nch4/2003

24
Proceso constructivo, materiales y sistema de construcción Norma Chilena 4/2003 Chilena 2/1984 Alumnos: Gustavo Arriagada Leo patric Claudio Fritz San Martín

Upload: claudio-fritz

Post on 16-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

norma chilena 4/2003

TRANSCRIPT

Informe de Practica Profesional

Proceso constructivo, materiales y sistema de construccinNorma Chilena 4/2003 Chilena 2/1984

Alumnos: Gustavo ArriagadaLeo patricClaudio Fritz San Martn

De dnde viene?.

Esta Norma tiene por objeto fijar las condiciones mnimas de seguridad que deben cumplir las instalaciones elctricas de consumo en Baja Tensin, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas. NCH Elctrica. 4/2003 INSTALACIONES DE CONSUMO EN BAJA TENSIN Esta Norma contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento, junto a un adecuado mantenimiento, garantiza una instalacin bsicamente libre de riesgos; sin embargo, no garantiza necesariamente la eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliacin de las instalaciones, condiciones stas inherentes a un estudio acabado de cada proceso o ambiente particular y a un adecuado proyectoEsta Norma modifica y reemplaza en forma a la norma NCh Elec 4/84TERMINOLOGIAACCESIBLE .Aplicado a canalizaciones: Son aquellas canalizaciones que pueden ser inspeccionadas, sometidas a mantenimiento o modificadas, sin afectar la estructura de la construccin o sus terminaciones.Aplicado a equipos: Son aquellos equipos que no estn protegidos mediante puertas cerradas con llave, barreras fijas u otros medios similares..

ACCESIBLE FCILMENTE: Son aquellas canalizaciones o equipos accesibles que pueden ser alcanzados sin necesidad de trepar, quitar obstculos, etc., para repararlos, inspeccionarlos u operarlos.

TERMINOLOGIAACCESORIOSAPARATO: Elemento de la instalacin destinado a controlar el paso de la energa elctrica. ARTEFACTO: Elemento fijo o porttil, parte de una instalacin, que consume energa elctrica. Sistemas de Emergencia: Conjunto de instalaciones y equipo elctrico destinado a proporcionar energa a aquellas partes de una instalacin de consumo cuyo funcionamiento es esencial para la proteccin de la vida, la propiedad privada, por razones de seguridad o por necesidad de continuidad de un proceso, cuando se interrumpe la alimentacin normal de la instalacin desde la red pblica.

TERMINOLOGIACANALIZACIN: Conjunto formado por conductores elctricos y los accesorios que aseguran su fijacin y proteccin mecnicas.. CENTRO: Punto de la instalacin en donde est conectado un artefacto; en el caso particular de circuitos destinados a iluminacin se designar como centro al conjunto de portalmparas con su correspondiente interruptor de comando o un punto en que existan uno, dos o tres enchufes montados en una caja comn. .

TERMINOLOGIACONDUCTOR: Hilo metlico, de cobre dentro del alcance de esta Norma, de seccin transversal frecuentemente cilndrico o rectangular, destinado a conducir corriente elctrica. De acuerdo a su forma constructiva podr ser designado como alambre, si se trata de una seccin circular slida nica, barra si se trata de una seccin rectangular o conductor cableado si la seccin resultante est formada por varios alambres iguales de seccin menorDisyuntor: Dispositivo de proteccin provisto de un comando manual y cuya funcin es desconectar automticamente una instalacin o la parte fallada de ella, por la accin de un elemento termo magntico u otro de caractersticas de accionamiento equivalentes, cuando la corriente que circula por ella excede valores preestablecidos durante un tiempo dado.Protector diferencial: Dispositivo de proteccin destinado a des energizar una instalacin, circuito o artefacto cuando existe una falla a masa; opera cuando la suma fasorial de las corrientes a travs de los conductores de alimentacin es superior a un valor preestablecido.. DEFINICIONESDensidad absoluta:La densidad absoluta se define como la relacin que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupa nica y exclusivamente la masa solida, sea que se excluyen todos los poros, saturables y no saturables..Densidad nominal:La densidad nominal se define como la relacin que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupan las partculas de es material incluidos los poros no saturablesDENSIDAD APARENTE:La densidad aparente esta definida como la relacin que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupan las partculas de ese material incluidos todos los poros saturables y no saturables.NCH 1564.

