ncia - sociedad mexicana de entomología 69/127-148.pdf · ... la mayor parte han sido tesis de...

21
ACAROS COLECTADOS SOBRE PLANTAS CULTIVADAS EN EL ESTADD DE TABASCO, MEXICO Y SU IMPOKL\NCIA GABRIEL ÜTERO-COLINA Centro de Entomología y Acarología Colegio de Postgraduados Chapingo, Edo. de MEXICO Folia Entomolúgica Afexicana No. 69: 127-147 (1986) Recibido para publicación: 20 abril 19B5. Aceptado para publicación: 21 abril 1986. 127

Upload: duongquynh

Post on 17-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACAROS COLECTADOS SOBRE PLANTAS CULTIVADAS EN EL ESTADD DE TABASCO, MEXICO

Y SU IMPOKL\NCIA

GABRIEL ÜTERO-COLINA

Centro de Entomología y Acarología Colegio de Postgraduados Chapingo, Edo. de ~léxico 56~30

MEXICO

Folia Entomolúgica Afexicana No. 69: 127-147 (1986)

Recibido para publicación: 20 abril 19B5. Aceptado para publicación: 21 abril 1986.

127

128 FoLIA ENTOIIIOL. MEx. 69 ( 1986)

RESUMEN

El presente estudio fue desarrollado con el propósito de contribuir al conocimiento de los ácaros asociados a las plantas cultivadas de regiones tropicales de México, Se observaron y colectaron ácaros de los cultivos de mayor importancia económica en el Estado de Tabasco. Se determinaron su posición trófica y efecto sobre las plantas donde habitaban. Se registraron importantes pérdidas atribuidas a ácaros en varios cultivos; se encontraron además numerosas especies depredadoras, saprófagas o micófagas. Se discute el papel y la importancia de los ácaros en cada planta estudiada.

PALABRAS CLAVE: Acaricia, Cultivos Tropicales, Plagas, Depredadores, México.

ABSTRACT

The present study was madc in order to contribute to the knowlcdge of wites asso­ciated to cultivated plants in tropical regions of México. Mites were observed and col­lecter from thc most economically important crops in the statc of Tabasco. Their tro­phic possition and effect on the inhabiting-plant were determined. Important losses a tributable to mi tes were recorded in severa! crops; there were also found numcrous predatory, sapropahgous or mycophagous species. The role and importancte of mitcs is discusscd for each plant under study.

KEY WORDS: Acaricia, Tropical Crops, Pests, Predators, Mexico.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento sobre los ;'icaros asociados a plantas en México es sin duda fraccionario. De los estudios realizados sobre el tema, la mayor parte han sido tesis de licenciatura o maestría, las cuales han versado principalmente sobre aspectos de la biología, daños o control de los ácaros plagas de plantas

cultivadas (Hernández, 1966; Byerly, 1971; Ríos, 1980; Leyva, 1982, entre otras). La única familia de ácaros abordada en estudios más completos desde el punto de vista taxonómico es Tetranychidae, sobre la cual realizaron tra­bajos Beer (1958); Estébanes y Baker (1964) y Tuttle, Gaker y Abbatiello ( 1974 y 1976). Por otra parte, son muy pocos los estudios efectuados sobre

otros ácaros asociados con plantas cultivadas (v.g. depredadores) ; entre aqué-

ÜT

llos se puede citar a Ménde tínez y Ramírez ( 1983).

El presente estudio surg fauna de plantas en regior tos sobre diferentes grupos y Pritchar, 1962/63; Char estudio sobre los ácaros re en estas latitudes. El traba viamente publicó el autor duye a los ácaros fitófagos ro, sino que abarca tambi~ ven sobre dichas plantas. S corresponden a las mismru bajo anterior, mismas que Debe reconocerse que ésta 1 na de las plantas cultivada pues es evidente que si s1 exhaustivos, sin duda se oh

Colecta. Inicialmente este f

a colectar a los ácaros pre El área de trabajo, si bien tringida principalmente a la ron los centros de producó les son: plátano, cacao, cañ añadió el moté, árbol de la blema muy generalizado, "1:: que desde hace años se sus' cacao al desproveérsele de s

Sobre los cultivos señalac cas, con periodicidad aprox de 1982, aunque se extend

Además, a estos datos se asi varias personas y las colecta efectuado en el C.S.A.T. en

1 En el capítulo de resultad plantas observadas.

986)

le contribuir al conocimiento nes tropicales de México, Se importancia económica en el efecto sobre las plantas donde

a ácaros en varios cultivos; , saprófagas o micófagas. Se planta estudiada.

ilS, Depredadores, México.

the knowledge of wites asso­Mites were observed and col-

state of Tabasco. Their tro­determined. Important losses :e were also found numerous ~ and importancte of mi tes is

'rs, Mexico.

tas en México es sin duda ema, la mayor parte han m versado principalmente s ácaros plagas de plantas 1980; Leyva, 1982, entre adios más completos desde ~re la cual realizaron tra-1uttle, Gaker y Abbatiello , estudios efectuados sobre ~predadores) ; entre a qué-

ÜTERo-C. AcARos DE TABA seo 129

llos se puede citar a Méndez ( 1966), Espinosa ( 1967), Estébanes ( 1976) y Mar­tínez y Ramírez ( 1983).

El presente estudio surge de la necesidad de aportar datos sobre la acaro­fauna de plantas en regiones tropicales de México pues, si bien se tienen da­tos sobre diferentes grupos de ácaros en sitios más o menos cercanos (Baker y Pritchar, 1962/63; Chant y Baker, 1965), no se había efectuado antes un estudio sobre los ácaros relacionados con plantas cultivadas más importantes en estas latitudes. El trabajo que se presenta es complementario del que pre­viamente publicó el autor (Otero, 1986), en el sentido de que éste no sólo in­cluye a los ácaros fitófagos nocivos a las plantas bajo estudio como el prime­ro, sino que abarca también a ácaros depredadores, saprófagos, etc., que vi­ven sobre dichas plantas. Sin embargo, todos los datos que aquí se presentan corresponden a las mismas colectas y observaciones que se citan en el tra­bajo anterior, mismas que se describen más explícitamente en el presente. Debe reconocerse que ésta es una aportación inicial al estudio de la acarofau­na de las plantas cultivadas y de su importancia en la región que se indica, pues es evidente que si se realizan colectas adicionales, con métodos más exhaustivos, sin duda se observarán muchos más ácaros en estos hábitats.

MATERIALES y MÉTODOS

Colecta. Inicialmente este estudio comprendió el trabajo de campo destinado a colectar a los ácaros presentes sobre varias plantas cultivadas de Tabaco. El área de trabajo, si bien fue la entidad federativa mencionada, estuvo res­tringida principalmente a la región de la Chontalpa. Dentro de ella, se visita­ron los centros de producción de los principales cultivos de la zona, los cua­les son: plátano, cacao, caña, coco, maíz, yuca, mango y cítricos; 1 a ellos se añadió el moté, árbol de la sombra del cacao, por haberse observado un pro­blema muy generalizado, "la muerte del moté" (Flores, 1975; Morales, 1980), que desde hace años se suscita y tiene importancia por el efecto causado al cacao al desproveérsele de sombra.

Sobre los cultivos señalados se hicieron observaciones y colectas sistemáti­cas, con periodicidad aproximada mensual durante los primeros ocho meses de 1982, aunque se extendieron en varios cultivos hasta el otoño de 1983. Además, a estos datos se asimilaron los donativos de ejemplares por parte de varias personas y las colectas hechas por los alumnos del curso de Acarología efectuado en el C.S.A.T. en enero de 1982 y 1983, del cual el autor era en-

1 En el capítulo de resultados se anota el nombre científico de cada una de las plantas observadas.

130 foLIA ENTOMOL. MEX. 69 ( 1986)

tonces titular. Adicionalmente, se hicieron observaciones esporádicas en algu­nos cultivos, considerados de menor importancia y que son: frijol, papaya, achiote, guanábana, cedro y grano de arroz almacenado. Los datos que ade­lante se presentan incluyen las especies colectadas en todas las plantas que se nombraron. Los métodos de colecta5 seguidos fueron la obtención manual de los ejemplares bajo el microscopio estereoscópico, el uso del embudo de Ber­lese y el lavado de plantas con alcohol, seguido de tamizado para la separa­ción de detritos. Se colectó a los ácaros principalmente en el follaje, aunque en el caso del cocotero las observaciones se restringieron a los frutos. Debe notarse que el embudo de Berlese, ampliamente usado en este trabajo, no sirve para colectar eriófidos, por lo que sin duda muchas especies de esta familia, presentes en las plantas fueron pasadas por alto.

