Índiceatendiendo a las diferentes edades: principiantes q3-6 añosr, intermedios 7-10 añosr y...

48

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 2: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 3: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Índice 3 Agradecimientos 4 Colaboración 5 Prólogo 6 Introducción 7 Metodología Formación Cristiana 8 LECCIÓN 1: La base en la palabra de Dios 10 LECCIÓN 2: Cristo: El puente de nuestra relación con Dios 22 LECCIÓN 3: Sola gracia en Cristo Jesús 26 LECCIÓN 4: Sola Fe: Fundamento en Cristo 32 LECCIÓN 5: Jesús me ayuda a vivir la fe en libertad 38

Índice

Page 4: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Agradecimiento

En el marco de la celebración de los 500 años de la Reforma damos gracias a Dios por permitirnos llevar el evangelio y servir, como Iglesia, desde el Ministerio de Educación con nuestros colegios CELCO, la Escuela Luterana de Teología y Formación Cristiana. Celebraremos este acontecimientoen el encuentro Nacional de Formación Cristiana, en las clases de Educación Cristiana y en nuestras Escuelas Bíblicas de Vacaciones con el material para este año “Fe en Construcción”.

Agradecemos al equipo colaborador el cual participó en la elaboración de este material: Carol Andrea Romero, Katie Andert Kline, Pastor Eduardo Martínez, Sara Ramírez, Mauricio Méndez, Zulma Ojeda y Pastor John Hernández Vera, quienes con mucho amor y dedicación hicieron posible este trabajo. A nuestras iglesias hermanas ELCA Y FELM quienes aportan para que nuestros proyectos se hagan realidad. A las niñas, niños y adolescentes de nuestras comunidades de fe que son fuente de inspiración y desafió en la labor educativa de la IELCO.

Page 5: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

CAROL ANDREA ROMERO GARCÍA: Psicóloga especialista en pedagogía y maestra de jóve-nes en la congregación El Redentor. Su capacidad artística contribuyó al proyecto definien-do las ilustraciones y diseño análogo de los pasajes bíblicos aquí estudiados. KATIE ANDERT KLINE: Psicóloga, socióloga y misionera laica de ELCA. Desde 2014 sirve en Colombia acompañando el equipo del Ministerio de Educación Nacional de IELCO. Contribuyó con la diagramación y diseño editorial del proyecto. EDUARDO MARTÍNEZ: Teólogo, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia, Magis-ter en Teología , sirve actualmente director de la Escuela Luterana de Teología. Aportó con la revision teológica del material. SARA LUCÍA RAMÍREZ: Profesional en Estudios Literarios, ha apoyado el programa de For-mación Cristiana como maestra de Escuela Bíblica de Vacaciones y contribuyó con la revisión ortográfica y la corrección de estilo del material. MAURICIO MÉNDEZ: Estudiante de diseño gráfico y publicidad, maestro de Formación Cristi-ana en la misión Suba de la congregación El Redentor. Estuvo a cargo de la dia-gramación y diseño digital. ZULMA INEYDA OJEDA FERNÁNDEZ: Licenciada en Educación Preescolar, Magister en Teo-logía con énfasis en Educación y Religión. Actualmente es la coordinadora del programa del Ministerio de Educación “Formación Cristiana” y del Proyecto “Formación y Liderazgo” en IEL-CO. Aportó al proyecto realizando la estructura del material, la elaboración y escritura de las clases. JOHN HERNÁNDEZ VERA: Teólogo, pastor de la iglesia Evangélica Luterana de Colombia, sirviendo actualmente en la comunidad Emús en la ciudad de Medellín. Aportó con la revi-sión teológica y redacción del material.

Colaboración

Page 6: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Prólogo

“Fe en Construcción” es un material para escuela Bíblica de Vacaciones que busca mostrar a través de los “solos” (sola fe, sola gracia, sola escritura, solo Cristo) y la celebración de los 500 años de la Reforma cómo nuestra fe es un proceso en construcción y restauración. De otra parte tiene el propósito de fortalecer la identidad luterana en las niñas y los niños de nuestra Iglesia y las iglesias de la región hispanohablante. Bajo la metodología de la educación popular se elaboró el presente material, el cual apunta a ser de fácil manejo por parte de los maestros y maestras en las diferentes comunidades rurales y urbanas, en sus diferentes contextos socioeconómicos y geográficos. El proyecto busca realizar 5 lecciones atendiendo a las diferentes edades: Principiantes (3-6 años), Intermedios (7-10 años) y adolescentes (11-13 años). Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas para conmemorar el pentacentenario de la Reforma protestante. De otra parte es la suma de capacidades y recursos por parte del Ministerio de Educación de IELCO y su programa “Formación Cristiana” que busca promover entre las congregaciones de la IELCO el estudio de forma creativa de este importantísimo tema con los grupos de niños, niñas y adolescentes en los diferentes programas de educación.

