ram

as d

e ba

chill

erat

o

Con

la fi

nalid

ad d

e co

ntrib

uir

a la

ref

lexi

ón s

obre

los

prog

ram

as d

e ba

chill

erat

o qu

e se

des

arro

llan

en la

Edu

caci

ón M

edia

Sup

erio

r, la

rev

ista Eutopía

invi

ta a

los

prof

esor

es d

e es

te n

ivel

a q

ue e

labo

ren

un t

exto

de

dos

a ci

nco

cuar

tilla

s so

bre

el p

rogr

ama

de la

asig

natu

ra q

ue im

part

en a

ctua

lmen

te o

bie

n, so

bre

las

área

s o

depa

rtam

ento

s ac

adém

icos

a lo

s qu

e pe

rten

ezca

n.

Para

el c

aso

de lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio,

el t

exto

deb

erá

cons

ider

ar e

l mod

elo

educ

ativ

o y

plan

de

estu

dios

del

bac

hille

rato

de

que

se tr

ate,

y se

refe

rirán

a u

no

o va

rios

de lo

s ej

es q

ue s

e en

unci

an a

con

tinua

ción

:

1. Pe

rtin

enci

a 2.

Vige

ncia

de

cont

enid

os te

mát

icos

3. Ex

tens

ión

4. C

ongr

uenc

ia c

on e

l pro

yect

o ed

ucat

ivo

5. Es

trat

egia

s di

dáct

icas

indi

cada

s o

reco

men

dada

s6.

Apo

yos

didá

ctic

os in

stitu

cion

ales

7. C

arga

s ho

raria

s y

hora

rios

8. Im

port

anci

a pa

ra e

l sub

secu

ente

des

arro

llo a

cadé

mic

o de

los

alum

nos

9. In

teré

s qu

e ge

nera

en

los

alum

nos

10. D

ificu

ltade

s qu

e re

pres

enta

el a

pren

diza

je11

. Est

ruct

urac

ión

de lo

s pr

ogra

mas

de

estu

dio

(form

ato)

12. P

ropu

esta

s y

suge

renc

ias

Para

el c

aso

de lo

s te

xtos

que

se

refie

ran

a al

guna

de

las

área

s o

depa

rtam

en-

tos

acad

émic

os e

n su

con

junt

o, lo

s au

tore

s de

berá

n co

nsid

erar

el m

odel

o ed

ucat

ivo

y pl

an d

e es

tudi

os d

el b

achi

llera

to d

e qu

e se

trat

e y

podr

án to

mar

en

cue

nta

los

ejes

señ

alad

os e

n lo

s nú

mer

os a

rábi

gos

del a

part

ado

I que

les

pare

zcan

per

tinen

tes

y ot

ros

que

cons

ider

en a

plic

able

s a

sus

caso

s.

Los

text

os s

e re

cibi

rán

en lo

s sig

uien

tes

corr

eos

elec

trón

icos

:eu

topi

acch

@ya

hoo.

com

.mx

o e

utop

iacc

h@ho

tmai

l.com

Es n

eces

ario

que

ane

xe a

su

cola

bora

ción

su

nom

bre

com

plet

o, a

sig-

natu

ra q

ue im

part

e, ár

ea o

dep

arta

men

to a

cadé

mic

o al

que

per

tene

ce,

plan

tel d

e ad

scrip

ción

e in

stitu

ción

, tel

éfon

o, c

orre

o el

ectr

ónic

o y

una

sínte

sis c

urric

ular

de

apro

xim

adam

ente

cin

co lí

neas

.

La r

evist

a ha

rá u

na s

elec

ción

de

los

text

os q

ue c

onsid

ere

de m

ayor

ut

ilida

d pa

ra la

ref

lexi

ón d

e la

com

unid

ad y

los

publ

icar

á en

el n

úmer

o 12

de Eutopía

que

apar

ecer

á en

oct

ubre

del

pre

sent

e añ

o.

La

fech

a lí

mit

e p

ara

re

cib

ir lo

s te

xto

s se

rá e

l 25

de

se

pti

em

bre

de

20

09

Info

rme

s e

n e

l 56

22

01

74

, en

los

co

rre

os

cit

ad

os

o e

n la

Sa

la E

de

la D

GC

CH

, lat

era

l de

Insu

rge

nte

s su

r e

sq. C

irc

uit

o E

sco

lar,

Ciu

da

d U

niv

ers

ita

ria

exte

nsió

n

carg

as h

orar

ias

estr

ateg

ias

didá

ctic

asin

dica

das

inte

rés

que

gene

ra

en lo

s al

umno

s

vige

ncia

de

cont

enid

oste

mát

icos

plan

de e

stud

ios

hora

rios

mod

elo

educ

ativ

o

estr

uctu

raci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

de

est

udio

prop

uest

as

y su

gere

ncia

s

pert

inen

cia

impo

rtan

cia

para

el

des

arro

llo

acad

émic

o de

lo

s al

umno

s

cong

ruen

cia

apoy

os d

idác

ticos

in

stitu

cion

ales

dific

ulta

des

de

apre

ndiz

aje

sobr

e as

igna

tura

o

área

que

impa

rte

la r

evis

ta