Montaje. Los ácaros colectados se procesaron en preparaciones permanentes entre porta y cubreobjetos con la técnica del reactivo de Hoyer y, ocasional­mente, para ácaros muy grandes, se utilizó bálsamo de Canadá como medio de montaje. Para mayores detalles sobre las metodologías usadas véase Byerly (1971) y Krantz (1978).

Identificación. La identificación de los ácaros se efectuó al mayor nivel posi­ble, de acuerdo con la accesibilidad de información escrita. Varios ejemplares sólo pudieron ser identificados a nivel genérico porque son muy probablemente especies nuevas, aunque por ahora se dejó pendiente el tratamiento adecua­do para ellos. En el capítulo de resultados se anota cuáles fueron las fuentes bibliográficas usadas para la identificación de cada familia.

Determinación de hábitos alimentarios. De todos los ácaros presentes en las plantas, se trató de conocer cuáles eran sus hábitos alimentarios o qué pa­pel desempeñaban sobre la planta donde habitaban. Esto se intentó utilizan­do la información bibliográfica sobre cada grupo, mediante observaciones de campo o por una combinación de ambos métodos. En algunos casos se dejó pendiente anotar qué hábitos alimentarios tenía una especie o se escribió en forma tentativa, seguido de una interrogación. Un último criterio que se si­guió para determinar hábitos alimentarios fue la observación de los aparatos

bucales (gnatosoma) de los ácaros en cuestión, pues según Karg (1961) (to­mado de Krantz, 1978), la morfología de los quelíceros de los ácaros (al menos Mesostigmata) representa fielmente el tipo de alimentación que se tiene.

o

LISTA DE ESPECIES ENCONTRO Y FUEN1

Orden MESOSTIGMA1

Bibliografía empleada en la

Proctolaelaps citri Chant Proctolaelaps bickleyi (Br Proctolaelaps sp. Lasioseius meridionalis Cl Lasioseius spp. Asea sp. Leioseius sp.

Familia Macrochelidae.

Bibliografía empleada: Kran

Macrocheles spp.

Familia Phytoseiidae.

Bibliografía empleada: Chan

Amblyseius limonicus Gaz Amblyseius ovatus (Garm Amblyseius estradai Chan Amblyseius lugubris Chan Amblyseius corderoi Chan

Amblyseius terminatus Ch Amblyseius sp. cercano a , Amblyseius fernandezi Ch: Amblyseius anonymus Cha

2 De este trabajo se exclu da) pues, si bien se colectare desde el punto de vista agrí,

1986)

óones esporádicas en algu­y que son: frijol, papaya,

:enado. Los datos que acle­en todas las plantas que se .·on la obtención manual de el uso del embudo de Ber­le tamizado para la separa­mente en el follaje, aunque ingieron a los frutos. Debe ado en este traba jo, no sirve 1as especies de esta familia,

preparaciones permanentes :tivo de Hoyer y, ocasional­mo de Canadá como medio dologías usadas véase Byerly

efectuó al mayor nivel posi­)n escrita. Varios ejemplares rque son muy probablemente lente el tratamiento adecua­)ta cuáles fueron las fuentes .a familia.

Klos los ácaros presentes en ibitos alimentarios o qué pa­)an. Esto se intentó utilizan­,, mediante observaciones de os. En algunos casos se dejó una especie o se escribió en Jn último criterio que se si­, observación de los aparatos )U es según Karg ( 1961) ( to­quelíceros de los ácaros (al de alimentación que se tiene.

OTERo-C. AcARos DE TABAsco 131

RESULTADOS

LISTA DE ESPECIES COLECTADAS,2 PLANTAS DONDE SE LES ENCONTRO Y FUENTES UTILIZADAS PARA SU IDENTIFICACION

Orden MESOSTIGMAT A. Familia Ascidae.

Bibliografía empleada en la identificación: Linquist y Evans ( 1965) ; Chant ( 1962).

Proctolaelaps citri Chant Proctolaelaps bickleyi (Bram) Proctolaelaps sp. Lasioseius meridionalis Chant Lasioseius spp. Asea sp. Leioseius sp.

Familia Macrochelidae.

Cacao Cacao Coco Moté, papaya Moté, papaya Cacao, mango Caña

Bibliografía empleada: Krantz (1962); Méndez (1966).

Macrocheles spp. Moté, plátano

Familia Phytoseiidae .

Bibliografía empleada: Chant ( 1965) ; Chant y Baker ( 1965).

Amblyseius limonicus Garman y McGregor Amblyseius ovatus ( Garman) Amblyseius estradai Chant y Baker Amblyseius lugubris Chant y Baker Amblyseius corderoi Chant y Baker Amblyseius terminatus Chant y Baker Amblyseius sp. cercano a evansi (Chant) Amblyseius fernandezi Chant y Baker Amblyseius anonymus Chant y Baker

Caña, moté Cítricos, maíz, mango, moté Cacao, maíz, yuca Cacao, mango, yuca Suelo Mango Cítricos Cacao, cítricos Papaya

• De este trabajo se excluyó a los ácaros del Suborden Cryptostigmata (=Oribati­da) pues, si bien se colectaron en numerosas ocasiones, no se consideraron importantes desde el punto de vista agrícola por ser en su mayoría micófagos o xilófagos.

132 FoLIA ENTOMOL. MEx. 69 ( 1986)

Amblyseius spp. 1 phiseius sp. cercano a no bilis Chant y Baker 1 phiseius modestus Chant y Baker Typhlodromus transvaalensis Nesbitt

Phytoseiidae no identificado

Familia Ologamasidae.

Género no identificado

Orden PROSTIGMAT A. Familia Bdellidae.

Bibilografía empleada: Atyeo (1963); Kethley (1978).

Bdella distincta Baker y Balock S pinibdella sp.

Familia Cunaxidae.

Cacao, cítricos Mango Caña Caña, cítricos, cacao, moté, papaya Achiote

Cacao, cítricos

Coco Coco, mango, maíz

Bibliografía empleada: Kethley ( 1980) ; Liquist ( 1979).

Armascirus sp. Coleoscirus sp. Pulaeus sp. Rubroscirus sp.

Familia Cheyletidae.

Cacao, maíz, moté Maíz Moté Cacao, caña, guanábana, maíz, mango, moté

Bibliografía empleada: Baker (1949); Kethley (1980); Summems y Price (1970).

Bak deleoni Yunker Cheyletus mdlaccensis Oudemans Cheyletus eruditus (Schrank) Chelacaropsis moorei Baker Paracheyletia sp. Cheyletidae no identificado (juveniles)

Mango, yuca Arroz, maíz, papaya, yuca Maíz Maíz Coco Arroz almacenado, cacao, coco, maíz, papaya

o

Familia Eriophyidae.

Bibliografía empleada: Japp

Eriophyes guerreronis (K Eriophyidae no identifica1 (preparaciones perdidas)

Familia Tenuipalpidae.

Bibliografía empleada: Lind

Brevipalpus sp. o spp. T enuipalpus sp.

Familia Eupodidae.

Eupodes sp.

Familia Stigmaeidae.

Bibliografla empleada: Sum1

Agistemus sp.

Familia Ereynetidae.

Género no identificado

Familia Tetranychidae.

Bibliografía empleada: Bake1 ( 1968) ; Tuttle, Baker y Abl

Mononychellus caribbeana Oligonychus peruvianus ( Oligonychus sp (hembras)

Oligonychus zeae (McGre¡

986)

lCao, cítricos :ango lña aña, cítricos, cacao, moté, Lpaya chiote

acao, cítricos

oc o oco, mango, maíz

:acao, maíz, moté llaíz ({o té :acao, caña, guanábana, ~aíz, mango, moté

iurnrnerns y Price ( 1970).

~ango, yuca ~rroz, maíz, papaya, yuca ~aíz

~aíz

~oc o ~rroz almacenado, cacao, :oco, maíz, papaya

OTERo-C. AcARos DE TABA seo 133

Familia Eriophyidae.

Bibliografía empleada: Jappson et al. (1975); Keifer (1965).

Eriophyes guerreronis (Keifer) Eriophyidae no identificados (preparaciones perdidas)

Familia Tenuipalpidae.

Bibliografía empleada: Lindquist (1978)

Brevipalpus sp. o spp. T enuipalpus sp.

Familia Eupodidae.

Eupodes sp.

Familia Stigmaeidae.

Bibliografía empleada: Summers ( 1966).

Agistemus sp.

Familia Ereynetidae.

Género no identificado

Familia Tetranychidae.

Coco Moté

!\1oté .Moté

Coco, maíz, moté

Mango, yuca

Moté

Bibliografía empleada: Baker y Lindquist (1980); Byerly (1971); Estébanes y Baker ( 1968) ; Tuttle, Baker y Abbatiello ( 1976).