Page 7: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

El Ministerio de Educación IELCO, en procura de que las maestras y maestros de niños, niñas y adolescentes de la Iglesia Luterana en Colombia y en los demás países de Latinoamérica cuenten con un recurso participativo, lúdico y transfor-mador sobre la Reforma, ha unido sus esfuerzos con un equipo multidiscipli-nario con el fin de elaborar y diseñar un material para la Escuela Bíblica de vaca-ciones con el nombre “Fe en Construcción”. La primera lección “La Base en la Palabra de Dios”, busca que los niños, niñas y adolescentes identifiquen la Biblia como palabra de Dios: aquella que nos lleva, a través de su mensaje, a conocer a Jesús, quien es el camino para nuestra salva-ción. “Cristo: El puente de nuestra relación con Dios”, nuestra segunda lección, lleva a los participantes a reconocer el amor de Dios al darnos la presencia liberado-ra, restauradora y salvadora de su Hijo Jesucristo, en cumplimiento de su pro-mesa de reconciliación. La tercera lección, “Sola Gracia en Cristo Jesús”, conduce a los participantes a aceptar que la única fuente de perdón de pecados y miseri-cordia proviene de la obra redentora de Jesucristo como un regalo de amor. En una cuarta lección, “Sola Fe: Fundamento en Cristo” permite al grupo identificar la fe como un puente que nos une a Cristo para disfrutar de la salvación que él nos ofrece. “Jesús me ayuda a vivir la fe en libertad”, nuestra quinta y última lección pretende que los niños, niñas y adolescentes conozcan la forma de vivir la li-bertad cristiana a través del amor a Dios y al prójimo. Cabe aclarar que este material es solo una herramienta y puede ser imple-mentado con las modificaciones necesarias según los contextos de nuestras igle-sias y recursos con los que se cuente.

Introducción

Page 8: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

METODOLOGÍA FORMACIÓN CRISTIANA

¿QUÉ TRAIGO? Este es el inicio de la clase en donde averiguamos como facilitadores y facilitadoras qué saben nuestros estudiantes acerca de la temática propuesta. También es la motivación o introducción y lo podemos hacer a partir de un juego, preguntas, dramas etc.

¿QUÉ DICE EL TEXTO BÍBLICO O EL CONTENIDO A TRABAJAR? En esta parte de la clase tenemos en cuenta la base bíblica para presentar el tema, historia o porción de la Palabra que nos hemos propuesto. Podemos usar diferentes estrategias como narraciones, dramatizados, títeres, láminas, frisos, mimos, diálogos, franelógrafos, Bibliodrama, tela azul, etc.

Page 9: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

¿CON QUÉ ME QUEDO?

Refuerzo: En esta sesión de nuestra clase evaluamos qué aprendieron nuestros estudiantes, qué les quedo de los puntos anteriores. Esto lo hacemos a través de juegos, sopas de letras, crucigramas, ilustraciones, preguntas claves etc. Versículo clave: Es importante que nuestra clase tenga un momento de memorizar la Palabra ya que de esta manera los estudiantes la guardarán en su mente y corazón. Para esta parte se sugiere pictogramas, rompecabezas, palabras con mímicas, tiras o fichas humanas con partes del versículo para ordenar, etc.

¿QUÉ ME PROPONE EL TEXTO? Esta es la parte de la clase en donde los estudiantes logran hacer la aplicación de lo aprendido y la Palabra es pasada al corazón.

¿A QUÉ ME LLAMA? En esta sesión de nuestra clase la idea es llevar a nuestros estudiantes a compartir con otros aquello que está en su mente y en su corazón. Es un momento para comprometerse con el llamado que Dios le hace a cada persona para cumplir con su misión a nivel personal, familiar, institución o comunidad provocando una transformación o cambio en la conducta y pensamiento.

Page 10: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Identificar la Biblia como palabra de Dios: aquella que nos lleva a través de su mensaje a conocer a Jesús, quien es el camino para nuestra salvación.

La persona que facilite previamente, habrá decorado el lugar de clase con objetos o imágenes que tengan que ver con construcción, recibirá a los niños y niñas con un casco protector de albañilería y les contará que durante esta semana estudiarán algunos de los pilares luteranos sobre los cuales se edifica nuestra fe.

Posteriormente se realizará el juego de la escalera en tela impermeable, cartulina o con tiza en el piso (Anexo 1). Luego, organizarán preguntas y penitencias que le permitan descubrir qué tanto saben los niños y niñas sobre el tema: Ejemplo de preguntas: ¿Qué saben sobre Jesús? ¿Cuál era su mensaje? ¿De qué y cómo nos salva Jesús? ¿Cómo habla Dios a las personas? ¿Cómo saben las personas que cosas son buenas y que

cosas no para su vida? ¿Cómo la Palabra habla a los niños y niñas? ¿Qué nos enseña la Palabra? ¿Cómo debe comportarse un hijo o una hija de Dios según la

Palabra? ¿La Palabra de Dios es solo para las personas que van a la

iglesia? ¿Cuando estás enfermo, triste o tu familia tiene

problemas, hay algo en la Palabra que te dice cómo todo puede estar mejor?

Elaborar un edificio en papel kraft o periódico con ventanas y una base grande. En la base se escribirá “Palabra de Dios” y en las ventanas imágenes de cada una de las formas en que la Palabra de Dios es útil al seguidor o seguidora de Cristo. El edificio servirá para que el facilitador o facilitadora pueda compartir el texto con los niños y niñas. (Anexo 2)

La Base en la Palabra de Dios

2 Timoteo 3: 16-17

Todo lo que está escrito en la Biblia es el mensaje de

Dios, y es útil para enseñar a la gente, para ayudarla y

corregirla, y para mostrarle cómo debe vivir. De ese

modo, los servidores de Dios estarán completamente entrenados y preparados

para hacer el bien.