En el campo de la tecnologa del hormign la densidad que interesa es la densidad aparente debido a que lgicamente con ella es que se determina la cantidad ( en peso) requeridaRendimiento de la amasada (Va): volumen aparente de hormign fresco elaborado en una amasadaRendimiento relativo (Rr ): cuociente entre el volumen aparente de hormign fresco elaborado y el volumen aparente terico de hormign fresco de la dosificacin especificada (volumen de diseo).NCH 1564.

Rendimiento por saco de cemento (Rs): volumen aparente de hormign fresco elaborado por saco de cemento. Se expresa en m3 /saco indicando la capacidad del saco (42,5 kg o 50 kg segn corresponda).contenido de aire: volumen de aire arrastrado o incorporado en el hormign, expresado como porcentaje del volumen aparente de dicho hormign.NCH 1564.

BalanzaCon una capacidad igual o mayor que 50 kg para la medida de 15 L, e igual o mayor que 100 kg para la medida de 30 L, y una precisin igual o mayor que 0,1% de la pesada.PisnDe acero liso de 16 mm de dimetro y 600 mm de longitud, con sus extremos terminados en semiesferas de 16 mm de dimetro..Aparatos

Vibracin Con una frecuencia de vibracin igual o mayor (6 000 pulsaciones/min). El dimetro o lado exterior del elemento vibrador debe estar comprendido entre 20 y 40 mm.

NCH 1564.

Recipientes metlicos impermeables, estancos, qumicamente inertes con los componentes del hormign y provistos de dos asas. Su forma interior debe ser un cilindro recto abierto por una de sus caras planas y rectificado para asegurar sus dimensiones interioresPlaca de enrase Placa de metal, vidrio o acrlico con un ancho y un largo que superen en 50 mm o ms al dimetro de la medida, y con un espesor igual o mayor que 6 mm en placas de metal e igual o mayor que 12 mm en placas de vidrio o acrlico.Aparatos

NCH 1564.

Compactacin Se debe efectuar por apisonado o vibrado SEGN tabla del asentamiento del hormign, excepto cuando se establezca un procedimiento determinado en la especificacin particular de la obraENSAYO Asentamiento Procedimiento de Compactacin

a < 5 cm vibrado 5 a 10 cm vibrado o apisonado 10 < a apisonadoLa compactacin debe ser lo ms parecida posible a la usada en obra. Si se usa otro procedimiento o no se cumple con lo especificado en tabla anterior se debe dejar constancia especial en el informe.NCH 1564.

colocar el hormign fresco en la medida, en dos capas aproximadamente iguales, teniendo la ltima capa un exceso de hormign por sobre el borde de la medidaVIBRADOcompactar cada capa con tres inserciones del vibrador;introducir el vibrador verticalmente en la capa inferior hasta aproximadamente 2 cm del fondo de la medida y en la capa superior de modo que el vibrador penetre aproximadamente 2 cm en la capa subyacente; realizar la operacin sin tocar las paredes ni el fondo del molde con el vibrador;retirar el vibrador tan lentamente como sea posible Y vibrar solamente hasta que una delgada capa de lechada cubra la superficie del hormign;NCH 1564.

colocar el hormign fresco en la medida en tres capas de espesores aproximadamente iguales, teniendo la ltima capa un exceso de hormign por sobre el borde de la medida;APISONADOcompactar cada capa con la varilla pisn distribuyendo los golpes en toda la seccin de la medida, a razn de 25 golpes por capa cuando se emplee la medida de 15 L y de 50 golpes por capa cuando se emplee la medida de 30 L;;apisonar las capas superiores de modo que la varilla pisn penetre en la capa subyacente en aproximadamente 2 cm;despus de apisonar cada capa golpear 10 o ms veces los costados de la medida hasta que dejen de aparecer burbujas grandes de aire en la superficie de la capa compactada y se cierren los vacos dejados por la varilla pisn.NCH 1564.

una vez terminada la compactacin debe quedar un exceso de hormign de aproximadamente 3 mm de espesor por sobre el borde de la medida;ENRASE Y ALISADOenrasar y alisar mediante la placa cuidando de dejar el recipiente lleno justo hasta el borde de la medida.Pesada Inmediatamente de terminado el alisado, limpiar el exterior de la medida y pesarla. Restar la masa de la medida a fin de determinar y registrar la masa del hormign que llena la medida (m) aproximando a 50 g para la medida de 15 L y a 100 g para la medida de 30 L.