Mononychellus caribbeanae (McGregor) Oligonychus peruvianus (McGregor) Oligonychus sp (hembras)

Oligonychus zeae (McGregor)

Yuca Yuca Caña, cítricos, mango, moté, yuca Caña, plátano

134 FoLIA ENTOMOL. MEx. 69 ( 1986)

Tetranychus marianae McGregor Frijol Tetranychus urticae Koch Yuca T etranychus mexicanus McGregor Cedro T etranychus sp. o spp. (hembras) Papaya Eotetranychus sp. Cítricos, papaya

Familia Tarsonemidae.

Bibliografía empleada: Jeppson et. al. ( 1975); Lindquist ( 1980)

Tarsonemus spp. (número indeterminado de especies no discriminadas entre sí)

Steneotarsonemus furcatus De León (o cercano a)

Familia Tydeidae.

Bibliografía empleada: Lindquist ( 1980 b)

Tydeus sp.

Paralorryia sp.

Pronematus sp.

Parapronematus spp.

Triophtydeus sp. Pronematulus sp. Lorryia sp.

Orden ASTIGMAT A. Familia Acaridae.

Achiote, caña, cacao, coco, moté, plátano, yuca

Coco

Cacao, caña, mango, moté, yuca, coco Caña, cítricos, coco, mango, moté Caña, cítricos, coco mango, yuca Achiote, cítricos, mango, moté, yuca coco Achiote, maíz Coco

Bibliografía empleada: Hughes (1969); Johnston y Bruce (1965); O'Connor (1980)

Acarus siro L. Coco

Tyrophagus putrescentiae (Schrank) Tyrophagus sp. Sancassania krameri (Ber o cercana a

Familia Ebertiidae.

Bibliografía empleada: O'Cc

Suidasia pontifica Ouderr

Familia Glycyphagidae.

Bibliografía empleada: O'Co

Género no identificado

Familia Anoetidae.

Género no identificado

Familia Pyroglyphidae

Bibliografía empleada: Serví1

Dermatophagoides pteron;

(Trouessart)

ALGUNAS OBSERVACIONES

LAS PL

(Abreviaturas utilizadas: I S = saprófagos; P = poli

PLATANO (Musa paradi

Especies colectadas: M aC1

t86)

ijol tea :dro paya trices, papaya

(1980)

:hiote, caña, cacao, coco, oté, plátano, yuca

)CO

acao, caña, mango, moté, tea, coco

aña, cítricos, coco, mango,

.o té aña, cítricos, coco mango,

1ca chiote, cítricos, mango, 1oté, yuca )CO

chiote, maíz oc o

:e ( 1965) ; O'Connor ( 1980)

loco

ÜTERo-C. AcARos DE TABAsco 135

Tyrophagus putrescentiae (Schrank) Tyrophagus sp. Sancassania krameri (Berlese) o cercana a

Familia Ebertiidae.

Coco

Moté Arroz almacenado, cacao, café, maíz, mango, moté, papaya

Bibliografía empleada: O'Cormor ( 1980; Fain y Philips ( 1978)

Suidasia pontifica Oudemans

Familia Glycyphagidae.

Bibliografía empleada: O'Connor ( 1980)

Género no identificado

Familia Anoetidae.

Género no identificado

Familia Pyroglyphidae

Caña, cacao, mango, moté, yuca

Moté

Cacao, mango

Bibliografía empleada: Servín ( 1979) ; Bronswijk y Sinha ( 1971)

Dermatophagoides pteronyssinus

(Trouessart) Papaya

ALGUNAs OBSERVACIONES Y DiscusiONEs PARCIALES SoBRE Los AcARos DE LAS PLANTAS CuLTIVADAS EN TABAsco

(Abreviaturas utilizadas: D =depredadores; F = fitófagos; M = micófagos; S = saprófagos; P = polinífagos).

PLATANO (Musa paradisiaca L., Musaceae)

Especies colectadas: Macrocheles sp. (D) y Oligonychus zeae (F).

136 FoLIA ENTOl\lOL. I\IEx. 69 ( 1986)

Discusión.-Esta planta se caracterizó durante el trabajo de campo por las bajas poblaciones de ácaros que se observaron en ella. Sin embargo, se tienen datos de que en la vecina República de Guatemala ocurren fuertes infesta­ciones por ácaros del género Oligonychus, donde es una plaga de primera im­portancia. Por otra parte, los ácaros del género Macrocheles son depredado­res muy comunes en el suelo aunque no tanto sobre el follaje, por lo que su presencia puede considerarse accidental.

CACAO (Theobroma cacao L., Sterculiaceae).

Especies colectadas: Depredadores: Proctolaelaps citri, Proctolaelaps bickleyi, Asea sp., Amblyseius estradai, A. lugubris, A. femandezi, Amblyseius spp., Ty­phlodromus transvaalensis, Ologamasidae no identificado,Armascirus sp., Ru­broscirus sp., y Cheyletidae no identificado. Saprófagos: Tydeus spp., Suida­sia pontifica, y Sancassania cercana a krameri (M-S); así como Tarsonemus sp. y un Anoetidae no identificado, con hábitos desconocidos.

Discusión.-Es notable en este cultivo la alta diversidad de ácaros depredado­res y la ausencia total de ácaros fitófagos en las muestras. Puede decirse que, al menos durante el periodo de estudio, el cacao no tuvo problemas de ácaros plagas; por el contrario, poseyó una rica fauna de depredadores que sin duda ejercen un papel moderador sobre insectos pequeños, como el pulgón Toxoptera aurantii. En otras latitudes se citan ácaros plagas de este cultivo: en Brasil Tetranychus mexicanus infesta severamente viveros de cacao (Flecht­mann y Abreu, 1973). Sin embargo, esta especie (que, como se ve páginas atrás, aparece en las colectas) no se observó sobre este cultivo.

Debe señalarse la presencia de varios ácaros en cacao, designados tentativa· mente como saprófagos o de hábitos desconocidos. De ellos, los más abundan­

tes fueron los de los géneros Tydcus y Tarsonemus, grupos de los cuales se

conocen especies nocivas. Sin embargo, en las observaciones de campo nunca

se pudo detectar que T;:deus o T arsomeros estuvieron asociados en forma con­

sistente con daños al follaje u otro síntoma que manifestara que los ácaros

se alimentaran de él; por ello, no se les incluyó entre los de hábitos fitófagos. Por último, Suidasia pontifica ha sido colectada en hábitats tan variados alre­dedor del mundo (Martínez y Hoffmann, 1976; Fain y Philips, 1978; Otero y Bassols, 1980) que aquí se le considera un saprófago ampliamente distribui­

do, al parecer por su enorme plasticidad ecológica. Algo similar puede decirse

de Sancassania krameri.

e

MOTE (Erythrina spp.,

Especies colectadas: De Macrocheles spp., Ambl¡ mus transvaalensis, ArmG Parapronematus sp. Fitó Brevipalpus sp., Oligon¡ do, con hábitos descono Saprófagos: Tydes sp. y nía krameri (M-S), Gly, con hábitos desconocidos

Discusión.-Es notable e1 presentes aunque, en est ácaros fitófagos, los cualf lo señalan Flores ( 1975) tran altas poblaciones de fueron observados y se r Oligonychus, Tenuipalpu son causantes de un seri< la cual ocurre por la ac hium sp. y Cephalospori del género Xyleborus. L confirmar las aseveraciolli Por otra parte, se pudiere ros depredadores y mic( asociados a los hongos qu dentro de las galerías de

COCOTERO (Cocos nu

Proctolaelaps sp., Bdella

tidae no identificado y E tarsonemus sp. cercano a les de E. guerreronis, Pa:

Acarus siro (M o S), Ty

hábitos desconocidos.

Discusión.-Investigaciom

~86)

rabajo de campo por las .a. Sin embargo, se tienen a ocurren fuertes infesta­una plaga de primera im­lcrocheles son depredado­: el follaje, por lo que su

tri, Proctolaelaps bickleyi, dezi, Amblyseius spp., Ty­icado,Armascirus sp., Ru­tgos: Tydeus spp., Suida­S); así como Tarsonemus conocidos.

dad de ácaros depredado­.estras. Puede decirse que, tuvo problemas de ácaros de depredadores que sin tequeños, como el pulgón os plagas de este cultivo: viveros de cacao (Flecht­

: que, como se ve páginas ;te cultivo. tcao, designados tentativa­)e ellos, los más abundan­

r, grupos de los cuales se vaciones de campo nunca n asociados en forma con­

lanifestara que los ácaros re los de hábitos fitófagos. hábitats tan variados alre­Lin y Philips, 1978; Otero 1go ampliamente distribui­f\lgo similar puede decirse

OTERo-C. AcARos DE TABAsco 137

MOTE (Erythrina spp., Leguminosae)

Especies colectadas: Depredadores: Lasioseius meridionalis, Lasioseius spp., Macrocheles spp., Amblyseius limonicus (D-P), Amblyseius ovatus, Typhlodro­mus transvaalensis, Armascirus sp., Pulaeus sp., Rubroscirus sp., Eupodes sp. y Parapronematus sp. Fitófagos: Eriophyidae no identificados, Tenuipalpus sp., Brevipalpus sp., Oligonychus sp., Paralorryia sp., Ereynetidae no identifica­do, con hábitos desconocidos, asociado a galerías de escolítidos en madera. Saprófagos: Tydes sp. y Suidasia pontifica; Tyrophagus sp. (M-S), Sancassa­nia krameri (M-S), Glyciphagidae no identificado (M-S) y Tarsonemus sp. con hábitos desconocidos.