Page 11: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Versículo clave: El objetivo es identificar cada palabra del versículo con una mímica. El facilitador o facilitadora lo dirá una vez con palabras y mímicas para que los niños y niñas puedan entender la idea, luego, la repetirán juntos y juntas y, en una tercera ronda, empezarán a quitar palabras y hacer solo mímicas y así se reiteran las acciones; hasta que el versículo sea aprendido solo con mímicas. Juego: “Laberinto de la palabra”. Cada niño y niña recibirá una guía en donde encontrará muchas palabras bíblicas y caminos para trazar coloreándolos hasta llegar a la imagen de una Biblia. Usar las palabras del texto estudiado para describir la utilidad de la Biblia. (Anexo 3)

Dar a cada niño y niña una figura de una señal de precaución usadas en una construcción. En cada señal irá una palabra tomada del texto usado para describir la utilidad de la Palabra de Dios. Cada participante describirá cómo puede aplicar a su vida la palabra que le correspondió. (Anexo 4)

Versículo clave: 2 Timoteo 3:15

“ Recuerda que desde niño has leído la Biblia, y

que sus enseñanzas pueden hacerte sabio, para que aprendas a

confiar más en Jesucristo y así

seas salvo.”

“La Biblia”

https://www.youtube.com/

watch?v=q7cB5T9yEqs

La Biblia es la enseñanza de Dios para mí,

con ella yo aprendo a amar y a vivir.

A orar y actuar y también a respetar. Aprendo a meditar y también a caminar.//

La Biblia es la enseñanza de Dios para mí.

Cada niño y niña llevará la señal que le correspondió para compartir con su familia lo aprendido acerca de la Palabra de Dios y de cómo ella puede ser útil en sus vidas. Manualidad: Cada niño y niña decorará un chaleco de construcción que el facilitador o facilitadora traerá a la clase previamente cortado en tela quirúrgica. El grupo usará este chaleco durante la Escuela Bíblica de vacaciones. (Anexo 5)

Page 12: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

MAPA E INSTRUCCIONES DEL JUEGO

Flecha hacia la derecha: Avanza Flecha hacia la izquierda: Retrocede Letra “P”: Pregunta Letra “R”: Reto o penitencia Letra “I”: Regresa al inicio Casillas vacías: Seguro Se requerirá de un dado para avanzar en el tablero;

el recorrido se hará en zigzag de arriba abajo.

R I P

META

P

P

P R

P

P

P

SALIDA P I R

Page 13: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

ENSEÑAR

Page 14: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

¡PERDON!

REDARGÜIR

Page 15: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

CORREGIR

Page 16: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

INSTRUIR EN JUSTICIA

Page 17: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 18: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Enseñar

Corregir

Page 19: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Redargüir

Instruir en justicia

Page 20: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Instrucciones

Ampliar molde según tamaño

del niño o niña y dibujar

contorno sobre la tela

deseada.

Cortar por todas las líneas

–contorno (molde)

Cortar tiras de 5cm de

ancho y largo deseado según

molde y ubicar según modelo.

Coser los laterales, pegar

con silicona líquida o unir con

velcro, incluyendo parte

delantera “abertura”

Decorar al gusto.

Page 21: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

DELANTERA

MOLDE

AMPLIAR

ESPALDA

Page 22: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Cristo: El puente de nuestra

relación con Dios

1 Timoteo 2:5-6 5 Sólo hay un Dios, y sólo hay uno que puede ponernos en paz con Dios: Jesucristo, el

hombre. 6Jesús dio su propia vida para salvar a todo el mundo. En el momento

oportuno, Dios nos demostró que quiere salvar a todos.

1 Corintios 3:11-13

11 porque nadie puede poner una base distinta de la que ya está puesta, y esa base es

Jesucristo. 12 A partir de esa base podemos seguir

construyendo con oro, plata, piedras preciosas, madera, paja o caña.13 Pero, cuando llegue el fin del mundo, Dios pondrá a prueba lo que cada

uno enseñó. Será como probar con fuego los

materiales que usamos para la construcción.

Reconocer el amor de Dios al darnos la presencia liberadora, restauradora y salvadora de su Hijo Jesucristo, en cumplimiento de su promesa de reconciliación.

El facilitador o facilitadora invitará a los niños y niñas a pensar en una mímica con la que puedan representar lo que Cristo significa para ellos y ellas. Luego les pedirá organizarse en un círculo y, a medida que les corresponda, realizará la mímica sin usar la voz, el resto del grupo deberá descubrir lo que cada participante quiere expresar.

Antes de la clase se colgarán unas cuerdas que sirvan para ilustrar un puente colgante, se traerá a la clase tiras en forma de tablas de cartulina o papel de construcción café para escribir en ellas aquello que los niños y niñas expresaron a través sus mímicas sobre lo que significa Cristo para ellos y ellas. Identificar las coincidencias con los textos bíblicos. Luego, junto con los niños y niñas, pegarlas para construir el puente mientras se va indicando que Jesucristo es el fundamento y el puente entre los seres humanos y Dios. Explicar cómo a través del pecado se había roto la relación entre Dios y nosotros, pero que ahora se ha restablecido gracias al amor de Cristo por los seres humanos.

Versículo clave: Previamente se habrá construido una base con ladrillos, cajas o cualquier otro elemento donde los niños y niñas se puedan parar, esta base en la parte de adelante tendrá la palabra “Cristo”. Luego dará a cada niño y niña una palabra del versículo para que en el orden correcto lo vayan repitiendo. Poco a poco se les irán quitando las palabras hasta que lo hayan memorizado todo.

Page 23: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Versículo clave: 1 Corintios 3:11.

“11 porque nadie puede poner una base distinta

de la que ya está puesta, y esa base es Jesucristo.”

