ndicaciones para la presentación de proyecto monográfico

6
NDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA FORMATO: 2 copias impresas, A4 sin encuadernar, Times New Roman (TNR), tamaño 12, espacio y medio, con Nº de página, 10 a 14 pp. DEFINICIÓN de “MONOGRAFÍA”: Es un texto de no más de 100 páginas y no menos de 50, en el que se explora una cuestión puntual, vinculada a los contenidos del Seminario. No es el tratamiento libre de un tema, sino un trabajo de investigación donde se sitúa una cuestión muy puntual en su marco de antecedentes de investigación y, en base a un marco específico de referencia teórica, se lo explora con detalle. ORGANIZACIÓN 0. Título. (Se recomienda claridad y no excederse en florilegios, ni caer en abundancia de tecnicismos). No más de 10 palabras. 0.1. Autor y Tutor 0 y 0.1 en la página inicial, en TNR 14 y 12 respectivamente, seguidos de 1-9, sin espacios vacíos al final de las páginas. Ejemplo: Proyecto de Monografía para Seminario XXXX: Nombre de la Monografía: XXX Alumno: C.I.: Tutor: 1. Resumen. Se escribe al final (pero se pone al inicio del texto) y debe contener en no más de 1 página toda la

Upload: lucia-silva

Post on 13-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Monografias en FHCE-Uruguay

TRANSCRIPT

Page 1: Ndicaciones Para La Presentación de Proyecto Monográfico

NDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

FORMATO: 2 copias impresas, A4 sin encuadernar, Times New Roman (TNR), tamaño 12, espacio y medio, con Nº de página, 10 a 14 pp.

DEFINICIÓN de “MONOGRAFÍA”: Es un texto de no más de 100 páginas y no menos de 50, en el que se explora una cuestión puntual, vinculada a los contenidos del Seminario. No es el tratamiento libre de un tema, sino un trabajo de investigación donde se sitúa una cuestión muy puntual en su marco de antecedentes de investigación y, en base a un marco específico de referencia teórica, se lo explora con detalle.

ORGANIZACIÓN

0. Título. (Se recomienda claridad y no excederse en florilegios, ni caer en abundancia de tecnicismos). No más de 10 palabras.

0.1. Autor y Tutor

0 y 0.1 en la página inicial, en TNR 14 y 12 respectivamente, seguidos de 1-9, sin espacios vacíos al final de las páginas. Ejemplo:

Proyecto de Monografía para Seminario XXXX:Nombre de la Monografía: XXX

Alumno: C.I.:Tutor:

1. Resumen. Se escribe al final (pero se pone al inicio del texto) y debe contener en no más de 1 página toda la información pertinente para quien no desee leer todo el texto.

2. Delimitación de la cuestión específica a ser estudiada. En no más de 1 página debe declararse cuál es el tema específico que se abordará, ubicándolo en los parámetros conceptuales que le dan sentido.

3. Antecedentes recabados de investigación sobre esa cuestión específica. Normalmente se incluyen también los del propio autor o equipo, si los hubiera. No más de 3 páginas.

4. Marco referencial teórico adoptado. Se deberá circunscribir a aquellas formulaciones básicas para el tratamiento del tema, sin digresiones innecesarias o “llena-páginas” marginales. No más de 3 páginas.

5. Bibliografía propuesta inicialmente como base de la investigación (integra antecedentes,

Page 2: Ndicaciones Para La Presentación de Proyecto Monográfico

referencial teórico, etc.). Antecedentes del autor sobre éste u otros temas vinculados. Se puede agregar un perfil guía de la investigación bibliográfica futura: autores, revistas especializadas, repositorios, bibliotecas, etc. Máximo 2 páginas.

6. Propuesta de Investigación. Establecimiento de las cuestiones heurísticas que presidirán el trabajo y que constituirán su contenido de investigación. Se pueden expresar en objetivos o preguntas (hipótesis), o ambas. Las propuestas deben ser falsables, o sea, no ser afirmaciones ya demostradas. 1 página

7. Metodología. Se describirán todos los pasos que habrán de seguirse para explorar lo expuesto en 5, con descripción de los procedimientos a ser utilizados. Si se utilizará un corpus de datos empíricos para ejemplificación debe también describirse aquí). Hasta 2 páginas.

8. Diseño y cronograma de las actividades. Se acostumbra una tabla dividida en meses. Se incluirán todas las actividades. Incluirá el tiempo de redacción de la Monografía. El período diseñado no puede exceder el año (12 meses) ni ser menor a 6 meses, declarando el mes específico de inicio (Ej. Febrero de 2004). Se recomienda no reducir innecesariamente ese tiempo y no confiarse demasiado en el entusiasmo proyectivo, ya que el cronograma propuesto es un compromiso. 1 página.