Discusión.-Es notable en este cultivo la alta diversidad de especies de ácaros presentes aunque, en este caso, sí se pudieron observar altas poblaciones de ácaros fitófagos, los cuales, sin duda, causan un serio daño a la planta. Como lo señalan Flores ( 1975) y Morales ( 1980), en el moté "enfermo" se encuen­tran altas poblaciones de ácaros no identificados, los cuales en este estudio fueron observados y se notó que correspondían principalmente a los géneros Oligonychus, Tenuipalpus y Brevipalpus. Según Morales, (o p. cit.) los ácaros son causantes de un serio debilitamiento del moté y contribuyen a su muerte la cual ocurre por la acción combinada de hongos ( Fusarium solani, Grap­hium sp. y Cephalosporina sp., ver Rojas, 1981), y barrenadores escolíticos del género Xyleborus. Los datos aportados por el presente trabajo parecen confirmar las aseveraciones de Morales aunque a la fecha no son concluyentes. Por otra parte, se pudieron observar numerosas y abundantes especies de áca­ros depredadores y micófagos-saprófagos; estos últisos probablamente estén asociados a los hongos que se desarrollan en las hojas y en la madera del moté dentro de las galerías de los escolítidos.

COCOTERO (Cocos nucifera L., Palmae)

Proctolaelaps sp., Bdella distincta, Spinibdella sp., Paracheyletia sp., Cheyle­tidae no identificado y E u podes sp. Fitófagos: Eriophyes guerreronis, Steneo­tarsonemus sp. cercano a Furcatus. Fitófagos, probablemente parásitos socia­les de E. guerreronis, Paralorryia sp. (F?),Lorryia sp. (F?), Tideus spp. (S), Acarus siro (M o S), Tyrophagus putrescentiae (M) y Tarsonemus spp. con hábitos desconocidos.

Discusión.-Investigaciones llevadas a cabo en México sobre ácaros del coco-

138 FoLIA ENTOMOL. :\-lEx. 69 ( 1986)

tero revelaron la presencia de dos especies de ácaros fitófagos, Eriophyes gue­

rreronis (Eriophyidae) y Allonychus dorestei (Tetranychidae), que causan daños a los frutos de esta planta. La primera especie es sin duda la plaga más importante del cocotero en la costa del Pacífico (Ortega, 1966; Leyva, 1982). Estudios posteriores sobre la acarofauna del cocotero revelan la ocu­rrencia de Proctolaelaps bickleyi ( Ascidae), Typhlodromopsis sabali ( Phyto­seiidae), Paralorryia sp., cercana a chapultepecensis (Tydeidae) y Tarsonernus sp. (Tarsonemidae) a los cuales el autor ( Estébanes, 1976) atribuyó tentativa­mente el papel de depredadores excepto a Tarsonernus de quien dijo que pro­bablemente fuera un parásito social (ver adelante definición de este término).

Hasta hace pocos años se suponía que Eriophyes guerreronis habitaba úni­camente en la costa del Pacífico en México (Leyva, 1982; Leyva y Bassols, 1980), sin embargo en el mismo 1982 quedó demostrado que esta especie ya se hallaba en la vertiente del Atlántico; en ella se encuentra en la costa del Caribe y en la del Estado de Tabasco (Otero y Mendoza, 1983), aunque muy

probablemente se halla también en otros estados. Todo parece indicar que las poblaciones de E. guerreronis invadieron la

costa del Golfo y del Caribe hace pocos años y se encuentran en una rápida expansión, pues muchos campesinos aún no han notado su presencia. Así mismo, en Tabasco se ha visto la sintomatología causada por este ácaro en plantaciones caseras de coco en la ciudad de Cárdenas, a 50 Km de la línea costera, y al sur de la languna del Rosario, a unos 65 Km de la misma, sien­do que un año antes sólo se le podía encontrar en las inmediaciones de la costa. Por otra parte, las infestaciones están al parecer en crecimiento ( obser­vaciones personales del autor, octubre de 1983 y abril de 1984).

Debe señalarse que se desconoce la forma como el ácaro del cocotero llegó a la costa del Atlántico pues, según los datos que se tienen de su biología, sólo vive en cocos en sus estados iniciales o medios de desarrollo y no se en­

cuentra nunca en cocos secos, los cuales son los que el hombre transporta y a través de los cuales pudo ocurrir el contagio. Como hipótesis puede postu­larse la existencia de formas de resistencia o quiescentes o que los ácaros pue­

dan vivir en las hojas tiernas del cocotero. En cualquier caso es muy proba­

ble que el hombre haya sido el responsable de la invasión de la costa Atlántica

por E. guerreronis, pues el transporte de cocos germinados en uno y otro sen­

tido es considerable. (Mendoza Ortiz, B., 1983, com. pers.). Por otra parte, los resultados del presente trabajo muestran que en el coco­

tero hay también una abundante fauna de ácaros depredadores, varios de los

cuales coinciden con los encontrados por Estébanes en el Estado de Guerre­ro. Debe resaltarse también la presencia de Steneotarsonemus furcatus, espe­

cie que a pesar de que ha sido encontrada alimentándose de otras plantas,

en el caso del cocotero p< ción llamada parasitismo 1975), y que consiste en S. furcatus) de la parte dt ronis) lo cual da como n De ser así, S. furcatus sed

al parecer contribuye a 1

es menos daniña, por lo de control biológico ( ve1 1984).

Aparte de lo anterior s1 cófagos, los cuales se desa exudada por los cocos fu condiciones eran Acarus,

Lorrya y Paralorryia es d fagos, en cuyo caso se co

MANGO (Mangifera ind

Especies colectadas. Depr' natus, A. concordis, I phis, rus sp., Bak deleoni, Agi~

nuchsu sp., Tideus sp .. (~

cassania sp. cercana a krG

bitos desconocidos.

Discusión.-Como ácaros

las especies Oligonychus t

ker, 1966; Morales y Ro observar infestaciones levt

cado a nivel específico pt

se observó a A. mangifen

Materiales y métodos, no otras plantas muestreadas,

dadores de varios grupos,

sez de arañas rojas. El pa otras como Suidasia ponti

meri, son probablemente 1

6)

:itófagos, Eriophyes gue­anychidae), que causan ie es sin duda la plaga 1 (Ortega, 1966; Leyva, :ocotero revelan la ocu­'romopsis sabali ( Phyto­fydeidae) y Tarsonemus 1976) atribuyó tentativa­s de quien dijo que pro­inición de este término). uerreronis habitaba úni-

1982; Leyva y Bassols, 'ado que esta especie ya ncuentra en la costa del loza, 1983), aunque muy

;uerreronis invadieron la 1cuentran en una rápida Lotado su presencia. Así

usada por este ácaro en as, a 50 Km de la línea ) Km de la misma, sien-las inmediaciones de la

~r en crecimiento ( obser­il de 1984). ácaro del cocotero llegó

se tienen de su biología, ~e desarrollo y no se en­

~ el hombre transporta y 10 hipótesis puede postu­ltes o que los ácaros pue­¡uier caso es muy proba­

sión de la costa Atlántica

nados en uno y otro sen­

. pers.). muestran que en el coco­

~predadores, varios de los

en el Estado de Guerre­arsonemus furcatus, espe­

tándose de otras plantas,

OTERO-C. ACAROS DE TABASCO 139

en el caso del cocotero parece estar asociada con E. guerreronis, en una rela­ción llamada parasitismo social por Beer ( 1954) ( tomado de J eppson e t. al., 1975), y que consiste en la invasión por parte de una especie (en este caso S. furcatus) de la parte de la planta atacada por otra (en este caso E. guerre­ronis) lo cual da como resultado que la última especie abandone su hábitat. De ser así, S. furcatus sería una especie benéfica pues, a pesar de ser fitófaga, al parecer contribuye a regular las poblaciones de E. Guerreronis y aquélla es menos daniña, por lo que podría utilizarse como una forma muy especial de control biológico (ver puntos adicionales sobre esta relación en Otero, 1984).

Aparte de lo anterior se observaron poblaciones de ácaros saprófagos o mi­cófagos, los cuales se desarrollaban sobre hongos que crecían sobre una goma exudada por los cocos fuertemente atacados. Los ácaros observados en estas condiciones eran Acarus, Tyrophagus y Tydeus. Finalmente, el status de Lorrya y Paralorryia es desconocido, aunque se supone que pueden ser fitó­fagos, en cuyo caso se consideran tentativamente plagas secundarias.