Actividad: “Ordenando las frases”. Cada niño y niña recibirá una guía en donde aparecen unas hileras de ladrillos. En la parte inferior habrá frases de los textos en desorden y los participantes deberán pegar las palabras en cada ladrillo en el orden correcto. (Anexo 1) Ejemplo de frases:

Solo hay uno que puede ponernos en paz con Dios: Jesucristo hombre.

Jesús dio su propia vida para salvar a todo el mundo. Dios nos demostró que quiere salvarnos a todos. Jesucristo es la base.

“Construyendo una telaraña”. El facilitador o facilitadora organizará el grupo en un círculo y tomará una madeja de lana y dirá: “para mi Cristo es mi…”. Y luego dejará una punta y lanzará a una o uno de los niños o niñas el rollo para que el niño o niña que le haya correspondido diga otra descripción de lo que es Cristo en su vida. Posteriormente, después de haber estudiado el texto bíblico, se lanzará nuevamente la madeja y se desarrollará la actividad anteriormente descrita, hasta que todo el grupo haya participado.

El facilitador o facilitadora llevará algunos elementos como (cruces, bolitas, hilo caucho, nailon entre otros) para que los niños y niñas puedan elaborar un collar o pulsera que represente la obra de Cristo. Cada vez que la usen podrán recordar lo que hizo Cristo por ellos y ellas, y contarlo a otros amigos y amigas.

JESUS ENTRA EN MI CORAZON

https://

www.youtube.com/watch?v=hue6mwRkQqo

Hoy me contaron tu

historia Señor, ya veo muy claro que el cielo te

envió. Tú fuiste niño también, sabes cómo siento y me entiendes

muy bien. CORO:

Jesús entra en mi corazón, conocerte es mi

oración, dame amor, dame luz, quiero ser como

tú. Jesús entra en mi corazón.

Nos diste tu vida, viniste a sanar, necesito tu ayuda, te quiero aceptar. Ahora

te pido perdón, te abro mi alma con esta canción.

CORO: Jesús entra en mi

corazón, conocerte es mi oración, dame amor,

dame luz, quiero ser como tú. Jesús entra en mi

corazón.//

Page 24: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

ORDENANDO LAS FRASES

Indicación: Ubica cada una de las palabras en los ladrillos, en orden correcto y lee la frase construida.

BASE / LA / ES JESUCRISTO

JESÚS / MUNDO EL / DIO / TODO A / SALVAR / SU PROPIA / PARA

VIDA

DEMOSTRO / DIOS QUIERE / NOS / TODO

SALVAR / A / QUE

SOLO / HOMBRE HAY / JESUCRISTO UNO / DIOS: / QUE CON / PUEDE / PAZ

EN / PONERNOS

Page 25: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 26: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Aceptar que la única fuente de perdón de pecados y misericordia proviene de la obra redentora de Jesucristo como un regalo de amor.

Cuando ingresen al lugar de la clase los niños y niñas recibirán un regalo (algo sencillo: chocolatina, juguete pequeño, librito, etc.). Cuando todo el grupo esté listo se les preguntará ¿Cuándo se reciben regalos? ¿Por qué se dan los regalos? ¿Les gusta recibir regalos? ¿Alguno o alguna hizo algo para merecer el regalo que recibieron? El facilitador o facilitadora ayudará a los niños y niñas a comprender la gracia de Dios como ese amor que Él nos ofrece sin que nosotros

lo merezcamos, por eso lo comparamos con los regalos que recibimos sin que haya un motivo especial para merecerlos. También explicará que Jesús vino para que conozcamos la grandeza de tal amor a través de su mensaje y con su sacrificio por nosotros en la cruz.

Quien facilita usará los recursos que estén a su alcance para realizar los títeres, o animará a los niños y las niñas a participar protagonizando un personaje, y actuando según se vaya narrando.

SOLA GRACIA EN CRISTO JESÚS

Mateo 20: 1-16 En el reino de Dios sucede algo parecido a lo que pasó en una viña. El dueño salió muy de mañana a contratar hombres para que trabajaran en ella. 2 Se puso de acuerdo con los trabajadores para pagarles el salario de un día completo; y los envió a trabajar. 3 Como a las nueve de la mañana, el dueño volvió a salir, y en la plaza encontró a varios hombres que estaban desocupados. 4 Les dijo: “Vayan a trabajar a mi viña, y les pagaré un salario justo.” Los hombres aceptaron y fueron a trabajar. 5 Como a las doce del día, el dueño volvió a hacer lo mismo; y salió otra vez a las tres de la tarde. 6 Ya eran las cinco de la tarde cuando el dueño fue de nuevo a la plaza, y vio a otros hombres desocupados. Entonces les preguntó: “¿Por qué han estado ahí todo el día sin hacer nada?” 7 »Ellos le contestaron: “¡Porque nadie nos ha dado trabajo!” »El dueño les dijo: “Vayan a trabajar a mi terreno.” 8 »Cuando se hizo de noche, el dueño le dijo al jefe de los trabajadores: “Llama a cada uno de los trabajadores y págales, comenzando por los últimos que vinieron, y terminando por los que vinieron primero.” 9 »Entonces se acercaron los trabajadores que llegaron a las cinco de la tarde y recibieron el salario de un día completo. 10 Después, cuando pasaron los que habían llegado primero, muy de mañana, pensaron que a ellos les pagarían mucho más. Pero cada uno de ellos recibió el mismo salario de un día completo. 11 Después de recibir el dinero, esos trabajadores comenzaron a hablar mal del dueño de la viña 12 y le dijeron: “Los que llegaron a las cinco de la tarde sólo trabajaron una hora, pero usted les pagó a ellos lo mismo que a nosotros, que trabajamos todo el día aguantando el calor. Eso no es justo.” 13 »Pero el dueño le contestó a uno de ellos: “¡Mira, amigo! Yo no he sido injusto contigo. Recuerda que los dos acordamos que tú trabajarías por el salario de un día completo. 14 Toma el dinero que te ganaste, y vete. No es problema tuyo que yo les pague lo mismo a los que vinieron a las cinco. 15 Yo puedo hacer con mi dinero lo que me parezca. ¿Por qué te da envidia que yo

sea bueno con los demás?” 16 Jesús terminó diciendo: «Así, los que ahora son los primeros, serán los últimos; y los que ahora son los últimos, serán los primeros.»