NCH 1564.

Densidad aparenteExpresin de resultados a = m v a = densidad aparente del hormign fresco, kg/m3 (g/L); m = masa del hormign fresco que llena la medida, g; V = capacidad volumtrica de la medida, L.NCH 1564.

Rendimiento de la amasadaExpresin de resultadosv a = mc+ma+mg+mw vVa = volumen aparente de hormign fresco elaborado en cada amasada, m3 ;

mc = masa de cemento incorporado a la amasada, kg;

ma = masa de arena en la condicin de humedad en que fue incorporada a la amasada, kg;

mg = masa de grava en la condicin de humedad en que fue incorporada a la amasada, kg;

mw = masa del agua incorporada a la amasada, kg; a = densidad aparente del hormign fresco, kg/m3 (g/L).Calcular el rendimiento de la amasada del hormign fresco como el volumen aparente de hormign elaborado en cada amasada, de acuerdo con la frmula siguiente, aproximando a 0,001 m3 /amasada

NCH 1564.

Rendimiento relativoExpresin de resultadosRr= Va x 100 VtVa = volumen aparente de hormign fresco elaborado en cada amasada, m3 ; Vt = volumen aparente terico de hormign fresco de la dosificacin especificada, m3 (corresponde a Vr + volumen de aire estimado para cada amasada).Calcular el rendimiento relativo del hormign fresco de acuerdo con la frmula siguiente, aproximando al 1%:

NCH 1564.

Rendimiento por saco de cementoExpresin de resultadosRs= Va NRs = rendimiento por saco de cemento del hormign fresco, m3 /saco (l/saco); Va = volumen aparente del hormign fresco elaborado en cada amasada, m3 (l); N = nmero de sacos de cemento empleados en cada amasadaCalcular el rendimiento por saco de cemento del hormign fresco de acuerdo con la frmula siguiente, aproximando a 0,001 m3 /saco (1 l/saco):

NCH 1564.

Contenido efectivo de cementoExpresin de resultadosC= Mc VaC = contenido efectivo de cemento, kg cem/m3 ; Mc = masa de cemento incorporada a la amasada, kg; Va = volumen aparente de hormign fresco elaborado en cada amasada, m3Calcular el contenido efectivo de cemento del hormign fresco de acuerdo con la frmula siguiente, aproximando a 1 kg cem/m3 de hormign elaborado:

NCH 1564.

Contenido estimado de aireExpresin de resultadosA= Va Vr x100 VaA = contenido estimado de aire del hormign fresco, %; Va = volumen aparente de hormign fresco elaborado en cada amasada, m3 ; Vr = volumen real del hormign fresco elaborado en cada amasada, m3 , calculado segn la frmula:Vr=V rc+Vra = V rg+VwCalcular el contenido de aire del hormign fresco de acuerdo con una de las frmulas siguientes, aproximando al 1%:

NCH 1564.

o bienExpresin de resultadosA= Pr Pa x100 Pr a = densidad aparente del hormign fresco, kg/m3 ; r = densidad real del hormign fresco, kg/m3 , calculada segn la frmula:

A= Mc+Ma+Mg+Mw Vr

1) El volumen real de cada material corresponde a su masa dividida por su densidad real. Para los ridos se debe determinar la masa y la densidad real en condicin de saturados superficialmente secos, de acuerdo con NCh1116 y NCh1117. Para el cemento se debe determinar la densidad real segn NCh154. 2) La densidad real del hormign fresco es una determinacin de laboratorio, cuyo valor se estima constante para todas las amasadas elaboradas con los mismos materiales y la misma dosificacin.El Informe debe incluir lo siguiente: nombre del solicitante;

b) dosificacin y procedencia de los materiales;

c) fecha, hora, lugar y responsable de la extraccin de la muestra;

d) resultados;

e) cualquier otra informacin especfica relativa al ensayo o al hormign;

f) la referencia a esta norma.InformeFIN

MUCHAS GRACIASPORSUATENCIN