MANGO (Mangifera indica L., Anacardiaceae)

Especies colectadas. Depredadores: Amblyseius ovatus, A. lugubris, A. termi­natus, A. concordis, Iphiseius sp. cercano a nobilis, Spinibdella sp., Rubrosci­rus sp., Bak deleoni, Agistemus sp., y Parapronematus sp. Fitófagos: Oligo­nuchsu sp., Tideus sp .. (S), Paralorryia sp. (F?), Suidasia pontifica (S), San­cassama sp. cercana a krameri (M o S) y Anoetidae no identificado con há­bitos desconocidos.

Discusión.-Como ácaros plagas del mango en México se anotaban a la fecha las especies Oligonychus chiapensis y Aceria mangifeae (ver Estébanes y Ba­

ker, 1966; Morales y Rodríguez, 1961). En el presente trabajo se pudieron observar infestaciones leves de Oligonychus sp., el cual no pudo ser identifi­

cado a nivel específico pues nunca se colectaron muchos. Por otra parte, no

se observó a A. mangiferae quizás porque, como se señaló en el capítulo de

Materiales y métodos, no se buscaron eficientemente los eriófidos. Como en otras plantas muestreadas, debe resaltarse la alta diversidad de ácaros depre­

dadores de varios grupos, cuya presencia puede ser la explicación de la esca­

sez de arañas rojas. El papel de otras especies (v.g. Paralorryia) es incierto y otras como Suidasia pontifica, el anoétido no identificado y Sancassania kra­

meri, son probablemente contaminantes accidentales.

140 FoLv\ ENTmwL. :-rEx. 69 ( 1986)

YUCA (Manihot esculenta, Crantz, Euphorbiaceae)

Especies colectadas. Depredadores: Amblyseius estradai, A. lugubris, Bak de­leoni, Cheyletus malaccensis, Agistemus sp., Parapronematus y Pronematus spp. Fitófagos: Monon)'chellus caribbeanae, Oligonychus peruvianus, y Tetra­nychus urticae. Tydeus spp. (S), Suidasia pontifica (S) y Tarsonemus sp. con hábitos desconocidos.

Discusión.-Hasta donde se sabe, en México no se había realizado ningún es­tudia sobre los ácaros que habitan en la yuca. En Sudamérica, en cambio, se han observado varias especies de ácaros que atacan a este cultivo, las cuales son allá plagas de primera importancia (Flechtman y Abreu, 19i3; Gonzá­lez y Flechtman, 1977; Guerrero, 1980). Producto de las observaciones efec­tuadas en el campo se encontraron tres especies de ácaros de la familia Tetra­nychidae (de los géneros M ononychellus, Oligonychus y Tetranychus), de los cuales se pudo notar que causan daños de consideración a la yuca. Las pobla­ciones de estas tres especies, que forman un complejo sobre su hospedero, aumentan en la época de secas, o primavera, y se desarrollan en el follaje al cual ocasionan manchas cloróticas y necróticas, incidiendo sin duda en la producción. En este cultivo fueron muy abundantes los ácaros del género

Tydeus, los cuales, por no encontrarse asociados a ningún síntoma de daño, fueron considerados tentativamente saprófagos.

MAIZ (Zea mays L., Gramineae)

Especies colectadas. Depredadores: Amblyseius estradai, A. ovatus, A. S pinib­

della sp., Armascirus sp., Coleoscirus sp., Rubroscirus sp., Cheyletus malaccen­sis, Ch. eruditus, Chelacaropsis moorei, Cheyletidae no identificado, Eupodes

su., Pronematus sp., y Pronematulus sp. (D?). Sancassania sp. cercana a kra­meri (M-S), Deutoninfas (hipopodios) no identificadas. Formas ele resisten­cia; granívoros ( ?) en el resto del ciclo de vida.

Discusión.-Debe llamar la atención el hecho de que no se encontraron espe­

mies de ácaros fitófagos en maíz en el tiempo que duraron las observaciones, en ninguna época del año. Como plagas de maíz en México se ha citado a los ácaros Tetranychus urticae, Oligonychus mexicanus, O. stickneyi (García,

1977), pero al parecer, estas especies no se desarrollan en el maíz bajo las con-

o

diciones que imperan en contrario, las especies b4 das. Merece destacarse 1~

follaje del maíz, así come ri. Todas estas especies s y el hecho de que se les los ácaros de productos ;: se han adaptado a las coJ bre de almacenar estos p hipopodios, son probable macenes por acción hum:

CA~A (Saccharum officl

Especies colectadas. Depr

1 phiseius molestus, Typh sp. Filófagos: Oligonych; hábitos desconocidos. Ty1

Discusión.-Las plantas <

gonychus zeae, especie qu poblaciones de depredado

responsables de la reduce

CITRICOS ( Citrus spp.,

Especies colectadas. Depr co a evansi, A. fernandez sis, Ologamasidae no ide chus sp., Eotetranychus s¡

Discusión.-Para efecto d

cos, en parte porque las parte porque el autor fue do no estaban fructifican

abundantes; se cita a las

986)

zdai, A. lugubris, Bak de­~r'onematus y Pronemat us 'chus peruvianus, y Tetra­(S) y Tarsonemus sp. con

había realizado ningún es· )udamérica, en cambio, se t a este cultivo, las cuales n y Abreu, 19i3; Gonzá­de las observaciones efec­icaros de la familia Tetra­tus y Tetranychus), de los ción a la yuca. Las pobla­plejo sobre su hospedero, :lesarrollan en el follaje al rrcidiendo sin duda en la .tes los ácaros del género ningún síntoma de daño,

zdai, A. ovatus, A. Spinib-

15 sp., Cheyletus malaccen­~ no identificado, Eupodes ;assania sp. cercana a kra­:adas. Formas de resisten-

lle no se encontraron espe­duraron las observaciones,

1 México se ha citado a los tus, O. stickneyi ( García, an en el maíz bajo las con-

OTERo-C. AcARos DE TABAsco 141

diciones que imperan en Tabasco, e al menos no se les pudo observar. Por el contrario, las especies benéficas, las depredadoras, son abundantes y varia­das. Merece destacarse la variedad de ácaros de la familia Cheyletidae en el follaje del maíz, así como la presencia de hipopodios y de Sancassania krame­ri. Todas estas especies son comunes en granos almacenados (Hughes, 1969) y el hecho de que se les encontraron en el follaje es una evidencia de que los ácaros de productos almacenados son en principio especies de campo que se han adaptado a las condiciones que el hombre ha impuesto con su costum­bre de almacenar estos productos. Los estadios de resistencia de Astigmata, o hipopodios, son probablemente las formas de dispersión que llegan a los al­macenes por acción humana.

CA~A (Saccharum officinarum L. Graminae)

Especies colectadas. Depredadores: Leioseius sp., Amblyseius limonicus (D-P), 1 phiseius molestus, Typhiodromus transvaalensis, Pulaeus, sp. y Pronematus sp. Filófagos: Oligonychus zeae y Paralorryia sp. (F?). Tarsonemus sp. con hábitos desconocidos. Tydeus sp. (S?) y Suidasia pontifica (S).

Discusión.-Las plantas observadas mostraron poblaciones reducidas de Oli­

gonychus zeae, especie que ocurre en varias monocotiledóneas cultivadas. Las poblaciones de depredadores, como en otros cultivos, fueron altas y al parecer responsables de la reducción de poblaciones de tetraníquidos.

CITRICOS ( Citrus spp., Rutaceae)

Especies colectadas. Depredadores: Amblyseius ovatus, Amblyseius sp. cerca­co a evansi, A. fernandezi, Amblyseius spp. (D?), Typhlodromus transvaalen­sis, Ologamasidae no identificado y Parapronematus sp. Fitófagos: Oligony­chus sp., Eotetr'anychus sp. y Paralorryia sp. (F).

Discusión.-Para efecto de este estudio se consideró en conjunto a los cítri­cos, en parte porque las plagas que los afectan suelen ser las mismas y en parte porque el autor fue incapaz de distinguir a las diferentes especies cuan­do no estaban fructificando. Los estudios sobre los ácaros de los cítricos son abundantes; se cita a las especies Eotetranychus sexmaculatus, Eutetranychus

142 FoLIA ENTOMOL. MEx. 69 (1986)

citri y Tetranychus mexicanus, todas de la familia Tetranychidae; así como a Aceria sheldoni y Phyllocoptruta oleivora, de la familia Eriophyidae (Jeepson) et al., 1975; García, 1977). Varias de estas especies son plagas importantes en diversas partes del país. Así mismo, varios estudios revelan la presencia de ácaros de la familia Phytoseiidae en cítricos y su influencia en el control de poblaciones de ácaros fitófagos (McMurtry, 1969; Jeppson et al., op'. cit.). Las observaciones de campo del presente trabajo revelaron poblaciones mo­deradas de ácaros fitófagos y la presencia de varias especies de depredadores y, aunque tentativamente puede hablarse de que estas últimas ejercen efecto controlador, sus relaciones son aun desconocidas.