Page 27: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Versículo clave: Quien facilita envolverá, en cajas de diferentes tamaños, regalos con empaques en forma de dulce. En cada regalo se pondrá una palabra del versículo cada niño y niña tomará un dulce. Se ordenará el versículo con los dulces que cada niño y niña tiene. Repetir junto con el grupo todo el versículo la primera vez y luego pedirles que se desordenen y que de nuevo se organicen en el orden correcto y repitan el versículo. Hacerlo varias veces hasta que lo memoricen. (Anexo 2) Juego: “Construyendo con piedras” El facilitador o facilitadora preparará diferentes piedras o ladrillos con algunas preguntas pegadas en la parte de abajo, para que los niños y niñas, divididos en dos equipos, construyan una torre y respondan unas preguntas a medida que colocan una piedra sobre otra. (Tener precaución) Ejemplo de preguntas: 1. ¿Qué prometió el dueño de la viña a los primeros obreros que contrató? 2. ¿Por qué estaban algunas personas sin hacer nada? 3. ¿Qué prometió el dueño de la viña a los últimos obreros que contrató? 4. ¿Por qué se enojaron los primeros obreros contratados? 5. ¿Por qué el dueño de la viña les pago a todos los obreros lo mismo?

Versículo clave Romanos 1:17 V.L.A

La buena noticia nos

enseña que Dios acepta a los que creen en Jesús.

Como dice la Biblia: «Aquellos a quienes Dios

ha aceptado, y confían en él, vivirán para

siempre.

“Cristo me ama”

https://www.youtube.com/watch?v=YF3VIJiK_ys

CORO:

Cristo me ama bien lo sé, su palabra me hace ver,

que los niños son de aquel, quien es nuestro amigo fiel.

(coro) Cristo me ama, Cristo me

ama, Cristo me ama, La Biblia

dice así. Cristo me ama pues murió,

y el cielo me abrió, el mis culpas quitará, y la entrada me dará.

(coro) Cristo me ama es verdad, y me cuida en su bondad cuando muera bien lo sé,

viviré allá con el. (coro)

Cristo me ama, Cristo me

ama, Cristo me ama, la biblia

dice: (coro).

Los niños y niñas recibirán una guía con un crucigrama para llenar y reflexionar sobre las respuestas cuando todos y todas hayan terminado. (Anexo 3)

Cada niño y niña elaborará un adorno navideño que contenga el versículo clave que pueda regalarle a un amigo o amiga, luego de haberle explicado el significado del versículo. (Anexo 4)

Page 28: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Drama con títeres: Narrador (a): En el reino de Dios sucede algo parecido a lo que pasó en una viña. Don Pedro, dueño de la viña, salió muy de mañana a contratar hombres para que trabajaran en ella. Se puso de acuerdo con los trabajadores para pagarles el salario de un día completo; y los envió a trabajar. Como a las nueve de la mañana, don Pedro volvió a salir, y en la plaza encontró a varios hombres quienes estaban desocupados. Les dijo: Pedro: “Vayan a trabajar a mi viña, y les pagaré un salario justo.” Narrador (a): Los hombres aceptaron y fueron a trabajar. Como a las doce del día, don Pedro volvió a hacer lo mismo; y salió otra vez a las tres de la tarde. Ya eran las cinco de la tarde cuando don Pedro fue de nuevo a la plaza, y vio a otros hombres desocupados. Entonces les preguntó: Pedro: “¿Por qué han estado ahí todo el día sin hacer nada?” Narrador (a): Ellos le contestaron: Hombres y mujeres: “¡Porque nadie nos ha dado trabajo!” Narrador (a): El dueño les dijo: Pedro: Vayan a trabajar a mi terreno. Narrador (a): Cuando se hizo de noche, el dueño le dijo al jefe de los trabajadores: Pedro: Llamen a cada una y cada uno de los trabajadores y páguenles, comenzando por los últimos que vinieron, y terminando por los que vinieron primero. Narrador (a): Entonces se acercaron los trabajadores que llegaron a las cinco de la tarde y recibieron el salario de un día completo. Después, cuando pasaron los que habían llegado primero, muy de mañana, pensaron que a ellos se les pagaría mucho más. Pero no fue así. Cada uno de ellos recibió el mismo salario de un día completo. Después de recibir el dinero, esos trabajadores y trabajadoras comenzaron a hablar mal de don Pedro y le dijeron: Hombres y mujeres: Los y las que llegaron a las cinco de la tarde sólo trabajaron una hora, pero usted les pagó lo mismo que a nosotros y nosotras, que trabajamos todo el día aguantando el calor. Eso no es justo. Narrador (a): Pero Pedro le contestó a uno de ellos: Pedro: ¡Mira, amigo! Yo no he sido injusto contigo. Recuerda que los dos acordamos que tú trabajarías por el salario de un día completo. Toma el dinero que te ganaste, y vete. No es problema tuyo si yo les pago lo mismo a los que vinieron a las cinco. Yo puedo hacer con mi dinero lo que me parezca. ¿Por qué te da envidia que yo sea bueno con los demás? Narrador (a): Jesús terminó diciendo: Así, los que ahora son los primeros, serán los últimos; y los que ahora son los últimos, serán los primeros.