9. [No necesario en este caso, pero normalmente obligatorio]: Presupuesto requerido para la realización del Proyecto.

Redacción

La redacción debe ser perfecta, sin coloquialismos ni desprolijidades sintácticas o de puntuación, en estilo académico alto, con gran precisión y sin desviaciones ambiguas.Debe tenerse especial cuidado en el manejo de las microestructuras de párrafo y en mantener la coherencia y cohesión lineal desde el inicio hasta el final.El texto debe estar “justificado”, con las sangrías pertinentes (0.49 pda).Debe destacarse con negrita los términos importantes y con cursiva las palabras extranjeras.Las citas literales de autores deben ir entrecomilladas y las citas transpuestas al texto deben aun así referir a su fuente. Las citas literales pueden ir en cuerpo de texto, o centradas en la página si se desea destacar su importancia.No se debe incluir ninguna diagramación especial, viñetas de fantasía o líneas de adorno, lo que excluye también a los encabezados u otros complementos.Paginado obligatorio, superior derecho, sin Nº en la primera página.

PRESENTACIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LAS CITAS:

Formas de Citar:

Ejemplos:

Page 3: Ndicaciones Para La Presentación de Proyecto Monográfico

1. Alcanza con una lectura atenta a los textos más o menos recientes y más o menos difundidos, como por ejemplo Chevallard (1997), para aquilatar el status quo del carácter prescriptivo de la didáctica.

2. De esta forma abarcamos una fenomenología que va más allá de la escuela y que se instituye fácilmente en el dispositivo del relevo generacional propio de toda cultura para su permanencia y continuidad (ver Behares 2002 para un desarrollo más extenso).

3. En esta dirección ya se han escrito excelentes análisis desde la perspectiva interaccionista, por ejemplo Young (1993), Cook-Gumperz (1988) y, en nuestro medio, Gabbiani (2000).

4. Lo que el niño o el maestro hacen allí, lo que formulan como evaluación de esos actos o lo que los convence de llevarlos a cabo son instanciaciones de una red de sentidos que es anterior al acontecimiento en sí mismo: un discurso, el “discurso pedagógico occidental moderno” (Orlandi 1987: 15), en el cual lo que puede ser analizado está “predeterminado”. Pêcheux (1990: 12) ubica el acontecimiento como “ponto de encontro de uma atualidade e uma memória”, que aleja la posibilidad de caer en las trampas de la interacción como trasferencia entre unidades egoicas.

5. Esta “ilusión” permite capturar la factualidad del acontecimiento, donde se repite lo que se repite por representable, pero que se agujerea constantemente por las faltas de una subjetividad precariamente estable que hace a la singularidad o irrepetibilidad del acontecimiento mismo.

Referencias bibliográficas.

Sólo se incluirán los textos expresamente citados.

Modelo de presentación:

Badiou, A. (1988) L’Être e l’evénement. du Seuil, Paris.

Behares, L.E. (2002) “Cuestiones didácticas de la Enseñanza en Lengua de Señas”. Trabajo Presentado en las Jornadas de Investigación en Lengua de Señas, San Martín de los Andes, Argentina, Marzo de 2002. (inédito).

Colombo de Corsaro, S. (1996) “La formación de los maestros y la cuestión de la(s) frontera(s)” en Trindade, A. M. y L.E. Behares (Orgs.) Fronteiras, Educação, Integração. Pallotti, Santa Maria: 231-244.

Demasi, C. (1996) “De orientales a uruguayos (Repaso a las transiciones de la Identidad)” Encuentros 6: 69-96.

Page 4: Ndicaciones Para La Presentación de Proyecto Monográfico

García Castaño, J. y R.A. Pulido Moyano (1994) Antropología de la Educación. Eudema, Madrid.

Lacan, J. (1974-5) “El Seminario de Jacques Lacan R.S.I.* Curso 1974-75. Texto establecido por J.-A. Miller” Ornicar 3 (Buenos Aires): 9-46.

Orlandi, E.P. (1987) “O discurso pedagógico: a circularidade” en A Linguagem e seu funcionamento. As formas do discurso. Pontes, Campinas.

Rodríguez Giménez, R. (2007) “Breve reflexión sobre la experiencia y el cuerpo”. Educação Temática Digital, Campinas, v.8, n. esp., 32-47, jun. 2007.Disponible en: Acceso: 10 nov. 2007.

Notas:

Sólo al pie de página, simples, para aclaraciones y puntualizaciones. TNR ‘10.