PAPAYA (Carica papaya L., Caricaceae)

Especies colectadas. Depredadores: Lasioseius meridionalis, Lasioseius spp., Amblyseius anonymus, Typhlodromus transvaalensis, Cheyletus malaccensis, y Cheyletidae no identificados (ninfas). Filófagos: Tetranychus sp. y Eotetra­nychus sp. Sancassania krameri (M o S). Dermatophagoides pteronyssinus (M o S).

Discusión.-Se observaron poblaciones elevadas de Tetranychus sp., en el fo­llaje y frutos tiernos de la papaya, principalmente en la época de secas. El daño, que consistía en la formación de manchas necróticas y deformación de frutos y hojas, era considerable, pon lo que se puede aseverar que ésta es una plaga primaria en esta región. Sorprendente fue el hallazgo de Dermatopha­goides pteronyssinus en una muestra, procesada en el embudo de Berlese, de follaje de papaya. La citada especie es común en polvo doméstico, donde se alimenta de hongos y escamas y cabellos humanos (Bronswijk y Sinha, 1971; Servín, 1979); por ello, su presencia se interprepó como una contaminación de la muestra. Por otra parte, como pareció común, se encontraron varias es­pecies de ácaros depredadores y al ubicuo S. krameri.

ACHIOTE (Bixa orellana L., Bixaceae)

Especies colectadas. Phytoseiidae no identificado (D?), Tarsonemus sp. con hábitos desconocidos, Parapronematus sp. (D) y Pronematulus sp. (D).

GUANABANA (Anona muricata L., Annonaceae)

Especie colectada: Rubroscirus sp. (D).

CEDRO ( Cedrella mex

Especie colectada: T etr

Discusión.-Ejemplares Julián C., procedentes e yacatengo, Tab. Ahí ca1 directo a las hojas, res1 con una fina telaraña, en plantas adultas ocur

FRIJOL (Phaseolus vu

Especie colectada: T etr

Discusión.-Se encontra condiciones de invernad róticas en las hojas, las 1

hojas llegaban a estar p observó a T. marzanae;

GRANO DE ARROZ

Especies colectadas: CA (D) y Sancassania kram,

Discusión.-Las especies como se vio atrás, se en aumenta la evidencia er nados son en principio e ma, los granos al almac en ellos.

Luego de realizar las mayoría de los casos so

)86)

~etranychidae; así como a ilia: Eriophyidae (Jeepson) son plagas importantes en s revelan la presencia de 1fluencia en el control de Jeppson et al., op•. cit.).

evelaron poblaciones roo­especies de depredadores

tas últimas ejercen efecto

·idionalis, Lasioseius spp., is, Cheyletus malaccensis, :etranychus sp. y Eotetra­tophagoides pteronyssinus

Tetranychus sp., en el fo­en la época de secas. El

eróticas y deformación de ~ aseverar que ésta es una hallazgo de Dermatopha­el embudo de Berlese, de )olvo doméstico, donde se [Bronswijk y Sinha, 1971; como una contaminación

, se encontraron varias es-

''·

D?), Tarsonemus sp. con mematulus sp. (D).

OTERO-C. ACAROS DE TABASCO 143

CEDRO (Cedrella mexicana Roen, Meliaceae)

Especie colectada: Tetranychus mexicanus (F).

Discusión.-Ejemplares de esta especie fueron donados por el Ing. Cirilo Julián C., procedentes de un vivero de propagación de cedro ubicado en Pu­yacatengo, Tab. Ahí causaban graves problemas a las plantas, tanto por daño directo a las hojas, resultando de su alimentación, como porque las cubrían con una fina telaraña, la cual interfería con el crecimiento. Se desconoce s1 en plantas adultas ocurren infestaciones similares de dicha especie.

FRIJOL (Phaseolus vulgaris L., Leguminosae)

Especie colectada: Tetranychus marianae (F).

Discusión.-Se encontraron elevadas infestaciones de T. marianae en frijol en condiciones de invernadero. Estos ácaros causaban la formación de zonas clo­róticas en las hojas, las cuales frecuentemente confluían de tal manera que las hojas llegaban a estar prácticamente blancas. En condiciones de campo no se observó a T. marianae; para ello no se tiene una interpretación.

GRANO DE ARROZ ALMACENADO ( Oryza sativa L., Gramineae)

Especies colectadas: Cheyletus malaccensis (D), Cheyletidae no identificado (D) y Sancassania krameri (M o S).

Discusión.-Las especies colectadas son típicas de productos almacenados y, como se vio atrás, se encontraban también en el follaje del maíz, con lo que aumenta la evidencia en favor de afirmar que las especies de granos almace­nados son en principio especies que viven en el follaje, o expuesto de otra for­ma, los granos al almacenarse ya llevan ácaros que habrán de desarrollarse en ellos.

DISCUSIÓN GENERAL

Luego de realizar las observaciones que se consignan, que es sin duda en la mayoría de los casos son superficiales, pudo verse que existen serios proble-

144 FoLIA ENTOMOL. 11Ex. 69 ( 1986)

mas causados por ácaros fitófagos, en cuanto se refiere a la merma que oca­sionan a la producción de las plantas donde se alimentan. Pero más notable aún es el casi total desconocimiento de la importancia económica de muchas especies, de las que no sólo no se han hecho estudios, sino que aun muchos campesinos no conocen su existencia. De las plantas donde se observaron da­ños atribuibles a ácaros deben citarse el moté, el cocotero, la yuca, la papa­ya, el cedro y el frijol. Las posibles explicaciones al hecho de que se desco­nozca la existencia de especies de ácaros plagas son las siguientes:

La yuca, la papaya y el frijol, si bien se cultivan extensamente, son explo­tados más bien en formas rústicas, en huertos familiares y en su mayoría para autoconsumo. El grado de tecnificación es bajo y las pérdidas, aunque im­portantes, no son fáciles de percibir. En el caso del frijol, debe recordarse que los ácaros fueron un serio problema sólo en condiciones experimentales, en un invernadero.

El moté, por su parte, no es un cultivo que por sí mismo rinda una pro­ducción; además su muerte ocurre lentamente y suele reverdecer en el perio­do de mayor insolación, la primavera. Debe señalarse, sin embargo, que si la muerte del moté ocurre cuando el cacao se encuentra en etapas tempranas de desarrollo, esta planta también muere, por lo que, en casos de generalizar­se este hecho, sin duda repercutirá fuertemente en la producción cacaotera de Tabasco. Por ello, el estudio de las causas de la muerte del moté debe considerarse prioritario a fin de anticiparse a consecuencias posiblemente graves.

El caso del problema de la roña del cocotero y la poca importancia que se le ha dado es interesante, pues las infestaciones son tan elevadas que sin duda las mermas ocasionadas en producción de copra son de consideración. Como explicación posible al hecho de que no se haya percibido antes la exis­tencia de este problema, se postula que, a pesar de que la roña está presente, las plantas continúan produciendo y, por ser un cultivo que tradicionalmente ha tenido muy baja rentabilidad, el coco recibe por lo general muy pocos cuidados.

Por último, en el caso del cedro, queda claro que no es una especie vegetal que normalmente se cultive, más bien se le explota en estado silvestre. Las

condiciones donde se vio atacado por ácaros son de vivero, ajenas al contacto de agricultores de la región.

Por otra parte, debe resaltarse la gran facilidad con la que se encontraron

especies nuevas para la ciencia o nuevos registros para el país, sobre todo de

ácaros depredadores. Este hecho es asimismo un indicador de que el avance en el conocimiento de los ácaros de la región de estudio es bajo, por lo que persiste una línea de investigación abierta y fecunda para posteriores estudios.

e

Los ácaros depredadore: potencialmente útiles co por lo que puedan ser u

Durante el presente t1 ría de los ácaros fitófag, a las plantas donde se < bibliográfica sobre el ter rango de plantas que les piejos de especies de ác< prófagas mostraron una : como puede verse en la

Expreso mi agradecimi así como a la ~f.V.Z. 1 ron durante el desarrolle por la re\·isión del manu

AIYEO, W. T. 1963. The Be braska State Mus. 4(8)::

BAKER, E. W. 1949. A rev States National Museum.

BAKER, E. w. AND E. E. L Tanychidae. Acarology

93 pp. BAKER, E. w. y A. E. I

Rev. Soc. Mex. Hist. Nat BEER, R. E. 1054. A revisic

Acarina). Univ. Kansas , BRONSWIJK, J. E. AND N. l

allergy. ]. Allergo St. Lo BYERLY-MURPHY, F. 1971.