Page 29: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

ROMANOS 1:17 LA BUENA

NOTICIA NOS ENSEÑA

QUE DIOS ACEPTA

A LOS QUE CREEN

EN JESÚS. COMO

DICE LA BIBLIA:

AQUELLOS A QUIENES

DIOS HA ACEPTADO,

Y CONFIAN EN ÉL,

VIVIRÁN PARA SIEMPRE.

Page 30: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Preguntas:

Horizontal

1. ¿Por qué crees que Jesús te regala su amor y salvación?

2. ¿Cómo te sientes cuando un niño o niña recibe algo sin merecerlo y tú

has hecho mucho para merecerlo?

3. ¿Crees que mereces el amor de Dios porque eres muy bueno o buena?

Vertical

4. ¿Cuándo alguno de tus amigos o amigas es rechazado por el grupo que

haces?

5. ¿Qué sientes cuando te dan un regalo sorpresa sin que hayas hecho

nada importante?

6. ¿Para quienes es la gracia de Dios?

Crucigrama en construcción

Page 31: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

La buena noticia nos enseña

que Dios acepta a los que

creen en Jesús. Como dice la

Biblia: Aquellos a quienes

Dios ha aceptado, y confían

en él, vivirán para siempre.

Romanos 1:17

La buena noticia nos enseña que Dios

acepta a los que creen en Jesús. Como

dice la Biblia: Aquellos a quienes Dios ha

aceptado, y confían en él, vivirán para

siempre. Romanos 1:17

Page 32: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Identificar la fe como un puente que nos une a Cristo para disfrutar de la salvación que él nos ofrece.

Previamente se cubrirá una de las paredes del lugar de la clase con papel periódico o kraft y les habrá pedido a los niños y niñas traer una camiseta vieja para usar mientras pintan “El mural de la FE”. En una mesa se dejarán vinilos y pinceles para que los niños y niñas puedan pintar lo que es para ellos la fe. Después de que hayan terminado “El mural de la FE” preguntar a cada niño y niña el significado de lo que acaba de pintar.

Retomar las respuestas que los niños, niñas dieron a las pregunta: ¿qué es la fe? para introducir el texto bíblico. Video: “La Mujer que lavo los pies de Jesús (nuevo testamento) ” https://www.youtube.com/watch?v=72mZ1ewaJFM

Sola Fe: Fundamento en

Cristo

Lucas 7:36-50 V.L.A 36 Un fariseo llamado Simón invitó a Jesús a comer en su casa. Jesús aceptó y se sentó a la mesa.37 Una mujer de mala fama, que vivía en aquel pueblo, supo que Jesús estaba comiendo en casa de Simón. Tomó entonces un frasco de perfume muy fino, y fue a ver a Jesús. 38 La mujer entró y se arrodilló detrás de Jesús, y tanto lloraba que sus lágrimas caían sobre los pies de Jesús. Después le secó los pies con sus propios cabellos, se los besó y les puso el perfume que llevaba.39 Al ver esto, Simón pensó: «Si de veras este hombre fuera profeta, sabría que lo está tocando una mujer de mala fama.»40 Jesús dijo:—Simón, tengo algo que decirte. —Te escucho, Maestro —dijo él.41 Jesús le puso este ejemplo:—Dos hombres le debían dinero a alguien. Uno de ellos le debía quinientas monedas de plata, y el otro sólo cincuenta. 42 Como ninguno de los dos tenía con qué pagar, ese hombre les perdonó a los dos la deuda. ¿Qué opinas tú? ¿Cuál de los dos estará más agradecido con ese hombre?43 Simón contestó: —El que le debía más.—¡Muy bien! —dijo Jesús. 44 Luego Jesús miró a la mujer y le dijo a Simón: —¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa, tú no me diste agua para lavarme los pies. Ella, en cambio, me los ha lavado con sus lágrimas y los ha secado con sus cabellos. 45 Tú no me saludaste con un beso. Ella, en cambio, desde que llegué a tu casa no ha dejado de besarme los pies. 46 Tú no me pusiste aceite sobre la cabeza. Ella, en cambio, me ha perfumado los pies. 47 Me ama mucho porque sabe que sus muchos pecados ya están perdonados. En cambio, al que se le perdonan pocos pecados, ama poco. 48 Después Jesús le dijo a la mujer: «Tus pecados están perdonados.49 Los otros invitados comenzaron a preguntarse: «¿Cómo se atreve éste a

perdonar pecados?»50 Pero Jesús le dijo a la mujer: Tú confías en mí, y por eso te has salvado. Vete tranquila.»

Page 33: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Versículo clave: Lucas 7:50. Cada niño y niña recibirá una guía en la que se encontrará sobre la parte superior figuras de señales de precaución para una construcción en blanco en un orden determinado. En la parte inferior estarán las mismas figuras en desorden con palabras del versículo clave. Los y las participantes deberán ubicar las palabras en la figura correspondiente que se encuentra en blanco, para darle el orden correcto y memorizarlo. (Anexo 1) Juego: “¿Qué recuerdo?” Organizar un juego con figuras que representen preguntas abiertas (una puerta o ventana abierta), figuras que representen falso y verdadero (dedito hacia arriba, o hacia abajo) y caritas sorprendidas para penitencias. (Anexo 2) Ejemplo de Preguntas Abiertas: ¿Por qué llegó la mujer pecadora a la casa de Simón? ¿Por qué la mujer derramó el perfume sobre los pies de

Jesús? ¿Qué le dijo Jesús a Simón cuando lo criticó por hablar con la

mujer? ¿Qué le dijo Jesús a la mujer? Falso y Verdadero: La mujer era de mala fama Jesús se incomodó con la mujer Judas realmente estaba preocupado por los pobres Jesús perdonó a la mujer y le dijo que era salva por su fe. Penitencias Conseguir 3 objetos de color azul. Cantar una canción. Saltar en uno solo pie. Caminar hacia atrás.

Dar a cada niño y niña una imagen que tenga que ver con la salvación y pedirles que la peguen sobre una cruz grande hecha en cartulina negra, la cual tendrá en una de las esquinas de la parte horizontal una nube con la palabra Dios y en la otra esquina la imagen de un niño y niña. A medida que cada niño y niña pasa a pegar la imagen preguntarles ¿Por qué la fe es como un puente entre Dios y las personas?

Los niños y niñas elaborarán una cajita de regalo que al abrirla contenga el versículo clave, para compartir con un amigo o amiga a quien piense invitar el próximo año a las clases de Formación Cristiana. Por otra parte, se les invitará a traer un obsequio navideño para un niño o una niña enferma en el hospital.

Por fe yo sé

https://www.youtube.com/watch?v=xchWlXCcyO8

Por fe yo sé, que mi Dios

creó el universo, Las estrellas la luna y la

tierra Y el sol también.

//Hizo todos los animalitos Y en los montes puso ar-

bolitos Para que dé sus frutos pu-

diera Yo siempre comer//.

Por fe Noé construyó Un arca muy grande

Para que todos los que entrarán

Se pudieran salvar, //Porque llovería tan fuerte Que las aguas cubrirían los

montes Y los hombres desobedien-

tes Se iban a ahogar//.

Por fe yo sé Que Jesús murió por el

hombre Para que bautizado en su

nombre Se pudiera salvar

//Por que pronto vendrá el gran día

Que su iglesia será recogida Y los hombres desobedientes

Al fuego se irán//.

Page 34: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 35: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 36: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 37: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 38: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Dar a conocer a los niños y niñas la forma de vivir la libertad cristiana a través del amor a Dios y al prójimo.

ACTIVIDAD: “Rompiendo cadenas” Cada niño y niña recibirá una guía de una persona atada con cadenas, se les pedirá que piensen en las actitudes de otros y otras que no los hace sentirse amados. Luego se les pedirá que en una primera ronda expresen sus sentimientos al grupo. Después les pedirá en una segunda ronda expresar lo que ellos y ellas piensan les impide tener libertad para amar a los demás (envidia, peleas, egoísmo, palabras ofensivas, etc.). Luego escribirán en cada uno de los eslabones de la cadena, y lo que consideran que les afecta de manera personal (Anexo 1). Después, lo compartirán con el grupo para que juntos y

juntas puedan reflexionar sobre como las cadenas nos esclavizan y no nos dejan tener la libertad plena que Cristo nos ofrece. Preguntar a los niños y niñas ¿qué deben hacer para ser libres?

A través de sombras chinescas narrar el pasaje bíblico, teniendo en cuenta que aunque el texto de Filemón es breve, no es de sencilla comprensión para los niños y niñas, puesto que la esclavitud como se daba en ese tiempo no hace parte del contexto en el que hoy viven ellos y ellas. Por eso será necesario que el facilitador o facilitadora entienda bien la historia y la explique al grupo. Se sugiere que el texto clave sean los versículos 15 y 16, en los cuales se le pide a Filemón que reciba al esclavo que se le había escapado, pero que ya no lo trate como a un simple esclavo sino como a un hermano en la fe. Explicar que el amor y la fe son liberadores porque cambian la manera cómo nos relacionamos con las demás personas. (Anexo 2)