México, Tesis M. C. Cale CHANT, D. A. 1963. The 5

Wharton) in North Ame N o.41 : 243-305.

CHANT, D. A. 1965. Gener. mata). Canadian Entorno,

CHANT, D. A. AND E. w. E ica. Mem. Ent. Soc. Cant

EsPINOZA CARRILLO, P. 19

re a la merma que oca­mtan. Pero más notable a económica de muchas ,s, sino que aun muchos donde se observaron da­:otero, la yuca, la papa­hecho de que se deseo­as siguientes: ~xtensamente, son explo­·es y en su mayoría para !.S pérdidas, aunque im­ijol, debe recordarse que lones experimentales, en

í mismo rinda una pro­~ reverdecer en el perio­rse, sin embargo, que si 1tra en etapas tempranas en casos de generalizar­

la producción cacaotera L muerte del moté debe tsecuencias posiblemente

a poca importancia que on tan elevadas que sin ra son de consideración. L percibido antes la exis­ue la roña está presente, lvo que tradicionalmente 'r lo general muy pocos

10 es una especie vegetal en estado silvestre. Las

•ivero, ajenas al contacto

1n la que se encontraron

ra el país, sobre todo de

icador de que el avance

udio es bajo, por lo que para posteriores estudios.

ÜTERo-C. A cAROS DE T ABAse o H5

Los ácaros depredadores por su parte ofrecen el atractivo adicional de ser potencialmente útiles como enemigos naturales de ácaros e insectos nocivos, por lo que puedan ser utilizados para el control biológico de éstos.

Durante el presente trabajo pudo notarse una clara tendencia en la mayo­ría de los ácaros fitófagos observados, a tener cierta especificidad en cuanto a las plantas donde se alimentan. Este hecho concuerda con la información bibliográfica sobre el tema y, aunque se citan algunas "especies" con amplio rango de plantas que les sirven de alimento, parece más bien tratarse de com­plejos de especies de ácaros. Por el contrario las especies depredadoras y sa­prófagas mostraron una mayor amplitud en cuanto a las plantas donde vivían, como puede verse en la lista de especies y su hábitat.

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi agradecimiento a las Dras. Isabel Bassols y Anita Hoffmann Y.1., así como a la M.V.Z. :María Teresa Quintero, por el apoyo que me presta­ron durante el desarrollo del presente trabajo. Así mismo, a las dos primeras por la re\ isión del manuscrito y valiosas críticas que sobre él expusieron.

LITERATCRA CITADA

ATYEO, W. T. 1963. The Bdellidae (Acarina) of the Austra1ian Realm. Bull. Uniu. Ne­braska State Mus. 4(8): 113-210.

BAKER, E. W. 19+9. A review of the mites of the family Cheyletidae in the United States National Museum. Proc. U. S. Nat. Mus. 99(3238) :267-320.

BAKER, E. W. AND E. E. LINQUISTIC. 1980. Key to the genera of Bryobiidae and Te­Tanychidae. Acarology Teaching Program Ohio State Uniuersity (unpublished):

98 pp. BAKER, E. W. Y A. E. PRITCHARD. 1962/1963. Arañas rojas de América Central

Reu. Soc. Mex. Hist. Nat. 23:309-340. BEER, R. E. 1 054. A revision of the Tarsonemidae of the western Hemisphere ( order

Acarina). Uniu. Kansas Sci. Bu/l., 36 pt. 2, 16:1091-1387. BRONSWIJK, J. E. AND N. R. SINHA. 1971. Pyroglyphid mites (Acari) and house dust

allergy. ]. Allergo S t. Lo vis. 4 7 ( 1) : 31-52. BYERLY-MURPHY, F. 1971. Contribución al estudio de algunos ácaros fitoparásitos de

México, Tesis M. C. Colegio de Post graduados, S.A.R.H.: 90 pp. CHANT, D. A. 1963. The subfamily Blattisocinae Garman ( = Aceosejinae Baker and

Wharton) in North America, with description of new especies. Canadian J. Zool. No.41: 243-305.

CHANT, D. A. 1965. Generic concepts in the family Phytoseiidae ( Acarina: Mesostig­mata). Canadian Entomologist. 93:351-374.

CHANT, D. A. AND E. W. BAKER. 1965. The Phytoseiidae (Acarina) of Central Amer­ica. Mem. Ent. Soc. Ganada, No. 41:56 pp.

EsPINOZA CARRILLO, P. 1976. Nota sobre un piemótido (Acarina: Trombidiformes)

146 FoLIA ENTOMOL. M1:x. 69 ( 1986)

parásito de Lespeyresia caryana ( Lepidoptera: Olethreutidae). Folia Ent. M ex. 39-40: 40-41.

EsT?:BANEs-GoNzÁLEZ, M. L. 1976. Acaros depredadores de Eriophyes guerreronis (Kei­fcr) en la zona de Tecpan de Galeana, Gro. Folia Ent. Mex. No. 39-40:41-42.

EsT~:BAI\Es-Go¡.;zÁLEZ, M. L. Y E. W. B.A.KER. 1968. Las arañas rojas de México (Aca­rina: Tetranychidae). An. Ese. Nac. Cienc. Biol. Mex., 15:61-133.

FAIN A. AND J. R. PHILIPS. 1978. Notes on the genus Suidasia Oudemans, 1905 with descriptions of the new specics from Australia ( Acari, Astigmata, Saproglyphidae). Intl.]. Acar., 2( ~): 115-123.

FLECHTMaNr-;, C. H. W. Y J. M. ABREU. 1963. Acaros fitófagos do Estado do Bahia, Brasil (Notas preliminares). Ciencia e Cultura, 25 ( 3) :243-351.

FLORES-FLORES, J. D. 1975. Informe técnico de la comisión sobre el problema de la muerte del moté. Colegio Superior de Agricultura Tropical, documento inédito. 6 pp.

GARCÍA-MARTELL, C. 1977. Lista de insectos y ácaros perjudiciales a los cultivos en :t-.Il>xico. Fitófilo No. 73:163 pp.

GoNzÁLEZ, R. H. y C. R. W. FLECHTMANN. 1977. Revisión de los ácaros fitófagos en el Perú y descripción de un nuevo género de Tetranychidae (Acari). Rev. per. Ent.: Homenaje a la Universidad Nacional Agrícola, 20(1):67-71.

GuERRERo, J. M. 1980. Complejo de ácaros en yuca Manihot esculenta Crantz y su control. So c. Colombiana En t. Semin A caros Fitófagos, Buga- Valle-Colombia: 55-56.

HERKÁNDEZ, R. F. 1966. Daños causados por Aceria guerreronis Keifer en cocotero y pruebas de acaricidas en el Estado de Gurrero. Tesis Profesional Escuela Nacional de Agricultura: 61 pp.

HuGHEs, A. M. 1961. The mites of the stored food. Tech. Bull. No. 9 Min. Agr. Fish., London: 287 pp + vi.

JEPPSON, L. R., H. H. KEJFER AND E. W. 1976. Mites injurious to economic plants. Univ. California Press. 614 pp. + 74 plates.

JoH;o.;STON, D. B. AND W. A. BRUCE. 1965. Tyrophagus neiswanderi, new acarid mite of agricultura! importance. Ohio Agr. Res. Dev. Center. Te ch. bull. 977:3-17.

KARG, W. 1961. Okologiche U ntersuchungen von edaphischen Camasiden ( Acarina, Parasitiformes). Pedobiología 1(1,2) :53-75, 77-98.

KEIFER, H. H. 1965. Eriophyid estudies B-14. BUREAU of Entomology, California Department of Agriculture: 20 pp.

KETHLEY, J. B. 1978. Key to the genera of Bdellidae. Acarology Summer Program, Ohio State University (unpublished): 2 pp.

KETHLEY, J. B. 1980a. Key to the genera of Cunaxidae ( adults) Acarology Summer Program, Ohio State University Unpublished): 2 pp.

KETHLEY, J. B. 1980b. Key to the Cheyletidae. Acarology Summer Program, Ohio State University (unpublished): 6 pp.

KRANTZ, G. W. 1962. A review of the genera of the family Macrochelidae Vitzthum, 1930 (Acarina: Mesostigmata) Acarología, 4:143-173.

KRANTZ, G. W. 1978. A manual of Acarology, second edition. Oregon State University Book Stores, Inc: 509 pp.

LEYVA-V ÁZQUEZ, M. A. 1982. Estudio sobre el rendimiento del cultivo del cocotero y sobre el transporte del agente causal de la roña del fruto del cocotero, Eriophyes guerreronis (Keifer) (prostigmata: Eriophyidae). Tesis Profesional Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero: 73 pp.