JESÚS ME AYUDA A VIVIR LA FE EN LIBERTAD

Filemón 1:4-22;1 Filemón, querido compañero de trabajo: Te escribe Pablo. Como bien sabes, estoy preso por servir a Jesucristo. Recibe mis saludos y los del hermano Timoteo. También saludamos a toda la iglesia que se reúne en tu casa, y a la hermana Apia y al hermano Arquipo, nuestro compañero de trabajo. Deseamos de todo corazón que Dios nuestro Padre, y el Señor Jesucristo, los llenen siempre de amor y paz. Filemón, siempre doy gracias a mi Dios al acordarme de ti en mis oraciones, porque me han dicho que amas al Señor Jesús y confías en él, y que sientes el mismo amor por todos los que forman parte del pueblo de Dios. Tú confías en el Señor, lo mismo que nosotros. Por eso le pido a Dios que sigas confiando en él hasta que conozcas todo el bien que podemos hacer, gracias al amor que sentimos por Cristo. Hermano Filemón, estoy muy contento y animado de saber que amas mucho a los demás, pues tú has consolado y animado a todos los que pertenecen al pueblo de Dios. Yo ya soy viejo, y ahora estoy en la cárcel por servir a Jesucristo. Yo sé que tú me amas. Por eso, aunque te lo podría ordenar, pues Cristo me ha dado esa autoridad, prefiero pedirte que me hagas el siguiente favor: Te ruego que recibas bien a Onésimo. Para mí, él es como un hijo, pues yo le anuncié la buena noticia aquí en la cárcel. Antes, Onésimo fue para ti un esclavo inútil, pero ahora nos es útil a ti y a mí. Por eso ahora te lo envío de vuelta, y espero que lo recibas como si me recibieras a mí. Me hubiera gustado que se quedara conmigo, para que me ayudara en lugar tuyo mientras yo siga preso por anunciar la buena noticia. Pero no haré nada sin que tú estés de acuerdo, para que el favor que te pido no te resulte una obligación. Tal vez Onésimo se alejó de ti por algún tiempo, para que ahora sea tuyo para siempre. Sólo que ahora ya no lo tendrás como a un esclavo, sino como a un hermano muy querido, lo cual es mucho mejor. Yo lo quiero mucho, pero tú debes quererlo aún más. Quiérelo como a un miembro de la familia del Señor, y no como a cualquier persona. Si realmente me consideras tu hermano, te pido que lo recibas como si me recibieras a mí. Si Onésimo te hizo algo malo, o si te debe algo, cóbramelo a mí. Con esta firma, que es de mi puño y letra, me comprometo a pagarte todo. Aunque, francamente, no deberías cobrarme nada, pues todo lo que tienes, y todo lo que eres, me lo debes a mí. Hermano Filemón, hazme este favor, pero no lo hagas por mí, sino por tu amor al Señor. Tú y yo somos hermanos: ¡dame esa tranquilidad! Te escribo porque estoy seguro de que harás lo que te pido, y mucho más. Y aprovecho la ocasión para pedirte que me prepares un lugar donde quedarme, porque espero que, por las oraciones de ustedes, Dios me deje salir de la cárcel para ir a visitarlos. Epafras, que está preso conmigo por servir a Jesu-cristo, te envía saludos. También te envían saludos Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, que son mis com-

pañeros de trabajo. Deseo de todo corazón que el amor del Señor Jesucristo los acompañe siempre.

Page 39: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Versículo clave: Dibujar ladrillos grandes en papeles de colores y en cada uno escribir una palabra del versículo, a medida que se van repitiendo las palabras, se van pegando en la pared hasta construir un muro. Juego: “Jenga”. Usando el juego de la “Jenga” organizar el grupo en dos equipos, enumerar los palitos y según le corresponda el turno a cada equipo delegará en cada ocasión a un integrante, para poder ubicar cada palito en la parte superior, el equipo deberá responder la pregunta o penitencia según corresponda al número. Tener preparadas algunas preguntas que permitan evaluar lo que aprendieron los niños y niñas del texto y versículo clave. Ejemplo de preguntas:

¿Cuál era la relación entre Filemón y Onésimo? ¿Cómo esperaba Pablo que cambiara la relación entre ellos

cuando Onésimo regresara a dónde su antiguo amo? ¿Cómo creen que la fe en Jesús les puede ayudar a

mejorar sus relaciones con otras personas? ¿Dónde estaba Pablo? ¿A quién conoció Pablo en la Cárcel? ¿Cómo se llamaba el señor de Onésimo? ¿Pablo y Filemón eran amigos? ¿Cómo ayudo Pablo a Onésimo? ¿Por qué Pablo le gustaba ayudar a las personas?

Versículo clave: Corintios 9:19

19 Aunque soy libre, vivo como si fuera el esclavo

de todos. Así ayudo al mayor número posible

de personas a creer en Cristo.

El Gozo del Señor

https://www.youtube.com/watch?

v=R2nzX7NKQRg

El gozo del señor Mi fortaleza es (2)

Y su gozo sin medida el me da.

Si tienes ese gozo

Puedes tu cantar (3) Y su gozo si medida

el me da

Si tienes ese gozo Puedes tu danzar (3) Y su gozo sin medida

el me da

“La silla compartida” previamente se ha organizado las sillas en círculo con los espaldares hacia adentro, a medida que los niños y niñas lleguen se les dará la bienvenida e invitará a sentarse. Cuando este todo el grupo listo, se les indicará que van a escuchar una canción y mientras se escucha van a caminar alrededor de las sillas y cuando pare la música se sentaran, se quitará una de las sillas y el/ella que vaya quedado sin silla en cada ronda, deberá sentarse, así que el resto del grupo que tiene sillas facilitará el espacio para que todos estén sentados puede ser en las piernas, brazos de la silla o espaldar, la idea es dejar pocas sillas. Al finalizar la actividad, preguntar a los participantes: ¿Cómo se sintieron los y las que se quedaron sin silla? ¿Qué hicieron los y las que tenían silla para ayudar a los otros y otras? ¿Qué aprendieron de la dinámica? ¿Lo que hicimos en la dinámica tiene que ver la libertad que nos da Jesús?

Con anterioridad, se habrá visitado un hospital o clínica a donde los niños y niñas puedan enviar algunos obsequios navideños marcados con los respectivos nombres. También, enviarán una foto del grupo, tarjetas elaboradas por el mismo y el compromiso de estar orando por ellos y ellas, como señal de amor por otros niños y niñas que sufren.

Page 40: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 41: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 42: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 43: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 44: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 45: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 46: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas
Page 47: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas

Fe

Obediencia

Recíbele

Anciano

Page 48: Índiceatendiendo a las diferentes edades: Principiantes Q3-6 añosR, Intermedios 7-10 añosR y adolescentes Q11-13 añosR. Este trabajo hace parte de un ciclo de cartillas diseñadas