LEYVA-VZÁQUEZ, M. A. E I. BAsSOLS-BATALLA. 1980. Estudios acerca del transporte del agente causal de la roña del fruto del cocotero (Eriophyes guerreronis (Keifer) (Prostigmata: Eriophyidae). Folia Ent. Mex. No. 45:73.

LINDQUIST, B. E. 1978. Illustrated key to the genera of Teunipalpidae. Acarology Teaching Program, Ohio State Univenity (unpublished): 20 pp.

LINDQUIST, B. E. 1979. Key to the genera of Cunaxidae. Acarology Summer Program, Ohio State University (unpublished): 2 pp.

e

LINDQUIST, E. E. 1980. Ke Laboratory Teaching Pro

LINQUIST, E. E. 1980b. Ke ing Program, Ohio State

LINDQuisT, E. E. AND c. e modified stal nomenclat1 tigmata). Mem. Ent. Soc

MARTÍNEZ-MARAÑÓN, R. y

humano por ácaros en e: 187-201.

MARTÍNEZ R., B. y S. RA ácaros depredadores (Mc Volcán, Morelos. XVIII

McMuTRY, J. A. 1969. Bic Internat. Citrus. Symp. '

MÉNDEZ-ÜLIVO, c. 1966. N An. Ese. Nac. Cienc. Bioi

MORALES E., M. L. y M. plaga en los árboles de n

MoRALES-RAMos, J. A. 19 del cacao: el moté ( Eryt co. Tesis Profesional, Fe Nuevo León: 55 pp.

O'CoNNOR, B. M. 1980. A logy Laboratory Teachin,

ÜRTEGA, C. A., J. RonRÍGl res sobre el eriófido del Grande del Estado de Gt

OTERO-COLINA, G. 1986. N tado de Tabaso, Méx. Fa

OTERo-CoLINA, G. E I. BAs, tigmata, Tarsonemidae) • dae) parasitando la piel d No. 43:47-48.

ÜTERO-COLINA, G. y B. ME phyes guerreronis (Keife1 XVIII Conreso Nacional

Ríos-PÉREZ, J. G. 1980. De cultivos de cítricos en Ge1

U.A.N.L. 25 + 7 pp. ROJAS-CASTELLANOS, M. G.

causantes de la muerte de Tesis profesional, Colegio

SUMJ\1ERS, F. M. AND D. , California, Pub. Ent. 65:

SERVÍN-VILLEGAS, R. 1979. 1897) (Acarina-Pyroglyph al polvo doméstico. Tesis tituto Politécnico Naciona,

TUTTLE, D. M., E. w. BAKI western and North CentJ Zool. 171 + 1-18.

TUTTLE, D. M., E. w. BAI< (Acari: Tetranychidae) I:

86)

:eutidae). Folia Ent. Mex.

, Eriophyes guerreronis (Kei­, Mex. No. 39-40:41-42. rañas rojas de México (Aca-

15: 61-133. idasia Oudemans, 1905 wi th Astigmata, Saproglyphidae).

tófagos do Estado do Bahia, f3-351. ión sobre el problema de la al, documento inédito. 6 pp. rjudiciales a los cultivos en

. de los ácaros fitófagos en el ae (Acari). Rev. per. Ent.: 67-71. :nihot esculenta Crantz y su Buga- Valle-Colombia: 55-56. reronis Keifer en cocotero y Profesional Escuela Nacional

Bull. No. 9 Min. Agr. Fish.,

njurious to economic plants.

1eiswanderi, new acarid mite !T. Tech. bull. 977:3-17. ischen Camasiden (Acarina,

1 of Entomology, California

tlcarology Summer Program,

( adults) Acarology Summer

~gy Summer Program, Ohio

tily Macrochelidae Vitzthum,

ion. Oregon State University

nto del cultivo del cocotero Eruto del cocotero, Eriophyes sis Profesional F acuitad de Guerrero: 73 pp. studios acerca del transporte riophyes guerreronis (Keifer) l. of Teunipalpidae. Acarology 1: 20 pp. Acarology Summer Program,

ÜTERo-C. AcARos DE T ABAse o 147

LINDQUIST, E. E. 1980. Key to the genera and subgenera of Tarsonemidae. Acarology Laboratory Teaching Program, Ohio State University (unpublished): 43 pp.

LINQUIST, E. E. 1980b. Key to the genera of Tydeidae. Acarology Laboratory Teach­ing Program, Ohio State University (unpublished): 3 pp.

LINDQUIST, E. E. AND G. O. EvANS. 1965. Taxonomic concepts in the ascidae, with a modified stal nomencla ture for the idiosoma of the Gamasina ( Acarina: Mesos­tigmata). Mem. Ent. Soc. Ganada, No. 47:64 pp.

MARTÍNEZ·MARAÑÓN, R. Y A. HoFFMANN. 1976. Tres casos de infestación del intestino humano por ácaros en el sur de Veracruz. Rev. Inv. Salud Pública (México), 36: 187-201.

MARTÍNEZ R., B. Y S. RAMÍREz-VÁZQUEZ. 1983. Comportamiento poblacional de los ácaros depredadores (Mesostigmata: Phytoseiidae) de tetraníquidos en Te tela del Volcán, Morelos. XVIII Congreso Nacional de Entomología, Resúmenes: 6-7.

McMUTRY, J. A. 1969. Biological control of citrus red mite in California. Proc. Ith. Internat. Citrus. Symp. vol. 2:855-862.

MÉNDEz-Ouvo, C. 1966. Notas sobre M acrocheles de México (Acari: Macrochelidae) . An. Ese. Nac. Cienc. Biol., Méx., 15: 135-183.

MoRALES E., M. L. Y M. RocRÍGUEZ, S. 1961. Breves anotaciones sobre una nueva plaga en los árboles de mango. Fitófilo 14(3) :7-11.

MoRALES-RAMOs, J. A. 1979. Insectos que habitan en el principal árbol de sombra del cacao: el moté (Erythrina spp.) en la región de la Chontalpa, Tabasco, Méxi­co. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Nuevo León: 55 pp.

O'CoNNOR, B. M. 1980. A revised classification of non psoroptidid Astigmata. Acaro­logy Laboratory Teaching Program, Ohio State University (unpublished): 31 pp.

ÜRTEGA, C. A., J. RoDRÍGUEZ V. Y C. GARIBAY V. 1967. Investigaciones prelimina­res sobre el eriófido del fruto del cocotero, Aceria guerreronis Keifer, en la Costa Grande del Estado de Guerrero, Agríe. Tec. Méx. 2:222-276.

ÜTERO-COLINA, G. 1986. Notas sobre la importancia agrícola de los ácaros en el Es­tado de Tabaso, Méx. Folia Ent. Mex. No. 68.

ÜTERO-COLINA, G. E l. BAssoLs-BATALLA, 1980. Hallazgos de Suctarsonemus sp. (Pros­tigmata, Tarsonemidae) y Suidasia medanensis Oudemans (Astigmata, Saprogliphi­dae) parasitando la piel del ganado bovino en la Chontalpa, Tabasco. Folia Ent. }.fex. No. 43:47-48.

ÜTERO-COLINA, G. Y B. MENDOZA-ÜRTIZ. 1983. El ácaro de la roña del cocotero Erio­phyes guerreronis (Keifer) (Prostigmata: Eriophyidae) en el Estado de Tabasco. XVIII Conreso Nacional de Entomología, Resúmenes: 7-8.

Ríos-PÉREZ, J. G. 1980. Determinación de especies de la familia Tetranychidae sobre cultivos de cítricos en General Terán, N. L. Tesis Profesional, Fac. de C. Biológicas,

U.A.N.L. 25 + 7 pp. ROJAS-CASTELLANos, M. G. 1981. El complejo Xyleborus-hongos de ambrosía como los

causantes de la muerte del moté Erythrina spp., principal árbol de sombra del cacao. Tesis profesional, Colegio Superior de Agricultura Tropical, S.A.R.H.: 54 pp.

SUMMERs, F. M. AND D. W. PRICE. 1970. Review of the family Cheyletidae. Univ. California, Pub. En t. 65: 153 pp.

SERVÍN-VILLEGAS, R. 1979. Estudio de Dermatophagoides pteronyssinus (Troussart, 1897) (Acarina-Pyroglyphidae) en el Distrito Federal y su relación con las alergias al polvo doméstico. Tesis Profesional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I ns­tituto Politécnico Nacional; 33 pp. + 15 figs.

TUTTLE, D. M., E. W. BAKER AND M. J. ABBATIELLO. 1974. Spoder mites from North­western and North Central México (Acarina: Tetranychidae). Smithson Contrib. Zool. 171 + 1-18.

TuTTLE, D. M., E. W. BAKER AND M. J. ABBATIELLO. 1976. Spider mites of México (Acari: Tetranychidae) Intl. J. Acar., 2(2): 1-102.